6
LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN ¿Cuál es el proceso para realizar un comentario de una pirámide de población? Los pasos básicos son cuatro: 1.- Lectura del gráfico (Identificación de elementos presentes en el gráfico). Las pirámides de población son un tipo de gráfico de barras horizontales, que como todos, recoge o analiza un fenómeno. En este caso el fenómeno estudiado es la población de un lugar, dividida en grupos de edad y sexo. Como ves, toda pirámide cuenta con varios elementos: El título. En él aparece el lugar y fecha (si no aparece esta información, hay que deducirla) Porcentajes o proporciones. Se parte de 0 hacia la derecha o hacia la izquierda. Los porcentajes (1%, 2%, 3%,…) indican el número de componentes o población que hay en cada grupo. Grupos de edades. En el centro de la pirámide (a veces en un lateral) aparecen reflejados los grupos de edad: 0-4, 5-9, 10-14,… 2.- Realización de las operaciones básicas. Antes de pasar al punto 3 (análisis de datos), debemos observar y explicar cualquier irregularidad que presente la pirámide. Tras observar si la pirámide cuenta con todos los elementos característicos (título, porcentajes,…), detectamos posibles entrantes o salientes pronunciados, es decir, observamos si alguna barra entra más que las demás o sobresale más que las barras superiores o inferiores. Señalamos en la gráfica cada uno de esos entrantes y salientes (rodeamos con un lápiz) y, a continuación, intentamos explicarlos. La mejor forma es asociarlos a un acontecimiento histórico importante. Pongo un ejemplo: EJEMPLO: Imagina que en la pirámide que aparece en la parte superior, la barra que indica los hombres que hay en el intervalo de edad de 30-34 es menor (entrante) que la barra inferior (% de hombres en el intervalo de edad de 25-29) y que la barra superior

Las pirámides de población

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las pirámides de población

LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

¿Cuál es el proceso para realizar un comentario de una pirámide de población?

Los pasos básicos son cuatro:

1.- Lectura del gráfico (Identificación de elementos presentes en el gráfico). Las pirámides de población son un tipo de gráfico de barras horizontales, que como todos, recoge o analiza un fenómeno. En este caso el fenómeno estudiado es la población de un lugar, dividida en grupos de edad y sexo.

Como ves, toda pirámide cuenta con varios elementos: El título. En él aparece el lugar y fecha (si no aparece esta información, hay que deducirla) Porcentajes o proporciones. Se parte de 0 hacia la derecha o hacia la izquierda. Los porcentajes

(1%, 2%, 3%,…) indican el número de componentes o población que hay en cada grupo. Grupos de edades. En el centro de la pirámide (a veces en un lateral) aparecen reflejados los grupos

de edad: 0-4, 5-9, 10-14,…

2.- Realización de las operaciones básicas. Antes de pasar al punto 3 (análisis de datos), debemos observar y explicar cualquier irregularidad que presente la pirámide. Tras observar si la pirámide cuenta con todos los elementos característicos (título, porcentajes,…), detectamos posibles entrantes o salientes pronunciados, es decir, observamos si alguna barra entra más que las demás o sobresale más que las barras superiores o inferiores. Señalamos en la gráfica cada uno de esos entrantes y salientes (rodeamos con un lápiz) y, a continuación, intentamos explicarlos. La mejor forma es asociarlos a un acontecimiento histórico importante. Pongo un ejemplo:

EJEMPLO: Imagina que en la pirámide que aparece en la parte superior, la barra que indica los hombres que hay en el intervalo de edad de 30-34 es menor (entrante) que la barra inferior (% de hombres en el intervalo de edad de 25-29) y que la barra superior (% de hombres en el intervalo de edad 35-39). ¿Cómo explicarías eso? Pues sin duda corresponde a un fenómeno histórico acontecido en el país, en la población que se representa en la pirámide. En este apartado (paso 2) no debemos de saber de que fenómeno se trata pero si calcular en qué año nacieron esos hombres, para localizar más fácilmente el hecho histórico concreto y comentarlo cuando lleguemos al paso 3ª y al paso 4ª del comentario. Explicado de otra forma: observamos la pirámide de población y observamos que tiene título y que se identifican todos los datos. Se trata de una pirámide de España del año 2003.(PASO 1ª) ¿Qué hacemos a continuación? Pues observamos si en el gráfico hay alguna anomalía (entrantes o salientes). Si seguimos con el ejemplo anterior y hemos detectado un entrante (la barra entra de forma pronunciada más que las demás) debemos de saber en qué año nacieron esos hombres que tienen ahora 30-34 años para conocer o buscar que acontecimiento ocurrió en España hace unos 30 años y que provocó esa situación. ¿Cómo lo calculo? Pues muy fácil: restamos al año de la pirámide (ej. 2003) las edades de cada grupo. Así, el % de hombres que está en el grupo de edad de 30-34, nacieron en el 1969 (2003- 34=1969).

Page 2: Las pirámides de población

3.- Análisis de datos. / 4.- Conclusiones. El paso 3º y 4º podemos realizarlos juntos. En ellos, dejamos atrás las observaciones y nos centramos en el comentario (redactar la información). Antes de ponernos a escribir, debemos de:

- Dividir la población en tres grupos (esto lo hacemos trazando con una regla una línea). Los grupos serían: población joven (desde 0 a 15 años), población adulta (mayores de 15 hasta 64) y población mayor (desde 65… hasta el final de la pirámide).

- Trazar el perfil de la pirámide . Esto se hace uniendo todos los extremos de cada una de las barras del gráfico, desde la base (parte baja) hasta la cúspide (parte alta). Según su perfil puede ser una pirámide de:a) Pagoda o progresiva (tienes un ejemplo en la primera hora de este documento). Es propia de los países subdesarrollados o pobres. Presentan elevadas TN y TM y una escasa esperanza de vida. b) Campana o estancada (Propia de países pobre pero en vías de desarrollo, donde la TM comienza a estar controlada y la TN empieza a bajar).c) Bulbo o regresiva (Los países ricos presentan este tipo de pirámide: TN reducida, TM baja y elevado % de población activa).

En este momento podemos comenzar a escribir. Cualquier comentario de una pirámide de población podría comenzar de la siguiente forma:

Ejemplo:

Nos encontramos ante una pirámide de población progresiva o también llamada “pagoda”, propia de los países subdesarrollados, como es el caso que nos ocupa. Observando su base, podemos deducir que………………….. Por el contrario, su cúspide nos muestra a una población,…………………………………………………………………………..

Este comentario podríamos continuarlo aportando datos que justifiquen nuestro primer comentario. Lo primero a observar es la base de la pirámide; si es muy ancha, significa que la TN es muy alta. A continuación podemos sumar los porcentajes de población de niños y niñas hasta los 15 años para ver el porcentaje de jóvenes. Haremos lo mismo con los adultos y con los ancianos. (Los países subdesarrollados se caracterizan por una alta natalidad (base de la pirámide muy ancha). En segundo lugar, podríamos observar y analizar la cúspide de la pirámide; si es estrecha, es un síntoma claro de que nos encontramos ante un gráfico poblacional de un país pobre, pues en estos países, aunque nacen muchos niños y niñas la mortalidad es muy alta debido a las malas condiciones higiénicas, subalimentación, períodos de hambruna, falta de infraestructuras básicas como hospitales, ausencia o escasez de medicinas,…Si nos encontramos con una pirámide de base estrecha, rápidamente debemos pensar que su TN es muy baja y que, por tanto, se trata de un país desarrollado. (Date cuenta que si el último escalón del gráfico o el primero de la base es menor incluso que su anterior, estos nos indica una disminución progresiva de la natalidad). Las cúspides en este tipo de pirámides siempre será muy ancha (significa que sus tasas de mortalidad están más controladas y que mucha gente llega a anciana). En los países ricos, en ocasiones, el número de ancianos es superior al de niños y jóvenes. Este es debido a los avances en la medicina y las mejoras en la alimentación. El que haya un mayor porcentaje de ancianos que de jóvenes sin embargo implica un gran problema al necesitarse más trabajadores para mantener el gasto creciente en pensiones, sanidad, residencias de ancianos, servicios sociales,…(Esto nos puede servir para realizar un análisis sobre la relación existente entre la población activa y la población dependiente, es decir, entre adultos y ancianos-jóvenes.). En tercer y último lugar, analizamos los entrantes y salientes anteriormente señalados (paso 2º), teniendo siempre en cuenta que los entrantes indican siempre pérdida de población y los salientes, crecimiento de la población: baby-boom, inmigración,…

ACTIVIDADES DE REPASO

1) PIRÁMIDE DE POBLACIÓN A: 1. ¿A qué tipo de país pertenece, desarrollado o subdesarrollado? Explica el por qué de tu

respuesta.

Page 3: Las pirámides de población

2. ¿La natalidad observada es alta o baja?3. ¿Cómo es la mortalidad, alta o baja?4. ¿Cómo crees que será la esperanza de vida?5. Indica el número de jóvenes (niños y niñas) de la pirámide de población. Por supuesto,

haz un cálculo aproximado.6. Indica el número total de adultos.7. Indica el número total de ancianos.8. Realiza un comentario donde expongas las conclusiones sobre dicha pirámide.

2) PIRÁMIDE DE POBLACIÓN B:

Page 4: Las pirámides de población

Observa ambos gráficos que muestran la estructura de la población por edad y sexo de la población española en 1900 y 2001. Contesta a continuación:

1) ¿A qué modelo de estructura demográfica (tipo de pirámide) corresponde cada una de estas figuras o gráficos? Razona tu respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos demográficos.

2) Compara la población anciana en cada una de ellas, ¿Qué diferencias básicas existen? ¿Qué ocurre en la pirámide de 2001? ¿Qué consecuencias sociales tiene?

3) Compara la población de 0-14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas aprecias?