8
Las Teorías del Consenso de la Educación. Segunda Instancia Evaluativa. Unidad curricular: Pedagogía. Docente: Alicia Mondino. Colegio Superior “San Martín”. Profesorado en Educación Secundaria en Historia. Primer año. Alumnos: Alvarez Agustín; Lobos Fernando; Lucero Mauricio; Rouillez Leandro; Zarzur, Jair. 25/08/2014

Las Teorías Del Consenso de La Educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Teorías Del Consenso de La Educación

Las Teorías del Consenso de la Educación.

Segunda Instancia Evaluativa.

Unidad curricular: Pedagogía. Docente: Alicia Mondino. Colegio Superior “San Martín”. Profesorado en Educación Secundaria en Historia. Primer año.

Alumnos: Alvarez Agustín; Lobos Fernando; Lucero Mauricio; Rouillez Leandro; Zarzur, Jair.25/08/2014

Page 2: Las Teorías Del Consenso de La Educación

Las Teorías del Consenso de la Educación.

Introducción :

Son parte de una corriente educativa que se ha expresado de diferentes formas, teniendo gran influencia de la sociología y la economía.

Podemos individualizar dos grandes temas en desarrollo: a) una fuerte convicción en el progreso social, y por derivación, en el desarrollo individual propio de la época (post Segunda Guerra Mundial), b) una búsqueda de criterios y explicaciones para que permitan una planificación de políticas públicas que favorezcan el crecimiento.

La educación se debía encargar no solo del ingreso de los jóvenes a la vida social (socialización secundaria) si no que debía dotar de herramientas que permitan favorecer y profundizar el desarrollo económico.

La educación paso a ser piedra basal de esta estructura que se preparaba para potenciar el desarrollo económico. La movilidad social ascendente era garantizada por la confianza que generaba dicho modelo, donde, modificar la posición social y poder acceder a mejores condiciones de vida era parte del optimismo desarrollista.

******************************El Funcionalismo Tecnológico.

La educación es considerada como una catapulta para el desarrollo personal y social, creencia que estaba sostenida, en que la escuela fomentaba y a su vez permitía dicho desarrollo en los niños. Era el lugar privilegiado para ellos, ya que, podía potenciar sus capacidades al máximo y el Estado era el garante de una escolaridad universal.

Aspectos del papel de la escuela:

Transmitir valores y normas fuera de la órbita familiar. Estratificación del alumnado utilizando como criterio de corte los logros escolares individuales. Ej.: 1° año A, B o C. El sistema escolar selecciona y atribuye roles, siendo estos el papel que cumple cada individuo en la vida comunitaria.

El rol fundamental del funcionalismo tecnológico sostiene que los logros individuales son productos de las capacidades y el esfuerzo propio, no hay condicionamiento social, solo depende de las cualidades intelectuales que presenta el alumno. La fijación de metas a cumplir diferenciaran a los que les es posible el acceso a dichas metas de quienes no; esto dará como resultado una diferenciación, la cual esta signada por la división del alumnado en curso de primer nivel, de segundo nivel y de tercer nivel, también está en este proceso implícita la división del

1

Page 3: Las Teorías Del Consenso de La Educación

conocimiento, adaptado para ser impartido de manera diferencial también. No serán los mismos contenidos los que se den en los diferentes cursos.

Para esta estratificación se utilizara el método de Coeficiente Intelectual (C.I.) el cual nos permite detectar el avance intelectual del alumno y poder asignarle el lugar en la escala.

En esta corriente es fundamental que garantice la igualdad de condiciones ante el acceso educativo. Lo que no está garantizado es la posición en la estructura educativa, esta se determinara en base a los logros y meritos personales, ya que para esta corriente existe una igualdad entre mérito-logros-orden social.

******************************La Teoría del Capital Humano.

Durante el proceso de crecimiento que lograron los países Europeos Occidentales, en la etapa de pos guerra, principalmente en la década del ´60, el Estado ocupo un papel central en todos los ámbitos de la vida social, especialmente en la planificación de políticas educativas considerada centrales para el desarrollismo en Latinoamérica.

Podemos destacar los siguientes atributos en la participación del Estado en la vida educativa:

Influencia muy marcada en la planificación de políticas educativas por parte del Estado.

La educación es central para el desarrollo ya que deja de ser un gasto público para convertirse en una inversión (nueva forma de concebir los recursos asignados a la educación).

Como factor determinante se suscribe que la educación potenciará el crecimiento económico.

La inversión pública adquiere un lugar relevante, ya que es el Estado el encargado de que la Educación y del cumplimiento de su atributo más importante la universalidad.

El desarrollo económico irá de la mano, indivisible, del optimismo pedagógico.

Como tesis fundamental de esta corriente de pensamiento podemos subrayar los siguientes aspectos: por un lado lo que estaría marcando la diferencia entre los países desarrollados de los subdesarrollados: es que la población de primer grupo ha recibido más años de educación obligatoria formal.

También la educación cumple el papel central en el crecimiento y el desarrollo de los habitantes, por lo que se da como síntesis, que si un país pretende crecer debe invertir en educación como condición sin equanon (Condición obligatoria).

Para llegar a esta conclusión la Teoría del Capital Humano parte de la noción de factor residual, la cual se explica a partir de ver el efecto que tenían sobre la producción otros factores que no fuesen el trabajo, tierra o el capital. La educación vendría a explicar aquí este diferencial en

2

Page 4: Las Teorías Del Consenso de La Educación

el crecimiento económico, contribuyendo al desarrollo, por lo cual se comenzaría a prestar merecida atención.

El capital humano por lo tanto será el cuarto factor económico, será determinante en los incrementos de productividad y de crecimiento de los países. Acompañado de esto otros factores que serán tenidos en cuenta como potenciadores de la capacidad productiva: los servicios sanitarios, la formación profesional, la educación formal obligatoria, la educación para adultos, etc.

Supuestos generales de la Teoría del Capital Humano:

Valoración económica de la educación. Variable de análisis: Impacto de la enseñanza sobre la productividad, movilidad ocupacional y distribución de la renta per cápita.

Mano de obra más calificada impacta sobre la productividad. Educación = Inversión. La sumatoria de los incrementos de la productividad individual confluyen en incrementos

de la productividad social.

Críticas al optimismo pedagógico.

Diversas investigaciones demostraron que no hay una correspondencia lineal entre colegio masivo, permanencia y egreso, por lo cual no daría respuesta al fracaso escolar-deserción.

Otro punto de dudosa evaluación ha sido la relación entre estudio alcanzado y puesto laboral obtenido, se supone a la oferta laboral como elástica, pero no siempre la oferta genera su propia demanda, explicándose de esta manera un proceso como la fuga de cerebros (Profesionales de grado aniversarios que al no poder insertarse laboralmente en los países en proceso de desarrollo migran hacia a los países desarrollados).

La teoría del Conflicto le reconoce la existencia de una relación entre nivel educativo y la inserción en el mercado laboral, pero no como consecuencia de la distribución equitativa de la educación, sino como reflejo de las posiciones que ocupan los individuos dentro de las clases sociales en disputa.

******************************El Desarrollismo en Latinoamérica.

El desarrollo se explica como un proceso lineal que está signado por la implementación de una serie de políticas determinada por lo tanto la no aplicación de dichas políticas explicaría el subdesarrollo.

La Alianza para el Progreso (1960) grupo político formado por países latinoamericanos con participación del Gobierno de los Estados Unidos. Este grupo político tendrá como tarea fijar políticas para poder alcanzar el desarrollo logrado en los países del primer mundo.

En este proceso la educación pasa a ocupar un papel central, el nivel educativo logrado por una persona impacta de manera directa en el conjunto de la nación, modificando así el nivel

3

Page 5: Las Teorías Del Consenso de La Educación

de renta general. La obtención de títulos universitarios y el aumento de la matricula del nivel secundario serán indicadores que mostraran este proceso de cambio en torno a la nuevas políticas educativas.

Así se traza de manera lineal un continuum entre el incremento en la inversión en educación y el progreso de un país. Los países con mejor y más educación serán más ricos, mientras que los que no inviertan en educación (fundamentalmente técnica) su crecimiento será más lento.

******************************

La Escuela bajo la lupa de la Eficacia.La Pedagogía de los Objetivos puso énfasis en como la escuela podía y debía alcanzar

niveles de eficacia cada vez mayores. Esto se tradujo como la didáctica del optimismo pedagógico, de allí surgieron recomendaciones, planificaciones y definiciones de política a nivel general, las cuales debieron ser implementadas en las instituciones educativas, sustentadas estas en las teorías de la psicología conductista, la cual instruía mediante definiciones claras y precisas sus objetivos en la enseñanza y a su vez preveía las acciones a concretar.

Es aquí donde la escuela es sometida a un escrutinio exhaustivo donde la medición, la predicción y el control de variables se apoderan de la planificación educativa desde la formación docente hasta el funcionamiento cotidiano de la escuela.

Otro concepto fundamental que debemos tener presente es el de taxonomía. Desarrollado por Benjamín Bloom, el cual consiste en hacer una jerarquización de los contenidos y de los tipos de aprendizaje para luego reproducirlos en los diferentes niveles educativos, en la taxonomía deben estar desde los conocimientos más simples hasta los más complejos, siendo lo importante la traducción en acciones por parte del alumno. Para ello los objetivos deben ser claros para que el estudiante pueda ser capaz de instrumentarlo, haciendo fundamental los resultados.

La descomposición de los conocimientos en pasos-tareas simples serán indispensables para ir complejizando dichos conocimientos.

Aquí es donde es indispensable identificar estas jerarquías de aprendizaje para luego definir los objetivos y por ende marcar las tareas que darán cuenta del aprendizaje del alumno mediante la ejecución y entrenamiento de los conocimientos impartidos.

Resulta fundamental el papel del docente el cual deberá entrenarse de manera técnica y orientar ese aprendizaje conductual basándose en la jerarquía de aprendizaje, un planeamiento riguroso y sistemático para poder controlar los márgenes de error en que podría incurrir, convirtiéndose así la tarea del docente en una mera instrumentación de los pasos dispuestos por la política educativa, ocupando el último nivel en la planificación.

4

Page 6: Las Teorías Del Consenso de La Educación

Bibliografía.

1. LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA, El ABC de la pedagogía. Silvia Gvirtz y otros. 2012. Editorial Aique Educación.

2. La Política económica en tiempo de incertidumbre. Marisol Esteban y Felipe Serrano. 2006. Pág. 214.

3. Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. José Contreras Domingo. 1994. Editorial Akal Ediciones.

4. Fragmento Material de la cátedra. Corriente Tecnológica. Pág. 70 a 72.5. http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html

5