14
15 de abril de 2016 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Muchas veces, en el esfuerzo por desalen- tar la informalidad, el Estado impone nue- vos controles o procedimientos que ha- cen que la actividad administrativa de las empresas formales resulte más engorro- sa, complicada y costosa, Es paradójico pero una normativa que se impone para reducir la informalidad en el mercado, termina siendo la fuente de competen- cia desleal que imprimen aquellas empre- sas que operan desde la informalidad y se benefician de la brecha regulatoria que se genera. Uno de los casos en que el ni- vel de intromisión del Estado es agobian- te e inconveniente para la actividad co- mercial es todo lo relativo a la divulgación de información interna de la empresa. Las empresas formales y sanas, no debe- rían ser sometidas a la exigencia de des- nudar toda su información, muchas ve- ces en niveles de detalle innecesario. Máxime cuando esa información no se utiliza para fiscalizar el cumplimiento nor- mativo y en muchos casos alcanzaría con una declaración jurada de cumplimiento. Pedir un acceso ilimitado a la información empresarial y comercial, con el objetivo de atacar la informalidad atenta contra la correcta actividad comercial y deja en ventaja excesiva a quienes no cumplen la normativa. De esta forma, dentro de un mercado competitivo, favorece a los que Editorial de la Cámara Mercantil de Productos del País de fecha 15 de abril de 2016 Las regulaciones como un freno al crecimiento económico: la intromisión del Estado en el alma de las empresas están rezagados o menos esfuerzos ha- cen por generar valor económico y social. Partimos de la base que una empresa es la célula fundamental para el desarrollo de un país: invierte, busca mercados, combina eficientemente capital y traba- jo, genera empleo, aporta al Estado, in- nova y compite. Pero una empresa no se crea por ley, decreto o resolución de nin- gún organismo; ni su fin último es «cum- plir normas», sino que se constituye para generar rentabilidad como fruto de la creatividad y el esfuerzo de los individuos que la llevan adelante, aplicando sus re- cursos a dicho proyecto. La regulación está bien y otorga un valor al mercado. Pero la misma debe permitir que el mercado se desarrolle. El Estado, en su afán por controlar el informalismo, solicita a las empresas for- males, cada vez más información sobre aspectos comerciales, que en su instru- mentación, pueden afectar gravemente el legítimo secreto comercial. Especialmen- te, cuando a tal información pueden acce- der terceros y utilizarla en su provecho, o el de otros, poniendo en riesgo la propia viabilidad comercial de la empresa. Un ejemplo lo constituye el acceso públi-

Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

1

15 de abril de 2016

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Muchas veces, en el esfuerzo por desalen-tar la informalidad, el Estado impone nue-vos controles o procedimientos que ha-cen que la actividad administrativa de lasempresas formales resulte más engorro-sa, complicada y costosa, Es paradójicopero una normativa que se impone parareducir la informalidad en el mercado,termina siendo la fuente de competen-cia desleal que imprimen aquellas empre-sas que operan desde la informalidad yse benefician de la brecha regulatoria quese genera. Uno de los casos en que el ni-vel de intromisión del Estado es agobian-te e inconveniente para la actividad co-mercial es todo lo relativo a la divulgaciónde información interna de la empresa.

Las empresas formales y sanas, no debe-rían ser sometidas a la exigencia de des-nudar toda su información, muchas ve-ces en niveles de detalle innecesario.Máxime cuando esa información no seutiliza para fiscalizar el cumplimiento nor-mativo y en muchos casos alcanzaría conuna declaración jurada de cumplimiento.

Pedir un acceso ilimitado a la informaciónempresarial y comercial, con el objetivode atacar la informalidad atenta contra lacorrecta actividad comercial y deja enventaja excesiva a quienes no cumplen lanormativa. De esta forma, dentro de unmercado competitivo, favorece a los que

Editorial de la Cámara Mercantil de Productos del País de fecha 15 de abril de 2016

Las regulaciones como un frenoal crecimiento económico: la intromisión

del Estado en el alma de las empresasestán rezagados o menos esfuerzos ha-cen por generar valor económico y social.

Partimos de la base que una empresa esla célula fundamental para el desarrollode un país: invierte, busca mercados,combina eficientemente capital y traba-jo, genera empleo, aporta al Estado, in-nova y compite. Pero una empresa no secrea por ley, decreto o resolución de nin-gún organismo; ni su fin último es «cum-plir normas», sino que se constituye paragenerar rentabilidad como fruto de lacreatividad y el esfuerzo de los individuosque la llevan adelante, aplicando sus re-cursos a dicho proyecto.

La regulación está bien y otorga un valoral mercado. Pero la misma debe permitirque el mercado se desarrolle.

El Estado, en su afán por controlar elinformalismo, solicita a las empresas for-males, cada vez más información sobreaspectos comerciales, que en su instru-mentación, pueden afectar gravementeel legítimo secreto comercial. Especialmen-te, cuando a tal información pueden acce-der terceros y utilizarla en su provecho, oel de otros, poniendo en riesgo la propiaviabilidad comercial de la empresa.

Un ejemplo lo constituye el acceso públi-

Page 2: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

co a las bases de datos sobre las operaciones de co-mercio exterior que realizan las empresas, tanto de im-portaciones como de exportaciones, a partir de la di-fusión de los datos de cada negocio que el Estado rea-liza a través de la Dirección Nacional de Aduanas.

De igual manera, se ha constatado que determinadosprocedimientos implican incluir en diversos documen-tos, datos que resultan claves para las empresas. Uncaso notorio es el del «E-Remito» debido a que en elmismo se exige identificar al Comprador, en esta plazaun dato valioso. Esto era más grave inicialmente puestambién se exigía incluir el precio de la operación con-certada.

En otro orden, en tanto avanzamos hacia el gobiernoelectrónico, se observan casos en los que se moderni-zó el trámite pero igualmente se continúa exigiendo,en forma paralela, el comprobante en formato papel.Lejos de simplificar la operativa, se duplica en sus for-mas instrumentales y se agregan costos que en susumatoria reducen la competitividad.

La difusión de información, tanto en estadísticas queluego son públicas como en procedimientos o docu-mentos comerciales exigidos, puede dejar al descubier-to la actividad comercial de las empresas, sus contac-tos, sus mercados y sus estrategias negociadoras, po-niendo en peligro sus actividades y sus esfuerzos porobtener ventajas competitivas.

En ese sentido, la Ley Nº 18.381 de 17.10.08 relativa al«Derecho de Acceso a la Información Pública», dispo-ne en su artículo 10º literal A y B, que es información«confidencial» aquella que refiera al patrimonio de lapersona y comprenda hechos o actos de carácter eco-nómico, contable, jurídico o administrativo, relativos auna persona físico o jurídica, que pudiera ser útil paraun competidor.

Asimismo, la Ley Nº 18.331 de 11.08.08 sobre «Pro-tección de Datos Personales», dispone en su artículo9º que «el tratamiento de datos personales es lícitocuando el titular hubiere prestado su consentimientolibre, previo, expreso e informado, el que deberá docu-mentarse».-

A la hora de imponer controles y restricciones, con laintención de atacar el informalismo, el Estado debe

tener presente que no debe ni puede afectar derechosconsagrados constitucionalmente, como el ya mencio-nado derecho a la protección de datos personales, o lalibertad de industria y comercio, además de la propialibertad individual.

No pueden invertirse las prioridades, y por ello, lasempresas no pueden estar al servicio del aparato esta-tal, sino que por el contrario, es el Estado quien se debea la sociedad, en nuestro sistema democrático y repu-blicano de gobierno. Adicionalmente, no en pocas oca-siones aparecen también otras circunstancias: la diver-sa interpretación de las normas, o los vacíos legales oreglamentarios, o las normas que no se han adecuadoal ritmo y modalidades de las nuevas operativas co-merciales que se van desarrollando. Todo lo cual da lugara desencuentros técnicos entre las empresas y los orga-nismos, aún contando las primeras con la mejor voluntadde actuar en base a su leal saber y entender en la aplica-ción de las normas vigentes, y contando con asesora-mientos profesionales de excelente nivel.

Después de varios años de crecimiento económico aniveles históricos en nuestro país, la situación cambió.Muchos sectores agropecuarios y agroindustriales en-cuentran hoy preocupaciones serias, derivadas de fac-tores internos o externos, controlables o no controla-bles, en materia de competitividad. En ese contexto,llevar las regulaciones estatales más allá de lo razona-ble y con un mero afán recaudador, también puedeconstituirse en un factor adverso, en materia de com-petitividad, para las actividades empresariales.

Confiamos en las muy buenas intenciones de quienesllevan adelante la aplicación del derecho positivo, cen-trando nuestro enfoque en quienes deben dictar lasnormas a la luz de límites razonables de intervenciónestatal.

No en vano, en lo sustancial, el artículo 10 de la Cons-titución de la República sienta los principios de liber-tad y de legalidad, estableciendo una solución sabia alexigir ley formal para regular conductas. El propósitoes contundente: que la restricción de la libertad, cuan-do constitucionalmente resulte admisible, sea objetode una deliberación plural y contemple muy especial-mente el desarrollo económico y social del país, quetiene como uno de sus pilares básicos, a la actividadempresarial nacional.

Page 3: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 4: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

¿Se puede decir que la desaceleración económica se hatraducido en un incremento del envío de trabajadores alseguro de paro?

Podríamos decir que si, según datos proporcionados por elBPS, si tomamos el mes de enero de 2016 el número detrabajadores enviados a seguro de desempleo creció res-pecto de diciembre de 2015 un 7% y en relación con enerode 2015 el incremento es de un 25,4%. En particular, cabedestacar que es la construcción el sector que mayor inci-dencia tiene en estos números, tuvo en enero 9.308 obre-ros registrados en el seguro de paro.

Repasemos las principales características del régimen vi-gente de seguro por desempleo. ¿Quienes son beneficia-rios del seguro por desempleo?

Tienen derecho todos los trabajadores ocupados habitual-mente en cualquier actividad remunerada, comprendidosen las leyes que amparan el Sector de Jubilaciones y Pen-siones de la Industria y el Comercio. También trabajadoresrurales, domésticos y docentes.

Para que nazca el derecho al Seguro de Paro, se requiereque el empleado haya sido registrado en la Planilla de Tra-bajo de alguna empresa por el término de seis meses, si estrabajador mensual. En el caso de los jornaleros remune-rados, por día o por hora, deben haber computado 150 jor-nales. En el caso de los destajistas, se exige haber percibi-do un mínimo de 6 BPC en el período comprendido.

En todos los casos, el mínimo de relación laboral exigidodeberá haberse cumplido en los 12 meses inmediatos an-teriores a la fecha de configurarse la causal.

¿Cuáles son las hipótesis por las cuales se puede enviarpersonal al seguro de paro y las diferencias entre dichosregímenes?

El régimen actual habilita el envío de personal al seguropor desempleo en hipótesis de suspensión de actividad oel envío en caso de despido. Dependiendo de la causal quemotive el mismo, el tipo de beneficio que el trabajador ten-drá derecho a recibir.

EL ESPECTADOR - POSADAS, POSADAS & VECINO

RÉGIMEN DE SEGURO DE DESEMPLEOLa semana pasada hacíamos referencia al impacto de la desaceleración económica en la ronda de Consejosde Salarios; ahora bien, en esta oportunidad analizaremos otra arista del impacto de la situación económicaen la vida laboral, el régimen de seguro por desempleo.

Dra. Cecilia Demarco

En el caso del envío al seguro por desempleo por suspen-sión total de actividad, si se trata de un trabajador mensualrecibirá un beneficio equivalente al 50 % del promedio men-sual de las remuneraciones nominales computablespercibidas en los seis meses inmediatos anteriores a confi-gurarse la causal; y en el caso de jornaleros percibirá el equi-valente a 12 jornales mensuales. En lo que refiere a la ex-tensión esta también es una diferencia con la hipótesis dedespido, ya que los trabajadores suspendidos percibirán elsubsidio por 4 meses o 48 jornales, según el tipo de remu-neración.

Si estamos ante una hipótesis de despido, y salvo que setrate de una causal de notoria mala conducta, el trabaja-dor tendrá derecho a recibir el subsidio hasta 6 meses, per-cibiendo una partida decreciente que se determina en fun-ción de las ultimas 6 remuneraciones nominales computa-bles percibidas al configurarse la causal. La extensión sepuede ver prorrogada en caso de trabajadores despedidosmayores de 50 años de edad.

Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementadoel porcentaje a percibir en caso que el trabajador acre-dite cargas familiares conforme lo establecido en la re-glamentación, siendo incrementado con un suplementodel 20%.

¿Que debe realizar el empleador y el trabajador para ac-ceder al subsidio?

Las empresas están obligadas a llenar los formularios queel trabajador necesite para gestionar el cobro del subsidio,dentro de los 10 días hábiles de producido el despido o lasuspensión, y dar toda la información que se les exija.

El desocupado deberá solicitar la prestación por desempleoen la forma que determine la reglamentación y dentro delplazo de treinta días posteriores al acaecimiento de la cau-sal correspondiente.

La falta de presentación en plazo determinará la pérdidadel beneficio por el o los meses del año transcurridos enforma completa.

Page 5: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

5

Page 6: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Desde hace mucho tiempo, Uruguay se ha planteado comoobjetivo la aplicación del marco normativo internacional enlo que refiere a la preparación de información financiera yen ese sentido desde el año 2004 se han realizado sucesi-vos cambios normativos.

En octubre de 2014, se emitió el Decreto 291/14, el queestableció como norma obligatoria la Norma Internacionalde Información Financiera para Pequeñas y Medianas Enti-dades (NIIF para las PYMES), emitida en 2009 por el Conse-jo de Normas Internacionales de contabilidad (IASB –International Accounting Standards Board). El mismo es deaplicación obligatoria para los ejercicios iniciados a partirdel 1º de enero de 2015.

Las normas emitidas por el IASB tienen como objetivo de-sarrollar un único conjunto de normas contables de carác-ter global que sean de alta calidad, y que requieran infor-mación confiable, transparente y comparable, contribuyen-do de esta manera en la toma de decisiones. La NIIF paralas PYMES busca cumplir con estos objetivos teniendo encuenta las necesidades y características de las pequeñas ymedianas entidades.

Es así que en Uruguay se establecen a partir de este decre-to tres marcos normativos atendiendo las características delas distintas organizaciones.

Las organizaciones alcanzadas por la NIIF para las Pymes ennuestro país serían la gran mayoría, ya que se entiende queson aquellas que no tienen obligación pública de rendircuentas y publican información con propósitos generales.

Los emisores de oferta pública, excluidas las institucionesde intermediación financiera y los entes autónomos y ser-vicios descentralizados, aplican las normas internacionalesde contabilidad completas (o full), de acuerdo a lo estable-cido por el Decreto 124/11.

CARLE & ANDREOLI

CAMBIO EN LAS NORMAS CONTABLESADECUADAS A APLICAR EN URUGUAY

Las empresas uruguayas se enfrentan a un nuevo cambio en el marco normativo contable, con el objetivo deemitir información financiera de alta calidad de acuerdo a estándares internacionales considerando lascaracterísticas de nuestras empresas.

* Leticia Lema

Se define una tercer categoría de empresas denominadasEMIR (entidades de menor importancia relativa), y sonaquellas entidades que cumplan todas y cada una de lassiguientes condiciones: no tienen obligación pública de ren-dir cuentas, sus ingresos operativos netos anuales no supe-ran las UR 200.000 (U$S 5.600.000 aproximadamente), elendeudamiento total con entidades controladas por BCUno supere el 5% de la Responsabilidad Patrimonial Básicapara Bancos (U$S 675.000 aproximadamente), no sean so-ciedades con participación estatal, no sean controlantes ocontroladas por entidades excluidas por las condicionesanteriores. Las EMIR aplicarán sólo algunas secciones de laNIIF para las PYMES.

¿En qué consiste este nuevo marco normativo?

El objetivo perseguido por el IASB al aprobar la NIIF paralas PYMES fue el de simplificar el enunciado de las normaspara adecuarlas a las empresas de menor porte favorecien-do su aplicación. Cada sección de la NIIF para las PYMESconstituye un resumen de las normas completas.

Esta simplificación y resumen se hizo separando aquellasoperaciones complejas, eliminando algunos tratamientosalternativos, simplificando normas sobre reconocimiento ymedición y reduciendo los requerimientos de exposición yrevelación.

Impacto, diferencias y excepciones

Si bien el impacto del cambio normativo en Uruguay noparece ser significativo, plantea diferencias con respecto alas NIIF completas. Por otra parte, en nuestro país se hanestablecido ciertas excepciones a la NIIF para las PYMES através del mencionado Decreto 291/14 y sus modificacio-nes establecidas por el Decreto 372/15, aprobado en diciem-bre de 2015.

Page 7: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

Respecto a la presentación de los Estados Financieros, elcambio más significativo es en el Estado de Resultados, queahora incluye, luego del resultado del ejercicio, Otros Re-sultados Integrales. Estos se refieren principalmente a losresultados obtenidos por tasación de los bienes de uso, cam-bios en el valor razonable de instrumentos financieros yajustes por conversión.

En cuanto a la presentación del Estado de Evolución delPatrimonio, denominado ahora Estado de Cambios en elPatrimonio, la misma no es obligatoria, aunque en Uruguaycontinúa vigente según la reglamentación.

En lo que refiere al tratamiento a dar a los costos por prés-tamos, la normativa actual marca un cambio respecto a sutratamiento ya que no permite activar dichos costos. Sinembargo los decretos permiten continuar activándolos.

Lo mismo sucede con la valuación de los Bienes de Uso, endónde se puede continuar optando por su valuación a va-lor de mercado o costo de adquisición, aún cuando la NIIFpara las PYMES sólo permite que sean medidos a su costo.

En cuanto a los Intangibles, las normas completas permi-ten activar los costos de desarrollo incurridos cuando el pro-yecto ha sido considerado comercialmente viable, sin em-bargo de acuerdo a la NIIF para las PYMES todos los costosde desarrollo se reconocen como gastos. Asimismo, la NIIFpara las PYMES considera que todos los activos intangiblestienen vida útil finita y requiere que se amorticen.Otra de las excepciones que establece la normativa local

A las empresas rematadoras de Cabañas y HaciendasGenerales, e intermediarios en la compraventa de Campos

Invitamos a las empresas a publicar en el Boletín Digital de la Cámara Mercantil de Productosdel País, el cual es recibido cada viernes por miles de destinatarios, los anuncios sobre lasfechas de sus Remates, detallando las condiciones, acceso a catálogos, calidades y cantidadesde la oferta, y todo cuanto consideren oportuno difundir para lograr la mayor participaciónde los interesados y recibir las consultas que resultaren necesarias.

Agradecemos consultar a la dirección de correo: [email protected] sobrelos anuncios, textos y fechas de publicación, contribuyendo así con el contenido del Boletíny brindar la más completa información comercial de la plaza, en beneficio de los potencialesinteresados.

refiere a que los emisores de Estados Financieros podránoptar por seleccionar el peso uruguayo como moneda fun-cional independientemente de la que correspondería apli-car según la NIIF para las PYMES (Conversión de la monedaextranjera).

Además las empresas que deban aplicar la NIIF para lasPYMES, a los efectos del tratamiento contable del impues-to a las ganancias, deberán aplicar obligatoriamente las dis-posiciones de las normas completas.

Transición

El 30 de diciembre de 2015 se aprueba el Decreto 372/015que establece un procedimiento simplificado al que sugie-re la norma en su sección 35 para aplicar a la hora de pre-parar los Estados Financieros en la fecha de transición.El mismo establece que se deberán cumplir como mínimolas siguientes disposiciones: determinar los ajustes a reali-zar como resultado del cambio normativo y exponerlos enel Estado de Cambios en el Patrimonio como modificacio-nes a los saldos iníciales, incluir en los Estados Financierosla presentación de información comparativa que refleje lasvariaciones originadas y la explicación de las mismas conci-liando los saldos con el último ejercicio presentado.

* Contadora Pública, integrante del departamento deAuditoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro indepen-diente de Geneva Group International.

Page 8: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

EL ESPECTADOR - POSADAS, POSADAS & VECINO

Page 9: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

ESTAS PALABRAS CON TODO SU SIGNIFICADO MARCARON EL DERROTERO DE CROPLIFE LATIN AMERICA EN2015, UN AÑO EN EL CUAL NOS CONCENTRAMOS A FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LASASOCIACIONES NACIONALES QUE CONFORMAN NUESTRA RED EN 18 PAÍSES DE LA REGIÓN.

Logramos articular el esfuerzo con las juntas directivas, los directores de asociaciones y el equipo de CropLife Latin America alrededorde objetivos comunes, planes de trabajo estratégicos e indicadores de gestión operativa. Se abonó terreno para alcanzar una mayorefectividad en la representación de nuestra industria.

Estamos mejor organizados para actuar eficazmente en el escenario actual, en el que es imperativo lograr una mejor comprensión delmanejo de todas las tecnologías utilizadas en la agricultura. Contamos con la información científica para dar confianza a los consumi-dores sobre el aporte de la Industria de la Ciencia de los Cultivos para garantizar la seguridad e inocuidad alimentaria y disminuir lahuella ambiental agrícola.

Actuamos con la convicción de alcanzar un mayor compromiso por parte de los distribuidores, agricultores y autoridades para mejo-rar y consolidar las buenas prácticas agrícolas y generar una mayor conciencia sobre los impactos negativos del comercio ilegal deagroquímicos.

Terminamos el año con un mercado de granos con precios bajos, revaluación del dólar, fenómeno del niño y el reto de avanzar haciaun manejo más sostenible del agua, del suelo y en general, de la agricultura, que debe asegurar la provisión de alimentos sin dejar deadaptarse al cambio climático. Este panorama se mantiene en 2016 y exigirá acompañar a los agricultores, valorarlos como proveedo-res de alimentos y suministrarles las herramientas necesarias para que puedan hacer su trabajo de forma sostenible y responsable.Compromiso que asumimos con liderazgo, proactividad y constancia.

Lo invitamos a consultar:

- Nuestro aporte a la Red de Asociaciones Nacionales- Nuestro aporte al desarrollo de capacidades institucionales en América Latina- Nuestro trabajo en el uso responsable de las Agro-tecnologías

aquí

Page 10: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

1010

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

VIERNES08/04/16

VIERNES15/04/16

TRIGO

PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001

granel, puesto en molino - PH78, FN280, P.12 150 150 -

Exportación: PAN Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 - Compradores 135 135 -

Export:CONDICIONAL Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nva.Palmira

PH 75/80 - Compradores Nominal Nominal

Exportación FORRAJERO Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nva. Palmira

PH 72 - Max. 5 PPM DON Nominal Nominal

Afrechillo de Trigo 140 150 15/20 días

Pellets de Afrechillo - Puesto en establecimiento 150 150 15/20 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2015 - - -

SUPERIOR - Puesto en Montevideo Zafra 2016 170/180 170/180

BUENO - Puesto en Montevideo Zafra 2016 165/170 165/170

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores) Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal -

Importado, entero, puesto en Montevideo 180 Nominal -

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) Nominal 135/150 30 días

Importado puesto en Montevideo Nominal Nominal -

AVENA

Superior 160 160 -

Buena 140 140 -

Importada Nominal Nominal -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 500 500 -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 317/320 330/333 -

Exportación - Zafra 2015 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores - - -

Exportación - Zafra 2016 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 314/320 325/332 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 290/325 295/335 -

CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Harina de Canola - 32% Proteína, 1,6% Grasa 195/200 195/200 -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial 420 420 -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial 320 320 -

Buena Nominal Nominal -

Pago de tributos yDevoluciones -

Inclusión financiera

A solicitud de la Directora

Representante Empresarial Bps

Cra. Elvira Domínguez, informa-

mos que de acuerdo a lo esta-

blecido por la ley de Inclusión Fi-

nanciera, Art. 43 de Ley 19.210

de 29 de abril de 2014 y Decre-

to de 31 de marzo 2016, a par-

tir de 01/04/2016 los pagos de

tributos nacionales y devolucio-

nes por importes mayores o

iguales a 10.000 UI deberán

realizarse por medios de pago

electrónico, Certificados de cré-

dito emitidos por la Dirección

General Impositiva, Cheques di-

feridos cruzados no a la orden

o Cheques cruzados no a la or-

den (estos últimos se admitirán

hasta el 30/6/2017).

El valor del límite de las

10.000 UI se aplicará mensual-

mente, considerando la cotiza-

ción al 1º día del mes ( Para el

mes de abril es $ 33.500)

Page 11: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

11

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO)Semana al 14 de abril de 2016

LANA

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

20,0 a 20,9

21,0 a 21,9

22,0 a 22,9

23,0 a 23,9

24,0 a 24,9

25,0 a 25,9

26,0 a 26,9

27,0 a 27,9

28,0 a 28,9

29,0 a 29,9

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

No compramos su lana, pero sí vamos avenderla al mejor precio del mercado

Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País

¡Usted decide! Elija su consignatario de confianzaALOE 2000 LTDA. 2696 1931

ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA. 2924 0166

BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A. 2711 0373

ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2924 9010

ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA. 2924 0461

GAUDIN HERMANOS S.R.L. 4733 4086

GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A. 2924 8994

GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A. 2711 5827

FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL 2412 2718

MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 4733 7911

VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2924 8863

SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente:

Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay

NO SE HAN REALIZADOOPERACIONES ESTA SEMANA

Page 12: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

1212

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 3 AL 9 DE ABRIL DE 2016PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 3 AL 9 DE ABRIL DE 2016

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.50 1.49 2.87 2.82VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.23 1.20 2.52 2.48VAQUILLONAS GORDAS 1.38 1.37 2.72 2.67

Toros y Novillos 1.18 1.18 2.20 2.19Vacas Manufactura 0.80 0.80 1.75 1.77Conserva 0.57 0.55 1.52 1.52OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.20 3.20Cordero Pesado 0.00 0.00 3.21 3.21Borregos 0.00 0.00 3.19 3.20Capones 0.00 0.00 2.95 2.95Ovejas 0.00 0.00 2.65 2.65

R E P O S I C I O N

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

GANADO

VACUNOS: Distorsión en las cargas por la llulvia. La industria proponiendovalores muy por debajo a los que se concretaran negocios la semana pasa-da, con una sensible baja de faena para la época. Si dificulta la concreción denegocios.LANARES: Con muy poca oferta mercado firme.

LANA - Mercado internacional

Exterior: Fuente SUL

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con demanda cautelosa se ajustan los valores.

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Novillos HQB 481 USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

2.20

2.14

2.04

1.81

1.74

1.69

1.52

1.86

1.76

1.67

1.58

1.53

489

1.16

304

Esta semana el SUL no emitirá texto referente al mercado exterior.

2.17

2.08

1.96

1.77

1.69

1.55

1.47

1.81

1.69

1.59

1.51

1.46

489

1.14

299

AUSTRALIA: Los remates en Australia finalizan esta sema-

na con el indicador ubicándose a la baja respecto al cierre

de la semana anterior debido a que el IME se ubicó en US$

951 centavos. La demanda alcanzó 83.1% y una oferta se-

manal de 43.043.

Exportaciones Australia: China continúa siendo el princi-

pal destino de las exportaciones de Australia con un 68.6%,

mientras que India se ubica en segundo lugar con un 7.7%,

Italia ocupa el tercer lugar con 5.6%, Corea con un 5.2% y

República Checa con 4.9%. Las actividades continúan la

próxima semana con dos días de remates y 49.078 fardos

estimados.

Nueva Zelanda: Con una subasta de 5.456 fardos la deman-

da compró el 85%. Los precios registraron bajas en moneda

local y subas en dólares americanos, con fortalecimiento

de la moneda. La lana de 33 a 35 micras se ubica en los US$

3.97 y las lanas con micronaje mayor a 35 micras se ubican

en los US$ 3.83. Buena competencia entre China y

Australasia conjuntamente con Europa, Medio Oriente, In-

dia y Reino Unido.

El próximo remate es el 21 de abril con 9.900 fardos

ofertados en la Isla Sur. (En base a datos de New Zealand

Wool Services International Limited).

SUDÁFRICA: Mercado con precios que registraron dismi-

nuciones en la mayoría de las categorías tanto en moneda

local como en dólares americanos, en un marco de fortale-

cimiento de la moneda respecto al dólar americano y con

una oferta aceptable.

La subasta alcanzó 9.464 fardos con una demanda del

96.5%. Las lanas de 20 micras se ubicaron a la suba en

US$10.6 y las lanas de 21 micras se mantuvieron en US$

10.41. Modiano, Standard Wool, Stucken&Co. y Lempriere

fueron las empresas más activas.

Las próximas ventas son el 20 de abril con 4.432 fardos en

oferta.

Fuente: Elaboración SUL en base a datos de CAPEWOOLS

Page 13: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

13

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

01/04/16 08/04/16 15/04/16Harina de carne y hueso 50/45 13,00 13,00 13,00Harina de carne y hueso 40/45 10,00 10,00 10,00Harina de sangre 13,50 13,50 13,50Harina de pescado 17,00 17,00 17,00Sebo granel 20,50 20,50 20,50Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 140 140 140Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 160.00 a 180.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 16.00 a 18.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 20.00 a 30.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos NominalTroncos y tronq. lotes grales. maldesechos NominalPelados lotes generales sanos NominalPelados lotes generales maldesechos NominalBorregos (según altura de la lana) sanos NominalBorregos (según altura de la lana) maldesechos NominalCorderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.450TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.440B.B. U$S 0.435RECRIA. U$S 0.340PONEDORAS PISO. U$S 0.380PONEDORAS JAULA. U$S 0.370INICIADOR LECHONES. U$S 0.453LECHONES. U$S 0.410CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.325CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.338CERDOS ENGORDE. U$S 0.338CERDOS RECRIA U$S 0.347CONEJOS. U$S 0.478TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.405TERNEROS RECRIA U$S 0.338TOROS. U$S 0.355LECHERAS. U$S 0.310LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.355CARNEROS. U$S 0.335EQUINOS. U$S 0.438

Continúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 11 DE ABRIL DE 20161 DÓLAR: $ 31,03 1 PESO ARG.: $ 2,13 1 REAL: $ 8,43

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. - USD / Kg 1.58-1.81Novillos (esp. a buenos) - 390 k - USD / Kg 1.99-2.06Vacas buenas - USD / Kg 1.12-1.72Vaquillonas especiales. - USD / Kg 1.85-1.96MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.94MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.36MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.25

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

Page 14: Las regulaciones como un freno al crecimiento …...Por ultimo en lo que refiere al monto del subsidio, ten-gamos presente que también se puede ver incrementado el porcentaje a percibir

1414

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800

Paraje Buschental s/n80100 Libertad, San José

Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445Administración:Administración:Administración:Administración:Administración:

Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |Montevideo

e-mail: [email protected]

LANAS TRINIDAD S.A.Exportación Lana Peinada

Miami 204711500 - Montevideo

Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19Fax 2606 00 32

E-mail: [email protected]

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - Representaciones

César Díaz 1208Tels.: 2924 4158 / 2924 5837

Fax: 2924 4110E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORTE IMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.Emilia Pardo Bazán 2351

(Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

LOGÍSTICA EN GRANELESPRIMERA PLANTA DE SERVICIOS

DE ACONDICIONAMIENTO DEGRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO YPRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA

ACONDICIONAMOS YALMACENAMOS LOTES

DESDE 300 TNRECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE

LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES

SERVICIO INTEGRAL HASTABODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. RaízTel.: 2323 90 00

e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A

Términos y condiciones de uso

PROPIEDAD INTELECTUAL.MARCAS Y PAATENTES

Desde 1980Montevideo - Uruguay25 de Mayo 467 of 501

Tel.: (598)2916 1913 -fax: (598)2916 5740

www.fernandezsecco.com [email protected]

La Cámara Mercantil de Productos del País, no seresponsabiliza por la interpretación o mala interpreta-ción de lo expuesto en su sitio web o en las consultasal mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios realesdirectos, o indirectos o supuestos, invocados por quie-nes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o ac-ciones, al consultar el sitio o sus servicios.

El material publicado en el sitio web de la Institu-ción, tiene como único propósito, brindar informa-ción a cualquier visitante, sin que ello implique res-ponsabilidad alguna respecto de la exactitud de losdatos que están volcados en el mismo.

La información de precios de los diferentes produc-tos, son simples datos de referencia o de medicióndel mercado, siendo variables y oscilantes, según la

oferta y demanda en plaza.

Quien acceda a este sitio, acepta que toda la infor-mación que se encuentra en el mismo y los erroreso las omisiones en que se incurra, no podrán serutilizados como base de cualquier reclamo o deman-da o causa de acción legal. De igual forma, la infor-mación o cualquier opinión expresadas en este sitio,no constituyen de manera alguna, ni suponen, un ase-soramiento, calificación o sugerencia de compra o deventa de producto alguno, ni debe servir como basepara decisiones de inversión. Cada lector deberáconsultar a su asesor legal, impositivo, agente denegocios o asesor que considere oportuno.

La Cámara Mercantil de Productos del País, tampo-co garantiza ni se adhiere a la información y opinio-

nes vertidas en su sitio web, siendo el contenido delos mismos de exclusiva responsabilidad de sus res-pectivos autores.

Queda expresamente aclarado que la Cámara Mer-cantil de Productos del País no emite juicios de va-lor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tam-poco tiene responsabilidad alguna sobre las decisio-nes a las que el receptor de dichos informes arribe;ya que éstas son producto de sus facultades discre-cionales. La información que brinda nuestra Institu-ción, ha sido obtenida de medios públicos y/o pri-vados, considerados confiables, y queda exenta deresponsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/u omisión en los datos exhibidos en sus servicios deinformación, ya que éstos son generados por lasfuentes citadas en cada caso.