7
Las teorías del conflicto Existen relaciones de poder y dominación. Diferencial y desigual distribución de poder. Educación es el escenario de lucha en el que los sujetos pujan por mantener su posición social. Las relaciones de dominación y poder influyen en el éxito o fracaso. La escuela es única e igual para todos.

Las teorías del conflicto

Embed Size (px)

Citation preview

Las teorías del conflicto

Existen relaciones de poder y dominación. Diferencial y desigual distribución de poder. Educación es el escenario de lucha en el que los

sujetos pujan por mantener su posición social. Las relaciones de dominación y poder influyen en

el éxito o fracaso. La escuela es única e igual para todos.

Las corrientes neoweberianas: la expansión de la educación

Relación entre sociedad y educación es compleja.

Educación: fruto de la lucha entre grupos,otorga credenciales, identifica a los de adentro y pone barrera a los de afuera.

Espiral educativa y fuga hacia delante.

Las teorías crítico-reproductivistas

Escuela:reproducir las relaciones sociales de marginación y de explotación.Reproduce o refuerza roles adscriptos.

Sistema Educativo:el acceso diferencial a él se corresponde con la estructura de clase de la sociedad, reproducción de la vida social,ideología dominante, ofrece una oferta formativa diferencial s/ lugares.

Reproducción cultural(Bourdieu y Passeron) Educación a través de la transmisión de o

imposición de formas de actuar,pensar y concebir el mundo.

Éxito y el fracaso esta relacionado con los hábitos,costumbres,símbolos, modos de comportarse.

Acción pedagógica transmite e impone el capital cultural dominante. Genera el habitus. Son representaciones e imágenes,esquemas de percepción y actuación.

La reproducción económica(Althusser) Escuela: AEI aparato ideológico del Estado.

Función de la transmisión de la ideología dominante. Se aprenden reglas, actitudes y cdtas adecuadas al rol a ocupar en la Soc.

Sociedad: dividida en clases. Inculcación de la ideología se realiza en función de los intereses particulares de los sectores dominantes que ocupan un papel privilegiado en el aparato político.

La división del sistema en dos redes(Baudelot y Establet)

Escuela: rol de reproducción estructural de la división del trabajo y de las clases sociales.

Sistema Educativo: dos circuitos. Red primaria profesional:hijos de

obreros(trabajo manual o fabril). Red secundaria superior: nivel

universitario(trabajo intelectual)

El principio de correspondencia(Samuel Bowles y Herbert Gintis)

Correspondencia entre la instrucción escolar y las relaciones sociales de producción.

Los alumnos s/ su origen concurren a escuelas diferentes y aprenden reglas de comportamiento.

En lo niveles más bajos:respeto de la regla. En los niveles medios: predomina la dependencia y

capacidad de operar sin supervisión. En los niveles altos:interiorización de las normas de

la empresa.