9
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro Rivadavia Seminario: Los Estudios sobre la muerte y el morir: Tradiciones Historiográficas y Perspectivas Actuales Dictado por la Esp. Prof. En Historia Cristina Barile Tema: Las representaciones del "buen morir" durante el siglo XIV en Europa Occidental: Caracterizaciones en el film "Season of the Witch" 1 (2011) de Dominic Sena Autor: Pablo Daniel Almiron Año: 2015 1 En inglés americano significa La Caza de Brujas.

Las Representaciones Del Buen Morir en Europa Occidental Durante El Siglo XIV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caza de Brujas

Citation preview

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Sede Comodoro Rivadavia

Seminario: Los Estudios sobre la muerte y el morir:

Tradiciones Historiográficas y Perspectivas Actuales

Dictado por la Esp. Prof. En Historia Cristina Barile

Tema:

Las representaciones del "buen morir"

durante el siglo XIV en Europa Occidental:

Caracterizaciones en el film "Season of the Witch"1 (2011)

de Dominic Sena

Autor: Pablo Daniel Almiron

Año: 2015

1 En inglés americano significa La Caza de Brujas.

Abstracto: El presente trabajo analiza las representaciones en relación a lo que se considera el concepto del "buen morir" desde el historiador de la Historia de las Mentalidades, Phillipe Aries, dentro de la sociedad de la Baja Edad Media, presentada por el film "Season of the Witch" (Caza de Brujas en inglés) desde un punto de vista histórico. Se estudian las implicaciones teóricas en la sociedad medieval de los conceptos del miedo al castigo divino, la existencia del purgatorio desde los aportes teóricos de los historiadores representantes de la Escuela Francesa de Annales Georges Duby y Jacques Le Goff. Este contexto es visto desde la óptica de los dos personajes principales del film, los caballeros cruzados Brehmen de Bilbrook y Felson, en el siglo XIV.

Indice

Introducción......................................................................................................................2

Desarrollo..........................................................................................................................2

Conclusiones.....................................................................................................................6

Introducción

El presente trabajo de investigación analiza en términos históricos desde lo teórico el significado de las representaciones de lo que el historiador de las Mentalidades, Phillipe Aries denomina el "buen morir" dentro de la sociedad medieval en Europa occidental. El análisis incluye la perspectiva de los historiadores de la Escuela Francesa de Annales, Georges Duby y Jacques Le Goff, ya que plantean dos conceptos que se consideran temáticas implicadas en las representaciones del buen morir en la sociedad medieval, el miedo al más allá, y la existencia del purgatorio.

El análisis se centra en un periodo crucial de la Baja Edad Media en Europa Occidental, el siglo XIV, dada la relevancia del concepto de la muerte en la población, en relación a dos factores importantes, el impacto de las cruzadas, y la denominada peste bubónica, teniendo en cuenta la importancia del concepto de "salvación de las almas", impulsado desde la Iglesia Católica.

Desarrollo

El film base del análisis histórico del presente trabajo, en relación al concepto de muerte, y las prácticas del buen morir, es presentado por el director Dominic Sena, desde la perspectiva del contexto histórico de las ultimas cruzadas en Oriente entre el periodo 1331 D.c.-1344 D.c. Se muestra claramente un evento que reforzó la cosmovisión religiosa cristiana del concepto de muerte en la población de Europa occidental, la peste bubónica del periodo 1348, considerada como un castigo divino.

El significado de la pérdida de los lugares considerados sagrados para la Cristiandad en Siria y Palestina como las ciudades de Jerusalem (1187) en la Tercera Cruzada y Acre (1291), debido a la lucha entre Francos y Musulmanes, sumado a la crisis del siglo XIV, y la peste negra, impactaron considerablemente la percepción del morir, en las ciudades medievales durante la segunda mitad del siglo XIV.

Según el historiador Christopher Tyerman, especialista en el periodo de desarrollo de las cruzadas en el Medioevo, las mismas fueron guerras justificadas por la fe, conducidas contra enemigos reales e imaginarios, definidos por élites religiosas y políticas, desde Europa occidental, que los percibieron como peligrosos para la Cristiandad. Las creencias religiosas jugaron un papel crucial en reasegurar el significado de fuerzas sobrenaturales expresadas en actos físicos como orar, penitencia, salvación de las almas, atención a la Iglesia, violencia. Las cruzadas confirmaron la existencia de una comunidad basada en conceptos como agresión, paranoia, nostalgia, razonamientos tontos, e historia inventada. Entendida por sus participantes como un acuerdo de Caridad Cristiana, devoción religiosa y buen salvajismo, las "guerras de la cruz", ayudaron a fundar un sentimiento de pertenencia a una comunidad cristiana.2 El film se adhiere al arquetipo de la idea de que la Edad Media se concibe como una época de oscurantismo intelectual, masacres, hambrunas y plagas. La misma contrasta con visiones históricamente más realistas, como la de la historiadora francesa Régine Pernoud, quien indica que el Medioevo fue una época que fue también testigo de la abolición de la esclavitud, la liberación de la mujer, la consolidación del absolutismo, el desarrollo de asombrosos estilos artísticos en la construcción de catedrales medievales, el románico y el gótico, la invención del libro, la escala musical y el reloj mecánico.3

Dentro de los acontecimientos del film, primeramente transcurre desde el protagonismo de los dos caballeros cruzados, Behmen de Bilbrook y Felson en las batallas que fueron evidenciadas desde el análisis del historiador Tyerman en lugares como Imbros, Tripoli, en relación a su lucha para recuperar los sitios sagrados para la Cristiandad, y su idea de justificación de la guerra santa en contra del musulmán, considerado infiel. Se observa un importante cuestionamiento en la idea base que fundamento la Primera Cruzada de 1099, la protección de las vidas de inocentes, y la recuperación de los lugares santos, ya que los cruzados asesinan indiscriminadamente a todos. Aquí ocurre un punto de inflexión donde Behmen y Felson deciden desertar de la orden de los "Caballeros Portaespada" (1207) a la que pertenecen y volver a su tierra.4 En el transcurso de su viaje, llegan a Izmir (Estiria) y a la ciudad de Marburgo en el Sacro Imperio Romano Germánico. Aquí descubren la presencia de los efectos de la peste bubónica en aldeas circundantes, que se acentúa más al entrar a la ciudad de Marburgo. El concepto de muerte es fuertemente evidenciado dentro de la ciudad, y se observan representaciones simbólicas que ritualizan la preparación para la muerte en diferentes sectores de la población que aluden a su presencia desde la cosmovisión medieval católica. Es importante aclarar que la evidencia de la peste para la población es la representación de la presencia del mal desde lo diabólico, corporizada en la presencia de una joven acusada de prácticas de hechicería, considerada responsable de la misma. 2 Tyerman, Christopher: God's War. A New History of the Crusades. Pp. 1-437. Pinguin Books, 2007.

3 Pernoud, Régine: Those Terrible Middle Ages. Debunking The Myths. Pp. 7-21. Ignatius Press, 2000.

4 Raimundo, Llulio : Libro del orden de caballería. Pp. 124-125. Quinta parte. En que se trata el significado de las armas del caballero. "2. Al caballero se le da una espada labrada en semejanza de cruz, para significar así como nuestro señor Jesucristo venció a la muerte en la cruz, en la cual habríamos caído por el pecado de nuestro padre Adán, de esta manera debe el caballero vencer con la espada y destruir los enemigos de la cruz. Y como la espada que se entrega al caballero tiene filo en cada parte, siendo la caballería oficio de mantener justicia, y justicia dar a cada uno su derecho, por eso la espada del caballero significa que el caballero debe mantener con la espada a la caballería y a la justicia."

Lo primero que Behmen y Felson ven al entrar a la ciudad, es una procesión encabezada por un sacerdote que sostiene una cruz, seguido por lo que se denominan flagelantes. Aquí se contempla el concepto desde lo simbólico del miedo al más allá. Según el historiador George Duby, lo que el hombre del medioevo temía era no la muerte en sí misma, sino el miedo al juicio final, el castigo del más allá y los tormentos del infierno. La peste simbolizaba el fin de los tiempos. La idea de salvación era la posibilidad de purgar los pecados en vida, si existieron, en el purgatorio, que permitieran su entrada al paraíso. Ya que la muerte es un rito de pasaje al más allá, era necesario cumplir ritos para impedir un destino desagradable del alma de quien tenia la certeza que iba a morir. La peste bubónica convirtió a la muerte en un objeto de temor muy realista y más cercano dentro de la mentalidad medieval.5

Dentro de este contexto se observa muy bien el concepto de representación dentro de esta sociedad. Una representación es según el historiador Roger Chartier, una forma de representación colectiva dentro del mundo social, que sintetiza las diferentes formas mediante las cuales las comunidades, partiendo de sus diferencias sociales y culturales, perciben y comprenden su sociedad y su propia historia. 6 La muerte es una forma de representación del mundo, pero esta forma estaba fundamentada dentro de la concepción del mundo medieval desde la Iglesia Católica con base en el Cristianismo. Según el historiador Jacques Le Goff, el Cristianismo decidió desde su concepción religiosa, que en lugar de enviar a todos los muertos, buenos y malos, a reposar en un lugar entre la Creación y el Día del Juicio, solamente los considerados justos (mártires y santos) tendrían acceso al cielo desde el momento de su muerte. El purgatorio, un lugar intermedio entre el paraíso y el infierno, es un espacio que aparece en el siglo XII D. c., a partir de la idea que los muertos son juzgados, de dos formas, al momento de morir, y al final de los tiempos.7

Siguiendo su recorrido, se encuentran con un personaje llamado Debelzak, quien les explica que la peste llevo a su esposa y a sus hijos. Aquí se plantea la representación del buen morir en un sentido diferente. Según el historiador Phillipe Aries, hasta el siglo XII D.c., no existía en la iconografía de la Cristiandad la imagen de una posibilidad de que los muertos sean juzgados a excepción de la esperada venida del Cristo. Los muertos pertenecían a la Iglesia, y estaban sepultados en ella, a la espera de la segunda venida. En el siglo XII D.c., esta situación cambio, ya que aquí si aparece la iconografía en las catedrales mostrando la existencia de la idea de juicio a los muertos, la separación de los justos y los malditos, y la idea del Juicio Final. En el siglo XIII D.c., gano lugar la idea de un juicio mediante una corte de justicia para los muertos, desde los doce apóstoles, y esta era la etapa final de las “artis moriendi”.8 La ritualizacion en la que se basa la representación del buen morir, es vista desde la perspectiva de la persona moribunda en su cama. En este ámbito, están presentes los familiares del difunto, y simbólicamente lo sobrenatural, ya que de un lado de la cama se encuentra la Trinidad, la Virgen, y la Corte Celestial, y del otro lado de la cama, Satán, y su ejercito de demonios. Aunque aparentaría la escena de un juicio,

5 Duby, Georges: Año 1000, Año 2000. Pp. 121-125. Editorial Andres Bello.

6 Chartier, Roger: El mundo como representación. Pp. 4. Editorial Gedisa, 1992.

7 Le Goff, Jacques: The Birth of Purgatory. Pp. 1-14. Scolar Press, 1990.

8 Aries, Phillipe: Western Attitudes Toward Death: From the Middle Age to the Present. One´s Own Death. Pp. 1-36. Maryon Boyars, London, 1976. Artis Moriendi significa en Latin el arte del morir.

Aries, explicita que Dios no aparece con los atributos de un juez, ya que se observa la idea de la lucha cósmica entre el bien y el mal por el alma del moribundo, siendo el moribundo o la moribunda un testigo imparcial. Aquí también existe una segunda interpretación que emerge desde la situación del personaje del film, Debelzak, explicita a los caballeros cruzados. En la muerte de su esposa e hija, estaban implicadas las ritualizaciones del artis moriendi, ya que Dios y su corte observaron como la persona que va a morir se conduce ante este juicio que determinaría su destino an la eternidad, y el personaje si da una pista de su destino diciendo: “Dios se las llevo a ambas. Tuve que enterrarlas.”

En la siguiente etapa, los caballeros cruzados, Behmen y Felson, son hallados por los caballeros de la orden, y encontrados culpables de deserción. El cardenal que habitaba en el castillo, se encargo de juzgarlos por ese motivo. Para pagar sus culpas, el cardenal les pide lo siguiente, encargarse de llevar a la bruja a la Abadia de Severak para ser juzgada por los abates que habitaban alli. Aquí se produce otro punto de inflexión, ya que Behmen se niega en principio afirmando: “Mis votos están con Dios, no con las personas que matan en su nombre.” El cardenal quien se encuentra moribundo debido a la peste bubónica, esta acompañado de los médicos medievales, y dos curas, que lo están preparando para el bien morir. Les vuelve a preguntar de esta manera: “Te pregunto por ultima vez, Behmen de Bilbrook, ¿Aceptas esta misión en nombre de la Iglesia como caballero?”. Behmen se niega nuevamente diciendo: “No serviré mas a la Iglesia”. En este caso es encarcelado, junto a Felson, y allí encuentran a la joven acusada de hechicería. En ese momento reflexionan sobre sus oportunidades de vivir, y terminan aceptando la propuesta del cardenal para llevar a la joven a la abadía, no sin resistencia de la misma.

Dentro del castillo, se observa una escena donde el cardenal fallece a causa del agravamiento de los síntomas de la peste bubónica que llevan a la inflamación de los ganglios linfáticos. Se produce aquí una etapa del “artis moriendi”, donde, según el historiador Phillipe Aries, ya que la muerte del cardenal en su cama, se inscribe en un rito de pasaje, dende se establecen niveles entre los individuos que participan de esta ritualizacion. En este caso, nadie se preocupa del destino particular del hombre moribundo, ya que al ser eclesiástico, ha hecho la paz con la Iglesia, y se ha ganado la ascendencia.9 La extrema unción dada por el cura representa este pasaje ya que le dice lo siguiente en latín: “omnicione santa ignocente tivi, domine sunt desculpas elorescre. Tuas ondas factus”, que significa: “El Papa te considera inocente, la plaga te ha llevado, y te disculpamos ante el maestro.”

Es importante aclarar la existencia de una muerte más dentro de la etapa final del film. Al descubrir que la joven estaba poseída por un demonio y no era una bruja, los caballeros cruzados cumplen un rito de pasaje nombrando al personaje secundario, Kay, caballero, ya que aquí ocurre lo que analiza Aries, sobre la idea de la conciencia de la proximidad de la muerte por parte de los caballeros. Ellos no morían sin tener tiempo de realizar lo que debían hacer antes de prepararse para el bien morir, en este caso aceptar la muerte como algo posible, en pos de cumplir con sus votos ante Dios.10

9 Aries, Idem. Pp. 36-38.

10 Aries. PP. 4-5. Tamed Death. (En ingles significa, Muerte Domesticada)

Conclusiones

Las representaciones del “buen morir” dentro del film analizado se enmarcan en el análisis teórico de lo que el historiador Phillipe Aries explicita como la preparación inminente desde lo ritual para la etapa que estaba determinada representación del mundo medieval determinada por la Iglesia Católica en si misma. La peste bubónica de 1348, fue, como lo afirma el historiador George Duby un suceso que impacto fuertemente en la concepción de la proximidad de la muerte en Europa occidental, y es precisamente en el film “Season of the Witch” donde se evidencia su impacto. Un aspecto importante del film es plantear la idea de que diferentes sectores sociales se preparaban de manera diferente para la muerte, siendo los caballeros cruzados, quienes se preparaban para cumplir con sus votos antes de la misma, las personas comunes quienes, realizaban ritos de pasaje preparándose para la idea próxima del bien morir, y la presunción desde la Iglesia que los santos y mártires tenían ganado el lugar en el cielo. El trabajo presente analizo de que manera se plantea la concepción de la muerte dentro del mundo medieval de la Baja Edad Media, teniendo en cuenta principalmente que la concepción de la muerte y las representaciones del bien morir estaban fuertemente reguladas por las representación del mundo desde la Iglesia Católica que daba la fundamentación religiosa del lugar de los muertos dentro de la etapa final de su vida, y que sucedería en el mas allá en función de las ritualizaciones que debían cumplir para asegurarse un lugar en el paraíso, cuestión que analiza el historiador Jacques Le Goff.

Bibliografia Utilizada:

Aries, Phillipe: Western Attitudes Toward Death: From the Middle Age to the Present. One´s Own Death. Pp. 1-36. Maryon Boyars, London, 1976. (Ingles: Actitudes Occidentales Ante la Muerte.)

Chartier, Roger: El mundo como representación. Pp. 4. Editorial Gedisa, 1992.

Duby, Georges: Año 1000, Año 2000. Pp. 121-125. Editorial Andres Bello.

Le Goff, Jacques: The Birth of Purgatory. Pp. 1-14. Scolar Press, 1990. (Ingles: El Nacimiento del Purgatorio.)

Pernoud, Régine: Those Terrible Middle Ages. Debunking The Myths. Pp. 7-21. Ignatius Press, 2000. (Ingles: Aquella Terrible Edad Media. Desacreditando los Mitos.)

Raimundo, Llulio : Libro del orden de caballería. Pp. 124-125.

Tyerman, Christopher: God's War. A New History of the Crusades. Pp. 1-437. Pinguin Books, 2007. (Ingles: La Guerra de Dios. Una Nueva Historia de las Cruzadas.)