24
1 El viaje de Chihiro Las representaciones del cine de fantasía en la cultura japonesa de Fernández Cortés Ángel Amílcar

Las representaciones del cine de fantasía en la … es una humana y así rompe el hechizo que la volvía invisible para los seres de la casa de baños. Sin Cara (Kaonashi) Aunque

Embed Size (px)

Citation preview

1

El viaje de Chihiro

Las representaciones del cine de fantasía en la cultura japonesa

de Fernández Cortés Ángel Amílcar

2

I. Introducción

Hércules, Quetzalcoatl, Perseo, Dante, Eneas, Gilgamesh y Chihiro sólo son

algunos de los personajes que se han aventurado al mundo de los espíritus y

dioses para realizar una tarea y recibir una transformación espiritual.

Como lo afirma Joseph Campbell, la mayoría de estas aventuras míticas

constituyen una separación de la realidad, trabajo intenso por conseguir sus

objetivos y luego un renacer que terminará por crear el mito.

La fantasía en la literatura y el cine es igual. Desde las primeras apariciones de

este mito del héroe, la formula ha sido la misma pero el tratamiento de la narrativa

varía según la cultura en la que sucede el hecho.

Actualmente recordamos Las Crónicas de Narnia, El Laberinto del Fauno, Alicia en

el País de las Maravillas, que han sido producciones de éxito pero con la misma

fórmula de todos los tiempos.

Estas variaciones culturales han logrado crear nuevas historias que por supuesto

crean impacto. El Viaje de Chihiro es una reciente propuesta al nuevo mito del

héroe porque nos muestra la imagen de una niña que hace todo lo posible por

recuperar a sus padres.

Por si fuera poco, El Viaje de Chihiro está basada en el folclore japonés, religión y

nación muy exótica para los occidentales, mismo que provocó su gran éxito

alrededor del mundo. En Japón ha sido el éxito taquillero de todos los tiempos y

ninguna película durante 14 años la ha superado.

Chihiro refleja las nuevas representaciones de la religión y los roles familiares en

el mundo. Así que con ayuda de las propuestas fantásticas y este mito del héroe,

El Viaje de Chihiro es un gran tema para analizar sus mensajes sociales.

3

II. Aspectos generales de la película

El viaje de Chihiro

千と千尋の神隠し Sen to Chihiro no kamikakushi

La desaparición espiritual de Sen y Chihiro

Japón, 2001

Director: Hayao Miyazaki

Guión: Historia original de Hayao Miyazaki

Música: Jo Hisaishi

Producción: Studio Ghibli

Género: Animación y fantasía

El Viaje de Chihiro es la segunda película premiada por los óscares a mejor

animación en el 2002, pero es la única película de ánime japonés y realizada de

forma tradicional de la lista de los vencedores.

El Viaje de Chihiro comienza con la mudanza de la familia Ogino. La pequeña de

la familia -Chihiro- se encuentra triste por extrañar su antigua ciudad y amigos.

Cuando están a punto de llegar a su nueva casa, el padre de Chihiro opta por

tomar un atajo a través del bosque.

El camino lo lleva hasta un túnel que al parecer se trata de un parque temático.

Pero con la llegada de la noche, la ciudad aparentemente abandonada comienza a

cobrar vida. La cuestión es que son espíritus los que viven ahí.

Chihiro intenta huir, pero descubre que sus padres se convirtieron en cerdos. Para

sobrevivir en ese nuevo mundo y ganarse la salvación de sus padres tendrá que

4

trabajar en una casa de baños donde cientos de dioses y espíritus "van a

descansar sus adoloridos cuerpos".

Pero durante sus aventuras descubrirá personajes extraños que le irán

transformando y ella a la vez transformará a quienes la rodean.

Al final, Chihiro no sólo logrará rescatar a sus padres, sino a ella misma y a los

cientos de personajes que conocerá.

El argumento central de "El Viaje de Chihiro" es el clásico mito del héroe donde

ella entrará a un mundo irreal donde debe luchar para lograr salvar a alguien.

En el caso de este mito en las fantasías para niños, el viaje simboliza el paso de la

niñez a la edad adulta.

Como en Alicia a través del agujero, Chihiro cruza varios umbrales hasta llegar a

la casa de baños de la bruja Yubaba.

Para este análisis he decidido tomar los primeros 20 minutos de la película donde

trataré de centrarme en las nuevas referencias y representaciones que otorgan

una contextualización de la cultura japonesa, su estado social de ese momento. A

través del cambio de realidades y el medio por el cual sucede este cambio.

Ya que creo que El Viaje Chihiro tiene un papel muy importante en el aprendizaje

de los niños hacia la cultura, religión y respeto.

5

III. Los protagonistas

Sr. Onogi

Se desconoce el nombre e historia. Pero a través de sus palabras y

comportamientos, podemos creer que el Sr. Onogi es muy impulsivo y terco. Un

padre que demuestra su lado aventurero, que se cree el sabelotodo.

Durante el recorrido en auto el padre de Chihiro trata de animarla mostrando su

nueva escuela. Lo que nos indica la gran relación que tiene con su hija respecto a

juegos y bromas.

Cuando toma el atajo, su rostro cambia a un modo más extremo, simbolizando su

diversión y así un tanto su inmadurez. Otro de los aspectos que caracterizan a la

familia Onogi es que se nota su posición económica.

El Sr. Onogi lo recalca varias veces:

- Tenemos 4x4

-Tu padre está aquí

-Tengo efectivo y tarjetas

6

Sra. Onogi

También no conocemos el nombre ni historia de la Sra. Onogi. Pero las

características del personaje también nos indican su personalidad. Se nota que es

una mujer conservadora y formal. Usa joyería, y ropa bien combinada, así como

maquillaje, lo que podría indicar su vanidad. Se nota la más seria y calmada de la

familia.

Es la típica mujer japonesa que siempre se encuentra en segundo plano respecto

a su esposo, que aunque no le agrada la idea de tomar el atajo o salir del auto

para explorar, siempre acepta las demandas de él.

Así vemos la falta de autoridad que le tienen, también en la manera en que Chihiro

le responde de manera grosera. Pero la señora Onogi sabe que Chihiro es una

malcriada y sabe cómo tratarla, pues cuando deciden entrar al túnel, sin más le

dice:

-Espéranos en el auto

Esta frase conmueve de tal manera a Chihiro que reacciona y corre hacia sus

padres. Se nota su maternidad y el cariño hacia Chihiro... cuando entran al túnel

es la primera en enfatizar el ruido del tren, debido a que Chihiro le gustan.

7

Sr. Rana

Es una pequeña rana que contrasta con todos os personajes que trabajan o visitan

la casa de baños, su tamaño y apariencia causa una simpatía y ternura en

comparación a lo repulsivo que pueden ser otros personajes.

Podríamos decir que es una rana traviesa debido a su actitud al brincar frente a

Haku, algo muy irrespetuoso en la cultura japonesa. Pero aún así se nota su

respeto hacia Haku-sama (Amo Haku). El Sr. Rana es el primero en descubrir que

Chihiro es una humana y así rompe el hechizo que la volvía invisible para los

seres de la casa de baños.

Sin Cara (Kaonashi)

Aunque este personaje es de suma importancia durante la película, en los

primeros 20 min. sólo podemos observarlo unos segundos. Aunque son pocos

segundos, la aparición de este personaje y la manera en que ve a Chihiro, nos

hace pensar que lo veremos más adelante.

El aspecto de este espíritu podría pasar desapercibido, ya que los demás llevan

colores muy llamativos, él sólo se distingue por su rostro, que se asemeja a una

máscara.

8

La posición del personaje, que no camina y se encuentra a un lado del puente, con

la cabeza agachada, nos puede hacer que es un vagabundo pidiendo limosnas.

Más tarde veremos que se trata de un espíritu malo que está en búsqueda de

algo. Ese algo lo encontrará a través de Chihiro -nobleza, inocencia- cuando ella lo

rechaza en muchas ocasiones. Por eso su ambición de tenerla cerca y tal grado

de querer comerla. Pero poco a poco veremos una transformación en este

personaje al ser pacífico y paternal con Chihiro.

Haku

Haku es el personaje al que Joseph Campbell considera como el "guía". Al

principio lo notamos de diferentes estados a tal grado de poder decir que sufre de

una bipolaridad. Primero al hacer irse a Chihiro, luego rescatarla y más tarde

tratándola indiferentemente.

Cuando Haku le ayuda a entrar a la casa de baños, llama a Chihiro por su nombre,

algo imposible para ella, ya que nunca lo mencionó, o no conocía a Haku. Por el

contrario Haku le dice que la conoce desde que era muy pequeña.

Más tarde, descubriremos que Haku es un dios de río que rescató a Chihiro de

morir cuando ella estaba pequeña. Chihiro recuerda el nombre del río - Nigihayami

Kohaku Nushi- y así libera a Haku del control de Yubaba. Algo simbólico ya que

Haku es también el único que recuerda el nombre de Chihiro, incluso cuando ella

ya se creía Sen.

9

Chihiro Onogi

Es la protagonista de la historia. Es una niña de 10 años que se le nota lo

malcriada y egocéntrica. Esto lo podemos decir porque si pensamos que los

padres de Chihiro tienen buena solvencia económica, ella sería la consentida que

se le da todo.

Al ser ella el héroe de Joseph Campbell la veremos pasar varias pruebas hasta

conseguir salvar a sus padres. Desde el comienzo cuando Haku le dice que debe

conseguir empleo o desaparecerá, ella acude con Kamaji y obliga a Yubaba a que

la contrate.

Más adelante vemos que Chihiro no sabe limpiar o que no come ciertas cosas,

algo que tendrá que cambiar para poder salvar a sus padres. A pesar de que ella

cree vivir en un sueño, los hechos que comienza a vivir harán que Chihiro cambie.

Cuando conoce a Haku se nota sorprendida y así comienza a respetarlo. Come lo

que él le dice, hace lo que le pide y dice lo que él. De esta manera, Chihiro sentirá

un cariño hacia Haku a tal grado de ayudarlo a sobrevivir.

Chihiro comienza a madurar y a valorar todo lo que tiene. Cuando se encuentra

con Sin Cara, en diferentes ocasiones, ella le demuestra que las cosas materiales

ya no son importantes para ella.

Niega las placas de baños y también el oro.

10

IV. Música

La música fue compuesta por Jo Hisaishi. Durante los primeros 20 minutos de la

película, la música casi no deja de sonar.

La música es incidental y siempre apoya la narratividad. Cuando al principio

vemos a Chihiro un tanto deprimida por la mudanza, escuchamos una melodía

tranquila y melancólica, pero en cuanto llega al sendero con el Torri y los altares,

la música desciende para reforzar el misterio y duda de Chihiro al no saber qué

son.

Inmediatamente, la música se acelera junto con el automóvil creando así una

escena de acción. Pero al frenar el auto la música también lo hace. Luego en la

entrada al túnel, vuelve a reforzar lo que vemos con una música más de suspenso.

Aunque la música se detenga por cortos tiempos, siempre regresa para enfatizar

lo sucedido. Cuando la noche llega, la música tiene unas transformaciones

maravillosas, primero con el suspenso de no encontrar a sus padres, este se va

intensificando pero se convierte en una más alegre para caracterizar a todos los

dioses que van llegando.

Esto hace contraste con el miedo de Chihiro y la felicidad de todos los personajes

de la casa de baños. Cuando Chihiro huye y se esconde de todos, la melodía se

vuelve suave y casi romántica cuando Haku llega a rescatarla.

Pero de nueva cuenta hay variaciones magníficas cuando esa calma se convierte

en acción al correr a toda velocidad hacia la casa de baños y luego otra vez al

cruzar el puente.

11

La grandeza de la música y todas esas variaciones que escuchamos, refuerzan lo

visual hasta un punto artístico. La música es de sala como en las películas

antiguas, diferentes instrumentos se escuchan, cuerdas, viento, percusiones y

metales.

Otro de los puntos a rescatar, es que la película es una animación, así que no hay

manera de tener sonidos grabados de la realidad en ese momento.

Las flores de Chihiro, la escena del auto, donde los vemos brincar, se escucha el

viento y los neumáticos hacen una gran aportación para la construcción y

ambientación de la realidad.

El tocar sus manos entre Haku y Chihiro tiene su propio sonido real, las aves, el

aire, los grillos, sonidos del tren a la distancia. Sonidos como agua y vapor que

son complicados, están muy bien logrados. No están sobrepuestos ni exagerados,

es como si de verdad viéramos un live action.

Desde el uso de niños para hacer las voces, o ir a recolectar sonidos a ambientes

reales, hacen que la realidad se refleja más en la película.

12

V. Lenguaje Cinematográfico

Las tomas que vemos son muy variadas, hay construcción de planos medios,

amplios e incluso algunas pequeñas secuencias.

A principio de la película las tomas están caracterizadas en planos medios ya que

la narración se da dentro del auto de la familia. Algunos a detalle como el ramo de

flores de Chihiro.

Aún así hay momentos en que tenemos el auto desplazarse a través de la ciudad

en algunos planos amplios. Cuando llega el momento de acción y el Sr. Onogi

acelera el auto, hay un pequeño paneo que nos guía a través del bosque.

Lo que sucede es que son imágenes que pudieron haberse hecho con cámaras y

un montaje, pero lo que pasa es que fueron hechas a mano y con variaciones de

luz y color, barridos y desenfoques.

No hay tomas que caractericen a los personajes o a los lugares, sino a la acción

en sí, formando más dramatismo y atracción a los sucesos que pasan.

13

VI. Efectos especiales

Al ser una película de animación, podemos dejar de fuera los efectos especiales y

mejor centrarnos en la composición de tomas, colores y arte con la que está

realizada.

La animación japonesa siempre se distingue por tratar de representar la realidad lo

más cercano posible a través de las manos. Incluso en algunos momentos

fotografiar el ambiente y pintar sobre la fotografía.

El Viaje de Chihiro se caracteriza por el uso de muchos colores. Incluso cuando es

de noche, las luces a la distancia o las luces de los baños, tienen color

haciéndolas más reales.

Las transparencias al principio, en que Chihiro está desapareciendo del mundo es

increíble, ya que no se sobrepone el color a la parte atrás de la escena. Todos los

baños están ambientados en el siglo XVIII, y los trenes y demás construcciones

actuales de principios de los 90.

El dibujar agua de la manera en que se hace, es un gran reto, pero se ha realizado

de manera tan real y así como el vapor que vemos en algún momento se ve

tangible en la escena.

Todos estos detalles, nos hace disfrutar de la profundidad de campo, por lo que

los escenarios y tomas son cercanos un levantamiento de imagen con cámaras.

14

VII. El viaje fantástico

Para llegar al país de las Maravillas hay que caer por un agujero, para llegar al

mundo de los dioses japoneses hay que cruzar un túnel.

Chihiro tiene varias oportunidades para

develar su próximo viaje fantástico.

Cuando su padre toma ese atajo

podemos ver un Torii, una puerta

simbólica que marca el inicio de un

espacio sagrado; además que tiene

altares a los pies.

Luego es un totem que se vuelve a

aparecer custodiando la entrada al

túnel. El viaje a través de un túnel

como lo hizo Perseo con una cueva y

túneles subterráneos .

Hasta aquí son advertencias de que se

trata de un lugar sagrado pero nada que

nos indique que puede haber algo

extraño en el lugar, hasta que salen de

ese lugar para llegar al prado. Es extraño,

porque Chihiro se da cuenta que hay tres

salidas cuando sólo había una entrada.

15

Luego tenemos ese gemido del cual

Chihiro nos dice que viene desde el

interior del edificio. Es decir que

literalmente la empujan o incitan a

avanzar.

Luego vemos el río y varias ranas de

piedra que están en medio de las

calles o específicamente subiendo

escaleras. Las ranas en Japón

simbolizan buena suerte ya que se

pronuncia de la misma manera que

la palabra regresar (Kaeru). Le

advierten que regrese por donde vino, obstruyendo su paso. O como otros dicen

sólo es para que los clientes vuelvan, al igual que los símbolos de rana con dinero;

para que el dinero gastado regrese.

El último símbolo es el puente para

llegar a los baños. Los puentes en

Japón simbolizan la transición de un

mundo a otro se les dice Hashi, en

la antigüedad era una palabra para

representar el borde de dos lugares,

una separación de lo profano y lo

sagrado.

Algo a destacar es que por la noche las luces del otro lado del río son las casas

destruidas del prado, lo que nos indica que lo fantástico comienza a partir del

túnel. Otro punto es al final de la película donde Haku le dice que no voltee hasta

que salga del túnel.

16

VIII. Reflexión-síntesis

¿Cuál es el papel de las representaciones en el proceso de aprendizaje?

La mejor manera de hacer llegar un mensaje es utilizar las referencias culturales

similares a las que tiene el receptor. Las representaciones en El Viaje de Chihiro

están basadas en la mitología y religión japonesa a tal grado que el mismo

Miyazaki afirma que la cultura de Japón está condenada a la desaparición.

Los niños de hoy no están interesados en rezar o realizar las cosas que sus

padres hacían en su infancia. A través de esta película, los adultos recordaron su

infancia y los niños se aventuraron en la mitología.

Hay que recordar que los ánimes japoneses tienen muchas referencias

mitológicas, pero que los niños no saben la verdadera historia; tal es el caso de

Draon Ball basada en el mito del Rey Mono.

¿De qué manera lo visual se esfuerza por hallar un significado a las cosas

del mundo real?

Debido a estas representaciones, El viaje de Chihiro tienen que retomar muchos

estereotipos para lograr un significado a lo irreal. Por ejemplo, todas las

características de Sin Cara en el principio de la película, nos remiten a un

vagabundo. Como mencionábamos, toda la creación artística está hecha de tal

manera que pueda ser similar a lo real.

Por eso el uso de fotografías para crear nuevas imágenes, pero sin perder la

realidad de la imagen deseada.

17

¿De qué trata la película?

Es el clásico mito del héroe. Chihiro entra a un mundo donde tendrá que realizar

varias tareas para recuperar a sus padres convertidos en cerdos.

¿Por qué se trata de esta manera? ¿Qué trata de decirnos sobre (lo social,

por ejemplo) al abordarlo de esa manera (estructura dramática, lenguaje

cinematográfico)?

La animación es un recurso para crear mundos inexistentes, pero como hemos

revisado, necesitas referentes o algún tipo de representación para que el mensaje

sea legible. El crear un mundo de dioses en donde pueden estar en una casa de

baños es más fácil crearla en animación que actuarla.

Además de que el primer interés de la película es enviar un mensaje a los niños

de ese tiempo a reconocer su cultura y tener una idea de sensibilidad y madurez.

Cuando Chihiro pregunta qué son las casitas, evidencia que no está relacionada

con la religión o la historia. Los niños son más atraídos por lo fantasioso e irreal, la

creación de esta película va en esa dirección, casi un cuento de hadas.

Por eso el uso de colores, tomas de acción, personajes extraños y música que

ayuda a envolver todos estos elementos. Aunque hay que recordar que la idea del

director fue una película de 3 horas y para un público adulto.

Esto nos dice que la película está dirigida a los padres y a su niño interior.

18

¿Cuáles son las situaciones y el conflicto que viven los personajes que

permiten descubrir los temas que se mencionan antes y su tratamiento?

En el caso de Chihiro, la pérdida de sus padres hacen que ella se convierta en la

cabeza de la familia y la única en poder reunir a la familia. Esto hace que Chihiro

comience una evolución en su psique haciendo que madure de forma más rápida.

¿Cuál es la importancia de lo “físico” de los personajes en la narración de la

historia?

En primera es la reiteración de un mundo fantasioso, los padres se convierten en

cerdos, los baños son atendidos por ranas y babosas. El mundo es una

representación e la zona vacacional de dioses y espíritus, por lo que los

personajes muchas veces no tienen aspectos humanos.

¿Es relevante el nombre de los personajes en la elaboración de una historia-

película?

Sí, con Chihiro, los kanjis que forman su nombre simbolizan a una mujer

aventurera y poderosa, tal y como es ella. Respecto a los otros nombres, Haku

simboliza pureza, algo simbólico debido a que es un dios de río y un dragón

blanco e inocente.

Por otra parte el título de la película nos demuestra la separación de

personalidades, algo que sufren todos los personajes: Sen y Chihiro, Haku y

Cohaku, Yubaba y Zeniba.

¿Cuál es el papel de “la ambientación” (escenarios naturales + lenguaje

cinematográfico) en el desarrollo de la historia?

19

Bueno, el papel de la ambientación de cualquier película es súper importante, ya

que te crea el contexto en que sucede la historia y en muchos casos las

caracterizaciones de algunos personajes.

En El Viaje de Chihiro hay muchos mundos conectados. La ciudad en la que vive

Chihiro está relacionado a una ciudad del nuevo milenio, es decir el real 2001 en

que fue creada.

A través del túnel, el padre de Chihiro nos cuenta que podría ser un parque

temático de principios de los años 90. Pero claramente se ve la diferencia entre las

casas de esas diferentes realidades.

Ya cuando llegamos a la casa de baños apreciamos que son edificaciones del

siglo XVIII. Todos estos ambientes están caracterizados por los colores y los

reflejos de las edificaciones de esa época.

El montaje de las tomas es maravilloso a pesar que están hechos en dibujos. Esto

refleja el nivel de talento y detalle con la que fue creada. La ambientación se

ayuda de la iluminación. La casa de baños cambia dramáticamente de día a

noche, por la iluminación artificial, y eso indica que es en la noche cuando las

cosas suceden.

¿Por qué (de acuerdo al momento psico-socio-cultural-político, etc.),

consideran que se aborda el tema o los temas de esa manera? ¿El tema

tratado así, permite la reflexión sobre el mismo?

Sí, en Asia siempre muestran la realidad de manera muy cruda sin importar el

sentimentalismo o romanticismo con los que occidente estamos acostumbrados.

Sin embargo, El viaje de Chihiro es toda una construcción semiótica y metafórica

de la madurez de una niña.

20

De esta manera ha creado un impacto más profundo que si se hubieran dedicado

a hacer las películas acostumbradas. Es por eso que los estudios Ghibli y en

específico Hayao Miyazaki, tienen tanto en éxito al crear fantasías con mensajes

tan profundos.

¿Cuál es el mensaje de la película?

Dos temas, el aprecio por la cultura japonesa de la antigüedad. Y que la madurez

se gana con el esfuerzo, trabajo y dedicación. Que además, todo lo que te ha

formado en tu vida, es una herramienta para el futuro y ayuda a los demás.

¿Cuál es la relevancia de la música en la historia, en la forma de narrar y en

la creación y caracterización de los personajes?

Como caracterización de personajes la música no posee esa función, por otra

parte, su aporte a la narratividad e intensificador de emociones, la música es

precisa y bien lograda.

¿Cuál es la importancia de la música en el proceso reflexivo del tema?

Con tantos mundo y tiempos dispersos en esta película, podríamos perdernos en

una espiral aburrida. La música nos ayuda en esta ocasión a englobar todo lo

sucedido, dándonos pistas de lo ocurrido, del momento en que nos encontramos y

las importancias en ciertos hechos.

Como ejemplificaba, cuando la familia Onogi llega al sendero con el Torii, la

música baja de tal manera para advertirnos que entramos a un lugar misterioso.

La música con letra ¿fortalece al argumento? ¿Crea nuevas tramas?

En esta película no hay música con letra.

21

¿Cuáles son las funciones que tiene la música en la creación de la historia y

de los personajes? (expresiva: emoción, ritmo, musical; narrativa:

caracterización, aportación, estructura).

La música en El viaje de Chihiro posee ambas cualidades, expresiva y narrativa.

Es expresiva al enaltecer las emociones que están sintiendo los personajes, pero

ayudan a darle estructura a toda la película.

¿Qué efectos especiales encuentras?

En esta película no hay efectos especiales que aporten a la narratividad.

22

IX. Conclusiones

El Viaje de Chihiro es una película bastante densa en relación a la cantidad de

personajes que aparecen, el cambio de tiempos y transformaciones de algunos.

La complejidad de los acompañamientos musicales y sonidos en general que le

dan vida a todo el mundo de los dioses japoneses. El contenido mitológico y

semiótico es tan extenso que es casi imposible identificar todos.

Por si fuera poco, es una película filmada en el otro lado del mundo, con una

cultura opuesta y diferente. Idiomas, vestimentas, costumbres y representaciones

hacen una lectura distinta a lo que tenemos como referentes.

Aún así el uso del mito del héroe ayuda a que podamos desmenuzar este viaje

fantástico que sufre Chihiro.

23

Referencias

Aspectos generales de la película en:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_viaje_de_Chihiro

Entrevista al director Miyazaki en:

http://www.labutaca.net/elviajedechihiro/comosehizo5.htm

Detrás de cámaras de la realización del Viaje de Chihiro en:

http://vimeo.com/6183187

Campbell, Joseph (2001). «El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito».

México: Fondo de Cultura Económica.

Película disponible en:

http://animeflv.net/ver/sen-to-chihiro-no-kamikakushi-1.html

24

índice

I. Introducción .......................................................................................................... 2

II. Aspectos generales de la película ....................................................................... 3

III. Los protagonistas ............................................................................................... 5

IV. Música.............................................................................................................. 10

V. Lenguaje Cinematográfico ................................................................................ 12

VI. Efectos especiales ........................................................................................... 13

VII. El viaje fantástico ............................................................................................ 14

VIII. Reflexión-síntesis ........................................................................................... 16

IX. Conclusiones ................................................................................................... 22

Referencias ........................................................................................................... 23