9
LAS TEORÍAS NEOCLÁSICAS DEL CRECIMIENTO 1 Franklin Roncal Rodríguez

Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento

Citation preview

Page 1: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

LAS TEORÍAS NEOCLÁSICAS DEL CRECIMIENTO

1

Franklin Roncal Rodríguez

Page 2: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

El Objetivo:

Contrastar las versiones tradicionales de los modelos neoclásicos de crecimiento, y que ha dado en llamar “Modelos de Crecimiento Endógeno”.

Describir algunos de los modelos que incluyen la competencia monopólica entres sus supuestos claves

Page 3: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

1. MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO

Versiones tradicionales: Solow, 1956, 1957

Los modelos neoclásicos parten en general de postular la existencia de una función de producción dos factores:

o Trabajo y Capital, con rendimientos constantes a escala y rendimiento decrecientes de cada factor.

Apuntan a demostrar, en ausencia de progreso técnico, a largo plazo la tasa de crecimiento del PBI por habitante tendera a cero.

Esta tendencia guarda relación con el carácter decreciente de la productividad marginal del capital.

Page 4: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

Implica: la acumulación de este factor traerá consigo la merma de sus rendimientos, desalentando la inversión real.

A largo plazo – la inversión -, alcanzara apenas para cubrir la depreciación del acervo de capital preexistente y para equipar a la nueva mano de obra que se vaya incorporando a la producción.

Se define así, un estado de crecimiento estable, en que el producto crece a igual tasa que la población activa.

Con este razonamiento básico, el modelo demuestra que para lograr un ritmo de crecimiento mayor, con el cual el producto por habitante aumente de forma sostenida, se requerirá un cambio

tecnológico exógeno al sistema económico.

Page 5: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

Tal exogeneidad supone que el avance técnico se produce sin la intervención de los agentes económicos.

Los nuevos modelos de crecimiento endógeno niegan dicha exogeneidad, y junto con ello cuestionan el carácter decreciente de los rendimientos marginales de los factores acumulables, como el capital físico y humano.

o Dichos modelos postulan: Por un lado, una marco de competencia imperfecta, que hace posible remunerar la innovación

intencional de los empresarios privados. Por otro, suponen que las externalidades provocadas por esa innovación evitan la convergencia de

la tasa de crecimiento del producto hacia la de la población activa.

Page 6: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

Entre los modelos destacan:

El modelo de Romer (1990)

o El crecimiento económico proviene de la profundización de la división del trabajo que se logra a través de la incorporación de progreso técnico.

o Se traduce en la creación de nuevas variedades de bienes de capital, ni mejores ni peores que las existentes.

o El progreso técnico opera, por diferenciación horizontal de dichos bienes.

o Esa gama mas amplia de bienes de capital permite aumentar la división social del trabajo, habilitando a cada productor de bienes finales para encontrar instrumentos mas adecuados, que le procuran una mayor productividad de capital físico, del capital humano y del trabajo no calificado.

Page 7: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

El Modelo de Aghion y Howitt (1992).

o El crecimiento proviene directamente del progreso técnico, que a su vez resulta de la competencia entre las firmas que producen las innovaciones.

o Cada innovación genera un nuevo tipo de bien de capital cuyo uso brinda mejoras de la productividad al fabricante del bien final correspondiente.

o En este modelo (al contrario del modelo de Romer), el nuevo bien de capital sustituye al preexistente, dándose un proceso de “destrucción creadora”.

o Se entiende que el progreso técnico crea ganancias pero también genera perdidas, volviendo obsoletas procesos de fabricación, productos, saberes, mercados y competencias, pudiendo ocurrir que se pierda mas de lo que se gana.

o La innovación procede por mejoras incrementales (se va dando a través de perturbaciones radicales en los sistemas económicos.

Page 8: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

El Modelo de Grossman y Helpman (1991).

o El progreso técnico procede esencialmente por expansión de la variedad de los bienes producidos.

o En una economía innovadora, el conocimiento (medido por la cantidad de diseños de diferentes bienes) aumenta con el tiempo, incrementando la productividad de los recursos utilizados en los laboratorios de investigación.

o Una parte importante del conocimiento que se acumula durante el proceso de investigación y desarrollo (I+D) puede ser utilizado por otros agentes sin costos para ellos.

o Este fenómeno en la explicación del crecimiento sostenido de largo plazo.

o Cada nuevo producto sustituye imperfectamente a los existentes. Se supone que las empresas poseen la tecnología para manufacturar un único producto diferenciado, detentando un poder monopólico en la oferta de dicho bien.

o A partir de una cantidad de recursos dada, el modelo se desarrolla sobre la base de una “tensión” en la asignación de estos recursos entre las actividades de I+D y la manufactura de productos de alta tecnología.

Page 9: Las Teorías Neoclásicas Del Crecimiento (1)

Los tres modelo, derivan de trayectorias de crecimiento que pueden variar según condiciones básicas de cada economía, pero que dependen en ultima instancia de la tasa de progreso técnico derivada de la propia operaria de cada sistema económico.

Las posibles trayectorias tienen implicancias en lo atinente a la convergencia o divergencia entre economías, al comercio internacional y a las políticas publicas.