12
CUESTIONARIO: LAS TIC Y LA WEB 2.0 PAOLA ANDREA CASTILLO GONZÁLEZ CÓD. 1 094 937 230 CRISTIAN CAMILO GAZO URIBE CÓD. 1 094 910 790 ARMENIA, QUINDÍO UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, FACULTAD DE EDUCACIÓN ELECTIVA COMPLEMENTARIA: HERRAMIENTAS 2.0 4 DE MARZO DE 2013

Las TIC y la web 2.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario acerca de las TIC y las web 2.0

Citation preview

CUESTIONARIO: LAS TIC Y LA WEB 2.0

PAOLA ANDREA CASTILLO GONZÁLEZ

CÓD. 1 094 937 230

CRISTIAN CAMILO GAZO URIBE

CÓD. 1 094 910 790

ARMENIA, QUINDÍO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, FACULTAD DE EDUCACIÓN

ELECTIVA COMPLEMENTARIA: HERRAMIENTAS 2.0

4 DE MARZO DE 2013

1. ¿Qué es la Corporación Colombia Digital?

RESPUESTA

Es una entidad sin ánimo de lucro con carácter privado, y se creó gracias a entidades

privadas, académicas y públicas en el año 2002. Busca la promoción de las TIC

Colombia, para generar desarrollo de medianas y pequeñas empresas, y la promoción

de formas de aprendizaje y enseñanza por medio de las TIC.

Colombia digital

2. ¿Qué hace y cuál es la meta principal de la Corporación Colombia Digital?

RESPUESTA

"Esta organización de carácter mixto (pública-privada) busca promover e incentivar el

uso y apropiación de las herramientas tecnológicas en las diferentes áreas de la vida

económica, social y cultural de Colombia y el mundo."

(http://www.colombiadigital.net/corporacion-colombia-digital/somos-la-corporacion-

colombia-digital.html).

Para ayudar a cumplir con sus propósitos la Corporación Colombia Digital ha creado

un canal en Youtube a través del cual educa sobre la cultura de las TIC.

3. ¿En qué sectores la Corporación Colombia Digital trabaja con las Tecnología de

Información y la Comunicación?

RESPUESTA

Tiene básicamente tres ejes de trabajo.

TIC y sector productivo: mejorar la competitividad de las medianas y pequeñas

empresas por medio de las TIC, de esta manera promueve la creación creativa

promoviendo la innovación como elemento clave de la producción.

TIC y desarrollo municipal y departamental: uso efectivo de las TIC para lograr

canalizar esfuerzos para la gestión gubernamental.

TIC para la educación y el desarrollo social: se utilizan TIC en ambientes

educativos para mejorar el proceso de aprendizaje de jóvenes y adultos, ya que

esta es una nueva forma de crear y acceder al conocimiento.

4. De acuerdo al vídeo: ¿Cuál fue la evolución principal de las tecnologías?

RESPUESTA

La principal evolución de las tecnologías fue la creación de medios electrónicos y la

digitalización. Pasamos de tener herramientas e información que podíamos tocar con

nuestras manos (como martillos, libros, CDs, grabadoras, etc.) a tener tecnología

virtual completamente inmaterial depositada en discos duros o en memorias USB

(antivirus, adobe, windows media, etc.)

5. Nombre y explique 3 características de la evolución de las tecnologías.

RESPUESTA

- Se pasa de una técnica naturalis a una técnica intencionalis (utilización de la técnica

con una intención). La necesidad del hombre de evolucionar lo llevó desarrollar

herramientas para transformar su medio y asegurar así su subsistencia.

-Tras crear la escritura mediante la cual se podía plasmar la lengua oral para que

traspasara las barreras del tiempo y el espacio, se creó la imprenta mediante la cual se

pudo producir textos en masa para lograr difundir el pensamiento y la cultura por todo

el mundo.

-La creación de los medios electrónicos y la digitalización trajo como consecuencia la

globalización y la homogenialización de la cultura.

Estas son solo 3 de los múltiples cambios que ha atravesado la tecnología.

6. Nombre 3 ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

RESPUESTA

-Se traspasan las barreras espacio-temporales.

-La información se difunde en cualquier parte del mundo y simultáneamente.

-Ha extendido las barreras culturales a todo el planeta.

Cabe mencionar que la tecnología posee ventajas, pero también desventajas.

7. ¿Qué busca el Plan TIC en Colombia?

RESPUESTA

El Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación busca

mantener al país actualizado en cuanto a los avances mundiales en las TIC para

garantizar el progreso y la modernización del mismo. La meta es que todos los

ciudadanos puedan informarse y comunicarse usando las TIC para mejorar la

inclusión y aumentar la competitividad.

8. ¿En qué campos ya se utilizan las TIC en Colombia?

RESPUESTA

Se utilizan para acelerar los procesos notariales a través de la Notaría Digital; se

utilizan para aumentar la competitividad de la ganadería regional usando la e-

Ganaería; se utilizan para mejorar la atención medica con la Telemedicina; se utilizan

para apoyar el crecimiento de las microempresas a través de programas como

Mopymes digital; y se utiliza para educar, para difundir eventos culturales, enseñar

música y para obtener información desde cualquier lugar del país a través de

programas como Tolima digital.

9. ¿Qué busca el pacto social digital?

RESPUESTA

El Pacto Social Digital pretende acelerar y masificar el acceso, uso y la apropiación de

las TIC en toda la población colombiana; enfocándose en los integrantes de estratos

bajos y en las zonas más apartadas e incomunicadas del país, dado que la limitación en

el uso de las TIC se ha convertido en una nueva forma de pobreza.

10. ¿Qué es Renata?

RESPUESTA

Es la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada. Se encarga de establecer

conexión y propiciar la comunicación y colaboración entre las instituciones

académicas y científicas colombianas y las redes académicas internacionales y los

centros de investigación más avanzados del mundo.

11. ¿Quiénes conforman a Renata?

RESPUESTA

"RENATA está integrada por los tres miembros de Gobierno (Ministerio de

Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias) y las

ocho Redes Académicas Regionales (RADAR, RIESCAR, RUANA, RUAV,

RUMBO, RUP, RUTA Caribe y UNIRED) a las cuales están conectadas más de 150

instituciones del país entre instituciones de Educación Superior, Salud, Cultura y

Centros de I+D+i." (http://www.renata.edu.co/index.php/quienes-somos-identidad-

y-objetivos-de-renata.html)

12. ¿Qué tiene que ver Renata con Usted como estudiante de la universidad del

Quindío?

RESPUESTAS

Los estudiantes de pequeñas universidades como La Uniquindío podemos utilizar

Renata como un recurso para desarrollar trabajos de investigación en compañía con

académicos de diversas universidades del mundo. Gracias a Renata proyectos que

pocas veces son puestos en marcha por falta de acompañamiento ahora pueden ser

llevados a cabo en un panorama internacional, lo cual eleva exponencialmente el

acceso a posgrados fuera del país para estudiantes pioneros en investigación.

13. Haga una tabla comparativa entre la web 1.0 y la web 2.0

RESPUESTA

LA WEB 1.0 LA WEB 2.0

Web de lectura Web de lectura y escritura

Sólo publican editores o webmasters Cualquier persona con acceso a internet

puede crear y modificar contenido en

línea.

Siempre había que esperar para leer una

nueva publicación por parte de unos

pocos.

Ya no se trata sólo de visitar, ahora es un

lugar para vivir

Sólo 250.000 sitios para 45 millones de

usuarios.

80 millones de sitios para 45 millones de

usuarios.

El contenido se limitaba a lecturas y al

comercio electrónico

Es completamente interactivo; cuenta con

redes sociales, lugares para el intercambio

de documentos, imágenes y videos, con

blogs y con wikis.

14. ¿Qué es la web 3.0 y cuáles son sus características?

RESPUESTA

La web 3.0 es una web con sentido semántico, en la cual la información se da según las

necesidades e interesas de cada usuario. Sus objetivos son interpretar, conectar y

disponibilidad. Busca establecer una relación entre contenido semántico, inteligencia

artificial, inteligencia colectiva y gestión del conocimiento.

"La Web 3.0 y sus servicios se fundamentan en el colectivo de la Web Semántica,

búsquedas de lenguaje natural, data-mining, aprendizaje automático y asistencia de

agentes, todo ello conocido como técnicas de la Inteligencia Artificial o Inteligencia

Web. De acuerdo a algunos expertos, “la Web 3.0 está caracterizada y aprovisionada

por la acertada unión de la Inteligencia Artificial y la Web”, mientras que algunos

expertos han definido la Web 3.0 como el siguiente paso en la progresión de las

tuberías que conforman Internet."

(http://web30websemantica.comuf.com/web30.htm)

15. Nombre 3 sitios de la web 2.0 y explique por qué se consideran de la web 2.0 y no

de la web 1.0

RESPUESTA

-Facebook; ya que perite que muchos usuarios modifiquen, compartan y comenten

información en línea.

-YouTube; ya que permite que cualquier usuario comparta videos o comente los de

otros usuarios.

-Wikipedia; ya que sus contenidos pueden ser modificados en línea por diversos

usuarios.

16. ¿En qué consiste la computación en la nube?

RESPUESTA

"La computación en nube es un sistema informático basado en Internet y centros de

datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. La computación

en nube permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen

aplicaciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora con acceso a

Internet. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como

almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los

recursos necesarios en cada momento."

(http://www.computacionennube.org/computacion-en-nube/)

Un ejemplo de la computación en la nube es Google Docs/Apps, pues no requieren

instalar ningún tipo de software, pues este se encuentra en la nube y son gestionados

por los proveedores de internet, por lo que solo basta tener una conexión a la red para

acceder a sus servicios.

17. ¿Quién puede acceder a la información que hay en la nube?

RESPUESTA

Cualquier persona (sin importar sexo, edad, estrato socioeconómico, etc.) que tenga

acceso a internet puede acceder a la información de la nube:

"La computación en nube se puede aplicar en casi cualquier entorno: desde el pequeño

comerciante que necesita un sitio web seguro de comercio electrónico de forma rápida

y barata, hasta el operario de ferry que alcanza altos picos en su sistema informático en

mayo y junio, mientras que el resto del año se encuentra prácticamente inactivo."

(http://www.computacionennube.org/computacion-en-la-nube/cliente/)

18. Nombre los beneficios y desventajas de trabajar en la nube

RESPUESTA

VENTAJAS

Rápida: Los servicios más básicos de la nube funcionan por sí solos. Para

servicios de software y base de datos más complejos, la computación en nube

permite saltarse la fase de adquisición de hardware y el consiguiente gasto, por

lo cual es perfecta para la creación de empresas.

Actual: La mayoría de los proveedores actualizan constantemente su software,

agregando nuevas funciones tan pronto como están disponibles.

Elástica: Adaptable rápidamente a negocios en crecimiento o de picos

estacionales, ya que el sistema en nube está diseñado para hacer frente a fuertes

aumentos en la carga de trabajo. Esto incrementa la agilidad de respuesta,

disminuye los riesgos y los costos operacionales, porque sólo escala lo que crece

y paga sólo lo que usa.

Móvil: El sistema en nube está diseñado para ser utilizado a distancia, así que el

personal de la empresa tendrá acceso a la mayoría de los sistemas en cualquier

lugar donde se encuentre.

Económica: El proveedor ofrece servicios a múltiples empresas, las cuales se

benefician de compartir una moderna y compleja infraestructura, pagando

solamente por lo que realmente utilizan, eliminando así gastos en

infraestructura innecesaria.

DESVENTAJAS

La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina

una interdependencia de los proveedores de servicios.

La disponibilidad de las aplicaciones están desatadas a la disponibilidad de

acceso a internet.

Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas

por lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción

o robo de información.

La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera

de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre

empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el

crecimiento exagerado en los servicios.

La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o

incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.

La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén

modificando sus interfaces por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de

orientación no tecnológica tenga unas pendientes pequeñas.

Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para

llegar a su destino, cada uno de ellos ( y sus canales) son un foco de

inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad

total disminuye debido a la sobrecarga que requieren estos protocolos.

Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir

la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores

aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede

llevar a degradaciones en el servicio o jitter altos.

19. ¿Qué es y cuál es el propósito del Plan Vive Digital?

RESPUESTA

Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que

busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el

desarrollo del ecosistema digital nacional.

El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática

gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la

masificación de Internet. Está demostrado que hay una correlación directa entre la

penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan

Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos

20. Cada integrante del equipo de trabajo debe hacer sus comentarios respecto al vídeo

de la comunidad Guayú que se muestra en plataforma.

RESPUESTA

PAOLA ANDREA CASTILLO GONZÁLEZ

Es curiosos como en Colombia siempre tienden hacia los extremos y hacia lo que más

pueda captar la atención de entidades extranjeras; un proyecto tan costoso e

importante como este no debe ser pensado únicamente para las comunidades más

remotas del país, como lo son las comunidades indígenas, tendría el mismo valor de

ser implementado en comunidades educativas como las nuestras: con los niños de Las

Colinas, República de Francia, Ciudadela del sur, etc.

Por otra parte me parece riesgoso poner en las manos de niños indígenas, los futuros

herederos de la poca cultura indígena suramericana que sobrevivió a la ocupación

española, tecnología banda ancha, de la cual se sabe que uno de sus riesgos o

desventajas es que vuelve homogénea la cultura. A menos de que quienes supervisen el

uso de esta tecnología guíen a los niños hacia el fortalecimiento de su cultura indígena

(crear bloggs sobre sus tribus o sobre su tradición oral, compartir sus producciones

artesanales en línea, etc.) existe una gran posibilidad de que nuestra riqueza cultural

desaparezca y sea reemplazada por tendencias norteamericanas o europeas, llenando a

nuestros niños indígenas de inseguridades e insatisfacciones respecto a su origen

étnico.

CRISTIAN CAMILO GAZO URIBE

Podemos encontrar algo bien curioso y es la necesidad de masificar y de mostrar que

nuestras culturas están en constante cambio. Pero es extraño como en el mismo

departamento podamos encontrar aulas ocupadas por tecnología, con los avances de

más alta calidad como remplazar cuadernos por tabletas o PC portátiles, y por el

contrario en cabo de la vela no hay ni un solo bombillo. Creo que este centro es de

vital importancia para estos niños mejoran radicalmente, el aprendizaje de los niños

Guayú, mejorando su condición de vida pero sería mejor si este tipo de programas se

extendieran por todo el país, porque de esta manera la educación tomaría un rumbo

diferente, sería una mejor educación, una educación más globalizada.

BIBLIOGRAFÍA

1. Colaboradores de Colombia digital. ¿Quiénes somos? Colombia digital. (citado

el 4 de marzo de 2013). Disponible en internet

(http://www.colombiadigital.net/corporacion-colombia-digital/somos-la-

corporacion-colombia-digital.html).

2. Colaboradores de RENATA. ¿Quiénes somos? Identidad y objetivos. (citado el

4 de marzo de 2013). Disponible en internet

(http://www.renata.edu.co/index.php/quienes-somos-identidad-y-objetivos-

de-renata.html)

3. Colaboradores de Web 3.0. ¿Qué es la Web 3.0? (citado el 4 de marzo de 2013).

Disponible en internet (http://web30websemantica.comuf.com/web30.htm)

4. Colaboradores de Computación en nube. ¿Qué es la nube? (citado el 4 de marzo

de 2013). Disponible en internet

(http://www.computacionennube.org/computacion-en-nube/)

5. Colaboradores de Computación en nube. Ventajas de navegar en la nube

(citado el 4 de marzo de 2013). Disponible en internet

(http://www.computacionennube.org/computacion-en-la-nube/cliente/)