43

LAS REFORMAS EN LA EDUCACIÓN - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0014/001496/149631so.pdf · INTEGRACIÓN AL CONJUNTO DEL SISTEMA EDUCATIVO 23 ... Con la decadencia de la

Embed Size (px)

Citation preview

LAS REFORMAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA

DOMINICANA

POR: TIRSO MEJÍA

SANTO DOMINGO REPÚBLICA DOMINICANA

2004

SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TÉNOLOGIA

lESALC

TITULO:

LAS REFORMAS EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

AUTOR:

TIRSO MEJÍA

DISEÑO DE PORTADA: MOISÉS KELLY

IMPRESIÓN: IMPRESORA LA TRINITIARIA REPÚBLICA DOMINICANA

EDICIÓN:

JUNIO 2004

CONTENIDO

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 4

SEGUNDA PARTE

ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES 12

TERCERA PARTE

LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 14

CUARTA PARTE

EL CRECIMIENTO CUANTITATIVO 16

QUINTA PARTE

Los ASPECTOS CUALITATIVOS 18

SEXTA PARTE

LA INVESTIGACIÓN Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD 21

SÉPTIMA PARTE

INTEGRACIÓN AL CONJUNTO DEL SISTEMA EDUCATIVO 23

OCTAVA PARTE

LAS GRANDES TAREAS PENDIENTES 25

NOVENA PARTE

CUADROS ESTADÍSTICOS 28

PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

E n el año de 1538, antes de cumplirse medio siglo de ser descubierta América, y mientras en Tierra Firme apenas se iniciaba la tarea colonizadora, se estableció en Santo Domingo la primera universidad de América: Santo Tomás de Aquino, a partir del Estudio General de Santo Domingo que establecieron los Padres Dominicos en 1532. Y a en 1550, comenzó a funcionar un segundo centro de estudios superiores, que en 1558 adquiriría categoría universitaria: la Universidad de Santiago de la Paz.

Esta condición de pionera de la cultura superior europea en el Nuevo Continente, y los altibajos de nuestra vida colonial, convirtieron a las universidades dominicanas en campo de pruebas para la ulterior adaptación del quehacer académico allende los mares, a las particulares necesidades y estructuras socio-económicas de las colonias hispanoamericanas, lo que habría de diferenciarla de sus homónimas de la Metrópoli y de Europa en general.

Fray Tomás de San Martín puede considerarse el virtual fundador de la Universidad de Santo Domingo, ya que permaneció en las fiínciones de Regente hasta el 1538, fecha en que fue trasladado al Perú, donde estableció la Universidad de San Marcos de Lima, la segunda en ser formalizada como tal en el Continente, autorizada mediante la Real Cédula del 12 de m a y o del 1551, en tanto que la Universidad de México fue fundada poco después en el mismo año.

C o n la decadencia de la Colonia en el siglo XVII, la universidad dominica redujo su actividad, en tanto que la de Santiago de la Paz, que era administrada por el Cabildo secular, terminó convirtiéndose en un seminario conciliar; pero con la reactivación económica del siglo XVIII, esta última renació como institución jesuítica y rivalizó con la otra universidad, hasta que en 1767, tras la expulsión de la sociedad de Jesús de España y sus colonias, volvió a su condición de Seminario.

E n 1795, España cedió a Francia, mediante el Tratado de Basilea, la parte Este o española de la Isla de Santo Domingo, al término de una guerra entre ambas potencias que tuvo en este territorio uno de sus escenarios más activos; y que culminaron en el occidente de la isla con la libertad de los

esclavos y el predominio de uno de los jefes de éstos: Toussaint L'Ouverture. Sin embargo, Francia optó por no tomar posesión de su nueva colonia

oriental hasta poner orden en el Oeste.

El siglo X I X dominicano fue de doloroso tránsito, lleno de vicisitudes, de su condición colonial a la de República independiente.

E n 1801, Toussaint invadió el Santo Domingo Español en nombre de Francia, y estableció momentáneamente su hegemonía sobre toda la Isla. C o m o consecuencia de esa incursión, las órdenes religiosas, incluyendo a los dominicos, abandonaron Santo Domingo, y tanto el inestable Seminario como la Universidad de Santo Tomás de Aquino, hubieron de cerrar sus puertas.

A partir de entonces, el ideal del restablecimiento de la Universidad estuvo consustanciado con los anhelos y las luchas por la afirmación de la nacionalidad dominicana.

E n 1809, criollos dominicanos encabezados por Juan Sánchez Ramírez, libraron una "Guerra de Reconquista". C o n el apoyo naval inglés, recuperaron para España su territorio. Entre estos, ocupó posición destacada el Dr. José Núñez de Cáceres, Teniente Gobernador, abogado y antiguo profesor de la Universidad, quien con el apoyo del Gobernador Carlos Urrutia, restableció la Universidad ya con el nombre original de Santo Domingo. Pero si bien se guardó el ceremonial y Estatuto del siglo anterior, en la práctica, el Estado impuso su autoridad, conforme al modelo napoleónico vigente ya en la Metrópoli. Así, gran parte de la autonomía -desapareció, y el Rector, aunque electo por el Claustro Mayor como antaño, era confirmado por el gobierno colonial, quien dictaminaba, además, favorablemente sobre el nombramiento de un Cancelario y Vicecancelario ajenos al Claustro.

Al fin, sin perspectivas de mejoramiento bajo España, los criollos, con Núñez de Cáceres a la cabeza, proclamaron en 1821 el Estado Independiente de Haití Español, que intentaron asociar a la Gran Colombia de Bolívar. Pocos meses después, en 1822, el Presidente Boyer de Haití desconoció ese régimen y ocupo el territorio, unificando la Isla bajo su control. La Universidad desapareció nuevamente en 1823, al ser llamados al servicio militar casi todos sus estudiantes y emigrar sus profesores hacia Cuba, Puerto Rico, Venezuela y la Metrópoli.

La República Dominicana fue establecida en 1844, y renacieron las aspiraciones de reorganizar la Universidad, aunque los intentos iniciales de 1852 y 1859 fracasaron en poco tiempo. E n 1866, fue establecido el Instituto Profesional, que fue el inmediato predecesor de la Universidad de Santo Domingo en su etapa más reciente. Se iniciaron allí los estudios con cátedras de Matemáticas, Filosofía, Jurisprudencia, Medicina y Sagradas Letras. Tras la Revolución Liberal encabezada por el General Gregorio Luperón, en 1879, se crearon las condiciones para el desarrollo sostenido de la economía. E n los primeros años del siglo X X , la educación secundaria aumentó considerablemente, y el Instituto Profesional incrementó sus efectivos con los hijos de nuevos sectores de la clase media urbana y rural.

Fueron ésas las condiciones propicias para que el Rector del Instituto Profesional, Dr. R a m ó n Báez Lavastida, Presidente Provisional de la República, convirtiera oficialmente ese centro docente en la Universidad de Santo Domingo, el 16 de noviembre de 1914.

Sin embargo, el cambio de estatus significó poco en el orden práctico para la Universidad y el país, con excepción de que se inició la expedición de títulos de Doctor en Medicina y en Derecho, en lugar de la Licenciatura, y se organizó nuevamente una Facultad de Filosofia y Letras. Las otras facultades se denominaron Derecho y Ciencias Políticas; Medicina y Ciencias Naturales; Farmacia y Ciencias Químicas, y Ciencias Físicas y Matemáticas.

Durante el Gobierno Militar Norteamericano (1916-1924), se produjeron algunos cambios en la Universidad de Santo Domingo, que se tradujeron en un incremento en el número de estudiantes, pero se produjo la nueva desaparición de la Facultad de Filosofía y Letras, por no responder a los criterios utilitarios del poder interventor, ni a la concepción positivista de la élite intelectual dominicana de la época.

E n el orden jurídico, la relación de la Universidad con respecto al Estado, alcanzó una nueva definición durante ese período, ya que en lugar de depender de la Secretaría de Estado de Justicia e Instrucción Pública, pasó a depender del recién creado Consejo Nacional de Educación, con atribuciones normativas y para designar al Rector por seis años, así c o m o a los demás profesores universitarios.

El aumento de estudiantes regulares inscritos, fue lo que permitió la formación, en 1928, de \à Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios

(ANEU), que levantó desde entonces la consigna de la Autonomía Universitaria, alcanzada sólo después del ajusticiamiento del dictador Trujillo en el año 1961.

Durante la llamada Era de Trujillo, la Universidad de Santo Domingo experimentó cambios caracterizados por la supresión de todo asomo de disidencia y su conversión en un instrumento más del control ideológico y político de la sociedad dominicana. Sin embargo, a partir de los años cuarenta, la Universidad comenzó una etapa de dinamismo indudable. La inmigración de refugiados de la Guerra Civil Española, nutrió a la Educación Superior de pioneros en muchas ramas de la ciencia, la tecnología, la educación, las humanidades y las artes. Además , se incorporaron algunos refugiados judíos de la persecución nazi.

E n esa etapa surgieron en la Universidad numerosos organismos especializados, la mayor parte de existencia precaria o meramente de nombre, como fueron el Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Instituto Botánico, el Centro de Relaciones Internacionales, el Instituto de Investigaciones Geográficas y Geológicas, Estación Central de Sismología, el Instituto y Escuela de Periodismo y el Instituto de Legislación Americana Comparada, así como otras instituciones académicas de las cuales algunas apenas funcionaron y otras desaparecieron poco después. Pero todas estas creaciones demuestran que, durante ese período, existió una verdadera preocupación por el desarrollo material y académico de la Universidad de Santo Domingo.

Pero esa situación cambió hacia la segunda mitad de esa década, en virtud de la disidencia de parte de la juventud universitaria, estimulada por el triunfo de los aliados contra el nazi fascismo en Europa. D e ahí en adelante, una "Guardia Universitaria" de estudiantes trujillistas, los bedeles (agentes) y la represión ejercida por los servicios de seguridad del gobierno de Trujillo, tomaron virtualmente a la Universidad, relegando la actividad académica a un segundo plano.

A partir del 1959, muchos estudiantes universitarios -que llegaban ya a unos tres mil-, participaron en e. movimiento de rebeldía con carácter nacional contra la tiranía, que culminó con la muerte del dictador y la caída de su gobierno de opresión.

La Ley 5778, de Autonomía Universitaria, promulgada el 31 de diciembre del 1961, confirió ese beneficio a la Universidad, llamada a partir de entonces. Autónoma de Santo Domingo ( U A S D ) .

E n virtud de dicha Ley, la U A S D es un organismo autónomo, descentralizado del Estado y dotado de plena capacidad jurídica y administrativa. La misma Ley consignó una proporción no menor de un 5% del Presupuesto Nacional como aporte del Estado a su mantenimiento, aunque esa normativa nunca se ha cumplido.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo tuvo que enfi entar aquellos problemas producto de su propia autonomía, por el uso y abuso de sus nuevos derechos, la improvisación, el reflejo dentro de la Universidad de las agudas contradicciones de clase, y los desajustes políticos y económicos de la sociedad dominicana del período post-trujillista, que encontraron su más fiel expresión en el movimiento insurreccional y guerra civil que se desencadenó en abril del 1965, y que culminaron con una nueva intervención militar norteamericana.

Luego de terminada la contienda civil, en septiembre del 1965, gran número de profesores y empleados, así como los grupos estudiantiles organizados, dieron origen al denominado Movimiento Renovador Universitario, que depuso a las viejas autoridades; y a la creación de un Consejo Universitario Provisional (CUP), con un mandato para salvar el año académico, trazar los lincamientos generales de la reforma universitaria y organizar la elección de nuevas autoridades sobre nuevas bases.

Entre esas reformas, se destacaron el aumento en la participación estudiantil, que duplicó desde entonces su influencia; ya que en lugar de tener una proporción de 4:1 con respecto a los profesores, pasó a constituir el 33.3% de los organismos de gobierno, aproximadamente la mitad de los miembros profesorales. También los empleados lograron un representante ante el Consejo Universitario.

E n dicho Texto Sustantivo, las facultades se redujeron a siete (Humanidades, Ciencias, Ciencias Médicas, Económicas y Sociales y Ciencias Agronómicas y Veterinarias) Estas dejaron de ser simples escuelas profesionales, para ser básicamente conjuntos de escuelas, departamentos e institutos que practicaban docencia, investigación y extensión en áreas afines

del conocimiento; aun cuando la práctica posterior terminó concentrando en los departamentos, todas las actividades señaladas.

A partir de entonces, la U A S D entró en una fase de gran dinámica de crecimiento y diversificación, sólo empañada por desórdenes políticos y dificultades económicas y de desarrollo cualitativo; en tanto que en el país se inició ese proceso de desarrollo de universidades privadas y centros regionales.

La primera de esas universidades surgió en el mismo año 1962, en Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad del país, bajo los auspicios del Episcopado Católico Dominicano: la Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM).

La U C M M disfiíitó del apoyo de los gobiernos surgidos de Balaguer, G u z m a n y Jorge Blanco. H a combinado los recursos provenientes del Gobierno Central, de entidades autónomas, de empresas del Estado, de entidades privadas y de un amplio financiamiento internacional (BID, P N U D , l A D , universidades norteamericanas), para ese entonces, las más altas tarifas de inscripción del país. El apoyo político del Estado, la Iglesia y el Gobierno norteamericano, le ha conferido una estabilidad institucional apenas interrumpida por un par de rebeliones estudiantiles y deserciones profesorales.

Por su parte, los empresarios privados de Santo Domingo, comenzaron a dar pasos hacia la creación de un centro de estudios superiores, el 4 de marzo del 1964, al constituir la Sociedad '^Acción Pro Educación y Cultura'^ (APEC).

Otra gran universidad privada dominicana desde los años sesenta, es la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, que fiíe fundada el 21 de abril del 1966, como consecuencia de la salida de la U A S D de más de ochenta profesores descontentos con el Movimiento Renovador, y del co-gobiemo de profesores y estudiantes que prima aún en la Universidad estatal, aunque de la necesidad de la autonomía de la Universidad, tanto del Estado como de la Iglesia.

Por otro lado, la actividad académica logró contribuir a revitalizar un tanto la decaída ciudad de San Pedro de Macorís, con la emigración temporal de muchos extranjeros durante varios años. E n esta ciudad, se erigió la Universidad Central del Este (UCE), creada mediante el Decreto N o . 1205,

10

del 3 de julio del 1971, la cual se ha ido consolidando y mejorando con el correr de los años, apoyando el desarrollo de la región Este, aun cuando sus extensiones en la región fronteriza dejaron mucho qué desear.

E n el año 1972 fue fundado en la ciudad de Santo Domingo, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el cual fue incorporado mediante el Decreto No.3673, del 4 de julio del 1973. Es la primera institución del país que comenzó ofreciendo exclusivamente programas del nivel de Postgrado, aunque un año después bajó su oferta curricular también al nivel de Grado.

Desde entonces, han ido creándose otras instituciones académicas, mayormente de carácter privado, que en pocos años han elevado a 40 el número de Instituciones de Educación Superior existentes en el país.

La proliferación de universidades privadas, y el subsiguiente crecimiento inestructurado de la Educación Superior en el país, hizo pensar a muchos intelectuales y universitarios en la necesidad de crear un organismo coordinador y planificador de ese nivel de enseñanza, análogo a los Consejos de Rectores y similares a los que funcionan en otros países de la América Latina, Europa y Norteamérica.

Finalmente, mediante el Decreto N o . 1255, de fecha 25 de julio del 1983, fue creado el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), cuyas funciones principales fueron evaluar la estructura y funcionamiento de las universidades privadas y otros centros de estudios superiores; asesorar al Presidente en todo lo relativo al reconocimiento y eventual pérdida de esa condición a las universidades e institutos de estudios superiores de la República, y legalizar los documentos de esas instituciones.

E n el año del 1985, las autoridades del C O N E S se dedicaron a impulsar la realización del Primer Diagnóstico de la Educación Superior Dominicana, y a la elaboración de un Proyecto de Ley de Educación Superior, que no fue enviado finalmente a las Cámaras, tras ser objetado por académicos allegados a la U C M M .

Paralelamente a este proceso, se ha ido produciendo el desarrollo de centros universitarios regionales y de extensiones como apéndices de la U A S D y de las grandes universidades privadas, desde el año 1966, cuando comenzó a perfilarse esa red de educación superior en el interior del país.

11

Así, la primera extensión extramural fue establecida por la U A S D en San Pedro de Macorís en 1967, con el llamado Plan del Este para formación de maestros. A partir del 1970, se definió su política de expansión territorial, estableciendo los Centros Universitarios Regionales del Nordeste (CURNE), y los Centros Universitarios Regionales del Suroeste ( C U R S O ) , en las ciudades de San Francisco de Macorís y Barahona, respectivamente. Hacia 1979, se establecieron otros centros para el Noroeste en M a o y Sabaneta (CURNO), y para el Este en Higüey (CURE), a los que les siguieron otros en diferentes ciudades del país, al igual que de otras universidades privadas.

U n a revisión general del proceso de expansión de la educación a todo el país, ocurrida a partir de la muerte de Trujillo, nos permite explicarlo a partir de fenómenos tales como la liberalización progresiva del país, el rápido crecimiento urbano, la diversificación de la economía y el incremento extraordinario que ha experimentado la matrícula estudiantil en los niveles inferiores.

Las universidades e institutos de estudios superiores con sedes fuera de la ciudad capital, sus extensiones y los centros universitarios regionales de la U A S D -que eran los de Santo Domingo- , constituyen ya una tupida red de 90 centros docentes en todo el país, 32 de los cuales están fijera de esa ciudad, que han generado una nueva dimensión en la Educación Superior Dominicana; la cual contribuye a distribuir el personal calificado en todo el país y, por ende, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las provincias dominicanas.

C o n la aprobación de la Ley No. 139-01, del 13 de agosto 2001, que creó la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), culmina el proceso de expansión y ordenamiento de la Educación Superior que ha experimentado la República Dominicana durante los últimos cuarenta años; así como de los esfuerzos por definir una política nacional de Ciencia y Tecnología.

12

SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES

El gobierno de las instituciones dominicanas de educación superior, tiene las modalidades siguientes:

a) La modalidad democrática pública, representada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo , cuyas autoridades son electas cada tres años por los integrantes de un Claustro Mayor , por voto secreto cada tres años, compuesto por todos los profesores y una representación de los estudiantes y los empleados. El Rector saliente entrega la rectoría al nuevo Rector en un acto público, normalmente una semana después del certamen electoral. A d e m á s de la U A S D , sólo el I T E C O (Instituto Tecnológico del Cibao Oriental) tiene ese carácter, pero sus autoridades son electas por la Asamblea General del patronato que rige a la institución. D e la misma manera se eligen los decanos y directores de escuelas y departamentos.

b) La modalidad centralizada pública es la que prevalece en las instituciones que dependen de órganos estatales superiores, de reciente creación o ascenso al nivel superior reconocido (la Escuela Nacional de la Magistratura; las academias militares; las antiguas escuelas normales; el Instituto de Educación Física y otras instituciones superiores dependientes del Estado). Las autoridades de estas instituciones dependen de las máximas autoridades de su área, y pueden ser removidas por éstas.

c) La modalidad privada laica, en la que existen dos tipos de gobierno. Por un lado, las instituciones colegiadas, regidas por un patronato, donde predominan fuerzas e intereses definidos y sus autoridades son elegidas por la Asamblea General de los patronatos que las fundaron; y las instituciones cuyos principales dueños son a la vez sus rectores permanentes. L a influencia personalista se deja sentir en el continuismo de sus autoridades.

d) La modalidad privada religiosa, instituciones que son sostenidas por las diferentes confesiones religiosas. La administración de estas

13

instituciones son el fruto de las interacciones entre las autoridades eclesiásticas correspondientes y el patronato o consejo que las dirige. Este último recibe de la autoridad eclesiástica una tema de candidatos a rectores y vicerrectores, entre los cuales se elige un candidato, que es presentado a la autoridad eclesial para su ratificación.

Estás últimas modalidades de dirección de nuestras universidades, no aportan mucho a su democratización, aun cuando escapan a la manipulación de las decisiones y actividades académicas por intereses políticos y grupales que se dan en el modelo democrático.

N o obstante, durante el trienio pasado (1999-2002), en la U A S D se redujo la representación estudiantil (co-gobiemo), de un 33% a un 5% en sus organismos de gobierno, en un proceso interno de reforma. También convirtió los departamentos en escuelas, pero manteniéndoles su fimción de organizadoras de disciplinas para dar servicio a las demás unidades y carreras. Separó las escuelas de Artes de la de Humanidades, para formar la Facultad de Artes.

A d e m á s , se estableció c o m o requisito para la docencia, la realización de estudios de Postgrado; y para los delegados estudiantiles al co-gobiemo, tener altas calificaciones.

14

TERCERA PARTE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El hecho más relevante de los últimos cinco años en la Educación Superior dominicana, ha sido la aprobación y promulgación de la Ley 139-01, que creó la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT). Después de 18 años de existencia, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) se convierte en la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que integrará la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología en un proceso gradual. Gracias a ésta, por primera vez el país tiene un interlocutor válido en las áreas de Ciencia y Tecnología, que había sido uno de los reclamos principales del sector científico dominicano; ya que esto no permitía la formulación y ejecución de planes. Por consiguiente, la mayoría de las posibilidades de avance y de cooperación internacional en esta área se perdían, por no existir un organismo que fuera capaz de coordinar los trabajos de este sector.

La aprobación de la Ley 139-01 fue el resultado de un proceso de reforma de ambos sectores (Educación Superior y Ciencia y Tecnología), iniciado en forma paralela con dos hechos específicos:

• La introducción de un Proyecto de Ley de Educación Superior en la Cámara de Diputados, sometido por el entonces diputado Dr. Tirso Mejía-Ricart, y

• El inicio del proceso de Reforma y Modernización del Sector Ciencia y Tecnología, iniciado por la entonces Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRYME), hoy Consejo Nacional para la Reforma del Estado (CONARE). A m b o s hechos se produjeron a principios del año 1998.

La introducción de un Proyecto de Ley de Educación Superior en base al que había sido redactado por él en 1985, junto a otros miembros del C O N E S , motivó que las autoridades de éste nombraran, en 1998, una nueva comisión para que formulara un nuevo Proyecto de Ley de Educación Superior, en agosto del 1998.

15

Paralelamente, el proceso de reforma y modernización del sector Ciencia y Tecnología impulsado por la C O P R Y M E , avanzaba. Dentro de sus principales recomendaciones, estaba la reactivación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACITE).

El Lie. Radhames Mejía, Vicerrector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra ( P U C M M ) , en su condición de miembro de la Comisión Redactora del Proyecto de Ley de Educación Superior, y de la Comisión de Reforma y Modernización del Sector Ciencia y Tecnología, sugirió que se fusionaran ambas propuestas. La propuesta del Lie. Mejía fue acogida por ambos sectores. A partir de ahí, se inició un amplio proceso de búsqueda del consenso que culminó con la aprobación de la Ley 139-01, que creó a la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el 24 de julio del 2001, y su posterior promulgación por parte del Presidente Hipólito Mejía, el 13 de agosto del mismo año.

Los principales aportes de esa Ley fueron: vincular orgánicamente las políticas de Educación Superior con las Ciencia y la Tecnología y, a la vez, crear en el país un interlocutor válido para gestionar la ciencia y la tecnología; establecer que el 5% del presupuesto de todas las universidades, deber ser destinado a la investigación; visualizar la ciencia y la tecnología y la educación superior cono un sistema articulado, de cuyo buen funcionamiento depende, en gran medida, el futuro del país.

Para complementar y aplicar la Ley 139-01, se encuentran aun en proceso de elaboración gran parte de sus Reglamentos, los que deberán abarcar más de 50 aspectos a ser normalizados referentes a la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología. E n forma transitoria, funcionan para las Ir stituciones de Educación Superior (ÍES), los Reglamentos Académicos enianados del antiguo C O N E S , hasta que el nuevo Consejo Nacional de Edutación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT), apruebe las nuevas reglamentaciones que habrán de regir el sector.

16

CUARTA PARTE EL CRECIMIENTO CUANTITATIVO

E n 1962, cuando se estableció la autonomía universitaria de la U A S D , tras la decapitación de la tiranía trujillista, el país contaba con sólo una universidad: la de Santo Domingo, con cerca de 3 mil efectivos, repartidos en una novena de carreras tradicionales: Medicina, Derecho, Filosofía y Letras; Educación, Farmacia, Contabilidad, Agrimensura e Ingeniería Civil, e Idiomas, lo que equivalía a sólo el 0.1% de la población de entonces (3 millones de habitantes).

Durante los veinte años que siguieron al llamado Movimiento Renovador Universitario de la U A S D (1965-1985), esa matrícula llegó a superar los 50 mil estudiantes, aunque luego descendió a consecuencias de la recesión económica y la falta de apoyo oñcial a la educación superior pública, que se redujo a sólo el 28% del total en 1992, cuando alcanzó en esa fecha, los 100 mil efectivos en todas las universidades.

Sin embargo, a partir del 1992, continuó el proceso de crecimiento cuantitativo de la población estudiantil, que ya en 1998 alcanzó los doscientos mil efectivos. Pero la matricula pública aumentó su participación hasta el 46.4%, en los últimos cinco años. La cifra de estudiantes se incrementó hasta alcanzar los trescientos mil alumnos, que significó ya el 3.6% de la población actual del país (8.3 millones en el 2002), en tanto que se mantuvo la misma proporción de estudiantes del sector público ya mencionado

Esto quiere decir que en los últimos cuarenta años, la población universitaria multiplicó su matrícula por cien y se triplicó en el último decenio; mientras que su oferta curricular pasó de apenas 9 a más de 70 programas diferentes de Grado, y m á s de 300 programas de Postgrado en Especialización, Maestría y, más recientemente, en Doctorado (Ph.D.), que se ofrecen en 40 universidades e institutos, con unos 90 centros y extensiones diferentes en todo el territorio nacional.

17

D e esta matricula, más del 80% se concentra en las carreras de Derecho, Informática, Mercadeo, Administración y Medicina, y Psicología, y más del 50% en las áreas de Negocios y Educación.

Otras variables cuantitativas que indican el mejoramiento de ese nivel de estudios, son que hoy en día, más del 63% de su matrícula es femenina; 65.5% en los centros públicos, en tanto que apenas era del 10% en 1961. M á s del 52% de los estudiantes cursan carreras no tradicionales que no existían antes de 1966; el 46% cursa sus estudios fuera de Santo Domingo, ciudad que antes monopolizaba casi todas las ofertas académicas a ese nivel; y ya hay cerca de 10 mil estudiantes de Postgrado cursando en 310 programas, lo que refleja que ese incremento fue de casi cinco veces con respecto a los 314 estudiantes inscritos en ese nivel hace apenas cinco años (ver anexos). Sin embargo, todavía hay muchas diferencias regionales y excesiva concentración de los afectos de educación superior en unas cuantas ciudades.

QUINTA PARTE Los ASPECTOS CUALITATIVOS

Se están estableciendo exigencias más rigurosas para el mejoramiento de la calidad en la Educación Superior en el país. Desde su creación, la S E E S C Y T ha puesto un especial énfasis en esa tarea, y para ello ha estado elaborando las normas de calidad, a las cuales deben ajustarse todas las universidades del país para la próxima Evaluación Quinquenal, que tendrá lugar en el 2004; pues en este año ha sido necesario cerrar algunos centros de educación superior, e intervenir otros que la Secretaría entendió, estaban por debajo de los niveles mínimos de calidad que debe tener una Institución de Educación Superior.

Se está desarrollando, asimismo, un proyecto para el desarrollo del nivel de Postgrado en el país, en colaboración con universidades extranjeras, para la mejoría de la Educación Superior en el país. La S E E S C Y T destina un 50% para el financiamiento de becas de estudios en el extranjero, para la realización de maestrías y doctorados; otro 50% se destina a apoyar la organización de maestrías y doctorados en el país, a través del establecimiento de alianzas estratégicas entre universidades nacionales y extranjeras.

C o n la organización del Programa de Postgrado en el país, persigue los siguientes objetivos:

1. Evitar la fuga de cerebros. Cerca del 80% de los dominicanos que realizan maestría y doctorado fuera del país, se quedan en el extranjero y no regresan a ofrecer sus conocimientos al país.

2. La realización de postgrados en el país, evita que los estudiantes tengan que romper su relación familiar.

3. C o n la organización de maestrías y doctorados, se pretende que las investigaciones que deben realizar los candidatos a cursos de Postgrado, sirvan para resolver problemas nacionales, y que sus tesis se apliquen también en ese sentido.

19

4. La realización de postgrados en el país, resulta más económica.

Dentro de este Programa de Postgrado auspiciado por la S E E S C Y T , vienen profesores de las universidades extranjeras. También los estudiantes viajan a los países donde están ubicadas estas universidades, para realizar algunas investigaciones y presentar sus exámenes y tesis.

Al mismo tiempo, se está exigiendo el nivel de Postgrado en la categoría Maestría, para poder impartir docencia en nuestras universidades. H a sido otro de los avances logrados por la Educación Superior en los últimos cinco años. C o n ello, se pretende elevar la calidad de toda la Educación Superior. Asimismo, las escuelas normales de maestros que funcionaban en siete localidades se constituyeron en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM). Tanto éstos c o m o el Instituto Nacional de Educación Física, adquirieron nivel universitario, lo mismo que la Academia Militar "Batalla de las Carreras'* y la Academia Naval de la Marina de Guerra.

Por otra parte, se observa una mayor consolidación académica en la oferta curricular con respecto a los pasados años -así c o m o en la calidad de los servicios educativos- que en las décadas anteriores, sobre todo en las grandes universidades: U A S D , U N P H U , P U C M M , U C E INTEC, O & M y U T E S A , y otras, especialmente en los estudios de Medicina, Derecho y Educación.

En tomo a la carrera de Derecho, la S E E S C Y T realiza actualmente un diagnóstico general del régimen de estudios en las universidades del país, ante denuncias de que varias de éstas adolecen de deficiencias significativas en la formación de esos profesionales.

Dentro de la universidad dominicana y, en mayor grado, la U A S D -que concentra casi la mitad de los efectivos estudiantiles y buena parte de los mejores profesionales del país en su cuerpo académico-, esta situación enfrenta aún serios problemas de calidad y de orientación de su quehacer académico, los que por su trascendencia, dado su peso específico dentro del conjunto del Sistema de Educación Superior del país, conviene tenerlos en cuenta, ya que su tasa de egresados cada año no alcanza el 5% del total de sus estudiantes inscritos, y su inserción en el mercado de trabajo es m u y baja.

Estos problemas son generados por la rápida diversificación y masificación de la enseñanza, y el grave retraso acumulado con anterioridad, unidos a una

20

educación Primaria y Media deficientes en general: que envía estudiantes poco preparados a la Universidad. La escasa profesionalización de los profesores, el estado crítico de laboratorios, aulas y recursos audiovisuales; planes, programas y métodos didácticos desfasados, junto a la escasez de niveles de formación Técnica y de Postgrado, así c o m o un deficiente desarrollo de la investigación y de la extensión universitarias, son los rasgos más caracterizados de estos problemas cualitativos.

E n otras universidades de reciente formación, existen éstos y otros problemas derivados de la improvisación de profesores y del predominio de criterios de rentabilidad, que tiende a auyentar personal dedicado y la investigación a las mismas.

21

SEXTA PARTE LA INVESTIGACIÓN Y RELACIONES

CON LA COMUNIDAD

E n aplicación de la Ley 139-01, se está fomentando la investigación en las universidades, por la vía de la Subsecretaría de Estado de Ciencia y Tecnología; ya que la investigación ha estado ausente en la mayoría de nuestras universidades. E n ese sentido, se está trabajando para lograr que se aplique lo establecido en la nueva Ley 139-01, en lo referente a que por lo menos el 5% del presupuesto de todas las universidades del país, deba ser dedicado a la investigación. El desarrollo de los estudios de Postgrado en universidades nacionales, solas o en coordinación con universidades extranjeras, es otra forma concreta de fomentar la investigación en el país.

C o m o forma de fomentar la investigación, la S E E S C Y T está editando una revista científica para incentivar a nuestros investigadores a que publiquen los resultados de sus investigaciones en dicha revista. El Gobierno Central, a partir de la presente administración, está otorgando creciente apoyo a la Academia de Ciencias de la República Dominicana para sus programas de investigación, aun cuando queda mucho por hacer en el país para fortalecer ese acto o desarrollo de la nación.

Se trabaja, asimismo, en el acercamiento universidad-empresa. La relación de las universidades con el sector productivo, hasta ahora no ha sido la mejor, y no ha existido una política para fomentarla. E n la actualidad, la S E E S C Y T realiza un significativo esfiíerzo para fomentar dicha vinculación, integrando al sector empresarial en la mayoría de las actividades que organiza la Secretaría. La integración de la representación empresarial en el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ( C O N E S C Y T ) , está llamada a jugar un papel determinante en esa dirección.

Por su parte, las Instituciones de Educación Superior, sobre todo algunas privadas como la P U C M M , han hecho esfuerzos por acercarse al sector productivo. Muchas de ellas han revisado sus ofertas curriculares y sus programas. Se prevé que otras lo harán en un futuro cercano. Los estudios que

22

se han realizado para analizar la relación universidad-empresa, han

demostrado que existe falta de correspondencia entre el perfil profesional y el

perfil ocupacional actual, así c o m o una m u y baja comunicación entre las

universidades y el sector productivo.

Los estudios señalados han formulado propuestas para mejorar dicha

relación, que son, entre otras, las siguientes:

• La creación de organismos de enlace entre las universidades y el sector

productivo.

• Desarrollar programas de intercambio entre ambos sectores.

• Realizar estudios de mercado que sirvan de referente para los procesos

de rediseño y actualización de los currículos.

• Promover la participación del sector empresarial en los comités

académicos y/o comisiones consultivas de las universidades.

Otro movimiento en ese sentido, ha sido la integración de un Consejo Doctoral, con los doctores (Ph.D.) que residen en el país. También se han

establecido contactos con los P h . D . dominicanos que residen en el extranjero,

para que colaboren con la revista científica de la S E E S C Y T . E n tal sentido, se

organizó una reunión con una cantidad representativa de estos, con el Sr.

Presidente de la República, donde éste los exhortó a integrarse a trabajar por el

bien en el país.

El otro componente del quehacer universitario vinculado a la

comunidad, que es el de la extensión, tanto en los aspectos de asesoría técnica

como de la difusión cultural. E n este aspecto, la U A S D ha sido la pionera, aun

cuando hay otras universidades c o m o la P U C M M , el I N T E C , la U N P H U , la

U C E y la Ú N I C A . Sin duda, existe hoy en día una preocupación genuina por

integrar a las Instituciones de Educación Superior, a la búsqueda de soluciones

de los problemas de la sociedad en las que actúan, y esto se refleja en la

mayoría de sus actividades.

23

SÉPTIMA PARTE INTEGRACIÓN AL CONJUNTO DEL

SISTEMA EDUCATIVO

Quizás el avance más importante de la Educación Superior del país en los últimos cinco años, ha sido considerar la educación c o m o todo un sistema, desde el nivel Inicial hasta el doctorado. Hasta hace poco, esta visión no existía, y las diferentes instancias funcionaban c o m o entes separados y sin grados suficientes de vinculación. Es un hecho que las deficiencias de la educación Inicial, Básica y Media son arrastradas a la Educación Superior. Esto precisa de una interacción fluida entre los diferentes niveles educativos.

E n este sentido, la Secretaría de Estado de Educación (SEE) y la S E E S C Y T han firmado varios convenios de cooperación para trabajar en conjunto, con el objetivo de realzar y calificar la educación del país a todos los niveles, de m o d o que la cooperación posibilite la formación de profesionales, científicos, tecnólogos e ingenieros más competitivos. Está claro entre ambas instituciones, que este trabajo debe iniciarse con la mejor formación de nuestros profesores y con la mejoría de sus condiciones de trabajo.

. Los aspectos relevantes de esta vinculación entre ambas Secretarías de Estado, son los siguientes:

• Se estableció la pertenencia del Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencias y Tecnología, al Consejo Nacional de Educación en calidad de Miembro de Pleno Derecho. E n ese Consejo, se debaten los puntos de vista respecto a la función de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y su relación con los tres primeros niveles de la educación (Inicial, Básica y Media).

• El Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, también es Miembro de Pleno Derecho del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio ( I N A F O C A M ) . E n este Consejo, se discuten todos los asuntos relativos a la formación y a la capacitación de los tres

24

niveles de la educación organizados por la Secretaría de Estado de Educación.

La S E E S C Y T , la S E E y el Instituto Nacional de Formación Técnica y Profesional. ( INFOTEP) , establecieron un convenio para establecer la vinculación de la Educación Técnica de los niveles Medio con la Superior.

Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 139-01, en la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología funciona la Dirección General de Vinculación con la Educación Media, dependencia de la Subsecretaría de Estado de Educación Superior, con el objetivo de establecer vínculos entre la educación Media y la Superior, que sean estables, amplios y permanentes.

E n la actualidad, la S E E S C Y T está preparando la administración de las Pruebas Diagnósticas a todos los bachilleres antes de su ingreso a las universidades. C o n la impartición de estas pruebas, se pretende fortalecer la vinculación de la Educación Superior con los primeros niveles educativos del país, y detectar las fortalezas y debilidades de los estudiantes que provienen de la Educación Media, con el objetivo de mejorarlas.

25

OCTAVA PARTE LAS GRANDES TAREAS PENDIENTES

N o obstante los avances alcanzados en la Educación Superior en los últimos 40 años y, en particular, durante los cinco años del período estudiado, hay numerosas metas a alcanzar en esa dirección, entre las que podemos enumerar las siguientes:

1- Mantener la actual política de puertas abiertas, pero adaptar la matrícula por carreras a las necesidades reales del país para su desarrollo independiente, en lugar de reproducir mecánicamente nuestro subdesarrollo cultural, los deseos de ascenso social y el incremento de la inmigración calificada al exterior de parte de nuestra población.

Para tal fin, deben estudiarse continuamente las necesidades actuales y previsibles en materia de técnicos y profesionales en las diferentes carreras y niveles de formación para el desarrollo interdisciplinario, y en las diferentes carreras y niveles de formación para el desarrollo independiente del país.

E n base a esos estudios, el Consejo Universitario debe determinar cada año, el número de secciones de docencia que abriría para cada disciplina y ciclo de estudios, en la capital y en los centros regionales; dentro de una proporción que permita a todos los estudiantes que sean promovidos dentro de los reglamentos vigentes, continuar estudios superiores.

E n la asignación de plazas de estudiantes en las carreras m á s solicitadas, deberán tomarse en cuenta, entre otros factores, el récord académico, las recomendaciones del Departamento de Orientación Profesional, la procedencia geográfica y el nivel socio-económico de los interesados. C o n los '^ evt 5 estudiantes, deben combinarse creativamente los exámenes de nivel y le "DOS de honor, a fin de adaptar la matrícula a niveles mínimos de formación, y darles oportunidad de progresar académicamente a los m á s aventajados.

26

2- Que se desarrolle un verdadero Sistema Nacional de Educación Superior Pública, a fin de permitir que los bachilleres pobres de todo el país, realicen estudios superiores; crear en el interior del país un ambiente universitario propicio al libre desarrollo de la cultura y de las ideas renovadoras, y formar los técnicos y profesionales que requieren sus diferentes regiones, evitando así que éstos emigren.

3- Establecer otro grupo de asignaturas complementarias hasta completar 50 créditos, que podrían variar de acuerdo con la carrera que siga cada estudiante, que permita la concesión de un Certificado de Estudios Generales a quienes las aprueben, de manera que aquellos que no puedan seguir estudiando, adquieran crédito por ese nivel deformación.

4- Acortar al máximo la duración de las carreras a todos los niveles, con vistas a la educación permanente con cursos de actualización, reorientación y especialización, tal como debe ser actualmente, por los constantes avances de la ciencia y tecnología modernas.

5- Que se diseñen planes de estudios estratificados, que permitan otorgar educación terminal al mayor número de estudiantes, desde el Certificado de Estudios Generales ya mencionado, hasta los de Postgrado, pasando por los niveles técnicos, sub-profesionales y profesionales; a fin de que los egresados puedan cumplir una función más útil a la sociedad.

6- Desarrollar al máximo estudios de Postgrado en Ciencias Sociales, Médicas y Tecnológicas, para formar los cuadros superiores que requiere el país para su desarrollo independiente, y para fortalecer el propio cuerpo profesoral de las universidades.

7- Vincular estrechamente los estudios con la investigación, así como con los servicios técnicos a la comunidad y a las tareas del desarrollo del país.

8- Que se ofrezcan en los estudios de nivel de Grado (Licenciatura), la alternativa de cambiar la tesis de grado por períodos de seis meses a un año de servicio social, en instituciones de servicio público, con la presentación de un reporte final de esa actividad.

27

por ser esto frecuentemente más práctico y útil que una tesis improvisada, o sin adecuada motivación y preparación académica.

9- Crear mejores condiciones para la docencia y la investigación que las actualmente en vigencia, con medidas académicas y administrativas que las fortalezcan.

Estas son, pues, las grandes tareas que tenia ante sí la universidad dominicana en el momento actual.

D e esas tensiones, la concepción de autonomía universitaria resultará sin duda, atacada y quizás modificada a través de los años venideros.

Pero todo parece indicar que las universidades del país, la U A S D en particular, vivirán en los próximos años un período de grandes transformaciones, que se prolongará en el primer cuarto del siglo X X I , para ajustar su quehacer a las apremiantes necesidades de nuestra sociedad, así como a los requerimientos científicos y tecnológicos del m u n d o del mañana.

28

CUADRO No. 1 RELACIONES DE ÍES DOMINICANAS, SUS SIGLAS Y SUS

EXTENSIONES (JULIO 2002)

INSTITUCIONES 0E EDUCACIÓN SUPERIOR

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Universidad Nacional Pedro Henríquez Urefia

Universidad Central del Este

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Instituto Nacional de Ciencias Exactas

Universidad Católica Nordestana

Universidad Eugenio María de Hostos

Universidad O & M

Universidad Tecnológica de Santiago

Universidad Adventista Dominicana

Universidad Iberoamericana

Universidad Interamericana Instituto Tecnológico

del Cibao Oriental Universidad Católica

Santo Domingo Universidad Tecnológica

del Sur Universidad A P E C Universidad Central

Dominicana de Estudios Profesionales

Universidad Odontológica Dominicana

Instituto Superior de Agricultura

SIGLAS

UASD

SPSTA

P U C M M

UNPHU

UCE

INTEC

INCE

UCNE

UNIREMHOS

O & M

UTESA

UÑAD

UNIBE ÚNICA

ITECO

UCSD

UTESUR

UNAPEC

UCDEP

UOD

ISA

AÑO OnaAUZACióN

1538

1953

1962

1967

1971

1972

1974

1978

1978

1978

1978

1982

1982 1982

1983

1984

1984

1985

1985

1985

1986

No. EXI.

10

-

2

1

3

-

-

1

1

5

7

1

--

-

1

-

1

1

-

-

SEDES Y EXTENSIONES

Santo D o m i n g o , D . N , ; Barahona (CURSE); Higuey (CURE); Mao, Nagua (CURNA); Puerto Plata, San Juan de las Maguana (CURO); San Francisco de Macorís (CURSA); Santiago (CURO); Santiago Rodríguez (CURNO), y Nueva York.

Santo Domingo, D . N .

Santiago; Santo D o m i n g o , D . N , y Puerto Plata

Santo Domingo, D . N . , La Vega

San Pedro de Macorís; L a R o m a n a , San Juan y Montecristi

Santo Domingo, D . N .

Santo Domingo, D . N .

San Francisco de Macorís, Salcedo

Santo Domingo, D . N . y San Cristóbal

Santo Domingo, D . N . ; La Romana, M o c a , Ocoa, Puerto Plata, Santiago

Santiago, M a o , M o c a , Puerto Plata, y 4 en Santo D o m i n g o

B o n a o y Santo D o m i n g o

Santo Domingo D . N . Santo Domingo D . N .

Cotuí

Santo Domingo, D . N . , e Higuey

Azua

Santo Domingo, D . N . y Santiago

Santo Domingo, D . N

Santo Domingo, D . N .

Santiago

29

Universidad Nacional Evangélica

Universidad Católica Tecnológica

del Cibao Instituto Dominicano de

Tecnologia Instituto Tecnológico Loyola

Universidad Cultural Dominico-Americana

Universidad Federico Henríquez y Carvajal

Universidad de la Tercera Edad

Instituto Católico Tecnológico de Barahona Universidad Abierta para

Adultos Universidad del Cíiribe Instituto Universitario

de Psicología Industrial Dominicana

Universidad Agroforestal Femando Arturo de Merino Universidad Experimental

Félix A d a m

Instituto Superior de Formación Docente en Educación Física

Instituto Superior de Formación Pedagógica

(Es. Normales)

Academia Militar "Batalla de las Carreras"

Academia Naval de Estudios Superiores de la Marina

de Guerra Instituto Técnico Superior

Mercy Jácquez Escuela Nacional de la

Judicatura

... -.-T ito' •

UNEV

UCATECI

IDT

IPL

UNICDA

UFHEC

UTE

ICATEBA

UAPA

UNICARIBE

INSPID

U A F A M

UNEFA

lEF

INACOFAM

A M F A -

-

ITESUMJ

ENJ

, , , 4 r - „ > .

1986

1986

1989

1989

1989

1991

1992

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

2001

2001

2001

2002

•• Vt %í- V ' - t í W ';Í^ . ' *****%

2

1

-

-

-

3

-

-

-

-

-

-

-

6

4

-

-

-

-

:í'M!Í^

Santo D o m i n g o , D . N . , Santiago y Villa Altagracia

L a V e g a y Constanza

Santo Domingo, D . N .

San Cristóbal

Santo Domingo, D . N .

Santo Domingo, D . N . , Baní, Moca y La Romana

Santo Domingo, D . N .

Barahona

Santiago

Santo Domingo, D . N .

Santo Domingo, D . N .

Jarabacoa

Santo Domingo, D . N .

Santo Domingo, D . N . , Barahona, Mao. San Francisco de Macorís, San Juan,

San Pedro de Macorís y Santiago

Santo Domingo, D . N . , Licey, San Juan, San Pedro de Macorís y Santiago.

Santo Domingo, D . N .

Santo Domingo, D . N .

Santo Domingo, D . N .

Santo Domingo, D . N .

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) .

30

CUADRO No. 2 PERSONAL DOCENTE POR INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Y ESTUDIANTES MATRICULADOS POR SEXO (2002)

;jimmv€¿u»

UASD PUCMM UNPHU

UCE INTEC INCE O & M

UTESA UÑAD UNIBE ÚNICA ITECO UCSD

UNIREMHOS UTESUR UN APEC UCDEP

UOD UNEV

ISA UCATECI

UFHEC UTE

UAPA UAFAM

UNICARIBE AC. NAVAL

UMFA UNEFA

UNICDA INSPID

ENJ

TOTAL

1538

1962

1967

1971

1972

1974

1978

1978

1982

1982

1982

1983

1984

1984

1984

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1991

1992

1995

1996

1998

2001

2001

2001

2001

2001

2002

Í t e^NAL DOCEÍSTB

•',^'TOTAL

2481

660 395 260 395 51 933 1100

105 575 62 327 380 212 86 542 189 44 202 69 311 216 134 181 57 232 49 29 30 55 47 8

íQMI

wmáL

1290

258 155 99 131 20 299 450 30 251 20 81 147 88 36 192 67 17 77 9

131 102 56 81 20 105 4 9 10 20 15 2

4,272

%

52.0

39.1

39.2

38.1

33.2

39.2

32.0

40.9

28.6

43.7

32.3

24.8

38.7

41.5

41.9

35.4

35.4

38.6

38.1

13.0

42.1

47.2

41.8

44.8

35.1

45.3

8.2 31.0

33.3

36.4

31.9

25.0

41.t

' E S T K B I A W r e S . •

'^fmM. "•'

125624

14244

6887

8978

3744

211 26046

34620

1475

3682

439 2929

4029

773 2242

7838

3712

220 1958

584 4645

2172

2017

4554

374 11506

211 525 410 311 485 14

286,434

'• M W f '

81601

8426

4026

5633

1738

90 15817

21276

975 2264

266 2019

2749

580 1676

4613

2298

162 1655

148 2573

1440

1395

3193

214 3733

90 41 139 182 331

4

171j347

; •

%

65.0

59.2

58.5

62.7

46.4

42.7

60.7

61.5

66.1

61.5

60.6

68.9

68.2

75.0

74.8

58.9

61.9

73.6

84.5

25.3

55.4

66.3

69.2

70.1

57.2

32.4

42.7

7.8 33.9

58.5

68.2

28.6

m

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) .

31

C U A D R O N O . 3

DISTRIBUCIÓN D E LA M A T R I C U L A ESTUDIANTIL D E EDUCACIÓN SUPERIOR,

SEGÚN NIVELES (2002)

- Mfí

Técnico Superior 6,936 2.4

Grado 270,195 94.5

Postgrado 9,003 3.1

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

C U A D R O N O . 4

M A T R I C U L A ESTUDIANTIL EN CARRERAS TRADICIONALES

Y NO TRADICIONALES (AÑO 2002)

CAtERAá',

Tradicionales"

^m^¥37T^

'0- iS.

138,078

.,!Í:A%

48.3

N o Tradicionales

totales

148,056 51.7

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

Carreras Tradicionales: Odontología, Medicina, Contabilidad, Agronomía, Derecho, Educación, Farmacia, Ingeniería, Ciencias y Filosofía y Letras.

32

CUADRO N O 5 DISTRIBUCIÓN DE LA MATRICULA Y NIVELES, AGOSTO 2002

, INSTITUCIÓN

1. UASD 2. ITECO 3. ESCUELAS NORMALES 4. INST. EDUC. FÍSICA

5. ACADEMIA NAVAL 6. ENJ 7. INSPID 8. INTEC 9. IPL 10. ISA 11. INCE 12. ITESUMJ 13. O & M 14. PUCMM 15. UAFAM 16. UAPA 17. IDT 18. UCDEP 19. UCE 20. UNIBE 21. ÚNICA 22. UNICARIBE 23. UNICDA 24. UNIREMHOS 25. UNPHU 26. UOD 27. UTE 28. UTESA 29. UTESUR 30. UNAPEC 31. UNEFA 32. UMFA 33. UCATECI 34. UCNE 35. UCSD 36. UFHEC 37. UÑAD 38. UNEV 39. SEMINARIO SANTO

TOMAS 40. ICATEBA

TOTAUBS

€AIÍTIHAD»E

125,624 3,009 5,183 453 350 14

627 4,344 608 584 151 55

26,046 14,244 437

4,562 8

3,712 8,978 3,555 439

7,906 311 774

6,887 220

2,017 34,620 2,212 6,907 410 525

4,645 4,029 5,281 2,172 1,175 1,948

304

508

286,134

DISTRIBUCIÓN POR HIVHLES tÈùmcu

2,192 --

453 --

606 -

608 --55 -

616

-8 -

26 -

24 -

186 -

190 12 69 108

-803

--

170 370 41 -15 19

-

508

; «,935

Gmjm) 120,232 2,929 5,183

-350

-21

3,191 -

496 151

-26,008 12,056 437

4,454 -

3,712 8,854 3,428 366

7,906 114 683

6,237 208

1,931 34,001 2,212 5,153 410 525

4,432 3,586 4,887 2,172 1,460 1,875

304

-

2Î0496,,, ,:

Vm^-OBMé-3,200

80 ---14 -

1,153 ----

38 1,572

108 --

98 127 49 -11 91 460

-17

511 -

951 --

43 73 353

--

54

-

-

%m

CASÁirr tR EA

ENA ENA ENA ENA ENA PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL PL C C C C C C

C

C

- ' Simbologia: (EA) Estatal Autónoma; (ENA); Estatal no Autónoma; (PL) Privadas Laicas; (C) Privadas Confesionales

33

CUADRO No. 6 MATRICULA ESTUDIANTIL POR SECTORES

(PÚBLICO Y P R I V A D O )

AÑO 2002

«ÍKCJJOJB. %múDmmE m £î ,-*WX^^&;. \-'- .; %

Estatal Autónomo

(UASD) 127,624 43.9 65 35

Estatal no Autónomo

(ITECO, F A , ENJ, Escuelas Normales,

Educación Física

12,360 4.2 63 37

Privado Laico 123,990 44.28 57 43

Privado Confesional 22,316 7.2 53

^Wf^^

47

•'TWTAIjS' 2m04 .."•'..'.' .•J.:íl^'S.'>^* T¿,' •i€-a-7:';¿:i-

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

CUADRO N O . 7 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN SANTO DOMINGO, SANTIAGO

Y RESTO DEL PAÍS (2002)

• • LwïAm

Santo Domingo

Santiago

Resto del País

TOTALES

157,000

35,828

93,308

tm,t36

^^i^Mséêi^^

55

12

33

. ^ 10«% •

;%l':'l^¿Ír;^-;4*''<

65

61

62

6$

35

39

38

37 Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

34

CUADRO N O . 8 UBICACIÓN DE LAS SEDES Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS

POR REGIONES

A E G I Ó H

Cibao Norte Santiago, Espaillat, Puerto Plata

Cibao Sur La Vega, Bonao, Sánchez Ramírez

Cibao Nordeste María Trinidad Sánchez, Duarte, Salcedo

Samaná Cibao Noroeste

Santiago Rodríguez, Valverde , Monte Cristi, Dajabón

Yuma La Altagracia, El Seibo, La Romana

Higuamo San Pedro de Macon's, Hato Mayor y

Monte Plata Ozama

Distrito Nacional y provincia de Sto.Dgo. Valdesia

Peravia , San Cristóbal, San José de Ocoa y Azua

El Valle San Juan, Elias Pina

Enriquillo Pedernales, Barahona, Bahoruco,

Independencia

TOTALIS

Bmm

8

4

1

1

24

1

1

40

RpíIONALES

10

4

4

3

5

4

8

4

5

3

50 .

Cmmm.

18

8

5

4

5

4

32

4

6

4

90

35

CUADRO N O . 9 ESTUDIANTES POR PROGRAMAS PRINCIPALES

•"'••' - ; ' — ' • ' - - — " • ' - - - " • -M-f^wNu „-^ - , ™ ~ - . — ,

. P R Ó e R A M A S ' ^

1. Administración de Mercadeo

2. Administración Turística y/o Hotelera 3. Administración de Empresas 4. Administración Secretarial 5. Agrimensura 6. Agronomía/Foresta 7. Arquitectura 8. Bioanálisis 9. Ciencias Militares 10. Comunicación Social 11. Contabilidad 12. Contaduría Pública 13. Derecho 14. Diseño Gráfico y Publicitario 15. Diseño Industrial 16. Diseño de Interiores 17. Economía 18. Educación 19. Enfermería 20. Farmacia 21. Fármaco-Bioquímica

22. Ingeniería de Sistemas 23. Ingeniería Civil 24. Ingeniería Eléctrica 25. Ingeniería Electrónica 26. Ingeniería Industrial 27. Ingeniería Mecánica

28. Ingeniería Química 29. Ingeniería Electromecánica 30. Lenguas Modernas 31. Medicina 32. Mercadeo ' 3 . Odontología - T. Proyectos 35. Psicología 36. Filosofía y Letras 37. Historia 38. Sociología

39. Ciencias Políticas

. . : .. j:5...1.i' : ' ..J.'..

543 4,823 18,873 242 513

2,029 4,888 3,763 875

3,444 21,748 4,334

27,492 266 39 336 933

56,311 2,811 1,603 557

19,443 7,838 975

1,670 10,042 461 467

5,505 3,026

17,227

25,139 2,310

26 10,859 1,500 1,300 1,300 2,750

0.19

1.7 6.6

0.09 -

0.7 1.7 1.3

0.31 1.2 7.6 1.5 9.6

0.10 0.02 0.12 0.39 19.7 0.98 0.56 0.20 6.8 2.7 0.34 0.58 3.5

0.17 0.17 1.9 1

6.0 8.6 0.8

0.01 3.8

0.18 0.11 0.11 0.62

40. Veterinaria 41. Biología 42. Filosofía 43. Física 44. Química 45. Matemática 46. Teología 47. Letras 48. Lenguas Modernas, Ingles y Francés 49. Artes 50. C . Militar

2,830

800 1,700

800 950 820 850 153

2630 1,230

36

0.64 0.14 0.25 0.07

0.16 0.12 0.12 0.08 0.54 0.31

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

CUADRO N O . 10 PROGRAMAS DE POSTGRADO POR INSTITUCIÓN

ENJ INTEC

ISA O & M

PUCMM UAPA UASD UCE

UCNE UCSD

UCATECI UNAPEC

UNEV UNIBE ÚNICA

UNICDA UNIREMHOS

UNPHU UTE

UTESA

TOTAL GENERAL

3 20 2 1

31 2 62 15 1 14 1 15 1 1 -

1 -

13 1 6

ím

':MM^1MÂ

-

11 1 1 19 2 44 3 -

9 2 8 5 1 10 -

2 18 2 15

1S3

'".'..-tOTAlL •'

3 31 3 2 50 4

106 18 1

23 3 23 6 2 10 1 2 31 3 21

343 Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

CUADRO No. 11 PROFESORES POR NIVELES DE FORMACIÓN

(AGOSTO 2002)

37

:- iNSTITOeiÓlí

ACADEMIA NAVAL ENJ ESCUELAS NORMALES ICATEBA IDTl INCE INSPID INST. EDUC. FÍSICA INTEC IPL ISA ITECO ITESUMJ O & M PUCMM SEMINARIO SANTO TOMAS UAFAM UAPA UASD UCATECI UCDEP UCE UCNE UCSD UFHEC UMFA UÑAD UNAPEC UNEFA UNEV UNIBE ÚNICA UNICARIBE UNICDA UNIREMHOS UNPHT TJOD

UTE UTESA UTESUR

TOTAL

TÉCNICO'

------2 --

22 3 11 16 47 18 ---

64 ----14 ---

22 ---3 -4 --2 ---

228

• ' G R A » » - "

34 -16 20 17 32 35 15 141 48 21 128 8

670 200 15 34 69

1,300 149 130 125 121 146 151 21 30 247

6 108 252 41 155 20 123 203 21 70 410 44

5^9

W.m%cimmÂR'

-6 43 6 -10 4 6 75 9 7 49 -

139 220

-14 41 475 87 37 258 82 135 42 -

39 90 7 25 190

-23 3 56 115 21 40 250 26

2^0

Ä**iTii»

14 -

63 18 -9 6 4

141 9 31 39 -

76 187 13 9 71 598 68 20 53 57 73 20 8 31 180 17 60 130 18 52 16 33 60 -

23 437 14

%f6^

• f H . » . •

1 2 ------

38 -7 --1

34 14 --

44 7 2 4

12 3 -5 3 -9 3 -2 2

17 -1 3 2

216

^t&ÍML'

49 8

122 44 17 51 47 25 395 88 69 227 24 933 660 42 57 181

2,481 311 189 440 260 380 216 29 105 542 30 202 575 62 232 45 212 395 44 134

1,100 86

Jl J L ^ J L X X

38

CUADRO N O . 12

TOTAL ESTUDIANTES SEGÚN PROGRAMAS, NIVELES Y SEXO/ M A Y O 2003

NmWLMS

Técnico Grado

Postgrado

TOTALES

PROGRAMAS

77 169 180 426

FEMENINO.

7,731 176,307 4,485

188,523

MASCULINO

3,847 101,004 4,713

imß64

TOTAL

11,578 277,311

9,198

298^7

%

4 93 3

100 Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

TABLA N O . 13 ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN ÁREA DE ESTUDIO

ÁiíEAoE E S T U D I O

Economía y Negocios Ingeniería C . Medicas Humanidades y Educación Ciencias Políticas y Jurídicas Ciencias Militares Otras

TOTALES

CANTIDADDE ESTUDIANTES

76,671 53,831 28,274 73,635 27,492

910 8,961

286,779

%

29.29 20.02 10.04 28.23 10.04 0.35 2.03

100.00 Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

39

CUADRO N O . 14

DISTRIBUCIÓN ESTUDIANTES POSTGRADO POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO

(MAYO 2003)

:ÁREA

Negocios Salud Educación Derecho Psicología / Sexualidad Ciencias Políticas y Sociales Matemática/ Estadística Lenguas/ Lingüística Medio Ambiente y Agropecuaria Arquitectura/ Ingeniería/ Tecnología Filosofía / Teología

tOTÄlMS

, .ESPECIALIDAD

1,113 1,401 930 525 128 162 37 45

-

45 34

• ;•. ; ^ í » •

MAESTRÍA

2,022 341

1,028 216 236 222 153 94 187 230 49

:• • 4,7l9- :

TOTAL

3,135 1,742 1,958 741 364 384 190 139 187 275 83

%m Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

CUADRO N O . 15 RELACIÓN ESTUDIANTES POSTGRADO SEGÚN SECTOR EDUCATIVO

(MAYO 2003)

SECTOE ,, EDUCATIVO

Público Privado

TotÉtei

ESPE.':iALtóAD"-" '

1,689 2,751

^if*9Z^

• ' M A T i Í A ^

1,655 3,123

4,75S

3,344 5,854

. %M' •

' •• ;% .'

36.4 63.6

im Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

40

CUADRO No. 16 Los 10 PROGRAMAS DE M A Y O R MATRÍCULA ESTUDIANTIL

(MAYO 2003)

P a O G E á M A S

Educación

Contabilidad Mercadeo

Derecho

Sistemas/ Informática

Administración de Empresas Medicina

Psicología

Ingeniería Civil

Ingeniería Industrial

TOTALES

MWHJES EBÜCATIVOS

^Wamcp;

5,500

289 549

-

1,754

lio ---

-

8^«2

•GRMm

48,696

27,842

26,973

25,285

21,682

20,706

18,673

13,036

10,905

10,120

223^18

''ftmmmo'^-

1,958

314 252 741 39 576

1,365

341 -

-

5,586

TOTAL

56,154

28,445

27,774

26,026

23,475

21,392

20,038

13,377

10,905

10,120

2 3 ? , 7 W

%

18.8

9.5 9.3 8.7 7.9 7.2 6.7 4.5 3.7 3.4

79.7

N O T A : Los programas comprenden sus menciones. Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

TABLA NO. 17 EGRESADOS DE LA UASD EN EL AÑO 2002 POR FACULTADES

FACULTAD

Ciencias Jurídicas y Política

Humanidades y Educación

Ciencias

Ciencias Económicas

Ingeniería y Arquitectura

Ciencia de la Salud

Agronomía y Veterinaria

TOTALES

GRADUADOS

789 2,047

137 1275

402 892 21

5566

%

14.18

36.78

2.46

22.91

7.28

16.03

0.38

100 Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

41

TABLA No. 18 EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL 2002

*ÍA UASD OTRAS

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) .

lESALC

Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe

El Instituto Internacional para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe (lESALC), es un organismo de la U N E S C O

dedicado a la promoción de la educación superior, contribuyendo

a implementar en la región latinoamericana y caribeña el programa

que, en materia de educación superior, aprueba bianualmente la

Conferencia General de la U N E S C O .

Su misión fundamental es contribuir al desarrollo y transformación

de la educación superior de la región a fin de que la misma sea

promotora eficaz de una cultura de paz que permita hacer viable

-en una era de mundialización- el desarrollo humano sostenible,

basado en la justicia, la equidad, la libertad, la solidaridad, la

democracia y el respeto de los derechos h u m a n o s .

El Instituto, además de participaren la conceptualización, elaboración

y formulación de los programas, objetivos y estrategias de la

U N E S C O en materia de educación superior, particularmente los

referidos al ámbito regional, contribuye a la consecución de dichos

objetivos, esencialmente a través del asesoramiento a los Estados

Miembros en la elaboración de políticas y programas de

fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales a nivel

nacional, subregional y regional, y en estrecha colaboración con

los organismos gubernamentales y no gubernamentales

especializados y la comunidad académica local.