Las Protrerinas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    1/10

    COMPOSICIN QUMICA Y CLASIFICACIN DE LASPROTENAS.

    Las protenas son los materiales que desempean un mayor numerode funciones en las clulas de todos los seres vivos. Por un lado`

    forman parte de la estructura bsica de los tejidos (msculos tendones piel uasetc.! y por otro desempean funciones metab"licas y re#uladoras (asimilaci"n denutrientes transporte de o$#eno y de #rasasen la san#re inactivaci"n de materialest"$icos o peli#rosos etc.!. %ambin son los elementos que definen la identidad decada ser vivo ya que son la base de la estructura del c"di#o #entico (&'! y de lossistemas de reconocimiento de or#anismos e$traos en el sistema inmunitario.

    )on macromolculas or#nicas constituidas bsicamente por carbono (*! +idr"#eno(,! o$#eno (-! y nitr"#eno (! aunque pueden contener tambin a/ufre ()! yf"sforo (P! y en menor proporci"n +ierro (0e! cobre (*u! ma#nesio (1#! yodo (2!etc...

    3stos elementos qumicos se a#rupan para formar unidades estructuralesllamadosAMINOCIDOS a los cuales podramos considerar como los 4ladrillos delos edificios moleculares proteicos4.

    )e clasifican de forma #eneral en Holoproteinas y Heteroproteinas se#n estnformadas respectivamente s"lo por aminocidos o bien por aminocidos ms otrasmolculas o elementos adicionales no aminoacdicos.

    LOS AMINOCIDOS. QUE SON LOS AMINOCIDOS?

    )on sustancias cristalinas casi siempre de sabor dulce.

    Los aminocidos se caracteri/an por poseer un #rupo carbo$ilo (5*--,! y un #rupoamino (5,6!.

    http://www.aula21.net/Nutriweb/grasas.htm#GRASAShttp://www.aula21.net/Nutriweb/grasas.htm#GRASAS
  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    2/10

    Los aminocidos son las unidades elementales constitutivas de las molculasdenominadas Protenas. )on pues y en un muy elemental smil los 4ladrillos4 con loscuales el or#anismo reconstituye permanentemente sus protenas especficasconsumidas por la sola acci"n de vivir. Los alimentos que in#erimos nos proveenprotenas. Pero tales protenas no se absorben normalmente en tal constituci"n sinoque lue#o de su desdoblamiento (4+idr"lisis4 o rotura! causado por el proceso dedi#esti"n atraviesan la pared intestinal en forma de aminocidos y cadenas cortas depptidos. 3sas sustancias se incorporan inicialmente al torrente san#uneo y desdeall son distribuidas +acia los tejidos que las necesitan para formarlas protenas consumidas durante el ciclo vital.

    LOS PPTIDOS Y EL ENLACE PEPTDICO.

    Los pptidos estn formados por la uni"n de aminocidos mediante un enlacepeptdico. 3s un enlace covalente que se establece entre el #rupo carbo$ilo de unaminocido y el #rupo amino del si#uiente dando lu#ar al desprendimiento de unamolcula de a#ua.

    &s pues para formar pptidos los aminocidosse van enla/ando entre s formando cadenas delon#itud y secuencia variable. Para denominar a

    estas cadenas se utili/an prefijos convencionalescomo7

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    3/10

    Oligoppi!o".#si el n 8 de aminocidos es menor de 9:.

    Dippi!o".#si el n 8 de aminocidos es 6.

    T$ippi!o".# si el n 8 de aminocidos es ;.

    T%$&ppi!o".# si el n 8 de aminocidos es

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    4/10

    E"$*'*$& S%'*(!&$i&.

    La estructura secundaria es la disposici"n de la secuencia de aminocidos en elespacio. Los aminocidos a medida que van siendo enla/ados durante la sntesis deprotenas y #racias a la capacidad de #iro de sus enlaces adquieren una disposici"nespacial estable la estructura secundaria.

    3$isten dos tipos de estructura secundaria7

    1. La a(alfa!5+lice

    2. La conformaci"n beta

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    5/10

    esta estructura se forma al enrollarse +elicoidalmente sobre s misma la estructuraprimaria. )e debe a la formaci"n de enlaces de +idr"#eno entre el 5*=- de unaminocido y el 5,5 del cuarto aminocido que le si#ue.

    E"$*'*$& %$'i&$i&

    La estructura terciaria informa sobre la disposici"n de la estructura secundaria de unpolipptido al ple#arse sobre s misma ori#inando una conformaci"n #lobular.

    3n definitiva es la estructura primaria la que determina cul ser la secundaria y portanto la terciaria..

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    6/10

    3sta conformaci"n #lobular facilita la solubilidad en a#ua y as reali/ar funciones detransporte en/imticas +ormonales etc.

    3sta conformaci"n #lobular se mantiene estable #racias a la e$istencia de enlacesentre los radicales > de los aminocidos. &parecen varios tipos de enlaces7

    el puente disulfuro entre los radicales de aminocidos que tiene a/ufre.

    los puentes de +idr"#eno.

    los puentes elctricos.

    las interacciones +ifr"fobas.

    E"$*'*$& C*&%$(&$i&

    3sta estructura informa de la uni"n mediante enlaces dbiles ( no covalentes! devarias cadenas polipeptdicas con estructura terciaria para formar un complejoproteico. *ada una de estas cadenas polipeptdicas recibe el nombre de prot"mero.

    PROPIEDADES DE PROTENAS

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    7/10

    D%"(&*$&li,&'i-(.*onsiste en la prdida de la estructura terciaria por romperse los puentes que formandic+a estructura. %odas las protenas desnaturali/adas tienen la misma conformaci"nmuy abierta y con una interacci"n m$ima con el disolvente por lo que una protenasoluble en a#ua cuando se desnaturali/a se +ace insoluble en a#ua y precipita.La desnaturali/aci"n se puede producir por cambios de temperatura ( +uevo cocido ofrito ! variaciones del p,. 3n al#unos casos si las condiciones se restablecen unaprotena desnaturali/ada puede volver a su anterior ple#amiento o conformaci"nproceso que se denomina renaturali/aci"n.

    ALOR /IOL0ICO DE LAS PROTENAS

    3l conjunto de los aminocidos esenciales s"lo est presente en las protenas deori#en animal. 3n la mayora de los ve#etales siempre +ay al#uno que no est

    presente en cantidades suficientes. )e define el valor o calidad biol"#ica de unadeterminada protena por su capacidad de aportar todos los aminocidos necesariospara los seres +umanos. La calidad biol"#ica de una protena ser mayor cuanto mssimilar sea su composici"n a la de las protenas de nuestro cuerpo. 'e +ec+o lalec+e materna es el patr"n con el que se compara el valor biol"#ico de las demsprotenas de la dieta.

    NECESIDADES DIARIAS DE PROTENAS

    La cantidad de protenas que se requieren cada da es un tema controvertido puestoque depende de muc+os factores. 'epende de la edad ya que en el perodo decrecimiento las necesidades son el doble o incluso el triple que para un adulto y delestado de salud de nuestro intestino y nuestros riones que pueden +acer variar el#rado de asimilaci"n o las prdidas de nitr"#eno por las +eces y la orina. %ambindepende del valor biol"#ico de las protenas que se consuman aunque en #eneraltodas las recomendaciones siempre se refieren a protenas de alto valor biol"#ico. )ino lo son las necesidades sern an mayores.

    PROTENAS DE ORI0EN E0ETAL O ANIMAL?

    Puesto que s"lo asimilamos aminocidos y no protenas completas elor#anismo no puede distin#uir si estos aminocidos provienen deprotenas de ori#en animal o ve#etal. *omparando ambos tipos de protenaspodemos sealar7

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    8/10

    Las protenas de ori#en animal son molculas muc+o ms#randes y complejas por lo que contienen mayor cantidad y diversidad deaminocidos.

    &l tomar protenas animales a partir de carnes aves o pescados in#erimostambin todos los desec+os del metabolismo celular presentes en esos tejidos(amoniaco cido rico etc.! que el animal no pudo eliminar antes de ser sacrificado.

    3stos compuestos actan como t"$icos en nuestro or#anismo.

    La protena animal suele ir acompaada de #rasasde ori#en animal ensu mayor parte saturadas. )e +a demostrado que un elevado aporte decidos #rasos saturados aumenta el ries#o de padecer enfermedades

    cardiovasculares.

    FUNCIONES

    Las protenas desempean distintas funciones en los seres vivos como se observaen la tabla si#uiente7

    Tipo" E1%+plo" Lo'&li,&'i-( o 2*('i-(

    E(,i+&"'i!o#g$&"o#"i(%o"&

    C&&li,& l& ")(%"i" !% 3'i!o"g$&"o".

    R%"%$4& O4o&l56+i(& Cl&$& !% 7*%4o.

    T$&("po$&!o$&" 8%+oglo5i(&T$&("po$& %l o9)g%(o %( l&"&(g$%.

    P$o%'o$&" %( l&"&(g$%

    A(i'*%$po" /lo:*%&( & "*"&('i&" %9$&;&".

    8o$+o(&" I("*li(& R%g*l& %l +%&5oli"+o !% l&

    http://www.aula21.net/Nutriweb/grasas.htm#GRASAShttp://www.aula21.net/Nutriweb/cancerycardiov.htmhttp://www.aula21.net/Nutriweb/cancerycardiov.htmhttp://www.aula21.net/Nutriweb/grasas.htm#GRASAShttp://www.aula21.net/Nutriweb/cancerycardiov.htmhttp://www.aula21.net/Nutriweb/cancerycardiov.htm
  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    9/10

    gl*'o"&.

    E"$*'*$&l%" Col3g%(o T%(!o(%"< '&$)l&go"< p%lo".

    Co($3'il%" Mio"i(&Co("i*=%(% !% l&" 2i5$&"+*"'*l&$%"

    3l mayor #rupo lo constituyen las en/imas que son los biocatali/adores de todos losprocesos qumicos que tienen lu#ar en los seres vivos. Las en/imas en su #ranmayora son especficas para cada reacci"n de a+ su #ran nmero. *omo son

    catali/adores actan disminuyendo la ener#a de activaci"n combinndose con losreaccionantes para producir un estado intermedio con menor ener#a de activaci"nque el estado de transici"n de la reacci"n no catali/ada. ?na ve/ formados losproductos de la reacci"n la en/ima se recupera.

    &mpliemos que son las en/imas y como actan7

    LAS EN>IMAS

    3n todos los or#anismos es preciso sinteti/ar macromolculas a partir de

    molculas sencillas y para establecer los enlaces entre stas se necesita ener#a.3sta ener#a se consi#ue rompiendo los enlaces qumicos internos de otrasmacromolculas sustancias de reserva o alimentos. %odo ello comporta unaserie dereacciones coordinadas cuyo conjunto se denomina metabolismo.

    'ado que las sustancias que intervienen en estas reacciones son #eneralmente muyestables se requerira una #ran cantidad de ener#a para que reaccionaran entre sya que si no la velocidad de reacci"n sera nula o demasiado lenta. Para acelerar lareacci"n en un laboratorio bastara con aumentar la temperatura o bien con aadir uncatali/ador es decir una sustancia que aumente la velocidad de la reacci"n. 3n losseres vivos un aumento de temperatura puede provocar la muerte por lo que se optapor la otra posibilidad es decir el concurso de catali/adores biol"#icos obiocatali/adores. Las molculas que desempean esta funci"n son las en/imas. Lasen/imas son protenas #lobulares capaces de catali/ar las reacciones metab"licas.

    ACTIIDAD EN>IMTICA.

    3n toda reacci"n qumica se produce una transformaci"n de unas sustancias inicialesdenominadas reactivos o sustratos ()! en unas sustancias finales o productos (P!.

  • 7/24/2019 Las Protrerinas

    10/10

    3sta transformaci"n no se verifica directamente ya que es necesario un pasointermedio en el cual el reactivo se active de forma que sus enlaces se debiliten y sefavore/ca su ruptura. 3ste paso intermedio recibe el nombre de complejo activado yrequiere un aporte de ener#a #eneralmente en forma de calor que se conoce comoener#a deactivaci"n

    Las en/imas pueden actuar de dos formas7 unas fijndose mediante enlaces fuertes

    (covalentes! al sustrato de modo que se debiliten sus enlaces y que no +a#a faltatanta ener#a para romperlos y otras atrayendo a las sustancias reaccionantes +aciasu superficie de modo que aumente la posibilidad de encuentro y que la reacci"n seprodu/ca ms fcilmente