248
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Trabajo de grado para la obtención del título de Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR. ESTUDIO DE CASO: FUNDACIÓN CHASQUIKOM Autora: Samanta Carolina Castro Castro Directora: Mgs. Karina Mendoza Quito - Ecuador Julio, 2015

LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

Trabajo de grado para la obtención del título de Licenciada en Relaciones Públicas y

Comunicación Organizacional.

LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA BÚSQUEDA DE

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES DEL

TERCER SECTOR. ESTUDIO DE CASO: FUNDACIÓN CHASQUIKOM

Autora: Samanta Carolina Castro Castro

Directora: Mgs. Karina Mendoza

Quito - Ecuador

Julio, 2015

Page 2: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora:

Samanta Carolina Castro Castro

CI. 171968859 - 8

Page 3: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO DE TESIS ................................................................................................... I

1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... I

1.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... II

1.3. SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... II

1.4. TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... II

1.5. EL TÍTULO ................................................................................................... II

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. III

1.7. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... IV

1.8. IDEA A DEFENDER ...................................................................................... VI

1.9. OBJETIVOS ................................................................................................. VI

1.9.1. Objetivo General .................................................................................. vi

1.9.2. Objetivos Específicos ........................................................................... vii

CAPITULO I........................................................................................................................ 1

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA: RELACIONES PÚBLICAS

INTERNACIONALES Y EL TERCER SECTOR .......................................................... 1

1.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 1

1.1.1. Antecedentes históricos de las Relaciones Públicas ............................. 1

1.1.2. Definición de Relaciones Públicas ........................................................ 5

1.1.3. Función de las Relaciones Públicas ...................................................... 8

1.1.4. Tendencias Internacionales de las Relaciones Públicas ....................... 9

1.1.4.1. Corriente Norteamericana ................................................................. 9

1.1.4.2. Corriente Europea ........................................................................... 12

Page 4: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

1.1.4.3. Corriente latinoamericana ............................................................... 15

1.1.5. Relaciones Públicas Internacionales................................................... 17

1.1.6. Tercer Sector ....................................................................................... 18

1.1.6.1. Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro en el Ecuador

…………………………………………………………………….20

1.1.7. Financiamiento en el Tercer Sector .................................................... 26

1.1.7.1. Fuentes de financiamiento .............................................................. 27

1.1.7.1.1. Recursos propios ....................................................................... 27

1.1.7.1.2. Recursos públicos ..................................................................... 27

1.1.7.1.3. Donaciones ............................................................................... 28

1.1.7.2. Diversificación de las fuentes de financiamiento ........................... 28

1.1.8. Relaciones Públicas y organizaciones del Tercer Sector .................... 29

1.2. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................... 33

1.2.1. Antecedentes de la Organización: Fundación ChasquiKom ............... 33

1.2.2. Filosofía ............................................................................................... 35

1.2.2.1. Nombre ........................................................................................... 35

1.2.2.2. Logotipo .......................................................................................... 36

1.2.2.3. Misión ............................................................................................. 37

1.2.2.4. Visión .............................................................................................. 37

1.2.3. Estructura Organizativa de Fundación ChasquiKom ......................... 37

1.2.4. Reputación e imagen ........................................................................... 41

1.2.5. Financiamiento, voluntariado y alianzas ............................................ 42

1.2.6. Cronología proyectos .......................................................................... 43

1.2.7. Proyectos actuales ............................................................................... 45

1.2.7.1. “MedusaRadioActiva” .................................................................... 45

Page 5: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

1.2.7.2. “TIC TIC” Programa permanente de capacitación y comunicación45

1.2.7.3. “Noticiero Juvenil Chasquikom” .................................................... 46

1.2.7.4. “Chasquicine” ................................................................................. 47

1.2.8. Esquema de presentación de proyectos de Fundación ChasquiKom .. 48

1.3. MARCO LEGAL ..................................................................................... 49

1.3.1. Ministerio de Inclusión Económica y Social ....................................... 50

1.3.2. Servicio de Rentas Internas ................................................................. 51

1.3.2.1. Deberes formales como contribuyentes .......................................... 52

1.3.2.2. Exoneración tributaria ..................................................................... 53

1.3.2.3. Donaciones y aportes ...................................................................... 53

1.4. MARCO REFERENCIAL ....................................................................... 54

3.1. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 59

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 63

INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 63

3.2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 63

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 63

3.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 64

3.4.1. General ................................................................................................ 64

3.4.2. Específicos ........................................................................................... 64

3.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 64

3.6. MÉTODO DE ESTUDIO................................................................................ 65

3.7. FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................... 65

3.8. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 66

3.9. UNIDAD DE ANÁLISIS: IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ............... 66

3.10. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 67

Page 6: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

3.10.1. Cronograma de entrevistas ................................................................. 68

3.11. DISEÑO DE HERRAMIENTAS ...................................................................... 69

3.11.1. Cuestionario de Entrevista SETECI ................................................... 69

3.11.2. Cuestionario de Entrevista Cruz Roja Ecuatoriana ........................... 70

3.11.3. Cuestionario de Entrevista PNUD – Proyecto de Sostenibilidad

Financiera de Áreas Protegidas – PSF ....................................................................... 71

3.11.4. Cuestionario de Entrevista PNUD – Proyecto de Adaptación al

Cambio Climático – PACC.......................................................................................... 72

3.11.5. Cuestionario de Entrevista PNUD – Programa de Pequeñas

Donaciones – PPD Ecuador........................................................................................ 74

3.11.6. Cuestionario de Entrevista Experta en Cooperación ......................... 75

3.11.7. Cuestionario de Entrevista Fundación ChasquiKom ......................... 76

3.12. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 77

3.12.1. La perspectiva oficial de la cooperación internacional en el Ecuador

………………………………………………………………………………...77

3.12.2. Sectores históricamente atendidos por la cooperación internacional

en el país ………………………………………………………………………………...80

3.12.3. Las ONGs ecuatorianas en procesos de financiación internacional . 82

3.12.3.1. Ámbito legal .................................................................................. 82

3.12.3.2. Ámbito técnico .............................................................................. 82

3.12.3.2.1. Fondos provenientes de cooperación internacional ................ 82

3.12.3.2.2. Parámetros de elaboración de proyectos ................................. 83

3.12.3.2.3. Proceso de selección de proyectos .......................................... 84

3.12.3.2.4. Proceso de búsqueda de financiamiento ................................. 85

3.12.3.2.5. Sostenibilidad de los proyectos ............................................... 86

Page 7: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

3.12.3.2.6. Razones comunes por las que no se financia un proyecto ...... 86

3.12.3.2.7. Buenas relaciones con las organizaciones financistas ............ 87

3.12.3.2.8. Factores de interés para cooperantes internacionales .............. 88

3.12.3.2.9. Estrategias para la construcción de una imagen positiva a nivel

internacional ………………………………………………………………89

3.12.3.2.10. Cuadro comparativo de aspectos técnicos ............................. 91

3.13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 94

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 97

PROPUESTA ..................................................................................................................... 97

3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 97

3.2. DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 99

3.2.1. Árbol de problemas ............................................................................. 99

3.2.2. Árbol de soluciones ........................................................................... 100

3.3. PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS ..................................... 101

3.3.1. Método del Marco Lógico ................................................................. 101

3.3.2. Plantilla de Desarrollo de la Metodología de Marco Lógico ........... 102

3.2.2.1. Plantilla del esquema de marco lógico .......................................... 103

3.3.3. Aplicación del Esquema de Marco Lógico: Plan Estratégico de

Relaciones Públicas ................................................................................................... 114

3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 150

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 152

ANEXOS........................................................................................................................... 156

Page 8: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

ANEXOS

1. Anexo Nº01: Cartas de solicitud de entrevistas………………………..……………156

2. Anexo Nº02: Transcripción de las entrevistas realizadas…………………..……….160

3. Anexo 03: Ejemplos de servicios de e-mail marketing…………………….………218

4. Anexo 04: Calendario de envío de boletines informativos…………………........…219

5. Anexo 05: Herramientas de análisis web……………………………………………220

6. Anexo 06: Pestaña de suscripción …………………………………………….……222

7. Anexo 07: Pestaña de trasparencia ………………………………………………....223

8. Anexo 08: Línea gráfica para desarrollo de material visual…………………...……224

9. Anexo 09: Registro Único de Organizaciones Sociales………………….………....225

10. Anexo 10: Plataformas de crowdfunding o financiamiento colectivo…………...…226

11. Anexo 11: Presupuesto detallado…………………………………..………………..228

Page 9: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

CUADROS

Cuadro Nº01: ONG´s fundadas hasta 1970 caso Guayas .................................................. 21

Cuadro Nº02: Formación de las ONGs Nacionales ........................................................... 23

Cuadro Nº03: Organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas en el Ecuador

por provincia ........................................................................................................................ 23

Cuadro Nº04: Organizaciones de sociedad civil e instituciones públicas en el Ecuador por

instituciones responsables.................................................................................................... 25

Cuadro Nº05: Junta Directiva Fundación ChasquiKom período 2013-2015 ..................... 39

Cuadro Nº06: Nómina de miembros de Fundación ChasquiKom período 2013-2015...... 40

Cuadro Nº 07: Cronología de proyectos de Fundación ChasquiKom ............................... 43

Cuadro Nº 08: Ingresos por Donaciones y Aportes de Organizaciones sin fines de lucro 53

Cuadro Nº 09: Actores del proceso de desarrollo .............................................................. 66

Cuadro Nº10: Cronograma de entrevistas .......................................................................... 68

Cuadro Nº11: Factores técnicos en procesos de financiación internacional……..............91

Cuadro Nº12: Análisis de beneficiarios ........................................................................... 105

Cuadro Nº13: Análisis gráfico de stakeholders ............................................................... 106

Cuadro Nº14: Ubicación de los elementos en la matriz de marco lógico ........................ 109

Cuadro Nº15: Lógica de intervención de la matriz de marco lógico ............................... 110

Cuadro Nº16: Cronograma de actividades ....................................................................... 111

Cuadro Nº17: Presupuesto detallado................................................................................ 112

Cuadro Nº18: Resumen del presupuesto .......................................................................... 113

Cuadro Nº19: Detalle de financiamiento de otras organizaciones ................................... 113

Cuadro Nº20: Calendario de boletines informativos……………………………………219

Cuadro Nº21: Presupuesto detallado por actividad del plan propuesto…………………228

Page 10: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

GRÁFICOS

Gráfico Nº01: Organigrama Estructural de Fundación ChasquiKom……….……………38

Gráfico Nº02: Mentefacto de la funciones de SETECI…………………………..……….80

Gráfico Nº03: Cooperación internacional por sectores de intervención…………….……81

Gráfico Nº04: Cooperación internacional en el sector social…………………………….81

Gráfico Nº05: Árbol de problemas…………………………………………………........99

Gráfico Nº06: Árbol de soluciones……………………………………………………...100

Gráfico Nº07: Mapa de stakeholders……………………………………………………106

Gráfico Nº08: Mapa de Stakeholders de Fundación ChasquiKom…………………...…118

Page 11: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

IMÁGENES

Imagen Nº01: Organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas en el Ecuador

por provincia……………………………………………………………………………….24

Imagen Nº02: Logotipo Fundación ChasquiKom………………………………….……..36

Imagen Nº03: Propuesta de Logotipo Fundación ChasquiKom………………….………36

Imagen Nº04: Solicitud de entrevista a Cruz Roja Ecuatoriana…….…………………...156

Imagen Nº05: Solicitud de entrevista a la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

– SETECI…………………………………………………………...……………………157

Imagen Nº06: Solicitud de entrevista al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –

PNUD………………………………..……………………………………………...……158

Imagen Nº07: Solicitud de entrevista a Sarah Fatemi – Experta en Cooperación

Internacional……………………………………………………………………………...159

Imagen Nº08: Servicios de e- mail marketing……………………………….………….218

Imagen Nº09: Registro Google Analytics…………………………………….….……...220

Imagen Nº10: Panel de datos Google Analytics………………………………..…….…220

Imagen Nº11: Datos estadísticos de Facebook…………………………………………221

Imagen Nº12: Datos estadísticos de servicio de e-mail marketing……………………..221

Imagen Nº13: Ubicación de pestaña “Suscripción” en la página web de Fundación

ChasquiKom………………………..…………………………………………...….…….222

Page 12: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

Imagen Nº14: Ubicación de pestaña “Transparencia” en la página web de Fundación

ChasquiKom……………………………………………………………………….……..223

Imagen Nº15: Plantillas con la línea gráfica del proyecto MedusaRadioActiva………..224

Imagen Nº16: Portal del Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales –

SUIOS…………………………………………………………………………………....225

Imagen Nº17: Plataforma de crowdfunding Indiegogo…………………………..……..226

Imagen Nº18: Plataforma de crowdfunding Ideame……………………………….……227

Page 13: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

i

PROTOCOLO DE TESIS

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis pretende establecer el aporte de las Relaciones Públicas en

procesos de búsqueda de financiamiento emprendidos por organizaciones del tercer sector, la

propuesta planteada será adaptada al estudio de caso Fundación ChasquiKom, tras un proceso

de investigación de la institución y de los actores involucrados en el proceso de cooperación

internacional.

Para el adecuado progreso del trabajo descrito se desarrollarán varios conceptos

relacionados a la temática de estudio tales como Relaciones Públicas y Relaciones Públicas

internacionales y el actuar correspondiente a cada una de ellas, el desarrollo de las

organizaciones del tercer en Ecuador, los parámetros de su constitución como tal y

principalmente el papel de las Relaciones Públicas frente a dichas organizaciones, se

contextualizará el trabajo a la realidad del estudio de caso, Fundación ChasquiKom, con la

presentación de antecedentes, filosofía, estructura organizativa, proyectos, entre otros

apartados como los de regulación y control legal para organizaciones sin fines de lucro,

formatos referenciales de presentación de proyectos para búsqueda de financiamiento.

Para poder determinar los factores que los donantes consideran relevantes para

financiar un proyecto y analizar si Fundación ChasquiKom cumple con dichos factores se

realizará una investigación exploratoria con la participación los diferentes actores de la

cooperación internacional: Instancias gubernamentales encargadas del tema de cooperación

internacional, organizaciones extranjeras financistas, organizaciones nacionales que reciben

fondos, expertos en cooperación y por supuesto el estudio de caso, información que al ser

contrastada permitirá elaborar un diagnóstico claro del problema de ChasquiKom en su

proceso de búsqueda de financiamiento.

Page 14: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

ii

Finalmente se propone la elaboración de un plan estratégico de Relaciones Públicas

bajo el esquema de marco lógico que se desarrollará a manera de manual de uso de la

Metodología de Marco Lógico que pueda servir como guía para la elaboración de proyectos y

propuestas bajo dicho esquema. La aplicación del mencionado manual se desarrollará con la

propuesta de estrategias comunicativas pensadas en solucionar el problema encontrado, pero

adaptables al contexto de cualquier organización del tercer sector.

1.2. Línea de investigación

Comunicación para el desarrollo social.

1.3. Sublínea de investigación

Comunicación para el desarrollo local, intercultural e identidad en el ámbito

comunitario.

1.4. Tema de investigación

Desarrollo de la gestión de la comunicación comunitaria.

1.5. El título

Las Relaciones Públicas Internacionales en la Búsqueda de Financiamiento para el

Desarrollo de Organizaciones del Tercer Sector. Estudio de Caso: Fundación Chasquikom.

Page 15: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

iii

1.6. Planteamiento del problema

Fundación Chasquikom es una organización no gubernamental sin fines de lucro, por

tanto perteneciente al Tercer Sector, dedicada a impulsar la participación juvenil en el área de

comunicación buscando aportar a la democratización de los medios, es decir, contribuye a la

participación equilibrada de voces, actores y opiniones involucrando a los sectores no

favorecidos por los medios tradicionales. Actualmente trabajan en cuatro proyectos que

buscan el cumplimiento de los objetivos de la organización, de los cuales ninguno cuenta con

financiamiento económico o material, cada uno de ellos depende de voluntarios y el aporte en

tiempo de los mismos.

La escasa asociación de las Relaciones Públicas y la obtención de recursos económicos

y materiales, en especial en el sector cooperativo y comunitario es un error común por parte de

relacionistas y administrativos de estas organizaciones. Tomás Álvarez y Mercedes Caballero

(1994) mencionan la vinculación de las estrategias comunicacionales con la economía:

En nuestro sistema de vida occidental, además de vehículo de integración social, la

comunicación es un elemento imprescindible en todos los procesos y relaciones del aparato

económico. Es inimaginable nuestra civilización sin los medios de masas. Todos los agentes

económicos y sociales están abocados a programar una estrategia adecuada de relaciones con

aquéllos, para funcionar con la máxima eficacia posible en un mundo en el que los medios

sirven de intermediarios en sus relaciones con la sociedad. (pág. 20)

Debido a la falta de financiamiento muchas organizaciones del Tercer del Sector no

pueden continuar con regularidad sus proyectos por lo que, dependiendo el caso, deben

retrasarse o incluso llegar a ser eliminados. El estudio de caso, Fundación ChasquiKom,

trabaja en cuatro proyectos como ya se ha mencionado; la falta de presupuesto es un limitante

para los mismos en cuanto a la adquisición de equipos, promoción, expansión y demás

Page 16: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

iv

intereses. Las Relaciones Públicas juegan un papel fundamental en la obtención de

financiamiento, pero el poco involucramiento de las mismas en temas económicos es una

desventaja frente al solicitado panorama de las instituciones de cooperación internacional,

cooperación comunitaria u organismos de ayuda internacional.

El trabajo de Fundación Chasquikom se reactivó aproximadamente en el año

2011 tras cambios en su administración. Actualmente el desarrollo de los proyectos de la

organización se sustenta en el tiempo que dedican jóvenes voluntarios al mismo, pero no

reciben apoyo en cuanto a recursos económicos o materiales de ninguna institución. Al ser

todos los miembros voluntarios inclusive los cargos administrativos y de coordinación se

genera un problema de desmotivación y rotación pues estos cargos son una responsabilidad de

tiempo completo y pese a la buena voluntad de los participantes la falta de un salario hace

imposible su permanencia por periodos largos.

1.7. Justificación

El presente trabajo de tesis muestra el papel de las Relaciones Públicas, con mayor

énfasis en el ámbito internacional, en la búsqueda de financiamiento para organizaciones del

Tercer Sector, específicamente con la organización de estudio, Fundación Chasquikom.

Los procesos de comunicación y Relaciones Públicas dentro de organizaciones sin

fines de lucro están dirigidos principalmente a la obtención de recursos económicos y

materiales y la sensibilización del público hacia la importancia de su propósito o razón de ser,

debido a que aquellos procesos contribuyen a la eficacia de la administración y al manejo de

imagen. Pau Salvador i Peris (2000) en su artículo Comunicación e imagen para las ONG se

refiere a la relevancia de la comunicación para organizaciones sin fines de lucro.

Page 17: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

v

La imagen es una variable estratégica para las ONG, ya que permite crear y mantener

una posición sólida frente a otras formas organizacionales. La gestión de la identidad

corporativa en las ONG se convierte en un factor fundamental para captar donantes y

voluntarios, y fidelizarlos como fruto del trabajo realizado. A la opinión pública le llegará

unos mensajes u otros a partir del plan estratégico de comunicación elaborado por las distintas

entidades, sin obviar el hecho que el progreso y la dirección de un movimiento social en

maduración depende con frecuencia de la reacción que encuentra en los que están en el poder

y que ejercen el control social (Pág.4)

Fundación Chasquikom es una organización del Tercer Sector comprometida con la

pluralización de los medios de comunicación en América Latina por lo que busca generar

productos comunicacionales alternativos dados desde una perspectiva juvenil, proceso que

parte de la capacitación en las áreas de radio, redacción, fotografía y vídeo con el fin de que

los jóvenes se conviertan en creadores de información desde una perspectiva objetiva y crítica.

Desde la reactivación del trabajo de Fundación Chasquikom se han impulsado varios

proyectos con el objetivo de cumplir su misión. Actualmente los principales son: TIC TIC,

programa de capacitación en comunicación; Medusa Radio Activa, radio online; el Noticiero

Juvenil Chasquikom; y Chasquicine. Según los miembros de esta organización la falta de

recursos económicos y materiales ha retrasado el proceso de evolución esperado de estos

proyectos e incluso ha llevado a otros a ser eliminados.

El financiamiento, las donaciones y la autofinanciación son para las organizaciones del

Tercer Sector, siendo organizaciones sin ánimo de lucro, la manera de obtener recursos que

permitan cubrir las necesidades de las mismas en cuanto a personas y equipos.

Page 18: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

vi

La propuesta de esta tesis es establecer estrategias de Relaciones Públicas que aporten

a la obtención de recursos económicos y materiales para Fundación Chasquikom en

organizaciones financistas internacionales logrando dar continuidad a sus proyectos actuales, y

nuevos puedan generarse beneficiando a la juventud y el vínculo que esta organización busca

generar entre ellos y la necesidad de democratizar la comunicación.

1.8. Idea a defender

El establecimiento de estrategias de Relaciones Públicas para la obtención de recursos

económicos y materiales, permitirá a organismos del Tercer Sector dar la continuidad

necesaria a sus proyectos y la posibilidad de proponer nuevos sin que el aspecto económico

sea un limitante.

En el presente trabajo el financiamiento se tratará desde la perspectiva de cooperación

internacional, el financiamiento colectivo, financiamiento externo y demás tipos de

financiación involucrada con el Tercer Sector. Las Relaciones Públicas Internacionales

trabajando sobre estas perspectivas brindan un valioso aporte al crecimiento del Tercer Sector,

pues permite plantear estrategias a seguir que faciliten la búsqueda de financiamiento

internacional para las mismas.

1.9. Objetivos

1.9.1. Objetivo General

Establecer estrategias de Relaciones Públicas Internacionales dentro de un plan de

comunicación que ayuden en la búsqueda de financiamiento internacional para organizaciones

del Tercer Sector. Estudio de caso: Fundación Chasquikom.

Page 19: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

vii

1.9.2. Objetivos Específicos

1. Fundamentar científicamente la propuesta mediante la recopilación de teorías

respecto al aporte de las Relaciones Públicas Internacionales en la búsqueda de

financiamiento para organizaciones del Tercer Sector.

2. Investigar en fuentes primarias las organizaciones internacionales que apoyen a

organizaciones del Tercer Sector en el área de trabajo de Fundación Chasquikom.

3. Elaborar un plan estratégico de Relaciones Públicas que ayuden a la obtención de

recursos económicos o materiales para Fundación Chasquikom.

Page 20: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

1

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA: RELACIONES PÚBLICAS

INTERNACIONALES Y EL TERCER SECTOR

1.1. MARCO TEÓRICO

1.1.1. Antecedentes históricos de las Relaciones Públicas

El estudio de las Relaciones Públicas desde su origen y sus distintas etapas hasta llegar

al contexto actual resulta útil en la comprensión de esta disciplina. Ríos Szalay resume los

antecedentes globales de las Relaciones Públicas, desde los antiguos griegos y romanos hasta

las guerras mundiales, pues la influencia que ejerce la opinión pública en las actividades

humanas se reconoció desde hace mucho tiempo atrás, así como las prácticas tendientes a

modificarla.

En Grecia, lugar en el que se dio el nacimiento del proceso democrático, la oratoria fue

el medio más empleado por los políticos griegos para modificar la opinión del pueblo.

Asimismo, ciertas frases e ideas del vocabulario político de la Roma antigua

concuerdan con los conceptos modernos de relaciones públicas. Los romanos popularizaron la

expresión Vox populi, vox Dei (“la voz del pueblo es la voz de Dios”), lo cual es un ejemplo

elocuente de la importancia que concedían a la opinión pública. Otro ejemplo de ello lo

tenemos en el uso que daban los gobernantes al circo como medio para mantener contento al

pueblo, práctica que se refleja en la expresión “Al pueblo pan y circo”, difundida entre sus

gobernantes.

Page 21: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

2

Tras la invención de la imprenta en el siglo XV, se impulsó la circulación de la palabra

escrita, convirtiéndose en una de las herramientas principales de las relaciones públicas.

A principios del siglo XVI, se publicó en Europa la obra El Príncipe, de Nicolás

Maquiavelo, misma que se distribuyó a lo largo del continente y cuya importancia para la

disciplina radica en que podría ser considerada como un tratado sobre Relaciones Públicas

para gobernantes, pues la misma alcanzó influenciar a políticos tan trascendentes como

Napoleón Bonaparte.

En la Reforma del siglo XVI, el conocido movimiento protestante iniciado por Lutero

y Calvino, emplearon todos los medios de difusión a su alcance para influir en la opinión

pública, logrando una gran cantidad de personas se formaran una imagen negativa de la Iglesia

católica y apoyaron su movimiento. Lutero utilizó para su fin publicaciones de libros, folletos,

carteles, discursos y debates políticos. La Iglesia católica, por su lado, para solucionar su

problema de imagen también utilizó instrumentos considerados dentro de las Relaciones

Públicas.

En el siglo XVIII, dirigentes de la Revolución Francesa como Rousseau, Voltaire,

Montesquieu, entre otros, llevaron a cabo una campaña muy intensa en Europa, a fin de

ganarse la opinión pública y el apoyo no solo de los franceses sino de otros pueblos. Como

resultado de sus esfuerzos la difusión e influencia de sus ideales fue tal que se considera a la

Revolución Francesa como uno de los antecedentes ideológicos de los movimientos de

Independencia de países latinoamericanos.

Napoleón Bonaparte supo divulgar de forma extraordinaria la información,

proyectando antes sus soldados y el pueblo una imagen de líder y de genio militar que le

permitió motivarlos y conseguir éxitos a los franceses en campañas militar.

Page 22: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

3

A principios de este siglo empresas en Estados Unidos dan paso a la ejecución de

actividades que incluyen a la opinión del público relacionado con ellas. Algunas incluso

empezaron a contratar especialistas que realizaban campañas para ganarse el favor de dichos

sectores. Estos intentos son el inicio de las Relaciones Públicas como función de las empresas.

La Primera Guerra Mundial significó un gran impulso a la función de la disciplina

dentro de las empresas, pues la industria de guerra le concedió gran importancia con el

propósito de contribuir al incremento de la productividad de los trabajadores. Durante la

guerra, el reclutamiento de los soldados, el mantenimiento de su motivación, y demás

actividades relacionadas se basaron en grandes campañas de Relaciones Públicas realizadas

por el gobierno a través de la Oficina de información de guerra, organismo creado

especialmente para el efecto.

En ambos conflictos mundiales, las campañas de relaciones públicas efectuadas por el

gobierno de Estados Unidos, hicieron un enorme uso de los medios y técnicas publicitarias.

(2009: 9- 11)

En cuanto al contexto latinoamericano en el que las Relaciones Públicas se han

desarrollado se toman en cuenta consideraciones importantes como la fuerza de las

microempresas en mercados latinos y la importancia de adaptar las corrientes de la disciplina

al medio en el que se desenvuelve. María Aparecida Ferrari en una de sus publicaciones ha

desarrollado algunas de las pautas del origen de las Relaciones de Públicas en Sudamérica.

Hasta el inicio del siglo XXI, las Relaciones Públicas aún no se practicaban como una

función estratégica en las estructuras de las organizaciones en América Latina. La actividad

carecía del reconocimiento de la sociedad que las Relaciones Públicas son indispensables para

el crecimiento de los negocios y para el establecimiento de relacionamientos más duraderos

Page 23: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

4

con sus públicos. El proceso de consolidación de las relaciones públicas en la región ha sido

largo y tardío, lo que hace pensar que su desarrollo y legitimidad están asociados a factores

políticos, económicos, sociales y culturales locales. Cabe señalar que en gran parte del

continente latino-americano –donde un 80% de las empresas son de mediano y pequeño

tamaño y familiares – las grandes organizaciones (sólo un 20% del total de empresas) son

multinacionales globales en cuya estructura se inserta la actividad de relaciones públicas.

Aunque las multinacionales gocen de gran visibilidad por su dimensión e importancia, hay que

reconocer que son las medianas y pequeñas empresas las que absorben un 80% de la fuerza

laboral. Por esta razón, destacamos que la práctica de la comunicación en las multinacionales

no es la misma ejercida en las medianas y pequeñas empresas nacionales.

Al contrario del contexto norteamericano, en que desde su inicio la práctica de las

Relaciones Públicas fue incorporada en las estructuras organizacionales de la mayoría de las

empresas y órganos gubernamentales, en América Latina la actividad se insertó de manera

muy distinta en el universo corporativo. Tradicionalmente, en los países de la región, la

práctica se introduce en las empresas multinacionales que se establecen en el continente

sudamericano a partir de 1930, y que traen en sus organigramas el departamento de relaciones

públicas –una función hasta entonces completamente desconocida entre los profesionales

locales. Un análisis de ese proceso nos permite identificar diferencias estructurales y teóricas

que marcaron la trayectoria de las relaciones públicas en la región. Desde el principio se hizo

evidente el desequilibrio entre la práctica de las relaciones públicas en Norte América y

Europa y en los países de América Latina.

Las prácticas de relaciones públicas introducidas por esas recién llegadas empresas

multinacionales, además, carecían de adaptación local, por lo que mucho de lo que se

practicaba era falto de sentido en el nuevo contexto latinoamericano. (2012: 47- 48)

Page 24: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

5

1.1.2. Definición de Relaciones Públicas

Manuel Palencia-Lefler conceptualiza el uso del término en Estados Unidos a finales del

siglo XIX en la expresión anglosajona public relations, misma que en los años 50 llega

España ya definida como una actividad profesional estructurada en el ámbito de las ciencias

sociales. Es importante contextualizar a las Relaciones Públicas en el ámbito científico de las

ciencias sociales ya que esta vinculación es la que permitió que se constituyeran como una

disciplina autónoma dentro de la comunicación, apoyadas también de su vínculo con la

sociología de la organización y de la comunicación.

Es válido aclarar que las Relaciones Públicas no son una ciencia pues no cumplen con

las condiciones empíricas para serlo, pero pueden ser consideradas como una actividad

profesional científica con un amplio contenido académico con base en las ciencias humanas y

sociales que aplica métodos científicos en su teoría y resolución de problemas.

La base de las Relaciones Públicas en ciencias como la sociología o la sicología la

vincula estrechamente con otras disciplinas como la publicidad, el marketing, el periodismo y

la propaganda; pese a esto se caracteriza a si misma al margen de estas disciplinas, pues a

pesar de los puntos en común mantienen considerables diferencias de fondo. (2009: 27)

Una enunciación rápida sobre las funciones de un relacionista público podría ser:

Contribuir en la generación de una imagen positiva de la organización en sus stakeholders. Sin

embargo es importante aclarar que no existe una solo definición de Relaciones Públicas pues

algunos profesionales de esta disciplina han ido estructurando una definición que se ajuste a

sus necesidades.

Page 25: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

6

El mismo Palencia-Lefler menciona que el principio por el que se rigen todas las

posibles definiciones de Relaciones Públicas, aceptado de manera general desde los años 60,es

el dicho “Hacerlo bien y hacerlo saber”.

La Real Academia de la Lengua Española define a las Relaciones Públicas como la

“Actividad profesional cuyo fin es, mediante gestiones personales o con el empleo de las

técnicas de difusión y comunicación, informar sobre personas, empresas, instituciones, etc.,

tratando de prestigiarlas y de captar voluntades a su favor.”A diferencia de las definiciones

propuestas por entendidos en la materia ésta ha permanecido estática desde 1984 lo que

explica la superficialidad con la que la RAE expone el quehacer de la disciplina.

La definición de las Relaciones Públicas ha ido madurando entre sus primeros autores

hasta la actualidad. Bernays señaló que las Relaciones Públicas son un arte aplicado a una

ciencia social en las que es más importante el interés público a la compensación económica.

Más adelante uno de los históricos relacionistas públicos españoles, Joaquín Mestre, las

definió como “Las técnicas que una empresa, una persona o un grupo utilizan para que,

teniendo en cuenta en la sociedad en la que se mueve y dirigiéndose a esa sociedad, se

conozca e incremente su notoriedad, su prestigio y se consiga la confianza que merece” en esta

definición se toman en cuenta aspectos como el público, la reputación e imagen. Los

académicos norteamericanos Cutlip, Center y Broom aportaron una de las definiciones más

acertadas sobre las Relaciones Públicas refiriéndose a ellas como “La función directiva que

establece y mantiene relaciones mutuamente beneficiosas entre una organización y los

públicos de los que depende su éxito o fracaso” poniendo las funciones de un relacionista en

una visión gerencial en la que las acciones están planeadas y ejecutadas pensando en los

diferentes grupos de interés de cada organización.

Finalmente la Asociación Internacional de las Relaciones Públicas (IPRA)aportó una

definición genérica de la disciplina, con el objetivo de crear un consenso entre las diferentes

Page 26: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

7

asociaciones profesionales a nivel mundial, su aporte establece que “Las relaciones públicas

son una actividad de dirección de carácter permanente y organizado, por la que una empresa u

organismo privado o público pretende conseguir y mantener la comprensión, la simpatía y el

concurso de aquellos con los cuales tiene o puede tener relación; en este punto, tendrá que

adaptar su conducta y, a través de una extensa información, obtener una comprensión más

eficaz que tenga en cuenta los intereses comunes”

Las diversas definiciones de Relaciones Públicas involucran en ellas de forma directa o

indirecta intangibles como la imagen, que desde la perspectiva de la disciplina es la

representación mental del público en cuanto a una organización, producto o servicio

basándose en experiencias que ha tenido. Al ser la imagen un intangible depende de cada

persona y no de la organización pero las Relaciones Públicas busca gestionarla de forma

indirecta trabajando sobre otro intangible que se encuentra a su alcance, la identidad. A través

del trabajo auditoría los profesionales de Relaciones Públicas buscan conocer cómo ve el

público a la organización y basándose en la investigación establecer pautas para conseguir la

imagen deseada.

El término Relaciones Públicas no se ha definido por completo pues se continua

adaptando junto con el actuar de la disciplina, la complejidad del manejo de intangibles hizo

que a finales del siglo XX Carlos Lareau avanzara en la descripción al exponer “No se trata ya

de lograr notoriedad y conocimiento para los clientes sino diferenciación, demostración de

valor tangible y empatía emocional con sus públicos. Pasamos de crear imagen a gestionar

percepciones”.

Pese a las distintas definiciones creadas alrededor de las Relaciones Públicas los

objetivos que persiguen son puntos generalizados de consenso académico y práctico. Todos

los entendidos en la materia las identifican como persuasivas buscando modificar actitudes,

formar una buena imagen, gestionar percepciones o influir en la opinión pública. Estos

Page 27: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

8

objetivos se reafirman en investigaciones de autores como Antonio Noguero o Alfredo Arceo,

quienes argumentan que los esfuerzos de las Relaciones Públicas se deben encaminar a crear y

mantener un tipo de relación de intereses mutuos. (2009: 28-30)

1.1.3. Función de las Relaciones Públicas

Una vez analizados varios conceptos de Relaciones Públicas es claro el objetivo con el

que se maneja la disciplina en el ámbito profesional. Harlow realizó una interpretación de las

Relaciones Públicas tras una profunda revisión bibliográfica en la que menciona con claridad

algunas de las funciones y atribuciones de un relacionista público.

Las Relaciones Públicas son la función característica de dirección que ayuda a establecer unas

líneas de mutua comunicación, aceptación y cooperación entre una organización y sus públicos;

implica la gestión de problemas o conflictos; ayuda a la dirección a estar informada de la opinión

pública y a ser sensible a la misma; define y enfatiza la responsabilidad de la dirección para

servir el interés público; ayuda a la dirección a estar pendiente del cambio y a utilizarlo de

manera eficaz; sirviendo de sistema precoz de aviso para facilitar la anticipación de tendencias;

utiliza la investigación, el rigor y las técnicas de la comunicación como herramientas principales.

(1976: 36)

El espectro de actividades a realizar por un relacionista público es amplió pues su rol

varía dependiendo de la función que asuma, las mismas van desde la función asesora,

investigativa, comunicativa y persuasiva, hasta una función directiva. Cabezas (2001: 38-41)

Al detallar las actividades que derivan de los objetivos que persigue la disciplina se

puede mencionar acciones como: La planificación y ejecución de planes de comunicación

tanto internos como externos, el posicionamiento de imagen, el manejo de imagen frente a

medios de comunicación, creación de estrategias que ayuden a mejorar el clima

Page 28: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

9

organizacional, organización de eventos corporativos, asesoría en comunicación, elaboración

de boletines de prensa, community manager, mantener buenas relaciones con todos los

públicos vinculados, mantener una imagen positiva ante la opinión pública; en fin todas

aquellas estrategias en el marco de lo legal que ayuden a que el objetivo de posicionamiento

de una institución, persona o servicio se cumplan.

1.1.4. Tendencias Internacionales de las Relaciones Públicas

De la variación de conceptos de las Relaciones Públicas y la adaptación al medio en el

que se desenvuelven nacen distintas corrientes. Teóricamente se catalogan tres: La corriente

norteamericana, europea y latinoamericana. Todas ellas responden a las mismas funciones

generales, pero cada una se maneja con un estilo diferente acción.

1.1.4.1. Corriente Norteamericana

Las personas que desean comunicar un mensaje reconocen el poder de la opinión

pública para incitar a otros a actuar, convirtiendo a este factor en uno de los responsables del

crecimiento de las Relaciones Públicas. En la corriente norteamericana se asentaron las

primeras bases de la disciplina, los pioneros de las Relaciones Públicas trabajaron con el

esquema que pone como prioridad a la opinión pública y al publicity.

A finales del siglo XIX y principios del XX las empresas e instituciones

norteamericanas abrieron sus puertas al público, tornando accequible la información sobre

ellas de aquello que le interesaba a la sociedad. La información distribuida intentaba reflejar

una imagen honesta y sincera de las organizaciones dando una respuesta a las necesidades de

información del público. De esta manera las Relaciones Públicas en Estados Unidos nacen con

la idea de informar al pueblo, de persuadir al público, de integrar a unas personas con otras y

Page 29: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

10

bajo la premisa de proyectar identidad positiva de una organización ante el público para

posicionar una imagen de igual manera positiva. Esta forma de manejar las Relaciones

Públicas, de poner énfasis en cuidar la imagen de las organizaciones, es propia de esta

corriente.

Como mencionan Lattimore, Baskin, Heiman y Toth (2008: 21-24), el nacimiento de las

Relaciones Públicas en los Estados Unidos se da en los primeros días de su colonización, pues

en estas fechas se presentan numerosos ejemplos de actividades parecidas a las Relaciones

Públicas ya que las colonias utilizaron técnicas de publicity para atraer colonizadores.

A partir de los años 60 se adaptaron un conjunto de técnicas para influir en las actitudes

de los ciudadanos y en sus conductas a favor de organismos o personas que ostentaban el

poder en los fundamentos de la planificación y la comunicación empresarial. Ya en la década

de los 70 Nixon creó un comité que tenía como objetivo principal identificar todas las posibles

categorías de electores, apoyado en estrategias de Relaciones Públicas.

Los antecedentes de la disciplina en Norteamérica son amplios, la mejor comprensión

de su nacimiento se da junto a la reseña del aporte de los representantes de la corriente

norteamericana en la práctica de Relaciones Públicas. Según los mismos autores los

personajes a continuación mencionados son considerados los fundadores de la disciplina.

Amos Kendall: Nació en 1789 en Estados Unidos fue consejero del presidente

Jackson. Kendall conocía el valor de la opinión pública razón por la que impulso ruedas de

prensa para su cliente, ejerció su profesión de manera continua siendo considerado el primer

relacionista. Entre sus trabajos más reconocidos está la creación de la revista de

administración “The Globe”. Sus habilidades como relacionista se resumen en la capacidad de

simplificar ideas complejas, y una fuerte habilidad comunicacional.

Page 30: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

11

Ivy Lee: Nació en Georgia en 1877. Fue periodista de profesión hasta 1906, año en el

que fue contratado por la industria americana del carbón, debido a un período de huelgas, el

objetivo de su contratación fue mejorar las relaciones entre las empresas americanas de carbón

y el público en general. Este año marca el inicio de sus actividades como profesional de

relaciones públicas pues tras su buen desempeño en la industria del carbón fue contratado por

la compañía de ferrocarril de Pensilvania debido a un grave accidente ocurrido en la línea

principal. Lee invitó a los periodistas a visitar el lugar del accidente brindándoles facilidades

para obtener la información. Sus acciones fueron criticadas pero las noticias en prensa fueron

favorables hacia la compañía; por lo que esta estrategia se volvió tradicional en estos casos.

Involucrado en el manejo de imagen, a finales de 1906, Lee crea una agencia de

Relaciones Públicas llamada Parker&Lee, agencia que en 1914 tuvo el trabajo de mejorar la

imagen de la familia Rockefeller y sus empresas debido a una huelga que fue reprimida con

intervención de la policía que dejó como saldo 28 muertos. En este caso se utilizó a

fundaciones en forma de defensa. Los Rockefeller por concejo de Lee realizan la donación de

un hospital a Nueva York adquiriendo un aspecto de solidaridad ante la opinión pública lo que

contribuyó a mejorar su imagen. Esta estrategia llega hasta nuestros días, buscando la

conexión de un cliente con patrones filantrópicos intentando mostrar el lado humano de los

negocios, estrategia mejor conocida como mecenazgo.

Ivy Lee ayudo a aclarar la confusión entre publicidad y Relaciones Públicas pues

gracias a su experiencia pudo establecer características de cada uno de estos conceptos.

Debido a sus aportes a la disciplina Lee es considerado el padre de las Relaciones Públicas.

Samuel Adams: Nació el 27 de septiembre de 1722 en Massachusetts (Estados

Unidos). Fue pionero en realizar campañas de Relaciones Públicas en el ámbito político.

Trabajó activamente en la independencia de Estados Unidos, escribió diversos artículos en los

Page 31: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

12

que expresaba si oposición a la política fiscal británica que dominaba su pueblo y perteneció a

una asociación secreta llamada “Hijos de la Libertad”, en la que varios políticos charlaban

sobre temáticas libertarias. Se desempeñó como político en la época de la guerra

revolucionaria de Estados Unidos. Consideraba que el parlamento inglés no tenía ningún

derecho a legislar las colonias. Su astucia en la política lo llevó a iniciar campañas de

Relaciones Públicas que le ayudaron a difundir su mensaje y conseguir que más personas se

sumaran a su causa.

Adams reconoció el valor de utilizar símbolos de fácil identificación que evocaran

emociones como el sentimiento de patriotismo, el símbolo que usó fue el árbol de la libertad.

La utilización de lemas ayudó a que la gente se identificara con sus ideas como la frase

“Gravámenes impuestos sin representación son tiranía”. También organizó la llamada “Fiesta

del té de Boston” para provocar la opinión pública, en esta reunión presentó sus propuestas de

forma organizada y bien estructurada. Apoyado con estas estrategias de persuasión consiguió

promover sus ideales consiguiendo el apoyo de la gente y logrando la independencia de

Estados Unidos tras una serie de batallas.

Una vez analizadas las bases de la corriente norteamericana de Relaciones Públicas se

puede establecer como característica de la misma la prioridad al mantenimiento o creación de

una imagen positiva frente a la opinión pública, esta última trabajada como un conjunto global

y no con una visión individual de cada público involucrado.

1.1.4.2. Corriente Europea

En los últimos treinta años las Relaciones Públicas se han desarrollado con éxito, pero

es en Europa donde adquiere la importancia y validez que hoy en día tiene. En 1970 se crea

una escuela de pensamiento, la escuela de Paris que impulsó lo que se conoce como la

corriente o doctrina de las Relaciones Públicas europea.

Page 32: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

13

Xifra (2003: 43-44) menciona en Castillo (2009: 48) que “La doctrina europea de las

relaciones públicas es una teoría muy homogénea y uniforme desarrollada bajo los postulados

de Lucien Matrat” quien fue Presidente del Centro Europeo de Relaciones Públicas en los años

70.

La corriente europea de Relaciones Públicas según Castillo (2009: 48) “Pone énfasis en

la dimensión ética. El hombre es un ser que vive en un entorno determinado y debe reforzar la

calidad de los lazos que le unen al grupo. De ahí que sea necesario establecer buenas

relaciones entre los miembros del grupo y que sean relaciones basadas en la confianza.”

Las Relaciones Públicas llegan a Europa durante la segunda guerra mundial. Las tropas

norteamericanas tenían oficiales encargados de las relaciones con la prensa y otros

responsables de las relaciones con la población civil que eran llamados “oficiales de relaciones

públicas”.

Pero la actividad que fortaleció el desarrollo de las Relaciones Públicas en el viejo

continente fue la puesta en marcha del Plan Marshall, también conocido como Programa de

Reconstrucción Europeo. Este Programa tenía como objetivos impedir la insolvencia europea

que representaba consecuencias negativas para la economía norteamericana, prevenir la

expansión del comunismo, por lo que ninguna nación perteneciente a la ex Unión Soviética

participó, y favorecer la implantación y mantenimiento de gobiernos democráticos. El plan

Marshall fortaleció el desarrollo de la actividad económica europea, por lo que empresarios

franceses se trasladaron a Estados Unidos para observar estrategias de productividad y

descubren de esta manera las Relaciones Públicas como profesión, hecho que incentivo a Jean

Choppin en 1946 a crear el primer departamento de Relaciones Públicas en la Compañía

petrolera estadounidense Esso Standard, iniciativa que fue imitada por otras organizaciones.

Page 33: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

14

En 1965 se aprobó el Código de Ética Internacional de las Relaciones Públicas,

conocido como Código de Atenas. El autor del texto fue Lucien Matrat, padre de la corriente

europea de Relaciones Públicas, el mismo establece los tres criterios en los que se fundamenta

la doctrina: Fundamento antropológico, la dimensión empresarial y el concepto de confianza

como elemento central.

El fundamento antropológico se basa en la dependencia integral de la empresa para

conseguir la realización de sus objetivos. Entre los elementos integrales que conllevan al éxito

de una organización se encuentra la comunicación y dentro de ella las Relaciones Públicas

vinculadas directamente a las personas. En la sociedad actual se puede catalogar a los seres

humanos como: productor, consumidor y social. El ser humano productor es aquel que ofrece

cantidad y calidad de trabajo. El consumidor es el que realiza cantidad y calidad de consumos.

A las Relaciones Públicas les interesan el tipo social que constituye su fundamento

antropológico debido a que se caracteriza por crear y adecuar sus opiniones, sus juicios y sus

relaciones, tendiendo a conseguir un comportamiento favorable al desarrollo de las

organizaciones en su entorno.

La dimensión empresarial de la doctrina europea, establece que las Relaciones Públicas

forman parte de las estrategias utilizadas por los directivos, para responder a las expectativas y

motivaciones de los públicos, ya que su comportamiento influye en el desarrollo de la

empresa. La escuela de París considera que un buen desempeño de las Relaciones Públicas

solo es posible en la dirección participativa por objetivos ya que este sistema permite que el

personal de la organización fije los objetivos a conseguir aumentando así su motivación

logrando que respondan de mejor manera a las necesidades de la empresa.

La confianza por su parte incide en la dimensión psicológica y social de las Relaciones

Públicas. Matrat (1971) dice al respecto que “Las relaciones son las raíces mediante las que se

Page 34: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

15

integra al grupo. Si son buenas, es decir, de confianza, se integra bien y obtiene la afectividad

necesaria para la satisfacción relacional” Para las organizaciones la calidad de las relaciones

que se establezcan internamente determina la efectividad de sus acciones, mientras que de la

calidad de las relaciones entre la empresa y el medio dependerá su correcto desarrollo pues la

organización no puede prosperar sin trabajar en la confianza de su público.

1.1.4.3. Corriente latinoamericana

Los primeros indicios de Relaciones Públicas en Latinoamérica se dieron alrededor de

los años veinte, su experiencia se pueden analizar en dos periodos. El primero tuvo una fuerte

vinculación con la Escuela Norteamericana, pues sus procesos de comunicación tenían énfasis

en la imagen y la manipulación de la información. El segundo periodo inició en los años 70, se

caracteriza por la inquietud de factores propios de la región en lo económico, lo político y

especialmente en lo social.

Para Aguadero, F no se puede ignorar la influencia de las corrientes norteamericana y

europea en la perspectiva latinoamericana, tanto en lo teórico como en lo práctico. Sin

embargo es importante el aporte que ha surgido a lo largo de los años en los países

latinoamericanos, como investigaciones y publicaciones en la disciplina, entre las que se

puede citar a varios autores como: Souza Andrade, Porto Simóes, Ferrari, Margarida Krohling,

Solórzano, Fernández, Blanco, Molleda, Islas, y tantos otros. Sin embargo la mayoría de

publicaciones en torno a las Relaciones Públicas en Latinoamérica son manuales prácticos en

torno al “cómo hacer” y no textos que traten la dimensión reflexiva de la disciplina de manera

científica.

Page 35: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

16

Existe un desequilibrio geográfico en el nivel de aportaciones en investigación y

aplicación de la disciplina, tanto en investigación como en su aplicación: Brasil, Argentina,

Uruguay, Chile, Perú, Venezuela y México tienen una portación significativamente superior a

otros países de la región.

En cuanto a la práctica de las Relaciones Públicas Edgar Yeman García (2012) señala

que el profesional que más ha aportado en la región es el mexicano Federico Sánchez Fogarty,

quien a sus 18 años en 1919 diseñó y lanzó la primera campaña para promover el uso del

cemento por todo México. En 1923 fue cofundador de la Asociación Nacional de Publicistas

de México, que luego cambió su nombre a Asociación Nacional de Publicidad (ANP). En

1945 fundó la Asociación Mexicana de Relaciones Publicas; y en 1960 promovió la creación

de la FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas), transformada en 1980 en la

CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas). Dicha Confederación

apuesta por una “corriente latinoamericana con identidad propia, centrada en el carácter social

de la profesión” y contribuye principalmente a la integración de la disciplina en la región.

La corriente latinoamericana está enfocada a contribuir en la humanización de las

relaciones de las organizaciones con el entorno que se desenvuelve dentro y fuera de ellas con

sus públicos. En el campo de la política como en todas las corrientes de Relaciones Públicas

su participación es imprescindible, pero en el ámbito empresarial un gran número de

organizaciones no le da la importancia que merece a la participación de la disciplina.

El recorrido que han tenido las Relaciones Públicas en Latinoamérica e investigaciones

de expertos en la materia señalan como una realidad la existencia de una corriente

latinoamericana con rasgos propios y multidisciplinarios, carácter autónomo y vocación social.

(2013)

Page 36: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

17

1.1.5. Relaciones Públicas Internacionales

El crecimiento de las Relaciones Internacionales y el interés de estas en las Relaciones

Públicas junto con el acelerado proceso de globalización han influido en el proceso que ha

tomado la disciplina internacionalmente, según expone Sam Black en el libro Manual de

Relaciones Públicas, Comunicación y Publicidad de José y Mario Barquero. El autor establece

la definición de Relaciones Públicas Internacionales en alcanzar entendimiento entre los

interesados donde sea necesario salvar distancias lingüísticas, culturales y geográficas,

generando acciones que tengan efectos fuera del país de origen. Planear globalmente y actuar

localmente es la premisa de esta corriente. (2005:75)

L`Etang establece al respecto (2009: 331) que la globalización ha ofrecido nuevas

oportunidades para las RRPP y que estas a su vez se han beneficiado de los cambios

tecnológicos y geopolíticos que han facilitado oportunidades comunicativas con stakeholders

globalizados.

Las razones esenciales por las que la globalización afecta a las Relaciones Públicas

para L`Etang son las siguientes:

La globalización ofrece oportunidades de re-envasar (incluyendo política y religión), productos

y servicios para diferentes mercados.

La globalización aumenta las oportunidades de comunicación y los retos.

La globalización cambia las organizaciones, los stakeholders, los públicos, los conflictos

potenciales y las relaciones.

Cada vez hay más organizaciones que se globalizan y tienen equipos de trabajo y mercados

internacionales

Las RRPP están íntimamente asociadas al poder global (gobiernos y organizaciones

internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial de Salud).

Page 37: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

18

La resistencia a la globalización exige diplomacia y RRPP por parte de las organizaciones

globalizantes.

La anti-globalización es un conflicto potencial para las organizaciones globalizadas y en

proceso de globalización.

Las campañas de anti-globalización necesita de sus propios comunicadores (RRPP, oradores),

diplomáticos y expertos en relaciones con los medios. (2009: 334)

Las Relaciones Públicas al igual que muchas otras disciplinas se enfrenta a constantes

cambios con el fin de adaptarse a las necesidades del mercado. El estilo actual que maneja la

disciplina se enmarca en la versatilidad global. Aquel actuar que se adapta al medio al que

llega y se vuelve globalizado.

1.1.6. Tercer Sector

El Tercer Sector está conformado por organizaciones no gubernamentales sin ánimo de

lucro; mejor conocidas como ONG´s o fundaciones, pese a esto no son las únicas que

conforman el Tercer Sector pues también incluye las organizaciones civiles o comunitarias,

como colectivos culturales, asociaciones barriales o universidades.

El término Tercer Sector aparece utilizado por primera vez en 1973 contenido en un artículo de

Theodore Levitt, TheThird sector, new tactis for a responsive society, en el que describe al

Tercer Sector como el espacio de actuación pública que no cubre ni el Estado ni el mercado.

Sin embargo, Bruce Kingma (1997) señala que el antecedente más antiguo del término Tercer

Sector, haciéndolo coincidir con el fenómeno de las organizaciones no lucrativas, lo tenemos

en la publicación de Burton Weisbrod Towars a theory of voluntary nonprofit sector in a three-

sector economy (1975).

Algo más tarde en 1981 aparece publicado Nonprofits firms in a three-sector economy, por el

Urban Institute, seguido por la obra de James Douglas, publicada en 1983 bajo el título Why

Charity? The case for a Third sector, García Delgado (2009).

Page 38: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

19

El término acuñado por Levitt en 1973, es el que se ha venido utilizando para definir el Tercer

Sector en la mayoría de la literatura que aborda este tema, por eliminación, es decir, a partir de

la existencia de otros dos sectores, el sector público, que engloba todo lo relacionado con la

Administración del Estado, y el sector privado o mercado. Por lo tanto el nombre que

habitualmente se le asigna al Tercer Sector le viene dado por el lugar que ocupa en la

estructura institucional de la sociedades industrializadas con economía de mercado, compuesta

por al menos tres sectores: el llamado Sector Público (Estado), formado por las

Administraciones Públicas, se caracteriza porque en él el control último corresponde a

individuos o grupos legitimado por el poder político y por disponer de recursos públicos; el

llamado Sector Privado o Mercantil (Mercado), está formado por las entidades que desarrollan

actividades con ánimo de lucro y son controladas por propietarios privados y el llamado Tercer

Sector o Sector Privado No Lucrativo, que recibe también los nombres “Social”, “Sociedad

Civil”, “Tercer Sector de acción social” u “Organizaciones no lucrativas”, corresponde a las

entidades que ni son gubernamentales ni tienen fines lucrativos.

De esta manera, frente al espacio público compuesto por la actividad de las administraciones

en nombre del Estado, y de propietarios privados, cuyo más claro exponente son las empresas,

aparece una esfera: el Tercer Sector, identificado en la mayoría de las ocasiones con

actividades altruistas que parten de la esfera privada de la ciudadanía para proyectarse de

manera desinteresada sobre terceros, es decir, sobre la esfera pública. Y aunque este no es el

Tercer Sector en su conjunto, es lo que más se conoce en términos de la opinión pública.

(Balas, 2011: 27-28)

En el Ecuador el Título II; Capítulo I titulado Definición, Tipos de Organización y

Naturaleza del vigente Decreto Ejecutivo No. 16 promulgado el 4 de junio de 2013 y

publicado en el Registro Oficial No. 19 del 20 de junio de 2013 emitido con el objetivo de

crear un Reglamento para el funcionamiento del sistema unificado de información de las

organizaciones sociales y ciudadanas establece sobre las organizaciones que conforman el

Tercer Sector lo siguiente:

Artículo 3.- Definición. Para efectos del presente Reglamento, organizaciones sociales se

definen como el conjunto de formas organizativas de la sociedad, a través de las cuales las

Page 39: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

20

personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, tienen derecho a

convocarse para constituirse en una agrupación humana organizada, coordinada y estable, con

el propósito de interactuar entre sí y emprender metas y objetivos lícitos para satisfacer

necesidades humanas, para el bien común de sus miembros y/o de la sociedad en general, con

responsabilidad social y en armonía con la naturaleza, cuya voluntad, se expresa mediante acto

consultivo, colectivo y voluntario de sus miembros y se regula por normas establecidas para el

cumplimiento de sus propósitos.

Artículo 4.- Naturaleza. Las organizaciones sociales reguladas en este Reglamento tendrán

finalidad social y no de lucro.

Artículo 5.- Tipos de Organizaciones. Las personas naturales y jurídicas con capacidad civil

para contratar y obligarse; en ejercicio del derecho constitucional de libre asociación podrán

construir:

1. Corporaciones;

2. Fundaciones

3. Otras formas de organización social nacionales o extranjeras; y;

4. Organizaciones con fines de gestión social, constituidas por instituciones o funciones

del Estado, que solicitaren la incorporación al sistema.

1.1.6.1. Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro en el Ecuador

Las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro (ONG) jurídicamente

adoptan nombres de fundaciones o asociaciones, adquiriendo así una personería jurídica. En el

Ecuador, también se crean bajo la figura jurídica de corporaciones privadas sin fines de lucro,

comités, sociedad y otras denominaciones; inicialmente estas instituciones fueron de carácter

filantrópico, como es el caso de la Junta de Beneficencia en Guayaquil cuya actividad inicio a

fines del siglo pasado, la misma fue creada y financiada con donaciones de grupos o personas

adineradas vinculadas al quehacer político, comercial e industrial de la ciudad de Guayaquil.

Según exponen los autores del libro Las ONG´s en el modelo Neoliberal, Caso Guayas.

Page 40: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

21

A partir de la década de los 60 las ONG´s aparecen en el escenario de los problemas

sociales con mayor empuje, siguiendo un proceso creciente hasta nuestros días. Por esos años

nacen algunas instituciones con un perfil diferente, de brindar asistencia técnica y capacitación

como respuesta a las políticas sociales de la época, como por ejemplo la implementación de la

reforma agraria.

Algunas de las ONG´s dedicadas al desarrollo surgidas por aquel entonces son las

siguientes:

Cuadro Nº01: ONG´s fundadas hasta 1970 caso Guayas

Siglas Nombre de ONG´s Año de

creación

FR y

MIU

CESA

FED

FEPP

Fundación Rural y Misión Unida Indígena (Estas se convierten en 1933 en la

Fundación Brethren Unida)

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas

Fundación Ecuatoriana de Desarrollo

Fondo Ecuatoriano Populorum Progresivo

1953

1967

1968

1970

Cuadro tomado del libro Las ONG´s en el modelo Neoliberal, caso Guayas.

En la década de los 70 existían en el Ecuador 62 ONG´s. Es la época del boom

petrolero que permitió al Estado ecuatoriano hacer una redistribución del ingreso, tratando de

neutralizar el conflicto social a través del incremento de capital del sector público en el área

de educación, salud, etc. Pero esta redistribución no cubrió las demandas de los sectores más

pobres del país, convirtiéndose en el ámbito de acción para las ONG´s. (2001: 54 -56)

Page 41: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

22

A mediados de la década de los 80 debido a los recortes presupuestarios el Estado no

alcanza a cubrir todas las necesidades sociales de la población. El Boletín Especial, CIU,

Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, septiembre 1995, p.3 menciona “hacia

finales de los 80 el sector público ecuatoriano comenzó a plantearse la necesidad de que las

ONG participen en el diseño y ejecución de programas y proyectos sociales”

Para 1995 según el PNUD se crearon en el país 223 ONG´s, se asocia este auge a

varios factores establecidos en el anteriormente mencionado Boletín Especial en su página 40:

La imposibilidad e incapacidad del sector público social para llegar con sus programas a los

sectores más pobres y marginales de la población.

Los organismos internacionales de crédito y cooperación establecieron participación de las

ONGs en las diversas etapas de la concepción y ejecución de proyectos sociales encaminados a

superar la pobreza urbana y rural.

En otros casos, la iniciativa de constitución de ONGs, se asocia al desarrollo de los servicios de

asistencia técnica, asesoría, investigación y capacitación, no asumidos por el sector privado

lucrativo, ni por el Estado.

La crisis de los mecanismos tradicionales de representación de las demandas de sectores

populares frente al Estado. Las organizaciones populares limitaron su acción a demandar la

provisión de servicios del Estado, creándose entonces la oportunidad para una asociación

distinta entre sectores populares organizados y ONGs

En el gobierno de Durán Ballén, a inicios de la década de los 90, se incrementaron en

más de cincuenta por ciento las ONG´s, en relación a la década anterior. El siguiente cuadro

muestra el proceso cronológico de formación de las ONGs en nuestro país, hasta el año 2000.

(2001: 57)

Page 42: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

23

Cuadro Nº02: Formación de las ONGs Nacionales

Año N° ONGs %

1900 – 1950

1951 – 1960

1961 – 1970

1971 – 1980

1981 – 1990

1991 – 2000

Sin información

3

6

42

62

233

143

30

0,5

1,16

8,10

11,94

44,89

27,55

5,78

TOTAL 519 100

Cuadro tomado del libro Las ONG´s en el modelo Neoliberal, caso Guayas.

Fuente: PNU Elaboración: CIU

En la actualidad según cifras del Servicio de Registro Único de las Organizaciones de

la Sociedad Civil y su sistema de registro RUOSC, el total de organizaciones de la sociedad

civil e instituciones públicas registradas en el país es de 60.524, teniendo la mayor

concentración en Pichincha con 11.461 y le sigue la provincia del Guayas con 9804.

Cuadro Nº03: Organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas en el Ecuador

por provincia

Provincia Número de organizaciones

Azuay 2.628

Bolívar 1.228

Cañar 1.032

Carchi 941

Chimborazo 2.643

Cotopaxi 1.867

El oro 2.424

Esmeraldas 2.818

Page 43: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

24

Galápagos 252

Guayas 9.804

Imbabura 2.027

Loja 2.201

Los Ríos 2.951

Manabí 5.463

Morona Santiago 1.040

Napo 833

Orellana 763

Pastaza 874

Pichincha 11.461

Santa Elena 983

Santo Domingo de los Tsáchilas 1.294

Sucumbíos 1.462

Tungurahua 2.642

Zamora Chinchipe 893

Total 60.524

Cuadro tomado de la página web del Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil,

sección Estadísticas Generales.

Imagen Nº01: Organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas en el

Ecuador por provincia

Imagen tomada de la página web del Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil,

sección Estadísticas Generales.

Page 44: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

25

Este sistema de registro de Organizaciones de la Sociedad Civil comprende:

Corporaciones, fundaciones, otras formas de organización social nacionales o extranjeras; y

organizaciones con fines de gestión social o control social, constituidas por instituciones o

funciones del estado que solicitaren la incorporación al sistema. Según lo establecido en el

Decreto Ejecutivo Nº 16 emitido el año 2013 para la creación del Reglamento para el

funcionamiento del Sistema Unificado de Información de Organizaciones Civiles y

Ciudadanas. Tan solo el Ministerio de Inclusión Económica y Social tiene bajo su

responsabilidad a 27.868 organizaciones.

Cuadro Nº04: Organizaciones de sociedad civil e instituciones públicas en el Ecuador por

instituciones responsables

Ministerio o consejo Número de organizaciones

Consejo de desarrollo de las nacionalidades y pueblos del ecuador 1.114

Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca 4.296

Ministerio de comercio exterior 1

Ministerio de cultura 212

Ministerio de defensa nacional 11

Ministerio de desarrollo urbano y vivienda MIDUVI 139

Ministerio de educación 2.957

Ministerio de electricidad y energía renovable 7

Ministerio de finanzas 2

Ministerio de inclusión económica y social 27.868

Ministerio de industrias y productividad 1.420

Ministerio de justicia, derechos humanos y cultos 223

Ministerio del ambiente 297

Ministerio del deporte 575

Ministerio del interior 1.716

Ministerio de recursos naturales no renovables 91

Ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana 179

Ministerio de relaciones laborales 1.790

Ministerio de salud publica 563

Ministerio de telecomunicaciones y de la sociedad de la 6

Page 45: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

26

información

Ministerio de transporte y obras publicas 498

Ministerio de turismo 367

Municipio de Cayambe 66

Secretaría nacional de educación superior, ciencia, tecnología e

innovación 104

Secretaria nacional del agua 111

Secretaria nacional del migrante 1

Secretaria técnica de cooperación internacional 6

Otros ministerios y consejos 5.783

Sin ministerio o consejo responsable 10.121

Total 60.524

Cuadro tomado de la página web del Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil,

sección Estadísticas Generales.

1.1.7. Financiamiento en el Tercer Sector

Las organizaciones civiles sin fines de lucro al igual que las empresa del sector privado

o público tiene fines que alcanzar acorde a la misión que se haya planteado para lo que debe

contar con recursos económicos adecuados. La diferencia entre los sectores económicos

mencionados radica en el cómo obtiene sus recursos económicos.

Es prioridad en el Tercer Sector una gestión financiera eficaz y eficiente. Las

organizaciones no lucrativas deben tener conciencia de la importancia de no solo administrar

los recursos económicos con los que cuentan si no también aprender a obtener dichos

discursos, ambas acciones con ética y transparencia.

Lorena Moro (2009) menciona que la diversificación de las fuentes de financiación es

el verdadero reto para las organizaciones no lucrativas, ya que mientras se avance hacia esta

Page 46: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

27

meta se dificulta la posibilidad de que los recursos económicos se terminen; por el contrario la

experiencia de Moro dice que el efecto será multiplicador permitiendo un crecimiento

continuo a la organización y mayor autonomía.

1.1.7.1. Fuentes de financiamiento

Las leyes ecuatorianas actuales sobre organizaciones no gubernamentales reconocen

como fuentes de financiamiento a las siguientes:

1.1.7.1.1. Recursos propios

Las Organizaciones no lucrativas están en la capacidad de captar y generar recursos

propios siempre y cuando estos cubran costos de operación y cumplimiento de sus fines. Estos

recursos pueden proceder de estrategias de emprendimiento como venta de productos o

servicios, aportes de los miembros o del financiamiento generado en el período inmediato

anterior.

1.1.7.1.2. Recursos públicos

A las organizaciones sin fines de lucro se les puede asignar recursos públicos para la

ejecución de programas y proyectos que estén vinculados a sus fines. La asignación de

recursos públicos se realiza mediante la suscripción de convenios de cooperación, autorizados

por la máxima autoridad de la entidad estatal involucrada. En los convenios constará

obligatoriamente el detalle de la asignación de recursos por rubros específicos. Los recursos

públicos no pueden destinarse a cubrir gasto corriente de la organización (salarios,

suministros, servicios básicos) y serán auditados por los organismos de control

correspondientes.

Page 47: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

28

1.1.7.1.3. Donaciones

Todas las Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro pueden receptar

donaciones sean estas en dinero, bienes, o servicios, de personas naturales o jurídicas de

derecho privado, nacionales o extranjeras. Los recursos obtenidos bajo esta condición deben

ser incorporados a la contabilidad de la organización identificando la fuente del

financiamiento y el monto de la misma; en caso de la donación de bienes o servicios se tomará

en cuenta la referencia en dinero de los mismos para la contabilidad de la organización.

1.1.7.2. Diversificación de las fuentes de financiamiento

Pensando en la supervivencia a largo plazo de una organización no lucrativa, esta no

debe apoyarse en un único financiador, tal como un solo tipo de donante, una sola institución

financista o un solo tipo de ingreso; con el objetivo de que si una fuente de financiamiento se

acaba por una u otra razón existan otras que ayuden a compensar dicha pérdida. Esta propuesta

de diversificación reduce la posibilidad de que un proyecto se aplace o termine

permanentemente por el retiro de financiación y permite generar ingresos que se pueden usar

sin limitaciones como la cobertura de gastos administrativos, entre otros beneficios como la

reducción del impacto ante una crisis económica o el incremento de la autonomía en la

selección de proyectos prioritarios.

La construcción de una base de recaudación de fondos diversificada toma tiempo y

requiere del esfuerzo colectivo de todos los involucrados en la organización: personal,

miembros, junta directiva y voluntarios. Son varios los caminos que una organización puede

tomar para diversificar sus fuentes de financiamiento a continuación se mencionan algunas de

las opciones que cada fuente ofrece:

Page 48: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

29

- A nivel internacional se puede optar por la recaudación en diferentes países a través de

bancos de desarrollo internacionales, departamentos o agencias de desarrollo

internacional, fundaciones internacionales, ONGs internacionales, donantes de otros

países que realizan sus contribuciones en línea e incluso mediante financiamiento

colectivo.

- A nivel nacional se pueden recaudar fondos mediante instituciones gubernamentales,

embajadas, empresas del sector privado, inversores sociales, asociaciones o donaciones

de ciudadanos ecuatorianos.

- El autofinanciación es una de las alternativas utilizadas con mayor frecuencia pues su

realización no depende de terceros, la obtención de fondos se da mediante la venta de

productos o servicios, participar en licitaciones del gobierno y del sector privado,

organización de eventos comunitarios, recepción de cuotas por parte de los miembros y

más actividades de emprendimiento que surjan desde cualquier persona involucrada en

la organización.

1.1.8. Relaciones Públicas y organizaciones del Tercer Sector

Tras evidenciar las características de los diferentes sectores productivos en las

sociedades industrializadas con economía de mercado y contrastar su trabajo con las funciones

de las Relaciones Públicas la conclusión es que el entorno cambiante de la disciplina la hace

adaptable al trabajo de cada una de ellas. El gerente de Relaciones Públicas de Quest, una

organización sin fines de lucro cuyo trabajo está orientado a personas con capacidades

diferentes, Michael Ertel señala al respecto que “sin fines de lucro es una clasificación fiscal y

no una forma de hacer relaciones públicas” evidenciando que las estrategias de la disciplina se

han diseñado para ser adaptadas a cualquier organización que se requieran.

Las funciones de las Relaciones Públicas en las organizaciones sin fines de lucro

nacieron bajo el concepto del publicity a principios del siglo XX. La obra de Lattimore,

Baskin, Heiman y Toth resume el inicio de la disciplina en organizaciones del Tercer Sector.

Page 49: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

30

La YMCA, asociación cristiana de jóvenes, de Washintong D.C trabajó por primera vez

con un publicista en 1905, mismo que se dedicó tiempo completo a la búsqueda de 350 000

dólares para un nuevo edificio. Para 1908, la Cruz Roja y la National Tuberculosis Association

utilizaban los servicios de agentes de publicidad, mientras que el New York Orphan Asylum

contaba con un encargado de publicity, al que le pagaba 75 dólares al mes.

Las iglesias y los grupos religiosos no tardaron en reconocer el valor del publicity para

sus fines. En 1909, la Trinity Episcopal Church de la ciudad de Nueva York fue uno de los

primeros clientes de Pendleton Dudley, uno de los primeros asesores de Relaciones Públicas.

George Parker, socio de Ivy Lee, se encargó de manejar el publicity de la Protestant Episcopal

Church en 1913.

Karen Miller, experta en Relaciones Públicas, asegura que a pesar de que la historia no

menciona a los movimientos sociales de esa época, ellos adoptaron las mismas técnicas de

Relaciones Públicas empleadas por otras organizaciones sin fines de lucro. (2007: 25)

Los autores Lattimore, Baskin, Heiman y Toth en el capítulo “RRPP en organizaciones

sin fines de lucro” (2007) establecen los principales retos que las organizaciones no lucrativas

afrontan en sus Relaciones Públicas.

Lograr reconocimiento es una de las principales tareas de la disciplina en organizaciones

del Tercer Sector, debido a que el gran número de organizaciones genera una fuerte

competencia por el reconocimiento, encaminado a la obtención de recursos y la incorporación

de voluntarios. Comunicar los beneficios y el valor del voluntariado es una de las principales

tareas del relacionista en organizaciones no lucrativas. Pero la principal implicación para las

Relaciones Públicas es sin duda el manejo permanente de la comunicación, con el fin de atraer

recursos que cubran el valor del trabajo que realizan.

Page 50: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

31

Al igual que en cualquier organización el manejo de imagen tras una crisis es parte de

las implicaciones de un relacionista pues capta la atención de los medios y pone en riesgo la

reputación de la misma, elemento de suma importancia para las organizaciones del Tercer

Sector. A continuación se describen ejemplos de casos de crisis en organizaciones sin fines de

lucro.

Ej 1. Boy Scouts of America se negaron a contratar hombres gay fueron objetivo de

acaloradas discusiones en torno a su discriminación y a si el grupo debería recibir fondos de

UnitedWay. Algunas secciones de UnitedWay dirigieron los fondos a otras organizaciones que

si aceptaban a homosexuales y a mujeres. Esto desestabilizó la base financiera de la

organización pues dependían de estos donativos para compensar los costos de operación.

Ej 2. Después de los ataques del Word Trade Center en 2001, la Cruz Roja de Estados

Unidos, a sabiendas de que ya no necesitaría más, seguía recolectando sangre y acabó

destruyendo 50000 litros. Un vocero de la Cruz Roja trató de defender la acción diciendo sin

gran convicción “Nos equivocamos en nuestros cálculos, pero estuvimos a 5% de usarla toda”

estos hechos pueden dañar la reputación de la organización que depende de la buena voluntad

y el apoyo de los ciudadanos del país. (2007: 331)

Analizados estos ejemplos la conclusión es clara, todas las empresas pertenecientes al

Tercer Sector deben establecer estrategias en las que se defina el manejo de una emergencia,

una situación vergonzosa o algunas otras acciones que afecte a su reputación o sean de difícil

control. Preparar alternativas de financiamiento es una de las acciones que deben considerarse

con antelación a una crisis, así como el administrar públicos múltiples y la rendición de

cuentas a los mismos, entre estos público pueden destacarse donantes, empleados, voluntarios,

líderes de opinión, legisladores, clientes, ciudadanos y fundaciones aliadas.

Page 51: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

32

Otra de las principales tareas de un relacionista en organizaciones sin fines de lucro es

crear una marca y una identidad de la misma. Muchas organizaciones han notado que el

desconocimiento de su nombre y de su obra en un mercado tan competitivo afecta la

posibilidad de captar apoyo y fondos. En este punto las relaciones públicas se convierten en

una necesidad y no en un lujo. Las organizaciones del Tercer Sector que se han ocupan de

crear su identidad muchas veces son criticadas por el dinero que destinan a estas actividades,

pero los evidentes resultados son la mejor prueba para acallar a los que han manifestado en

desacuerdo. Por ejemplo cuando Volunteers of America trabajó en la creación de un nombre

que identifique a la organización en todo el país logró duplicar el número de personas

beneficiadas e incrementar el número de jóvenes y adultos voluntarios.

Para un correcto establecimiento de identidad corporativa es importante el enfoque que

se le da a la misión de la organización, pues esta debe reflejar las acciones planteadas. La

identidad corresponde al manejo de Relaciones Públicas Internas, las mismas que deben ser

sólidas, pues son la base de unas buenas Relaciones Públicas Externas como plantea Dan

Barber, ejecutivo de Fleishman-Hillard.

Son muchas las actividades que envuelven el papel del relacionista en organizaciones no

lucrativas como las ya mencionadas y las que se añadan en respuesta a sus objetivos macro

como la elaboración de mensajes simples que apoyen la misión del programa y logren la

participación activa de los miembros. (326 -332)

Cada organización tiene sus propias necesidades, por lo que es responsabilidad del

profesional de Relaciones Públicas actuar de la mejor manera en beneficio de los

requerimientos de cada institución dentro de su área de trabajo.

Page 52: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

33

1.2. MARCO INSTITUCIONAL

1.2.1. Antecedentes de la Organización: Fundación ChasquiKom

Fundación ChasquiKom es una organización no gubernamental sin fines de lucro, por

tanto perteneciente al Tercer Sector. Fue reconocida su personería jurídica el 18 de julio de

1997 y se le otorgó el acuerdo Nº 1656 el 11 de noviembre de 1997 por parte del Ministerio de

Inclusión Económica y Social y fueron aprobados sus estatutos con el visto bueno de la

Secretaría Nacional de Comunicación de la época SENACOM. Pero fue en el año 1994

cuando ChasquiKom inició sus actividades en respuesta a la falta de noticias sobre la juventud

y la niñez pues ni una sexta parte de los noticieros de la época tocaban esta temática y si lo

hacían lo enfocaban a aspectos negativos como las drogas, la delincuencia o el maltrato.

El trabajo de Chasquikom entre 1994 y 1997, antes de su inscripción oficial, se

reducía a brindar una capacitación anual en temas relacionados al periodismo con el fin de

consolidar grupos de trabajo con los y las jóvenes participantes de los talleres, fue así como en

1996 se estableció en Quito el primer centro de producción. Para 1999 Fundación

ChasquiKom contaba con cuatro de estos centros en Ecuador ubicados en Quito, Guayaquil,

Cuenca y Loja. Cada centro estaba conformado por jóvenes voluntarios, un coordinador y un

productor general, mismos que trabajaban en la elaboración de las distintas emisiones de

noticieros juveniles regionales, nacional y latinoamericano.

El trabajo de ChasquiKom se enfocó desde sus inicios a activar la participación juvenil

en comunicación haciendo que los y las jóvenes dejen su papel de consumidores de

información y se conviertan en productores de la misma. Tras su creación el trabajo de la

organización solo se orientaba a la radio.

Page 53: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

34

En el año 2003 la dirección ejecutiva de Fundación ChasquiKom fue renovada y junto

con este cambio los proyectos de la organización disminuyeron, así mismo los grupos

productores de Cuenca y Loja se disolvieron. En el 2003 el programa “La lengua de la

hormiga” era el único proyecto de la Fundación.

Debido a problemas económicos y administrativos en el año 2006 ChasquiKom cerró

sus puertas terminando de esa forma con la producción de sus noticieros juveniles; pero en el

2007 algunos de los miembros del que había sido el grupo de producción Quito retomaron, en

cuestiones legales, el nombre organización como en la inscripción de nuevos miembros y

establecimiento de junta directiva.

El trabajo de ChasquiKom se reactivó en el año 2011 mediante la realización de

talleres en cuatro colegios de la capital y en 2012 con la creación de la radio online “Medusa

Radio Activa”, el programa de capacitación “TIC TIC” y la Revista digital “La Santa”, misma

que se desvinculó de la organización por decisión de su creadora. A partir del año 2013 el

desarrollo de los proyectos mencionados se fortaleció con el ingreso de voluntarios y nuevos

miembros a la organización.

Desde el inicio de sus actividades Fundación ChasquiKom ha ampliado su propuesta

de comunicación alternativa con ayuda de las nuevas tecnologías de la información, TICs. Los

medios creados por ChasquiKom buscan fortalecer la democratización de la comunicación, es

decir dar un espacio a diversidad de voces, mismas que para los medios de comunicación

comerciales no resultan de interés y por tanto son descartadas. Este formato de comunicación

alternativa es caracterizado por ser libre y pluralista, sin compromisos religiosos ni político

partidistas.

Page 54: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

35

La Fundación busca consolidarse como un canal de comunicación juvenil con

presencia nacional e internacional, que bajo los principios de equidad e igualdad genere un

espacio abierto al diálogo, la opinión y la propuesta.

ChasquiKom promueve como parte de su ideología la compartición del conocimiento

por lo que su trabajo se apega a los lineamientos de la Cultura Libre, desde el uso de software

libre hasta permisos de distribución creativecommons.

1.2.2. Filosofía

1.2.2.1. Nombre

Como explica Derks (1994) ChasquiKom es una palabra compuesta. Chasqui en

homenaje a los primeros mensajeros, que durante el Imperio Incaico llevaban noticias o

mensajes, verbales o codificados en quipus hasta su destino final gracias a su provechoso

sistema de postas, se realizó una comparación de los reporteros juveniles con los Chasquis ya

que debían movilizarse y correr de un lado a otro en búsqueda de noticias. Kom que es el

nombre del dios que da origen a la vida según la tradición de la cultura Moche que se ubicó al

norte de Perú durante el periodo 10 000 AC al 800 DC, la K va en mayúscula porque hace

referencia a la Kommunikatie Mundial, palabra holandesa que significa comunicación. Se hace

referencia al idioma holandés debido a que uno de los fundadores e idealizadores de

Fundación Chasquikom es Harrie Derks, periodista de nacionalidad holandesa.

Page 55: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

36

1.2.2.2. Logotipo

Imagen Nº02: Logotipo Fundación ChasquiKom

Imagen tomada de la web oficial de Fundación ChasquiKom

Imagen Nº03: Propuesta de Logotipo Fundación ChasquiKom

Tomado de los archivos internos de Fundación ChasquiKom

El logotipo de Fundación ChasquiKom en ambas propuestas se constituye por la

representación de la figura de un Chasqui. En su mano lleva un mensaje, representando la

comunicación. En el primer gráfico los colores amarillo, azul y rojo simbolizando la bandera

de Ecuador, país de origen del proyecto; mientras que en la segunda el color anaranjado

representa los colores institucionales. La tipografía en los dos gráficos expresa dinamismo

con el objetivo de definir a la Fundación desde su aspecto visual como una organización

juvenil.

Page 56: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

37

1.2.2.3. Misión

“La Fundación ChasquiKom es una Organización No gubernamental comprometida

con la pluralización de los medios de comunicación en América Latina. Somos un centro de

difusión y capacitación en temas de comunicación juvenil. Trabajamos a través de la

colaboración con organizaciones juveniles para la transmisión de proyectos informativos en

radio, televisión e Internet.” (Fundación ChasquiKom, recuperado el 10/06/2014)

1.2.2.4. Visión

“Queremos activar la participación de la juventud en los medios de comunicación con

el objetivo de generar cambios positivos en las sociedades de América Latina, manteniendo un

enfoque ético de la comunicación a través de la concientización y el asesoramiento.”

(Fundación ChasquiKom, recuperado el 10/06/2014)

1.2.3. Estructura Organizativa de Fundación ChasquiKom

El estilo de dirección que Fundación Chasquikom maneja se expresa en un

organigrama horizontal, pues sus líneas de comunicación se trabajan de esa manera.

Page 57: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

38

Presidencia

Dirección de Proyectos

Coordinación TIC TIC

Facilitadores de talleres

Cordinación Chasquicine

Coordinación MedusaRadioActiva

Programación Musical

Producción GeneralProgramas radiales

independientes

Coordinación Noticiero Juvenil

Grupos Productores

Comunicación

Vinculación de Proyectos externos

Director Ejecutivo

Miembros de la Fundación

Gráfico Nº01: Organigrama Estructural de Fundación ChasquiKom

Fuente: Informe Ejecutivo Fundación ChasquiKom 2013

Elaborado por: La autora

Page 58: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

39

Por decreto Ministerial todas las organizaciones del Tercer Sector deben contar con

una Junta Directiva, que debe ser elegida cada 2 años en Asamblea General. Únicamente

las personas inscritas como miembros de la organización en el Ministerio de Inclusión

Económica y Social pueden ser designadas y elegidas como parte de la Junta Directiva.

Cuadro Nº05: Junta Directiva Fundación ChasquiKom período 2013-2015

Cargo Nombre completo

Presidente Luis Fernando Zamorano Acuña

Vicepresidente Hugo Manuel Pitisaca Pogo

Primer vocal Jessenia Elizabeth Vaca Noroña

Segundo vocal Daniel José Zapata Orrego

Tercer vocal Tania Sofía Loaiza Andrade

Sindico Leonardo Sempertegui

Director Ejecutivo Alexander Patricio Dávila Granizo

Fuente: Informe Ejecutivo Fundación ChasquiKom 2013

Elaborado por: La autora

Con la elección de la Junta Directiva en la Asamblea General del año 2013 también

se inscribió a nuevos miembros de la Fundación, renovación en la se desvinculo a personas

que perdieron contacto con la organización y se ingresó a nuevos miembros, refrescando la

nómina de la organización.

Page 59: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

40

Cuadro Nº06: Nómina de miembros de Fundación ChasquiKom período 2013-2015

Nombre completo Nº de cédula

Luis Fernando Zamorano Acuña 1707763767

Hugo Manuel Pitisaca Pogo 1103327647

Jessenia Elizabeth Vaca Noroña 1715633770

Daniel José Zapata Orrego 1716050735

Tania Sofía Loaiza Andrade 1103678262

Alexander Patricio Dávila Granizo 1713233292

Betancourt Vinueza Henry 1706873344

Castro Castro Samanta Carolina 1719688598

Cueva Franco Mayah Cecilia 1714467022

Escobar Matus Enrique de Jesús G09492026

García Torres Grace Andrea 1719189498

Macas Enderica Xavier Eduardo 0102488336

Maldonado Gonzalez Patricio 0103356051

Mendoza Ayo Bryan Daniel 1721731741

Sánchez Aguilar Andrea Susana 1721293270

Vaca Noroña Patricia 1715633796

Fuente: Informe Ejecutivo Fundación ChasquiKom 2013

Elaborado por: La autora

Page 60: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

41

1.2.4. Reputación e imagen

El tiempo en que la organización estuvo inactiva dejó una consecuencia negativa en

su imagen pues el renombre que había conseguido con los noticieros juveniles se perdió,

por su parte los problemas administrativos que tuvo ChasquiKom no significaron mayor

complicación a la reputación de la organización, pues se manejaron internamente. De cara

a las organizaciones financistas, es decir en el ámbito internacional, ChasquiKom se

mantuvo al día con la entrega de informes y los proyectos para se cumplieron a cabalidad.

Pese a los contratiempos por los que pasó Fundación ChasquiKom a partir del 2013

ha venido trabajando en su posicionamiento local como una organización activa teniendo

presencia en variar ferias con temática juvenil, encuentros de incidencia política, presencia

en medios, y con la potenciación de su trabajo desde cada proyecto. La activa participación

de ChasquiKom en el último año le ha hecho acreedora del reconocimiento de varias

instituciones gubernamentales, municipales y sociales como la Administración Zonal

Eugenio Espejo, la Escuela Politécnica Nacional, Fundación Museos, Solidaridad

Internacional, entre otras, mismas con las que han realizado trabajos en conjunto como

talleres, elaboración de productos comunicacionales (cuñas, spots, registro audiovisual),

apoyo en difusión y comunicación de eventos y proyectos en los que se puede citar a

manera de ejemplo “El X Salón de la comunicación”, “La retreta vuelve a la plaza”,

Parque Urbano Cumandá con la realización de talleres gratuitos a la comunidad, entre

otros.

Page 61: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

42

1.2.5. Financiamiento, voluntariado y alianzas

Fundación ChasquiKom no recibe financiamiento económico de ninguna

organización nacional o internacional desde el cese temporal de sus actividades en 2006,

por lo que los proyectos que manejan en la actualidad se sustentan al 100% en el tiempo

que los voluntarios destinan a la ejecución de los mismos y de forma material se sustenta

en los bienes adquiridos en los años en los que se manejaba apoyo proveniente de fondos

internacionales. También auto sustentan una parte de sus gastos básicos ofertando a

particulares varios servicios relacionados a la comunicación. El interés de la organización

por buscar financistas entre organizaciones internacionales nace de la necesidad de

mantener el 100% de su autonomía en cuanto al contenido de sus productos

comunicacionales y dar un impulso a sus proyectos hacia la autosostenibilidad.

A principio del 2015 se genera un convenio con el espacio de arte “Casa 18” y se

sitúan las oficinas de ChasquiKom en sus instalaciones.

Todas las personas que trabajan en ChasquiKom desde la junta directiva hasta los

miembros de los equipos productores son voluntarios y ninguno reciben sueldo o

bonificación alguna debido a la mala situación económica de la organización, pero su

trabajo es recompensado con capacitaciones constantes y la posibilidad de participar en

congresos y talleres nacionales e internacionales. La nómina actual de ChasquiKom es de

16 personas, y sus edades oscilan entre los 16 y los 40 años.

Page 62: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

43

1.2.6. Cronología proyectos

Cuadro Nº 07: Cronología de proyectos de Fundación ChasquiKom

Año de

realización

Nombre del

Proyecto Breve descripción del proyecto

Financiamiento

internacional

1997 - 2002 Noticiero Juvenil

ChasquiKom

Fue el proyecto con el que nació Fundación

ChasquiKom, su intención era dar un espacio

radial a los propios jóvenes para hablar de temas

juveniles. Existían 4 centro de producción (Quito,

Guayaquil, Cuenca y Loja) cada uno producía

semanalmente un noticiero juvenil y en conjunto

con corresponsales de países Sudamericanos

producían el noticiero juvenil latinoamericano

una vez a la semana. El noticiero fue

retransmitido por alrededor de 40 frecuencias

nacionales y 15 en Latino América

SCO/ CAF de

Holanda

Embajada de los

Países Bajos

Fundación DKA

de Austria

Cooperación

Austriaca OED

2001 Ondas Verdes Segmento de ecología incluido en el Noticiero

Juvenil ChasquiKom

Embajada de los

Países Bajos

2000 - 2001 Taller de

corresponsales

Se dividió en tres fases. (2000) El primer taller se

dio en Peguche y fue de convocatoria nacional,

40 fueron los participantes. (2001) El segundo

taller se llevo a cabo en Baños con convocatoria a

nivel latinoamericano. (2001) El tercer taller

también de convocatoria internacional se realizó

en Quito. La temática de estos 3 talleres fue el

Noticiero Juvenil

Free-Voice

(ex SCO/ CAF)

2004 La lengua de la

hormiga Radio revista que se transmitía por Radio la Luna

Sin

financiamiento

2004 - 2005 Fortalecimiento

institucional

Buscaba impulsar el trabajo interno de la

Fundación Free Voice

Page 63: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

44

Fuente: Documentos internos de Fundación ChasquiKom

Elaborado por: La autora

2011 Talleres de

periodismo juvenil

Talleres de periodismo juvenil enfocados a

consolidar el Noticiero Juvenil se trabajó en

cuatro colegios de la capital (Manuela Cañizares,

24 de mayo, Don Bosco de la Tola y Farina) el

resultado fue la elaboración de un programa

piloto para televisión del Noticiero Juvenil

Sin

financiamiento

2012 - 2014 MedusaRadioActiva

Radio Online, inicia con transmisión de

programación musical pero va adquiriendo

protagonismo como radio comunitaria

Sin

financiamiento

2013 La Santa

Revista digital de periodismo cultural. La Santa

fue un proyecto independiente que se vinculó en

el 2013 y se desvincula en el mismo año

Sin

financiamiento

2013 - 2014 TIC TIC

Nace como programa de capacitación en

periodismo cultural, pero se modifica con el

objetivo de abarcar capacitaciones en todo lo

relacionado a la comunicación con enfoque

periodístico (radio, fotografía, redacción y video)

así se consolida como programa permanente de

capacitación y comunicación dictado a grupos de

jóvenes.

Sin

financiamiento

2014 Noticiero Juvenil

ChasquiKom

Busca volver a ser el proyecto estrella de

ChasquiKom y pretende ser difundido a nivel

nacional e internacional. De la misma forma que

en el periodo 1997 - 2002 la intención es dar un

espacio a los jóvenes en medios de comunicación.

Sin

financiamiento

2014 Chasquicine

Propone llegar a distintos barrios de Quito con

capacitaciones a grupos de jóvenes para que

desarrollen sus propios productos audiovisuales

desde la visión de su realidad local

Sin

financiamiento

Page 64: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

45

1.2.7. Proyectos actuales

1.2.7.1. “MedusaRadioActiva”

MedusaRadioActiva es una radio comunitaria que funciona en la plataforma

ONLINE www.medusaradioactiva.org. Este medio de comunicación ha sido creado para la

difusión de productos de comunicación alternativa producidos por la comunidad con

especial énfasis en los y las jóvenes buscando desarrollar la capacidad de comunicar sus

intereses e inquietudes de forma responsable y activa, llevando al público temas positivos,

propositivos y juveniles acompañado de buena música, convirtiéndose así en un medio de

comunicación accesible, abierto y alternativo.

El proyecto da un espacio a las propuestas juveniles, da protagonismo a diferentes

actores sociales, a músicos y bandas ecuatorianas que no se escuchan regularmente en otras

radios, apoya a la promoción de actividades de colectivos y organizaciones culturales o

sociales, aportando de esta manera al proceso de democratización de los medios de

comunicación, el target de este proyecto son chicos y chicas de edades comprendidas entre

los 13 a los 35 años.

Una de las bases importantes de este proyecto es que está basado en la filosofía de

la cultura libre, manteniendo los principios de compartición de la información por lo que

toda la parte tecnológica funciona con software libre.

1.2.7.2. “TIC TIC” Programa permanente de capacitación y comunicación

Proyecto de formación permanente enfocado al periodismo juvenil dirigido a

estudiantes de colegios o de carreras a fin a la comunicación y las nuevas tecnologías, en

las áreas de redacción, producción radiofónica y fotografía.

Page 65: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

46

Para llevar a la práctica este proyecto han desarrollado una propuesta que se basa en

las herramientas de la comunicación y del periodismo como método que permitirá formar

nuevos comunicadores y nuevas formas de difundir información a través de productos

periodísticos. La metodología del proyecto cuenta con la participación de comunicadores

profesionales y capacitados, que llevan la enseñanza a la práctica para reforzar y potenciar

las habilidades y conocimientos de los participantes.

El programa TIC TIC se apoya en la plataforma en internet de

“MedusaRadioActiva”, para difundir los trabajos periodísticos de los participantes en

cualquiera que sea su formato.

A partir del 2013 han sido parte de estos talleres colegios como el Marista, 24 de

mayo, María de Nazaret. Desde el 2014 los talleres también se dictan de forma abierta en

el Parque Urbano Cumandá trabajando con niños, jóvenes y personas adultas creando

espacios de inclusión educomunicacionales.

Desde el 2014 las capacitaciones se han realizado con una frecuencia constante.

Cada 3 meses se inician inscripciones de nuevos grupos, pero eso no impide que otros

talleres se den fuera de este tiempo. Durante los meses comprendidos entre febrero y mayo

contaron con la participación de alrededor de 90 personas entre niños y niñas, jóvenes y

adultos en el área de radio; mientras que en el periodo de junio a septiembre contaron con

alrededor de 110 participantes en las áreas de radio y fotografía.

La duración de cada proceso de capacitación depende del área a tratar:

- Producción radiofónica de 16 a 20 horas

- Fotografía de 18 a 20 horas

- Redacción de 18 a 20 horas

1.2.7.3. “Noticiero Juvenil Chasquikom”

Desde su creación Fundación ChasquiKom ha desarrollado distintos proyectos

comunicativos principalmente con la juventud y la niñez del Ecuador. Su proyecto estelar,

Page 66: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

47

el Noticiero Juvenil ChasquiKom en radio, llegó a ser presentado en 56 emisoras a nivel

nacional y 10 emisoras a nivel Latinoamericano. ChasquiKom recibió un financiamiento

inicial de SCO/CAF, desde noviembre de 1998 a noviembre de 2000, para iniciar con el

Noticiero Juvenil para Ecuador en radio, con este aporte se logró producir sin interrupción

y en forma regular el Noticiero Juvenil semanalmente en cuatro ediciones. Sin apoyo

financiero alguno, se retoma el proyecto involucrando a los jóvenes interesados que

conocen la Fundación tras procesos de capacitación o voluntariado.

El fin de este proyecto es lograr que cualquier inquietud proveniente de la juventud

sea escuchada en su propia voz, generando espacios de participación interculturales y

diversos, ante lo que es necesario trabajar en áreas de incidencia e integración, razón por la

que durante el último periodo han iniciado un proceso de capacitación con jóvenes de

clubes de periodismo de diferentes colegios de la capital.

El objetivo del Noticiero Juvenil es informar acontecimientos de relevancia y

actualidad de una forma objetiva y veraz desde una perspectiva juvenil, generando

credibilidad mediante el manejo oportuno e imparcial de la información trabajando en el

potencial de jóvenes comunicadores. Plantea una propuesta diferente, presentando a la

audiencia una nueva alternativa de manejo de información, que apuesta a la visión juvenil.

Este proyecto busca expandirse y lograr ser retransmitido en medios de

comunicación que crean en la importancia de que los jóvenes tengan un espacio para

expresarse.

1.2.7.4. “Chasquicine”

ChasquiKom propone con su proyecto Chasquicine no solo llevar ciclos de cine a

los barrios quiteños como parte de la difusión de este arte, sino ir más allá del análisis que

genera un foro alrededor de una película e impartir el conocimiento necesario para que se

realicen producciones audiovisuales que reflejen las realidades locales.

Page 67: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

48

Las capacitaciones están dirigidas a grupos de jóvenes de distintos sectores que se

encuentren organizados, la metodología del proyecto busca que los participantes aprendan

con la práctica, desde el planteamiento de la historia, la estructura del guión, hasta la

grabación y postproducción de un producto comunicacional final.

Chasquicine se enfoca en promover una cultura proactiva y de colaboración en la

comunidad a través del rescate de su historia mediante la elaboración de documentales.

Este es un nuevo proyecto para ChasquiKom, desde el mes de julio iniciaron el

primer ciclo de capacitaciones en el Parque Urbano Cumandá siendo los beneficiados los

barrios aledaños al sector. La convocatoria para este primer taller se promocionó en las

instalaciones del Parque, por redes sociales y por la radio online Medusa Radio Activa.

1.2.8. Esquema de presentación de proyectos de Fundación ChasquiKom

Nombre del Proyecto

Resumen ejecutivo

Información General

- Nombre del proyecto

- Organización ejecutora

- Persona encargada del proyecto

- Dirección de la organización

- Número telefónico de la organización

- Número celular del encargado

- E-mail de la organización

- Dirección web de la organización

- Personería Jurídica

- Descripción de la organización

Antecedentes del proyecto

Justificación de la creación del proyecto

Objetivo General

Page 68: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

49

Objetivos Específicos

Beneficiarios

Desarrollo del proyecto

- Actividades y cronograma

Presupuesto

1.3. MARCO LEGAL

Son varias las instituciones gubernamentales que controlan y regulan el trabajo de

organizaciones del Tercer Sector. El ya mencionado Decreto Ejecutivo No. 16 promulgado

el 4 de junio de 2013 y publicado en el Registro Oficial No. 19 del 20 de junio de 2013

emitido con el objetivo de crear un Reglamento para el funcionamiento del sistema

unificado de información de las organizaciones sociales y ciudadanas menciona en su

Título III, Capítulo II titulado Derechos y Obligaciones de las Organizaciones Sociales,

Sección VIII denominada Control que:

Artículo 39.- Control. Las fundaciones o corporaciones están sujetas a los siguientes

controles:

1. Control de funcionamiento a cargo de la propia cartera de estado que le otorgó la

personería jurídica, el mismo que comprende la verificación de sus documentos, el

cumplimiento del objeto y fines, el registro de directiva y la nómina de socios;

2. Control de utilización de recursos públicos por parte de los organismos de control

del Estado y de la institución a través de la cual se transfiere los recursos públicos;

3. Control Tributario a cargo del Servicio de Rentas Internas;

4. Control de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en las operaciones de

comercio exterior; y;

5. Los demás que establezcan las leyes.

Artículo 40.- Informes. Para los fines de control antes descritos, las fundaciones o

corporaciones están obligadas a proporcionar las actas de asambleas, informes económicos,

informes de auditoría y memorias aprobadas, o cualquier otra información que se refieran a

sus actividades, requerida de manera anticipada y pública a las distintas carteras de estado y

organismos de control y regulación, asimismo tendrán la obligación de facilitar el acceso a

los funcionarios competentes del Estado para realizar verificaciones físicas.

Page 69: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

50

Para el caso de estudio, Fundación ChasquiKom, la cartera de estado encargada del

control de su funcionamiento a la fecha es el Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES) pues fue la que le otorgó la personería jurídica mediante el acuerdo ministerial Nº

1656.

A pesar de que en diciembre del 2013 la Secretaria de Comunicación (SECOM)

según establece el Decreto Ejecutivo Nº 3 del 30 de mayo del 2013 y publicado en el

Registro Oficial el 13 de junio, es la encargada de aprobar los estatutos de fundaciones y

corporaciones que tengan relación con las áreas de comunicación, periodismo e

información, como por ejemplo asociaciones de Canales Comunitarios Regionales,

Ecuatoriana de Radio y Televisión (AER), Empresas de Televisión por Cable o

Fundamedios (Diario El Universo. Recuperado el 07/07/2014), pero no todas las

organizaciones del Tercer Sector vinculadas a la comunicación han dado su paso de control

administrativo del MIES a la SECOM, según las instituciones involucradas este cambio se

realizará paulatinamente. Fundación ChasquiKom, a la fecha continúa bajo el control del

Ministerio de Inclusión Económica y Social.

1.3.1. Ministerio de Inclusión Económica y Social

El Decreto 16 vigente para ONGs, establece las funciones a realizar por el Ministerio

de Inclusión Económica y Social frente a las organizaciones del Tercer Sector que tiene

bajo su cargo. Las carteras de estado reconocen una personería jurídica bajo su

responsabilidad a las agrupaciones civiles que de una u otra forma ajusten su actuar con el

de la institución pública a la que se dirigen. El MIES es el Ministerio que regula la mayor

cantidad de organizaciones sin fines de lucro en el país; fue el encargado de otorgar a

Fundación ChasquiKom su personería jurídica debido a que el caso de estudio trabaja

directamente con la juventud, que es considerado parte vulnerable de la población, y es uno

de los públicos prioritarios del mencionado Ministerio.

Page 70: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

51

Artículo 11.- Alcance. El subsistema de personalidad jurídica de las organizaciones sociales,

establece requisitos y procedimiento que deben cumplir las organizaciones sociales y las

instituciones del Estado que tengan competencia para otorgar personalidad jurídica.

Las instituciones competentes del Estado para reconocer la personalidad jurídica de las

organizaciones sin fines de lucro, observarán que los actos relacionados con la constitución,

aprobación, reforma y codificación de estatutos, disolución, liquidación, registro y demás

actos que tengan relación con la vida jurídica de las organizaciones sociales, se ajuste a las

disposiciones constitucionales, legales y al presente reglamento. (Decreto Nº16, Título III,

Capítulo II, Sección I)

1.3.2. Servicio de Rentas Internas

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que

tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley

mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la

cultura tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento

voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.

(Recuperado de la Web Oficial del Servicio de Rentas internas, sección El SRI,

11/07/2014)

El SRI es la institución encargada del control tributario de las organizaciones sin

fines de lucro según el artículo 20 de la Ley de Régimen Tributario Interno todas las

sociedades están obligadas a llevar contabilidad, razón por la que es importante conocer los

temas dentro de las leyes y códigos que maneja el SRI en cuanto a organizaciones del

Tercer Sector.

Art. 20.- Deberes formales de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro.- A

efectos de la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, se entenderán como

deberes formales, los siguientes:

a) Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes;

b) Llevar contabilidad;

c) Presentar la declaración anual del impuesto a la renta, en la que no conste impuesto

causado si se cumplen las condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno;

Page 71: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

52

d) Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de

percepción, cuando corresponda;

e) Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e Impuesto al

valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y pago de los valores

retenidos; y,

f) Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria.

1.3.2.1. Deberes formales como contribuyentes

Art. 96.- Deberes Formales.- Son deberes formales de los contribuyentes o responsables:

1. Cuando lo exijan las leyes, ordenanzas, reglamentos o las disposiciones de la respectiva

autoridad de la administración tributaria:

a) Inscribirse en los registros pertinentes, proporcionando los datos necesarios relativos a su

actividad; y, comunicar oportunamente los cambios que se operen;

b) Solicitar los permisos previos que fueren del caso;

c) Llevar los libros y registros contables relacionados con la correspondiente actividad

económica, en idioma castellano; anotar, en moneda de curso legal, sus operaciones o

transacciones y conservar tales libros y registros, mientras la obligación tributaria no esté

prescrita;

d) Presentar las declaraciones que correspondan; y,

e) Cumplir con los deberes específicos que la respectiva ley tributaria establezca.

2. Facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o verificaciones, tendientes al

control o a la determinación del tributo.

3. Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes, libros y documentos

relacionados con los hechos generadores de obligaciones tributarias y formular las

aclaraciones que les fueren solicitadas.

4. Concurrir a las oficinas de la administración tributaria, cuando su presencia sea requerida

por autoridad competente. (Código Tributario, Título I, Capítulo III)

Page 72: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

53

1.3.2.2. Exoneración tributaria

Según lo establecido en el Art. 19 de la Ley de Código Tributario los ingresos que

perciben las instituciones de carácter privado sin fines de lucro no están sujetos al impuesto

a la renta, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

Que estén legalmente constituidas,

Que cumplan los objetivos para los que se crearon,

Que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos,

Que cumplan con los deberes contemplados en el Código Tributario, la Ley de

Régimen Tributario Interno y las demás Leyes de la República.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contraloría General del

Estado y demás Leyes de la República los valores que el Estado deja de percibir por esta

exoneración constituyen una subvención de carácter público.

1.3.2.3. Donaciones y aportes

En el mismo Art. 19 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Código

Tributario Interno menciona que los ingresos de las instituciones sin fines de lucro, salvo el

caso de Universidades y Escuelas Politécnicas creadas por Ley, se deben constituir con

aportaciones o donaciones en un porcentaje mayor o igual a los establecidos:

Cuadro Nº 08: Ingresos por Donaciones y Aportes de Organizaciones sin fines de

lucro

INGRESOS ANUALES EN

DÓLARES

% INGRESOS POR DONACIONES

Y APORTES SOBRE INGRESOS

De 0 a 50.000 5%

De 50.001 a 500.000 10%

De 500,001 en adelante 15%

Tomado del archivo de Preguntas Frecuentes para Instituciones de Carácter Privado sin fines de

lucro, elaborado por el MIES y el SRI.

Page 73: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

54

Las donaciones provendrán de aportes o legados en dinero o en especie, como bienes y

voluntariados, provenientes de los miembros, fundadores u otros, como los de cooperación

no reembolsable, y de la contraprestación de servicios.

El voluntariado, es decir, la prestación de servicios lícitos y personales sin que de por medio

exista una remuneración, podrá ser valorado por la institución sin fin de lucro que se

beneficie del mismo, para cuyo efecto deberá considerar criterios técnicos y para el

correspondiente registro, respetar principios contables, dentro de los parámetros promedio

que existan en el mercado para remuneraciones u honorarios según el caso. En condiciones

similares, sólo para los fines tributarios previstos en este Reglamento, la transferencia a título

gratuito de bienes incorporales o de derechos intangibles también podrán ser valorados,

conforme criterios técnicos o circunstancias de mercado.

Para fines tributarios, el comodato de bienes inmuebles otorgado mediante escritura pública,

por períodos superiores a 15 años, será valorado conforme los criterios técnicos establecidos

en el numeral 7 del artículo 58 de este Reglamento.

Las donaciones señaladas en este artículo, inclusive las de dinero en efectivo, que por su

naturaleza no constituyen gasto deducible, no generan ingreso ni causan efecto tributario

alguno, por lo que no dan lugar al surgimiento de obligaciones tributarias.

1.4. MARCO REFERENCIAL

Las organizaciones sin fines de lucro suelen acoplar el formato de sus proyectos a los

requeridos por la institución financista para que sus aplicaciones cumplan con los

requerimientos de las mismas y sean tomadas en cuenta, cada organización maneja

diferentes esquemas de presentación de proyectos. El formato presentado a continuación

pertenece al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El

Caribe, organismo multilateral de cooperación internacional que busca la promoción del

autodesarrollo y el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 74: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

55

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Fecha de recepción

1.2 Número de recepción

1.3 Código del Proyecto

1.4 Nombre de Proyecto

2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre de la Organización

2.2 Fecha de Creación

2.3 Comunidad

2.4 Provincia

2.5 Departamento

Page 75: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

56

2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

2.7 Cantidad de Beneficiarios 2.8 Cantidad de Mujeres

2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

3.1 Nombre

3.2 Ap. paterno

3.3 Cargo

3.4 Dirección

3.5 Ciudad 3.6 País

3.7 Casilla 3.8 Telef. .

3.9 Fax 3.10 Celular

3.11 e-mail

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Antecedentes

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

4.3. Objetivo (s)

General:

Específico:

Page 76: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

57

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario

Duración total en meses

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo

Indígena

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1

1.2

Page 77: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

58

2.Transporte y movilidad

2.1

3. Insumos – materiales

3.1

4. Insumos – equipos

4.1

5. Refacciones de obras

5.1

6. Materiales oficina, comunicación

6.1

7. Capacitación

1.1

8. Otros

8.1

9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1

Total

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución

6. MARCO LÓGICO: Se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General:

Objetivo Específico:

Resultados:

Actividades: Presupuesto

Total US$ , Solicitado US$ Local: US$

LUGAR:

FECHA:

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EJECUTORA DEL PROYECTO

Page 78: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

59

3.1. MARCO CONCEPTUAL

Tercer sector: El Tercer Sector suele recibir diferentes denominaciones como ONG

(Organizaciones no gubernamentales), Sociedad Civil, Sin ánimo de lucro o economía

social. La ONU incluyó en la publicación The Handbook on Non-Profit Institutions in the

System of National Accounts, un análisis realizado por la Universidad Johns Hopkins de

Baltimore de los cinco criterios básicos que deben poseer las organizaciones del Tercer

sector:

1. Estar organizada formalmente. Incluye una estructuración interna, estabilidad

relativa de objetivos formales y distinción neta entre socios y no socios.

2. Ser privada. Debe estar separada institucionalmente del cualquier nivel

gubernamental.

3. Ausencia de ánimo de lucro. Los beneficios obtenidos no deben ser repartido

entre los propietarios, accionistas, administradores o directivos. Las

organizaciones del Sector No Lucrativo pueden obtener beneficios, pero éstos

deben ser reinvertidos en función de la misión de la organización. Esta

obligación no impide que se pueda pagar sueldos y salarios competitivos a sus

trabajadores y trabajadoras.

4. Capacidad de autocontrol institucional. Las organizaciones han de tener sus

propios mecanismos de autogobierno y autonomía.

5. Participación voluntaria. La participación o no de sus miembros depende de la

libre voluntad de los mismos, y, por otra parte debe haber un grado significativo

de participación de voluntarios (personas que aportan tiempo no remunerado).

(2003)

Stakeholders: Freeman (1994) en Míguez (2010) define a los stakeholders como

“grupos o individuos que pueden tener efectos sobre una organización o que pueden verse

afectado por estas” (pág.57)

Page 79: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

60

Imagen: Sanz de la Tajada (1994) en Jiménez (2004) establece que imagen es “el

conjunto de representaciones mentales, tanto afectivas como racionales, que un individuo o

grupo de individuos asocian a una marca concreta de un producto dado; representación que

es el resultado de las experiencias, creencias, actitudes, sentimientos e informaciones que

dicho grupo de individuos asocia a la marca en cuestión” (pág. 70)

Identidad: Para Gázques y Sánchez (1994) la identidad es “un conjunto de

elementos, rasgos y características estables y duraderas en la marca (personalidad, valores,

creencias, actitudes, opiniones mantenidas, signos o elementos de identificación, etc.) la

identidad viene a determinar la forma de ser, de pensar, y de actuar de la marca, en

definitiva su realidad” (pág.57)

Publicity: Escudero (2012) conceptualiza al publicity como “un recurso que

permite a las empresas obtener un espacio gratuito en los medios de comunicación a través

de una noticia, persuadir al público posicionando sus servicios.” En muchas ocasiones se

confunde el publicity con la publicidad, pero la publicidad hace referencia a una serie de

anuncios pagados y más actividades con el objetivo de vender un producto, mientras que el

publicity trata de posicionar un concepto alrededor de una marca.

Comunicación para el desarrollo: Anyaegbunam, Mefalopulos y Moetsabi

definen a la comunicación para el desarrollo como “el diseño sistemático y el uso de

actividades de participación, enfoques de comunicación, métodos y medios para compartir

información y conocimiento entre todos los miembros en un proceso de desarrollo, para

asegurar el entendimiento mutuo y el consenso que lleva a la acción. Tiene como fin

facilitar la participación de la población en todos los niveles del proceso de desarrollo, para

identificar e implementar políticas apropiadas, programas y tecnologías para prevenir y

reducir la pobreza con el fin de mejorar las estrategias de vida de la población, de una

manera sostenible” (2008: 09)

Page 80: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

61

Comunicación comunitaria: Como mencionan Buckley y Van Oeyen en un

artículo parte de la campaña de derechos de la comunicación en la sociedad de la

información, la comunicación comunitaria está orientada por objetivos sociales en vez del

lucro privado, empoderando a las personas en vez de tratarlas como consumidores pasivos,

nutriendo el conocimiento local. Los medios de comunicación comunitarios están

comprometidos con los enfoques de derechos humanos, justicia social y sostenibilidad para

el desarrollo y son de pertenencia y control de las mismas comunidades o grupos que los

han generado.

Comunicación alternativa: “La comunicación alternativa es un instrumento de la

lucha popular contra el poder” (Moragas Spà, en Vidal Beneyto, 1979, p. 78). Para García

F. Hernández H “Surge de la necesidad de los individuos de comentar acerca de su

entorno, y exponer su visión del mundo, muchas veces contradictoria a la visión del

sistema hegemónico. Esta comunicación se da en particular en sistemas dominantes, en los

que los individuos no cuentan con una expresión abierta dentro de los medios y canales

establecidos, ya que estos son invadidos, saturados y controlados por el discurso del poder”

Democratización de la comunicación: El informe MacBride de la UNESCO

también conocido como “Voces múltiples, un solo mundo” (1980) afirma que la

democratización de la comunicación es el proceso mediante el cual: “El individuo pasa a

ser un elemento activo y no un simple objeto de la comunicación, aumenta constantemente

la cantidad de mensajes intercambiados y aumenta el grado y la calidad de la

representación social en la comunicación o la participación”. Sin embargo otros autores

consideran que la democratización hace referencia a más que el acceso a la información

White establece que al mencionar la democracia se hace referencia a la participación en la

toma de decisiones; es decir no solo en el acceso a la información si no también a la

inclusión desde el proceso de producción.

Educomunicación: Para la UNESCO (1979) la Educomunicación incluye "todas

las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la

historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como

Page 81: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

62

artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la

sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la

participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo

creador y el acceso a los medios de comunicación". Pero este concepto inicial se ha

modificado como expresa Agustín García (2002), "la educomunicación aspira a dotar a

toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal

desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece

los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar

cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos

que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento

crítico, minimizando los riesgos de manipulación."

Cultura libre: Cristian Bravo menciona en el blog de cultura libre e innovación

social, La Manzana Mecánica, el concepto de cultura libre como “Un movimiento social

global, masivo y en desarrollo. Este movimiento tiene la intención de mejorar nuestra

sociedad a través del libre flujo de información, posibilitando la libre creación, flujo y

modificación de las obras creativas y del conocimiento.”

Organigrama estructural: Thomson lo define como “una representación

esquemática de la estructura formal de la empresa, donde se destaca jerarquías, cargos y

líneas de comunicación y presenta una visión inmediata y resumida de la forma de

distribución de la misma”

Proyecto: La Agencia Andaluza del voluntariado define en una de sus

publicaciones al proyecto como “una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debe

ser efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de

beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una

situación.”

Page 82: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

63

CAPÍTULO II

INVESTIGACIÓN

3.2. Introducción

La investigación exploratoria propuesta en el presente capítulo permitirá conocer la

relación de las organizaciones del Tercer Sector con el uso de herramientas de Relaciones

Públicas, desde su aplicación práctica.

En primera instancia se identificará el problema a investigar y se establecerán los

objetivos, seguido del análisis de técnicas y tipo de investigación a utilizar junto con la

identificación de involucrados. Una vez sistematizada la información se procederá al

análisis y se establecerá un diagnóstico de la importancia del posicionamiento de la

imagen de una organización en los procesos de obtención de fondos.

Con las conclusiones de los datos recolectados y las recomendaciones al tema de

estudio se da cierre al capítulo.

3.3. Descripción del problema

El estudio de caso, Fundación ChasquiKom, desde su reactivación en el año 2006

no ha trabajado en posicionar su trabajo frente a posibles cooperantes a nivel internacional

desvinculando este factor con la obtención de financiamiento, pues se desconocen

procesos de búsqueda de financiación y se carece de un plan de trabajo que persiga este

objetivo he involucre de manera principal a aspectos comunicacionales.

Page 83: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

64

3.4. Objetivos de la investigación

3.4.1. General

Conocer la influencia de las herramientas de Relaciones Públicas utilizadas por

organizaciones de Tercer Sector del Ecuador en el posicionamiento de imagen para la

obtención de financiamiento a nivel internacional.

3.4.2. Específicos

1. Conocer los canales oficiales en la obtención de fondos internacionales para

organizaciones del Tercer Sector en el país.

2. Establecer las herramientas utilizadas por reconocidas organizaciones del Tercer

Sector del Ecuador, que posean financiamiento internacional, en sus procesos de

posicionamiento de imagen.

3. Determinar las herramientas de Relaciones Públicas utilizadas por Fundación

ChasquiKom que aportan al posicionamiento de imagen internacionalmente.

3.5. Tipo de investigación

Investigación exploratoria

Se ha determinado la aplicación de la investigación exploratoria en el presente

trabajo de tesis pues pretende indagar un tema que ha sido poco explorado, como es la

vinculación de estrategias de Relaciones Públicas para la obtención de financiamiento con

la finalidad de proporcionar una visión específica de una determinada realidad como son

las organizaciones del Tercer Sector.

Page 84: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

65

Al ser una investigación tipo exploratoria el proceso de definición del problema

parte del conocimiento preliminar de información en base a experiencias o trabajos

similares publicados ya que al tratarse de temas por lo general poco abordados se

puntualiza la investigación con el fin de aumentar el conocimiento sobre lo estudiado y

permitir el diseño de herramientas que sirvan para aplicaciones posteriores.

Las características mencionadas, como lo establece Rebeca Landeau en su libro

Elaboración de trabajos de investigación (2007) hacen referencia a la investigación

exploratoria.

3.6. Método de estudio

Método deductivo

Parte de un espectro general que aterriza en una puntualización más específica o

particular del tema investigado.

El estudio realizado busca información macro sobre el proceso de las Relaciones

Públicas en el posicionamiento de imagen para apoyar la búsqueda de financiamiento por

organizaciones del Tercer Sector en Ecuador hasta reconocer las herramientas utilizadas

por el estudio de caso Fundación ChasquiKom en dicho proceso.

3.7. Fuentes de información

Investigación de Campo o directa

La investigación de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y

tiempo en que ocurren los fenómenos del objeto de estudio (Zorrilla ,1993:43) por lo que

complementa la investigación tipo exploratoria que utilizará el presente trabajo.

Page 85: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

66

3.8. Técnicas de investigación

Cualitativa

Establece parámetros que serán analizados en forma de opiniones y experiencias

propias de los sujetos investigados.

Entrevistas

Esta técnica utiliza como instrumento un cuestionario conformado por preguntas

abiertas que permitirá obtener información relevante al objeto de estudio para su posterior

análisis.

3.9. Unidad de análisis: Identificación de los involucrados

Considerando que la búsqueda de financiamiento para organizaciones del tercer

sector está encaminada al proceso de ayuda para el desarrollo en las que varios actores

interactúan, en el Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo

se establecen acertadamente 3 niveles de intervención: El apoyo financiero, la ayuda

técnica en la acción y la ejecución sobre el terreno.

Cuadro Nº 09: Actores del proceso de desarrollo

Fuente: Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo

Elaborado por: La autora

Apoyo financiero

•ONGs de financiamiento

•Agencias de Cooperación

•Gobiernos autónomos descentralizados

•Cooperación oficial país -país

Apoyo técnico

•Organismos gubernamentales

•ONGs de control y monitoreo

•Asesores externos

Ejecución

•ONGs locales

•Grupos de base

•Iniciativas individuales

Page 86: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

67

En la presente investigación se considera a los tres niveles de acción mencionados

en el desarrollo, tomando en cuenta organismos gubernamentales, agencias de cooperación

internacional, expertos en cooperación y ONGs locales incluyendo el caso de estudio; la

información obtenida de todos los involucrados será contrastado para su análisis:

1. Organismo gubernamental designado a la gestión y control de cooperación

internacional: Secretaría Técnica de Cooperación Internacional - SETECI

2. Otras organizaciones ecuatorianas del Tercer Sector que manejen fondos de

financiamiento internacional

- Cruz Roja Ecuatoriana

3. Organismo financista internacional:

Agencias que trabajan con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente –

GEF, por sus siglas en inglés Global Environment Facility a través del

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

- Proyecto de Sostenibilidad Financiera de Áreas Protegidas - PSF

- Proyecto de Adaptación al Cambio Climático - PACC

- Programa de Pequeñas Donaciones Ecuador - PPD Ecuador

4. Experta en cooperación internacional: Sarah Fatemi

5. Estudio de caso: Fundación ChasquiKom

3.10. Planificación de la investigación

Tras la identificación de los involucrados en la investigación se establece el

cronograma de entrevistas con el envío de solicitudes a cada institución (Ver Anexo 01) y

el seguimiento respectivo para la concreción de dichas entrevistas.

Page 87: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

68

3.10.1. Cronograma de entrevistas

Cuadro Nº10: Cronograma de entrevistas

Involucrado Técnica Fecha Hora Lugar Persona entrevistada

SETECI Entrevista

Jueves, 5 de

marzo del

2015

10:00 am

Av. 6 de

Diciembre N25-

96 y

Pasaje Leonidas

Batallas esq.

Paola Mera -

Secretaria de

articulación estratégica

de la cooperación

internacional

Cruz Roja

Ecuatoriana Entrevista

Martes, 03 de

marzo del

2015

15h00

Av. Gran

Colombia y

Antonio Elizalde

Byron Cuesta –

Departamento de

Desarrollo Territorial

y Planificación

PNUD –

Proyecto de

Sostenibilidad

Financiera de

áreas protegidas

Entrevista

Miércoles, 4

de marzo del

2015

10:00 am

Madrid y Toledo

esq. Edificio

Coloma Román

Zornitza Aguilar –

Directora PSF

PNUD –

Proyecto de

Adaptación al

cambio

climático

Entrevista

Miércoles, 4

de marzo del

2015

15:00 pm

Valladolid N24-

459 (Entre

Salazar y

Cordero)

Diego Quishpe –

Coordinador del

proyecto PACC

PNUD –

Programa de

Pequeñas

Donaciones

Entrevista

Jueves, 12 de

marzo del

2015

12:30 pm

Av. Amazonas

2889 y la Granja

Edificio ONU,

piso 10

María Alicia

Eguiguren – Asistente

del PPDEcuador

Experta en

Cooperación

Internacional

Entrevista

Jueves, 12 de

marzo del

2015

18:00 pm Av. República y

Eloy Alfaro Sarah Fatemi

ChasquiKom Entrevista

Viernes, 13 de

marzo del

2015

18:00 pm Vía Skype

Luis Zamorano –

Presidente de

Fundación

ChasquiKom

Elaborado por: La autora

Page 88: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

69

3.11. Diseño de herramientas

3.11.1. Cuestionario de Entrevista SETECI

Perfil del entrevistado

Nombre de la persona entrevistada

Descripción del trabajo que realiza SETECI

Breve descripción del área de trabajo

Breve descripción de las funciones específicas de su puesto de trabajo

1. Dentro de la misión de SETECI se establece como un factor de trabajo “la

articulación y coordinación de los distintos actores que forman parte del sistema de

cooperación” ¿Podría definir quiénes son estos actores y cómo funciona el sistema

de cooperación?

2. ¿Cuál es el trabajo que desempeña la SETECI frente a las ONGs ecuatorianas?

3. ¿Cuáles son las principales políticas y reglamentos de gestión de la cooperación

internacional que aplican para organizaciones del tercer sector?

4. ¿Cuáles son las áreas de intervención dentro del país son de mayor interés para los

cooperantes internacionales? ¿Ambiente, educación, género, etc.?

5. ¿Cuál es el proceso para que una ONG nacional pueda ejecutar un proyecto con

fondos no reembolsables concedidos por una organización internacional a través de

la SETECI?

6. ¿Cuáles considera son las acciones que permiten mantener una buena relación entre

las ONGs beneficiarias y sus financistas?

7. ¿Considera que la reputación de una ONG es un factor relevante en los procesos de

selección de proyectos a ser financiados?

8. ¿En su experiencia qué estrategias de comunicación y relaciones públicas considera

adecuadas para que una ONG visibilice su trabajo de manera positiva frente a

cooperantes a nivel internacional?

Page 89: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

70

3.11.2. Cuestionario de Entrevista Cruz Roja Ecuatoriana

Perfil del entrevistado

Nombre de la persona entrevistada

Breve descripción del trabajo que realiza Cruz Roja Ecuatoriana

Descripción del área de trabajo

Breve descripción de las funciones específicas de su puesto de trabajo y

experiencia en el mismo

1. Al ser Cruz Roja Ecuatoriana una organización sin fines de lucro recibe apoyo de

varios organismos y empresas para la ejecución de diferentes propuestas, ¿cuál es

la importancia del apoyo de organismos internacionales?

2. ¿Cuáles son las áreas de intervención de los proyectos presentados por CRE? ¿Con

cuáles considera es más difícil la obtención de fondos y por qué?

3. ¿Cuáles son los parámetros de elaboración de proyectos en Cruz Roja Ecuatoriana?

4. ¿Puede describir el proceso que sigue CRE para la obtención de fondos

internacionales?

5. ¿Puede mencionar a algunos organismos internacionales que financian o han

financiado proyectos de Cruz Roja Ecuatoriana? ¿Qué áreas de intervención les son

de interés? ¿Han trabajado con ellos anteriormente?

6. ¿Cuáles considera son las acciones que permiten mantener una buena relación entre

las ONGs beneficiarias y sus financistas?

7. ¿Cuáles son los parámetros en la selección de financistas en Cruz Roja

Ecuatoriana?

8. En su opinión ¿Cuáles son las razones más frecuentes por las que se decide no

apoyar un proyecto?

9. En su experiencia ¿Cuáles han sido los factores claves en el éxito del proceso de

obtención de fondos de Cruz Roja Ecuatoriana?

Page 90: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

71

10. ¿Cuáles considera son las características más atrayentes de una organización u

proyecto para un financista?

11. ¿Considera que la reputación de una ONG es un factor relevante en los procesos de

selección de proyectos a ser financiados? ¿Si, no porqué?

12. ¿En su experiencia qué estrategias de comunicación o relaciones públicas considera

adecuadas para que una ONG visibilice su trabajo de manera positiva frente a

cooperantes a nivel internacional?

3.11.3. Cuestionario de Entrevista PNUD – Proyecto de Sostenibilidad Financiera de

Áreas Protegidas – PSF

Perfil del entrevistado

Nombre de la persona entrevistada.

Breve descripción del área de trabajo, funciones específicas y experiencia.

Resumen del trabajo que realiza el Proyecto de sostenibilidad financiera de

áreas protegidas.

1. El Proyecto de Sostenibilidad Financiera (PSF) se desarrolla con el Ministerio del

Ambiente del Ecuador (MAE) como agencia ejecutora, cuenta con la asistencia

técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es

financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). ¿Podría darnos

una breve explicación de cuál es la función de cada uno de los organismos que

interviene? ¿Cuál es el papel del Ministerio de Ambiente y cuál el del Programa de

las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD?

2. ¿Cómo funciona el Mecanismo de Fondos Concursables? ¿Cuáles son las fechas de

presentación de proyectos? ¿Cuál es el proceso que debe seguir una organización

para participar de este mecanismo?

3. ¿Cuál es el monto máximo financiable? ¿Cuál es el porcentaje que se solicita como

contraparte a las organizaciones beneficiarias?

Page 91: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

72

4. ¿Cuál es el perfil que debe cumplir una organización para ser beneficiaria del PSF?

5. ¿Cuál es el proceso que sigue el PSF al seleccionar los proyectos beneficiarios?

¿Cuáles son los parámetros de selección de proyectos?

6. ¿Cuándo una organización ha sido seleccionada como beneficiaria cuál es el

vínculo que se mantiene entre esta y el PSF? (Seguimiento, acompañamiento,

evaluación)

7. ¿Una vez concluidos los proyectos, se mantiene el contacto con las organizaciones

con las que se ha trabajado? ¿Se realiza un seguimiento a los procesos de

sostenibilidad de los proyectos? ¿En que aspectos se visibiliza la sostenibilidad?

8. ¿Cuáles son las razones más frecuentes por las que el PSF decide no apoyar un

proyecto?

9. ¿El PSF considera la reputación de la organización solicitante un factor relevante

en el proceso de selección?

10. ¿En su experiencia cuáles considera las estrategias comunicacionales que ayudan a

posicionar a una ONG u organización de base frente a organizaciones financistas

que trabajan a nivel internacional?

3.11.4. Cuestionario de Entrevista PNUD – Proyecto de Adaptación al Cambio

Climático – PACC

Perfil del entrevistado

Nombre de la persona entrevistada.

Resumen del trabajo que realiza el Proyecto de adaptación al cambio climático

Breve descripción del área de trabajo, funciones específicas y experiencia.

1. El PACC trabaja con fondos provenientes del Global Environmental Facility – GEF

con contraparte del Gobierno del Ecuador. La Agencia Implementadora es el

Programa de Naciones Unidadas para el Desarrollo – PNUD y la Agencia Ejecutora

es el Ministerio del Ambiente ¿Podría explicarnos de forma breve cuál es la

Page 92: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

73

función de cada uno de los organismos que interviene? ¿Cuál es el rol de la agencia

implementadota y cuál el de la agencia ejecutora?

2. El PACC trabaja mediante la financiación comunitaria para la implementación de

proyectos piloto ¿Cómo funciona este mecanismo de cofinanciación? ¿Cuál es el

proceso que debe seguir una organización para acceder al financiamiento?

3. ¿Cuál es el monto máximo financiable? ¿Cuál es el porcentaje que se solicita como

contraparte a las organizaciones beneficiarias?

4. ¿Cuál es el perfil que debe cumplir una organización para ser beneficiaria del

PACC?

5. ¿Cuál es el proceso que sigue el PACC para seleccionar los proyectos pilotos

beneficiarios? ¿Cuáles son los parámetros de selección de proyectos?

6. ¿Cuándo una organización ha sido seleccionada como beneficiaria cuál es el

vínculo que se mantiene entre esta y el PACC? (Seguimiento, acompañamiento,

evaluación)

7. ¿Una vez concluidos los proyectos, se mantiene el contacto con las organizaciones

con las que se ha trabajado? ¿Se realiza un seguimiento a los procesos de

sostenibilidad de los proyectos? ¿En que aspectos se visibiliza la sostenibilidad?

8. ¿Cuáles son las razones más frecuentes por las que el PACC decide no apoyar un

proyecto?

9. ¿El PACC considera la reputación de la organización solicitante un factor relevante

en el proceso de selección?

10. ¿Cuál considera es la importancia de las Relaciones Públicas en el posicionamiento

de imagen de una ONG? ¿Cuáles estrategias considera oportunas para generar

posicionamiento?

11. ¿En su experiencia cuáles son las estrategias comunicacionales que ayudan a

visibilizar a una ONG frente a los cooperantes?

Page 93: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

74

3.11.5. Cuestionario de Entrevista PNUD – Programa de Pequeñas Donaciones –

PPD Ecuador

Perfil del entrevistado

Nombre de la persona entrevistada

Breve descripción del trabajo que realiza el Programa de Pequeñas Donaciones

Breve descripción del área de trabajo

Breve descripción de las funciones específicas de su puesto de trabajo y

experiencia en el mismo

1. ¿El Programa de Pequeñas Donaciones ha trabajado con más de 530 organizaciones

comunitarias de base u ONGs en Ecuador, puede mencionar algunas de ellas y cuáles han

sido los proyectos apoyados?

2. ¿Cuál es el perfil que debe cumplir una organización para ser beneficiaria del

programa de pequeñas donaciones?

3. Cuál es el monto máximo financiable? ¿Cuál es el porcentaje que se solicita como

contraparte a las organizaciones beneficiarias?

4. ¿Cuál es el proceso que debe seguir una ONG o una organización comunitaria para

presentar un proyecto al Programa de pequeñas donaciones?

5. ¿Cuál es el proceso que sigue el PPD Ecuador para seleccionar los proyectos

beneficiarios?

6. ¿Cuándo una organización ha sido seleccionada como beneficiaria cuál es el vínculo

que se mantiene entre esta y el PPD Ecuador? (Seguimiento, acompañamiento,

evaluación)

7. ¿Una vez concluidos los proyectos se mantiene el contacto con las organizaciones con

las que se ha trabajado? ¿Se realiza un seguimiento a los procesos de sostenibilidad de

los proyectos?

8. ¿Cuáles son las razones más frecuentes por las que el PPD Ecuador decide no apoyar

un proyecto?

Page 94: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

75

9. ¿El PPD Ecuador considera la reputación de una organización solicitante un factor

relevante en el proceso de selección?

10. ¿En su experiencia cuáles considera las estrategias comunicacionales que ayudan a

posicionar a una ONG frente a organizaciones financistas que trabajan a nivel

internacional?

3.11.6. Cuestionario de Entrevista Experta en Cooperación

Perfil del entrevistado

Nombre de la persona entrevistada

Descripción de su experiencia en el ámbito de la cooperación

1. Podría comentar según su experiencia ¿Cuáles son las áreas de intervención con

mayor acogida por la cooperación internacional? ¿Cuáles son los ámbitos con

mayor demanda?

2. ¿Cuáles considera son los factores de un proyecto que llaman la atención de una

organización financista? ¿y de una ONG?

3. ¿De forma general cuáles son los parámetros de organizaciones financistas en la

selección de proyectos?

4. ¿En su experiencia cuáles son las razones más frecuentes por las que se decide no

apoyar un proyecto?

5. ¿Podría mencionar algunas de las estrategias que permiten mantener una buena

relación entre el cooperante y el beneficiario, una vez aprobado el proceso de

financiación?

6. ¿Considera que la reputación de una organización solicitante un factor relevante en

el proceso de selección?

7. ¿Cómo crees que una ONG pequeña sin mucha trayectoria podría competir por

fondos internacionales con otras que poseen mayor reconocimiento?

Page 95: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

76

8. ¿Podrías mencionar que estrategias de comunicación consideras oportunas para

posicionar a una ONG frente a cooperantes internacionales?

9. ¿Qué estrategias de relaciones públicas crees que ayudan a visibilizar a una ONG

ante agencias cooperantes?

3.11.7. Cuestionario de Entrevista Fundación ChasquiKom

Perfil del entrevistado

Nombre de la persona entrevistada

Breve descripción del trabajo que realiza ChasquiKom

Breve descripción de su área de trabajo

Breve descripción de su experiencia en la misma

12. ¿Cuáles son las líneas de acción en las que trabaja Fundación ChasquiKom, cuáles

son sus proyectos actuales?

13. ChasquiKom no cuenta con apoyo financiero de ninguna organización, ¿Cómo

mantienen sus procesos activos sin un fondo económico?

14. ¿Cuándo fue la última vez que Fundación ChasquiKom recibió financiamiento en

alguno de sus proyectos? ¿cuál fue el proyecto financiado y quién fue la

organización financista?

15. Podría nombrar algunas de las organizaciones internacionales que han financiado

algún proyecto en Fundación ChasquiKom

16. ¿Se ha mantenido relación con alguna de ellas? ¿Bajo que términos terminaron los

procesos de cooperación?

17. ¿Por qué considera importante obtener fondos de fuentes internacionales?

18. ¿Cree que la Fundación tiene las capacidades humanas y materiales necesarias para

gestionar correctamente un fondo internacional? ¿Cuáles considera son los puntos

que se deberían reforzar?

Page 96: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

77

19. Actualmente ¿Existe algún proceso de búsqueda de financiamiento establecido?

20. ¿Cuáles cree que son las principales razones por las que Fundación ChasquiKom no

ha obtenido financiamiento?

21. ¿Alguna organización internacional conoce el trabajo de Fundación ChasquiKom?

mencione cuál y porque medio conoce su trabajo

22. ¿Considera que el posicionamiento de la imagen de una organización es un factor

relevante en el proceso de obtención de financiamiento?

23. ¿Se ha realizado alguna una campaña de posicionamiento de imagen de

ChasquiKom a nivel nacional o internacional?

3.12. Resultados y análisis de la investigación

La presente investigación consideró a los tres niveles de acción mencionados en el

desarrollo, tomando en cuenta organismos gubernamentales, agencias de cooperación

internacional, expertos en cooperación y ONGs locales incluyendo el caso de estudio. La

información obtenida en las entrevistas de todos los involucrados fue transcrita (Ver anexo

02), resumida y contrastada para su análisis teniendo los siguientes datos como resultados.

3.12.1. La perspectiva oficial de la cooperación internacional en el Ecuador

En Ecuador el organismo que regula esta interacción es la Secretaría Técnica de

Cooperación Internacional – SETECI. Este organismo está adscrito a la Cancillería ya que

en el país los organismos gubernamentales conciben la cooperación como una herramienta

de política exterior que se alinea al Plan Nacional del Buen Vivir PNBV.

El trabajo de la SETECI es articular las relaciones entre todos los actores de la

cooperación: Instituciones públicas nacionales, Gobierno central, Gobiernos Autónomos

Descentralizados, ONGs extranjeras, el sector privado; y dirigir la cooperación

Page 97: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

78

internacional oficial hacia los esfuerzos nacionales, es decir a fortalecer la planificación

estatal. Hay temas que se asumen desde el Gobierno Central como garante de derechos por

ejemplo la educación, salud, agua y saneamiento, y servicios básicos; SETECI redirige la

cooperación oficial a sectores que no han sido atendidos pues la cooperación debe ser

complementario a lo que hace el Estado; es decir un valor agregado, y no esfuerzos

aislados. Para dirigir la cooperación hacia las prioridades nacionales que actualmente son:

Ciencia y tecnología, y fortalecimiento del talento humano hacia el cambio de matriz

productiva, SETECI insta a los cooperantes a que su financiación acceda al tesoro público

para que desde los diferentes organismos gubernamentales se pueda ejecutar acciones que

se consideren oportunas.

La nueva visualización de la cooperación en Ecuador tiene su base en los cinco

principios de París, mismos que hacen parte de un convenio internacional creado en 2005

entre donantes y socios locales, es decir los países que reciben cooperación. Este convenio

reconoce la necesidad de incrementar la eficacia de la cooperación al desarrollo en

términos de la pertinencia y relevancia de la cooperación, de la sostenibilidad de acciones

armonizadamente efectuadas para evitar la duplicación de esfuerzo y generar un impacto

duradero.

Principios sobre la eficacia de la ayuda

Apropiación de los países receptores de ayuda de sus propios planes y estrategias de

desarrollo.

Alineamiento de los donantes a través de la utilización de procedimientos y sistemas

nacionales en apoyo a los planes de los países receptores de ayuda.

Armonización de las acciones de los donantes para minimizar la carga administrativa y

los costos de transacción sobre los países receptores de ayuda, de manera que sus acciones

sean más armónicas, transparentes y colectivamente efectivas;

Gestión por Resultados por parte de los países receptores de ayuda y donantes,

centrándose en resultados y utilizando información orientada a resultados para mejorar el

proceso de toma de decisiones.

Page 98: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

79

Responsabilidad Mutua, de manera que donantes y países en desarrollo se comprometen

a rendir cuentas mutuas y obtener resultados de desarrollo. (Declaración de París sobre la

Eficacia de la Ayuda)

El convenio de Paris apunta a tener una relación más horizontal entre socios; se

habla de un intercambio de doble vía ya no únicamente de un socio oferente y otro

receptor. Ecuador se adhirió al convenio en el 2009 con el fin de dar un vuelco a la

cooperación tradicional, como menciona Paola Mera, actual directora de Articulación

Estratégica de la SETECI “Romper ese paradigma de la ayuda, es romper con la idea de

que necesitamos ayuda en lo social, romper la idea de que somos un país pobre de que no

somos un país en vías de desarrollo” (P. Mera, comunicación personal. 2015, marzo 05)

Las competencias de SETECI recaen en la cooperación oficial bilateral; es decir es

la entidad llamada a negociar a nombre del Estado ecuatoriano, a través de negociaciones

mutuas país-país o multilateral Ecuador. Cuando los procesos de cooperación se dan con

una ONG internacional como ejecutora en el país es SETECI quien debe suscribir un

convenio de funcionamiento, para lo que las ONGs interesadas deben cumplir una serie de

documentación legal y técnica como son: Estatutos, constitución, nombramiento del

representante legal en el Ecuador, solicitud motivada, presentación como institución, áreas

de trabajo de intereses, experiencia, socios, planificación proyectada a 4 años, documento

de licitud de fondos, no objeción del Ministerio rector del sector en donde quieran

intervenir, y además se solicita información adicional a la embajada de Ecuador en el país

sede de la ONG para que se pronuncie en solvencia de la legalidad y seriedad de la

ONG.Si una organización internacional es únicamente financista (que vienen de ellas los

fondos) o canalizadora (que los fondos viene de otra organización y ellas lo pasan al

ejecutor) no es necesario suscribir un convenio. Las ONGs nacionales pueden acceder a

convocatorias de todo tipo de organizaciones que sean elegibles a los procesos de

convocatoria de los cooperantes, siempre que no sean cooperación oficial bilateral.

Existe otro tipo de cooperación que puede ser descentralizada, es decir que los

organismos de la sociedad civil locales pueden acceder libremente a cooperación de

Page 99: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

80

organizaciones internacionales, sin pasar por el proceso que SETECI tiene para

cooperación oficial, pues no se encuentra bajo sus competencias al ser un convenio directo

entre ambas partes: cooperante internacional y organización ejecutora; pero de detectar

alguna irregularidad cualquier organismo de control gubernamental puede pedir rendición

de cuentas de cualquiera de las partes.

Gráfico Nº02: Mentefacto de la funciones de SETECI

Fuente: Entrevista a Paola Mera, directora de Articulación Estratégica y Cristina

Fuentes, Coordinadora de Seguimiento y Evaluación de la SETECI, marzo 2015

Elaborado por: La autora

3.12.2. Sectores históricamente atendidos por la cooperación internacional en el país

Pese a que no es competencia directa de SETECI, la institución cuenta con una

base de información de organizaciones que ofrecen cooperación descentralizada, con más

Page 100: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

81

de 5000 proyectos desde el 2007 que muestra en que sectores trabaja históricamente cada

cooperante, información válida en un sondeo de posibles futuros cooperantes.

El tema social ha sido en el que históricamente mayor aporte ha tenido con un 31%

seguido de sectores estratégicos y dentro de este el sector ambiental con un 25%.

Gráfico Nº03: Cooperación internacional por sectores de intervención

Tomado del Mapa Interactivo de Cooperación Internacional

Dentro del sector social el área mayormente trabajada ha sido la protección social y

familiar con un 59%, mientras que el tema cultural únicamente ha recibido el 1%.

Gráfico Nº04: Cooperación internacional en el sector social

Tomado del Mapa Interactivo de Cooperación Internacional

Page 101: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

82

3.12.3. Las ONGs ecuatorianas en procesos de financiación internacional

3.12.3.1. Ámbito legal

Las ONGs nacionales están bajo la competencia de la Secretaria Nacional de

Gestión de la Política, y el Instituto de Economía Popular y Solidaria en cuanto a la

sistematización y registro de proyectos, suscripción al sistema único de las organizaciones

de la sociedad civil SUIOS, que permitirá tener toda la información de esas

organizaciones, qué es lo que hace, cómo lo hacen con quién lo hacen, incluso qué montos

manejan en cada proyecto; según dicta el decreto 16 de junio del 2013, que en relación al

financiamiento para la ejecución de proyectos se pronuncia dentro de las obligaciones de

toda organización social.

Art 7, punto 6 “Registrar, durante el último trimestre de cada año, en el portal del

SUIOS, la declaración de los proyectos financiados con fondos provenientes del exterior

incluyendo la fuente de financiamiento y el avance de los mismos” (Decreto 16. 2013)

3.12.3.2. Ámbito técnico

3.12.3.2.1. Fondos provenientes de cooperación internacional

El que una empresa del tercer sector cuente con fondos posibilita que pueda

cumplir con su misión institucional, al ser organizaciones sin fines de lucro no siempre

tienen la posibilidad de generar recursos económicos propios para cumplirla por lo que se

recurre con frecuencia a la solicitud de los mismos a organizaciones o agencias que apoyan

la labor que las ONGs locales realizan.

La ventaja de contar con fondos de cooperación internacional es que apuntan a

sectores o poblaciones en situación de vulnerabilidad en donde el Estado no ha trabajado o

Page 102: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

83

al menos no lo ha hecho a profundidad permitiendo que el esfuerzo de las organizaciones

del tercer sector y el de la cooperación internacional sean un aporte al crecimiento del país

y no represente una duplicación de esfuerzos.

Fundación ChasquiKom ve el financiamiento como un impulso a la

autosostenibilidad sin considerar las ventajas o desventajas que puede suponer la

cooperación de organismos nacionales o internacionales.

3.12.3.2.2. Parámetros de elaboración de proyectos

Son varios los factores que deben ser tomados en cuenta en la elaboración de un

proyecto a ser presentando con la intención de buscar financiamiento; en primera instancia

es fundamental que todo proyecto esté basado en un diagnóstico en el que hayan

participado de forma activa los grupos o grupo que se ha planteado como beneficiario, es

decir que haya un levantamiento de línea base.

Ligado al tema del diagnóstico es también un factor importante que los proyectos

respondan con pertinencia a los objetivos planteados en base a las necesidades de las

comunidades, verificando la factibilidad de las estrategias planteadas tanto social,

económica, políticamente y los demás factores a considerar; estas estrategias deben ser

integrales en respuesta a la dimensión biosicosocial del ser humano. Las agencias

financistas llevan a cabo un proceso de validación en campo para calificar la solides y

participación activa de la propuesta.

Otros factores relevantes son: Una justificación argumentada, la innovación de las

actividades propuestas; el impacto, es decir en qué medida el proyecto aporta a la

resolución de la problemática planteada y un aspecto que no debe dejarse de lado es el

establecer qué mecanismos se han considerado para asegurar la sostenibilidad de los

procesos emprendidos en el proyecto.

Page 103: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

84

El estudio de caso, Fundación ChasquiKom, considera que los proyectos con los

que trabaja cumplen con los requisitos solicitados por organizaciones financistas. Sin

embargo los mismos han sido elaborados en respuesta a las necesidades del grupo

beneficiario, identificadas durante la historia de la organización y la historia de la juventud

del Ecuador.

3.12.3.2.3. Proceso de selección de proyectos

Los proyectos se presentan a las organizaciones financistas en diferentes

momentos, por lo general los interesados aplican a fondos concursables, modalidad en la

que durante un periodo de tiempo se reciben proyectos de una temática o temáticas

específicas para los que se asigna un monto fijo.

De ser este el caso se reciben las propuestas y un comité especializado las revisa,

las organizaciones y comunidades que pasan la primera selección reciben una visita de

validación en el que se descartan los proyectos que no cumplan con los criterios

previamente definidos. Es común que los financistas tengan una convocaría anual para

presentación proyectos.

Fuera de concurso de fondos por convocatoria el proceso de revisión y validación

previa a la selección de un proyecto se mantiene, pero su aprobación depende de factores

como la disponibilidad de fondos y el interés del financista en la temática del proyecto

presentado.

Page 104: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

85

3.12.3.2.4. Proceso de búsqueda de financiamiento

Cada organización emprende procesos de búsqueda de financiamiento basado en

sus experiencias de respuestas positivas. Muchas tienen un “banco de proyectos” que son

enviados en cuanto se presenta una oportunidad a cooperantes tradicionales de los que se

conoce sus áreas de interés; esta modalidad de banco de proyectos facilita la adaptación de

los mismos en caso de requerirse para una pronta aplicación a concursos e fondos.

Es también común tener una base de organizaciones financistas que tengan interés

en apoyar iniciativas que tengan los mismos intereses que la organización que se encuentra

en búsqueda de financiar un proyecto.

En los últimos años las prácticas como el fundraising han crecido entre

organizaciones del tercer sector en el proceso de búsqueda de fondos. Esta práctica

consiste en realizar actividades para captar fondos, materiales o voluntarios destinados al

apoyo del cumplimiento de la misión de organizaciones no lucrativas, son varias las

técnicas utilizadas en el fundraising:

Contacto directo: obtención directa de donativos de empresas privadas o

públicas a las que se ha acudido en busca de ayuda, de personas que se han

enterado de la iniciativa en la calle o puerta a puerta, etc.

Contacto telefónico: Invitan a empresas privadas o públicas, o personas a

apoyar un proyecto específico mediante llamadas telefónicas.

Crowdfunding: Financiación colectiva a través de plataformas online.

Medios de comunicación: Se informa de una iniciativa a través de medios

de comunicación masivos o alternativos, esperando una reacción como

donación o participación de la audiencia de estos medios.

Page 105: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

86

En Fundación ChasquiKom no se ha dado un proceso sostenido de búsqueda de

financiamiento en los últimos años debido a una “falta de gestión administrativa” como

expuso el presidente de la organización, Luis Zamorano, en la entrevista realizada el 13 de

mayo del 2015.

3.12.3.2.5. Sostenibilidad de los proyectos

Para todo financista es importante tener la certeza de que una vez terminado el

periodo de financiación de un proyecto los procesos emprendidos en este se mantengan.

Hay ciertos datos en la formulación del proyecto que disminuyen esta preocupación en los

posibles financistas y que es importante tener en cuenta.

- Establecimiento de estrategia de salida

- Proyectos articulados a los medios de vida de las comunidades participantes

- Generación de incidencia política que logre establecer alianzas sostenibles a nivel

local

- El fortalecimiento de capacidades que promuevan la apropiación y

empoderamiento de los actores locales

- Establecimiento de un sistema de seguimiento

ChasquiKom ve el financiamiento como un impulso para que sus proyectos sean

autosostenibles, por lo que sus propuestas cumplen con el requisito de la sostenibilidad. En

la mayoría de sus proyectos han considerado presentar procesos que ya se encuentran en

marcha esperando que este factor demuestre la viabilidad, impacto y sostenibilidad de los

mismos.

3.12.3.2.6. Razones comunes por las que no se financia un proyecto

Existen factores que las organizaciones financistas toman en cuenta al momento de

seleccionar un proyecto para ser financiado que van desde la misma formulación del

proyecto hasta la dinámica de la organización que lo presenta.

Page 106: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

87

- Costo de implementación elevado

- Propuesta poco pertinente con las necesidades de la comunidad

- Propuesta mal estructurada

- La propuesta no es realista en cuanto al tiempo de ejecución y presupuesto

- El proyecto escrito no se sustenta en visitas de campo

- No se explica los mecanismos de sostenibilidad del proyecto

- Poca factibilidad de la organización que presenta el proyecto en realizarlo

(carencias administrativas y técnica de la organización solicitante)

- Desconocimiento de los procedimientos de manejo de fondos de cooperación que

se convierten en fondos de ejecución local

Fundación ChasquiKom técnicamente cuenta con todo lo necesario para gestionar

fondos de una organización financista en un proyecto propio, cuenta con un espacio físico,

equipamiento necesario para la ejecución de sus proyectos, profesionales para realizar los

proyectos, a pesar de que es evidente la necesidad de fortalecer el grupo de trabajo pues

actualmente son 5 las personas activas en la organización.

3.12.3.2.7. Buenas relaciones con las organizaciones financistas

Una organización siempre debe tener una buena relación con las organizaciones

financistas con las que ha trabajado pues de eso dependerá el apoyo de estas en futuros

procesos de financiamiento.

La transparencia de los fondos recibidos, la calidad de trabajo, el posicionamiento

del financista en procesos internos, la delimitación convenios que especifiquen el área de

intervención de cada una de las organizaciones participantes, la presentación de informes y

avances; son acciones que ayudan a mantener una buena relación entre las organizaciones

involucrados.

Page 107: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

88

Muchas organizaciones internacionales que ofrecen financiamiento cuentan con

sistemas de monitoreo como es el caso del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo - PNUD que utiliza el SIMONA – Sistema de monitoreo y acompañamiento

mismo que establece los formatos de informes y selección de organizaciones de monitoreo.

Cada organización financista cuenta con sus propios formatos de entrega de informes y

formas de seguimiento y control, las organizaciones beneficiarias ejecutoras deben ajustar

la presentación de informes a los formatos solicitados para facilitar los procesos de

monitoreo.

A pesar de que Fundación ChasquiKom trabajó con organizaciones internacionales

en el financiamiento de sus proyectos desde su nacimiento hasta el 2004, no ha mantenido

contacto con ninguna de ellas.

3.12.3.2.8. Factores de interés para cooperantes internacionales

Cada financista busca distintas características en las organizaciones que trabajan

con ella como canalizadoras y ejecutoras. En su mayoría prefieren socios con experiencia

en el manejo de proyectos y de fondos internacionales, con eficiencia en sus respuestas,

con una estructura sólida que permita el cumplimiento del proyecto yque tenga aceptación

entre la comunidad con la que se trabajará.

Si una organización está iniciando y no tiene experiencia en procesos de

cooperación, son las alianzas estratégicas que genere las que pueden fortalecer su

currículo. Para que el currículo de una organización llame la atención de un financista debe

ser fuerte, sólido y transparente, es importante también que a nivel local se cumpla toda la

base legal y que todos sus documentos estén en regla; la misión de la institución debe ser

clara al igual que el mecanismo de trabajo propuesto en el proyecto, con un marco lógico

bien estructurado.

Page 108: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

89

Muchos cooperantes deciden apoyar iniciativas en marcha, pues les interesa tener

una idea clara de los resultados que se obtendrán. La solvencia del equipo que se presente

y la experiencia que tengan en el tema del proyecto también puede convertirse en una

fortaleza al momento de solicitar fondos

La población beneficiaria juega un gran papel dependiendo del interés del

financista, sobre todo si son poblaciones tradicionalmente excluidas o aquellas cuyas

necesidades requieren atención.

La reputación positiva de la organización solicitante es un aspecto importante pues

da seguridad al financista de la seriedad de su nuevo socio, aún así muchos financistas dan

un voto de confianza a ONGs poco conocidas, especialmente cuando los fondos están

destinados al fortalecimiento, aunque represente un riesgo la respuesta oportuna de las

mismas.

Fundación ChasquiKom institucionalmente posee experiencia en el manejo de

fondos de cooperación internacional con instituciones como Free Voices, Embajada de los

Países Bajos, Banco Mundial, Radio Nederland, SOCAF de Holanda. Su currículo

institucional cuenta con alianzas y trabajos en conjunto con instituciones públicas, la

solvencia de su trabajo se refleja en los productos que ha conseguido en su último periodo

y a lo largo de su vida institucional; la población en la que se enfoca, los y las jóvenes, es

tradicionalmente considerada prioritaria sobretodo en procesos que contribuyan al

empoderamiento de sus derechos.

3.12.3.2.9. Estrategias para la construcción de una imagen positiva a nivel

internacional

La construcción de una imagen positiva depende tanto de un trabajo bien hecho

como el saber comunicarlo al público de interés. Toda empresa del tercer sector grande o

Page 109: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

90

pequeña debería tener una estrategia de posicionamiento, ya que facilita en gran medida la

obtención de fondos internacionales para la ejecución de proyectos.

Las estrategias para generar un posicionamiento de imagen son variadas y por

ningún motivo estáticas, pero es útil considerar algunas que facilitan el posicionamiento la

construcción de imagen a nivel internacional hoy en el mundo de los media es fundamental

considerar las nuevas tecnologías como el manejo de redes sociales, página web, o blog,

mantener una buena relación frente a cooperantes con las que se ha trabajado con la

entrega de informes en el tiempo establecido en los que se pueda verificar el trabajo

realizado y los montos utilizados.

El proceso de construcción de imagen debe empezar desde el ámbito más cercano a

las mismas organizaciones por lo que acciones como el contacto con medios, manual de

marca, línea gráfica establecida, uniformes, material promocional, alianzas, trabajo

colaborativo, son válidos en este proceso pero aún más importante es que el discurso y

actuar de la organización sea honesto y responda a sus objetivos.

ChasquiKom realizó hace 2 años una campaña de posicionamiento en medios con

buenos resultados sobre todo en la ciudad de Quito pero no se dio seguimiento

convirtiéndose en una acción aislada y no en parte de un plan estratégico de comunicación

y mucho menos de posicionamiento de imagen. También cuentan con un sitio web

administrado con regularidad, perfiles institucionales en redes sociales, proyectos en

conjunto con otras organizaciones, pero ninguna acción ha tenido el seguimiento necesario

para poder darse a conocer como una organización fuerte.

Page 110: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

91

3.12.3.2.10. Cuadro comparativo de aspectos técnicos

Cuadro Nº11: Factores técnicos en procesos de financiación internacional

Factores Financistas internacionales ONGs locales con

financiamiento internacional

Gobierno

Ecuatoriano

(SETECI)

Fundación ChasquiKom

Fondos de

cooperación

internacional

Socios locales en sus áreas de

interés

Posibilita cumplir con la misión

institucional

Apoyo en sectores

desatendidos

Lo ve como un impulso a la

autosostenibilidad

Parámetros de

elaboración de

proyectos

Diagnóstico participativo,

estrategias en función de los

objetivos que respondan al

problema, justificación, impacto,

sostenibilidad

Proyecto sólido en su validación

que responda a los requerimientos

de organizaciones financistas

Proyectos ejecutables que nacen

de un diagnóstico basado en la

experiencia de trabajo con su

grupo beneficiario

Proceso de selección de

proyectos

Comité especializado hace la

primera selección, se realizan visitas

de validación

En las visitas de validación un

proyecto puede descartarse o

reformularse

Proceso de búsqueda de

financiamiento

Convocatorias a concurso de fondos Banco de proyectos y base de

datos de financistas tradicionales,

fundraising

Base de datos de

organizaciones

financistas

No hay un proceso sostenido de

búsqueda

Page 111: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

92

Sostenibilidad de

proyectos

Buscan proyectos que continúen una

vez terminado el periodo de

financiación

Estrategia de salida, alianzas

estratégicas, fortalecimiento de

capacidades, sistema de

seguimiento

Proyectos en marcha que

demuestran la viabilidad, impacto

y sostenibilidad

Razones comunes por

las que no se financia un

proyecto

Propuesta poco pertinente con las

necesidades de la comunidad, no se

sustenta en visitas de campo, no

demuestra sostenibilidad, carencias

administrativas y técnica de la

organización solicitante

Costo de implementación elevado,

proyectos poco detallados que no

son claros para los financistas en

el documento escrito

Cuenta con un espacio físico,

equipamiento necesario,

profesionales, pero necesita

fortalecer el grupo de trabajo

Buenas relaciones con

las organizaciones

financistas

Delimitación del área de

intervención de cada participante,

informes. Entrega de informes

según los formatos solicitados

Posibilita futuros procesos de

financiamiento

Transparencia de

fondos,

posicionamiento del

financista

No mantiene contacto con

ninguno de sus anteriores

financistas

Factores de interés para

cooperantes

internacionales

Experiencia en el manejo de fondos,

estructura sólida, aceptación en la

comunidad, alianzas estratégicas,

currículo institucional fuerte, sólido

y transparente, documentos en regla,

proyecto con marco lógico bien

estructurado, resultados positivos,

experiencia en el área del proyecto.

La reputación positiva de la

La población beneficiaria juega un

gran papel dependiendo del interés

del financista, sobre todo

poblaciones tradicionalmente

excluidas

Experiencia en el manejo de

fondos con instituciones como

Free Voices, Embajada de los

Países Bajos, Banco Mundial,

Radio Nederland, SOCAF de

Holanda. Su currículo

institucional cuenta con alianzas,

la población joven es considerada

prioritaria

Page 112: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

93

organización solicitante

Estrategias para la

construcción de una

imagen positiva a nivel

internacional

Página web, redes sociales activas,

alianzas con instituciones más

conocidas, participación en redes de

organizaciones u organizaciones de

base

Contacto con medios de

comunicación, material

promocional

Discurso y acciones

que correspondan a los

objetivos de la

organización

Ha realizado varias acciones

aisladas como campaña en

medios, trabajos puntuales en

conjunto con otras instituciones,

y acciones más estables como

mantener actualizada su página

web y redes sociales

Fuente: Resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación

Elaborado por: La Autora

Page 113: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

94

3.13. Conclusiones y Recomendaciones

Los datos obtenidos tras la investigación dan como conclusión que:

- La reputación de una organización es un factor importante para agencias

financistas, misma que involucra factores como la experiencia, la transparencia

y la capacidad administrativa y de ejecución.

- Un currículo institucional fuerte es la carta de presentación de las

organizaciones solicitantes, la experiencia en manejo de fondos y proyectos es

un factor relevante, aún así las organizaciones menos reconocidas pueden

fortalecerse con sus alianzas estratégicas.

- Es primordial que los proyectos presenten estrategias que respondan

eficientemente a las necesidades detectadas en las comunidades beneficiarias y

que las mismas se establezcan tras un diagnóstico previo.

- La reputación de una organización solicitante depende en gran medida de su

construcción de imagen, todas las organizaciones del tercer sector grandes o

pequeñas deben contemplar un plan de estratégico de trabajo con estrategias

que ayuden al posicionamiento.

- En la mayoría de casos los proyectos no llegan a ser financiados por las

siguientes razones: Costo de implementación elevado, sin una justificación

sólida, propuesta mal estructurada que no se sustenta en visitas de campo, no es

sostenible, poca factibilidad en la ejecución por parte de la organización que

presenta el proyecto.

- Toda empresa del tercer sector puede acceder a cooperación no oficial sin la

intermediación de SETECI u otra institución gubernamental, el control se

realiza a través de la base del SRI, con la actualización de datos de la

Page 114: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

95

organización en el SUIOS y con la entrega de informes a cada organización

financista.

- El fundraising es una manera de financiar proyectos con fondos internacionales

sin acudir a organismos de cooperación.

- Las plataformas online dan un aporte significativo al posicionamiento de

imagen de una organización a nivel internacional pues no existen limitantes

geográficos.

Análisis: Fundación ChasquiKom no ha trabajado en una campaña de

posicionamiento de imagen, algunas instituciones de carácter público la reconocen como

consecuencia de experiencias de trabajo colaborativo, pero han sido acciones aisladas y no

parte de una estrategia planificada. Es primordial para un posicionamiento de imagen con

un público internacional considerar en primera instancia el círculo más cercano a la

organización para este proceso de posicionamiento en el caso de estudio todos los públicos

considerados a nivel nacional.

ChasquiKom institucionalmente tiene experiencia en el manejo de fondos

internacionales desde, pero esta información no se ve reflejada en su currículo institucional

ni en las diversas plataformas informativas que maneja. Cuenta en la actualidad con

proyectos activos que pueden potencializar su imagen al hacerse visibles sus procesos de

ejecución y sobre todo los resultados obtenidos.

A pesar de que cuenta con un equipo de trabajo especializado en las temáticas

trabajadas no es un equipo sólido pues de 16 miembros inscritos únicamente 5 personas

trabajan activamente de forma voluntaria y el restante no se involucra ni conoce las

actividades actuales de la organización. La rotación de voluntarios es un factor notable y

un posible punto en contra en procesos de búsqueda de financiamiento de no solventarse.

Page 115: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

96

El desconocimiento de los procesos de búsqueda de financiamiento y la falta de

gestión hacia esta causa han sido la principal razón de la inexistencia de proyectos

financiados en el último periodo; el adecuado fortalecimiento de las capacidades

requeridas para esta gestión y el fortalecimiento de imagen frente al público deseado con

estrategias que le brinden un valor agregado en los factores anteriormente mencionados

permitirán una valoración positiva de parte de financistas a nivel internacional hacia

Fundación ChasquiKom.

Tras las conclusiones expuestas las recomendaciones son:

- Diseñar un plan de posicionamiento de imagen creando y fortaleciendo diversas

herramientas que le permitan trabajar a nivel nacional e internacional como las

que brinda la comunicación online y tradicional.

- Fortalecer el equipo de trabajo incrementando el número de voluntarios activos

- Crear un sistema de búsqueda de donadores (base de datos y fundraising)

- Uso de marco lógico para la presentación de proyectos

Page 116: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

97

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1. Introducción

La propuesta de trabajo del presente proyecto de tesis es realizar un plan estratégico

de comunicación con acciones que permitan favorecer los procesos de búsqueda de

financiamiento del estudio de caso, Fundación ChasquiKom mediante estrategias de

Relaciones Públicas que ayuden a posicionar su reputación e imagen.

Tomando en consideración los resultados expuestos en la investigación realizada en

el Capítulo II se plantean una serie de estrategias que consideran que tras el plazo de 2

años la organización tendrá mejores oportunidades de financiamiento en el ámbito

internacional.

En primera instancia se da paso al diagnóstico que es el punto de partida a la

presentación de la propuesta, un plan estratégico de comunicación. Mismo que se presenta

en el formato de marco lógico respondiendo de manera efectiva a la naturaleza del estudio

de caso, es decir organizaciones del tercer sector; siendo esta una particularidad del

presente trabajo, el esquema de marco lógico se ha adaptado a las necesidades de un plan

estratégico de Relaciones Públicas como la de análisis de beneficiarios a stakeholders y el

análisis de factores externos y estudio de viabilidad.

Otra de las particularidades de la propuesta es el presupuesto manejado que pese a

que se plantea en 2 años de trabajo es realmente bajo, sobre todo considerando el

presupuesto total frente al real invertido por la organización. Lo que se pretende es mostrar

la facilidad de herramientas gratuitas de las que disponen las organizaciones sin fines de

lucro y potenciar las habilidades del trabajo voluntario, para el fin del plan estratégico de

Relaciones Públicas.

Page 117: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

98

La presentación de la propuesta se ha trabajado a manera de manual de escritura de

proyectos bajo el enfoque del marco lógico, de forma que pueda utilizarse no únicamente

para la presentación del mencionado plan, si no que pueda servir como guía en la

elaboración de proyectos o en propuestas de diferentes campos que vean esta forma de

esquematización factible a sus objetivos, con las adaptaciones apropiadas a cada uno.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.

Page 118: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

99

3.2. Diagnóstico

3.2.1. Árbol de problemas

Gráfico Nº05: Árbol de problemas

No se ha gestionado la imagen de Fundación ChasquiKom frente a

organizaciones financistas a nivel internacional

Se desconoce los procesos de financiación de los

cooperantes internacionales que podrían

interesarse en apoyar el área de trabajo de

Fundación ChasquiKom

Desconocimiento de herramientas de

Relaciones Públicas utilizadas por

organizaciones del Tercer Sector en Ecuador

para apoyar sus procesos de obtención de

fondos a nivel internacional

Cooperantes a nivel internacional no

financian el trabajo de Fundación

ChasquiKom porque desconocen la

organización y sus proyectos

Reducida o nula participación en procesos de

obtención de fondos

Causas

Efecto

s

Problema

Fuente: Datos del capítulo de investigación del presente trabajo

Elaborado por: La autora

Page 119: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

100

3.2.2. Árbol de soluciones

Gráfico Nº06: Árbol de soluciones

Gestionar la imagen de Fundación ChasquiKom frente a

organizaciones financistas a nivel internacional

Conocen los procesos de financiación de los

cooperantes internacionales que podrían

interesarse en apoyar el área de trabajo de

Fundación ChasquiKom

Conocen herramientas de Relaciones

Públicas utilizadas por organizaciones del

Tercer Sector en Ecuador para apoyar sus

procesos de obtención de fondos a nivel

internacional

Cooperantes a nivel internacional financian el trabajo de Fundación

ChasquiKom porque conocen la

organización y sus proyectos

Participación en procesos de obtención de

fondos

Causa

s

Efecto

s

Solución

Fuente: Datos del capítulo de investigación del presente trabajo

Elaborado por: La autora

Page 120: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

101

3.3. Plan Estratégico de Relaciones Públicas

3.3.1. Método del Marco Lógico

Existen numerosos instrumentos para la formulación de proyectos del Tercer

Sector, realizados con el objetivo de conseguir el apoyo de diversas organizaciones

financistas. Cada institución dispone de un formulario propio para la presentación de

proyectos. Hay que adaptar lo diseñado previamente a los formularios presentados por las

organizaciones de las que se espera financiación. Sin embargo cada vez incrementa la

conciencia de normalizar los formularios de los distintos organismos, existe un cuerpo

metodológico común que se ha utilizado por años con un importante nivel de consenso a

nivel internacional; el "Método del Marco Lógico" (MML).

Según menciona el Manual de Proyectos de la Agencia Andaluza del voluntariado

el método del marco lógico responde al contenido de gran parte de los formularios

utilizados por diferentes organizaciones donantes fondos. Este método se desarrolló para

la USAID (Agencia Internacional de cooperación los Estados Unidos para el Desarrollo) a

finales de los años 60, decayó en uso por los años 70, pero en los 90 la agencia de

cooperación alemana GTZ, renueva el método y lo aplica en sus proyectos, a partir de ese

momento empezó a popularizarse. Actualmente su uso está muy extendido, siendo

utilizado por Naciones Unidas, la cooperación internacional de la Unión Europea, la

cooperación internacional del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y

más instituciones.

Su nombre viene del inglés “Logical Framework Approach” (LFA). También se

conoce como “enfoque” o “matriz” de marco lógico. Es un método para la planificación y

gestión de proyectos orientado a objetivos, presentándolos de forma sistemática en una

matriz que señala el vínculo de estos objetivos con los recursos, las actividades y los

resultados esperados.

Page 121: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

102

Gracias a la integralidad que brinda en las etapas de planificación, gestión y

evaluación es utilizado en variedad de ámbitos que requieran planificación estratégica

sobre todo la matriz que es el eje central de la metodología, como por ejemplo al

desarrollar un plan de Relaciones Públicas, o una planificación operativa mensual o anual.

3.3.2. Plantilla de Desarrollo de la Metodología de Marco Lógico

Una vez realizada una investigación que permita diagnosticar el contexto de la

temática a trabajarse se enfoca la propuesta a la resolución de la problemática encontrada.

Es importante recordar que deberá adaptarse el formulario según lo requerido por cada

organización, pero el tener una base de Metodología de Marco de Lógico facilitará en gran

medida este proceso de adaptación a más de optimizar el tiempo que requiere la

elaboración de un proyecto.

Un esquema general de marco lógico se compone generalmente de los siguientes

apartados:

A. Datos protocolares

- Datos generales de la organización

- Datos generales del proyecto

- Datos económicos

B. Resumen Ejecutivo

C. Antecedentes

D. Justificación

E. Análisis de beneficiarios o público

F. Objetivos

G. Resultados

H. Indicadores y fuentes o medios de verificación

I. Actividades y recursos

J. Análisis de factores externos

Page 122: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

103

K. Matriz de marco lógico

L. Estudio de viabilidad

M. Cronograma

N. Presupuesto

O. Anexos

3.2.2.1. Plantilla del esquema de marco lógico

A. Datos protocolares

Datos Generales de la Organización

Nombre de la organización: Aquí se coloca la razón social de la

empresa del tercer sector, o nombre

por el que legalmente la conocen

País: País en el que se establece físicamente la

organización

Región: Región del país en donde se

encuentra ubicada físicamente la

organización

Ciudad: Ciudad en la que se encuentra

físicamente las instalaciones de la organización

Sector: Identificación del sector con

el que trabaja Rural o Urbano

Dirección: Dirección exacta en donde se

ubican las oficinas

Teléfono: Teléfono de la oficina

central

Correo electrónico: Correo oficial de la

organización

Página web: De existir, link de la

web oficial

Datos generales del proyecto

Título del proyecto: Titulo asignado al proyecto presentado

Duración estimada: Tiempo total de duración del proyecto

Responsable directo: Persona dentro de

la institución que se hará cargo de la

ejecución del proyecto tal como se detalla

junto con la elaboración de informes

finales

Contactos: Contactos directos de la

persona encargada del proyecto, correo

electrónico y número telefónico

Datos económicos

Costo Total: Valor total del proyecto

Valor solicitado: Total que se solicita a un financista

Aporte propio (valor real): Total que cubrirá la organización

solicitante. Muchos financistas permiten

la valorización de los bienes adquiridos

Page 123: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

104

como contraparte mientras que otras

exigen un valor en efectivo

Aporte otros financistas (donaciones): Total que se ha obtenido de otras fuentes

de financiación. Hay formatos que

incluyen este valor dentro del aporte

propio al ser una gestión emprendida

desde la organización

B. Resumen Ejecutivo

Se establece de manera breve y concisa la comprensión global del proyecto, se debe

incluir de manera sintetizada todos los elementos y datos relevantes del mismo para

considerarlo como un resumen normalizado a incorporar en cualquier documento o

informe del financiador. Se describe claramente a los beneficiarios de la acción, los

objetivos y la justificación. No debe sobrepasar 2 páginas.

C. Antecedentes

Se incluyen aquellos datos de antecedentes relevantes que expliquen la pertinencia

de la propuesta presentada. Debe indicarse sobre intervenciones actuales o de un pasado

reciente en la zona, y diseñados para afrontar alguno de los problemas identificados. Todos

los proyectos o procesos son parte de contextos más amplios que deben desarrollarse a

medida que aporten a la comprensión de dicho en contexto de quienes lean el proyecto.

D. Justificación

Este apartado está destinado a exponer de forma clara la importancia del proyecto

frente al problema que se busca atacar. Con la ayuda de cifras y datos oficiales, de

investigaciones puntuales, material recopilado, etc. se establece el por qué del proyecto y

su enfoque. Se debe desarrollar en la extensión necesaria para que sea comprensible a

primera lectura las razones por las que nace la idea del proyecto. Es importante citar datos

Page 124: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

105

provenientes de estudios, investigaciones o proyectos previos, todo aquello que revele

datos reales sobre la problemática a trabajar.

E. Análisis de beneficiarios o público

Se realiza esencialmente una consideración sobre los beneficiarios y otros actores

que interactúan en el proceso sobre el que se quiere intervenir y que son de algún interés en

el proyecto. La categorización del público dependerá de la naturaleza de la propuesta, si se

enmarca en un proyecto de ayuda social es la interrelación con los futuros beneficiarios

directos e indirectos la que se debe conocer.

Cuadro Nº12: Análisis de beneficiarios

Análisis de Beneficiarios

Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos Total de beneficiarias

Cantidad de personas que

participarán de las actividades

propuestas

Interrelación de los

beneficiarios directos con sus

círculos cercanos como

familia (por lo general se

obtiene multiplicando el

número de beneficiarios

directos por 3, considerado la

base del núcleo familiar)

Suma total de beneficiarios

directos e indirectos

Criterio de selección de la población beneficiaria:

Se establece los grupos considerados en el desarrollo del proyecto y se desarrolla una breve

descripción.

Elaborado por: La autora

Si la propuesta está destinada a una acción más administrativa es la interrelación

que la organización tiene con sus públicos la que se debe analizar. Un mapa de

stakeholder, público vinculado, puede ayudar a aclarar este apartado pues permite

Page 125: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

106

Organización ejecutora de la

propuesta

Público priorizado. Ej. Gobierno

Público priorizado. Ej. Miembros de la mesa

directiva

Público priorizado. Ej. Ex- colaboradores

Organización ejecutora de la propuesta

Público interno:

- Trabajadores

- Voluntarios y voluntarias

- Accionistas

- Miembros de mesa directiva

Público mixto:

- Familiares de trabajadores

- Familiares de voluntarios y voluntarias

- Proveedores

- Organizaciones aliadas

- ex colaboradores

Público externo:

- Competencia

- Otras organizaciones similares

- Gobierno

- Segmentación de público en general

- Público potencial

visibilizar a los actores que influencian o se ven influenciados por la organización para

posteriormente analizar de forma rápida cuales son aquellos que se ven involucrados en el

proceso que se planea emprender.

Cuadro Nº13: Análisis gráfico de stakeholders

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº07: Mapa de stakeholders

Elaborado por: La autora

Page 126: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

107

Segmentación del público: Se establece los subgrupos dentro de cada actor

establecido como prioritario y se desarrolla una justificación de su importancia.

F. Objetivos

El objetivo general refleja el propósito del proyecto presentado, pero que no se

garantiza por sí mismo pues depende de las acciones propuestas que responden a los

objetivos específicos. Se redacta iniciando con un verbo gerundio (verbos terminados en

ar, er, o ir), que denota acción y debe responder a las preguntas qué, cómo y cuándo.

El o los objetivo específicos son los que expresan la complementariedad del

objetivo general, y exponen el estado que se busca conseguir tras la ejecución del proyecto,

también se redactan en verbos de acción, es decir con la utilización de gerundios.

G. Resultados

Definen la situación que se alcanzará como resultado directo del logro de las

actividades previstas en la ejecución del proyecto. La consecución de los resultados debe

garantizar el alcance de los objetivos específicos. Debe redactarse como una acción

lograda o en futuro.

H. Indicadores y fuentes o medios de verificación

Tanto para los objetivos específicos como para los resultados se deben establecer

indicadores y medios de verificación concretos que ayuden a evaluar a los mismos de

forma independiente y verificable. Se establecen con el fin de verificar el nivel de éxito

esperado en los objetivos específicos y resultados.

Page 127: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

108

Los indicadores deben establecerse durante el diseño del proyecto, para que la

medición sea fiable. Puede definirse como el resultado de comparar dos variables, en el

caso de los proyectos la inicial y la que se logre obtener en el transcurso del proyecto

según el tiempo establecido por el mismo indicador.

Los medios o fuentes de verificación determinan el correcto cumplimiento de lo

establecido en los indicadores pues determinan las fuentes de las que se obtendrá la

información que de validez al cumplimiento de un indicador y los instrumentos que se

utilizarán para obtenerlos.

I. Actividades y recursos

Las actividades propuestas contribuyen directamente al cumplimiento de los

resultados, es por eso que cada conjunto de actividades debe apuntar a la obtención del

resultado del que se desprenda.

Cada actividad necesita plantear los recursos que requiere para cumplirse a

cabalidad, ya sean humanos, técnicos o materiales

J. Análisis de factores externos o supuestos

Los factores externos son situaciones que no se pueden controlar por el proyecto,

pero que pueden incidir en su desarrollo y que tienen una alta probabilidad de ocurrir por

lo que se establecen en positivo y suelen plantearse de forma general para cada elemento

por ejemplo no se desarrollan para cada actividad, sino para el conjunto de ellas

Page 128: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

109

El apartado determinado “Condiciones previas” son los factores externos que se

considera de manera general del proyecto. La Comisión Europea las define como

"condición importante que debe obtenerse antes de que comiencen las actividades de la

intervención" (CCL 1993:32).

K. Matriz de marco lógico

Los objetivos, resultados (con sus respectivos indicadores y medios de

verificación), actividades, recursos y factores externos se presentan en la matriz de marco

lógico con una lógica de tal forma que cada elemento contribuya a la consecución de los

objetivos.

Cuadro Nº14: Ubicación de los elementos en la matriz de marco lógico

Elementos del

proyecto

Lógica de

Intervención

Indicadores

verificables

Medios de

verificación

Factores

externos

Objetivo

General (Fin)

OG.

Objetivo

especifico

(Propósito)

O1.

O2

O1. I1.

O1. I2.

O1. I1. V1.

O1. I1. V2.

Resultados O1. R1.

O1. R2.

O1. R1. I1.

O1. R1. I2.

O1. R1. I1. V1.

O1. R1. I1. V2.

Recursos Costos

Actividades O1. R1. A1.

O1. R1. A2.

Condiciones

Previas

Elaborado por: La autora

Page 129: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

110

Cuadro Nº15: Lógica de intervención de la matriz de marco lógico

Elementos del

proyecto

Lógica de

Intervención

Factores

externos

Objetivo

General (Fin)

se cumple

Objetivo

especifico

(Propósito)

se cumple

más

Si

Resultados

se cumple

más

Si

Actividades se cumple más

Si

Condiciones

Previas Si

Elaborado por: La autora

L. Estudio de viabilidad

Tras establecer las actividades propuestas para resolver el problema identificado en

el diagnóstico es importante demostrar la viabilidad de dicha propuesta en diferentes

ámbitos, por lo general los proyectos responden a los siguientes factores de viabilidad:

- Ámbito político: Se menciona en qué medida el contexto político afecta o favorece

en el desarrollo del proyecto.

- Ámbito técnico: Se establece la idoneidad de los recursos tanto materiales como

humanos para consecución de los objetivos planteados.

- Ámbito sociocultural: Se refiere a las consideraciones sociales que generará el

proyecto en la población, y el impacto que tendrá considerando sus normas

culturales.

Page 130: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

111

- Ámbito económico y financiero: Se establecen las limitaciones en cuanto a los

recursos económicos, es aquí también donde se desarrolla la obtención de fondos

de otras fuentes y la administración del total del monto del proyecto.

- Ámbito ambiental: Se reconoce el impacto medioambiental que el proyecto pueda

generar sobre el espacio en el que se desarrollará, así como las acciones que se han

tomado en cuenta para disminuir dicho impacto.

- Ámbito de equidad de género: Es importante establecer en qué medida el proyecto

contribuye al fomento de la equidad de género.

M. Cronograma

Las actividades consideradas en la matriz de marco lógico deben presentarse en un

cronograma que muestre de forma general la cronología de su ejecución con el fin de

controlar los indicadores establecidos. Existen diversas matrices que ayudan a este fin,

dependiendo del tiempo de duración y de la organización financista del proyecto pueden

existir variaciones.

Cuadro Nº16: Cronograma de actividades

Cronograma de actividades

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Elaborado por: La autora

N. Presupuesto

El presupuesto debe presentarse de manera detallada en un archivo particular elaborado

en cualquier programa que permita elaborar hojas de cálculo como Excel perteneciente a

Page 131: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

112

Microsoft Office o Calc de LibreOffice. En este documento debe constar el valor, la

cantidad, y la frecuencia de pago de todos los recursos necesarios para cumplir con cada

actividad; es importante señalar dentro de esta matriz la fuente de financiación de cada

recurso. Muchas organizaciones financistas solicitan agrupar todos los recursos de rubros

similares de distintas actividades en un solo bloque, el nivel de detalle en el presupuesto

depende del formulario requerido por la organización financista.

En el documento del proyecto se presenta un resumen de los datos obtenidos en el

presupuesto detallado en el que se establece el valor total del proyecto así como el valor

total aportado por las diferentes fuentes de financiación, para facilitar la elaboración de

este resumen es importante crear filtros de búsqueda en el archivo anteriormente

mencionado.

Cuadro Nº17: Presupuesto detallado

Presupuesto detallado

Actividad Recursos Valor

Unitario

Cant. Descripción

(ej)

Frecuencia Descripción

(ej)

Valor

Total

Fuente

(ej)

R1. A1 $0,00

Unidades

Compra $

0,00

Propio

R1. A1 $0,00

Informes

Año $

0,00

Propio

R1. A1 $0,00

Pagos de

servicios

Meses $

0,00

Donación

R1. A2 $0,00

Personas

Campaña $

0,00

Autogestión

Valor Total $

0,00

Elaborado por: La autora

Page 132: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

113

Cuadro Nº18: Resumen del presupuesto

Resumen del presupuesto

Total en dólares

% del total

Costo Total: $ 0,00

%

Valor solicitado: $ 0,00

%

Aporte propio: $ 0,00

%

Aporte donaciones y gestión: $ 0,00

%

Elaborado por: La autora

Cuadro Nº19: Detalle de financiamiento de otras organizaciones

Financiamiento de otras organizaciones

Nombre de la

organización Valor financiado % del total

$ 0,00 %

$ 0,00 %

Total $ 0,00 %

Elaborado por: La autora

O. Anexos

De manera complementaria a las actividades se presentan los anexos, en estos se

genera el material necesario para desarrollar las actividades propuesta, puede hacerse de

manera general como una guía considerando que su pleno desarrollo se efectuará durante

la ejecución del proyecto o de forma muy detallada sin dar apertura a la interpretación del

ejecutor. Los anexos son sobre todo la oportunidad de lograr que la persona que lea el

proyecto entienda de mejor manera la propuesta; pueden ser mediante fotografías, diseños,

Page 133: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

114

guías metodológicas, guías de eventos, y todos los apoyos que se consideren oportunos

para dar a entender lo que se pretende realizar.

3.3.3. Aplicación del Esquema de Marco Lógico: Plan Estratégico de

Relaciones Públicas

A. Datos protocolares

Datos Generales de la Organización

Nombre de la organización: Fundación ChasquiKom

País: Ecuador Región: Sierra

Ciudad: Quito Sector: Urbano

Dirección: Av. 18 de septiembre Nº1040

y Av. América

Teléfono: +593 (2) 321 5532

Correo electrónico:

[email protected]

Página web: www.chasquikom.org

Datos generales del proyecto

Título del proyecto: Plan Estratégico de Relaciones Públicas

Duración estimada: 2 años (24 meses)

Responsable directo: Samanta Castro Contactos: [email protected]

09878846XX

Datos económicos

Costo Total: $ 49.676,00

Valor solicitado: $ 0,00

Aporte propio (valor real): $ 6.146,00

Aporte otros financistas (donaciones): $ 43.530,00

B. Resumen Ejecutivo

Fundación ChasquiKom es una organización sin fines de lucro dedicada a activar la

participación juvenil en el ámbito comunicacional, actualmente cuenta con cuatro

proyectos: Radio online MedusaRadioActiva, El Noticiero Juvenil ChasquiKom por radio,

Programa Permanente de Capacitación en Comunicación TIC TIC, y ChasquiCine,

ninguno de ellos cuenta con financiamiento y la organización sostiene sus proyectos

Page 134: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

115

gracias al tiempo que invierten los voluntarios en los mismos, todas las personas que

colaboran con la Fundación desde junta directiva hasta puestos administrativos lo hacen de

manera voluntaria, lo que produce que el avance de los proyectos este ligados a la

disponibilidad de tiempo de los mismos.

El desconocimiento de los procesos de búsqueda de financiamiento y la falta de

gestión hacia esta han sido la principal razón de la inexistencia de proyectos financiados en

el último periodo; por lo que el adecuado fortalecimiento de las capacidades requeridas

para esta gestión y el fortalecimiento de imagen frente al público deseado permitirán una

valoración positiva de parte de financistas a nivel internacional hacia Fundación

ChasquiKom.

El plan estratégico de Relaciones Públicas propuesta busca generar estrategias de

Relaciones Públicas que ayuden a posicionar la imagen de la organización

internacionalmente para favorecer sus procesos de búsqueda de financiamiento para lo que

se consideran estrategias que permitan fortalecer la reputación de ChasquiKom e impulsar

su participación en procesos de búsqueda de fondos.

C. Antecedentes

Fundación ChasquiKom es un organización sin fines de lucro fundada en el año

1997 con acuerdo Nº 1656 otorgado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social. El

trabajo de ChasquiKom se enfoca en activar la participación juvenil en comunicación

haciendo que los y las jóvenes dejen su papel de consumidores de información y se

conviertan en productores de la misma.

El proyecto con el que ChasquiKom trabajó en sus primeros años fue “El Noticiero

Juvenil ChasquiKom” que llegó a ser transmitido en 56 emisoras a nivel nacional y 10

emisoras a nivel Latinoamericano. Tras un cese temporal de su trabajo entre los años 2006

Page 135: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

116

– 2011 retoma actividades con tres nuevos proyectos ampliado su propuesta de

comunicación alternativa con ayuda de las nuevas tecnologías de la información, TICs.

Los medios creados por ChasquiKom buscan fortalecer la democratización de la

comunicación, es decir dar un espacio a diversidad de voces, mismas que para los medios

de comunicación comerciales no resultan de interés y por tanto son descartadas. Este

formato de comunicación alternativa es caracterizado por ser libre y pluralista, sin

compromisos religiosos ni político partidistas; la organización busca fortalecerse como un

espacio abierto al diálogo, la opinión y la propuesta.

ChasquiKom promueve como parte de su ideología la compartición del

conocimiento por lo que sus proyectos están creados bajo los lineamientos de la Cultura

Libre, desde el uso de software libre hasta permisos de distribución creativecommons.

Los proyectos actuales de Fundación ChasquiKom son:

- Medusa Radio Activa: Radio comunitaria online

- TIC TIC: Programa permanente de capacitación en comunicación

- Chasquicine: Proceso de realización audiovisual con barrios

- Noticiero Juvenil ChasquiKom: Espacio de noticias creado por y para jóvenes

En la actualidad ningún proyecto cuenta con financiamiento económico de ninguna

organización nacional o internacional desde el cese temporal de sus actividades en 2006,

por lo que los proyectos que manejan en la actualidad se sustentan al 100% en el tiempo

que los voluntarios destinan a la ejecución de los mismos y de forma material se

sustenta en los bienes adquiridos en los años en los que se manejaba apoyo proveniente

de fondos internacionales. También auto sustentan una parte de sus gastos básicos

ofertando a particulares varios servicios relacionados a la comunicación. Esta realidad

provoca en muchas ocasiones el lento avance de los proyectos, tener un reducido grupo

Page 136: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

117

de beneficiarios, y en muchas ocasiones a determinado la terminación de proyectos

debido a la falta de presupuesto. El interés de la organización por buscar financistas es

dar un impulso a sus proyectos hacia la autosostenibilidad, fortaleciendo su equipo y sus

procesos incrementando el alcance de sus beneficiarios directos e indirectos.

D. Justificación

Se busca fortalecer la reputación de Fundación ChasquiKom mediante la gestión de

su imagen frente a organizaciones financistas extranjeras como una estrategia que

favorezca su presencia y sus procesos en espacios de financiación de organizaciones del

tercer sector internacionales a proyectos sociales locales, tomando en consideración que

la reputación es uno de los factores más importantes a considerar por los financistas.

Fundación ChasquiKom no ha trabajado en una campaña de posicionamiento de

imagen, se han trabajado acciones aisladas como experiencias de trabajo colaborativo,

presencia en redes sociales, y otras por el estilo pero no como parte de una estrategia

planificada.

Tomás Álvarez y Mercedes Caballero (1994) mencionan que la escasa asociación

de las Relaciones Públicas y la obtención de recursos económicos y materiales, en especial

en el sector cooperativo y comunitario es un error común por parte de relacionistas y

administrativos de estas organizaciones:

En nuestro sistema de vida occidental, además de vehículo de integración social, la

comunicación es un elemento imprescindible en todos los procesos y relaciones del aparato

económico. Es inimaginable nuestra civilización sin los medios de masas. Todos los

agentes económicos y sociales están abocados a programar una estrategia adecuada de

relaciones con aquéllos, para funcionar con la máxima eficacia posible en un mundo en el

que los medios sirven de intermediarios en sus relaciones con la sociedad. (pág. 20)

Page 137: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

118

Fundación ChasquiKom

Público potencial

Medios de comunicación

Público interno

Otras empresas del tercer

sector

Las acciones propuestas responden a un plan estratégico de Relaciones Públicas

que vinculan la disciplina con procesos económicos como la búsqueda de financiamiento;

mismo que considerando testimonios de diversos actores que intervienen en la cooperación

debe considerar aspectos como la estructura del currículo institucional, la visibilización de

proyectos en ejecución y resultados de los mismos, el fortalecimiento y fidelización del

equipo de trabajo voluntario, la publicación abierta de documentos que avalen la

experiencia y transparencia de la organización, entre otros que apunten al posicionamiento

de una imagen positiva.

Es relevante considerar que el desconocimiento de los procesos de búsqueda de

financiamiento y la falta de gestión hacia esta han sido la principal razón de la inexistencia

de proyectos financiados en el último periodo; por lo que el adecuado fortalecimiento de

las capacidades requeridas para esta gestión y el fortalecimiento de imagen frente al

público deseado con estrategias que le brinden un valor agregado en los factores

anteriormente mencionados permitirán una valoración positiva de parte de financistas a

nivel internacional hacia Fundación ChasquiKom.

E. Análisis de los beneficiarios (segmentación de público)

Gráfico Nº08: Mapa de Stakeholders de Fundación ChasquiKom

Elaborado por: La autora

Page 138: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

119

Son varios los públicos con los que debe trabajar Fundación ChasquiKom en un

proceso de posicionamiento de imagen y fortalecimiento de reputación para favorecer la

obtención de financiamiento en sus proyectos. A continuación se detallan los grupos que

conforman cada uno de los stakeholders identificados.

Público potencial

Potenciales financistas

Dentro de este grupo se destacan organizaciones internacionales que otorguen

financiamiento a ONGs ecuatorianas, agencias de cooperación, agencias intermediarias

que trabajen con fondos internacionales, usuarios de internet mediante el uso de

plataformas de crowfounding.

Potenciales voluntarios

Se puede considerar a: Estudiantes de colegio de la ciudad de Quito, clubes de

periodismo, estudiantes universitarios de carreras relacionadas a comunicación u

organizaciones sociales, grupos juveniles organizados, a extranjeros interesados en realizar

voluntariado en Ecuador, voluntarios de organizaciones extranjeras relacionadas a

comunicación comunitaria.

Potenciales beneficiarios

Es el público en el que debe centrarse el posicionamiento a nivel nacional, pues

todas las acciones emprendidas están pensadas en la aceptación de la organización en el

grupo de forma que exista un incremento en el número de participantes de todos los

proyectos en los que ChasquiKom trabaja, siendo también un valor agregado en la

presentación de proyectos para la búsqueda de fondos.

Debido a la naturaleza de la organización el grupo objetivo son jóvenes,

adolescentes, niñas y niños que se vean beneficiados de los proyectos de Fundación

ChasquiKom, tanto como participantes o como receptores de los productos, resultado de

los proyectos.

Page 139: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

120

Medios de comunicación

La importancia del conocimiento del trabajo realizado por Fundación ChasquiKom

y las posibilidades que ofrece a los beneficiarios lleva a establecer dentro de los

stakeholders de la organización a medios de comunicación; especialmente aquellos que

manejen segmentos orientados a jóvenes, educación y organizaciones sociales.

Público Interno

El trabajar en estrategias de fidelización con los actuales voluntarios, miembros de

la organización y los grupos más cercanos como antiguos colaboradores es tan importante

como el conseguir nuevos voluntarios o donantes. Las personas que conforman el público

interno deben sentirse motivadas e involucradas en la propuesta de la organización, por

ende son las que pueden brindar el mejor testimonio del trabajo de Fundación ChasquiKom

ya que con frecuencia son los primeros beneficiados.

Otras organizaciones del tercer sector

La generación de alianzas interinstitucionales y trabajo colaborativo con otras

organizaciones sociales, culturales o distintos entes gubernamentales ayuda a posicionar la

imagen de la organización. Con instituciones públicas mediante el cumplimiento de los

requisitos de los organismos encargados del control de ONGs en el país como el SRI o la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y su sistema de registro SUIOS; así

como la creación de redes en conjunto con otras ONGs o colectivos, por lo que es

fundamental considerar a otras organizaciones del tercer sector como uno de los

stakeholders de ChasquiKom.

Page 140: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

121

F. Objetivos (indicadores y medios de verificación)

Objetivo General

Favorecer los procesos de búsqueda de financiamiento de Fundación ChasquiKom

mediante estrategias de Relaciones Públicas que posicionen su imagen en el panorama

internacional en el lapso de 2 años.

Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1. Generar acciones comunicacionales que fortalezcan la

reputación institucional de Fundación ChasquiKom y le den un valor agregado a como

institución frente a posibles financistas internacionales

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1. Al finalizar el plan hay al menos un 30% de incremento de voluntarios

Medio de verificación 1. Cantidad de nuevos voluntarios

Indicador 2. El 60% del total de la base de datos general le interesa el contenido

generado sobre de la organización.

Medio de verificación 1. Resultado de encuestas, número de personas interesadas en

recibir información de ChasquiKom

Indicador 3. El 30% de empresas internacionales del tercer sector registradas en la

base reconocen el trabajo de ChasquiKom

Medio de verificación 1. Número de empresas internacionales del tercer sector

vinculadas al trabajo de ChasquiKom

Medio de verificación 2. Resultado de encuestas, Número de empresas internacionales

del tercer sector que conocen el trabajo de ChasquiKom

Page 141: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

122

G. Resultados (indicadores y medios de verificación)

Resultado 0: Cubiertas las necesidades administrativas para ejecutar el plan de

comunicación estratégica

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: Al iniciar se cuenta con el personal necesario

Medio de verificación 1: Nómina de colaboradores con cargos asignados

Indicador 2: Al iniciar se cuenta con un espacio físico adecuado y material de oficina

necesario

Medio de verificación 1: Contrato de arriendo o convenio de uso de espacio

Medio de verificación 2: Contrato de servicio telefónico e internet

Medio de verificación 3: Inventario del material asignando al departamento de

comunicación

O1. Resultado 1: Cuenta con un estructurado proceso de comunicación online

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: A los 6 meses cuenta con una base de datos alimentada con información

de los grupos establecidos

Medio de verificación 1: Documento final a utilizarse para la base de datos

Medio de verificación 2: Cantidad de contactos agregados a la base

Indicador 2: A los 6 meses se crea una cuenta en alguna plataforma de e-mail

marketing

Medio de verificación: Confirmación de activación del plan contratado en la plataforma

Objetivo Específico 2: Participar de forma activa en procesos de búsqueda de fondos a

nivel internacional

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1. Al finalizar el plan al menos 2 organizaciones financistas extranjeras se

muestran interesadas en financiar los proyectos presentados

Medios de verificación 1. Cantidad de respuestas afirmativas a la solicitud de

financiamiento de un proyecto específico

Page 142: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

123

seleccionada

Indicador 3: A los 7 meses se inicia el envío permanente de boletines informativos

Medio de verificación 1: Listado de herramientas adquiridas para la creación de

boletines llamativos

Medio de verificación 2: Cronograma de la información manejada en cada grupo

Indicador 4: A los 10 meses se ha elevado en al menos un 30% el tráfico generado en

las páginas oficiales

Medio de verificación 1: % de aumento de niveles de tráfico generados en las

plataformas web oficiales en los últimos 10 meses

Medio de verificación 2: Informe de preferencias del público

Indicador 5: A los 5 meses se incluye la opción de suscripción en la web oficial

Medio de verificación 1: Formulario de suscripción

Medio de verificación 2: Incorporada pestaña de suscripción para envío de

información en la barra principal en la web

Indicador 6: A los 6 meses se publica de manera transparente en la web oficial los

resultados de los proyectos trabajados

Medio de verificación 1: Guía cronológica de informes recopilados

Medio de verificación 2: Evaluación de impacto de los resultados obtenidos en los

proyectos actuales

Medio de verificación 3: Pestaña de “Transparencia” en la barra principal en la web

Indicador 7: A los 6 meses se cuenta con un curriculum institucional que sustente la

experiencia de ChasquiKom

Medio de verificación 1: Guía cronológica de notas de medios y material elaborado

recopilados

Medio de verificación 2: Resumen de los proyectos realizados por ChasquiKom hasta

la actualidad

Medio de verificación 3: Publicación del curriculum en las páginas oficiales

Indicador 8: A los 4 meses se ha establecido una guía de uso de redes sociales

oficiales

Medio de verificación 1: Cronograma general de publicación de contenidos

Medio de verificación 2: Normativa de uso de redes sociales oficiales

Medio de verificación 3: Manual de uso de la línea gráfica

Page 143: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

124

O1. Resultado 2: Se realizan trabajos colaborativos con otras instituciones

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: A los 12 meses se ha trabajado de manera colaborativa con al menos 2

organizaciones del tercer sector

Medio de verificación 1: Lista de organizaciones y proyectos de interés

Medio de verificación 2: Carta de presentación modelo

Medio de verificación 3: Fotografías, videos y notas testimoniales del trabajo realizado

Indicador 2: A los 10 meses se cuenta con una base de posibles socios

Medio de verificación 1: Lista de organizaciones y proyectos de interés

Medio de verificación 2: Carta de solicitud modelo

O1. Resultado 3: Desarrolladas campañas de fidelización de miembros y voluntarios

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: A los 10 meses el 80% del público interno se siente identificado con la

organización

Medio de verificación 1: Resultados de la encuesta vía e-mail

Indicador 2: Cada 4 meses se realizan talleres con profesionales externos

Medio de verificación 1: Cronograma de talleres programados

Medio de verificación 2: Carta modelo de invitación

Medio de verificación 3: Planificación del taller

Indicador 3: A los 24 meses voluntarios y voluntarias han representado a la

organización en al menos 10 eventos externos

Medio de verificación 1: Invitaciones a eventos como reuniones, conferencias,

encuentros, talleres, etc.

Medio de verificación 2: Informes de eventos con presencia de voluntarias (os)

O1. Resultado 4: Se cuenta con la participación de voluntarios y voluntarias

extranjeras en la organización

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: A los 12 meses se firman convenios de voluntariado internacional con al

menos 4 organizaciones extranjeras

Medio de verificación 1: Lista de organizaciones del tercer sector extranjeras con

Page 144: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

125

misiones afines

Medio de verificación 2: Cantidad de convenios de voluntariado firmados con las

organizaciones

Indicador 2: A los 10 meses se ofertan opciones de voluntariado en al menos 5

plataformas de voluntariado internacional

Medio de verificación 1: Ofertas de voluntariado creadas

Medio de verificación 2: Listado de plataformas de voluntariado internacional en la que

se publicó la oferta

Indicador 3: Al finalizar al menos 6 voluntarios extranjeros habrán colaborado de

manera presencial en la organización

Medio de verificación 1: Cantidad de convenios firmados con los voluntarios

O1. Resultado 5: Publicadas notas y reportajes sobre los proyectos de la Fundación en

medios de comunicación

Indicador 1: A los 12 meses se ha publicado en al menos 9 medios notas, reportajes o

entrevistas

Medio de verificación 1: Número de publicaciones obtenidas

Indicador 2: A los 24 meses se ha publicado en al menos 15 medios notas, reportajes

o entrevistas sobre la organización

Medio de verificación 1: Número de publicaciones obtenidas

O1. Resultado 6: Actualizados los datos y resultados sobre proyectos y fondos

manejados en portales públicos

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: Al menos una vez al año actualizar la información del portal SUIOS

Medio de verificación 1: Archivo de cada actualización realizada

Indicador 2: Al finalizar se encuentran actualizados los informes de todos los

proyectos

Medio de verificación 1: Publicación de informes de cada proyecto terminado

O2. Resultado 1: Proyectos realizados bajo el esquema del marco lógico

Page 145: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

126

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: A los 4 meses se realiza un levantamiento de línea base de los proyectos

actuales

Medio de verificación 1: Publicación de los resultados de la investigación realizada

Indicador 2: A los 8 meses al menos el 70% de los proyectos actuales se presentan en

el esquema de marco lógico

Medio de verificación 1: Cantidad de proyectos esquematizados en marco lógico

O2. Resultado 2: Proyectos presentados a organizaciones financistas internacionales

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: A los 8 meses se cuenta con un directorio de financistas

Medio de verificación 1: Directorio de financistas con datos de interés

Indicador 2: A los 24 meses se han presentado proyectos a al menos 10

organizaciones financistas

Modo de verificación 1: Cantidad de organizaciones financistas a las que se enviaron

los proyectos

Modo de verificación 2: Cantidad de convocatorias en las que se presentaron proyecto

O2. Resultado 3: Realizadas campañas de crowdfunding (financiamiento colectivo)

Indicadores y medios de verificación:

Indicador 1: A los 24 meses se han publicado al menos 2 campañas en plataformas de

crowdfunding

Medio de verificación 1: Número de campañas publicadas

Indicador 2: A los 3 mes de lanzada la campaña se ha conseguido al menos el 70% de

la meta

Medio de verificación 1: % recaudado de la meta propuesta

Medio de verificación 2: Informe económico de las donaciones recibidas

Indicador 3: Al finalizar la campaña al menos el 50% de donadores se identifican con

la organización y el 30% estaría dispuesto a volver a donar

Medio de verificación 1: Base de datos de donadores

Medio de verificación 2: Estatus de los donadores que recibieron el agradecimiento e

Page 146: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

127

informe

Medio de verificación 3: Evaluación de impacto

Medio de verificación 4: Resultados de la encuesta de cierre realizada

H. Actividades (relación de anexos)

R0. A1. Cobertura de gastos operativos: Se asignará a cada área de Fundación

ChasquiKom las competencias que asumirán de la propuesta presentada, también se deberá

determinar cuál es el personal necesario en cada área para el desarrollo del plan y los

honorarios que se asumirán. Así mismo se establecerá la estabilidad de un espacio físico

durante el desarrollo del plan y la contratación de servicios básicos para la ejecución de la

propuesta como luz, agua, línea telefónica e internet; así como la adquisición del material

de oficina necesario.

O1.R1. A1. Envío de boletines informativos a grupos objetivos mediante

plataforma de e-mail marketing: Se busca iniciar el envío de boletines informativos de

manera periódica a los diferentes grupos objetivos de Fundación ChasquiKom: Voluntarios

y voluntarias, miembros de la junta directiva, antiguos colaboradores (as), donantes,

posibles donantes, organizaciones internacionales del tercer sector de interés,

organizaciones nacionales del tercer sector de interés, medios de comunicación,

colaboradores externos, entre otros que pudiesen ir surgiendo. En primera instancia se debe

generar una base de datos de los grupos mencionados que cuente con datos útiles sobre

cada grupo. Para facilitar el envío masivo de boletines y de forma ordenada a cada grupo

se contratará un plan de e-mail marketing, muchos de estos servicios poseen versiones

gratuitas para ONGs (Ver anexo 03) una vez seleccionado la plataforma que se desee

utilizar se debe registrar a la organización. Para no saturar de información a los grupos y

que se las personas opten por salir de la base es importante que la información enviada a

cada grupo tenga un objetivo definido, para de esta manera calendarizar con anticipación

los contenidos que serán enviados a cada grupo como: qué actividades tiene pensadas la

organización o por qué es importante su donación, así como agradecimientos a nuevos

donantes y presentación de nuevos proyectos (Ver anexo 04); una vez definidas las

temáticas mensuales, quincenales o trimestrales para cada grupo se elaborará la

información destinada a los boletines y se utilizarán varias herramientas para lograr un

Page 147: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

128

diseño llamativo que puede incluir fotos, testimonios. Cuando los boletines han sido

enviados se evaluará el impacto que han tenido a través de herramientas analíticas web

(Ver anexo 05) lo que permitirá evaluar el contenido de mayor interés para cada grupo

objetivo y tomarlo en cuenta para la elaboración de los siguientes boletines.

O1.R1.A2. Incluir en la web oficial la pestaña de “Suscripción” para envío de

información: A través de la inclusión de la pestaña “Suscripción” en la página web oficial

de Fundación ChasquiKom (Ver anexo 06) se invitará a las personas interesadas a

suscribirse al envío de boletines informativos, para lo que se elaborará un formulario para

suscriptores con datos que respondan a la base de datos creada y que permitan incluir a

cada persona en el grupo adecuado.

O1.R1. A3. Incluir en la web oficial una pestaña de “Transparencia” que

muestre los resultados de los proyectos e informes de los mismos: Se incluirá la pestaña

“Transparencia” en la web oficial de Fundación ChasquiKom como acceso directo en una

pestaña de la barra principal (Anexo 07) Esta ventana contendrá información de proyectos

actuales y pasados para lo que se debe realizar una recopilación de informes y resultados

de antiguos proyectos y actualizar con informes y datos de evaluación de impacto de los

proyectos actuales y futuros.

O1.R1.A4. Reescribir y publicar el currículo institucional: Se reescribirá el

currículo institucional profundizando en las temáticas de interés para futuros financistas

tomando en cuenta factores como la experiencia a través de la publicación de los proyectos

realizados con fondos internacionales u otras fuentes de financiación e incluyendo las notas

de prensa o publicaciones en medios sobre Fundación ChasquiKom, cualquiera de sus

proyectos o trabajos colaborativos realizados junto con otras organizaciones del tercer

sector, para lo que es necesario hacer una recopilación de este material.

O1.R1.A5: Manejo de redes sociales: Una de las principales herramientas a nivel

global para el posicionamiento de imagen son las redes sociales, el contenido creado a

través de la web se difunde a través de estas plataformas por lo que se debe mantener un

estado activo en ellas para lo que se ha considerado las siguientes técnicas:

- Elaboración de una normativa de uso de redes sociales oficiales

- Cronograma general de contenidos

Page 148: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

129

- Elaboración de línea gráfica para elaboración de material visual por cada

plataforma utilizada, es decir que Fundación ChasquiKom como organización

manejará una línea visual distinta a la que utilizará MedusaRadioActiva o

cualquier otro proyecto presente en redes sociales. (Ver anexo 08)

O1.R2.A1. Trabajo colaborativo con otras empresas: Se realizará de forma

constante investigaciones sobre proyectos o instituciones con las que Fundación

ChasquiKom esté interesado en trabajar de manera colaborativa de forma que exista un

mutuo beneficio que aporte al cumplimiento de su misión institucional y fortalezca su

experiencia. Para este proceso se elaborará una carta modelo que pueda ser utilizada para

presentación de la organización y firmar convenios bajo los parámetros de ambas partes.

O1. R2. A2. Visibilizar los trabajos colaborativos realizados: Todos los

procesos de trabajo colaborativos serán documentados y publicados en las diferentes

plataformas de ChasquiKom.

O1.R3.A1. Programar talleres internos con profesionales invitados: Se

organizarán talleres internos dirigidos al público interno de la población con la presencia

de profesionales en temas relacionados a la comunicación. Se realizarán 3 talleres al año

con la colaboración de expertos en cada temática tratada, se promocionará cada taller con

al menos un mes de anticipación para contar con la presencia de la mayoría de invitados y

aprovechar al máximo los talleres dictados.

O1.R3.A2. Promover la participación de voluntarios y voluntarias en eventos

externos: Se priorizará la participación de voluntarios y voluntarias en eventos a los que

organizaciones amigas inviten a Fundación ChasquiKom tales como encuentros,

seminarios, conferencias o talleres lo que se promoverá a través de la inscripción de

ChasquiKom en distintas redes de organizaciones sociales.

O1. R3. A3. Evaluar el nivel de satisfacción e identificación del voluntariado:

Se diseñarán y enviarán encuestas periódicas a los voluntarios y voluntarias que permitan

conocer su nivel de identificación y satisfacción con la organización.

O1.R4.A1. Firma de convenios de voluntariado con organizaciones extrajeras

que enfoquen su trabajo en jóvenes: Desde el departamento de voluntariado se realizará

una base de datos de organizaciones del tercer sector extranjeras cuyas misiones sean

misiones afines a ChasquiKom, es decir que trabajen en temáticas relacionadas a la

Page 149: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

130

comunicación, a la democratización de la comunicación, al empoderamiento y liderazgo

juvenil o a jóvenes en general; una vez seleccionadas las organizaciones a las que se

pretende llegar se enviará información de la propuesta de voluntariado y se procederá a la

firma de convenios bajo los parámetros que ambas partes acuerden.

O1.R4.A2. Ofertar abiertamente opciones de voluntariado para jóvenes de

otros países: Se establecerán alternativas de voluntariado para jóvenes extranjeros según

el tiempo de su participación que deberán considerar aspectos como estadía y manutención

durante el tiempo de estancia, dichas ofertas se promocionarán en las redes oficiales de

Fundación ChasquiKom y en distintas plataformas de promoción de voluntariado

internacional gratuitas.

O1.R5.A1. Gestión de medios: Se elaborará una agenda de medios que contemple

programas o secciones que se enfoquen temáticas relacionadas a jóvenes, educación u

organizaciones sociales; tras el diseño y envío de boletines a los medios considerados

oportunos se realizará el seguimiento a los mismos para establecer un plan de medios con

las entrevistas concertadas. Está gestión se realizará una vez cada año enfocando distintas

temáticas o proyectos

O1.R5.A2. Visibilizar las publicaciones obtenidas: Se hará clipping de todas las

publicaciones obtenidas para publicarlas en las plataformas web oficiales de Fundación

ChasquiKom.

O1.R6.A1. Actualización anual de información requerida en el portal del

SUIOS - Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales (Ver anexo

09): La información de SUIOS debe actualizarse de manera anual por lo que se recopilará

de manera permanente la información de los proyectos de la organización ya sean informes

de avance, informes finales o resultados. Toda la información obtenida se sistematizará

para ser publicado en el portal del SUIOS.

O1. R6. A2. Actualización permanente en la web oficial de resultado de

proyectos trabajados: La información recopilada para la actualización de datos en el

SUIOS también se publicará en la página web oficial de Fundación ChasquiKom.

O2.R1.A1. Levantamiento de línea base de actuales proyectos: Se realizarán

investigaciones que permitan diagnosticar el problema al que deben responder los

Page 150: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

131

proyectos actuales de la organización y poder justificar la realización de los mismos con

datos actualizados y propios del contexto en el que se desarrollan.

O2.R1.A2. Esquematizar el uso del formato de marco lógico en la escritura de

proyectos: Reescribir los proyectos actuales bajo el esquema de marco lógico y

estandarizar este esquema para la escritura de futuros proyectos.

O2.R2.A1. Elaborar un directorio de posibles organizaciones financistas:

Investigar en distintos portales web y bases de datos publicas como la presentada por

SETECI – Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, cuáles son las organizaciones

internacionales que financian proyectos en las áreas de interés de ChasquiKom para

elaborar un directorio que contenga datos de interés de contacto de dichas organizaciones,

así como datos de interés como fechas de presentación de proyectos, temáticas con la que

trabaja, etc.

O2.R2.A2. Presentación de proyectos a organizaciones internacionales: Se

incluirá a las organizaciones del directorio en la base de datos para envío de boletines

informativos, una vez analizado que organizaciones se interesan en el trabajo de

ChasquiKom se realizará un acercamiento personalizado y se realizará la solicitud de

financiación de algún proyecto en específico. También se calendarizará la apertura de

concursos de fondos de las organizaciones del directorio para ajustar los proyectos a los

formatos de cada organización antes de su envío a la participación en los concursos.

O2.R3.A1. Publicar campañas de crowdfunding: Se diseñarán campañas de

crowdfunding para metas concretas como la realización de un taller específico o la

adquisición de una cámara de fotos, etc. Una vez definido el objetivo se seleccionará una

plataforma de financiamiento colectivo para la creación de la campaña (Ver anexo 10) y se

diseñará material de apoyo como videos, fotografías, entre otros que permitan llamar la

atención de los posibles donantes, para finalmente publicar una campaña anualmente.

O2.R3.A2. Incentivar las donaciones a través de la promoción de la campaña:

Se promocionará la campaña en las distintas plataformas web de Fundación ChasquiKom

como página web y redes sociales, así mismo se hará un envío especial a todos los grupos

de nuestra base de datos solicitando su colaboración en la campaña. Cada donador recibirá

un mensaje de agradecimiento, y una encuesta que permitirá evaluar algunos datos sobre

las donaciones recibidas como: De qué manera conoció la campaña, cuál fue su motivación

Page 151: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

132

para aportar en la campaña, si estaría dispuesto a donar en futuras campañas de la

organización, o si desea recibir información mensual de Fundación ChasquiKom, etc.

O2.R3.A3. Rendición de cuentas: Se realizarán y publicarán los respectivos

informes económicos que indiquen en que se invirtió la suma recaudada, se establecerá el

impacto que tuvo en los beneficiarios la realización de la campaña mediante una

evaluación. Todos los donantes recibirán de forma personalizada esta información.

I. Análisis de los factores externos

Se cuenta con los colaboradores necesarios para la ejecución del plan en los

tiempos propuestos

Los contactos registrados como posibles donantes buscan iniciativas como la

impulsada por ChasquiKom.

La información enviada a los grupos que conforman la base de datos es de interés

para los mismos.

Los donantes internacionales consideran la trayectoria y capacidad de la

organización un factor determinante en su decisión de aportar a la ejecución de sus

proyectos

Page 152: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

133

J. Matriz de planificación - Marco lógico

Elementos del

proyecto Lógica de Intervención Indicadores verificables Medios de verificación Factores externos

Objetivo

general

Favorecer los procesos de

búsqueda de financiamiento de

Fundación ChasquiKom mediante

estrategias de Relaciones Públicas

que posicionen su imagen en el

panorama internacional en el lapso

de 2 años.

Objetivo

especifico

O1. Generar acciones

comunicacionales que fortalezcan

la reputación institucional de

Fundación ChasquiKom y le den

un valor agregado a como

institución frente a posibles

financistas internacionales

O1. I1. Al finalizar el plan hay al

menos un 30% de incremento de

voluntarios

O1. I2. El 60% del total de la base

de datos general le interesa el

contenido generado sobre de la

organización.

O1. I3. El 30% de empresas

internacionales del tercer sector

registradas en la base reconocen el

trabajo de ChasquiKom

O1. I1. V1. Cantidad de nuevos

voluntarios

O1. I2.V1. Resultado de

encuestas, número de personas

interesadas en recibir información

de ChasquiKom

O1. I3. V1. Número de empresas

internacionales del tercer sector

vinculadas al trabajo de

ChasquiKom

O1. I3. V2. Resultado de

encuestas, Número de empresas

internacionales del tercer sector

que conocen el trabajo de

ChasquiKom

Los donantes internacionales

consideran la trayectoria y

capacidad de la organización un

factor determinante en su

decisión de aportar a la

ejecución de sus proyectos

Page 153: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

134

O2. Participar de forma activa

en procesos de búsqueda de fondos

a nivel internacional

O2. I1. Al finalizar el plan al

menos 2 organizaciones financistas

extranjeras se muestran interesadas

en financiar los proyectos

presentados

O2. I1. V1. Cantidad de respuestas

afirmativas a la solicitud de

financiamiento de un proyecto

específico

Resultados

R0. Cubiertas las necesidades

administrativas para ejecutar el

plan de comunicación estratégica

R0. I1. Al iniciar se cuenta con el

personal necesario

R0.I1.V1. Nómina de

colaboradores con cargos

asignados

La información enviada a los

grupos que conforman la base

de datos es de interés para los

mismos.

Los contactos registrados como

posibles donantes buscan

iniciativas como la impulsada

por ChasquiKom.

R0. I2. Al iniciar se cuenta con un

espacio físico adecuado y material

de oficina necesario

R0.I2.V1. Contrato de arriendo o

convenio de uso de espacio

R0. I2. V2. Contrato de servicio

telefónico e internet

R0. I2. V3. Inventario del material

asignando al departamento de

comunicación

O1. R1. Cuenta con un

estructurado proceso de

comunicación online

O1. R1. I1. A los 6 meses cuenta

con una base de datos alimentada

con información de los grupos

establecidos

O1. R1. I1. V1. Documento final a

utilizarse para la base de datos

O1. R1. I2. V1. Cantidad de

contactos agregados a la base

O1. R1. I2. A los 6 meses se crea

una cuenta en alguna plataforma

de e-mail marketing

O1. R1. I2. V1. Confirmación de

activación del plan contratado en

la plataforma seleccionada

O1. R1. I3. A los 7 meses se inicia

el envío permanente de boletines

informativos

O1. R1. I3. V1. Listado de

herramientas adquiridas para la

creación de boletines llamativos

O1. R1. I3. V2. Cronograma de la

información manejada en cada

Page 154: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

135

grupo

O1. R1. I4. A los 10 meses se ha

elevado en al menos un 30% el

tráfico generado en las páginas

oficiales

O1. R1. I4. V1. % de aumento de

niveles de tráfico generados en las

plataformas web oficiales en los

últimos 10 meses

O1. R1. I4. V2. Informe de

preferencias del público

O1. R1. I5. A los 5 meses se

incluye la opción de suscripción en

la web oficial

O1. R1. I5. V1. Formulario de

suscripción

O1. R1. I5. V2. Incorporada

pestaña de suscripción para envío

de información en la barra

principal en la web

O1. R1. I6. A los 6 meses se

publica de manera transparente en

la web oficial los resultados de los

proyectos trabajados

O1. R1. I6. V1. Guía cronológica

de informes recopilados

O1. R1. I6. V2. Evaluación de

impacto de los resultados

obtenidos en los proyectos actuales

O1. R1. I6. V3. Pestaña de

“Transparencia” en la barra

principal en la web

O1. R1. I7. A los 6 meses se

cuenta con un curriculum

institucional que sustente la

experiencia de ChasquiKom

O1. R1. I7. V1. Guía cronológica

de notas de medios y material

elaborado recopilados

O1. R1. I7. V2. Resumen de los

proyectos realizados por

ChasquiKom hasta la actualidad

Page 155: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

136

O1. R1. I7. V3. Publicación del

curriculum en las páginas oficiales

O1. R1. I8. A los 4 meses se ha

establecido una guía de uso de

redes sociales oficiales

O1. R1. I8. V1. Cronograma

general de publicación de

contenidos

O1. R1. I8. V2. Normativa de uso

de redes sociales oficiales

O1. R1. I8. V3. Manual de uso de

la línea gráfica

O1. R2. Se realizan trabajos

colaborativos con otras

instituciones

O1. R2. I1. A los 12 meses se ha

trabajado de manera colaborativa

con al menos 2 organizaciones del

tercer sector

O1. R2. I1. V1. Lista de

organizaciones y proyectos de

interés

O1. R2. I1. V2. Carta de

presentación modelo

O1. R2. I1. V3. Fotografías,

videos y notas testimoniales del

trabajo realizado

O1. R2. I2. A los 10 meses se

cuenta con una base de posibles

socios

O1. R2. I2. V1. Lista de

organizaciones y proyectos de

interés

O1. R2. I2. V2. Carta de solicitud

modelo

O1. R3. Desarrolladas campañas

de fidelización de miembros y

voluntarios

O1. R3. I1. A los 10 meses el 80%

del público interno se siente

identificado con la organización

O1. R3. I1. V1. Resultados de la

encuesta vía e-mail

Page 156: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

137

O2. R3. I2. Cada 4 meses se

realizan talleres con profesionales

externos

O2. R3. I2. V1. Cronograma de

talleres programados

O2. R3. I2. V2. Carta modelo de

invitación

O2. R3. I2. V3. Planificación del

taller

O2. R3. I3. A los 24 meses

voluntarios y voluntarias han

representado a la organización en

al menos 10 eventos externos

O3. R3. I3. V1. Invitaciones a

eventos como reuniones,

conferencias, encuentros, talleres,

etc.

O3. R3. I3. V2. Informes de los

eventos a los que han asistido

voluntarios o voluntarias

O1. R4. Se cuenta con la

participación de voluntarios y

voluntarias extranjeras en la

organización

O1. R4. I1. A los 12 meses se

firman convenios de voluntariado

internacional con al menos 4

organizaciones extranjeras

O1. R4. I1. V1. Lista de organizaciones del tercer sector

extranjeras con misiones afines

O1. R4. I1. V2. Cantidad de

convenios de voluntariado

firmados con las organizaciones

O1. R4. I2. A los 10 meses se

ofertan opciones de voluntariado

en al menos 5 plataformas de

voluntariado internacional

O1. R4. I2. V1. Ofertas de

voluntariado creadas

O1. R4. I2. V2. Listado de

plataformas de voluntariado

internacional en la que se publicó

la oferta

Page 157: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

138

O1. R4. I3. Al finalizar al menos 6

voluntarios extranjeros habrán

colaborado de manera presencial

en la organización

O1. R4.I3.V1. Cantidad de

convenios firmados con los

voluntarios

O1. R5. Publicadas notas y

reportajes sobre los proyectos de la

Fundación en medios de

comunicación

O1. R5. I1. A los 12 meses se ha

publicado en al menos 9 medios

notas, reportajes o entrevistas

O1. R5. I1. V1. Número de

publicaciones obtenidas

O1. R5. I2. A los 24 meses se ha

publicado en al menos 15 medios

notas, reportajes o entrevistas

sobre la organización

O1. R5. I2. V1. Número de

publicaciones obtenidas

O1. R6. Actualizados los datos y

resultados sobre proyectos y

fondos manejados en portales

públicos

O1. R6. I1. Al menos una vez al

año actualizar la información del

portal SUIOS

O1. R6. I1. V1. Archivo de cada

actualización realizada

O1. R6. I2. Al finalizar se

encuentran actualizados los

informes de todos los proyectos

O1. R6. I2. V1. Publicación de

informes de cada proyecto

terminado

O2. R1. Proyectos realizados bajo

el esquema del marco lógico

O2. R1. I1. A los 4 meses se

realiza un levantamiento de línea

base de los proyectos actuales

O2. R1. I1. V1. Publicación de los

resultados de la investigación

realizada

O2. R1. I2. A los 8 meses al menos

el 70% de los proyectos actuales se

presentan en el esquema de marco

lógico

O2.R1. I2. V1. Cantidad de

proyectos esquematizados en

marco lógico

Page 158: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

139

O2. R2. Proyectos presentados a

organizaciones financistas

internacionales

O2. R2. I1. A los 8 meses se

cuenta con un directorio de

financistas

O2. R2. I1. V1. Directorio de

financistas con datos de interés

O2. R2. I2. A los 24 meses se han

presentado proyectos a al menos

10 organizaciones financistas

O2. R2. I2. V1. Cantidad de

organizaciones financistas a las

que se enviaron los proyectos

O2. R2. I2. V2. Cantidad de

convocatorias en las que se

presentaron proyecto

O2. R3. Realizadas

campañas de

crowdfunding (financiamiento

colectivo)

O2. R3. I1. A los 24 meses se han

publicado al menos 2 campañas en

plataformas de crowdfunding

O2.R3.I1.V1. Campañas

publicadas

O2. R3. I2. A los 3 mes de

lanzada la campaña se ha

conseguido al menos el 70% de la

meta

O2. R3. I2. V1. % recaudado de la

meta propuesta

O2. R3.I2. V2. Informe económico

de las donaciones recibidas

O2. R3. I3. Al finalizar la

campaña al menos el 50% de

donadores se identifican con la

organización y el 30% estaría

dispuesto a volver a donar

O2. R3. I3. V1. Base de datos de

donadores

O2. R3. I3. V2. Estatus de los

donadores que recibieron el

agradecimiento e informe

O2. R3. I3. V3. Evaluación de

impacto

O2. R3. I3. V4. Resultados de la

encuesta de cierre realizada

Page 159: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

140

Actividades

Recursos Costos

R0. A1. Cobertura de gastos

operativos

Establecer cantidad de personal

necesario y honorarios

Contratación de arriendo y

servicios básicos como: luz, agua,

internet, línea telefónica

Adquisición de material de oficina

$ 42.696,00

Se cuenta con los colaboradores

necesarios para la ejecución del

plan en los tiempos propuestos

O1. R1. A1. Envío de boletines

informativos a grupos objetivos

mediante plataforma de e-mail

marketing

Base de datos de grupos objetivos

Plan de e-mail marketing (Anexo

03)

Calendarización de mensajes

(Anexo 04)

Herramientas para elaboración de

boletines

Registro en herramientas analíticas

web (Anexo 05)

Medición del alcance y análisis de

preferencias

$ 1.680,00

O1. R1. A2. Incluir en la web

oficial la pestaña de “Suscripción”

para envío de información (Anexo

06)

Diseño de formulario de

suscripción en web

Page 160: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

141

O1. R1. A3. Incluir en la web

oficial una pestaña de

“Transparencia” que muestre los

resultados de los proyectos e

informes de los mismos (Anexo

07)

Recopilación y publicación de

informes finales de los proyectos

trabajados

Evaluación de impacto de los

proyectos actuales

O1. R1. A4. Reescribir y publicar

el currículo institucional

Recolección y digitalización de

información de proyectos y

antiguas notas en medios para su

publicación en línea

O1. R1. A5. Manejo de redes

sociales

Cronograma general de contenidos

Normativa de uso de redes sociales

oficiales

Establecimiento de línea gráfica

para elaboración de material visual

(Ver anexo 08)

O1. R2. A1. Trabajo colaborativo

con otras empresas

Investigación de proyectos e

instituciones de interés

Escritura de carta modelo

Acuerdos alcanzados $ 0,00

O1. R2. A2. Visibilizar los

trabajos colaborativos realizados

Documentación y publicación d

el trabajo realizado

Page 161: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

142

O1. R3. A1. Programar talleres

internos con profesionales

invitados

Calendarizar talleres internos

Contactar con profesionales en

comunicación según la temática a

tratar

Organización el taller $ 900,00

O1. R3. A2. Promover la

participación de voluntarios y

voluntarias en eventos externos

Inclusión en redes de

organizaciones sociales

Inscripción de voluntarios a las

invitaciones recibidas O1. R3. A3. Evaluar el nivel de

satisfacción e identificación del

voluntariado

Diseño y envío de encuestas

O1. R4. A1. Firma de convenios

de voluntariado con

organizaciones extrajeras que

enfoquen su trabajo en jóvenes

Investigación de organizaciones

del tercer sector extranjeras con

misiones afines

Envío de información y

seguimiento

Escritura y aprobación de

convenios

$ 360,00

O1. R4. A2. Ofertar abiertamente

opciones de voluntariado para

jóvenes de otros países

Elaborar y promocionar

alternativas de voluntariado

en plataformas de voluntariado

internacional

O1. R5. A1. Gestión de medios

Elaborar una agenda de medios

Elaboración y envío de boletines

Seguimiento y agenda de

entrevistas

$ 2.040,00

Page 162: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

143

O1. R5. A2. Visibilizar las

publicaciones obtenidas

Hacer clipping de las

publicaciones conseguidas y

publicarlas

O1. R6. A1. Actualización anual

de información requerida en el

portal del SUIOS - Sistema

Unificado de Información de

Organizaciones Sociales (Anexo

09)

Recopilar información de los

proyectos de manera permanente

Sistematizar la información $ 0,00

O1. R6. A2. Actualización

permanente en la web oficial de

resultado de proyectos trabajados Publicación de informes finales

O2. R1. A1. Levantamiento de

línea base de actuales proyectos Diagnosticar el problema al que

responden los proyectos actuales $ 900,00

O2. R1. A2. Esquematizar el uso

del formato de marco lógico en la

escritura de proyectos

Escribir los proyectos actuales bajo

el esquema de marco lógico

O2. R2. A1. Elaborar un

directorio de posibles

organizaciones financistas

Investigar organizaciones

internacionales que financian

proyectos en las áreas de interés de

ChasquiKom

Elaborar un directorio con datos de

interés de las organizaciones

$ 0, 00

Page 163: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

144

O2. R2. A2. Presentación de

proyectos a organizaciones

internacionales

Crear un grupo de posibles

financistas en las bases de datos

para el e-mail marketing

Envío de información de la

organización de manera regular

Envío de proyectos para ser

financiados

Calendarizar concursos de fondos

detectados

Participar en los concursos

O2. R3. A1. Publicar campañas de

crowdfunding

Establecer una plataforma de

crowdfunding (Anexo 10)

Diseñar y publicar la campaña

$ 1.100,00

O2. R3. A2. Incentivar las

donaciones a través de la

promoción de la campaña

Promocionar la campaña en

plataformas web.

Enviar un mensaje de

agradecimiento a todos los

donadores

O2. R3. A3. Rendición de cuentas Publicación y envío de informe

económico y resultados obtenidos

Page 164: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

145

K. Estudio de viabilidad

Ámbito político: Las leyes ecuatorianas que rigen sobre ONGs establecidas en el

decreto 16, favorecen cualquier acción de las ONGs que busquen transparentar sus

procesos y responder de manera oportuna a la solicitud de actualización de información en

el Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales – SUIOS.

Ámbito técnico: Fundación ChasquiKom cuenta con los equipos necesarios para

emprender los procesos propuestos así también como con un staff de profesionales en

distintas ramas de la comunicación y otras áreas, predispuestos a colaborar en la activación

de los procesos de la organización.

Ámbito sociocultural: En el Ecuador son muy pocas las organizaciones que buscan

abrir espacios de comunicación comunitaria, alternativa y juvenil, los proyectos

relacionados a democratización de espacios siempre son bien recibidos pues ayudan a

visibilizar temáticas y grupos que no generan interés para los medios de comunicación

tradicionales.

Ámbito económico y financiero: Esta primera etapa de posicionamiento para pasar a

la búsqueda de financiamiento se basará como hasta ahora en el aporte de tiempo y

servicio profesionales de los voluntarios y voluntarias actuales de la organización, con el

fin de que los costos de honorarios no imposibiliten esta tarea.

Ámbito ambiental: En gran medida las estrategias propuestas son en formato digital lo

que disminuye el uso de papel y aporta a la disminución del impacto ambiental, así mismo

los trabajaos colaborativos que se proponen realizar estrán enfocados a distintas temáticas

como el cuidado ambiental junto con una organización amiga experta en la temática.

Page 165: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

146

Ámbito de equidad de género: Todas las acciones emprendidas por la organización

manejan un eje transversal de no discriminación de ningún tipo, desde los aspectos

administrativos, tareas asignadas, proyectos elaborados, hasta productos realizados.

Page 166: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

147

L. Cronograma

Cronograma de actividades

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

R0. A1. Gastos operativos

O1. R1. A1. Boletines

O1. R1. A2. “Suscripción”

O1. R1. A3. “Transparencia”

O1. R1. A4. Currículo

institucional

O1. R1. A5. Redes sociales

O1. R2. A1. Trabajo

colaborativo

O1. R2. A2. Visibilizar

trabajos colaborativos

O1. R3. A1. Talleres internos

O1. R3. A2. voluntariado en

eventos externos

O1. R3. A3. Evaluar el nivel

de satisfacción e identificación

O1. R4. A1. Convenios de

voluntariado

O1. R4. A2. Ofertar opciones

de voluntariado

O1. R5. A1. Gestión de

medios

O1. R5. A2. Visibilizar las

publicaciones

O1. R6. A1. Actualización de

información SUIOS

Page 167: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

148

O1. R6. A2. Actualización de

resultado de proyectos en web

O2. R1. A1. Línea base de

actuales proyectos

O2. R1. A2. Uso del formato

de marco lógico

O2. R2. A1. Directorio de

organizaciones financistas

O2. R2. A2. Presentación de

proyectos

O2. R3. A1. Campaña de

crowdfunding

O2. R3. A2. Incentivar las

donaciones de la campaña

O2. R3. A3. Rendición de

cuentas

Page 168: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

149

M. Presupuesto

Resumen del presupuesto

Total en dólares % del total

Costo Total: $ 49.676,00 100%

Valor solicitado: $ 0,00 0%

Aporte propio: $ 6.146,00 12, 37%

Aporte donaciones y gestión: $ 43.530,00 87,63%

Presupuesto detallado por actividad ver archivo adjunto (Ver anexo 11)

Page 169: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

150

3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación realizada en el presente trabajo de tesis y la propuesta planteada en el

mismo exponen a manera de conclusión que el uso de estrategias de Relaciones Públicas con

fines financieros u económicos, pese a su poco uso, son herramientas válidas en dichos

procesos, tanto así que se considera que todas las empresas sin importar su tamaño o el sector

económico al que pertenecen deberían utilizar estrategias que permitan fortalecer su imagen y

posicionamiento en el mercado persiguiendo siempre el cumplimiento de su misión

institucional.

Los procesos de búsqueda de financiamiento para organizaciones del tercer sector son

un campo cargado de competencia en donde la reputación, la experiencia, la transparencia y el

aseguramiento de sostenibilidad de los proyectos planteados son factores determinantes para

sobresalir sobre otras organizaciones sin fines de lucro que manejan proyectos tan válidos

como los propios y por tanto son estos factores a los que se debe visibilizar con mayor énfasis.

El presente trabajo de tesis considera los procesos de búsqueda desde dos ámbitos, que

pueden ser adaptados para cualquier empresa del tercer sector: El primero el posicionamiento

constante de una imagen positiva de la organización que fortalezca su reputación y el segundo

el conocimiento de la presentación de las propuestas frente a las organizaciones cooperantes

para facilitar el proceso de selección. Cualquier organización puede valerse de las ideas

presentadas en este trabajo para adaptarlas a su contexto y favorecer sus procesos de búsqueda

de financiamiento.

Como recomendaciones generales se establece que todas las empresas sin importar su

tamaño o el sector económico al que pertenecen manejen como guía un plan de Relaciones

Públicas o comunicación que permita posicionar su trabajo frente a posibles financistas. Así

mismo se recomienda que al plantear el tema de Relaciones Públicas desde el ámbito

Page 170: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

151

internacional; se consideren estrategias pensadas en un público global, es decir que las

plataformas o medios en las que se comunican los distintos mensajes sean apropiados para

todos grupos objetivos sin importar sus límites geográficos.

Otra de las recomendaciones claves para que el proceso cumpla con los objetivos

plateados es realizar acciones sostenidas en el tiempo que respondan a un plan de trabajo

estratégico y no a acciones aisladas, es importante considerar un tiempo prudencial para que

las estrategias se desarrollen de manera óptima y se alcancen los resultados previstos.

Se debe recordar que desde el inicio y durante la ejecución de un plan de trabajo, como

lo es un plan de Relaciones Públicas se debe tener en cuenta de manera muy clara cuál es la

misión de la empresa, por tanto todas las acciones deben aportar a la razón de ser de la

organización en concordancia con su filosofía institucional.

Page 171: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

152

BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

AGUADERO, F. Relaciones Públicas y Comunicación: Un enfoque estratégico.

(2013). México: LID

ÁLVAREZ, T; CABALLERO, M. Vendedores de imagen, los retos de los nuevos

gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós. 1994

ANYAEGBUNAM, C. MEFALOPULOS, P. MOETSABI, T. Manual de diagnóstico

participativo de comunicación rural. (2008). Roma: FAO

BALAS, M. (2011). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector: Cómo mejorar

la imagen de las ONG. Madrid: ESIC

BARQUERO, D – BARQUERO, M. Manual de Relaciones Públicas, Comunicación y

Publicidad. (4ta edición). España: Gestión 2000. Sam Black. Relaciones Públicas

internacionales y redes de comunicación

BEAUDOUX E. DOUXCHAMPS, F. CROMBRUGGHE, G. GUENEAU, M.

NIEUWKERK, M. Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el

desarrollo. 1992. Madrid: IEPALA

BECERRA, C; ESPINOZA, C; PANTA, L; BETANCOURT, R; GUAMÁN, C;

PINTO, R; BOSSUNG, M; MENÉNDEZ, V; TORAL, D; CENTURIÓN, C;

MONTESDEOCA, L; URIBE, C. Las ONG´s en el modelo Neoliberal, Caso Guayas.

(2011). Quito: Instituto Ecuatoriano para el desarrollo social, AbyaYala

CABEZAS, L. (2001). Estrategias de Relacione Públicas y Comunicación Aplicadas a

la Microempresa Pronachis. Tesis de Licenciatura, publicada. Ute: Quito-Ecuador

CASTILLO, A. (2009). Relaciones públicas Teoría e historia. Barcelona: UOC

DERKS, H. (1994). Picando la Nota: Noticieros juveniles por radio. Quito: Ed.

ChasquiKom

FERRARI, M. (2012). Comunicación y Cultura: análisis de la realidad de las

Relaciones públicas en organizaciones chilenas y brasileñas. En Centro de Estudios en

Page 172: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

153

Diseño y Comunicación, Cuaderno 40. Relaciones Públicas al sur de Latinoamérica II.

Una mirada regional de los nuevos escenarios y desafíos de la comunicación (47-64).

Argentina: Universidad de Palermo

Foro de Alto Nivel en París. Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda. 2005.

FUNDACIÓN CHASQUIKOM, Informes ejecutivos 2005, Quito-Ecuador

HARLOW, R. Building a public relation definition, Public Relation review.(2da

edición). 1976. En Grunig (2003) y Armendáriz (2010)

L`ETANG, J. (2009). Relaciones Públicas. Conceptos, práctica y crítica. Barcelona:

UOC

LANDEAU. R. Elaboración de trabajos de investigación Editorial Alfa. Venezuela.

2007.

LATTIMORE, D; BASKIN, O; HEIMAN, S; TOTH, E. (2008).Relaciones públicas,

profesión y práctica. (2da edición). México: McGraw-Hill Interamericana

MORO, L. La financiación Pública de las ONG en Gestión Actual de una ONG.

(2009). España: LID

ONU. The Handbook on Non-Profit Institutions in the System of National Accounts.

(2003). New York: EUA

PALENCIA – LEFLER, M. (2009). 90 Técnicas de Comunicación y Relaciones

Públicas, manual de comunicación corporativa. (2da edición). España: Profit

RÍOS SZALAY, J. (2009). Relaciones Públicas: su administración en las

organizaciones. (3ra edición). México: Trillas

SALVADOR I PERIS, P. Artículo: Comunicación e imagen para las ONG.

Universidad Jaume.

SRIRAMER, K; VERCIC, D.Relaciones Públicas Globales – Teoría, investigación y

práctica.New York: Editorial UOC Press. 2003

Zorrilla, Arena. “Introducción a la metodología de la investigación”. Mèxico, Aguilar

Leon y Cal, Editores, 11ª Edición. 1993.

Page 173: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

154

Referencias electrónicas

Abrir y mantener una ONG. (2013). Recuperado de:

http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/12/20121227140438.html#

ixzz2zmPCjMFY

BOAS, K. Diversificación de ingresos. (2012). Recuperado de:

http://ongsostenible.org/mejorar-viabilidad-financiera/diversificacion-de-ingresos

Buckley S. Van Oeyen, V. Artículo analítico, parte de la campaña de Derechos de

Comunicación en la Sociedad de la Información. Recuperado de

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista4/cris/buckley.htm

Código Tributario. Recuperado de:

http://www.consultorasdelecuador.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapp

er&Itemid=53

Decreto Nº16, Reglamento De Personas Jurídicas De Derecho Privado Con Finalidad

Social Y Sin Fines De Lucro. (2009). Recuperado de

http://www.sociedadcivil.gob.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid

=74&Itemid=153

DIARIO EL UNIVERSO. SECOM asume revisión de ONG relacionadas con

comunicación. Recuperado de

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/26/nota/2084066/secom-asume-revision-

ong-relacionadas-comunicacion

ESCAYOLA, María Julieta. Identidad, Coca cola y al proyección de su identidad.

Recuperado 03, 2014, de

www.ucongreso.edu.ar/investigación/imagen.../IDENTIDAD.pdf

Escuelas Y Doctrinas De Las Relaciones Públicas. Recuperado 04, 2014, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Escuelas-y-Doctrinas-De-Las-

Relaciones/4897130.html

FUNDACIÓN CHASQUIKOM. Recuperado de http://www.chasquikom.org

GARCÍA, A. Educomunicación en el siglo XXI. (2002). Recuperado de:

http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html

Page 174: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

155

GARCÍA, F. HERNÁNDEZ, H. La comunicación alternativa en nuestros días: un

acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Revista Razón y

Palabra Nº70. Recuperado de www.razonypalabra.org.mx

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, SERVICIO DE RENTAS

INTERNAS. Preguntas frecuentes, inquietudes contribuyentes sin fines de lucro.

Disponible en: http://goo.gl/56USZt

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Recuperado de

http://www.inclusion.gob.ec/

REAL ACADÉMICA ESPAÑOLA. (s.f.). Diccionario de la lengua española.

Recuperado de http://www.rae.es

Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Recuperado de http://www.sri.gob.ec

THOMPSON, I. Definición de Organigrama Estructural, Recuperado de:

http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

Winguweb.org Tecnología sin fines de lucro

Page 175: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

156

ANEXOS

1. Anexo Nº01: Cartas de solicitud de entrevistas

Imagen Nº04: Solicitud de entrevista a Cruz Roja Ecuatoriana

Elaborado por: La autora

Page 176: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

157

Imagen Nº05: Solicitud de entrevista a la Secretaría Técnica de Cooperación

Internacional – SETECI

Elaborado por: La autora

Page 177: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

158

Imagen Nº06: Solicitud de entrevista al Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo – PNUD

Elaborado por: La autora

Page 178: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

159

Imagen Nº07: Solicitud de entrevista a Sarah Fatemi – Experta en Cooperación

Internacional

Elaborado por: La autora

Page 179: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

160

2. Anexo Nº02: Transcripción de las entrevistas realizadas

Transcripción de la entrevista realizada a Byron Cuesta del Departamento de Desarrollo

Territorial y Planificación de la Cruz Roja Ecuatoriana

SAMANTA: La entrevista tiene como objetivo conocer cuál es la visión de una organización

nacional con respecto a la solicitud de financiamiento a organizaciones internacionales.

Cruz Roja tiene financiamiento de organizaciones internacionales y es por eso que se la

ha considerado en esta entrevista.

Primero ayúdame con tú nombre, tú cargo, una breve descripción de que es lo haces y

que experiencia tienes en esa área

BYRON: Mi nombre es Byron Cuesta, estoy de tecnólogo de proyectos de la gerencia de

planificación y desarrollo. Un poco de lo que yo hago actualmente es acompañamiento

en el proceso de formulación de todos los proyectos, lo que es monitoreo en la

aplicación e implementación, superviso como se están cumpliendo los indicadores,

cumplimiento de actividades y la ejecución presupuestaria del gasto, en relación a la

parte técnica. Un poco de experiencia en esto ha sido por unos 6 o 7 años vinculado a

todo lo que significa el desarrollo de proyectos tanto desde el diseño como en la

ejecución, e implementación de estos; no solo en Cruz Roja Ecuatoriana si no también

en otras organizaciones. Entonces por ahí va un poco el relacionamiento que he tenido

de una u otra manera en el tema de proyectos.

SAMANTA: Bueno al ser Cruz Roja Ecuatoriana una organización sin fines de lucro recibe apoyo

de varios organismos o empresas también para sus diferentes propuestas. ¿Cuál es la

importancia de que haya apoyo de organizaciones internacionales en este caso?

BYRON: La Cruz Roja actualmente recibe fondos de dos fuentes; de la cooperación

Internacional, digámoslo desde los socios del movimiento es decir de otras cruces rojas

de la misma Federación o del Comité Internacional y de otros espacios como parte de

los gobiernos provinciales de algún país de una u otra manera de algunas agencias de

cooperación también. Desde ahí recibe en el tema de cooperación internacional. A

nivel nacional en el tema de responsabilidad social realmente esta experiencia ha

venido por varios años, pero estamos tomando fuerza con proyectos puntuales y ahí

hay algunas empresas que manejamos temas de salud principalmente, temas de

promoción de salud pero se trabaja con responsabilidad social; mientras que en los

campos de cooperación internacional es un amplia gama de temas que se pueden

desarrollar.

La importancia de que nosotros recibamos cooperación internacional a nivel

institucional es la posibilidad de cumplir nuestra misión institucional, esto quiere decir

que nosotros vamos a tratar de ir mejorando las condiciones de ciertas poblaciones que

están en condición de vulnerabilidad. Esto parte del hecho de que al ser una

organización sin fines de lucro no tenemos todos la posibilidad de generar recursos

económicos que puedan hacernos cumplir nuestra misión institucional. Entonces la

cooperación internacional aparece como este salvavidas un poco, de cómo nosotros

llegamos realmente a mejorar ciertas condiciones de la población. Pero también la

importancia surge desde como nosotros hemos ido creando una imagen, no solo te

Page 180: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

161

hablo de Cruz Roja Ecuatoriana sino también una imagen del movimiento, una imagen

de sociedades nacionales de cómo responde en temas específicos .

El tema de cooperación internacional para la institución de una u otra manera también

se ciñe a nuestros principios, esos 7 principios fundamentales y los valores

humanitarios que te marcan una huella totalmente diferente de cómo hacer

cooperación; porque en este caso nosotros tratamos de llegar a todo

independientemente de su ideología política de su religión u otros parámetros que

puedan estar de por medio. Entonces la importancia de la cooperación internacional no

solo para nosotros esta en hacer el movimiento de Cruz Roja más cercano a la

población e ir transformando a las comunidades, a las personas como sujetos,

individuos de derechos, es decir esa es la importancia de la cooperación internacional

porque de una u otra manera los organismos internacionales y las ONGs van

intercambiándose o moviéndose en esta lógica; nosotros si bien vamos apoyando de

algo manera al estado como auxiliar de los poderes públicos que somos las cruces rojas

también marcamos un precedente en como construimos en esas personas esta

ciudadanía; tal vez no solo en el tema de derechos como tal si no también esta calidad

de sujeto ciudadano, los temas de salud, los temas de gestión de riesgos; de una u otra

manera la cooperación internacional institucionalmente nos ha servido para ir

visibilizando o ir entrando en espacios que han sido relegados u olvidados por

determinadas razones que de una u otra manera pasan en cuestiones de los estados.

SAMANTA: ¿Pero por qué no apoyarse en organismos nacionales?

BYRON: Realmente la Cruz Roja nacionalmente no es que trabaja sola tiene apoyos o tiene su

trabajo articulado cuando queremos implementar cooperación internacional con las

instituciones del estado no es que dejamos de estar aliados a las instituciones del

estado, únicamente no recibimos fondos de ellos en mayor parte, de donde recibimos la

mayor parte de los fondos es de cooperación internacional. Al momento de hacer

funcionar un proyecto por ejemplo, tal vez de gestión de riesgos, nosotros no es que

vamos solos trabajamos con la Secretaría Nacional de Gestión de riesgos trabajamos

con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Salud Pública con los gobiernos

autónomos descentralizados, entonces una cosa es que nos llega a nosotros los fondos

porque somos ese mecanismo de esta posibilidad tal vez algunos organismos del estado

nos ven a nosotros como esta posibilidad de un mecanismo de captar fondos, entonces

nosotros captamos los fondos y trabajamos articuladamente.

SAMANTA: ¿Cuáles son las áreas de intervención de proyectos que presenta Cruz Roja, en cuáles

crees que es más difícil la obtención de fondos?

BYRON: Haber, hay un sin número de líneas la primera está con promoción de derechos todo el

tema de derechos, todo el tema de construcción ciudadana, tal vez todo el tema de la

abogacía humanitaria, esa es una línea de proyectos que se tiene. Otra de las líneas de

los proyectos es la promoción de la salud, todo lo que hacemos realmente

institucionalmente es promoción de la salud en ciertos proyectos hacemos atención

primaria de salud que son específicos y que más bien eso está centrado en los

proyectos de responsabilidad social corporativa o empresarial, con ellos hacemos

atención primaria de salud en cosas puntuales salud odontológica o enfermedades

menores en cuestión de los buses odontológicos o buses de atención médica. Tenemos

proyectos vinculados a medios de vida, que quiere decir medios de vida, a generación

de ingresos de las comunidades, es decir si una comunidad es agricultora por ende

nosotros entramos es a trabajar por ejemplo si paso un desastre, una inundación y ellos

Page 181: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

162

perdieron todo su forma de subsistencia de la agricultura, los animales; los de medios

de vida lo que hacen es volver a fortalecer a la comunidad en su conocimiento de cómo

trabajar el suelo como criar los animales y generar procesos asociativos que permitan

de una u otra manera elevar el impacto que tengan en la venta de sus productos, es

decir ya no venderían solo materia prima tal vez en algún momento producirían

derivados de esa materia prima o elementos manufacturados, estamos diciendo queso,

maní o harina de maíz, ese es otro de los proyectos. Y otro que realmente tal vez entra

en el tema de promoción de la salud es todo lo que es salud sexual y reproductiva,

todo lo que tiene que ver con VIH y algunos elementos por ahí que estarían

adicionales. Esos son como los grandes ejes el de promoción de derechos, el de

promoción de la salud, el de generación de medios de vida y todos los temas de gestión

de riesgos me olvidaba, todo lo que tenga que ver con gestión de riesgos. Son como

esos 4 o 5 componentes que están ahí que te lo podría decir a vuelo de pájaro.

SAMANTA: Tú sabes que en esto de la cooperación internacional hay muchas organizaciones que

siempre están buscando fondos y es difícil llegar con tu proyecto y hacer que te

visibilices, pero en todas las líneas que tú me has dicho, cuál crees que es la más difícil

de trabajar

BYRON: La más difícil de conseguir fondos es todo el tema de promoción de derechos, Por

ejemplo te cuento el tema de prevención de la violencia es un tema tan complicado de

conseguir fondos o de promoción de derechos tan complicado de conseguir fondos

porque tal vez el impacto o la forma en como se requiere trabajar para ciertos

financiadores no es como atractiva; te digo es mas fácil conseguir financiamiento en

promoción de prevención de enfermedades transmisibles por vectores que por el

mismo hecho de generación de violencia y derechos o trabajar los temas de gestión de

riesgos, los temas de gestión de riesgos siempre obtienen financiamiento, los temas de

salud de una u otra manera consiguen financiamiento, pero el tema de promoción de

derechos tal vez es por el papel o lo susceptible del tema, porque trabajas ciertos temas

de promoción de derechos, de sensibilidad de derechos, de cómo le enseñas a la gente a

que conozca la legislación social y hacerla mas adaptable, porque los temas de

promoción de derechos quiere decir que las normas, los estatutos, los reglamentos, las

leyes se hagan mucho más fáciles para la comunidad. Entonces lo que hacemos es

tratar de transformar eso que sea conocido para todas las personas, tal vez ese juego

ese mecanismo de hacer conocer a las personas puede generar ciertos conflictos y esos

conflictos a ojos de un financiador pueden ser complicados. Pero también no dejemos

de lado que todo lo que tenga que ver con proyectos de medios de vida se demoran en

obtener financiamiento; si los puedes tener pero se demoran porque te estoy hablando

de presupuesto no menor a 300mil dólares, es por lo elevado de los presupuestos

también.

Depende los presupuestos el cómo tu vas obteniendo cooperación internacional o

apoyo para la cooperación internacional, desde la última crisis mundial realmente la

cooperación internacional se ha visto una bajada impresionante en los fondos que una

institución recibe para hacer proyectos. Antes había proyectos de prevención de VIH

por 80mil o 90 mil dólares ahora ya no hay ese fondo. Habían otro tipo de proyectos de

prevención de la salud que tranquilamente podían ser de 200 mil dólares, ahora los

fondos no superan los 100 mil dólares para los proyectos. Si tienes 120mil dólares para

ejecutar un proyecto en 18 meses es favorable, pero el tema uno de cómo lo formulas

al proyecto, de que tan factible sea que tú puedas cumplir, el que tan conveniente es en

este momento para la realidad social, porque en un proyecto también hay que ver el

tema político y esta institución trata de ser lo más neutral posible, lo que hacemos

Page 182: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

163

nosotros es diseñar proyectos que permitan más bien el empoderamiento ciudadano,

desde sus conocimientos, desde sus derechos, pero no meternos en temas políticos.

SAMANTA: ¿Cuáles son los parámetros en la elaboración de estos proyectos?

BYRON: Lo primero que hacemos es un diagnóstico, el ideal es hacer un diagnóstico, pero a la

realidad es bien complicado porque no es que hay un fondo especifico para diseño o

formulación de proyectos que debería haber, pero lo que se trata con determinados

proyectos que son requeridos es el diagnóstico, si bien en algún momento ya se

formulo el proyecto está la idea; el proyecto no se lo manda al cooperante hasta que

tenga una validación. Si recuerdas el proyecto Dando dando por la paz tuvo una fase

diagnostica no tan profunda, pero tuvo una fase de validación con instituciones del

estado con espacios más vinculados a levantar información de base de línea que nos

permitan reorientarlo al proyecto que nos permita dar una base fundamental.

Los parámetros son que tan pertinentes pueden ser, si son formulados desde la

comunidad, formulados con las opiniones de la comunidad seria uno de los parámetros.

El otro es que tan factible es que este proyecto pueda solventar la problemática, bajo

ese parámetro se revisan. ¿Qué tan sostenible es? Porque te cuento siempre estamos

acostumbrados tal vez en los proyectos a dar talleres, talleres, talleres y de que le sirve

a la gente eso de los talleres ; entonces lo que implica un proyecto también es que tan

innovador es, cómo realmente vas a asegurar la sostenibilidad en algún momento los

proyectos no solo deben centrarse. Esto me olvidaba y es que los proyectos no deben

atender una cosa puntual, deben ser integrales porque el ser humano es un ser

biosicosocial entonces por lo menos un proyecto debe tratar de abordar estos

elementos, sino como tu realmente dices un proyecto funciona o no. Bajo estas mirada

uno valida o no el proyecto y realmente es como mejora la comunidad. Si uno formula

un proyecto es porque vio una situación en determinado sector y al finalizar lo que

quieres ver es cambios en esa situación, pero debe estar claro en la formulación en la

idea del proyecto como se va a ver esa transformación porque si no está claro y que tan

factible es tanto social económica política y tantos factores que se toman en cuenta el

proyecto no funcionaria.

Eso hace parte de todo el proceso de validación

SAMANTA: ¿Qué mecanismos de sostenibilidad plantean en los proyectos?

BYRON: Te digo más claro tengo en temas de salud en temas de medios de vida, en estos temas

la sostenibilidad se asegura siempre que se deja conformado una asociación productiva

para que puedan seguir con el proyecto; ahí te doy un ejemplo tácito de como se podría

asegurar la sostenibilidad de un proyecto porque se queda enraizado algo y depende de

la comunidad de las alianzas y la forma en la que se haga la estrategia de salida. Y el

otro que he visto sostenibilidad es en los temas de promoción de la salud porque ahí

conformamos promotores y promotoras comunitarias de salud y esto se lo puede

articular con los distritos de salud con los técnicos de atención primaria de la salud

entonces la vinculación es tengo el distrito de salud que se aproxima a la localidad,

ellos fortalecen su trabajo con los promotores comunitarios y ellos con los distritos así

viceversamente , tal vez ahí pueda decir que los conocimientos que dejamos en la

comunidad puedan verse con mayor claridad. Otra de las cosas que puede asegurar

sostenibilidad es que tan favorable fue el proyecto para la organización comunitaria, es

decir que si yo tengo una organización barrial y cuando empezó el proyecto estaba

débil yo para asegurar la sostenibilidad del proyecto debería de la misma mano ir

Page 183: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

164

fortaleciendo esa organización comunitaria, porque de una u otra manera la

organización comunitaria, las dirigencias barriales, las estructuras barriales pueden

sostener por ejemplo el tener un botiquín comunitario; tu capacitaste a alguien en

prevención en gestión de riesgos, pusiste mapas comunitarios , hiciste planes de

evacuación pero como dejas eso en el barrio, lo dejas a través de los dirigentes

comunitarios; entonces si no tienes fortalecido todo lo que hiciste por ejemplo para

prevenir accidentes en caso de desastres como lo hacemos; entonces esa es la forma

como se ha estado delineando. Creo que todavía nos falta mucho de cómo asegurar

sostenibilidad porque tal vez son cosas puntuales o tacitas, y eso hago una crítica

ahora desde el espacio de planificación; quizá nos falten algunas cosas en temas de

sostenibilidad, porque deberíamos asegurar la sostenibilidad en temas de promoción

de derechos, en promoción de la salud en cuestiones vinculadas a la generación de

ingresos y en el tema de otros espacios. Porque por ejemplo también hemos trabajado

en instituciones educativas hemos dejado materiales, hemos dejado herramientas

educativas, pero no sabemos si las siguen utilizando o no, entonces dejamos

implementados espacios y como sabemos si funcionan. Creo que si bien somos una

organización un poco avanzada en edad de funcionamiento hay algunas cosas que

debemos ir mejorando y algunas que ya están en ese proceso, no creo que estamos más

sino reorientándonos en el proceso de cómo ser más pero sirviendo mejor

SAMANTA: Me puedes describir el proceso que sigue cruz roja en la obtención de financiamiento

para proyectos, por ejemplo escribir un proyecto buscar un financista o quizá ya tienen

una base de financistas ¿Cómo es?

BYRON: Veras lo que se hace es una cartera de proyectos, que aglutina 12, 13 el número de

proyectos que hayan sido aprobados por el equipo de planificación para estar en esa

cartera. Esa cartera de proyectos es construida anteriormente con las juntas

provinciales, con los programas nacionales. Se revisan se ven los pasos y

consideraciones que te decía anteriormente y si es que pasa y lo consideramos

positivamente va a la cartera. Esta cartera es gestionada en Cruz Roja Española, que es

una de nuestros cooperantes directos o con otras cruces rojas, con otros organismos o

depende también de las convocatorias que estén abiertas. Porque por ejemplo hay una

convocatoria de Naciones Unidas, una convocatoria de algún cooperante en algún

proyecto entonces nosotros tenemos nuestra cartera y lo que hacemos es revisar qué

proyecto se puede acoplar a una determinada convocatoria

SAMANTA: Y como se enteran ustedes de estas convocatorias, siempre les están notificando o es

un trabajo de estar buscando todo el tiempo

BYRON: Realmente es de que te llegue, por el momento de que te llegue, pero se está iniciando

en empezar a buscar nuevas convocatorias, se empezara buscando que convocatorias se

han abierto para ir planificando. También es un proceso de cómo vamos a gestionar la

cartera de proyectos

SAMANTA: Me puedes mencionar algunos organizamos internacionales que financian o han

financiado, hace un rato me mencionaste Cruz Roja Española como uno de los

cooperantes que están actualmente, que áreas de intervención son de su interés de los

cooperantes actuales y si han trabajado con ellos anteriormente o no

BYRON: Mira con la Cruz Roja Española ya hemos de tener más de 20 años de alianza

estratégica en proyectos que se desarrollan y con ellos hemos desarrollado todas las

líneas de acción. Con la misma Federación van momentos o son cooperantes en temas

Page 184: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

165

de gestión de riesgos de promoción de la salud, o prevención de VIH, hay temas como

con ACNUR con Naciones Unidas que se trabajan migrantes, el tema de movilidad

humana ha sido uno de los elementos fundamentales, realmente con Naciones Unidas

se trabaja bastante el tema movilidad humana. Entonces hay varios elementos que tú

puedes decir dependiendo de la organización hay especializaciones que tienes. Todos

los cooperantes del movimiento te digo Cruz Roja Americana, Italiana, Española que

son los que ahora mantienen cooperación directa con Ecuador tienen estas 4 o 5 líneas

de trabajo, entonces puedes aplicar en todas las líneas. La Cruz Roja Italiana lo que le

interesa es promoción de la salud, pero también promoción de derechos son como esos

dos elementos, la Alemana en gestión de riesgos hemos trabajado un proyecto con ellos

que se acabó hace unos meses en gestión de riesgos, entonces son elementos que están

por ahí plasmados en que no todos los cooperantes te cierran una fuente de

financiamiento porque las convocatorias están en salud o derechos y te van poniendo

que líneas puedes aplicar, pero son un sin número de líneas.

SAMANTA: ¿Y los cooperantes fuera del movimiento, cómo se manejan?

BYRON: Por ejemplo hemos aplicado a proyectos de Naciones Unidas y ahí son temas de que ya

nos dan la convocatoria pero son temas específicos. No es que es directo que te dicen

tengo este dinero te lo voy a dar a ti, aplicas a convocatorias y si ganas la convocatoria

tienes el fondo caso contrario no

SAMANTA: Mencionas que han trabajado varios años con algunos de estos cooperantes, cuáles

consideras tu que son las acciones que te permiten tener una buena relación entre las

ONGs beneficiarias y los cooperantes

BYRON: Una de las cosas fundamentales es la transparencia en los fondos que recibes. Si tu

recibes un determinado fondo lo transparentan acorde a lo que estás haciendo, no te

gastas en otras cosas porque el dinero que recibes es estrictamente para los

beneficiarios. La Cruz Roja Ecuatoriana está haciendo eso, hace eso y nunca ha

fallado. Siempre tratamos de que los fondos para lo que fueron destinados, no hemos

tenido problemas con ningún financiador, los fondos siempre van al destinatario final.

Otra de las cosas es la calidad del trabajo que haces, el posicionamiento que le das al

financiador en los procesos internos, ojo una cosa es que tú le invites también a

conversar a dialogar a ver cómo está el proyecto a que te de ideas de si tenemos que

fortalecerle a que el financiador venga e intervenga y te diga yo quiero así el proyecto,

en este caso la organización, la ONG, la institución que ejecuta el proyecto conoce

como implementar el proyecto entonces también hemos ido delimitando cosas claras,

creo que una de las cosas que nos ha permitido tener buenas relaciones es estos

convenios macro previo a la realización de un proyecto. Ningún proyecto que nosotros

ejecutemos está sin un convenio, siempre hay un convenio específico para ese proyecto

delimitando responsabilidades, atribuciones, fechas de presentaciones de informes,

cortes, como se va a presentar cada cuanto se tendrá que solicitar un nuevo avance

efectivo del dinero, cosas que te regulan la cooperación; creo que es el tener más claro

un convenio macro te va a delimitar la gestión

SAMANTA: ¿Y quién elabora estos convenios?

BYRON: Es entre las partes, ellos ponen algunas cosas nosotros ponemos otras y vamos

consensuando, creo que ese es uno de los elementos fundamentales

Page 185: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

166

SAMANTA: Al finalizar los proyectos con la presentación de informes finales a estos cooperantes

cómo es el trabajo ellos vienen y hacen un seguimiento

BYRON: Va a depender del cooperante y de cómo han puesto en el proyecto una partida de

evaluación por ejemplo ellos han colocado esta evaluación en el proyecto ellos van a

venir y evaluar el proyecto van a revisar cómo se implementó van a averiguar en la

comunidad y de una u otra manera siempre hay esa factibilidad de que los cooperantes

puedan venir en cualquier momento, pero con previo aviso. Y eso delimita el convenio,

pone las reglas de juego en cuanto a la cooperación de un proyecto

SAMANTA: En tú opinión cuáles son las razones más frecuentes por las que se decide no apoyar un

proyecto

BYRON: Tal vez el costo que implica la implementación de un proyecto, tal vez porque la

formulación o la propuesta no es pertinente a ojos del financiador, pero si pertinente a

ojos de quien la presenta tal vez ahí hay un dialogo pendiente entre quien revisa el

proyecto para la convocatoria, quien aprueba y quien lo formula porque en algún

momento la dificultad puede ser que no se expresa lo suficientemente claro lo que se

quiere hacer, entonces uno de los retos es que los proyectos estén claramente detallados

para quien los lea tanto quien expone como quien los recibe. Y otro es tal vez la

institución que la presenta ahí yo digo que tan factible es que una ONG X lleve un

proyecto de movilidad humana y no tenga la factibilidad de hacer incidencia política y

que tan factible es que la organización Y pueda tener influencia y pueda hacer estas

cosas y desarrollar el proyecto, van en esos análisis

SAMANTA: ¿Y cuáles crees que han sido los factores claves del éxito de obtención de fondos para

financiar los proyectos de Cruz Roja?

BYRON: Uno es toda la experiencia en cooperación que tenemos, a cuestas te diré de lo que he

podido revisar desde el 98un poco más atrás ha sido un proceso bien fuerte de

cooperación entonces creo que es una de las cosas que delimitan es la experiencia que

tienes en manejar proyectos, si tu organización es eficaz o eficiente para responder, si

tu estructura realmente te permite de una u otra manera cumplir el proyecto. Y la otra

es que tan aceptado eres en la comunidad porque si una organización no es apegada a

la comunidad como tú puedes realmente aplicar un proyecto, capaz no va a ser factible,

no va a obtener los mismos resultados

SAMANTA: ¿Cuáles consideras que son las características más atrayentes de un proyecto o de una

organización ante un financista?

BYRON: Una de las que rescato es esto de la transparencia y la experiencia esas dos cosas van a

ser las que jueguen fundamentalmente

SAMANTA: Y si es una organización no tan conocida como Cruz Roja Ecuatoriana

BYRON: Sus aliados, sus alianza estratégicas la pueden hacer fuerte, porque si tu presentas en la

formulación de un proyecto sustentos de alianzas estratégicas, ese proyecto va a ser

financiado aunque tu organización sea pequeña, no sea conocida o esté empezando. O

porque tu proyecto tiene un grupo vulnerable un grupo de atención prioritaria que los

otros no lo han tomado en cuenta, ese también es otro factor

SAMANTA: Bueno me has dicho que si consideras importante la reputación de una ONG al

momento de presentar un proyecto a un cooperante internacional, en tu experiencia que

Page 186: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

167

estrategias crees que sirven para visibilizar el trabajo de una ONG pequeña para que

puedan posicionarse

BYRON: Más bien ahí es para las organizaciones más pequeñas es más costoso posicionarse

mediáticamente, entonces creo que esa es una de las dificultades que deberían superar

pero no lo es todo lo mediático. Tal vez es como yo puedo mostrarme ante el

financiador en mi experiencia, porque uno en las convocatorias le pregunta cuál ha sido

su experiencia en proyectos en este campo entonces como en ese espacio en esa

pregunta yo respondo y puedo realmente vender mi organización antes el cooperante.

Puede sonar mercantilista hasta cierto punto, pero yo debería saber venderle a mi

organización al cooperante, porque el cooperante lo que quiere comprar es mi

proyecto, en esta analogía mercantilista pero debería saber vender bien mi proyecto, mi

organización ante quien me va a financiar.

SAMANTA: bueno y eso también un poco apoyado con lo que decías de tener las alianzas porque

hay que demostrar obviamente que si tienes este posicionamiento

BYRON: Claro porque si te digo hay una organización X que está recién creada dos años, pero

tiene unas grandes alianzas estratégicas no creo que yo podría negarle una cooperación

internacional si va a asegurarme que ese proyecto funcione

SAMANTA: Cruz Roja Ecuatoriana también compite con muchas otras Cruces Rojas en otros países

por estos cooperantes que son los más fuertes dentro del movimiento, como destacan

su trabajo frente a los otros. Cómo escogen tu proyecto y no el proyecto de los otros.

¿Cómo hacen eso?

BYRON: A ver te digo Cruz Roja Ecuatoriana tiene una buena imagen ante el movimiento por su

cumplimiento en la ejecución de proyectos, entonces por el lado de la estructura de la

organización no te van a poner complicación. Lo que si nos ha beneficiado es que

vamos a poblaciones que realmente lo necesitan, porque si tú ves en los datos

estadísticos tal vez sonando un poco exagerado pero ya dicen que no hay pobreza que

se ha reducido el nivel de la pobreza, que por ejemplo que hay disminución en

problemas de salud, que no hay desnutrición; pro cuando tú vas a ciertas comunidades

cuando tu bajas en un bus vez todas esas inequidades, entonces depende del análisis

contextual que tu hagas también como demuestras el cambio realmente, porque por

ejemplo a nosotros ya nos consideran un país que no tiene tantas carencias en un

análisis de cooperación internacional, porque nuestro producto interno bruto o nuestro

producto per capita supera los 5000mil dólares los ingresos per capita, entonces como

tu comparas eso con lo que está viviendo Bolivia, con lo que está viviendo

África. Entonces capaz y Ecuador ya no es muy atractivo para cooperación porque hay

algunas cosas que ya se están solventando, pero tú debes demostrar que hay ciertos

espacios que todavía siguen excluidos, por lo tanto ahí puede ser seleccionados esos

proyectos.

SAMANTA: Y en cuestión imagen que crees que ha hecho que la imagen de Cruz Roja sea positiva

ante estos cooperantes, tú crees que se ha trabajado en alguna línea o solamente esto de

hacer bien las cosas que te propones

BYRON: Una de las cosas es hacerlo bien y otra cosa es que el mismo movimiento tiene una

imagen positiva

SAMANTA: ¿Pero cómo logras esta imagen positiva tú crees que sea trabajado en alguna estrategia?

Page 187: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

168

BYRON: Hay una estrategia detrás de todo eso, hay una estrategia de marketing social de la

organización, hay una estrategia de posicionar la institución a nivel de las

comunidades. Entonces no es que solo porque hacemos nuestro trabajo va bien, hay un

tema de personas que están preocupadas por las redes sociales, personas que están

preocupadas de posicionar a la institución en todos los medios de comunicación,

entonces hay una estrategia de por medio, siempre debería haber una estrategia de por

medio en las organizaciones no gubernamentales sean pequeñas o sean grandes debe

haber una estrategia de posicionamiento, porque sin esta estrategia no podríamos ser

conocidos ni aceptados por la sociedad o las comunidades, o ser conocidos o aceptados

por cooperantes, entonces si necesitamos ir creando una imagen, que no solo depende

del buen trabajo.

Transcripción de la entrevista realizada a Paola Mera, Directora de Articulación Estratégica y

Cristina Fuentes, Coordinadora de Seguimiento y evaluación de la Secretaría Técnica de

Cooperación Internacional – SETECI

SAMANTA: Como les había comentado un poco por correo el objetivo de esta entrevista es conocer

la perspectiva que tiene SETECI como organismo gubernamental en este trabajo de

cooperación internacional, sabemos que SETECI maneja el trabajo con organismos de

cooperación justamente pero estos organismos a su vez también responden muchas

veces al trabajo con ONGs mas pequeñas en Ecuador, esa es un poco la idea para

empezar la entrevista por favor ayúdenme con sus nombres y una pequeña descripción

del trabajo que realizan aquí en SETECI.

PAOLA: Bueno mi nombre es Paola Mera soy directora de articulación estratégica, esta

dirección está encargada de trabajar todo el tema de estrategias políticas y normativa

tanto a nivel nacional como local, hasta el 2014 tuvimos un trabajo muy importante a

nivel de territorio con los Gobiernos Autónomos descentralizados, pero también viendo

a los otros actores que a nivel territorial gestionan la cooperación.

CRISTINA: Mi nombre es Cristina Fuentes soy coordinadora de seguimiento y evaluación, nosotros

como SETECI tenemos el mandato y la competencia de hacer el monitoreo,

seguimiento y evaluación de todos los actores que gestionan cooperación internacional

en el Ecuador tanto gubernamentales, descentralizados ONGs e incluso el sector

privado si es que tuviere, entonces nosotros tenemos metodologías, procedimientos

para hacer evaluación de proyectos que nos ayude a tener insumos técnicos para la

toma de decisiones

SAMANTA: Me pueden ayudar con una descripción de cuál es el trabajo que realiza SETECI

PAOLA: La SETECI como tal como te dijo Cris, es el órgano rector de la gestión de la

cooperación internacional estamos mandados bajo varios decretos en donde se crea no

solo la secretaria como tal como organismo, sino un sistema ecuatoriano de

cooperación internacional es decir todos los actores que intervienen en la gestión de la

cooperación instituciones nacionales, los gobiernos autónomos descentralizados, los

propios cooperantes, las ONGs extranjeras el sector privado en varios de esos ámbitos,

entonces el trabajo de la SETECI es articular estos actores para poner toda la

cooperación internacional oficial en el Ecuador hacia los esfuerzos nacionales hacia

las prioridades nacionales como es el tema de ciencia y tecnología, fortalecimiento del

talento humano hacia el cambio de matriz productiva

Page 188: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

169

SAMANTA: Empecemos ya con la entrevista en sí, primero quisiera saber cuál es la necesidad del

estado de crear un organismo de dirección en la cooperación internacional, antes si

había un organismo rector pero tenía otro nombre verdad y hubo el cambio con

SETECI, cuál fue la necesidad de ese cambio

PAOLA: haber primero se crea la SETECI, antes era una AGECI y antes de eso era el INECI, el

Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional el cual estaba en SENPLADES

CRISTINA: Era como una oficina dentro de cancillería pero no era una entidad autónoma, entonces

en el 2007 el decreto 699 crea la AGECI como entidad adscrita a SENPLADES,

administrativa y financieramente autónoma, pero luego cambia su nombre en el 2010 a

SETECI Secretaria Técnica y le dan las competencias sobre ONGs luego en el 2011

cambia su adscripción de SENPLADES a cancillería entonces actualmente estamos

con las adscripción a cancillería porque se concibe la cooperación como una

herramienta de política exterior, una vez que ya está consolidado la viabilidad de la

planificación nacional ya sabemos nosotros a que se debe alinear la planificación ya

hay una clara directriz a través del plan nacional del buen vivir que nos permite ya

trabajar más de la mano con cancillería que con SENPLADES entonces eran dos

momentos diferentes de lo que es la institucionalidad publica en cooperación, esa sería

un poco la historia de SETECI.

SAMANTA: En la misión de SETECI se establece como factor de trabajo la articulación, que es una

cosa que también ustedes mencionaron de los actores que forman parte de este sistema

de cooperación, cuáles son estos actores

PAOLA: Como te dije en uno de los decretos donde ya se crea la SETECI también se crea este

sistema ecuatoriano de cooperación internacional que es el SECI, este SECI está

conformado por instituciones públicas nacionales, por el gobierno central, por los

gobiernos autónomos descentralizados las ONGs extranjeras, el sector privado y si mal

no me equivoco los desconcentrados, pero es una parte del sistema

SAMANTA: Pero cómo funciona este sistema

PAOLA: Este sistema, SETECI tiene como competencia y como responsabilidad articular entre

estos actores; es decir al momento al que nosotros pasamos de ser adscritos de

SENPLADES que era toda esta onda de planificación y seguimiento de la planificación

pasamos a esto de política exterior pero en esto al momento de nosotros priorizar en la

planificación porque ya hay una planificación nacional en donde ya se dicta cual es el

camino del Ecuador hacia el trabajo, como SETECI tenemos esa posibilidad de

articular esos diferentes actores que gestionan la cooperación hacia las prioridades

nacionales, a través de normativa de estrategias de política pública, ahora por ejemplo

desde el año pasado contamos con una política pública de cooperación internacional la

cual está dentro de la agenda de seguridad, como nos dicta a nosotros estamos dentro

del concejo sectorial de seguridad y esta política pública dictamina 3 indicadores

importantes, uno el tema de la complementariedad de la educación hacia los esfuerzos

nacionales es decir hacia ciencia y tecnología, talento humano como te dije, por el otro

lado esta fortalecer al Ecuador en lo que respecta a la cooperación Sur-Sur, y

finalmente un tercer indicador que es el indicador de la eficacia de la cooperación que

es basado en un estudio que hicimos con el PNUD, los gremios y la SETECI para ver

de qué manera los 5 principios de Paris estaban siendo implementados por los

gobiernos autónomos descentralizados; frente a eso estos 3 indicadores nos dictaminan

no solo a la SETECI el trabajarlo sino a los otros actores del SECI a cumplirlo,

Page 189: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

170

básicamente este es nuestro camino hasta el 2017 que es la política donde tenemos que

dar respuesta, de ahí cada actor tendrá que vincularse a esta política tendrá que

fortalecer los compromisos a nivel nacional que ya se a dictado y no solo en el Plan

Nacional del Buen Vivir y que a demás el PNBV es un amplio paraguas, es inmenso

todo puede entrar ahí a la final, pero desde la cooperación queríamos ver esa no

dispersión de la cooperación, porque puede ir a la cooperación a trabajado

tradicionalmente en el sector social sin embargo le estamos dando un nuevo vuelco al

ver esta cooperación primero romper la imagen o el símbolo el paradigma de la ayuda,

no somos un país que necesitamos ayuda sino que vengan como socios a aportar al

crecimiento del Ecuador, con esa lógica es que nosotros ya no queremos la cooperación

para ámbitos sociales porque de eso se encarga el estado nacional educación, salud,

todo el tema de la inclusión económica y social, sino para ámbitos que nosotros

realmente queremos potenciar, el presidente claramente lo ha dicho queremos pasar de

ser un país que produce productos o que trabaja a partir de recursos finitos como es el

petróleo para tener esta economía basada en recursos infinitos como es el

conocimiento, entonces desde ahí nuestro aporte como SETECI para ese tema, no sé si

quieras agregar algo Cris

CRISTINA: Preguntarte si es que tenias el contexto de la declaración de París

SAMANTA: Si me lo habían mencionado ya en entrevistas anteriores de los principios de Paris

relacionados a la cooperación

CRISTINA: Si nada más eso porque si es importante ese contexto, es una declaración la cual se

creó en el 2005, un convenio internacional entre partes entre donantes y socios locales,

es decir los países que reciben cooperación, y Ecuador se adhirió en el 2009 que

significa adherirse a París, significa comprometerse a una serie de acciones puntuales

incluso hay metas indicadores para mejorar la eficacia de la cooperación y eficacia en

términos de la pertinencia de la relevancia de esa cooperación de la eficiencia de la

sostenibilidad de acciones armonizadamente efectuadas que no haya duplicación de

esfuerzo que haya un impacto duradero, todo eso hay una serie de acciones y eso

cuando un país se compromete y los países de Europa los países en desarrollo al menos

los europeos están todos comprometidos no tanto los asiáticos por ejemplo hay

diferentes tipos de cooperantes e igualmente socios locales que reciben esa

cooperación no son vistos como los ayudados sino como los socios locales que

justamente parís apunta a tener una relación más horizontal entre socios, socios

oferente socio receptor incluso ya no hablamos de que un socio es solo oferente o solo

receptor hablamos de un intercambio de doble vía, porque todos los países tienen algo

que enseñar, algo que ofrecer y también están prestos a recibir esas buenas prácticas y

esos conocimientos que puedan ofrecer los otros países, y eso no mas para

complementar lo que es París

SAMANTA: Y frente a las ONGs ecuatorianas cual es el trabajo que desempeña SETECI

CRISTINA: SETECI por decreto ejecutivo tiene la competencia en varios ámbitos; es el decreto 16

de junio del 2013 el que nos da esa competencia, bueno había un decreto anterior el

812 pero ese lo reemplaza el decreto 16, pero desde el 812 ya había esa competencia en

que tenemos competencia la SETECI. Primeramente una ONG extranjera que quiera

gestionar cooperación en el Ecuador tiene que suscribir un convenio con SETECI para

lo que tiene que escribir una solicitud motivada en tal sentido entonces SETECI tiene

la facultad de revisar todos los papeles jurídicos, o sea legales y técnicos de lo que va a

hacer la ONG en Ecuador pero es suscribir el convenio que le habilita a tener

Page 190: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

171

actividades en el Ecuador financiadas con cooperación internacional, yo hago hincapié

porque si viene una ONG extrajera y aquí en el Ecuador lo que hace es recaudar fondos

dentro del país para sus proyectos eso no es cooperación y no tiene que suscribir un

convenio con SETECI porque no es nuestra competencia es solo cuando traen recursos

de cooperación no reembolsable técnica o financiera; luego eso dice en el artículo 31

del decreto 16. Por otro lado el artículo 34 habla del registro de los proyectos que

tienen las ONGs en el Ecuador debe ser periódico en los formatos que SETECI

establece para tener la base de información de todo lo que ellos hacen en el Ecuador,

esa base de información entre otros temas contempla que proyectos, que objetivos,

incluso actividades, que socios, que montos, que plazos, que territorios es importante,

en general información básica que nos permite tener un mapeo de los proyectos

SAMANTA: Y a quien se debe presentar

CRISTINA: A nosotros anualmente, entonces otra competencia en ONGs es el control y

seguimiento eso está en el artículo 35 del decreto 16 que indica que toda la

competencia de hacer el seguimiento a ONGs extranjeras recae en SETECI la cual

tiene metodologías y procedimientos para eso y que buscamos con eso, buscamos ver

que cumplan las actividades que ellos dicen que van a tener en el Ecuador y que es

parte inherente del convenio básico de funcionamiento, entonces ellos te dicen voy a

trabajar en salud y educación en la provincia de Pichincha y Esmeraldas con estos

actores con estos beneficiarios y nosotros tenemos que ver que eso se cumpla y claro

necesitamos saber que eso se cumpla no solo en términos de montos y plazos sino en

términos de calidad de ver con la gente que impacto están teniendo esas acciones de las

ONGs y también el receptar denuncias en casos de que haya una irregularidad la

ciudadanía o las empresas cualquier tipo de ente público privado jurídico o natural

puede hacer una denuncia si considera que una ONG no está cumpliendo con alguna de

sus obligaciones, en todo lo que es normativa ecuatoriana, tributaria, aduanera, laboral

y todo tipo de normativa, entonces ese es el trabajo que tenemos frente a las ONGs

SAMANTA: Y según esto de los convenios con ONGs extrajeras, eso quiere decir que si yo como

ONG nacional consigo financiamiento de una ONG extranjera primero tengo que

fijarme que tenga todo este proceso en SETECI, inscrito y todo y de no ser así tiene

que entrar por ahí todo el proceso

CRISTINA: Exactamente

PAOLA: De esa manera también denunciar, hay varios casos si mal no me equivoco de ONGs

que vienen a ver pero esta ONG no está registrada, tenemos ese campo de ONGs

registradas y no registradas; estas registradas cumplen con el convenio básico

CRISTINA: Una de las inquietudes y es bueno aclararlo es que una ONG puede financiar proyectos

sin tener convenio lo que no puede es ejecutar proyectos, puede ser financista o

intermediaria la llamamos canalizador cuando por ejemplo un país España, la Unión

Europea le da dinero a una ONG porque ganó un concurso, una convocatoria para unos

proyectos en países de Latinoamérica, y esa ONG a su vez busca socios locales para

también financiarles y que cada uno haga su parte; pero le pasa la plata y no ejecuta ni

gestiona directamente solamente es financista o canalizadora; porque financista viene

de ellas los fondos y canalizadora que los fondos vienen de alguien más y ellas lo

pasan al ejecutor. Si ejecuta proyectos tiene que tener un convenio básico entonces esa

es la diferencia entre financista o cooperante, canalizadora o intermediario y ejecutor;

Page 191: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

172

entonces ejecutor es la palabra clave para saber si una ONG debe tener un convenio

base en Ecuador

SAMANTA: Y si una ONG internacional está solamente en este papel de financista y cooperante

que tan bueno es que tenga este convenio

CRISTINA: Lo que pasa es que, y bueno igual lo íbamos a topar después de que se necesita para

que tenga convenio, es una serie de requisitos que en realidad deben pensárselo bien

para ver si necesitan un convenio porque necesitan oficina, estructura mínimo, un

representante legal en el Ecuador, tienen que poder costear eso deben saber que eso es

lo mínimo que necesitan para suscribir un convenio, a quienes les interesa eso pues a

las ONGs que efectivamente van a trabajar de una forma activa y directa en el Ecuador

porque se les pide esos temas y otros mas

SAMANTA: Y entre las políticas y reglamentos de gestión de cooperación cuáles son las que se

aplican para las organizaciones, mencionabas que tienen unas políticas y reglamentos

que supongo que están súper bien estructurados y deben ser muchas con las que se

manejan, pero cuáles son las que afectan directamente a organizaciones de tercer sector

que no sean cooperantes, sino mas bien los beneficiarios

PAOLA: Organizaciones del tercer sector en general, claro el decreto 16

CRISTINA: Es el que rige todas las organizaciones de la sociedad civil, nosotros dentro de esos

solo tenemos competencias sobre ONGs extranjeras sobre el resto tienen varias

entidades entre ellas la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, el Instituto de

Economía Popular y Solidaria, también en lo que es cooperativismo y eso; entre las

obligaciones del decreto 16 que son para todas las organizaciones de la sociedad civil

esta que sistematice y registren sus proyectos, que se suscriban al sistema único de las

organizaciones de la sociedad civil SUIOS que es un sistema que está en construcción,

liderado por la Secretaría de la política y que permitirá cuando este listo tener toda la

información de esas organizaciones, que es lo que hace, cómo lo hacen con quién lo

hacen incluso que montos manejan, somos parte de eso pero eso lo lidera la Secretaría

de la Política y nosotros para lo que es procedimientos de ONGs extranjeras emitimos

un instructivo en el 2012 actualizado en el 2013 que dice todo lo que necesitan para

suscribir un convenio, ese instructivo es la norma vigente para la cual nosotros

pedimos esos documentos a las ONGs y ellos tienen que cumplir y dentro del convenio

básico de funcionamiento ya se establecen las obligaciones, clausulas, y derechos a los

que tiene acceso una ONG que trabaja en el Ecuador, eso seria

PAOLA: De ahí van las resoluciones, esa estructura sería una resolución.

CRISTINA: Es una resolución de nuestra máxima autoridad, exacto esta normativa

PAOLA: El 16 bajo a nuestras resoluciones ya como SETECI hay varias, el tema de seguimiento

y evaluación, el tema de registro de ONGs, ya hay un tema de registro por parte de los

gobiernos autónomos descentralizados es decir hay varias regulaciones que a partir del

16 salen

SAMANTA: Según su experiencia en el trabajo de cooperación internacional, cuáles creen ustedes

que son las áreas de mayor interés para los cooperantes, en qué áreas más trabajan en

salud, educación; yo sé que por esto de la regulación hay una línea de ir mas a esto de

la parte de conocimiento como mencionaban en esto de crear como socios y no esta

Page 192: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

173

intervención de estar ayudando, pero cuales son las áreas en dónde más trabaja la

cooperación internacional

PAOLA: Siempre el tema de lo social ha sido el que más cooperación ha tenido en términos de,

si quieres entra al mapa interactivo para que tengas datos mucho más precisos en

cuanto a la cooperación ,te lo puedo enseñar luego de la entrevista, es un mapa donde

tú ves la dinámica de la cooperación desde el 2007 hasta la actualidad donde vemos

por sectores, el sector de lo social es el que más ha tenido cooperación, dentro de ese

sector el tema de desarrollo rural es un ámbito bastante grande es un subsector que le

da mucha potencia a esta estadística, luego está el tema del sector productivo y dentro

de eso el sector ambiental, esas han sido las que históricamente mas aporte han tenido,

ahora con el cambio como les dije es romper ese paradigma de la ayuda, es romper con

la idea de que necesitamos ayuda en lo social, romper la idea de que somos un país

pobre de que no somos un país en vías de desarrollo; y es todo el vuelco que desde la

SETECI queremos dar hacia otros sectores como es el tema de ciencia y tecnología,

hace poco y comentarte como una anécdota también una experiencia de la SETECI, es

que estamos trabajando en una estrategia de innovación, ciencia y tecnología y cuando

vamos a ver las estadísticas para el tema vemos que solo el 1% de toda la cooperación

que se ha dado es para el tema de talento humano y todo eso casi el 70% es para un

tema de becas, o sea para que todo ese porcentaje que tiene lo social que tienen los

otros temas hacia el tema de ciencia y tecnología; estadísticamente sería interesante

que veas este mapa interactivo que tenemos para que puedas tener esa información,

pero las prioridades son esas ciencia y tecnología, fortalecimiento del talento humano

la innovación hacia el cambio de la matriz de productiva

SAMANTA: Y cómo se da este cambio, cómo lo trabajan con los cooperantes

PAOLA: A sido un tema de negociación o sea porque siempre ellos tienen su agenda como

cooperante en la que determinan en que país cuales serán los temas pero es un tema

ya de negociación mutua de país-país o multilateral Ecuador en donde se pueda apostar

hacia ese cambio. Cooperantes tradicionales como Naciones Unidas no le puedes hacer

un cambio hacia la innovación ciencia y tecnología porque ellos trabajan en temas de

derechos humanos, y derechos humanos nada o poco tiene que ver con el tema de

innovación, puede hacer la innovación hacia temas de protección social de erradicación

de la violencia de género y por ahí se van marcando en las negociaciones pautas para

que no sea la cooperación tradicional que venían haciendo sino que de alguna manera

tengan esa visión. Es todo un proceso de negociación que tienes que ver, nosotros por

ejemplo para este proceso y la otra dirección que es la de multilateral, hizo un análisis

del PNBV y sobre ese plan que tiene como 1200 lineamientos y ciento y tantas

políticas hizo un lineamiento para decir bueno no dispersemos tanto la cooperación si

no concentrémonos en puntos clave y a eso como SETECI hemos priorizado el

objetivo 4 el 8 el 10 y el 11 y el 7 por un tema ambiental porque la cooperación

siempre ha ido a ese tema, entonces esos 5 objetivos han sido priorizados y desde allí

no todos los lineamientos por supuestos sino varios han tenido un tema de priorización.

Por ejemplo con España nos salió fructífera esa negociación dijimos del 4 el 4.6 que

me parece que es relacionado a temas de economía popular y solidaria, si mal no me

equivoco, pero es eso ahora estamos con la Unión Europea pero viendo por donde

porque ellos quieren apuntar al tema local pero tenemos que ver desde donde, ellos

quieren ver el sector productivo desde el ámbito comercial, desde el comercio exterior,

pero nosotros como vemos tradicionalmente un cooperante como Unión Europea ha

venido trabajando desde el sector de la economía popular y solidaria, entonces hay que

decirle también como es que quiere cambiar tan drásticamente su lineamiento cuando

Page 193: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

174

históricamente usted en el Ecuador ha hecho esto hay que ver mucho en temas de

negociación y para las prioridades, el agregado de valor de la cooperación, cual es la

experticia técnica histórica de ese cooperante; no es que viene Naciones Unidades y

dice desde este momento las próximas negociaciones van a ser para el tema de

comercio exterior cuando sabemos que históricamente Naciones Unidas nunca ha

trabajado eso, entonces también es un trabajo que no solo nosotros vemos cuales son

nuestras prioridades sino que también vemos que cooperante nos puede ayudar en eso,

o sea no cualquiera puede venir a hacer lo que quiera sino por lo que su experticia tiene

y lo que nosotros también necesitamos en el país.

SAMANTA: La SETECI trabaja con fondos no reembolsables cuál es el proceso de una ONG

nacional para acceder a estos fondos

CRISTINA: ONG nacional que quiera acceder a fondos de una ONG internacional u organismo

internacional. Haber las ONGs nacionales pueden acceder a convocatorias, todo tipo de

organizaciones que sean elegibles a los procesos de convocatoria de los cooperantes

que no sean cooperación oficial bilateral. La cooperación oficial bilateral es solo con

SETECI como entidad llamada a negociar a nombre del estado ecuatoriano, entonces

solo gobierno central, es decir la función ejecutiva a eso se le llama cooperación oficial

bilateral. Pero hay otro tipo de cooperación que puede ser descentralizada a organismos

de la sociedad civil a ONGs y esa nosotros no tenemos competencia de entrara en esos

procesos de cooperación a veces podemos difundir y ayudar en la difusión de esos

procesos, pero son convocatorias que las ONGs pueden acceder libremente y nosotros

lo que si podemos darles es información de nuestra base de nuestro sistema de

información de que cooperantes trabajan en que sectores históricamente, porque

tenemos alimentada con más de 5000 proyectos nuestra base desde el 2007

SAMANTA: Esa base es pública verdad

CRISTINA: En el mapa interactivo que te comento Paola

PAOLA: Ahí está por título, tienes un pequeño resumen del proyecto en donde está localizada

territorialmente el objetivo al cual apunta, etc, etc.

CRISTINA: Y puedes filtrar y hacer tus reportes personalizados, si quieres saber en el sector salud

y en la provincia de Chimborazo ahí tienes más acotado todo, y por tipo de cooperante

que cooperante, que países, que ONGs que multilaterales, por ejemplo Naciones

Unidas, Unión Europea, que bancos de desarrollo, como el Banco Interamericano, la

CAF, entonces ahí está toda esa información y es bien útil de hecho en los procesos de

capacitación a GADS se les decía como utilizar esta herramienta.

PAOLA: Ahí hay un tema importante, ciertamente nosotros no tenemos competencia respecto a

las ONGs locales ni a organizaciones de la sociedad civil respecto a su gestión propia

de la cooperación internacional, es decir no llevamos un seguimiento, no llevamos

control ni una asistencia técnica propia a ellos lo que siempre se ha dicho a nivel local

y el trabajo que la SETECI hace en ese ámbito es promover a la articulación de los

actores, es decir un GAD por ejemplo que veíamos en el mapa interactivo me acuerdo

claramente Sucumbíos, y habían 32 millones de dólares en Sucumbíos y él decía dónde

está esa plata y claro todo esto está pasando en su territorio sin que usted sepa varias de

estas informaciones de una ONG extranjera que está trabajando con una ONG local

pero el GAD no tiene ni idea, ahí es el momento en el que invitamos a todos los actores

que hacen parte del SECI porque ciertamente las ONGs y la sociedad civil hacen parte

Page 194: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

175

de este SECI, eso era el otro actor que me faltaba, las organizaciones sociales están

porque ellas a la final gestionan, pero como nos involucramos con las ONGs locales a

partir de esta articulación que tengan con otros actores donde nosotros si tenemos

competencia, es decir a un GAD yo le voy a instar a que trabaje con las ONGs locales,

que trabaje con las ONGs extranjeras, que la cooperación bilateral o multilateral que

esté en su territorio se articule a su PDOT a su Plan de Ordenamiento Territorial y que

pueda trabajar de manera conjunta, hay varias cosas y hay un trabajo que en algún

momento nosotros lo hicimos que es ver cuál era la dispersión de la cooperación e

hicimos un trabajo sobre dispersión del trabajo en la mesa global del 2012 o 2013, en

donde se trabajo bajo la metodología de división del trabajo para ver que cooperantes

están trabajando educación, entonces veíamos la dispersión en un mismo tema estaban

15 y en otro no estaba nada, en donde necesitamos realmente el trabajo, el esfuerzo y el

aporte de la cooperación no había mucho, entonces también te puede disparar y la

dispersión a nivel territorial es grande. Hay 1200 GADs los cuales todos tienen

competencia sobre la gestión de la cooperación, hay no se cuantas ONGs extranjeras

creo que 150 – 130. 130 y miles de otras 5000 creo que fue el último dato de ONGs

locales, sociedad civil, etc, etc. Entonces sabrás que un sistema de cooperación

internacional es súper amplio entonces a donde nosotros apuntamos a los actores

donde nosotros tenemos directa competencia en dar seguimiento, en dar asistencia

técnica, en poder hacer el control del trabajo que están haciendo tanto nacional como

territorial, entonces la vinculación que yo veo siempre con las ONGs locales con los

movimientos es a través de las instituciones donde nosotros podemos pedir

información que son los GADs, las instituciones nacionales del sector privado, los

mismo cooperantes.

SAMANTA: Y con estas organizaciones que se crean estos vínculos directos, por ejemplo ONU,

ustedes manejan toda esta directriz como se da los procesos de fondos no

reembolsables o como funciona con ellos estos procesos

PAOLA: Naciones Unidas es un cooperante bastante peculiar, porque muy poco por ejemplo

nosotros tenemos un proceso para que la cooperación sea ecuatoriana y sea un aporte

nosotros siempre instamos a que estas accedan al tesoro público es decir que nos

puedan dar para que las instituciones públicas puedan ejecutarlo y así por ejemplo

implementar uno de los principios de París que es el tema de la apropiación y de la

alineación y mas en temas de apropiación y armonización porque utilizan ya nuestro

sistemas y no lo de los cooperantes y Naciones Unidas también trabaja, es una

cooperación que sobre la base de lo planificado con el Estado ecuatoriano, va y busca

financiamiento; porque ellos son muy experimentados en el fundraising, porque te

dicen firmemos este convenio y yo con esto voy a fundrearlo pero nunca te dicen cual

es el fondo real siempre te ponen aproximados del monto de trabajo, También ellos

hacen mucho el tema de ejecución directa, ellos mismo pagan, contratan piden

ciertamente la autorización de la organización nacional con quien estén trabajando para

poder hacer todo el trabajo que hacen, pero mucho de los fondos pasan por un tema de

ejecución directa, fondos muy grandes como el GEF por ejemplo, que es el fondo

ambiental, si lo manejan desde el Ministerio de Ambiente pero ya porque son montos

grandes; y claro ellos allí trabajan con las instituciones nacionales pero por ejemplo un

tema que hemos negociado con este ultimo marco de asociación de Naciones Unidas es

que todo el trabajo que se haga con las organizaciones ciudadanas, las hemos llamado

así para enmarcarlas en su amplio espectro, es que puedan estar involucradas con el

sector al cual van a trabajar; es decir que si van a trabajar el tema de salud es

indispensable que una organización social que este sean los comités de usuarios de

Page 195: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

176

salud, y no otros que trabajen otro tema entonces también pedimos ese orden a

Naciones Unidas para que trabaje con quienes en las organizaciones de la sociedad

civil tengan experticia sobre el tema entonces es por ahí en donde nosotros podemos

también dictar ciertos lineamientos para trabajar con organizaciones pero claro no

tenemos control sobre ellas.

SAMANTA: Y con estas organizaciones hay procesos de seguimiento y de control, tú me

comentabas que si tenias que hacer el seguimiento del proyecto que ellos presentaron,

para qué están financiando en que esta su cooperación, cómo se dan estos procesos de

seguimiento

CRISTINA: Haber el registro es obligatorio para todos los actores del SECI, pero el control y

seguimiento nosotros lo hacemos directamente en ONGs extranjeras y lo que es

cooperación oficial bilateral que es la de los gobiernos, gobierno-gobierno u organismo

multilateral a gobierno y todo eso, entonces sería demasiado si nosotros tuviésemos el

seguimiento a ONGs locales

SAMANTA: No, pero esta pregunta te hago sobre las organizaciones que son parte de convenios

multilaterales, por qué te pregunto ayer estuve en una entrevista con PACC y con el

Fondo de Sostenibilidad Financiera en Áreas Protegidas, entonces ellos me

comentaban que en un inicio de su trabajo ellos trabajan mucho con SETECI en la

parte de control. Y seguimiento de las actividades que hacían pero después que

justamente por todo el trabajo que tiene que hacer la SETECI se decidió que el control

seria anual por medio de reportes.

CRISTINA: Eso si es verdad, cada proyecto tiene su propio mecanismo de seguimiento y se los

llama comités técnicos de seguimiento como un nombre bastante utilizado, si SETECI

iría a todos los comités necesitaríamos 2000 personas, en realidad se priorizan y se está

buscando la forma de que sean muy pocos en los que este SETECI, no es nuestro rol

estar en el comité técnico operativo, será el del Ministerio ejecutor y el Ministerio

coordinador pero no de SETECI. Será en los temas estratégicos en los que vamos a

estar a menos que haya un proyecto, pero justo eso se está construyendo a qué tipo de

comités vamos a ir, hay un proyecto emblemático especialmente grande o

especialmente de interés al que nos interesa ir a un comité técnico, pero no podríamos

abarcar todos; claro cuando inicio la SETECI y ha sido parte de la evolución

institucional tratábamos de ir a todos los comités técnicos y uno se enteraba de todo lo

que pasa en el proyecto y eso está bien pero se te desborda cuando tienes tantos

proyectos y cuando realmente ves cual es la misión de SETECI estar en estos comités

técnicos operativos o dar las pautas y lineamientos estratégicos de lo que es la

cooperación, entonces estábamos donde no teníamos realmente mayor incidencia e

impacto porque se hablaban temas administrativos y financieros muy operativos del

proyecto que al final era bue no saberlo, porque al final necesitas saber si hay

problemas si hay cuellos de botella pero a la final no era la forma más optima de

conocer esos temas que estaban tal vez deteniendo la ejecución, hay otra formas más

eficientes de hacerlo y por eso tal vez el PACC, ejecutado por el MAE y todos los

proyecto de Ministerios dicen que fuera bueno que SETECI estuviera en esos espacios,

y nosotros tomamos nota de eso pero en realidad estamos claro de que no podemos por

tiempos y recursos y que no es nuestra principal misión , ni nuestro principal rol, es

verdad uno quisiera que el ente rector este en todo para que esté enterado de todo pero

multiplícalo por 1000 veces es en realidad inalcanzable. En gobierno central si somos

parte de las negociaciones de hecho somos los que dan los procesos de negociación y

cuando se suscriben las actas de negociación está entre los compromisos apoyar en el

Page 196: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

177

monitoreo y seguimiento de esa negociación, entonces si esta como un compromiso

pero el cómo es que debemos ver una forma más eficiente

SAMANTA: Pero ahora que ya no hacen este acompañamiento a nivel de ejecución como es el control

PAOLA: A la final como te decía la Cris nosotros nos volveríamos todólogos una cartera como

nuestro compañero Iván que lleva el tema de España tendría que saber sobre protección

ambiental, temas de género de economía popular y solidaria entonces seria inmanejable

y además necesitaríamos unos genios en cada uno de los escritorios para manejar

técnicamente una vinculación a la ejecución como tal porque al final te pueden mostrar

el indicador y la meta pero ciertamente la calidad del producto tu ves si técnicamente

es factible o no, es por eso que como te decía también la Cris nosotros en las

negociaciones y en lo marcos estratégicos formamos o dejamos si incorporado el tema

de procesos y estrategias para el seguimiento y la evaluación, al momento por darte un

ejemplo claro nosotros con ONU hemos venido negociando el año pasado y este un

nuevo marco de aporte de ONU este marco hemos bajado a 76 productos en el que

están involucrados instituciones nacionales, instituciones de otros poderes del estado,

está vinculada la sociedad civil y GADs y cada producto puede estar 3 agencias de

ONU queriendo hacer 3 proyectos sobre ese producto, entonces de esos 76 productos

saldrán 210 proyecto para un año y medio de implementación entonces nosotros no

hacemos seguimiento al proyecto pero si a todo el paquete de lo que se está trabajando,

yo voy a preguntarle a Naciones Unidas de los 76 productos que se hizo, entonces es

mas estratégico. Es un seguimiento a los marcos estratégicos de la organización, que se

planteó y se negocio con nosotros de ahí a que se lineamiento baje a ser 6 proyecto es

un tema del cooperante con las organizaciones implementadoras y ahí será el

cooperante el que nos diga cómo se implementó, cual fue el impacto de esto a través

del registro como te dijo la Cris

SAMANTA: En su línea de articulación cuales consideran ustedes que son las estrategias que

ayudan a tener una buena relación entre los actores que intervienen en la cooperación y

los cooperantes, por ejemplo hacen esto de las negociaciones bilaterales País-País

cómo mantienen una buena relación en este tipo de convenios

PAOLA: ¿Entre SETECI y el cooperante?

SAMANTA: Entre los actores que están involucrados en la cooperación

PAOLA: Nosotros tratamos de trabajar y formar acuerdos estratégicos porque te imaginaras si es

que nosotros podemos hacer un relacionamiento público con todos los actores del

SECI, primero creamos expectativas que no queremos porque cada vez la mejor es

menos entonces lo que hacemos es SETECI cooperante frente a lo que el cooperante

quiere negociar, por ejemplo Bélgica el tema protección social y desarrollo rural

entonces decimos dentro de nuestra prioridades como SETECI a través de una agenda,

que eso también te iba a comentar, hemos construido una agenda nacional de

cooperación ahí se crean varias estrategias y lineamientos a los que nosotros vamos a

apuntar en cooperación entonces decimos bueno si hablamos del desarrollo rural

vemos que lineamiento y quien si vas a ver en la parte del PNBV te dice que

institución es responsable, corresponsable o participante de un lineamiento, es decir

quien tiene responsabilidad expresa de implementar eso, entonces vamos a ver a esta

institución y decimos sabe que Bélgica quiere implementar estos temas como lo

hacemos y dicen saben que esto, esto y esto y vamos trabajando con estas instituciones;

porque el manejar un tema de comunicación y relaciones publicas lo hacemos post

Page 197: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

178

negociación, porque si no decimos vamos a tener negociación con Bélgica todo el

mundo va a venir todo el mundo entonces va a ser inmanejable, en ese sentido vemos

la negociación previa y los lineamientos que hemos identificados como prioritarios

vemos las instituciones y los adherimos a las negociaciones, y estas instituciones

sabrán con quien implementar este proyectos, entonces son fases de la negociación que

te permite decir hacia donde, pero nosotros no podríamos hacer esto porque primero

seria aumentar expectativas y luego va ser incontrolable el tema de que podamos

comunicarnos con todos

PAOLA: Nosotros por el conocimiento de cada cooperante que tenemos en cada institución

efectivamente sabemos por donde es el expertis del cooperante el que no podemos

ignorar entonces sabemos que por ejemplo Bélgica en el desarrollo rural tomando el

ejemplo de Paola y su expertis y conocimiento es en provincias del norte del Ecuador

entonces que tenemos que hacer después, articular con el ministerio coordinar sus

ministerios en línea para ver que del plan anual de inversiones de proyectos priorizados

por SENPLADES también se encaja con el expertis del cooperante y las políticas de

cooperación; entonces nosotros tenemos que ver varias aristas del tema; tenemos que

ver prioridades del PNBV pero eso como es tan amplio las políticas de cooperación

que es lo que te decía Pao de los mil lineamientos y también el expertis del cooperante

y también las instituciones nacionales competentes para entrara en ese ciclo de

cooperación y también otros actores vinculados pero eso hay varias fases, se negocia el

acuerdo estratégico y luego el cómo va a implementarse y como caen convenios

específicos por cada proyecto dentro de ese marco entonces esos marcos o acuerdos o

marcos estratégicos duran 4 o 5 años depende del cooperante y ahí se define que áreas

de intervención en que sectores geográficos y con quien se va a trabajar y también

compromisos de monitoreo seguimiento, compromisos mínimos que tienen que tener

las partes para cumplir con sus compromisos de transparencia y rendición de cuentas

entonces de ahí si ya viene un proceso muy dinámico con las instituciones nacionales y

una depuración de que se va a negociar todo ese proceso es técnico y la SETECI apoya

constantemente y se define unas líneas de cooperación especificas y eso se formaliza

en un acta, entonces esa articulación es justamente la de cooperantes a nivel de

gobierno central y en cambio con GADs u ONGs extranjeras para los que no somos los

llamados a negociar en nombre de ellos pueden buscar su propia cooperación con su

mismo nivel por ejemplo un GAD de Ecuador con un GAD de España; no un GAD con

el gobierno Español, porque hay niveles; nivel centralizado de cooperación gobierno-

gobierno y el nivel descentralizado de cooperación es gobierno autónomo con gobierno

autónomo ellos pueden hacer lo que quieran entre gobierno autónomos pero no pueden

gestionar con otro nivel, pero con ellos articulamos de diferentes formas para ver como

registran los proyectos, como les vamos a proveer información para que ellos también

puedan saber donde están los cooperantes dónde actúan, siempre que los cooperantes

nos piden difundir sus convocatorias también lo hacemos, por ejemplo Japón dice

vamos a lanzar unos fondos y entonces nosotros ayudamos para difundir pero no

tenemos ninguna acción adicional, con ONGs extranjeras la articulación es muy de la

mano porque firman el convenio con nosotros se les hace el control y seguimiento esa

relación con ONGs extranjeras es bien fuerte, es desde que se firma el convenio y

durante su periodo de vida; y cabe indicar que no hay otro país al menos en la región

Latinoamérica y El Caribe que tenga esta normativa que ampare el rol del estado frente

a ONGs extranjeras ni una entidad similar a SETECI ni con funciones similares en

cuanto a ONGs extranjeras, incluso es considerado como una referencia a nivel

regional de cómo nosotros, el Estado ecuatoriano no es que tenga injerencia en el

accionar de las ONGs ni que les digan que hacer, ellos nos dicen que hacer nos dicen

Page 198: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

179

que quieren hacer y nosotros les decimos esto que hacen deben articular con los GADs,

articular con ministerios, porque se va donde todas las ONGs están; para que no se

dupliquen esfuerzos nosotros les decimos si va a trabajar en este sector en este ámbito

y hay otras 20 ONGs le decimos priorizar otros sectores, nosotros tenemos la visión

integral y tratamos de optimizar, pero en ningún momento tratamos de obstaculizar lo

que hacen las ONGs, el que el estado conozca lo que hacen las ONGs es algo que es

valioso porque las ONGs aportan históricamente del total de la cooperación un 30%

que es bastante halamos de unos cientos de millones de dólares que ellos gestionan,

entonces no es menor el tema, entonces si no damos una mirada y no vemos donde se

puede optimizar esa cooperación estaría como desatendido ese sector, en realidad ha

sido un esfuerzo que se ha hecho como país, tratar de mirar que es lo que hacen las

ONGs no solo permitirles trabajar sino que trabajen de la mejor forma dado que están

en territorio ecuatoriano y el Estado tiene ya una planificación no es que no hay una

planificación que no s diga por donde ir como era hace años que cualquier ONG venia

a actuar en cualquier ámbito y estaba bien, pero ahora ya hay temas que el estado ha

asumido, que es garante de derechos el estado siempre lo ha sido pero efectivamente

hoy cubre ese rol en educación, salud, agua y saneamiento en servicios básicos

entonces nosotros decimos la cooperación no allá porque el Estado ya está atendiendo

todos esos sectores, la cooperación debe ser un valor agregado y no debe ser una

duplicación y esfuerzos aislados tiene que ser complementario a lo que ya hace el

Estado; por ejemplo para que si ya hay un Programa Nacional de Áreas Protegidas para

que un cooperante por mas expertis que tenga va a ser otro programa solito aislado de

áreas protegidos, ya hay un programa usted complemente el programa donde usted

tenga mayor expertis pero no cree su propio programa y si el estado ya está invirtiendo

en esta zona en áreas protegidas y usted quiere apoyar eso apoye en otras áreas que no

están todavía financiadas en el tema.

Todo eso nosotros tenemos la información y mientras más registren los proyectos los

GADs las ONGs incluso locales sería bueno. De ONGs locales tenemos un registro

porque ellas son sujetas a devolución del IVA entonces si o si con el SRI tenemos un

convenio de que tiene que pasar por aquí para validar que ese proyecto se registre en

nuestra base para validar que este amparado por un convenio de financiación de

cooperación internacional entonces hay una dirección que se encarga de eso la de

información y de esa forma tenemos información de ONGs locales que tienen recursos

de cooperación para efectos de registro ni control ni seguimiento, pero ahí tenemos

mucha información, vienen los convenios, los marcos lógicos de los proyectos y de

hecho si ahí detectamos que hay alguna irregularidad o algún tema somos totalmente

para revisar ese proyecto, que está pasando evaluemos, veamos quien está involucrado

para ver que se hace, entonces si es que llega a pasa. Eso para complementar el tema de

cómo se articula es que son tantos actores diferentes y niveles diferentes que en

realidad la estrategia cambia de uno a otro

SAMANTA: Tú mencionaste que hay un registro para ONGs extranjeras, eso por una parte también

ayuda a que todos los procesos respondan a todas las políticas que existen que todos

sigan las normas legales, cuáles son los requisitos que tienen las organizaciones

extranjeras para ser parte de este registro

CRISTINA: Para suscribir el convenio básico ellos si necesitan presentar documentación legal y

técnica. Legal es estatutos su constitución el nombramiento del representante legal en

el Ecuador y luego técnicos necesitan motivar su solicitud y presentarse como

institución que quieren hacer en el Ecuador qué intereses tienen en qué otros países

trabajan cuál es su expertis cuáles van a ser sus socios, luego presentan una

Page 199: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

180

planificación proyectada a 4 años de sus proyectos es un estimado de lo que ellos

quieren hacer en el Ecuador, porque claro ellos saben que quieren actuar en estos temas

en esta áreas y se proyectan a 4 años no se puede cumplir una planificación a raja tabla

proyectada a 4 años; por eso le llamamos una planeación operativa plurianual que nos

permite saber por dónde es que quieren actuar ellos si bien puede modificarse eso un

poco sabemos que es por ahí donde actúan si es ambiente es ambiente salud-salud y

nosotros sabemos ya que quieren hacer que proyecto y porque montos, esos montos

tienen que tener una financiación garantizada a través de un documento de licitud de

fondos en el que buscamos saber de donde provienen los fondos que sea una fuente

licita y saber que la totalidad de los fondos de los proyectos que quieren realizar están

financiados es decir no es una promesa de financiación es una financiación en firme

que la ONG va a tener en el Ecuador de ahí necesitan una no objeción del ministerio

rector del sector en donde quieran intervenir si es que es el área de turismo es el

MITUR el que, ellos deben pedir antes a SETECI ya llega esa no objeción es un

requisito que la ONG debe cumplir. Ellos a su vez le pedirán con anterior al ministerio,

cada ministerio les pide más o menos unos papeles para darles la no objeción también

les pedirán su planificación sus estatutos a ver que sean una ONG seria y que si el

ministerio revisa en los temas que va a actuar y ellos tienen su propia política

institucional y son rectores en ese sector pues al darse una objeción están avalando que

esa ONG está actuando en concordancia con sus políticas con sus prioridad, también se

les pide que tengan una propuesta de seguimiento evaluación, fiscalización, auditoria y

sostenibilidad es un documento narrativo en donde cada uno de estos punto ellos

describen que van a hacer que mecanismos van a tener para cada punto, nosotros

revisamos punto por punto les podemos pedir ampliar esa información y también una

vez que llegan todos esos documentos SETECI los revisa y además solicita

información adicional a la embajada de Ecuador en el país sede de la ONG y le dice

que por favor se pronuncie en solvencia legalidad y seriedad de la ONG para que

sepamos que no es una ONG fantasma, que hizo algún fraude, que no es una ONG en

realidad sino una empresa porque la embajada dice esta si es una ONG

SAMANTA: ¿Ha pasado eso?

CRISTINA: Si ha pasado de todo si la embajada averigua y dice no esa no es una ONG es una

empresa o lo que sea entonces decimos no como va a querer ser ONG aquí o saber que

es mínimamente conocida que tiene una trayectoria hay unas tan grandes que todo el

mundo ya las conoce trabajan en 50 países y son muy muy grandes, pero hay otras que

amerita que uno lea con mas detenimiento porque son nuevas porque tienen formas de

trabajar distintas y que en ningún caso sea igual al otro en realidad, y con esa

información nosotros emitimos un informe técnico y jurídico también ver la

documentación legal y avala la documentación legal y cuando tenemos todo se procede

a ser el convenio básico que dura 4 años dependiendo de la duración de los proyectos

de la ONG si ellos dicen que ellos van a trabajar hasta el 2017 pues se le hará un

convenio de 3 años, ¿por qué no más? Porque nosotros necesitamos saber que la ONG

está presente en el Ecuador activa en cooperación internacional y si ellos en su plan

plurianual no ponen proyectos mas allá de 2 años o 3 años para que le vamos a dar un

convenio de 4 años lo digo porque anteriormente cancillería lo manejaba como un

tratamiento igual y les daba 5 años los convenios, sin querer criticar la gestión anterior,

pero creo que es mejor que sea más técnica porque ahí se ven las particularidades del

convenio, porque si se firma un solo tipo de convenio con todas a igual plazo y se le

dice todos los sectores de intervención están autorizados, estas diciéndole haga

cualquier cosa no se especialice en nada no se enfoque en nada ni se concentre en nada.

Page 200: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

181

Ahora incluso nosotros tenemos recomendaciones desde el área técnica para que el

sector de intervención que sea de expertis de la ONG sin importar cual sea se le dé el

enfoque de talento humano, ciencia tecnología e innovación, economía popular y

solidaria, y el cambio de matriz productiva, todos esos temas que tenemos clarísimo

que son políticas de cooperación ya tratamos de que se reflejen en el convenio, te

pongo un ejemplo: Si una ONG dice que va invertir en infraestructura escolar o en

educación básica, le decimos ya no es prioritario infraestructura escolar ni educación

básica eso lo hace el ministerio de educación por más que usted tenga no objeción del

ministerio de educación nosotros tenemos como SETECI, porque le Ministerio rector

vela por su política sectorial, pero nosotros velamos por la política de cooperación son

2 políticas que tienen que ser observadas al momento de firmar un convenio, el

ministerio de educación le va a dar no objeción a una ONG que trabaje en educación

pero nosotros miramos que va a trabajar, le decimos infraestructura escolar está bien y

educación básica está bien pero necesitamos que más puede hacer incluso le hacemos

una visita de ser necesario o hablamos con los técnicos y le decimos su valor agregado

en temas de educación que puede ser y ellos nos salen con muchas cosas que son de su

expertis y nosotros decimos eso va a ir en el convenio en eso queremos que trabaje

para complementar y no duplicar lo que ya hace el ente rector, entonces ahí decimos

fortalecimiento del talento humano en estos temas por ejemplo para la escuela no

pupitres pero que se yo microscopios equipos de laboratorio, a veces parece que no se

puede ahondar en un tema pero siempre se puede ahondar y darle un valor agregado y

por eso nos tomamos nuestro tiempo para emitir un informe incluso cada convenio

refleja para que cada ONG es mejor y que valor agregado puede dar en su área de

intervención, entonces ningún convenio se va a parecer a otro bueno las clausulas

normales las mínimas obligaciones si

SAMANTA: Pero cada una tiene un tratamiento especial

CRISTINA: Efectivamente, entonces así se firma un convenio y luego le hacemos un seguimiento que

se esté cumpliendo si no se estuviera cumpliendo una práctica nosotros podemos dar

por terminado el convenio y la ONG tendría que salir, no se han dado esos casos, pero

así de importante es la incidencia de SETECI con estos temas

SAMANTA: Como para terminar sabemos que el tema de cooperación es muy complicado de

trabajar porque no solo Ecuador con su montón de proyectos tratando de buscar

procesos de cooperación sino muchos otros países con muchos otros proyectos, cuáles

son factores relevantes para que la cooperación internacional regrese a ver a Ecuador,

cómo es ese trabajo de posicionamiento de reputación del país en la elaboración de sus

proyectos en estos procesos de cooperación

PAOLA: Yo creo que es importante el tema de recalcar esta ruptura del paradigma de la ayuda, o

sea la cooperación nació como una ayuda nació a partir de la segunda guerra mundial

de Estados Unidos en la construcción de Europa y diciendo bueno luego tu me

compras, una frase bastante chévere que me caló en mi en mi pensamiento fui de mi

director cuando yo era analista, el decía Pao siempre mira la cooperación como rehén

del comercio, como el rehén de las agendas geopolíticas como rehén de la agenda

comercial porque siempre la agenda de cooperación de los cooperantes que quieren

entrar en un país siempre va a estar dictado por otras acciones que este país quiere con

el país beneficiario, entonces el romper con esa ruptura de bueno no va más por ahí

creo que también nos obliga a nosotros a innovar en nuestro pensamiento en como

nosotros planteamos el tema de la gestión de la cooperación ya en estos procesos, yo

creo que el hecho de que Ecuador en su política exterior este ciertamente elevando el

Page 201: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

182

tema de fortalecimiento de talento humano, de la institucionalidad pública como tal

innovación de la educación como agregados de valor de una economía ya de renta

media alta, si nos pone en otro contexto y creo que el hecho la cooperación no esté con

nosotros o que ya no esté mirando nos al Ecuador también hay que verlo desde ese otro

análisis es porque ya no necesitan esa ayuda. Yo lo veo por ahí y ese es un tema

personal como Paola Mera que te lo digo, si no hay cooperación que mejor que no haya

cooperación porque sabemos que no necesitamos de esa ayuda, pero si hablamos de

una cooperación de doble vía de intercambio de experiencias de intercambio mutuo es

importante porque siempre tenemos algo que aprender del otro, entonces en eso

también está el Ecuador y está SETECI sobretodo en este momento de presidencia pro-

tempore de CELAC donde SETECI quiere también vincular a la cooperación Sur-Sur

como eso como esa cooperación ya no de ayuda si no como ese intercambio ético de

doble vía entonces yo creo que esta por ahí no decirnos que nos estamos postulando

como oferentes de cooperación no , porque eso es un discurso de la cooperación

tradicional si no que nos estamos posicionando como un país que tiene buenas

prácticas que tiene como ofrecer a otros países y que de esas buenas prácticas se puede

también trabajar un tema de integración regional, también viéndolo desde ese punto no

solo desde la ruptura de la ayuda sino de una visión multipolar en donde Ecuador y

América Latina es una región a donde se la mire y se la mira de buena manera

CRISTINA: Creo que es importante transparentar que la cooperación es el 1 o máximo 2% del

presupuesto general de Estado históricamente, entonces de cuando hablamos que la

cooperación más que ser importante presupuestariamente para el desarrollo del

Ecuador como lo es en otros países africanos, el propio Haití no es por ahí, si se va

toda la cooperación hablaríamos de que se fue el 2% del presupuesto general del

Estado. Entonces en realidad es más bien otros temas estratégicos, geopolíticos,

intereses comerciales, entonces todo eso se conjuga en que el Ecuador se posicione

como un socio en el que diga la cooperación para mi digamos el Estado ya está

asumiendo todo su rol, no necesitamos de cooperación para sobrevivir como otro

países, en realidad somos un país de renta media alta y así mismo se han ido

cooperantes por eso porque dicen Ecuador no es sujeto de cooperación porque ya ha

entrado en un presupuesto PIB per capita porque lo miden de esa manera algunos

cooperantes, entonces Ecuador ya supero esto me voy del Ecuador y por eso ya se han

ido algunos por ejemplo los holandeses, los suecos los suizos y los que no se han ido

han aminorado el monto de cooperación, con los que se han quedado porque también

sus políticas exteriores están conteniendo al Ecuador entre sus prioridades, ellos sabrán

también sus razones, me pongo en ejemplo de la directora de la Cooperación Española

yo conozco mucho porque yo pude trabajar incluso con la AECID cuando viví un

tiempo en España entonces ellos tienen prioridad África y hay unos países de

Latinoamérica entre ellos Ecuador, porque históricamente han trabajado muy bien con

el Ecuador ha sido un socio que ha tenido impacto en los proyectos y todo eso, ellos

también tienen sus razones, pero que pasaría si se van los españoles, el Ecuador no

busca posicionarse ante el cooperante como denme cooperación porque necesito sino si

me dan cooperación trabajémoslo entre iguales veamos en que es mejor invertir y no es

que me va a venir con imposiciones o condicionalidades como tal vez en algún

momento fue o como puede ser en países que su presupuesto general depende en más

de la mitad de la cooperación y es así puede ser 60 80% países que dependen de la

cooperación y en los que el cooperante las ONGs llenan el vacio del propio Estado,

hablamos de contextos totalmente diferentes entonces hablamos que la cooperación

guía lo que es el devenir del país porque no hay una situación en que el Estado tenga

un rol. Primero para que tu sepas como es el contexto de la cooperación a nivel

Page 202: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

183

mundial y en el Ecuador y luego en efecto si nosotros hablamos de cooperación ya

siempre lo llamamos cooperación horizontal o de doble vía, es decir yo te puedo

ofrecer mis conocimientos ya no hablamos tanto de plata incluso hablamos de

conocimientos y yo te ofrezco estos conocimiento y tú que sabes hacer bien esto tu

también me enseñas y los dos ganamos, eso es el ideal y eso apunta el Ecuador y

SETECI tienen claro ese nuevo enfoque y nuevo paradigma de la cooperación , si se lo

quiere llamar así, no sé si eso responde tu pregunta del como nos vemos global de la

cooperación

SAMANTA: De hecho si pero quisiera saber también este cambio de visión de la cooperación es un

cambio muy fuerte porque históricamente como ustedes mencionan al Ecuador lo han

visto como el país que necesita ayuda y cambiar ese paradigma es una cosa muy fuerte

de trabajar. Cuáles estrategias creen ustedes que refuerzan esta visión del país afuera

para que nos vean así, ya no como darnos ayuda sino como socios

PAOLA: Ahí yo creo que la postura del presidente en todas sus misiones, o ha dejado claro; creo

que primero una estrategia es el al momento de sus misiones presidenciales; el juntarse

con nuevos otros cooperantes no ver solo la cooperación tradicional con la cual fue

sino viéndose como región y viéndose hacia otros cooperantes ya hemos visto que se

ha ido a la India a Bielorusia, etc, etc y nosotros como SETECI también tenemos esa

estrategia de ver a otros cooperantes. A nivel interno creo que es un tema que la

SEATECI tiene como desafío porque las propias instituciones nacionales en este

momento de coyuntura por ejemplo que no hay presupuesto nacional por la aja del

petróleo varias instituciones nacionales GADs ONGs todo el mundo ha venido a la

SETECI como hacemos para que me financien el proyecto porque seguimos todavía

con esa concepción de cooperación como esa ayuda y no como complementariedad a

que nosotros estamos apuntando, entonces todavía no es algo cierto pero es un desafío

que tenemos, tenemos varias estrategias posicionar el tema de la agenda nacional

trabajar con los temas de evaluación, el tema del registro es un tema importante para

conocer y conocernos que hay en la cooperación no solo a nivel nacional sino

territorial, en la división de comunicación se han hecho varias cosas que podrás ver en

una historia de la cooperación y de verdad en 1 o 2 minutos te muestra ese cambio de

paradigmas, ha sido un repensarse desde la SETECI el cambiarnos el chip adentro a

sido un proceso desafiante al interior de la SETECI pero a la final creo que entendemos

esa cooperación ya no como ayuda, ya todos estamos si viene alguien y nos dice de un

proyectito ya todos decimos no no es así volvemos con todo el discurso, hay varias

fases en donde nosotros tenemos incidencia como SETECI para decirlo esta el

presidente, está el canciller, está nuestra máxima autoridad Gaby, estamos nosotros

como directores y están los técnicos nosotros tenemos varios usuarios con los que

interlocutamos y estamos todo el tiempo en ello; es difícil cambiar un pensamiento que

está estructurado ajo la idea del un capital en donde el dinero es el que importa, pero

desde la SETECI el conocimiento, el talento humano es innovador pero al mismo

tiempo desafiante, que hay varias cosas que lo vamos haciendo en sus varios niveles

como ya te comente se van dando pero creo este un camino por recorrer

PAOLA: Yo estoy muy de acuerdo con Pao en que es la posición y el discurso del Ecuador

sumado a los hechos y los indicadores económicos de o últimos años donde ha habido

un crecimiento que supera de hecho la media regional entonces tal vez la retorica no

sería así con toda la fuerza si no tuviéramos todo el crecimiento que es real y está en

las cifras, incluso el documento de Naciones Unidas, el informe de desarrollo de las

Naciones Unidas y fue incluso en los medios visibilizado como el Ecuador se ha

desarrollado en todos los indicadores macroeconómicos, empleo, PIB, producción

Page 203: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

184

exportación, el bienestar de la sociedad el índice de pobreza entonces eso también hace

que la mirada del mundo hacia el Ecuador sea que es un país que no es igual al otro

como lo fue en su momento sumado a una crisis económica mundial en donde todos

los países se han ajustado los pantalones hace que tanto como ya no necesitamos como

en realidad ya no hay tanto cooperación en el mundo como había antes, porque

hablamos una crisis de casi 10 años donde países tan desarrollados vieron quebrar sus

economías y sus bancos a nivel mundial como Estados Unidos e Inglaterra, Holanda,

Francia, España, Grecia al borde de la quiebra entonces en realidad es como de los dos

alados ya no hay tanta cooperación en el mundo como había antes y ya no la

necesitamos tanto porque hemos salido adelante con una estrategia de desarrollo

endógeno entonces todo al final apunta a que hay q cambiar totalmente y repensar la

cooperación desde su lógica interna como país y luego hacia afuera

Transcripción de la entrevista realizada a Zornitza Aguilar Directora del Proyecto de

Sostenibilidad Financiera de Áreas Protegidas - PSF

SAMANTA: Como te comentaba el objetivo de esta entrevista es conocer la perspectiva de una

organización que maneja fondos internacionales y que se otorguen a organizaciones en

Ecuador. Primero ayúdame con tu nombre, una breve descripción de tu área de trabajo

de las funciones que realizas y la experiencia que tienes en este campo

ZORNITZA: Bueno mi nombre es Zornitza Aguilar, yo coordino el Proyecto de Sostenibilidad

Financiera de Áreas Protegidas, este es un proyecto que tienen como objetivo buscar y

desarrollar herramientas para una mejor gestión de las áreas y sobre todo para

garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Es un proyecto con fondos del GEF ejecutado

con la asistencia técnica del PNUD Programa de Naciones Unidas para el desarrollo y

liderado por el Ministerio del ambiente del Ecuador.

En cuanto a mi experiencia es complejo abordar el tema desde donde y hasta donde, es

mi experiencia para abordar este tema o mi experiencia en la cooperación

SAMANTA: En la cooperación

ZORNITZA: Mi experiencia en el tema de cooperación tiene ya algún tiempo trabajo con el PNUD

con el programa de Naciones Unidas desde aproximadamente unos 5 años de manera

directa y unos 3 años como consultora por prestación de servicios para el PNUD. He

trabajado también con ONGs igual con temas de cooperación con Naturaleza y Cultura

Internacional con Fundación Eco-ciencia con el Ministerio del Ambiente, con la

Iniciativa del Bio-comercio Sostenible Ecuador, especialmente con la UNTA y desde

hace 5 años de manera directa con el PNUD

SAMANTA: En el Proyecto de Sostenibilidad Financiera como tú lo mencionaste se desarrolla

desde el Ministerio del Ambiente, como agencia ejecutora, pero tiene la asistencia

técnica del PNUD y tiene financiamiento del GEF. Podrías darme una breve

explicación de ¿cómo son las funciones de cada una de estas organizaciones que

intervienen, cómo es este trabajo en conjunto que realizan?

ZORNITZA: Bueno el Ministerio del Ambiente es quien lidera el proyecto, el proyecto fue

desarrollado hace aproximadamente 5 años bajo una serie de necesidades identificadas

desde el mismo diseño del proyecto se trabaja con las entidades de gobierno

enmarcadas en la Declaración de París para identificar cuáles son las necesidades que

se tiene a nivel local y como poder desarrollar una estrategia de intervención que pueda

de una manera cubrir esas necesidades generar capacidades y sobretodo generar una

Page 204: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

185

sostenibilidad en el largo plazo, básicamente los proyectos de cooperación trabajan en

esa línea; identificar en conjunto con la entidad nacional cuales son los temas de interés

los temas que requieren atención, en dónde el Estado ha identificado que necesita

apoyo y en base a la expertis que desarrolla ciertas instituciones de cooperación se

canalizan esto, algo importante a destacar es que desde hace algunos años, desde que

aparece la SETECI la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional esto se organiza

de mejor manera y se habilita también de mejor manera el cumplimiento de la

Declaración de París.

Ya el trabajo en el día a día es coordinado de manera más operativa por el Ministerio

del Ambiente y el PNUD, el PNUD brinda la asistencia técnica a través de una serie

de especialistas que vienen a cubrir las demandas del proyecto y el GEF envía un

sistema de monitores especializados con cierta frecuencia que evalúan el cumplimiento

de lo que se estableció en los convenios de cooperación.

SAMANTA: Ustedes trabajan con mecanismo de fondos concursables ¿Cómo funciona este

mecanismo? ¿Cuáles son las fechas de presentación? ¿Cuál es el proceso que debe

seguir una organización que quiere acceder a estos fondos?

ZORNITZA: El mecanismo de fondos concursables es una iniciativa que premia a las mejores

iniciativas en este caso, estos mecanismos de fondos concursables se diseñan en

función de las necesidades. Nosotros hemos identificado que para cumplir con los

objetivos del proyecto y las necesidades que se requieren en las áreas protegidas se

identificaron 4 aspectos relevantes para escoger a los proyectos. Estos son: Que sean

proyectos de origen de base comunitaria, que vivan dentro o en zona de influencia de

las áreas protegidas y que se desarrolle un proyecto productivo amigable con la

naturaleza que permita mejorar la gestión del área protegida y el relacionamiento

comunitario con la jefatura del área; Y que pueda rescatar prácticas, buenas prácticas

no necesariamente prácticas ancestrales, pero si buenas prácticas para poner en marcha

mecanismos amigables con la naturaleza y reducir los costos en las áreas protegidas,

los costos de gestión.

SAMANTA: ¿Cuáles es el monto máximo financiable de los proyectos?

ZORNITZA: Es una iniciativa que es muy parecida a la del PPD de hecho está basada en las

lecciones aprendidas que ha dejado el PPD y también el PACC, el proyecto de

Adaptación al Cambio Climático. Los fondos son fondos pequeños que van desde 30

hasta 50 mil dólares más o menos con una contraparte del 1-1. Esta contraparte puede

ser en especies, puede ser de manera directa en efectivo y reconoce también los

esfuerzos que hayan desarrollado con otras entidades, otra cooperación

SAMANTA: ¿Cuál es el perfil que debe cumplir una organización para que pueda ser beneficiaria,

trabajan ustedes con ONGs directamente o solamente con organizaciones de base?

ZORNITZA: Trabajamos con organizaciones de base que vivan dentro de las áreas protegidas es uno

de los requisitos importantes, en muchos casos estas organizaciones de base se han

aliado con organizaciones con las que ellos vienen trabajando para que les den una

mayor asistencia técnica, entonces hay una asociatividad con ONGs de base local,

incluso con universidades tengo la SPOL, tiene uno de los proyectos con asistencia

técnica, ONGs como Heifer, pero también hay organizaciones locales que no requieren

de este apoyo y que directamente han aplicado el mecanismo y han sido beneficiarias.

Page 205: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

186

SAMANTA: En tu experiencia en cooperación que has tenido fuera de este proyecto, ¿Cuál crees tú

que son las cosas que más llaman la atención a los cooperantes sobre todo a los

internacionales de una organización?

ZORNITZA: Hay varias cosas, pero principalmente algo que llama es la transparencia, me parece

fundamental la transparencia, la solvencia, la experiencia que tiene el aplicante en este

caso, es algo que exigen todos los cooperantes. Hay cooperaciones que dan apoyo a

pequeñas organizaciones que están naciendo, pero no son muchas; entonces si es muy

importante un curriculum institucional fuerte, sólido, transparente, es importante

también que a nivel local se cumpla toda la base legal, que estén todos los documentos

en regla, que la ONG o entidad cumpla con todo lo que está dispuesto en la ley, eso es

fundamental; también que tenga un objetivo de trabajo claro un mecanismo de trabajo

claro, bien definido, con un marco lógico estructurado y que pueda apoyar iniciativas,

eso también es importante ahora hay muchas iniciativas en marcha, muchas que han

quedado en stand by, entonces muchos de los cooperantes dicen aprovechemos

iniciativas en marcha no. Los tiempos de cooperación ahora son menores generalmente

son por 2, 3 años es rara la cooperación que otorga fondos por más de 5 años entonces

los procesos para que se termine de consolidar si requieren más tiempo; es por eso

también que se prefieren iniciativas que ya estén en marcha. Otro tema es que sean

acciones muy visibles, a los organismos de cooperación les interesa que sus resultados

se puedan ver, entonces que sean visibles se trabaja con actividades que tienen ese

impacto en temas de visibilidad.

SAMANTA: ¿Cuándo una organización ha sido seleccionada para trabajar con ustedes ¿Cuál es el

vínculo que se mantiene con ella? ¿Es una cosa de acompañamiento, seguimiento o de

evaluación o también de ejecución junto con la organización?

ZORNITZA: Ambos, por ejemplo para el caso de mecanismo de fondos concursables nosotros

hacemos varios momentos de monitoreo. Aplicamos un SIMONA que es un sistema de

monitoreo y acompañamiento y a través de una ONG especializada, se contrato una

ONG externa que brinde ese soporte y que no solamente vaya a monitorear sino que

acompañe a los proyectos e identifique cuales son las necesidad de fortalecimiento que

requieren y se los pueda capacitar en el camino, para garantizar el tema de

fortalecimiento de capacidades. Adicionalmente ya en procesos de cooperación más

grande digamos que los momentos de reporte son más espaciados, pero también sobre

la base que las organizaciones que en este caso están desarrollando son organizaciones

que tienen más experiencia. Por ejemplo el Ministerio del Ambiente, por ejemplo el

proyecto Macro en este caso Sostenibilidad Financiera es monitoreado, bueno

mandamos informes de gestión al PNUD todos los meses, pero es monitoreado por el

GEF con 1 o 2 visitas al año, no más y a mediados del año, mandamos los Project

Implementation Reports viene a ser el informe anual del proyecto, que es algo que se

construye de manera conjunta, o sea se trabaja toda la base técnica aquí se mandan los

reportes al GEF, se evalúa a través de varias miradas adicionales, como lo ve el PNUD

como lo ven los comités de gestión de los proyectos hermanos. Y se evalúa así cada

año y solamente temas sustantivos, temas que requieren un interés especial son

digamos que compartidos como para buscar una solución conjunta, cuando se trata de

temas estratégicos, pero si estamos halando de proyectos pequeños PPDs proyectos

semilla, ahí si hacemos un acompañamiento muy cercano

SAMANTA: ¿Y se firma alguna especie de convenio de los limites que debe tener cada una de las

partes?

Page 206: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

187

ZORNITZA: Siempre, si totalmente, siempre las reglas del juego tienes que estar muy claras para

todos los actores. Para el caso del mecanismo de fondos concursables hemos diseñado

todo un instructivo que fue avalado por un comité externo al proyecto que también se

encargo de la selección por el tema de transparencia. En el caso del PNUD hay

protocolos hay lineamientos específicos que los proyectos seguimos tanto en el ámbito

administrativo como técnico y de igual manera y con más razón el GEF, el GEF tiene

todo un sistema de formularios y manuales para reportar tanto el avance financiero

como el avance sistemático

SAMANTA: ¿Una vez concluidos los proyectos se mantienen en contacto con las organizaciones

con las que s trabaja, se realiza un seguimiento de sostenibilidad de estos proyectos?

¿Cómo funciona esta parte?

ZORNITZA: Depende mucho del cooperante. Por ejemplo uno de los proyectos que trabaje hace

años con el PNUD venía con el fondo ODM para el cumplimiento de los objetivos de

desarrollo del milenio y ahí se dieron varias evaluaciones y de lo que recuerdo 2 o 3

evaluaciones post proyecto no es que el proyecto ya cerró y estas evaluaciones

permiten conocer cuál fue el impacto, muchas veces el impacto se mide más después

que el proyecto cierra, cuál fue el impacto como se han acogido los procesos y

productos que ha dejado el proyecto o el programa.

SAMANTA: Como PSF hacen ese acompañamiento

ZORNITZA: Todavía no hemos cerrado un proyecto, pero esa es la idea, obviamente proyectos que

no se queden en la marcha si no que del cierre por ejemplo del programa Yasuní y en

estas evaluaciones se identificó que, ahí teníamos un sistema de proyectos PPD de la

misma manera y se identificó que algunas de estas iniciativas continúan bastante bien y

de hecho las hemos vuelto a buscar para continuar con estos procesos. Hay otras

iniciativas que son más débiles o que no pudieron desarrollar un fortalecimiento para

seguir de manera autónoma, en realidad hay de todo pero si hay organizaciones que

después de un acompañamiento por ejemplo la asociación de mujeres recicladoras de

la basura en Orellana, un proyecto PPD y ellas empezaron a gestionar por si solas

actividades con los gobiernos autónomos descentralizados con compañías petroleras,

con empresas recicladoras y hoy las estamos volviendo a buscar con este proyecto y

nos encontramos con que han crecido mucho y eso genera lo que una cooperación

busca, lo que te decía confianza para seguir con ellas trabajando en los procesos

SAMANTA: Me acabas de mencionar que hay organizaciones a las que ustedes vuelven a buscar

para trabajar en conjunto ¿Cuáles crees que son esas estrategias que hacen que se cree

esta confianza entre la organización beneficiaria y la organización financista?

ZORNITZA: Yo creo que es fundamental, las reglas de juego claras. Hay un proceso de rendición

claro, mecanismos de rendición de cuentas, hay manuales instructivos de cómo avanzar

en la ejecución del proyecto. Es familiarizarse muy bien con estos temas y seguirlos,

aplicarlos eso es fundamental, eso de alguna manera nos garantiza que es una

organización seria que es transparente; que aunque sea pequeña, aunque tenga

debilidades, aunque no tenga experiencia pues en los instructivos está como avanzar y

echarle muchas ganas eso es fundamental. Esas cosas te diría son claves en

organizaciones pequeñas. Simplemente deben seguir las reglas del juego dejarse

apoyar por la ONG de monitoreo y seguimiento porque para eso están, acoger las

recomendaciones porque creo que a todos nos interesa que cumplan bien con estos

temas y ponerle muchas ganas.

Page 207: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

188

SAMANTA: ¿Cuáles son las razones más frecuentes por las que se decide no apoyar un proyecto?

ZORNITZA: Cuando las cosas no son claras, hemos tenido algunos proyectos que cuando se

presentan en papel dice maravillas pero que cuando uno va al terreno y dice bueno este

proyecto y resulta que nadie se enteró, que si dice ser un proyecto de base comunitaria

muy bien armado, también estructurado que incluso llama la atención y uno dice bueno

hasta parece que se lo dio haciendo alguien, pero cuando va a terreno se da cuenta que

ni siquiera la directiva está bien enterada de lo que se está proponiendo, entonces si ese

tema de apropiamiento de transparencia a nivel local para nosotros es un indicador de

que eso no va a tener buenos resultados

SAMANTA: Eso quiere decir que ustedes antes de decidir apoyar un proyecto hacen una

investigación en campo para ver cómo está funcionando todo lo que se ha planteado en

el papel

ZORNITZA: Por supuesto, no es solo una selección automática es algo que toma su tiempo y hay

que verificarlo, revisarlo conversar, los documentos; el papel es verdad que aguanta

todo pero también hay que tener una mirada crítica y no solamente de una persona es

un comité especializado que conoce como funciona estos aspectos en territorio y uno

se da cuenta. Tenemos un caso recién de una organización indígena que tenía un

proyecto admirable, con unos objetivos que van mucho más allá incluso que lo que

nosotros podríamos dar como cooperación, pero claro uno va leyendo y se da cuenta

que es un copy paste de otro tipo de proyecto que con lo que están solicitando no lo

van a poder cumplir; ese es otro tema tiene que ser muy realista adecuado a los tiempos

y a los fondos, creo que es indispensable tener la experiencia conocer las áreas en las

que se está aplicando también porque las organizaciones tratan de hacer su mejor

trabajo muchas veces bueno buscan apoyos adicionales para poder cumplir con un

proceso de selección, pero este apoyo adicional no implica que les dé haciendo el

trabajo sino implica que lo trabajen con ellos.

SAMANTA: Entonces tienen este comité para la selección de proyectos que revisa todas estas partes

antes de decidir si van a financiar uno. EL Proyecto de Sostenibilidad Financiera tú

crees que considera la reputación de una organización un factor importante al momento

de otorgar financiamiento

ZORNITZA: Si, es importantísimo

SAMANTA: Y cómo hacen con una organización nueva por ejemplo una que está empezando

ZORNITZA: Uno tiene que dar un voto de confianza. Tenemos un caso en El Oro con

ASOGROTEM, ellos los acompañamos desde, ellos ni siquiera tenían sus estatutos no

estaban legalizados y en la zona no había experiencia de trabajo con la cooperación. La

cooperación generalmente le ha puesto mucho énfasis a la zona de Chimborazo,

Cayambe, pero en la provincia del Oro un sector bananero nace una asociación

comunitaria la cooperación no tiene una historia de trabajo ahí; fue un voto de

confianza ellos aplicaron con 2 proyectos les dimos 1 para ver cómo les va, y

adicionalmente el proyecto tiene una persona de trabajo en territorio además de la

ONG de monitoreo y seguimiento para darle seguimiento a la implementación. Si

también una tiene que a veces apostarles, pero insisto es mucho de ir evaluando como

ellos avanzas si les va bien con uno y cumplen nos abre nuevas posibilidades para dar

apoyos adicionales.

Page 208: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

189

SAMANTA: En tu experiencia cuáles consideras que son experiencias que sirven para el

posicionamiento de imagen de una ONG frete a los cooperantes

ZORNITZA: El curriculum institucional, la transparencia, el trabajo asociativo también a veces eso

pasa mucho en las ONGs ahora es que se ve más bien que las ONGs se están asociando

para trabajar juntas y no es un tema de competir y muchas veces quieren o muchas

veces querían competir con acciones que son competencia del estado. El problema que

se generaba es que cuando estas ONGs terminan su momento de cooperación se cierra

el proyecto, qué pasa sigue estando un problema ahí y ese es un problema del estado

por eso es muy importante que sea un trabajo conjunto, está bien que se desarrolle

estos apoyos siempre son bienvenidos pero siempre tienen que venir articulados con el

gobierno porque si no el momento en el que se van qué pasa con esa sostenibilidad de

una u otra forma termina recayendo en los gobiernos autónomos descentralizados y de

alguna forma termina recayendo el problema si es que no ha sido coordinado con el

estado; es por eso que entra en juego la SETECI

SAMANTA: ¿Cómo es su trabajo con la SETECI, cómo es la relación que mantienen?

ZORNITZA: En su momento era muy cercana, ahora la SETECI insisto sobre la base de la confianza

de generar procesos transparentes. Finalmente atrás de este proyecto hay un

seguimiento muy cercano del PNUD, entonces en estos casos la SETECI trabaja la

normativa estratégica en la cual se aplica y digo en su momento era muy cercana

porque ellos participaban en nuestros comités de selección, recuerdo en nuestro

comités directivos, pero desde hace un año al estar la SETECI en todos los comités

directivos de todos los convenios internacionales es demasiado, entonces ellos se

excusaron de estar en estos comités y le pidieron al PNUD que los mantengan

informados, pero esto únicamente se puede dar sobre la base de la confianza es

importante decir también que hay mecanismos de evaluación. Así como nosotros a

nivel local tenemos el cumplimiento del DUMONA de los planes operativos en fin de

todos los reportes a nivel macro también existe un sistema de rendición de cuentas y

uno de ellos el PNUD entra a un tema de auditorías para toda la cartera de productos y

el año pasado fue premiado bueno fue reconocido como una de las organizaciones con

mayor transparencia entonces estas son las cosas que finalmente con la SETECI pesan

y dicen bueno no vale la pena poner mucho esfuerzo en estos temas se dan las

directrices generales se cumple con esas directrices y entonces se avanza

SAMANTA: Tu mencionaste hace un momento que es importante para los cooperantes que las

organizaciones tengan acciones visibles ¿Cómo tu vez estas estrategias de

visibilización de acciones en el ámbito comunicacional? ¿Qué cosa crees que ayudan a

esta visibilización?

ZORNITZA: A veces ahí es donde más hay que trabajar sobre todo en el lado de la comunicación,

hay veces que; bueno acciones visibles son por ejemplo la construcción la

infraestructura eso es algo que se ve no que siempre genera muchas miradas, pero no

siempre se puede apoyar esto y no siempre es muy rentable apoyarlo y a nivel

comunicacional siempre hay muchas falencias a nivel local. A nivel local siempre

están acostumbrados a llenarse de logos porque las organizaciones finalmente terminan

siendo apoyadas por varias instancias entonces esta el logo del gobierno municipal, de

la junta parroquial, de la comunidad, no sé qué y no necesariamente eso se ve muy

bonito no es muy atractivo. Si es importante para el donante que exista manuales de

comunicación entonces compartimos con ellos estos manuales de comunicación y

adicionalmente prestamos servicios adicionales, por ejemplo nuestra comunicadora

Page 209: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

190

revisa los productos muchas veces les hemos dicho señores esta no es una propaganda

política cambiemos esto y simplemente pongamos el producto; en otra señores no se

olviden que este es un proyecto de cooperación y que tiene que tener las credenciales

del caso, va a depender del producto hay productos en los que es muy importante un

posicionamiento político hay otros en los que hay que rescatar es precisamente el

producto como tal, pro hay que seguir manuales de comunicación eso es cierto

SAMANTA: Yo revisando su página web noté ustedes tienen muy claro esto, tienen marcado el

manual de comunicación de hecho tienen formatos también hasta para los boletines de

prensa, pero de tu experiencia en otras organizaciones has trabajado de esta forma

antes

ZORNITZA: No, justamente por eso se nota. Diría el tema de la comunicación es una herramienta

muy potente, tenemos una página web bueno tenemos un blog. Tenemos

posicionamiento en redes sociales y la idea es tener una imagen, manejar una imagen

una línea grafica que nos identifique y eso a veces no es estratégico sacarlo a nivel de

proyecto porque es muy individual los proyectos empiezan un día y se terminan el otro.

Lo que nosotros tenemos o lo que hicimos en este caso fue alinearnos a una línea

grafica ya existente que es la línea grafica de SNAP de las Áreas Protegidas si nosotros

trabajamos en este caso para las áreas protegidas es en este caso la de las áreas

protegidas y nos interesa potencializar y hemos desarrollado claro todo una serie de

productos en relación a potencializar esta imagen que el día en que nosotros nos

vayamos el SNAP continua, no hay que empezar desde cero, no es el tema de yo

proyecto porque el Ministerio hay finalmente varios proyectos es un tema de reconocer

para quien estamos trabajando, estamos trabajando para las Áreas Protegidas quienes

tienen que tener un tema de visibilización son las áreas protegidas. Eso es como una

estrategia la otra es el tema de los logos, nos paso en un proyecto anterior en un

programa conjunto con Naciones Unidas, en un programa conjunto trabajan varias

agencias PNUD, UNICEF, OTEM, UNESCO y todas tienen su logo y todas tienen su

protocolo de comunicación que hacer ahí es un proyecto conjunto y muchas veces hay

individualidades, hay que tratar de buscar cual es el objeto del trabajo para quien

estamos trabajando y tratar de llegar a acuerdos porque es muy feo sacar un producto

comunicacional en lo que lo que se ve son logos y nada mas entonces ahí se decidió

trabajar con un logo conjunto que es el de Naciones Unidas y evitar los logos

individuales, pero eso es algo a lo que se llego después de una serie de acuerdos y

desacuerdos

SAMANTA: Ya como para terminar, cómo te comente también mi tesis se enfoca mucho en lo que

es relaciones públicas internacionales sobre todo por qué la idea es ayudar a las

organizaciones que están empezando a las que no han tenido ningún proceso de

cooperación a lanzarse frente a los cooperantes internacionales. Tú sabes que en esto

hay mucha competencia también, son muchas organizaciones en todos los países con

todos sus proyectos que son buenos también, pero cómo te visibilizas organización

frente a un cooperante internacional ¿Cuál crees tú que es una estrategia de relaciones

públicas que puede apoyar a esto?

ZORNITZA: Y más aún ahora, lo que te había comentado una organización que tiene muy claro cuál

es su mecanismo de trabajo y que tiene muy claro hacia donde ir y que tiene un

curriculum que no necesariamente tiene que ser muy largo, la trayectoria es importante

pero si tiene que ser muy claro en que persigue y que puede hacer; eso también es muy

importante porque nos ha pasado a veces con unas organizaciones que quieren ser una

organización fuerte pero no tienen el personal o no tienen la sostenibilidad, entonces es

Page 210: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

191

tener muy claro cuáles son los alcances hasta donde pueden llegar. Ser ambiciosos está

bien, pero tener muy claro que es lo que le pueden proponer a un donante y hasta

donde pueden llegar, porque siempre va a llegar un momento de rendición de cuentas

Transcripción de la entrevista realizada a Diego Quishpe Coordinador del Proyecto de

Adaptación al Cambio Climático - PACC

SAMANTA: Como les había comentado por correo la idea de esta entrevista es conocer la

perspectiva de una organización que da financiamiento a ONGs nacionales,

como es el proyecto PACC. Me pasó su contacto Charla Chacón ella me

comento un poco de lo que hacen en el trabajo, primero me gustaría que me

ayuden con sus nombres y me comenten un poco el trabajo que ustedes

realizan en el proyecto.

DIEGO: Perfecto, Diego Quishpe Coordinador del Proyecto PACC

DANIEL: Mi nombre es Daniel Cartagena, especialista en proyectos de inversión del

Proyecto PACC

DIEGO: Le comento brevemente el antecedente del proyecto PACC. El proyecto PACC

es un proyecto financiado por el GEF y la agencia de implementación es el

PNUD, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la autoridad

Nacional para la ejecución es el Ministerio del Ambiente. El proyecto PACC

inició su fase de diseño del 2006 al 2008 y la fase de implementación del 2008

al 2012 en primera instancia y se solicitó una extensión porque había

actividades pendientes hasta abril del 2015 que es la fase de cierre del

proyecto.

El proyecto PACC tiene 3 componentes mandatorios que están definidos en su

PRODOC y que también son parte de la priorización que hay en

SENPLADES; el componente 1ro es la inclusión de criterios de cambio

climático en planes claves para el desarrollo del país a nivel nacional o local, el

2do componente son medios de adaptación al cambio climático y el 3er

componente es la gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades

en la gestión del cambio climático

SAMANTA: Como usted menciona la agencia de implementación es el PNUD la agencia

financista es el GEF y la agencia ejecutora es el ministerio del ambiente ¿Cuál

es el rol que tienen cada una de estas organizaciones como se trabaja en este

forma conjunta?

DIEGO: El GEF es una institución que provee los recursos del proyecto, es el Fondo

mundial para el medio ambiente, el GEF es un fondo que acuerdan los países

para diferentes temas cambio climático, conciencia energética, por sus siglas

en ingles es el Fondo para el ambiente global entonces cada cierto tiempo hay

los repositorios, los repositorios son reuniones ampliadas en donde se aceptan

propuestas para ejecutar, cofinanciar de acuerdo a las necesidades de cada país;

entonces le proyecto PACC, el equipo que estamos actualmente no participó en

la elaboración del proyecto y la solicitud de fondos que fue realizada en el

periodo del 2006 al 2008

Page 211: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

192

SAMANTA: Por qué agencia se presentó

DIEGO: A través del Programa de Naciones Unidas, se aplicó al SCC el fondo Especial

para Cambio Climático de los cuáles fue aprobado y se instauró, los fondos son

provenientes del GEF la agencia implementadora es el PNUD y como

autoridad a nivel de país el Ministerio del Ambiente para controlar las acciones

SAMANTA: Y cuál es el rol del PNUD en esta intervención

DIEGO: El PNUD es la institución que postula a nivel internacional la propuesta

SAMANTA: Y ahora ya ha pasado a manos del Ministerio del Ambiente en la ejecución,

pero sigue habiendo un acompañamiento de las otras organizaciones cómo es

ese proceso

DIEGO: Exactamente. PNUD es prácticamente un articulador entre este gran fondo y

los estados y los países, Entonces las diferentes agencias PNUD, FAO las

agencias del sistema de Naciones Unidas lo que hacen es facilitar y articular el

acceso a estos fondos internacionales de las diferentes carteras de estado,

supuestamente en junio hay el 6to repositorio del GEF y el punto focal GEF

del Ecuador es el Ministerio del Ambiente, la ministras la doctora Lorena

Tapia; entonces las propuestas que se vayan a presentar a este repositorio

tienen que contar con el aval de la señora ministras así que nosotros por

pedidos de revisión sabemos que hay muchos proyectos que están

postulándose a través de diferentes instituciones y agencias de Naciones

Unidas para este sexto repositorio esa es la modalidad. Ya a nivel de nuestro

proyecto una vez que se accedió a los fondos en el 2008 se firmaron los

convenios y se definió el PRODOC del proyecto es decir la hoja de ruta del

proyecto, se definieron los fondos las contrapartes y las actividades a

ejecutarse

SAMANTA: Según información que leí acerca del PACC ustedes trabajan mediante la

financiación comunitaria y con procesos de cofinanciación con las

organizaciones que presentan los proyectos como funciona este mecanismo.

¿Cuál es el proceso que debe seguir una organización para acceder a esta

cofinanciación?

DIEGO: Una vez que se definió la estructura administrativa el proyecto inicio con un

estudio de vulnerabilidad para temas de cambio climático hay una lógica,

donde primero se debe conocer la parte normativa, la parte de vulnerabilidad

territorial, la implementación de medidas y el monitoreo entonces una vez que

se llegó a la parte de acuerdos, a la parte formal se realizó un estudio durante el

año 2008 al 2010 en el que se realizó el estudio de vulnerabilidad de los

recursos hídricos en el Ecuador y se definieron 6 unidades hidrográficas que

tienen una probabilidad de cambio ante efectos del cambio climático, hablo de

probabilidad porque el tema del cambio climático es bien incierto entonces son

6 unidades hidrográficas que presentan una alta vulnerabilidad y ahí se

determina las zonas en las que intervenimos, nosotros no intervenimos en todo

el país sino en estas zonas que tienen índices significativo de vulnerabilidad.

SAMANTA: ¿Cómo se definen las acciones que se realizan en cada uno de estos puntos, se

definen aquí desde el PACC o hay organizaciones que presentan propuestas?

Page 212: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

193

DIEGO: Ese es el siguiente paso, una vez que se define la vulnerabilidad, el tema de

adaptación en si es muy fuertemente promovido por las organizaciones locales

y nosotros que tenemos experiencia de varios años la adaptación es

obligatoriamente promovida desde lo local, entonces nos llegan las propuestas,

ellos conocen su entorno sus medios nos dicen que está ocurriendo en sus

medios de vida, nos presentan las propuestas nosotros les damos luego un

acompañamiento técnico llegamos a un convenio se define actividades,

cronogramas, la parte formal y empezamos con las actividades; es así que el

proyecto financió y apoyó técnicamente a 20 proyectos durante su ejecución

SAMANTA: ¿Cuánto es el monto máximo financiable que tuvieron por un proyecto y

cuanto es la contraparte de las organizaciones?

DIEGO: Ahí hay unas bases que previamente se definieron en donde el fondo máximo

que se podía financiar era de 100mil dólares y como contraparte se pedía que

por lo menos el 25% de la contraparte sea en efectivo y el 75% de la

contraparte puede ser valorado en especies, trabajo, mano de obra, talleres;

había otro criterio de selección que era que mínimo el 65% de lo solicitado en

conjunto sean para obras de inversión, era el requerimiento y en general había

proyectos que el 100% de lo solicitado eran obras de inversión y ellos asumían

las partes administrativas

SAMANTA: Cuál es el perfil que debe cumplir una organización, bueno el perfil que

ustedes tenían para que las organizaciones trabajen dentro del proyecto

DIEGO: En realidad como el proyecto PACC tenía que levantar los mecanismos para

implementar medidas de acción en territorio no teníamos barreras para ninguna

institución, es por eso que el PACC tiene una red de socios muy amplia, tiene

universidades, ONGs, instituciones públicas, GADs en los 3 niveles de

gobierno, otras carteras de estado o instituciones de las carteras de estado. En

realidad no tenía restricción de trabajo en conjunto.

SAMANTA: ¿Y en cuanto a la selección de proyectos, cuáles eran esos parámetros?

DIEGO: En general tenían que estar principalmente y mandatoriamente estar en las

zonas de vulnerabilidad que ya previamente se definieron; tenía que presentar

una propuesta que vaya enfocada al manejo eficiente del agua, aporte al tema

de hidroelectricidad y a su vez tenga un fuerte componente de adaptación al

cambio climático en base a la vulnerabilidad.

SAMANTA: Cuándo ya tenían una organización seleccionada cómo era el vínculo con esta

organización era una cosa de acompañamiento en la ejecución o de

seguimiento o de evaluación

DIEGO: En realidad era las 2 porque el proyecto PACC antes de que nosotros estemos

en funciones lo que hacia el proyecto PACC era se aceptaban las propuestas se

daba acompañamiento y se evaluaba a través de una empresa que hacia el

monitoreo y seguimiento. Lo que se buscó es fortalecer capacidades entonces

como proyecto de ser 3 personas pasamos a ser casi 10 personas entonces lo

que se tenia es técnicos de campo en cada provincia donde se implementaban

los proyectos, las facilidades necesarias como vehículos logística en provincias

y estos técnicos a su vez hacían el primer rol que tenían ellos era de asesorar y

a su vez también las gestiones que estaban haciéndose, tenían tiempo para los

Page 213: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

194

reportes y de esa manera se avanzaban con los proyectos. Entonces aprendimos

las dos caras de la moneda cuando se administraba desde acá desde la sede

central y era muy difícil tener la presencia en territorio entonces se cambio eso

y se paso a una modalidad donde teníamos el 70% de nuestros técnicos en

territorio y la parte administrativa un poco más reducida acá en la ciudad para

facilitar las cosas, esa es la modalidad como mejor nos ha ida y hemos tenido

buenos resultados.

SAMANTA: Y cuándo ya se da esta fase de cierre de proyectos sigue algún proceso en el

que uno pueda visibilizar la sostenibilidad de los procesos

DIEGO: Hay 3 temas que estamos trabajando y ha sido algo promovido de los dos lados

de los beneficiarios y de nosotros como implementadores del proyecto. La

primera es que actualmente existen varias herramientas para el tema de

sostenibilidad. La una es la normativa CTDOT el COTAT que salió donde se

definen las competencias exclusivas y los roles de cada uno en su diferente

nivel, entonces el proyecto PACC apoyo a la gestión del Ministerio del

Ambiente formulando y publicando la normativa técnica para la

implementación de criterios de cambio climático en PDOTs Planos de

desarrollo de ordenamiento territorial que fue promovida hace poco, fue en

agosto 15 del 2014. Entonces esta guía nuestros socios independientemente de

que sean ONGs terminan en los GADs entonces se formulo esta guía, aquí se

definen estrategias para formular los proyectos y están los proyectos listos

analizar y definir esto en un Plan de cambio climático, sobre todo en un PDOT

un Plan de desarrollo de ordenamiento territorial define las líneas estratégicas,

objetivos y sobre todo presupuestos y cronogramas. Es una medida y

actualmente estamos trabajando con 5 GADs grandes, el gobierno provincial

de Loja, Los Ríos, el municipio de Mocache y 2 juntas parroquiales del Azuay,

en donde estamos implementando esta guía para que ellos luego le den

sostenibilidad a las obras que se dan en conjunto, ese es el un camino a nivel

mas general y político de acuerdo a las herramientas que tenemos.

Y el otro camino es que una vez que ya se han hecho las actividades y la sobras

estamos generando un documento, se llama Planes de mantenimiento y

operación de medidas de adaptación al cambio climático, para cada proyecto

que ejecutamos durante el proyecto PACC, entonces tenemos esos dos medios

y a su vez hay capacitaciones continuas, justamente mañana tenemos una

capacitación prácticamente final con agricultores de la provincia del Azuay

que es sobre buenas prácticas agrícolas, ellos han llegado desde el inicio desde

los conceptos, desde la siembra desde los manejos agroecológicos, hubo un

punto hace un año en donde nos pidieron inclusive carpas para comercializar y

ahora como para el cierre se les va a dar un taller de buenas prácticas agrícolas

para que puedan comercializar y ellos vean sus falencias y fortalezas en buenas

prácticas agrícolas

SAMANTA: ¿Y estos talleres pertenecen a la implementación del proyecto o es post

proyecto?

DIEGO: Post proyecto, una vez que se tienen identificados resultados y socios fuertes se

hace una inducción más dirigida a los que son fuertes

Page 214: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

195

SAMANTA: Muy pocas organizaciones financistas trabajan de esa forma, post proyecto

sobre todo en esa parte de capacitación la mayoría se queda en evaluación y

seguimiento, qué es lo que a ustedes les llevó a tomar esa iniciativa de

continuar con estos procesos de capacitación una vez terminados los proyectos

DIEGO: Los 3 ejes sostenibilidad que se nos había pedido y también que habíamos

contemplado, como nuestro proyecto mencione es piloto y buscaba identificar

los mecanismos, y los mecanismos en la sistematización que estamos hablando

ya tenemos identificado que GADs son los que tienen un potencial bien claro.

Nos ha ido bastante bien con juntas parroquiales y si estas se asocian a un

ONG es un adicional fuerte hemos tenido proyectos con organización como

UNIDEC que se han cumplido bastante bien y luego a nivel político los

gobiernos provinciales son muy fuertes, y a nivel de obras más puntuales por

competencias los municipios son los que tienen la competencia y temas con los

que nos vinculamos. En ese nivel nos definimos como piloto definiendo

nuestro mecanismo de implementación

SAMANTA: ¿De todos los proyectos que se presentaron que se presentaron al PACC, cuál

consideran que es la razón más frecuente por la que no se ha apoyado un

proyecto?

DIEGO: La gestión administrativa de cada institución, los proyectos que no han

avanzado más que carencias técnicas han sido carencias administrativas; hay

que tener fortalezas para manejar fondos de cooperación que se conviertan en

fondos de ejecución local, hay que conocer los procedimientos inclusive

nuevo, conocer normativas al estar fuertemente al Ministerio del Ambiente hay

que conocer procedimientos de licenciamiento entonces la parte administrativa

institucional a veces es difícil y por eso en resumen con las juntas parroquiales

que ya son estructuras institucionalizadas nos ha ido mejor en estos 4 años

SAMANTA: Y en cuestión de ONGs con las que trabajen consideran que la reputación que

tienen es un factor importante al momento de decirse a apoyar a un proyecto

DIEGO: No en realidad nuestro proyecto tenia es aventaja de cómo es fuertemente de

cooperación el 99% es cooperación no había mucho ese tema de reputación;

también es de periodos porque cuando se lanzaron las convocatorias las

autoridades de ese entonces recuerdo sabían decir que son servidores públicos

y estaban para servir y nuestro proyectos en 80-85% están hechos con

instituciones que inclusive políticamente no son afines, pero la lógica anterior

de la convocatoria era tener presencia y beneficiar a todos, entonces no hubo

distinción más bien hubo temas de que las propuestas no eran muy solidas; Ahí

un tema que se me pasaba es que nosotros recibíamos propuestas como le decía

de todo tipo de institución no había restricciones, pero si había un paso

adicional que era lo que llamamos la defensa de propuestas, nos trasladábamos

a las provincias y cada institución tenía que defender su propuesta y ahí un

90% de las propuestas que nos hicieron se cayó porque ellos mismo no la

conocían. Fue algo bien innovador que hicimos en el que nosotros queríamos

conocer ciertas debilidades y fortalezas de las instituciones con las que

trabajamos

SAMANTA: Y esa defensa de propuestas nació desde la ejecución del Ministerio del

Ambiente

Page 215: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

196

DIEGO: Fue una conversación que tuvimos en base a la experiencia de PNUD, del

Ministerio y de algunas instituciones que nos apoyaban en ese entonces como

SENAGUA, que las propuestas como proyectos como manejo de proyectos

son muy tendientes a los cambios políticos, una propuesta de más de 3 años

sufre estos efecto y entonces se pierde el norte que están planteando. Había

propuestas que en papel eran para premio, lo que recuerdo la directora de ese

entonces nos dijo el papel aguanta todo y así pasaba luego uno iba al campo y

ni siquiera tenía presencia ahí ni siquiera conocían a las autoridades, decidimos

trasladarnos a cada provincia y ahí nos acompañó PNUD, Ministerio del

Ambiente y algunas instituciones del estado como INAMI, SENAGUA y

SEMPLADES entonces ahí se les pedía que nos expongan que es lo que

planteaban hacer y ahí se cayeron varios proyectos. El 90% de proyectos se

cayeron teníamos una expectativa grande de proyectos y terminábamos unos

por provincia

Fue un adicional que tuvimos. Pasaban cosa como que no se conocían ni entre

las personas que estaban postulando o le no se acordaban del proyecto. No

sabían quién era el presidente de la junta o si era una organización de otra

provincia, ahí ya se puede uno identificar a mas de los criterios que

previamente definimos, todo fue bastante legal, como necesitábamos avanzar

rápido se fueron descartando los proyectos que no cumplían

SAMANTA: Al trabajar con fondos de cooperación internacional ustedes saben que muchas

de las organizaciones lo que buscan también es la visibilidad de su

organización en el procesos de estos proyectos, cómo se ha trabajado esos

procesos de visibilización

DIEGO: Ahí también está la otra mitad que la institución pública que capta estos fondos

también quiere visibilización entonces a lo que se llego en estos talleres de

acompañamiento una vez aprobadas las propuestas es que haya los dos

componentes que se visibilice el trabajo de todos, nosotros como parte del

ministerio tomamos la decisión de empezar a tener detalles que no teníamos

como uniforme con los respectivos logos, banners tenemos ahora todas estas

cosas, mochilas, se estandarizo toda la línea gráfica. Tenemos un manual de

estilo se estandarizó, desde el mismo hecho de tener las camionetas pero con el

logo de PNUD del Ministerio ya se tenía mayor presencia de donde provenían

los fondos y las instituciones también tenían derecho a figurar, antes era

desapercibido ni los que ejecutaban ni nosotros sabíamos muy bien como era el

proyecto. La gente vincula mucho el apoyo a la persona que ve y como habían

la presencia de las autoridades provinciales siempre se agradecía al municipio.

Cosas sencillas como usar uniformes, camionetas y materiales con logos la

gente identifica y ellos también derecho a sus publicaciones en el manual de

estilo.

SAMANTA: Fuera de estos aspectos visuales se trabajo alguna estrategia de comunicación

para promocionar lo que se estaba haciendo

DIEGO: Este periodo de tiempo, se recibieron propuesta fue prácticamente lo mas

sencillo unos dos meses, luego hubo una revisión a nivel técnico como

ministerio esto tomo aproximadamente un mes, y luego hubo este tema de la

defensa de proyecto que nos tomo unas 2 semanas, yo era técnico aun no era

director y participe en la defensa de proyectos. Porque nos quedamos sin

Page 216: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

197

coordinador una vez que se lanzo la convocatoria, desde abril hasta octubre

hubo un acompañamiento para mejora de los proyectos en diferentes temas,

porque nuestros proyectos están muy vinculados al estado entonces se capacitó

en temas de compras públicas para que conozcan, se hizo unos formatos para

informes y el tema de informe financiero; y en ese entonces teníamos una

comunicadora también se daban los lineamientos de comunicación y

actividades que se podían hacer de acuerdo a estos protocolos que manejan las

instituciones. Muchas instituciones proponían hacer videos, cuñas, lo que se les

orientaba era que también los logos centrados en la temática

SAMANTA: Y ahora ya no trabajan con este departamento de comunicación

DIEGO: No porque nuestros proyectos en ejecución terminaron prácticamente a

mediados del año pasado, estamos en la fase de cierre, estamos tratando de

sistematizar la información y ya no hay proyectos activos

SAMANTA: Fuera del PACC cuál ha sido su experiencia en el área de cooperación

DIEGO: Previo a ser coordinador del proyecto, fui director de gestión ambiental en el

Municipio de Cayambe por 3 años, antes de eso fui becado de la cooperación

técnica Belga para hacer mi tesis de grado, durante la tesis ya conocí los

procedimientos de cooperación que son ágiles pero requieren una estructura

fuerte. Y cuando fui director del Municipio de Cayambe me involucre mucho

en el tema comunitario, Cayambe tiene un 65% comunidades rurales y ahí yo

gestionaba los proyectos con el banco del estado y la KFW para el manejo de

desechos sólidos

SAMANTA: En su experiencia en cooperación, sabe que es difícil competir con tantos

proyectos y tantas organizaciones que lo que buscan es tratar de sacar su

objetivo misional, presentan proyectos para conseguir lo que buscan, la

mayoría de ONGs está asociada a razones más sociales, entonces cómo cree

usted que estas organizaciones pueden visibilizarse ante organismos

internacionales, cómo hacer que mi proyecto sea visto antes que los otros,

cómo hacer que mi organización sea más reconocido

DIEGO: Partiendo de dos hechos de que la normativa a evolucionado bastante nuestras

organizaciones tuvieron que alinearse a los criterios del ministerio del

ambiente, las organizaciones que tienen una voluntad de trabajar no tuvieron

problemas, CEDIR, UNIDEC, La asociación cristiana de jóvenes se adaptaron

se alinearon y todos terminaron bien y luego el trabajo solo se promueve,

como la experiencia de UNIDEC de Loja el ministerio del ambiente le financio

a un experto internacional para que venga sistematice y exponga esto en

Alemania, la experiencia también esta sistematizada por SENAGUA porque es

una experiencia que por sí sola se ve. Cumplir la normatica vigente si se

pueden adaptar a eso fluye, si hay resistencia a las normativas de instituciones

públicas es más difícil, ellos comprendieron y han sido socios fuertes

SAMANTA: El proyecto PACC trabaja junto con SETECI o en algún momento hubo este

vínculo

DIEGO: Si fuertemente de hecho SETECI es parte del comité directivo del PACC, ha

habido diferentes momentos, en el momento fue el apoyo a la continuación del

proyecto luego las facilidades para la implementación en formalidad con los

Page 217: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

198

cooperantes y hasta el 2014 participaban en los comités, ahora nos solicitaron

que les remitamos los avances que tenemos pues ya estamos en la fase de

cierre, el 30 de abril ya cerramos actividades.

SAMANTA: Y después de esta fase de cierre que viene

DIEGO: Hay 2 escenarios, el tema de adaptación al cambio climático está bastante

institucionalizado en el ministerio del ambiente y en la subsecretaria, cuando el

proyecto PACC inicio no había la subsecretaria de cambio climático a

evolucionado y ahora tiene el carácter de ministerio, hay una dirección de

adaptación y esta dirección tiene alrededor de 8 proyectos, que cumple con los

mismos componentes pero ya evolucionados con la actualidad que lo que había

el PACC entonces él un escenario y más probable es que migremos a esta

institución. Este proyecto y otro que era el PRA fueron pilotos para este

proceso

SAMANTA: ¿El fondo GEF maneja fondos concursables así es cómo se presentó la

propuesta de PACC?

DIEGO: Si el PACC se presentó así en la versión original

Transcripción de la entrevista realizada a María Alicia Eguiguren Asistente del Programa de

Pequeñas Donaciones – PPD Ecuador

SAMANTA: Como te había comentado un poco por correo el objetivo de esta entrevista es conocer

la visión que tiene una organización que da fondos a proyectos nacionales, sobre cómo

selecciona estos proyectos. Eso es como un poco la idea general. Primero ayúdame con

tu nombre y describiendo un poco el trabajo que hace el PPD.

M. ALICIA: Mi nombre es María Alicia Eguiguren. Yo soy la asistente de programa del PPD. Que

hace, bueno. El PPD es el programa de pequeñas donaciones del fondo para el medio

ambiente mundial, que es el GEF por sus siglas en inglés. El GEF tiene tres tipos de

proyectos, que son los proyectos grandes, los medianos y los nuestros que serían los

proyectos pequeños.

En realidad, bueno, nosotros ahorita estamos, el GEF trabaja con reposiciones.

Estamos acabando la que sería la quinta reposición, lo que nosotros le llamamos la

quinta fase operativa. Desde esta, te voy a explicar que existe un antes y un después de

esta quinta fase operativa, en qué sentido, en el sentido justamente de la forma de

seleccionar proyectos y el abordaje que nosotros hemos tenido.

De forma general, nosotros financiamos a organizaciones de la sociedad civil u ONGs

u organizaciones comunitarias de base, las OCBs que se llaman, en proyectos para la

conservación del medio ambiente. Eso sería como general, no.

Del PPD, bueno, el PPD es un programa que está a nivel global, en más de 120

países, puedes encontrar mucha información en el internet. Y cada país, o sea, lo que

busca el PPD es dar respuestas locales a problemas ambientales globales, pero cada

país lo hace a su manera. Tenemos nosotros un comité directivo nacional. Que es un

grupo de expertos de varias organizaciones, por ejemplo tenemos representantes de

universidades, de grupos indígenas, de mujeres, de las ONGs ambientalistas, del

Ministerio del Ambiente, del PNUD, del Ministerio de Agricultura, todos estos

Page 218: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

199

representantes son quienes toman las decisiones sobre a dónde van los fondos para

proyectos.

Por supuesto, tenemos también fondos para el manejo administrativo de la oficina, esas

decisiones ya las tomamos aquí, todas las decisiones del día a día las toma aquí lo que

sería la coordinación nacional que es todo este equipo que tú ves y Ana María Barriga

que está fuera del país, que es la coordinadora nacional.

SAMANTA: ¿me podrías explicar un poco las funciones específicas de tu puesto de trabajo y que

experiencia tienes en esta área?

M. ALICIA: Bueno, lo mío es un apoyo un poco sustantivo a la coordinadora y al programa en

general. O sea, nosotros trabajamos con ONGs que monitorean a los proyectos, yo les

doy seguimiento a esas ONGs. Ver de manera general también el tema de

cofinanciamiento, por ejemplo, la relación con el Ministerio del Ambiente, con el

Ministerio de Agricultura. Y como esa supervisión, por así decirlo, o seguimiento de

las tareas más a nivel general, porque tenemos también a otras personas que nos

apoyan ya con el seguimiento específico de los proyectos desde una perspectiva más

financiera y de procedimientos.

Tenemos, como te dije, a los equipos. Un equipo nacional que hace monitoreo de todo

el proceso y los equipos territoriales que hacen monitoreo y asistencia técnica a los

proyectos.

SAMANTA: ¿El programa de pequeñas donaciones ha trabajado con cerca de 530 organizaciones

según muestra su página web?

M. ALICIA: Menos, bueno no sé, la información que salga en la página web está bien.

SAMANTA: ¿Me puedes decir algunos de estos proyectos, que han trabajado aquí en el país?

M. ALICIA: Es que son muchos, pero por lo general como una caracterización de los proyectos, son

proyectos, primero el tope que financia el PPD es de hasta $50.000.

Los proyectos son diseñados y ejecutados por la sociedad civil, por organizaciones

comunitarias de base, por ONGs, y para esta quinta fase operativa, como te dije hay un

antes y un después.

M. ALICIA: Tienen 3 enfoques, el uno es el de conectividad ecológica, el otro es el de paisajes

productivos sostenibles y el otro es el de asociatividad.

SAMANTA: ¿Cuál es el perfil que tiene que cumplir una organización beneficiaria para trabajar en

el programa?

M. ALICIA: ¿Para acceder a fondos?

SAMANTA: Si.

M. ALICIA: Haber, tiene que ser legalmente constituida, tiene que ser representativa, o sea, todas

las decisiones tienen que ser tomadas en consenso y participativas. Las propuestas, por

ejemplo, tienen que ser sólidas y tienen que ser elaboradas participativamente; eso te

das cuenta con una visita de campo, reuniones con la comunidad.

Page 219: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

200

Tú tienes un poco que medir al momento de seleccionar los proyectos que sean o no

sean, o sea, que tan participativo fue el proyecto. Cuanto responde a las necesidades

reales de la comunidad. Que más, para nuestras organizaciones, nosotros si pedimos

que tengan una experiencia en el manejo de fondos si es que quieren acceder a las

$50.000. Al menos una experiencia similar. Si es que no tienen, si es que no hubieran

tenido experiencia en manejo de fondos si se les da, pero un monto menor. Se les

puede dar $25.000, por ejemplo.

Que más, que tengan un equipo. Que presenten un equipo que se lo vea solvente en los

temas a los que ellos quieran abordar, entonces tienen que tener un coordinador,

alguien encargado de la parte técnica y alguien que maneje los fondos. Y de ahí, pues

que estén al día con sus obligaciones. Verificamos que estén en lista blanca del SRI.

Que tengan todos los documentos al día, el nombramiento del representante legal, el

tema este de ellos tienen que estar adscritos a una institución o a algún ministerio, que

estén al día.

SAMANTA: Me mencionaste que el monto máximo financiable es de $50.000. ¿Cuánto es lo que se

solicita de contraparte a las organizaciones?

M. ALICIA: Uno a uno. Esa contraparte puede ser en efectivo, en especie y también es algo que lo

puedes ir consiguiendo en el camino. Al momento de presentar tú deberías presentar

con quien, por ejemplo, fondos de donde podrías o que conversaciones has tenido ya

con algún gobierno local, con la cooperación internacional y poco a poco, o sea,

conforme el proyecto se va ejecutando se van ejecutando esas contrapartes también.

SAMANTA: ¿Cuál es el proceso que una ONG o una organización de base debería seguir para

presentar un proyecto?

M. ALICIA: Verás, hay dos. Entre la quinta fase el antes y el después son dos momentos totalmente

distintos. No sé si a ti te interesa ¿cómo procedimiento, entender un poco? ¿O te

interesa lo actual, o sea, que pasa, como sucede?

SAMANTA: Sería bueno los dos partes.

M. ALICIA: En las fases anteriores el PPD ha armado una convocatoria. Digamos que el Ecuador

fuera redondo, una convocaría anual para presentar proyectos, entonces nosotros

recibíamos proyectos de todas partes del Ecuador, menos Galápagos. Galápagos nunca

hemos trabajado porque los costos de trabajo en Galápagos son muy altos. Y el PPD, el

GEF perdón, ha tenido tradicionalmente grandes inversiones allá. Entonces nosotros

como somos

SAMANTA: Solo Ecuador continental.

M. ALICIA: Exacto. Hemos decidido abordar solamente, esa ha sido una decisión de nuestro

comité, abordar solamente Ecuador continental. Ya, entonces que hacíamos.

Habríamos una convocatoria anual porque a nosotros nos llegaba una asignación anual.

Entonces nosotros ya sabíamos. Por ejemplo, año 2008, asignación $700.000. Nosotros

agarrábamos esos $700.000, abríamos una convocatoria bajo ciertos lineamientos, que

por lo general van a ser estos que te digo de procedimientos y los objetivos globales del

PPD, o sea, algo muy, o sea que se adscriban a esos objetivos. Y entonces nosotros

recibíamos, les dábamos ¿haber cuánto tiempo les dábamos? 3 meses para presentar.

Entre que abríamos la convocatoria y recibíamos las propuestas pasaban unos 3 meses.

Teníamos un formulario y todo.

Page 220: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

201

SAMANTA: ¿Todo por internet, no?

M. ALICIA: Si, solamente por internet porque como ves el monto era bajo. Podíamos nosotros

financiar unos 12, 14 proyectos y entonces si abríamos, por ejemplo, en prensa eso iba

a ser pero mínima 500. Y para quedarte con 14 no valía la pena ni el trabajo.

SAMANTA: ¿Y cuántos recibían en promedio?

M. ALICIA: Dependía mucho, variaba muchísimo pero podías recibir 100. Otros años recibíamos

muchísimas menos 40, 60. Pero bueno, di tú que estaban los 60. Entonces esos los

recibíamos en oficina, en la oficina hacíamos un primer barrido para ver. Porque

además claro tú abres para la línea, por ejemplo, para las áreas focales que tiene el

PPD: Biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de suelos,

contaminantes orgánicos persistentes.

Entonces el PPD global tiene bajo, o tenia, bajo cada área focal como temas donde los

proyectos eran elegibles. Entonces, tú presentabas tu propuesta bajo un área focal,

agarrabas esos temas y decías yo le apunto a este. Y nosotros hacíamos ese primer

barrido porque a pesar de que mandabas toda esa información, te llegaba el proyecto

para comprar computadoras, para la escuelita no sé qué. Entonces todos esos los que no

cumplían con lo básico. Fuera. Entonces di tú que nos quedamos, no sé, con 30 para el

ejemplo, no? Estos 30 los circulábamos entre nuestro comité directivo nacional. Ya

para leerlos, más en detalle. Esta primera revisión la hacíamos en oficina, el comité leía

estos 30 y luego nos los dividíamos. El comité tiene entre 10, 12 personas. Entonces

cada uno visitaba, di tú 2, 3 proyectos de estos preseleccionados.

SAMANTA: ¿Después de la preselección ya hacían una investigación de campo?

M. ALICIA: No haber, espérate. Después de esta preselección, que nosotros les mandábamos los 30,

ellos los leían y di tú, sacaban 5, nos quedábamos con 25. Hacíamos una reunión, en

esta reunión se decidían estos 25 preseleccionados.

Incluso nosotros les decíamos, verán vinieron 60, nos parece que estos 30 cumplen

mejor los requisitos. Pero si ustedes quieres revisar otro de los que nosotros no estamos

mandando, díganos. Si pasaba, que a veces alguien del comité decía, a mi mándenme

porque hacíamos una matriz, poníamos los objetivos y toda la información básica. Y

nos decían, a ver a mí mándenme tal proyecto porque lo quiero leer. Ustedes no lo han

preseleccionado, por así decirlo, pero lo queremos ver. Y les dábamos esa información.

El objetivo de esto, es que bueno, el comité son personas delegados de otras

instituciones que trabajan voluntariamente y tienen agendas muy llenas, te imaginarás.

Son personalidades y entonces queríamos facilitar su trabajo también. Entonces bueno

en esta reunión se preseleccionaban 25, estos 25 se visitaban y luego de esta visita

había otra reunión del comité ya para la selección final. Entonces de estos 25 ya tenían

que quedar 14 o 15 dependiendo de la cantidad de fondos, y de cuanto pedía cada uno,

porque el tope es $50.000 pero podías pedir $40.000. Hacíamos una sumatoria.

SAMANTA: Claro, podías tener años más años menos proyectos.

M. ALICIA: Exacto. Ya, esto fue la fase anterior. Así trabajábamos antes, medio que

reaccionábamos a las propuestas de las organizaciones.

Dejábamos un fondo de la asignación total, un porcentaje para monitoreo. ¿Por qué?

Page 221: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

202

Porque nosotros dividíamos el país, por decirte norte y sur. Y aquí seleccionábamos

una ONG que les monitorea a toditos estos y acá otra. A veces eran más, una en la

costa, una en la sierra. Dependía.

SAMANTA: ¿Y cómo seleccionaban ONGs que les monitoreaban?

M. ALICIA: A ellos les hacíamos una lista corta con ONGs de más experiencia, porque estos son

equipos ya de muchísima experiencia. O sea, tienes por ejemplo la corporación

OIKOS, ¿no sé si has oído de ellos? O corporación ECOPACK. Son ONGs que

trabajan acá en Quito y tienen unos equipos técnicos súper bien constituidos. Ellos

tenían con su presupuesto que venía del fondo de GRANTS para visitar a estos

proyectos, eran como un proyecto más. Pero que abordaba lo que es monitoreo,

sobretodo.

SAMANTA: Y a ustedes ya solo les llegaba la información sobre como avanzaban los proyectos.

M. ALICIA: Exacto. Gracias a esto, nosotros asegurábamos que cada proyecto era visitado dos

veces al año. En los dos años de ejecución de los proyectos tenías 4 o 6 visitas por

proyecto. Si le hubiéramos hecho solo desde acá, porque eso no lo hacen todos los

PPDs, los PPDs en otros países solo tienen a su equipo de la coordinación y ellos

mismo monitorean. Pero en evaluaciones que hemos hecho del PPD y comparativas, el

PPD del Ecuador es el único cuyos proyectos habían sido monitoreados y visitados al

menos 6 veces en su ejecución. Y además, todo un proceso anexo a eso es el de

sistematizar las experiencias. El de ir agarrando las lecciones aprendidas e irlas

sistematizando, entonces todos los proyectos acababan con una sistematización por

proyecto, un documento que te dice OK, voy a contarte como me fue.

Esas sistematizaciones nosotros las agarrábamos, o sea, por ejemplo esta ONG di tu

ECOPARI tenía 8 proyectos a su cargo, ellos agarraban esos 8 y sistematizaba un

documento por el territorio, o sea, exprimía esos documento y hacía otro. Teníamos

uno aquí y teníamos uno acá.

Y ya desde la tercera y cuarta fase operativa juntamos he hicimos uno. Uno que

sistematiza todo el país. Por fase operativa. Entonces, estos documentos te los puedo

compartir.

Y también habíamos trabajado en documentos temáticos, por ejemplo, acá tuvimos

una, trabajamos en el sur con la fundación OFFICE, ellos agarraron el tema género

igual cogieron las experiencias, hicieron un manual sobre como transversalizar el tema

de género en los proyectos comunitarios. Lo validaron con las organizaciones y

sacaron un documento que también lo tenemos por ahí. Lo mismo hicimos con el tema

de conflictos socios ambientales, también con un manual para temas empresariales, ya

para cuando los proyectos quieren empezar a comercializar sus productos, que ellos no

tienen mucho una lógica empresarial es más una lógica comunitaria. Entonces este

manual sintetizaba.

SAMANTA: ¿Y ahora en la nueva fase?

M. ALICIA: A partir de la quinta fase operativa hubo un cambio radical, y es que el GEF dijo OK

los PPDs de más experiencia, o sea, Ecuador, México, Costa Rica y otros más se van a

graduar. Esta graduación que implicaba, que nosotros ahora nos vamos a manejar como

un proyecto grande. Te acuerdas que te comente, ¿que el GEF tiene grandes, medianos

Page 222: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

203

y pequeños?, un proyecto grande implica competir por fondos. ¿Por qué? Porque los

fondos del GEF se le da una asignación al país, al Ecuador. Tome su pastel. Estos son

los fondos para estos 4 años de la reposición. El Ministerio del Ambiente es el que

decide como divide esos fondos. Entonces nosotros armamos una propuesta, le

presentamos al Ministerio del Ambiente y entramos a competir con otros proyectos que

presentan el PNUT, el Banco Mundial y todas las agencias que pueden presentar

proyectos a los fondos GEF. Y entramos a competir, y nos dieron como $4 millones y

medio para 4 años de ejecución.

SAMANTA: Esta propuesta que se hace, ¿ustedes muestran como trabajarían con el presupuesto

asignado?

M. ALICIA: Exacto.

SAMANTA: ¿Esta es la propuesta que ustedes hacen, no como un proyecto?

M. ALICIA: Es un proyecto, es un documento de proyecto.

SAMANTA: Ahora funcionan como un proyecto que da fondos a otros proyectos.

M. ALICIA: Exacto. Entonces ahí tienes ya una diferencia gigantesca. Y es que antes a nosotros nos

llegaba la asignación, nos decían tome para este año usted tiene $700.000, ahora

tenemos que armas un proyecto a más largo plazo y eso te permite planificar mejor.

Porque nosotros ya supimos que tenemos $4’500.000 para 4 años.

SAMANTA: ¿Los proyectos siempre se presentan para 4 años?

M. ALICIA: No, el nuestro, el grande, el nacional.

SAMANTA: ¿Por qué ustedes lo armaron así?

M. ALICIA: Los del GEF son todos así, las reposiciones son cada 4 años. Entonces si tú eres un

FULL SIZE PROJECT de ley tienes que tener una duración de 4 años, podría ser un

poco menos, pero ese sería el marco.

Entonces, nosotros dijimos OK. Vamos a tener $4’500.000 para 4 años. ¿Qué

hacemos? Cambiamos totalmente el enfoque. Entonces, otra vez el Ecuador.

Decidimos, primero ver donde estábamos trabajando, entonces agarramos la lluvia de

puntos que nosotros teníamos de proyectos que era, o sea, no un problema pero

siempre era un limitante el hecho de que los proyectos estaban aislados uno con otro.

Nosotros si intentábamos juntarlos, por ejemplo este bloque de proyectos hacían

talleres de intercambios de experiencias, tres veces en su vida. Entonces de cierta

forma se juntaban, hacían intercambios.

SAMANTA: ¿Pero lo hacían por zonas?

M. ALICIA: Por zonas, exacto. Pero no tenías una vinculación mayor. A veces se visitaban,

aprendían unos de otros. Pero no tenías una vinculación mayor. Entonces dijimos, OK

ahora vamos a trabajar con un enfoque territorial y por ecosistemas.

Se seleccionaron 4 territorios en función de donde había mayor cantidad de proyectos y

donde había mayor capacidad o viabilidad para juntar esos proyectos. Y se diseñaron

los biocorredores. Entonces empezamos a trabajar en ecosistemas prioritarios, que

Page 223: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

204

serían: el páramo (esto es sierra norte y centro), en la Amazonía el bosque húmedo

tropical y en la costa el manglar y el bosque seco. Toda esta información esta

sistematizada, no te preocupes.

Entonces agarramos los 4 territorios y dentro de cada territorio se diseñaron

biocorredores. Un biocorredor puede tener 3 proyectos y tiene 3 enfoques los proyectos

el de conectividad ecológica, como se conectan estas áreas ecológicamente, el de

paisajes colectivos sostenibles, o sea un tema productivo de ley, todos los proyectos

tenían que tener un tema productivo, di tú, mermelada o las canastas de productos

agroecológicos o el ecoturismo; y un tema de asociatividad, significa que ya no van a

trabajar como proyectos aislados. Ahora se asocian, pero además se asocian con otros

actores del territorio del biocorredor. Es un enfoque mucho más integrado.

SAMANTA: ¿Y ahora como se seleccionan estos proyectos para armar los biocorredores?

M. ALICIA: Si, para seleccionar los proyectos fue un proceso de 9 meses. Este de acá nos tomaba

como 6 entre todo, no? Este proyecto se llamó Proceso de Planificación Participativa,

tenemos todo un documento ya sistematizado sobre eso; te lo voy a mandar.

Este proceso de planificación comenzó con un mapeo de actores, convocamos a todos

los proyectos PPD de la zona, del territorio o del biocorredor y les dijimos OK aquí

están ustedes, ¿con quién más hay que trabajar? Y ellos empezaron a decir, saben que

en mi territorio

SAMANTA: ¿De los proyectos con los que ya se había trabajado anteriormente?

M. ALICIA: Si, les retomamos a los proyectos PPDs de toda la, PPD en el Ecuador está ya como 21

años, para ese entonces di tu que teníamos 16 años. Entonces agarramos a todos los

proyectos de este territorio en los pasados 16 años y les convocamos y les dijimos a ver

con quien hay que trabajar. Y ellos empezaron a decir a ver, aquí está el GAD tal, aquí

está la cooperación española, aquí está el Ministerio del Ambiente, a ellos hay que

convocar. Este fue el mapeo de actores.

Con ese mapeo de actores se establecieron mesas de trabajo para los biocorredores, que

son unas mesas de trabajo más técnicas, donde tenías: delegados de los proyectos,

delegados de estas otras instituciones que nos parecían importantes. Y para el territorio,

porque un territorio engloba varios biocorredores, por ejemplo el de Sierra Norte tiene

3, para el territorio teníamos un grupo de trabajo territorial, o tenemos, y son mesas de

discusión sobre las prioridades del territorio. Es más político, los MTBs son más

técnicos.

¿Cuál es la diferencia? Que cá por ejemplo, vas a tener a los alcaldes, a los prefectos,

un nivel más político.

SAMANTA: ¿En los grupos de trabajo territorial?

M. ALICIA: En los grupos. Entonces ahí las discusiones son más generales sobre el territorio,

cuáles serían nuestras prioridades, por donde hay que abordar. Y casi la toma de

decisiones se la hace más al nivel de los MTBs, donde ya es más técnico, algo más

práctico, o sea aquí se habla de cómo vas a conservar el páramo. Cosas ya más

prácticas, no?

Entonces estas mesas y grupos tuvieron unas reuniones periódicas por estos 9 meses,

donde nosotros más o menos pusimos unas reglas; aquí se debería tratar, o sea cómo

vas avanzando en esas discusiones, como vas logrando acuerdos, como vas logrando.

Page 224: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

205

Como producto el GTP llegó a un acuerdo que se llamaba el ASOCIATE, acuerdo

socioambiental territorial, y las mesas a los ACBIOS, que son los planes de acción de

los biocorredores. Son como unos planes de manejo.

Entonces en este plan de acción, a ver, nosotros tenemos X número de hectáreas de

páramo, el problema de los páramos aquí son las quemas, el problema es que avanza la

frontera agrícola, el problema es que hay ganadería. ¿Cómo vamos a abordar estos

problemas? Con A, B, C acciones. De ahí se diseñaron los proyectos.

SAMANTA: Es decir, ¿ya no tienes una convocatoria basada en lo que una ONG quiere proponer

sino más bien las necesidades de una zona específica?

M. ALICIA: Exacto, con un enfoque territorial y de ecosistemas.

SAMANTA: Entonces más bien es una invitación a participar sobre estos problemas que ya están

definidos.

M. ALICIA: Claro, que ellos definieron. Tu y yo somos parte de la mesa del biocorredor Prisca-

Mojanda-San Pablo y nos ponemos de acuerdo, agarramos los planes de ordenamiento

territorial de nuestro territorio, que son elaborados por los GAD (24:43) y decimos

mira aquí está el problema. Además nosotros como proyecto de la quinta fase, como

proyecto grande nacional, ya teníamos nuestros objetivos.

Nuestros objetivos nacionales eran, por ejemplo, reforestar 14.000 hectáreas o

conservar 14.000 hectáreas de páramo, entonces como nosotros en esta mesa

aportamos a esas 14.000 que quiere el PPD y como respondemos al plan de

ordenamiento territorial de nuestro municipio o nuestra prefectura o de nuestra junta

parroquial. Eso hacía la bio, agarraba todo eso, sacas las prioridades y de ahí se diseñan

los proyectos. Los proyectos responden a esas prioridades.

SAMANTA: ¿Y cómo una organización nueva puede adherirse a eso?

M. ALICIA: Ya casi que no te puedes adherir.

SAMANTA: ¿Hasta que hayan pasado los 4 años?

M. ALICIA: Claro. Para la quinta fase ese era un limitante. O sea, evidentemente se cerraba.

Agarrábamos y decíamos vamos a trabajar aquí. Si ya eras parte de la mesa, ya habías

estado en las discusiones todo el tiempo ahí si podías presentar tu propuesta, pero si no,

ya no.

Y además fueron 4 años, entonces casi que se cerraron las puertas para un montón de

organizaciones por este enfoque. Eso sería en el lado negativo.

En el positivo es que este trabajo articulado te permite…

SAMANTA: Es más planificado.

M. ALICIA: Exacto, mucho más planificado, responde a las prioridades.

SAMANTA: Y es más sostenible

M. ALICIA: Es más sostenible y te permite lo que ellos le llaman SCALE UP, en inglés, agrandar tu

impacto. Entonces teníamos también en cada territorio un equípate, que son las que

antes se llamaban ONGs de monitoreo. El equípate tiene una presencia completa, total,

Page 225: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

206

en el territorio. Antes las ONGs de monitoreo sabían que en enero, junio y diciembre

les tenían que visitar y entre tiempos tenían otras actividades propias de su ONG.

Ahora las organizaciones tienen una presencia casi completa, claro no es que sus

equipos solo trabajan para el PPD, hacen otras cosas. Nosotros no podemos financiar

sueldos para gente constante ahí en el territorio pero si una presencia casi completa en

el sentido de estar todo el tiempo ahí, todo el tiempo buscando alianzas, todo el tiempo

levantando cofinanciamiento, todo eso no. Entonces estas todo el tiempo que reunión

con el GAR, es decir todo el tiempo las ONGs pensando en función de biocorredor y

de mesas

SAMANTA: Pero sigue siendo una cosa estos equípates de monitoreo, ¿verdad? O ¿es ya

acompañamiento en ejecución?

M. ALICIA: Si, tienen monitoreo y acompañamiento técnico. Nuestro sistema de monitoreo se

llama Simonaa, siempre se llamaba Simona ahora le pusimos una a mas, se llama

Simonaa con doble a, porque quisimos enfatizar este acompañamiento técnico.

Siempre tuvieron una función de acompañamiento técnico, no era la ONG que llegaba

y te decía: “A no, han hecho mal. Les ponga mala calificación. Chao”. No. Siempre

estaban en una relación de: saben que no llovió, ¿Qué haremos?, o miren lo que paso,

¿Qué hacemos? Y les apoyaban porque técnicamente eran más solventes.

SAMANTA: Más fuerte.

M. ALICIA: Más fuertes claro. Ahora esta otra a se asegura porque aparte de las visitas de

monitoreo, tienen que tener visitas de asistencia técnica.

Entonces agarramos ciertos temas, por ejemplo, el tema de conectividad ecológica y

los páramos, tienes que darles un cierto número de capacitaciones sobre páramos, sobre

el tema productivo, sobre el tema de asociatividad y si surgen más pues más. Que acá

también pasaba, si pasaba que las organizaciones, que sus ONGs de monitoreo

establecían relaciones tan fuertes que a veces terminaban haciendo más trabajo del

esperado. O sea, lo ONG que monitoreaba les ayudaba a hacer nuevos proyectos para

aplicar a algo más o les daban otros talleres de capacitación que no estaban

planificados.

SAMANTA: Pero era si pasaba, ahora es algo que tiene que pasar.

M. ALICIA: Claro, exacto. Ahora pasa de ley.

SAMANTA: Antes cuando trabajaban con la modalidad anterior de las convocatorias de proyectos,

¿Cuáles crees que fueron las razones más frecuentes por las que se decidió no apoyar

un proyecto?

M. ALICIA: Que sea débil sobre todo.

SAMANTA: ¿La organización o el proyecto?

M. ALICIA: El proyecto, también la organización. O sea, que la propuesta no esté bien estructurada.

Bueno tenías ahí varias cosas, por un lado un concurso por los fondos y por otro

también una decisión. O sea tu podías tener una muy buena propuesta pero tal vez hubo

otra que te ganó porque como los fondos son escasos y tal vez respondía a cosas más

prioritarias, por ejemplo, si priorizábamos que sean propuestas presentadas por grupos

de mujeres o por grupos indígenas.

Page 226: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

207

SAMANTA: Por grupos de eje transversal.

M. ALICIA: Exacto, entonces tu propuesta pudo haber sido muy buena, bien estructurada y todo lo

que quieras pero te ganó esta otra que era presentada por un grupo de mujeres o por un

grupo de indígenas, o campesino. El GEF no habla de reducción de la pobreza, ese no

es su objetivo, pero transversalmente o paralelamente es algo que lo abordábamos

sobre todo el PPDmas que los proyectos MEDIUM o FULL SIZE.

Entonces si tenías una organización débil en el sentido de que necesitaba apoyo si

podía haber sido por el PPD, por su comité directivo nacional, seleccionada justamente

por eso.

SAMANTA: Para fortalecerla.

M. ALICIA: Para fortalecerla, y como teníamos nuestras ONGs de monitoreo que estaban todo el

tiempo ahí, el riesgo por así decirlo bajaba. Porque claro es un riesgo tener una

organización con pocas capacidades que luego no te responda y hemos tenido también

casos de mal uso de fondos, corrupción, todo eso no. Eso siempre pasa.

SAMANTA: Bueno pero con esta idea de fortalecer tampoco es que se cerraban a organizaciones

pequeñas o que recién empezaban.

M. ALICIA: No, teníamos esos fondos reducidos de los $25.000 que eran justamente para no

cerrarnos a organizaciones que no hayan tenido experiencia. Para los $50.000 ahí si ya

pedíamos experiencia.

SAMANTA: Tú mencionas que uno de los puntos es que una organización sea débil, consideras en

la experiencia que has tenido trabajando con ONGs, con cooperación, financiamiento,

cofinanciamiento. ¿Consideras que la reputación de una organización es un factor

relevante al momento de escogerla para ser financiada?

M. ALICIA: Por ejemplo, ¿Cómo sería la reputación?

SAMANTA: Que sea reconocido su trabajo.

M. ALICIA: No necesariamente porque ahí le hubieras dado prioridad a las ONGs, entonces

corporación OIKOS, fundación tal tal.

SAMANTA: Las que después fuero sus aliadas.

M. ALICIA: Si que después más bien pasaron a ser ONGs de monitoreo y todo eso. No

necesariamente que hayan hecho publicaciones y eventos y cosas así. Más bien,

nosotros siempre hemos tratado de tener un mayor número de organizaciones

comunitarias, o sea, la asociación de pequeños productores “Visión Integral” por sobre

las ONGs. Tratábamos de que este número sea siempre mayor a este, al de las ONGs.

Entonces no es que seleccionábamos así.

Además ya en la práctica, me refiero ya cuando nos llegaban los informes financieros y

todo, para las ONGs grandes los fondos del PPD que eran $50.000 a veces eran

menospreciados porque ellos a la par estaban manejando proyectos de $100.000 o

$200.000 y el de $50.000 el pequeño.

Es por eso que Ana María, la coordinadora, lucha siempre por ver si en algún momento

Page 227: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

208

le podemos cambiar el nombre al programa porque ya desde el inicio tienes la idea de

pequeños fondos, pero para una organización comunitaria, para una organización

indígena $50.000 es un montón.

Entonces si nos pasaba que una organización indígena con quien tu pensabas que ibas a

ser riesgo mayor pero decías: bueno, OK. Porque tal vez era un grupo que no había

tenido el mismo nivel de educación, de preparación, de experiencia que tenía la ONG,

pero en la práctica te llegaba mejor, por ejemplo, los informes de esta organización que

de la ONG que de verdad nos tenía como una más, y para ellos era más importante

responder a quien sabe, a la cooperación española que les estaba dando $200.000.

SAMANTA: Ya, pero con todas estas cosas que pasaban de los informes y eso también ya iban

aumentando su credibilidad en el trabajo de estas ONGs pequeñas

M. ALICIA: Claro organizaciones comunitarias. Porque para nosotros siempre fue importante que

ese balance sea mayor, o sea que ese número sea mayor que el otro.

Y la otra regla que nosotros también teníamos, que me olvide de mencionar antes, es

que cada organización podía recibir solamente una vez o un tope de $50.000. Si ya

accediste a los $25.000 porque eras una organización sin experiencia, para la siguiente

vez, luego de dos años que era la duración del proyecto, podías volver a aplicar a otros

$25.000.

SAMANTA: ¿Y solamente el fondo se da una vez para cada organización?

M. ALICIA: $50.000, pero podías aplicar en dos partes. 25 – 25 o 40 – 10.

SAMANTA: ¿Y si ya te dieron $50.000 ya no podías volver a aplicar?

M. ALICIA: Marchaste. Excepto para las ONGs de monitoreo, con ellas el procedimiento era otro,

entonces por ejemplo si ha habido algunas organizaciones que luego pasaron a ser

ONGs de monitoreo y muchas organizaciones que fueron proyectos PPD ahora son

nuestros EQUIPATES.

SAMANTA: ¿Y a ellos ustedes les llamaban, les invitaban a ser parte de su equipo o también es una

presentación de proyecto?

M. ALICIA: Los EQUIPATES y las ONGs esas eran listas cortas. Lista corta, tu agarras a % ONGs

que conoces en el territorio. Medio investigas quien no más está trabajando acá porque

no te conviene que sea de más lejos, te sale muy caro. Tiene que ser alguien que

conozca el territorio y alguien que esté ahí.

Entonces ya sabes que en sierra norte estamos entre Imbabura y Pichincha, entonces

agarras ONGs de ahí. Que manejen este tema no son muchas. En la Amazonía, por

ejemplo, tienes complicaciones para encontrar. Les invitas, presentan sus propuestas y

seleccionas entre esas.

SAMANTA: ¿Es más una invitación?

M. ALICIA: Si, lista corta.

Page 228: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

209

SAMANTA: Ahora con todo lo que me acabas de explicar cómo funciona el programa veo que

realmente es distinto a otros porque en la cuestión de cooperación es difícil presentarte

frente una organización que tiene mil propuestas, y no solamente del país, relacionados

con sus líneas de acción. ¿Tú has trabajado en un proyecto que funcione de esa forma?

O sea que sea más como una selección de organizaciones conocidas, de proyectos

buenos y no como esto de invitaciones a las organizaciones. Te pregunto esto, porque

me gustaría saber, ¿si es que tú me podrías mencionar algunas estrategias de

comunicación que tu consideras importantes o más que importantes adecuadas? Al

momento de posicionar una ONG pequeña, no tan conocida, en un mercado

internacional de cooperación.

M. ALICIA: Tendría que pensar cuál puede ser. O sea claro hoy en día con el nivel de

comunicación que hay si yo fuera un donante, que tal vez no trabaje así, o estoy

sentada en Italia y quiero dar donación en el Ecuador, claro lo primero que voy a hacer

es buscarte en el internet, obviamente, entonces valdría la pena tener alguna estrategia

de comunicación. Sea a través de Facebook que al menos no te cuesta, un blog, una

página web. Debería ver cómo estas manejando tú tu perfil. Siempre va a haber una

vaina política detrás las organizaciones, a que te adscribes tú, yo diría que eso siempre

va a ser importante. Entonces, por ejemplo, nosotros hemos visto organizaciones que

están muy alineadas por ejemplo al gobierno, y hay cosas con las que necesariamente

nosotros no comulgamos con el gobierno. Hay organizaciones que no importa con

quien, entonces si vienen fondos de la petrolera recibo fondos de la petrolera. Para

nosotros eso no, por ejemplo nosotros hemos tratado ese tema en nuestro comité

directivo nacional y el comité no está de acuerdo en: no importa de donde vengan los

fondos.

SAMANTA: Claro porque es como un doble discurso también. Manejas ambiente y coges fondos de

la petrolera.

M. ALICIA: Exacto, o de la minera. Porque nosotros estamos tratando de dar sostenibilidad a los

territorios y de crear alternativas. Por ejemplo estamos en el territorio de Intag, donde

alternativas han surgido por parte de la población civil que te dicen no queremos

minería pero miren queremos esto. Porque si es verdad que a veces hay quienes dicen:

No queremos minería, pero no dan una alternativa. En cambio aquí tienes la alternativa

y nosotros estamos apostándole a la alternativa.

Como podríamos agarrar fondos de las petroleras o las mineras o de la empresa privada

si sabemos que están mal canalizados, lo que quieren es una promoción verde, limpiar

su imagen. Hay otros que lo están haciendo bien, el tema este de responsabilidad

social, hay algunos que lo hacen bien y muy bien intencionados, otros no.

Entonces yo creo que por ahí, como te digo siempre va a haber esta vaina política,

hacia donde te estás alineando, de quien estas recibiendo fondos, que estás haciendo.

Para mi iría por ahí.

SAMANTA: ¿El GEF y el PPD solicitan a las organizaciones beneficiarias que mantengan siempre

su imagen en los productos que tienen o cosas por el estilo? En líneas gráficas.

M. ALICIA: No, no necesitan hacerlo. Ahora estamos con una estrategia más fuerte de difusión y de

promoción. Pero porque queremos, es decir, hemos entrado con fuerza con el tema

productivo, antes nuestros proyectos no tenían necesariamente esto, podía ser un

Page 229: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

210

proyecto de conservación. Ahora ya tienen que tener la línea productiva y eso va de la

mano de promocionar los productos, de poder encontrar mercados.

SAMANTA: Pero es una cosa más hacia los productos que salen de los proyectos que a las

organizaciones que apoyan.

M. ALICIA: Claro.

SAMANTA: Yo estuve revisando que en su página web tienen varias publicaciones de los productos

que van saliendo de sus proyectos. ¿Y no tiene conflictos en que los vendes ligados con

el tema ambiente por ligarse al tema productivo?

M. ALICIA: Nosotros siempre nos mantenemos en que el tema productivo te apoya a conservar. A

reducir la presión que estarías poniendo sobre el ambiente, entonces por ejemplo tienes

el páramo, tú quieres tener vaquitas entonces empiezas a comerte el páramo por poner

tus vacas, El PPD dice no, vamos a apoyarles en otra cosa, busquen otra cosa porque

tal vez las vacas no son compatibles con el páramo, o si pero más abajo. Entonces

quieren mejor hacer mermeladas, entonces ya vamos con mermeladas.

SAMANTA: Es más como una guía técnica para que conserven el ambiente.

M. ALICIA: Totalmente, nosotros no es producción por producción. Para nada. Y eso es una

observación importante porque a la larga tú podrías incrementar tu producción

desmedidamente y empezar a exportar y vender por aquí por allá tu producto pero eso

va a tener una afectación ambiental y nosotros no estamos apoyando eso. Nosotros

estamos apoyando el tema productivo en medida que eso te apoye a la conservación y

no al revés.

Transcripción de la entrevista realizada a Sarah Fatemi Experta en Cooperación Internacional

SAMANTA: Como te había comentado el objetivo de esta entrevista es que partiendo de tu

experiencia que tienes en cooperación podamos conocer un poco más a fondo de cómo

funcionan estos procesos sobretodo en la parte de que es lo que toma en cuenta una

organización financista para apoyar un proyecto. Primero ayuda con tu nombre y con

una descripción de tu experiencia en temas de cooperación

SARAH: Mi nombre es Sarah Fatemi, , bueno antes de trabajar en la cooperación he hecho una

maestría para especializarme entonces tengo una maestría en cooperación al desarrollo,

gestión pública y de ONG y he trabajado en ONGs, he trabajado en una agencia estatal

de cooperación que es la GIZ cooperación alemana también he trabajado en la

cooperación económica en una cámara de comercio y he trabajado en la cooperación

intercultural y en una consultoría social ahora recién en Quito

SAMANTA: Según tu experiencia podrías describir un poco cuáles son los ámbitos de intervención

en los que más hay apoyo de cooperación internacional, educación, género, ambiente

SARAH: Yo creo en este momento sobretodo, bueno el medio ambiente es un campo en la

cooperación que cada vez más a ganado importancia, pero creo que sin embargo la

salud y la educación son los dos ámbitos básico que siguen teniendo mucha

importancia, el género para mí es un eje transversal claro que hay proyectos de género

pero en realidad tienen que estar reflejado en todos los proyectos que sean de salud que

sean de educación que sean de medio ambiente el género es un eje transversal tanto

muchas veces como el VIH- SIDA

Page 230: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

211

SAMANTA: Y de todas estas áreas de intervención cuál crees tú que es la más difícil de trabajar,

sobre todo por el tema de competencia porque hay muchas organizaciones que lo

trabajen y es un tema complicado de ser financiado

SARAH: ¿Cuál es el ámbito más difícil de conseguir? Yo creo que en realidad cualquier

proyecto puede ganar si está bien escrito si está bien hecho si tienen pie y cabeza, yo

creo que hasta un proyecto de educación no va a ser financiado si no está bien

desarrollado, eso es lo más importante del diseño del proyecto

SAMANTA: Y aparte del diseño cuáles crees que son los factores de un proyecto que llaman la

atención de un cooperante

SARAH: De un proyecto sobre todo si se hace o no un estudio de base, eso es importante una

ONG no puede decir ahora porque es necesario explicar bien porque por ejemplo en la

región X y con el grupo de interés X porque es importante hacer un proyecto de este

tipo en esta región por ejemplo y con este grupo de interés, entonces ese sería el

estudio de base tiene que estar bien reflejado en el diseño del proyecto. Luego también

lo que es importante poner es cuál es el impacto que va a tener este proyecto, la

sustentabilidad además del impacto como es que la ONG va a asegurarse de que el

proyecto no solamente dure el periodo del proyecto si no que después que se termina el

proyecto se mantenga en la comunidad

SAMANTA: Y de una ONG cuáles son los factores que llaman la atención a un cooperante, si es que

yo cómo una ONG nueva pequeña quiero presentar un proyecto a una organización

cooperante grande cuáles son los aspectos que llaman la atención de esta organización

pequeña

SARAH: Los aspectos sobre todo lo que se pide es también el curriculum de las personas que

van a trabajar en esta ONG, puede ser muy nueva pequeña pero si tiene personas que

pueden demostrar mucha experiencia especializada en ciertos ámbitos entonces si

puede tener cabida el proyecto

SAMANTA: En tu experiencia cuáles crees que son las razones más frecuentes por las que no se

apoya un proyecto

SARAH: Lo que y mencione antes, primero no se explica bien la sustentabilidad del proyecto, no

se ve bien como vana a medir los indicadores si el proyecto alcanzo sus objetivos que

se vea bien, eso es muy importante, para alcanzar este objetivo voy a usar estas

actividades 1 – 2 – 3, a veces hay ONGs que presentan objetivos pero después las

actividades no corresponden a los objetivos, entonces eso tiene que estar bien

plasmado. Y también el presupuesto

SAMANTA: Cuándo ya existe relación entre el cooperante y la organización beneficiaria

SARAH: Perdona me olvide una cosa lo que también es muy importante es que uno tiene que

mostrar en qué medida los beneficiarios van a estar involucrados, o sea la parte de

participación de los beneficiarios del proyecto eso también es muy importante no tiene

que ser una cosa de nosotros venimos hacemos esto construimos, tiene que explicar

describir como tú vas a envolver a los beneficiarios en el proyecto

SAMANTA: Iba a preguntar cuándo ya se da esta relación de cooperante beneficiario cuales son las

estrategias que tú crees optimas para mantener una buena relación entre ambos, entre

cooperante y organización beneficiaria

Page 231: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

212

SARAH: Eso ya es más difícil, yo creo que primero claro tú tienes que saber el idioma del país

en donde trabaja, lo mejor si se trabaja con comunidades por ejemplo indígenas que no

hablen el idioma tener un intérprete para que no haya mal entendidos, también hay que

explicar antes de venir a imponer proyecto y decir a nosotros hicimos, primero en el

estudio de base también hay que hablar con las comunidades con las personas para ver

exactamente cuáles son las necesidades y hacer como grupos focales, hacer pequeñas

reuniones y ver cuáles son los problemas cuales son las necesidades y como la

comunidad misma cree que se podría resolver el problema no nosotros venir a inventar

nuestras soluciones sino ver las comunidades lo que creen que sería una buena solución

para solventar este problema

SAMANTA: Si es que una organización solicita fondos a cooperación internacional a cualquier

agencia o a alguna organización financista más grande tú crees que la reputación de

esta organización solicitante es un aspecto importante

SARAH: Yo creo que sí, creo que lo que es muy importante en una ONG es que tiene que saber

esa ONG la rendición de cuentas, buena gestión de los fondos, l transparencia a dónde

van los fondos como se usan los fondos y esos informes anuales que se hacen son muy

importantes y sobre todo también hay que tener no solo informes anuales de la ONG

sino también cuando hay un proyecto informes de avances del proyecto y en esos

informes se pone lo que se logro hasta ahora, si estamos bien en los tiempo en los

plazos del proyecto y si por ejemplo hay una cosa que no conseguimos hacer hay que

explicar porque no se consigue hacerla y cuáles son las soluciones que nosotros

proponemos, eso es otra cosa importante que hay que poner que en el diseño del

proyecto por ejemplo tú tienes que poner cuales podrían ser los potenciales problemas

o factores externos, que podrían generar un problema en la ejecución del proyecto, y ya

en el diseño debes decir podría ser que haya este problema y decir que vamos a hacer

en el caso de que ocurra esto

SAMANTA: ¿En la mayoría de organizaciones en las que has trabajado cual es el modelo de

presentación de proyectos que se utiliza? Marco lógico

SARAH: Si marco lógico y cada vez hay esto el modelo de los derechos humanos es un nuevo

modelo enfocado en los derechos humanos

SAMANTA: Volvamos a hablar de una ONG pequeña que no tiene mucha trayectoria que no crea

una reputación de trabajo todavía en campo porque no has trabajado con él pero como

puede competir esta ONG con las demás

SARAH: Ahí tengo una buena experiencia que tuve en Mosambique es que yo trabaje en una

ONG bien grande de hecho la fundadora es la ex esposa de Nelson Mandela, lo que

teníamos eran pequeñas ONGs que venía y por ejemplo decían nosotros encontramos

tal y tal llamada para propuestas por ejemplo UNDP pero lo que pasa nosotros no

tenemos reputación podríamos colaborar con ustedes y por ejemplo que ustedes

escriban la propuesta y que nos pongan a nosotros como ONGs ejecutoras, sería esto la

forma, crear alianzas con ONGs mayores y con otras instituciones

SAMANTA: Podrías mencionar algunas estrategias comunicacionales que tu consideras oportunas

para poder posicionar la imagen de una ONG en un ámbito internacional, hay unas que

son muy conocidas y que tienen un trabajo muy muy muy grande y por mucho tiempo

en estos temas de comunicación pero tu en cuales crees que son estrategias puntuales

que ayudan a este posicionamiento

Page 232: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

213

SARAH: Yo creo que primero hay que ver, hay muchos países que tienen registros de ONGs

directorios de ONGs y ver primero si se puede registrar eso ya está bien, después hay

que ver hay que hacer todo lo posible por estar de acuerdo con las normas porque hay

unas buenas normas internacionales para ONGs que son de transparencia de

comunicación etc, que tienen que seguir y tienen como un reconocimiento, luego claro

hoy en el mundo de los medias facebook, twitter, ahí tener una página de ley, hacer

actividades por ejemplo colaborar con el municipio, en escuelas, hacer educación en

las escuelas de medio ambiente y ahí siempre después se pone muchas veces atrae a las

noticias y se dice esta ONG hizo algo para promover el cuidado del medio ambiente,

tal ONG vino en tal escuela a hacer tal y tal cosa hasta las mismas escuelas si son

grandes con certeza que eso va a aparecer también en su página web

Transcripción de la entrevista realizada a Luis Zamorano Presidente de Fundación ChasquiKom

SAMANTA: El objetivo de esta entrevista es, como tienes conocimiento la tesis se trata sobre la

búsqueda de financiamiento en organizaciones internacionales a organizaciones sin

fines de lucro en el Ecuador, entonces la idea es ver basándome en las otras entrevistas

que ya he tenido con varios organismos internacionales y organismos de control de

estos procesos de cooperación como está la Fundación, entonces lo que si te voy a

pedir es que no lo veas desde el lado súper positivo sino que sea una cosa muy

objetiva. Primero ayúdame con tu nombre una descripción del trabajo de Chasquikom,

en que áreas estas apoyando a la Fundación y cuál es tu experiencia en esa área.

LUIS: Bueno yo soy Luis Zamorano soy el presidente actual de la Fundación ChasquiKom,

como tal en los último años pues me he tenido que encargar de la dirección en sí de

toda la organización. La Fundación ChasquiKom es una organización de

comunicadores juveniles que se dedica a impartir conocimientos sobre comunicación y

además de abrir espacios de medios de comunicación alternativos como radio online

como webs donde los chicos puedan poner sus diferentes puntos de vista

SAMANTA: Me puedes comentar un poco los proyectos actuales que tienen, una descripción

pequeña de cada uno

LUIS: Bueno los proyectos actuales son MedusaRadioActiva que es la radio online que la

Fundación mantiene, es una radio donde abierta a que el público y jóvenes en general

puedan poner sus programas de radio y nosotros ponemos la infraestructura para que

esto salga al aire, los otros proyectos son talleres permanentes de diferentes ámbitos de

comunicación que pueden ser periodismo, fotografía o video eso es un proyecto

permanente y esos son los dos proyectos más grandes y bueno dentro de

MedusaRadioActiva está el proyecto del Noticiero Juvenil que realmente es la punta de

lanza, digamos de la Fundación con este proyecto nació, que es un noticiero realizado

por jóvenes y para jóvenes y en este marco se esta intentando rearmar y reagrupar

reporteros juveniles en colegios del Ecuador

SAMANTA: ChasquiKom no cuenta con apoyo financiero de ninguna organización cómo es que

mantienen sus proyectos activos sin un fondo económico

LUIS: Pues es muy difícil porque la verdad es casi obra de magia, realmente se mantienen

porque los voluntarios que funcionan en la organización intentan dar de si digamos su

tiempo a que el poco tiempo que les sobra y aparte de los talleres se puede financiar de

cierta manera pero los talleres son casi realmente sin fines de lucro cuestan 5 dólares

Page 233: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

214

que realmente no sirven para mantener una organización, la organización realmente se

ha mantenido por la colaboración de los voluntarios

SAMANTA: ¿Cuántas personas aproximadamente trabajan de forma activa?

LUIS: en este instante están trabajando 5 personas de forma activa y unos 15 miembros que

colaboran en decisiones más que otra cosa, pero de forma activa activa 5 personas

SAMANTA: Cuando fue la última vez que Fundación ChasquiKom recibió financiamiento en uno

de sus proyectos

LUIS: Eso fue el año 2005 se recibió el ultimo financiamiento del extranjero

SAMANTA: Recuerdas cuál fue el proyecto y quién fue la organización financista

LUIS: Fue una organización que se llama FreeVoice

SAMANTA: Y para qué proyecto fue

LUIS: Para un proyecto de fortalecimiento institucional

SAMANTA: Podrías nombrar algunas de las organizaciones con las que se ha trabajado en temas de

financiamiento antes de este período

LUIS: Se trabajo con FreeVoice como te lo he dicho, con la Embajada de los Países Bajos, se

trabajó con el Banco Mundial también con Radio Nederland, con SOCAF de Holanda

y varios proyectos pequeños se trabajaron con BBC de Londres y me parece que esos

eran en su mayoría los financistas importantes

SAMANTA: Se ha mantenido alguna relación con estas organizaciones

LUIS: No ninguna desde el año 2004, 2003 se cerraron todas las comunicaciones con las

organizaciones puesto que la Fundación cayó en un debacle institucional, digamos mal

manejo institucional por sus directivos que estaban en ese tiempo

SAMANTA: Y bajo que términos terminaron esos procesos. Cuándo terminaron los proyectos que

estas organizaciones financiaban bajo que términos fue la relación

LUIS: Todos los proyectos terminaron perfectamente se entregaron los informes que ellos

solicitaban, no hubo ningún problema a excepción del último proyecto que fue el de

fortalecimiento institucional del cual solamente se llego a realizar la mitad digamos de

pago total del proyecto y realmente no se concluyo ese proyecto y se entregaron

algunos informes que la directiva en ese instante dejo unos escuálidos informes y

bueno realmente la relación ahí fue difícil pero al final comprendieron que no era

culpa de la Fundación sino de uno de los directivos que arruinó todo el proyecto

SAMANTA: ¿Por qué consideras que es importante tener fuentes de fondos internacionales?

LUIS: En realidad yo considero que es importante que las organizaciones sean autosostenibles

la financiación internacional es importante para impulsar esta autosostenibilidad es

decir para darle el empuje necesario a la organización para que pueda realizar

proyectos autosostenibles en el tiempo y después no depender de los otros

Page 234: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

215

SAMANTA: Crees que la Fundación tiene las capacidades humanas y materiales para gestionar

correctamente un fondo internacional

LUIS: Creo que puede manejarlo yo creo que lo que la Fundación no tiene en este instante es

el personal suficiente para gestionarlo, de ahí manejarlo es otro proceso que es

interesante y es lograble totalmente pero la gestión es un paso importante que requiere

mucho tiempo y esfuerzo y es de lo que la Fundación carece en este instante

SAMANTA: Tienes 5 personas activas en la Fundación actualmente, uno de los puntos que es

relevante para un cooperante internacional es que tengas las capacidades instaladas

para poder acceder a un fondo, cómo crees que podrías reforzar esos puntos

LUIS: Bueno técnicamente se tiene todo, tenemos un lugar tenemos una oficina tenemos el

equipamiento necesario para realizar los proyectos tenemos las personas necesarias

para realizar proyectos digamos en capacidad intelectual, pero realmente la única

falencia y lo que realmente la Fundación carece es una persona o de algunas personas

que se encarguen 100% de la organización y que estén ahí como mitigar este problema

es una pregunta bastante difícil porque es como un circulo vicioso porque necesito

dinero para contratar a una persona que se dedique 100% pero esta persona tendría que

conseguir el dinero para poder sustentarse ella mismo o seo como no tengo no tengo a

la persona y etc, etc y vuelvo al círculo vicioso el cual no hemos podido salir hasta el

momento

SAMANTA: ¿En los últimos años se han dado procesos de búsqueda de financiamiento?

LUIS: Yo creo que se han hecho algunos intentos, pero ningún intento fructífero y tampoco

creo que se ha hecho mucho esfuerzo, simplemente se han mandado unos mails

algunas cosas pero no se ha hecho un seguimiento verdadero de buscar financiamiento

SAMANTA: Nunca se ha presentado un proyecto completo

LUIS: Se presentó uno igual a FreeVoice justamente para concluir el último proyecto que no

se había cumplido pero bueno eso no dio frutos ya que había una previa relación, que

no se entregaron los informes completos y ese tipo de cosas pero nada mas

SAMANTA: ¿Ningún otro proyecto?

LUIS: Bueno sean presentado proyectos para financistas dentro del Ecuador se han

presentado varias veces proyectos pero ninguno ha tenido acogida

SAMANTA: Cuáles crees que son las razones principales para que no se haya obtenido

financiamiento

LUIS: Pues no lo sé, no tengo una respuesta para eso siempre me lo he preguntado yo creo

que hay una falta de gestión administrativa dentro de la organización que quizá yo

nunca la pude realizar o resolver la verdad es que no tengo una respuesta para saber

porque no cuando los proyectos en si son bastante buenos son ejecutables marcaban

todo las líneas que se tienen que marcar tiene le personal para ejecutarlos, han tenido

todas las bases para ser realizados las bases técnicas pero no sé por qué nunca nos han

dado financiamiento

SAMANTA: En los proyectos que se han trabajado tú consideras que el punto de sostenibilidad tras

la salida de la organización en el proyecto estaba muy bien marcado

Page 235: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

216

LUIS: No había sostenibilidad hasta que los financistas nos dieron dinero, hubo dinero y

después no había un proyecto a largo plazo

SAMANTA: Pero lo que yo te pregunto es si en los proyecto planteados se ha trabajado este tema de

sostenibilidad como parte de la propuesta

LUIS: Por supuesto, sabíamos que el eje de la organización justamente era autosostenibilidad

se pedía el apoyo para dar el impulso necesario para que el mismo proyecto sea

autosostenible, por ejemplo la radio online en realidad es un proyecto que se puede

sostener que tiene su programación que tiene su personal puede ser sostenible en el

tiempo tranquilamente pero necesitábamos ese impulso que no lo obtuvimos nunca

SAMANTA: Consideras que hubo algún tipo de diagnostico con alguna comunidad que tuviese una

necesidad especifica antes de lanzar los procesos de los proyectos

LUIS: Creo que los proyectos se elaboraron en digamos en si en base a las necesidades que

habíamos visto durante la historia de la organización y la historia de la juventud del

Ecuador

SAMANTA: Pero no hubo un levantamiento de línea base o una cosa por el estilo

LUIS: Justo antes del proyecto no

SAMANTA: Crees que alguna organización internacional conoce el trabajo o alguno de los

proyectos que está llevando a cabo Fundación ChasquiKom

LUIS: Creo que hay muchas organizaciones conocen el trabajo de la Fundación ya que tiene

mucho renombre a nivel nacional e internacional, asi que es posible y muy posible que

las organizaciones las financistas conozcan los proyectos o conozcan el nombre de la

organización

SAMANTA: Alguna idea de una organización que pueda tener este conocimiento

LUIS: Pues manos Unidas, puede ser la misma Radio Nederland podría ser algunas que en

este instante no se me ocurren pero yo creo que sobre todo financistas europeas podrían

conocer los proyectos de la organización

SAMANTA: ¿Cómo ChasquiKom están aliados a una organización de base?

LUIS: No ninguna solamente somos parte de un proyecto de cómo organización de

organizaciones juveniles a nivel nacional pero nada como proyecto de base

SAMANTA: Consideras que es importante para esto de obtención de financiamiento el

posicionamiento de la imagen, el hecho de no sean una organización muy conocida ni

muy grande crees que es algo que influye

LUIS: Si, por supuesto que sí, una de las cosas que habíamos considerado siempre es que

creemos que es más fácil que te financien un proyecto que ya está en marcha a un

proyecto que no se sabe que va a pasar, por eso hemos impulsado muchísimos proyecto

sin tener nada nada y una de las cosas también es demostrar que los proyectos son

sostenibles en el tiempo pero quizá nos equivocamos no estoy muy seguro

SAMANTA: Y en esta búsqueda de visibilidad no se buscaron alianzas con otras organizaciones

más conocidas tal vez instituciones gubernamentales

Page 236: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

217

LUIS: Pues se ha buscado como instituciones gubernamentales para hacer el financiamiento

igual pero no ha habido ninguna respuesta y la verdad es que al no tener una persona

que se encargue directamente de la organización un 100% es muy complicado tener la

visibilidad que se necesita

SAMANTA: Pero fuera de financiamiento no sé trabajos en conjunto, alianzas en algún proyecto,

apoyo en otros proyectos que se estén dando en otras organizaciones

LUIS: Se han tenido proyectos en conjunto se ha colaborado ese tipo de cosas y es que no ha

sido constante ha sido súper puntual para varias cosas y no se ha tenido el seguimiento

necesario para poder darse a conocer como una organización fuerte y de base

SAMANTA: Se ha realizado alguna campaña de posicionamiento de imagen se ha intentado hacer

esto

LUIS: Se realizó hace un par de años una buena campaña de posicionamiento de imagen la

cual resulto muy bien salió en muchos medios de comunicación se hablo de la

Fundación digamos muchísimo en el ámbito sobretodo de Quito y funcionó muy bien,

pero al no darle seguimiento todo el esfuerzo que se realizó se pierde se dilata durante

el tiempo

SAMANTA: Y mucho menos a nivel internacional supongo

LUIS: A nivel internacional nada, a más de tener un sitio web montado y administrado no hay

mucho más que eso

SAMANTA: Dime que estrategias de comunicación para esta cuestión del posicionamiento y

visibilidad tu consideras que si se han trabajado por ejemplo me acabas de decir lo de

la web que es una herramienta muy útil sobretodo en el tema internacional

LUIS: Si bueno como estrategia palabra creo que no mucho creo que han sido esfuerzos

aislados como tener un sitio web tener página de Facebook tener Twitter quizá revotar

entre los mismos miembros las cosas que hace la Fundación a través del Facebook,

pero como estrategia creo que no se podría definir que se tiene algo

comunicacionalmente hablando

SAMANTA: Hay algunas páginas que muestran el trabajo de organizaciones justamente para

ayudarlas a buscar financiamiento, se ha intentado por esos medios

LUIS: Si yo le he hecho algunas veces, he montado la parte de la Fundación en algunas en

alguna webs pero tampoco hay un seguimiento del mismo es decir se ha montado la

información se ha puesto el proyecto y después se queda en el olvido y nadie queda

para dar el seguimiento necesario para ver si eso funciona o no funciona etc, somos

parte de algunas redes a nivel internacional en webs organizaciones internacionales

pero tampoco hay un seguimiento de poner información constante porque realmente se

tiene que mover es tipo de cosas como una página web que se tiene que mover al

menos una vez por semana poner información y cosas así y eso no existe.

Page 237: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

218

3. Anexo 03: Ejemplos de servicios de e-mail marketing

Imagen Nº08: Servicios de e- mail marketing

Tomado de Winguweb.org Manual Email Marketing para tu ONG

Page 238: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

219

4. Anexo 04: Calendario de envío de boletines informativos

Cuadro Nº20: Calendario de boletines informativos

Calendario de contenidos 2015

Grupo objetivo:

Objetivo de envío de información:

Mes Contenido

Enero Ej. Misión institucional

Febrero Ej. Impacto de los actuales proyectos

Marzo Ej. Información de campaña de crowdfunding

Abril Ej. Invitación a donar

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Elaborado por: La autora

Page 239: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

220

5. Anexo 05: Herramientas de análisis web

Imagen Nº09: Registro Google Analytics

Tomado de Google Analytics

Imagen Nº10: Panel de datos Google Analytics

Tomado de Artificies.net

Page 240: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

221

Imagen Nº11: Datos estadísticos de Facebook

Tomado del Fanpage de Fundación ChasquiKom en Facebook

Imagen Nº12: Datos estadísticos de servicio de e-mail marketing

Tomado de Winguweb.org Manual Email Marketing para tu ONG

Page 241: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

222

6. Anexo 06: Pestaña de suscripción

Imagen Nº13: Ubicación de pestaña “Suscripción” en la página web de Fundación

ChasquiKom

Elaborado por: La autora

SUSCRI

PCIÓN

SU

SCRIPCIÓN

Page 242: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

223

7. Anexo 07: Pestaña de trasparencia

Imagen Nº14: Ubicación de pestaña “Transparencia” en la página web de

Fundación ChasquiKom

Elaborado por: La autora

SU

SCRIPCIÓN

TRANS

PARENCIA

Page 243: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

224

8. Anexo 08: Línea gráfica para desarrollo de material visual

Imagen Nº15: Plantillas con la línea gráfica del proyecto MedusaRadioActiva

Tomado del Manual de aplicación de marca de MedusaRadioActiva

Page 244: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

225

9. Anexo 09: Registro Único de Organizaciones Sociales

Imagen Nº16: Portal del Sistema Unificado de Información de Organizaciones

Sociales – SUIOS

Tomado del portal sociedadcivil.gob.ec

Page 245: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

226

10. Anexo 10: Plataformas de crowdfunding o financiamiento colectivo

Imagen Nº17: Plataforma de crowdfunding Indiegogo

Tomado de indiegogo.com

Page 246: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

227

Imagen Nº18: Plataforma de crowdfunding Ideame

Tomado de idea.me

Page 247: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

228

11. Anexo 11: Presupuesto detallado

Cuadro Nº 21: Presupuesto detallado por actividad del plan propuesto

Presupuesto Detallado

Resultado Actividad Recursos Valor Unitario Cantidad Descripción Frecuencia Descripción Valor Total Fuente

R0 R0. A1. Honorarios representativos del

personal voluntario $ 400,00 4 Sueldos 24 meses $ 38.400,00 donación

R0 R0. A1. Arriendo oficina $ 100,00 1 Pago 24 meses $ 2.400,00 propia

R0 R0. A1. Servicios básicos $ 20,00 1 Pago 24 meses $ 480,00 propia

R0 R0. A1. Servicio de internet $ 39,00 1 Pago 24 meses $ 936,00 propia

R0 R0. A1. Material de oficina $ 20,00 1 Kit 24 meses $ 480,00 propia

O1. R1 O1.R1. A1. Servicio de e-mail marketing $ 40,00 1 Paquete 2 años $ 80,00 donación

O1. R1 O1. R1. A1. Programas de diseño $ 0,00 5 programas 2 años $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A1. Bases de fotografías e imágenes $ 0,00 3 Listados 2 años $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A1. Bases de tipografías $ 0,00 2 Listados 2 años $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A1. Medición de e-mailngs $ 0,00 1 Informe 24 meses $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A1. Medición wordpress $ 0,00 1 Informe 24 meses $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A1. Medición de Facebook $ 0,00 1 Informe 24 meses $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A1. Google Analytics (versión básica) $ 0,00 1 Informe 24 meses $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A2. Formulario de suscripción $ 0,00 1 formulario 24 meses $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1.R1. A3. Evaluación de impacto $ 50,00 4 proyectos 2 veces $ 400,00 propia

O1. R1 O1. R1. A4. Creador de URL $ 0,00 1 plataforma 24 meses $ 0,00 gratuito

O1. R1 O1. R1. A5. Diseñador gráfico $ 600,00 2 Línea gráfica 1 vez $ 1.200,00 donación

Page 248: LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES EN LA …

229

O1. R3 O1. R3. A3 Encuestas Online $ 0,00 1 plataforma 24 meses $ 0,00 gratuito

O1. R3 O1. R3. A1. Organización talleres internos $ 100,00 3 Talleres 2 años $ 600,00 propia

O1. R3 O1. R3. A2. Participación en eventos externos $ 30,00 5 Eventos 2 años $ 300,00 donación

O1. R4 O1. R4. A1. Envío de documentos legales $ 30,00 1 Envío 12 meses $ 360,00 propia

O1. R4 O1. R4. A2. Plataformas de oferta de

voluntariado internacional $ 0,00 5 plataformas 1 vez $ 0,00 gratuito

O1. R5 O1. R5. A1. Agenda de medios $ 0,00 1 Agenda 2 años $ 0,00 propia

O1. R5 O1. R5. A1. Seguimiento a medios $ 100,00 2 Agendas 1 vez $ 200,00 propia

O1. R5 O1.R5. A1. Plan de medios $ 900,00 2 Planes 1 vez $ 1.800,00 donación

O1. R5 O1. R5. A2. Clipping $ 20,00 2 Clipping 1 vez $ 40,00 propia

O1. R6 O1. R6. A1. Actualización de datos SUIOS $ 0,00 1 actualización 2 años $ 0,00 gratuito

O1. R6 O1. R6. A2. Actualización de la web oficial $ 0,00 1 actualización 24 meses $ 0,00 gratuito

O2. R1 O2. R1. A1. Levantamiento de linea base $ 150,00 1 investigación 1 vez $ 150,00 propia

O2. R1 O2. R1. A2. Escritura de proyectos en formato

de marco lógico $ 150,00 5 proyectos 1 vez $ 750,00 donación

O2. R2 O2. R2. A1. Bases de datos de ONGs

internacionales $ 0,00 5 Bases 1 vez $ 0,00 gratuito

O2. R3 O2. R3. A1. Cuenta en plataformas de

crowdfunding $ 0,00 2 plataformas 1 vez $ 0,00 gratuito

O2. R3 O2. R3. A1. Diseño de material de apoyo $ 300,00 1 campaña 2 años $ 600,00 donación

O2. R3 O2. R3. A1. Diseño de la campaña $ 200,00 1 campaña 2 años $ 400,00 donación

O2. R3 O2. R3. A2. Mensaje de agradecimiento

automático $ 0,00 1 campaña 2 años $ 0,00 gratuito

O2. R3 O2. R3. A2. Evaluación de impacto $ 50,00 1 evaluación 2 campañas $ 100,00 propia

Elaborado por: La autora