56
 Dirección de Educación Inicial Dirección de Educación de Gestión Privada “LAS TECNOLOGÍAS DE LA  INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL”  Documento de Apoyo a los LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL 2010

Las Tics en La Educación Inicial

Embed Size (px)

Citation preview

  • Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin de Gestin Privada

    LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    EN LA EDUCACIN INICIAL

    Documento de Apoyo a los

    LINEAMIENTOS CURRICULARES

    PARA LA EDUCACIN INICIAL 2010

  • 1

    LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    EN LA EDUCACIN INICIAL

    Documento de Apoyo a los

    LINEAMIENTOS CURRICULARES

    PARA LA EDUCACIN INICIAL

    Direccin de Educacin Inicial

    Direccin de Educacin de Gestin Privada

  • 2

    Fotografa de la Tapa:

    Alumnos del Jardn de Infantes de la Esc. N 60 Domingo F. Sarmiento de

    Colonia Avigdor, Departamento La Paz, Entre Ros.

  • 3

    AUTORIDADES

    GOBERNADOR Don Sergio Daniel Urribarri

    VICE-GOBERNADOR Dr. Jos Eduardo Lauritto

    MINISTRO DE GOBIERNO, JUSTICIA y EDUCACIN Cr. Adan Humberto Bahl

    PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIN Prof. Graciela Yolanda Bar

    VOCALES Prof. Graciela Maciel

    Prof. Marta Irazabal

    Prof. Soraya Flores

    Prof. Susana Cogno

    DIRECTORA DE EDUCACIN INICIAL Lic. Irma Francisca Barrau

    DIRECTORA DE EDUCACIN DE GESTIN PRIVADA Prof. Ins Patricia Palleiro

    EQUIPO TCNICO DE LA DIRECCIN DE EDUCACIN INICIAL Lic. Silvia Ins Peterson

    Psp. Clara Elena Caligaris

    Prof. Stella Maris Alves Pinheiro

    Psmta. Andrea Daniela Godoy

    EQUIPO TCNICO DE DIRECCIN DE EDUCACIN DE GESTIN PRIVADA Lic. Mariela Chavepeyre

    Lic. Soledad Gabs

    Asesoramiento General: Lic. Irma Francisca Barrau

    Mag. Mara Zaida Cardoso

    Asesores especializados:

    Coordinacin General de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Lic. Gabriela Bergoms

    Lic. Viviana Giagnoni

  • 4

    Aportes: Prof. Ins Ghiggi

    Indice Presentacin 4

    Introduccin 5

    Captulo I

    La inclusin de la Tics en el escenario educativo 7

    La presencia de las TICs en el Jardn de Infantes 9

    La formacin docente y el impacto de estas nuevas herramientas en las

    prcticas de profesionalizacin educativa 11

    El concepto de alfabetizaciones mltiples 13

    Las redes de comunicacin 14

    Portal educ.ar: para una nueva sociedad del conocimiento 15

    Canal Encuentro: Televisin pblica y educativa 16

    Ctedra Nacional Abierta de Juego. Modalidad Virtual 17

    Cmo registrarse en la Ctedra Nacional Abierta de Juego 20

    @prender, el Portal del Sistema Educativo de Entre Ros 24

    A modo de conclusin 29

    Bibliografa 30

    Captulo II

    La Educomunicacin y las nuevas infancias 31

    Qu es la educomunicacin? 31

    La educomunicacin y el dilogo 32

    Participacin, creatividad, esttica 33

    Nuevas perspectivas pedaggicas y didcticas frente a la realidad de

    las nuevas infancias 35

    Las nuevas infancias y el docente de Nivel Inicial en el ejercicio de su

    funcin 39

    Los medios y las nuevas tecnologas: espacios a explorar y explotar 40

    El libro y las Tics 40

    Cds, cassettes y mp3, 4, 5... 44

    Radio, Internet pod cast 46

    Televisin + videos +video-juegos 48

    Informtica e Internet. Pginas web 50

    Reflexin final 52

    Glosario de estrategias y recursos tomados de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin 53

    Bibliografa 55

  • 5

    PRESENTACIN

    La educacin en estrecho vnculo con la cultura, se encuentran

    signados por la presencia ineludible de las tecnologas, las cuales imponen

    nuevas formas de conocer y comunicar.

    La poltica educativa nacional y provincial y el Plan Nacional de

    Educacin Obligatoria proponen desarrollar estrategias de innovacin

    pedaggica para enfatizar las oportunidades que ofrece el uso de las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin, as como tambin, brindar

    igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos, saberes culturales,

    materiales y tecnolgicos.

    Se trata entonces, de explorar y construir nuevos espacios para

    incluir las tecnologas de la informacin y de la comunicacin desde la

    Educacin Inicial.

    Es por ello que este documento invita a reflexionar sobre las

    propuestas curriculares, las estrategias didcticas que se promueven en el

    Jardn y aporta herramientas para que los docentes descubran el valor de

    las nuevas tecnologas como potenciales generadores de situaciones de

    juego y de aprendizajes en los mbitos y tiempos educativos propios de

    este Nivel.

    Profesora Graciela Bar

    Presidente del Consejo General de Educacin

  • 6

    INTRODUCCIN

    La Educacin Inicial constituye como mbito de la educacin

    sistemtica, la primera etapa de las trayectorias escolares en las cuales

    nios y nias han de transitar en un tiempo de vida, su camino de formacin:

    integral en interaccin con el mundo de la naturaleza, el mundo de lo social y

    el mundo de la cultura.

    En el marco del Plan Nacional de Educacin Obligatoria, los

    Documentos producidos para este Nivel adquieren su significacin en tanto

    enriquecen la perspectiva pedaggica y curricular que fundamenta la

    intervencin de los educadores en el Jardn.

    Desde los fundamentos, propsitos y orientaciones didcticas

    enunciados en los Lineamientos Curriculares del Nivel, se seala la

    relevancia que adquiere la tarea de los docentes en procura de favorecer,

    ampliar y enriquecer las experiencias de aprendizajes que se promueven en

    las salas.

    El Documento Las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en

    la Educacin Inicial constituye otro aporte para llevar a cabo la tarea

    pedaggica en los mbitos y tiempos educativos de este Nivel con la

    incorporacin de las innovaciones, recursos y estrategias didcticas ms

    adecuadas y propicias en el marco de la diversidad.

    La estructura de este texto comprende dos partes en las cuales se

    abordan los conceptos centrales acerca de los nuevos lenguajes producidos

    por las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y su significacin en

    el campo de la educacin con el particular enfoque de la Educacin Inicial.

    La primera parte pone en relevancia las Tecnologas de la Informacin

    y la Comunicacin y su lugar en el mundo de la cultura con el cual nios/as

    interactan. Esas Tecnologas se presentan como nuevas formas de conocer,

    comunicar y comunicarse.

    El valor de las mismas radica en su significacin como bienes de la

    cultura y como herramientas para acceder a ella.

    Por lo tanto, el sentido pedaggico de su inclusin en las propuestas

    didcticas del Nivel Inicial se reconoce en los diversos propsitos

    enunciados en el documento, entre los cuales se seala:

    La Iniciacin gradual y selectiva a travs de actividades que permitan

    a los nios y nias tomar contacto con estos recursos.

  • 7

    La utilizacin de las TICS como medios de informacin y exploracin

    y como modos de produccin generadores del lenguaje y de la

    comunicacin.

    La segunda parte aborda el concepto de Educomunicacin

    interpretado como campo del saber pedaggico y en su vinculacin con las

    nuevas infancias.

    La tarea de educar no puede asumirse hoy sin reconocer el ncleo

    constitutivo que vincula la educacin y la comunicacin y la enriquece.

    Las demandas educativas que se imponen hoy a la escuela requieren

    de nuevas perspectivas pedaggicas y didcticas orientadas a la formacin

    integral de los sujetos, basada en el principio de la diversidad, en la

    inclusin de las personas con discapacidad, en la participacin en el trabajo

    mancomunado con las familias y las comunidades educativas.

    La profesionalizacin de los educadores del Nivel Inicial implica una

    mayor capacitacin acadmica que les permita encarar, a travs de sus

    prcticas una educacin enriquecida en vnculos afectivos y sociales.

    La Educomunicacin se nutre de las nuevas tecnologas y hace de ellas

    la oportunidad de generar diversas y ricas experiencias de socializacin, de

    participacin e inclusin, de acceso al conocimiento, de creacin y

    recreacin.

    En esta perspectiva, las prcticas educativas y comunicacionales

    asumen los Medios y las Nuevas Tecnologas como espacios de exploracin y

    de construccin.

    La actitud reflexiva y crtica del educador ha de favorecer la toma

    de decisiones pedaggico- didcticas para la puesta en prctica de estos

    recursos en las actividades que se desarrollan en las salas y en la cual, su

    seleccin cuidadosa, ha de potenciar las situaciones de juego y de

    socializacin de todos los nios/ as para contribuir a su formacin integral.

  • 8

    Captulo I: La inclusin de las TICs

    en el escenario educativo1

    Los nuevos escenarios que enmarcan hoy a la educacin y, en especial,

    a los espacios de formacin docente estn signados por el protagonismo de

    las tecnologas de la comunicacin y la informacin, las que inauguran

    nuevas formas de conocer, reestructurando la percepcin y provocando

    fenmenos sociales y culturales novedosos (Huergo, 1996).

    Entendemos por Tecnologas de la informacin y la comunicacin:

    aquellos medios de comunicacin y de tratamiento de la informacin, que

    van surgiendo de la unin de los avances propiciados por el desarrollo de la

    tecnologa electrnica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas

    como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas, como consecuencia de la

    utilizacin de estas mismas nuevas tecnologas y del avance del conocimiento

    humano (F. Martnez Snchez).

    Es decir, son un conjunto de herramientas, soportes y canales que

    procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin de la

    ms variada forma, para su tratamiento y acceso y que permiten dar forma,

    registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

    Incluimos en este concepto a las computadoras, DVD, cmara digital,

    multimedios y medios de comunicacin interpersonales tradicionales con

    soporte tecnolgico como el telfono, celulares y los medios de

    comunicacin social, con mayor preponderancia, el servicio de Internet

    (redes de comunicacin de computadoras interconectadas) y todas sus

    aplicaciones (correo electrnico, pginas Web, blogs, forologs, chat, etc.).

    Estas tecnologas tienen en la actualidad una ineludible presencia en

    el contexto social impactando especialmente en la cultura, en las formas de

    conocer y comunicar.

    En el marco de estas profundas transformaciones producidas en los

    procesos de construccin, procesamiento y transmisin del conocimiento se

    ha ido conformando la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento,

    1

    Conceptos extrados del Documento Orientador: Integracin de las TIC en las nuevas propuestas curriculares. Coordinacin Gral de TIC. Nov. 2008 y del

    Documento orientador El espacio de las TICs en el Nivel Inicial. Equipo Tcnico Coordinacin General de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    2009.

  • 9

    denominacin propuesta para esta nueva organizacin de la sociedad basada

    en la resignificacin del conocimiento y los modos de acceder a l como

    factor fundamental de productividad, poder y participacin social.

    En este sentido, se plantea que las propuestas educativas deben

    asumir las nuevas formas de vinculacin con la informacin y el conocimiento

    otorgando a estas tecnologas su significacin de herramientas y contenidos

    de formacin.

    En la Ley de Educacin Nacional N 26206 se hace alusin directa a la

    importancia de la inclusin de las TICs en el escenario educativo al

    determinar como uno de los fines y objetivos de la poltica educativa

    nacional: Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los

    nuevos lenguajes producidos por las tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin. Por su parte, la Ley de Educacin Provincial N 9890, en el

    ttulo II, Cp. I, Art. 20 expresa que: El Consejo General de Educacin

    establecer polticas y acciones educativas basadas en el uso de las

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin y de los medios de

    comunicacin, a travs de la implementacin de alternativas educativas no

    convencionales que respondan a las particularidades de nuestra provincia.

    En este marco consideramos que estamos ante el desafo de pensar

    cmo alcanzar una real apropiacin pedaggica y social de las tecnologas de

    la comunicacin y la informacin como alternativas de inclusin, de

    constitucin de nuevos espacios y sujetos sociales, y de asumir su presencia

    como formas culturales constitutivas de esta poca. Ello implica formular

    nuevas propuestas curriculares que concreten polticas educativas claras y

    definidamente comprometidas con la igualdad de oportunidades para el

    acceso al conocimiento.

    Ese desafo requiere inventar modos de mediacin de las tecnologas

    en el aula, que logren impactar educativamente en las relaciones que los

    nios y jvenes han construido espontneamente con ellas y potencien su

    utilizacin en beneficio de los aprendizajes, el conocimiento, el anlisis de la

    informacin, el acceso a nuevas formas de organizar el pensamiento (...). Una

    escuela que es amigable con las condiciones culturales del presente, tiene

    mayores posibilidades de construir un futuro.2

    En este sentido, la Educacin Inicial, como el primer nivel educativo

    del sistema escolar, que pone en contacto a los nios/as con la vida cultural

    y social, no puede estar ajena a estas nuevas alternativas educativas, desde

    2 Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. Fortalecimiento pedaggico de las escuelas PIIE: Uso pedaggico de las TICs- Eje 2 Alfabetizacin

    audiovisual 2007.

  • 10

    el resguardo de los objetivos y propsitos que son especficos de la

    educacin en esta etapa de la infancia.

    Por ello la inclusin de las TICs en la Educacin Inicial, es de suma

    importancia considerando los pilares bsicos en los que se fundamentan las

    propuestas educativas en este Nivel: el juego, el lenguaje y la socializacin.

    La presencia de las TICs en el Jardn de Infantes

    En la actualidad, las TICs constituyen un componente ms de la

    fisonoma de los distintos espacios donde los nios/as crecen, se desarrollan

    y se forman, por lo tanto, tambin en el Jardn deberamos darle su espacio,

    aprovechndolas para la formacin integral de los pequeos a partir de un

    uso inteligente y cuidadoso de las mismas.

    Ellos y ellas, como integrantes de una comunidad y de la sociedad

    actual, tienen derecho a conocer, acceder, apropiarse y a utilizar las

    tecnologas de la comunicacin y la informacin.

    Es as que creemos necesario desplegar una propuesta escolar que

    habilite a las nuevas generaciones a formar parte del mundo contemporneo

    y tambin a transformarlo. Se trata de ofrecer otra modalidad que ample

    las experiencias educativas de los infantes, las que al enriquecer las

    posibilidades de interaccin, de produccin y de proyectar sus propias vidas

    las constituya en reales oportunidades de socializacin con inclusin social.

    En este sentido, no slo se trata de incorporar las TICs como un

    recurso novedoso, sino de pensar cmo impactan en los procesos de

    enseanza y aprendizajes facilitando, a docentes y nios/as, el acceso al

    conocimiento y al reconocimiento de sus formas de construccin y

    recreacin.

    La incorporacin de las TICs en el mbito educativo est inscripta en

    el modelo pedaggico constructivista, que promueve el protagonismo de

    nuestros/as alumnos/as como seres capaces de producir sus propios

    conocimientos, favoreciendo su autonoma, su autoestima y crecimiento

    como persona. Las mismas pueden ser incluidas en unidades didcticas,

    proyectos de trabajo y secuencias didcticas desde una perspectiva de

    integracin de los diferentes mbitos de Experiencias de Aprendizajes. Con

    una cuidadosa planificacin y estrategias didcticas apropiadas, se pueden

    abordar temticas que respondan a los diferentes ncleos de aprendizajes

    que se desarrollan en el Jardn, en procura de la mejora de la enseanza y

    de los aprendizajes de nuestros alumnos.

    Este nuevo escenario es una invitacin a reflexionar sobre las

    propuestas curriculares, las estrategias didcticas y los modelos de

  • 11

    intervencin educativa con las incorporaciones de las TICs, asumiendo que

    es necesario un trabajo constante, de esfuerzo, de cambios y compromiso y

    de resignificacin de la tarea docente.

    Las nuevas propuestas curriculares tendrn que garantizar el acceso

    a las tecnologas de la comunicacin y la informacin para ir desarrollando

    en clave de formacin, un lugar activo y selectivo en su utilizacin,

    posicionando a los sujetos como productores y procesadores de informacin

    y conocimiento y no como meros receptores.

    Con formatos y tiempos diversos, con mayor o menor capacitacin de

    los docentes, cada vez son ms las maestras jardineras que plantean la

    necesidad de iniciar a los nios y nias en el uso de estos recursos para

    ampliar gradualmente la construccin de sus conocimientos y as, aportar en

    un sentido amplio a la funcin socializadora y alfabetizadora del Nivel.

    El sentido democratizador de la Educacin Inicial, tiene entre sus

    funciones acercarles a los nios/as, a todos los nios/as, la diversidad de los bienes culturales de la sociedad, entre los cuales hoy no podemos dejar de

    lado los digitales y los audiovisuales.

    En sntesis, puede afirmarse que la insercin de las TICs en las

    propuestas didcticas del Nivel Inicial tiene mltiples propsitos, entre

    ellos:3

    Iniciar gradual y educativamente a los nios y nias en el contacto

    con las TICs, dado que constituyen bienes culturales de gran peso

    en la sociedad actual.

    Favorecer la utilizacin de las TIC's como fuentes de informacin,

    como herramientas para la produccin de conocimientos y como

    dispositivos para ampliar las posibilidades de comunicacin al

    producir, enviar y recibir mensajes en diversos formatos

    (textuales, grficos, sonoros).

    Resulta relevante que los docentes logren construir diversos modos

    de ensear a los nios/as, donde incluyan los recursos tecnolgicos desde

    mltiples miradas: como herramientas, como espacios alternativos de juego

    y exploracin, como instrumentos de comunicacin y de aprendizajes.

    Desde esta perspectiva, la reflexin del educador debe favorecer la

    toma de decisiones pedaggico-didcticas fundamentadas para la puesta en

    prctica en el aula de actividades con estos recursos: qu contenidos

    3 Ministerio de Educacin. Temas de Educacin Infantil. Ao 4. Nmero 9. 1 Cuatrimestre de 2008. ISPEI Sara C. de Eccleston.

  • 12

    ensear, qu programas a seleccionar, problemas a plantear, secuencias

    didcticas a trabajar, organizacin grupal a proponer. Esto supone

    recuperar el valor de las nuevas tecnologas como potenciales generadores

    de situaciones de juego y de aprendizajes, entendiendo que esta capacidad

    no reside exclusivamente en las caractersticas especficas del material en

    s mismo, sino en el contenido y en el modo en que ste es seleccionado,

    graduado y ofrecido a los nios/as. Es por ello que, la inclusin de juegos

    digitales deber ser cuidadosa de los riesgos y limitaciones que toda tecnologa trae aparejada, vigilante del sentido educativo que debe perseguir su incorporacin y provechosa de las potencialidades didcticas que los mismos ofrecen.4

    Por tanto, desde la especificidad del Jardn, es necesario reflexionar

    sobre las relaciones entre juego, enseanza y el uso de los recursos

    informticos. En este caso, jugar con la computadora, por ejemplo, no ha

    de restar importancia al lugar de los juegos en sus manifestaciones

    tradicionales, sino que debe ser incluida como otra forma ldica posible que

    se suma a las alternativas ya instaladas en las salas de los Jardines: jugar

    en situaciones virtuales, jugar on line, jugar con programas ya conocidos en

    el contexto de la computadora, como rompecabezas, laberintos, juegos

    lgicos, etc. Entre las diferentes posibilidades que nos brinda el software

    educativo, es posible seleccionar recursos con diversas propuestas ldicas

    en las que se entrelazan el desarrollo de la creatividad y de las habilidades

    mentales como la indagacin, el razonamiento, la atencin, la memoria, la

    bsqueda de modos alternativos de alcanzar metas y objetivos, la resolucin

    de situaciones problemticas, etc.

    Lo central de la funcin que se le asigna a la computadora como

    recurso en educacin no gravita en las particularidades de su sistema de

    transmisin y de interaccin, sino en los smbolos y significados a que se da

    acceso. No es la computadora en s, sino la naturaleza y contenido de la

    informacin que se quiere transmitir y las habilidades que se quieren

    formar. La computadora debe ayudar a los nios/as a desarrollar sus

    potencialidades de manera integral, la que debe ser, insoslayablemente, un

    medio de desarrollo intelectual y socioemocional.

    La formacin y actualizacin docente y el impacto de estos nuevos

    recursos en las prcticas de profesionalizacin educativa

    La incorporacin de la tecnologa digital y audiovisual a la vida

    cotidiana es innegable y la ha transformado en muchos aspectos. En los

    4 CGE. Lineamientos Curriculares para la Educacin Inicial de la Pcia de Entre Ros- Paran. 2008

  • 13

    ltimos aos ha cambiado el formato de las comunicaciones, los modos de

    aprender y de informarse, la forma de buscar y guardar la informacin, la

    manera de ocupar nuestros tiempos de trabajo y de ocio, pero,

    principalmente, la forma en que nos relacionamos.

    Las instituciones escolares no escapan al devenir de estos cambios,

    aunque se van incluyendo lentamente en este proceso. Por ello es importante

    que, en la formacin de nuestros educadores, tengamos en cuenta que, el

    primer paso para su incorporacin en las prcticas educativas, es reconocer

    la pertinencia de las TICs en relacin con nuestras formas y estilos de vida.

    Sin embargo, la idea no slo es incorporarlas, sino que tambin tiendan a

    favorecen procesos de reflexin, comprensin, comunicacin, creatividad y

    anlisis crtico. Su inclusin debe estar orientada a un uso fundamentado

    desde supuestos pedaggicos que guen su integracin, considerando la

    particularidad de cada institucin y teniendo en cuenta el proyecto

    educativo que sta desarrolla.

    Desde esta perspectiva, se hace ineludible repensar los espacios de

    formacin de los docentes, los que debern redefinir su perfil teniendo en

    cuenta su funcin de mediador y orientador en los procesos de bsqueda,

    organizacin y procesamiento de la informacin y el conocimiento. Ello

    implica analizar las derivaciones cognitivas de la utilizacin de las

    tecnologas de la comunicacin y la informacin, profundizando su

    conocimiento de las lgicas especficas de los distintos lenguajes en vistas a

    su potencialidad educativa y sus competencias comunicativas. Esto ha de

    redundar en la capacidad para realizar una constante relectura de los

    cambiantes escenarios en los cuales debern actuar, en vistas a construir

    estrategias de intervencin y mediacin adecuadas y estableciendo la

    pertinencia de la incorporacin de los recursos tecnolgicos en el marco de

    los objetivos educativos del Nivel.

    Los nuevos Lineamientos Curriculares para la Educacin Inicial

    plantean la presencia del juego virtual en las salas de Jardn de Infantes

    como una forma ms de jugar. Desde este documento se proponen

    orientaciones didcticas tendientes a favorecer el uso de las TICs en las

    prcticas educativas. En la actualidad, es una realidad que muchas

    instituciones de Educacin Inicial, han abierto espacios para la inclusin de

    las TICs en su propuesta pedaggica, con la intencin de acercar a los

    nios/as a la comprensin y al uso de estos recursos en tanto prcticas de

    socializacin.

    No podemos desconocer que la posibilidad de leer y producir

    mensajes en otros lenguajes nos abre la puerta a otras formas de

    alfabetizacin. Se trata de pensar la alfabetizacin inicial como conjunto

  • 14

    de saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes

    (matemtico, tecnolgico, cientfico, artstico, corporal, entre otros).

    (N.A.P.). Los medios y nuevas tecnologas estaran provocando

    alfabetizaciones mltiples junto a nuevas formas de conocimiento.

    El concepto de Alfabetizaciones Mltiples

    En los ltimos veinte aos se han producido diversos intentos por

    ampliar el concepto de alfabetizacin ms all de su relacin con los saberes

    bsicos de escritura, lectura y clculo. Es as como surge el concepto de

    alfabetizaciones mltiples, haciendo referencia a la alfabetizacin visual,

    alfabetizacin televisiva, alfabetizacin cinematogrfica, alfabetizacin en

    informacin.

    Hablar de alfabetizaciones nos permite referirnos a la necesidad de aprender diferentes lenguajes y no slo los lenguajes oral y/o escrito. Hoy,

    las posibilidades de capturar una imagen, hacerla perdurable a travs de la

    fotografa, del cine, del video, de guardar una voz, de registrar un

    movimiento rompieron ese monopolio. La escritura sigue siendo

    fundamental,... pero ya no es la nica forma posible.5

    La presencia de las nuevas tecnologas en el mbito de la educacin

    modifica los procesos tradicionales de adquisicin de saberes. Esto nos lleva

    a acercarnos a un nuevo concepto que refiere a la alfabetizacin digital.

    Ins Dussel la define como la educacin que permite conformar una

    relacin crtica y productiva con las nuevas tecnologas.

    Por su parte, otros autores la definen como el conjunto de

    habilidades, conocimientos y actitudes de variado tipo (tcnico, lingstico,

    cognitivo y social) necesarios para poder comunicarse efectivamente a

    travs de las TICs.

    La nocin de alfabetizacin digital remite ineludiblemente a la idea de brecha digital como si fueran dos caras de una misma moneda. Es aqu donde el educador debe poder relacionarse crtica y productivamente con las

    TICs, en procura de disminuir esa brecha.

    Cabe aclarar, que este tipo de alfabetizacin supone cambios en los

    modos de hacer y de pensar con relacin a la informacin y al conocimiento.

    Surgen nuevas prcticas comunicativas con gneros (e-mail, chat, pgina

    Web), estructuras (hipertexto, intertextualidad), registros y formas

    lingsticas particulares, en las cuales evolucionan los procesos cognitivos y

    comunicacionales implicados en la interaccin, la lectura y la escritura, a la 5 Conceptos extrados de la Revista Monitor N13. Julio/Agosto 2007

  • 15

    vez que se aventuran cambios significativos en la cultura y las formas de

    pensamiento. Por lo tanto, el currculum ya no puede limitarse a una

    concepcin tradicional de alfabetizacin que est definida exclusivamente

    en trminos de la imprenta como medio.6

    Las redes de comunicacin

    A partir de estas nuevas formas de comunicacin e informacin los

    docentes tienen la posibilidad de enriquecer sus conocimientos, de ampliar

    sus propuestas y estrategias con la incorporacin de las TICs en las

    prctica educativas, de utilizar, a favor de la enseanza, lo que estos nuevos

    medios pueden ofrecer y, fundamentalmente a comunicarse e informarse.

    La utilizacin de las redes de comunicacin constituye uno de los

    aspectos con mayor potencial en el mbito educativo. Estamos todava en el

    inicio y an no han sido exploradas todas sus posibilidades de uso. Las

    telecomunicaciones y, en concreto, la extensin de Internet tiene de

    manera creciente, consecuencias muy importantes en la escuela. Sin pensar

    en el uso de Internet como panacea o como alfombra mgica, lo cierto es

    que la utilizacin de esta herramienta configura un nuevo modo de acceso a

    las informaciones y a las formas de comunicacin.

    Al respecto, un documento del Ministerio de Educacin sobre

    Educacin Infantil expresa: En busca de un camino para la auto-formacin

    en TICs para educadores y su consecuente integracin en el ambiente

    escolar se han creado diversos ambientes virtuales informativos y

    colaborativos, con la intencin de integrar a docentes participantes del pas

    y/o de los dems pases del mundo. El objetivo principal de estos espacios

    virtuales es acompaar el desarrollo tecnolgico, particularmente, el que

    Internet nos ha ofrecido, para establecer un enlace dinmico entre

    profesionales de la educacin.

    Al respecto, cabe referir a lo que destaca la Organizacin de Estados

    Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura: Cada vez es ms

    importante la formacin y auto-formacin de los educadores en el rea de

    las TICs, pues es necesario acompaar el avance tecnolgico, entrar en la

    sociedad de la informacin y del conocimiento sin miedos y con la valenta de

    transformar e innovar las prcticas en los contextos educativos. Es una

    forma de encontrar nuevos retos, de generar la oportunidad a los educandos

    de experiencias educativas de vivir adecuadamente las oportunidades que

    las tecnologas ofrecen y, tambin, de ayudar a construir una conciencia

    crtica de sus peligros. Los docentes, interesados en mejorar sus

    6 Ministerio de Educacin.. Temas de Educacin Infantil. Ao 4. Nmero 9. 1 Cuatrimestre de 2008. ISPEI Sara C. de Eccleston.

  • 16

    prcticas, participan en este ambiente virtual intercambiando experiencias

    y descubriendo nuevas formas de llevar las TICs a sus escuelas. La variedad

    cultural de los participantes, la diversidad de herramientas que estn

    disponibles y las dinmicas desarrolladas promueven una integracin

    adecuada. La colaboracin que es promovida en la comunidad constituye el

    soporte de este espacio y asegura su sustentabilidad a lo largo del tiempo7.

    La Ley de Educacin Nacional N 26026 establece en su Ttulo VII,

    Art. 100 que es el Poder Ejecutivo Nacional, a travs del Ministerio de

    Educacin , Ciencia y Tecnologa, el que fijar la poltica y desarrollar

    opciones educativas basadas en el uso de las tecnologas de la informacin y

    de los medios masivos de comunicacin social que colaboren con el

    cumplimiento de los fines y objetivos formulados en la misma.

    El desarrollo de esta poltica tiene lugar a travs del Portal Educativo

    y del Canal Encuentro:

    1- Portal educ.ar: para una nueva sociedad del conocimiento

    educ.ar es el portal educativo de la Nacin, destinado a llevar

    adelante las polticas definidas por el Ministerio de Educacin en materia de

    integracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el

    sistema educativo.

    La labor de educ.ar est enfocada fundamentalmente a auxiliar a docentes y directivos de instituciones educativas en la incorporacin de las TICs en la prctica docente, a travs de varias lneas de trabajo:

    Desarrollo de un portal dinmico, con boletines y weblogs y su

    inclusin en la Red Latinoamericana de Portales Educativos.

    Produccin de contenidos multimediales, a los que puede accederse

    a travs del portal educ.ar o de los CD de la Coleccin educ.ar.

    Capacitacin a travs de instancias presenciales y a distancia.

    La misin del portal educ.ar es:

    Generar oportunidades para que todos los habitantes de la

    Repblica tengan posibilidades de aprender, independientemente de

    su lugar de residencia o condicin social.

    7 Santos Miranda-Pinto, Maribel y Osrio, Antonio Jos en Revista Iberoamericana de Educacin N 46/9 10 de septiembre de 2008 EDITA: Organizacin de

    Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI).Las TIC en la primera infancia: valorizacin e integracin en la educacin inicial...

  • 17

    Facilitar a los docentes herramientas para ensear en la sociedad

    del conocimiento.

    Colaborar en la reduccin de la brecha digital.

    Crear redes entre gobierno, sector privado y tercer sector.

    Y su visin es: Aplicar las Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin a la solucin de los problemas prioritarios de la educacin.

    2- Canal Encuentro: Televisin pblica y educativa

    Canal Encuentro es el canal de televisin del Ministerio de Educacin

    de la Nacin, creado en 2005 y reconocido por la Ley de Educacin Nacional.

    Es un canal federal y presenta contenidos educativos y culturales de

    todas las regiones del pas, dirigido a todo pblico y a la vez como

    herramienta para docentes, padres y alumnos.

    Es una propuesta innovadora que incluye la produccin de un portal de

    Internet y apunta a vincular la televisin con la Tecnologas de la

    Informacin y Comunicacin para potenciar ambos medios y generar un

    espacio de convergencia.

    En la seal son protagonistas de la pantalla las ciencias, los

    personajes histricos, la geografa, la literatura, el cine, la salud y los

    deportes y ocupan un espacio destacado la realidad Argentina y

    latinoamericana.

    Encuentro comenz a transmitir con dos objetivos fundamentales:

    desarrollar una televisin pblica, educativa y de calidad y utilizar a favor

    de la enseanza lo que los nuevos medios de comunicacin pueden ofrecer.

    Para ello busca:

    proveer a las escuelas de contenidos televisivos y multimediales para

    mejorar la calidad de la educacin en Argentina;

    contribuir a la equidad en el acceso al conocimiento para todos los

    habitantes;

    desarrollar en maestros y alumnos competencias en el uso de las TICs en

    el marco de la sociedad del conocimiento;

    brindar herramientas innovadoras para facilitar y mejorar los procesos

    de enseanza y de aprendizaje.

  • 18

    Canal Encuentro forma parte del proyecto de educ.ar, el portal

    educativo del Ministerio de Educacin, mencionado anteriormente, que tiene

    como objetivo difundir el uso de las TICs en las escuelas de Argentina.

    Estos dos proyectos se vinculan para crear un espacio multimedia e

    interactivo, a partir de la convergencia de televisin e internet.

    Surge de esta manera la posibilidad de generar una propuesta

    innovadora, en la que internet ser un medio para completar los contenidos

    televisivos para su uso en el aula. Al sumar el valor interactivo y

    multiplicador de la Web, se constituye un canal dinmico, con la

    participacin constante de los usuarios, instancia fundamental para el

    trabajo en red y en la comunidad.

    Esta idea de convergencia tiende al quiebre de la unidireccionalidad

    televisiva, permitiendo que todos, nios, jvenes y adultos se conviertan en

    productores de contenidos.

    En este marco de produccin de opciones educativas, la Direccin

    Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente, a travs de la

    Direccin de Nivel Inicial del Ministerio de Educacin de la Nacin ha

    creado otro espacio denominado:

    Ctedra Nacional Abierta de Juego. Modalidad Virtual

    Esta es una opcin educativa donde se abordan diferentes temticas

    sobre: el juego en la primera infancia, para dar respuesta a los objetivos del Plan Nacional de Educacin Obligatoria que se inscribe en la Ley

    Nacional de Educacin y propone como Lneas de accin:

    Promover estrategias vinculadas al juego para la utilizacin del

    equipamiento provisto por el Ministerio de Educacin de la Nacin

    (Ludotecas escolares).

    Implementar acciones de sensibilizacin para docentes,

    supervisores y otros agentes para la integracin de TICs en su

    tarea, potenciando el uso de las mismas desde diferentes circuitos

    formativos.

    Esta propuesta es innovadora para el Nivel tanto por la temtica que

    aborda, como por la modalidad que presenta.

    La Ctedra Nacional Abierta de Juego es un espacio plural de

    intercambios de conocimientos, discusiones y reflexiones en torno a la

    temtica del juego que incluye a diversos actores y responde a los

  • 19

    lineamientos de una poltica de formacin docente continua que es pblica y

    gratuita.

    Ctedra: es un lugar que posibilita el acceso a producciones

    conceptuales y metodolgicas sobre el juego y representa un espacio de

    formacin continua.

    Abierta: permite la participacin de diversos actores, mediante una

    estructura que es accesible a diferentes perfiles de usuarios: especialistas

    en educacin infantil, educadores de todos los niveles, padres, pblico en

    general.

    Virtual: incorpora el uso de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin permitiendo el acceso a diversas instancias de formacin

    sobre el juego con la utilizacin de los recursos digitales para llegar a las

    distintas regiones del pas.

    Este proyecto es compartido con Educ.ar, que provee la plataforma

    virtual y la Universidad Tecnolgica Nacional que brinda el espacio en sus

    diferentes sedes en las distintas provincias y el soporte tecnolgico para

    la realizacin de las video- conferencias.

    Si bien la Ctedra es abierta, permitiendo la participacin de todos

    los interesados mediante la web, los destinatarios especficos son

    directivos, supervisores y docentes de Nivel Inicial.

    Los usuarios encontrarn en la pgina web de la Ctedra8 documentos

    de especialistas, banco de experiencias sobre juegos, videos, video conferencias, foro de intercambio, bibliografa sugerida, entre otras cosas.

    Esta propuesta innovadora plantea los siguientes objetivos:

    Generar espacios de dilogo plural que potencien el lugar del juego en la

    primera infancia.

    Integrar las TICs en el proceso de formacin continua de los docentes.

    Documentar y promover el intercambio de producciones conceptuales y

    experiencias sobre juego.

    Los temas que propone desarrollar son los siguientes:

    - El juego en el Nivel Inicial. Un abordaje histrico.

    - Juego y desarrollo de la primera infancia.

    8 http://inicialcatedradejuego.educ.ar http://www.me.gov.ar.curriform/edinicial.html

  • 20

    - Arquitectura escolar y juego.

    - Juegos y juguetes.

    - Educacin Especial y Juego.

    - Juego y TICs.

    La Ctedra presentar diferentes trayectos formativos centrados en una temtica particular con duracin trimestral y contarn con un

    documento central propuesto por el disertante de la video conferencia y

    otros complementarios que se irn subiendo a la web en el transcurso del

    mismo.

    Los usuarios encontrarn:

    Video conferencias: programadas una por cada temtica que tendrn

    una duracin de 40 minutos, posteriormente sern digitalizadas y subidas a

    la Web. Sern transmitidas en las sedes de la UTN u otro organismo que

    articule con la Direccin de Nivel Inicial del Ministerio de Educacin.

    Foros: se presentar uno por cada temtica y estar guiado por

    preguntas relacionadas a la video conferencia y otras consignas sobre la

    temtica abordada.

    Archivo de materiales: compuesto por Galera de imgenes, Videos,

    Links.

    Intercambio de experiencias: este espacio se abre para el envo de

    experiencias realizadas por los participantes y/o visitantes de la Ctedra,

    las que debern responder a una serie de pautas y requisitos para el envo,

    que sern publicadas en dicha seccin.

  • 21

    Cmo registrarse en Ctedra Nacional abierta de juego

    La ctedra abierta de juego es un espacio plural de intercambios de

    conocimientos, discusin y reflexin sobre la temtica del juego que incluye a diversos actores y responde a los lineamientos de una poltica de formacin docente continua que es pblica y gratuita.

    Completar

    los campos

    con los

    datos

    requeridos

    Se puede

    cargar una

    imagen

    personal. La

    misma

    figurar en

    cada lugar

    que el

    usuario deje

    un

    comentario.

    (Opcional)

    Al finalizar el registro, automticamente llegar a la casilla de correo, un e-mail

    con los datos de ingreso (usuario elegido y clave).

    Registro de Usuario

  • 22

    Ingreso de Usuarios registrados

    Hacer clic aqu

    para ingresar los

    datos de usuario.

    PASO 1: Ingreso

  • 23

    Completar el

    formulario con los

    datos que figuran en

    el e-mail de su casilla

    de correo y hacer clic

    en Ingresar.

    PASO 2: Ingreso de datos

    PASO 3: Modificar contrasea

    Hacer clic en Perfil.

  • 24

    Al finalizar quedar registrada la nueva contrasea elegida por el usuario la cual deber ingresar la prxima vez que se autentifique.

    En el campo Nueva

    Contrasea

    escribir la elegida

    por el usuario,

    luego repetirla en el

    campo siguiente.

    Para finalizar hacer

    clic en Actualizar

    Perfil.

  • 25

    @prender: EL PORTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE ENTRE ROS

    Con el objetivo de instituir un proceso de inclusin de las tecnologas

    de la informacin y la comunicacin (TICs) en el mbito educativo y de

    responder a la necesidad de sensibilizar y formar en su utilizacin con un

    sentido social, el gobierno entrerriano cre el Portal Educativo de Entre

    Ros: @prender9.

    Esta tecnologa se inscribe en el marco de las polticas educativas del

    gobierno entrerriano, que son implementadas a travs del Consejo General

    de Educacin, y busca desarrollar acciones de innovacin pedaggica,

    enfatizando las posibilidades que brinda la incorporacin de las TICs en el

    aula, su uso en la planificacin, gestin y monitoreo del sistema educativo.

    El Portal del Sistema Educativo de Entre Ros @prender es:

    un reservorio de contenidos educativos digitales para ser utilizados con

    sentido formativo en contextos ulicos, institucionales, familiares y de

    gestin, en el que se priorizan producciones de carcter local.

    En este sentido, @prender es un portal que integra contenidos educativos, servicios, producciones colaborativas e informacin de actualidad

    destinados a:

    Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de

    la provincia.

    Funcionariado y equipos de gestin del sistema educativo:

    autoridades y equipos tcnicos del CGE, directores, supervisores y

    equipos tcnicos departamentales.

    Equipos directivos de los establecimientos educativos.

    Alumnos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

    Familias de la comunidad educativa.

    Pblico en general.

    9 http://www. aprender.entrerios.edu.ar

  • 26

    Entre los aportes que brindan los portales educativos figura el de

    proporcionar contenidos educativos digitales.10

    En el marco de los diferentes y mltiples contenidos digitales que

    brinda el PORTAL @prender, podemos reconocer un conjunto de ellos que se distingue, particularmente, por su carcter educativo: nos referimos a

    contenidos educativos digitales. A diferencia de un contenido digital como puede ser una noticia de actualidad, una informacin respecto de alguna

    capacitacin, la publicacin de alguna normativa, etc. un contenido educativo digital, es un recurso esencialmente pensado desde una intencionalidad educativa.

    Desde esta perspectiva, en el marco del PORTAL @prender, se definen como contenidos educativos digitales aquellos contenidos particularmente orientados a promover, en los sujetos que acceden e

    interactan con este tipo de recursos, experiencias de aprendizajes, que

    impliquen un cambio y enriquecimiento en algn sentido: conceptual o

    perceptivo, axiolgico o afectivo, de habilidades o actitudes, etc. (Kapln,

    G., 2002).

    Entre otros aportes que brinda el portal informacin, materiales y

    contenidos educativos, propuestas de formacin y capacitacin para los

    docentes, canales de comunicacin, servicios para la realizacin de trmites

    on-line, etcpodemos reconocer la de establecer fuertes vinculaciones

    entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Trasciende as su

    carcter de servicio y se convierte en verdadero creador de comunidades

    virtuales que permite que las redes en torno a la educacin se vayan

    ampliando, potenciando y consolidando.......................................................................

    @prender es un espacio en el que se brindan servicios que promueven

    y potencian la relacin directa, fluida y transparente entre el Estado y los

    integrantes de la comunidad educativa, tanto en lo que refiere al acceso a

    informacin pblica del sistema educativo como a la realizacin de trmites.

    Es un sitio para brindar informacin de agenda y actualidad relativa al

    sistema educativo: actividades enmarcadas en las polticas de gestin del

    CGE, en los establecimientos educativos, noticias educativas locales,

    regionales y nacionales, etc...........................................................................................

    Este espacio se constituye en una entrada a la estructura orgnica del

    CGE, desde la cual poder adentrarse en los lineamientos, actividades y

    resultados de gestin pedaggico curricular de las distintas direcciones,

    dependencias y programas que articulan y organizan la dinmica de nuestro

    sistema educativo..

    ............................................

    Es por lo tanto una oportunidad para que los actores de la comunidad

    10 Pres Marqus, 2001

  • 27

    educativa entrerriana compartan sus producciones, intercambien

    experiencias y formen una red educativa.

    ........................................................................................................

    Tal como lo seala el Informe a la UNESCO de la Comisin

    Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI (1996), la educacin es

    un proceso que se despliega a lo largo de la vida y este proceso se sostiene

    sobre cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

    Portal @prender, una puerta y un aporte al inagotable proceso educativo

    de todos los entrerrianos.

    colocar dptico portal- Adobe Reader 2 pag.

  • 28

    A modo de conclusin

    Para finalizar, podemos afirmar que en este recorrido por el cual

    venimos analizando las posibilidades y ventajas de la inclusin de las TICs

    en el Jardn, sta es una etapa de construccin.

    La incorporacin de proyectos y la experiencia con las tecnologas

    permiten que los nios/as se unan en la bsqueda de la resolucin de

    problemas, estimula la interaccin social, recreando nuevas formas de

    relacionarse con estos recursos que se constituyen en un valioso aporte para

    el desarrollo de los contenidos que integran los diferentes mbitos de

    aprendizajes. Dichos recursos pueden favorecer el desarrollo de nios/as

    cuando su utilizacin se adecua a criterios pedaggicos y se orienta a la

    atencin de las necesidades e intereses propios de esta etapa de la infancia.

    El reto actual es que no slo deben aprender nuestros nios sino las

    propias escuelas...Hay que dejar que la tecnologa nos muestre qu puede

    ser realizado11

    Como resultado de la cultura digital, en la que los nios/as de nuestra

    sociedad son considerados nativos digitales, se hace necesario prepararlos

    para que sepan aprovechar las potencialidades de las TICs y desarrollarlas.

    Creemos adems que esta formacin y orientacin debe comenzar desde la

    primera infancia, tanto desde su ambiente familiar como tambin desde la

    escuela.

    Los docentes tenemos que ser participantes activos en la

    construccin crtica de lo que la sociedad nos pone a nuestra disposicin. Es

    nuestro deber, como profesionales de la educacin, formar educadores

    crticos y selectivos para orientar a los nios/as en un camino variado y rico

    de materiales, sean tecnolgicas o no, donde debe establecerse una

    reflexin continua acerca de este proceso de integracin de las TICs en la

    Educacin Inicial.

    No podemos devolver a los nios al Jardn secreto de la infancia, ni

    encontrar la llave mgica que les tenga por siempre encerrados en sus muros. Los nios escapan hacia el mundo adulto ms extenso, un mundo de peligros y oportunidades, en el que los medios electrnicos desempean un papel cada vez ms importante. Est concluyendo la poca en que caba confiar en proteger de ese mundo a los nios. Debemos tener la valenta de prepararles para que sepan desenvolverse en l, comprenderlo y convertirse en partcipes ms activos por derecho propio.12

    11 Virtual FLACSO. De cmo la tecnologa no logra integrarse en la escuela a menos que cambie la escuela. Begonia Gros. 2004. Jornadas Espiral, Barcelona

    12 Maribel Santos Miranda-Pinto e Antonio Jos Osorio. Op. Cit.

  • 29

    BIBLIOGRAFA

    Bergoms Gabriela. Las alfabetizaciones mltiples como eje de la

    formacin docente Ensayo publicado en Razn y Palabra N 63.

    Primera revista electrnica en Amrica latina especializada en

    comunicacin. 2008.

    Bergonia, Gros. De cmo la tecnologa no logra integrarse en la escuela a

    menos que... cambie la escuela Jornadas Espiral. Barcel Virtual FLACSO.

    2004.

    Consejo General de Educacin de Entre Ros. Coordinacin Gral. de

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Documento orientador:

    Integracin de las Tecnologas de la Informacin y la comunicacin en

    las nuevas propuestas curriculares. Paran, 2008.

    Consejo General de Educacin de Entre Ros. Lineamientos Curriculares

    para la Educacin Inicial. Paran, 2008.

    Gros Salvat, B. El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. II y

    VIII. 2000.

    Huergo, J. Comunicacin/ educacin. mbitos, prcticas y perspectivas.

    Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicacin

    Social. La Plata. 1997.

    Huergo, J y Fernndez, M. Cultura escolar, cultura

    meditica/intersecciones. Universidad Pedaggica Nacional. Bogot.

    2000.

    Laies, Gustavo (Compilador). Serie pensar el aula: Los CBC y la

    enseanza de las Ciencias Sociales. AZ Editora. Buenos Aires. 2008.

    Ley de Educacin Nacional N 26.206.

    Ley de Educacin Provincial N 9.890.

    Lin, Carina. Imaginar con tecnologas. Relaciones entre tecnologas y

    conocimiento. La cruja. Buenos Aires. 2.006.

  • 30

    Martnez Mendoza, F. La computacin en edades preescolares

    Publicado en La construccin de una pedagoga de Prvulos del Siglo

    XXI.

    Ministerio de Educacin. Sara Eccleston DFD Temas de Educacin

    Infantil. Ao 4. Nmero 9. 1r. Cuatrimestre de 2.008.

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. Fortalecimiento

    pedaggico de las escuelas PIIE: Uso pedaggico de las TICs- Eje 2

    Alfabetizacin audiovisual. 2.007.

    Morn, Edgar y Otros. Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa.

    Barcelona Espaa. 2.003.

    OEA Introduccin al Gobierno Electrnico en Introd a la Formulacin

    de Estrategias de G Electrnico, Aula Virtual Portal Educativo de las

    Amricas, http://www.educoea.org. 2006.....

    ....................................................

    Organizacin de Estados Ibero-Americanos, para la Educacin, la Ciencia

    y la Cultura. Declaracin de Lisboa-Portugal -19 de Junio de 2009.

    Prez Marqus, Graells. Los Portales Educativ: ficha para su catalogacin

    y evaluacin en http://www.pangea.org/peremarques/evaport2.htm 2001

    RELPE Anlisis Comparativo de los Portales Educativos Latinoamericanos

    en http://www.relpe.org.. 2007.................

    ...........................................................

    Revista El Monitor. N 13. Julio/Agosto. 2007.

    Santos Miranda-Pinto, Maribel y Osrio, A. Jos. En Revista

    Iberoamericana de Educacin N 46/9 10-09-08 Edita: O.E.I. la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). Las TIC en la primera infancia:

    valorizacin e integracin en la educacin inicial.

    UNESCO. La educacin encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de

    la Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI. 1996.

  • 31

    Captulo II: La educomunicacin y las nuevas infancias

    Prof. Ins Ghiggi13

    Introduccin

    El Plan Educativo de nuestra provincia de Entre Ros ha fijado, entre

    otros, dos Ejes Prioritarios: el mejoramiento de la calidad educativa con

    igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la profesionalizacin

    docente a travs de la formacin continua. Y para ir al encuentro de estos

    objetivos, se han trazado lineamientos curriculares que parten de la

    realidad provincial, atendiendo a la formacin integral, la diversidad, la

    inclusin de las personas con discapacidad, la participacin y el trabajo

    mancomunado con las familias y la comunidad educativa.

    Estas bases remiten a la necesidad de desarrollar una labor docente

    donde la funcin esencialmente educativa se conecta con lo comunicacional,

    lo cual conduce a lo que muchos autores definen como educomunicacin.

    Qu es la educomunicacin?

    La educomunicacin es un campo del saber y el hacer, en el que la

    educacin y la comunicacin se interrelacionan y confluyen; un mbito que

    comenz a gestarse al advertirse la profunda raz dialogal que la educacin

    conlleva y al repararse en la influencia que iban ejerciendo en la cultura de

    los pueblos, los Medios de Comunicacin y las Nuevas Tecnologas.

    Hacia 1979, la UNESCO reconoci la necesidad de educar en materia de comunicacin y, con los aos, tras las transformaciones sociales y tecnolgicas que a pasos agigantados se fueron operando, los educadores e

    investigadores, repararon asimismo, en la necesidad de redefinir sus

    objetos de estudios en atencin a los sujetos destinatarios de sus

    prcticas, por lo que poco a poco fueron incorporando esos medios y esas

    tecnologas, junto a sus lgicas y dinmicas.

    La Asociacin espaola AIRE, trascendiendo los lmites que suelen

    poner las denominaciones diversas y las heterogneas declaraciones de

    incumbencias sobre esta particular materia, opta por una definicin que

    compartimos. Entendemos la educomunicacin dice- como un espacio terico-prctico formado por las interrelaciones entre dos campos muchas veces separados: la educacin y la comunicacin (con especial hincapi en su vertiente meditica); un espacio de trabajo con un fin muy claro: extraer

    13 Profesora en Ciencias de la Educacin, Locutora Nacional y Periodista. Direccin electrnica: [email protected]

  • 32

    todo el potencial de la unin de estas disciplinas al servicio del desarrollo social e individual del ser humano, con la vista puesta en la consecucin de un mundo ms habitable para todos14.

    Como se podr apreciar, se trata entonces, de un nuevo campo de

    intervencin cultural y social autnomo, cuyo ncleo constitutivo es la

    relacin transversal entre la educacin y la comunicacin, influenciada por

    los procesos de cambio continuo en el campo social y tecnolgico. Y

    precisamente por ello, es un mbito de labor en permanente construccin.

    Esta perspectiva se funda en la conviccin de que la persona humana

    es un ser en relacin, y en la constatacin de que hoy, la tarea de educar nos

    exige reconocer que estamos ante la existencia de un nuevo sujeto, con una

    nueva percepcin del espacio, del tiempo y de la accin. De suerte tal, que

    en este contexto, la comunicacin se entiende como un componente del

    proceso educativo, una modalidad de dilogo, una forma de relacin

    estratgica que se establece entre la educacin y la misma comunicacin15.

    La Educomunicacin y el dilogo

    Uno de los forjadores de esta perspectiva conceptual y prctica,

    fue/es el educador brasileo Paulo Freire, quien precis: La educacin

    autntica no se hace de A para B, o de A sobre B, sino A con B, con la mediacin del mundo16.

    Y la manera de propender a esta educacin para ser y transformar el

    mundo, segn el propio Freire, es a travs del dilogo. El dilogo entablado

    desde la propia realidad de educandos y educadores. El dilogo entendido

    como exigencia existencial. El dilogo que para el pedagogo brasileo Es

    una relacin horizontal de A ms B17. se es el dilogo que verdaderamente

    constituye un acto comunicacional. El que se nutre del amor al mundo y a los

    hombres, de la humildad, de la fe entre compaeros de humanidad para

    crear y recrear, y tambin de la esperanza

    La deshumanizacin que resulta del orden injusto -dice Freire- no puede ser razn para la prdida de la esperanza, sino que, por el contrario,

    14 AIRE, es una asociacin formada por profesionales de la comunicacin y profesores de diversos niveles educativos que trabajan en la Alfabetizacin en

    medios, como parte de un campo ms amplio que es la "Educacin para los medios", "Educacin para la comunicacin", "Educacin en materia de

    comunicacin", o "EDUCOMUNICACIN" (acepciones todas que se han manejado en los ltimos 25 aos, en los 5 continentes; y muy especialmente en Europa y

    Amrica). Esta informacin puede ser ampliada, en http://www.airecomun.com/educo.htm y en http://www.comminit.com/en/node/35190/307 (ltima

    consulta: 17.5.09).-

    15 Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicaci%C3%B3n (ltima consulta: 17.5.09).-

    16 Freire, Paulo Pedagoga del oprimido, Montevideo, Tierra Nueva, 1970 (Bs.As. S. XXI, Argentina Editores, 1971), pg. 76.-

    17 Freire, Paulo La educacin como prctica de la libertad, Montevideo, Tierra Nueva, 1969. Introduccin de Julio Barreiro (Bs.As. S. XXI, Argentina Editores en

    coedicin con Tierra Nueva, 1973), pg. 104.-

  • 33

    debe ser motivo de una mayor esperanza, la que conduce a la bsqueda incesante de la instauracin de la humanidad negada en la injusticia 18.

    Desde esta mirada, desde esta concepcin de educacin, es posible

    extender la idea de educomunicar. De manera interpersonal, grupal, o

    mediticamente. Tiene que resultar bsicamente un acto educativo, pero

    siempre abriendo nuestro ser, al receptor. Hacindolo partcipe de nuestros

    pensamientos y emociones. Porque abrindonos al otro y participndolo de

    nuestro ser, influimos en l, lo modificamos. Y a su vez, l se abre hacia

    nosotros convirtindose en emisor. Nos participa y tambin nos modifica,

    como los dos modificamos el medio que nos rodea.

    En esa participacin e intercambio del uno hacia y con el otro, la

    Educomunicacin posibilita, desde nuestra concepcin de vida, superar mutuamente nuestras limitaciones; y enriquecernos como sujetos y como

    ciudadanos. Desde el acuerdo o el desacuerdo, logramos saber algo ms de

    nosotros y de nuestro entorno; superamos nuestra soledad existencial y

    asumimos nuestra condicin de finitud. Comunicndonos, ambos somos

    modificados y modificantes. Del uno, del otro, y del medio circundante.

    Participacin, creatividad, esttica

    En ese proceso de ser parte del otro y del entorno, la palabra

    participar, adems de verbo (es decir: accin), se torna tambin derecho. Derecho humano a intercambiar ideas y sentimientos, a definir rumbos, a

    acordar metas, a seleccionar instrumentos, a priorizar, a escoger

    compaeros, a evaluar, a ratificar o rectificar caminos y destinos. Y para

    todo ello es a su vez menester, abrir nuestra mente, flexibilizar los

    esquemas de conocimiento adquiridos, someterlos a juicio, alterarlos,

    adecuarlos, descartarlos, sustituirlos, recrearlos

    Porque para la educomunicacin, resulta efectivamente necesario, ser

    creativos, pues a poco de recorrer este camino, advertimos que las formas

    estticas son relevantes en las experiencias educativas. Buscando y

    otorgando belleza a nuestros pensamientos, actos, y sentimientos,

    inauguramos procesos nuevos en "nos-otros", ms precisamente, en nosotros

    mismos y en los otros.

    Hablamos de procesos estticos que armonizan o movilizan, afirman

    o vulneran, agregan o quitan, en definitiva, crean formas y fondos a travs

    de esa danza circular del influir y ser influido, del ser fondo y figura, figura

    y fondo, contenido y continente, sustancia y forma, forma y sustancia, en la

    18 Freire, Paulo Ibdem, pgs. 74/75

  • 34

    bsqueda de una humanidad nueva para este ser universal de un universo

    nuevo, para este humano ser que busca cabida frente a un mundo tan

    complejo e incierto.

    Los tiempos crticos que corren nos interpelan y nos conducen a

    abrevar en otras fuentes para alumbrar ideas nuevas, an a costa de

    repasar viejos conceptos que no por olvidados resultan inoficiosos. Tenemos

    que ejercitarnos en el arte de imaginar nuevas formas de vinculacin, de

    resolucin de conflictos, de participacin, de organizacin, de gestin19

    En este contexto, ciertamente, mucho tienen para aportar no ya

    solamente la lgica, desde la educacin y la comunicacin, sino tambin,

    como decamos, la esttica, rama de la filosofa que estudia la belleza y los

    procesos que la generan, as como los efectos que los mismos producen, en

    quien la recibe.

    Todo pareciera indicar que slo si dejamos fluir los sentimientos en

    libre juego con la razn, si apelamos a esa otra inteligencia que armonizando

    nuestro cuerpo y nuestra mente anida silenciosamente en nuestra humana

    existencia, podremos acceder a otras voces que acaso ya nos estn

    habitando, sin que podamos orlas

    Creemos firmemente entonces, en que debemos conjugar la

    inteligencia lgica y la inteligencia emocional, escuchar, nombrar,

    preguntar, ensayar, denunciar, libertar, provocar, descubrir, develar,

    embellecer... Desde distintos lugares, con diferentes sonidos, con ignotas

    imgenes, con nuevas estticas, al amparo de las nuevas tecnologas,

    conviviendo con la multimedialidad, el miedo, el deseo y hasta la

    incertidumbre, pero tambin comprometidos con la Vida, dispuestos a parir

    una existencia humanamente digna.

    Ese es el espritu que impulsa nuestra labor, en el afn de contribuir a

    la recuperacin de los saberes previos de nuestros nios/as, a aprender de

    ellos y con ellos para abrir juntos espacios de comunicacin y de

    socializacin, en este siglo que viene empujando. Y, en consecuencia, para

    continuar la tarea que comenzaron los docentes de la provincia que fueron

    consultados para concertar los actuales Lineamientos Curriculares para la

    Educacin Inicial de Entre Ros. En definitiva, se trata de contribuir a la

    construccin de la identidad de nuestros nios/as y afianzar, con ello, la

    nuestra y enriquecerla.

    19 En la Pg., 28 de los Lineamientos Curriculares para el Nivel Inicial-2008 de la Provincia de Entre Ros, donde se hace mencin al Aprender a ser, como uno

    de los pilares en los que se estructura la clave del Siglo XXI segn UNESCO-, que es el Aprender a Aprender, se enuncia: Se trata de explorar con la

    educacin cada uno de los talentos que tienen los nios, adolescentes y adultos del mundo, como la memoria, el racionio, el sentido esttico, las capacidades

    fsicas, la facilidad para comunicarse con los dems, el carisma personal..-

  • 35

    Reconocer la diferencia entre lo que ellos pueden lograr con sus familias, y lo que pueden lograr con sus familias efectivamente integradas en su comunidad educativa, permitir promover vnculos afectivos y sociales establecidos a travs de la educomunicacin y las experiencias significativas

    que de ellas surjan en procura de propiciar la capacidad, la fuerza y la

    templanza, para coadyuvar a la construccin conjunta de la sociedad que

    deseamos.

    Nuevas perspectivas pedaggicas y didcticas frente a la realidad de

    las nuevas infancias

    Cmo son hoy los nios del Nivel Inicial? Cmo piensan? Qu les

    gusta? Qu esperan?, Qu necesitan?

    Los nios entrerrianos que hoy pueblan nuestras salas del Jardn, ya

    no son como los nios que aparecen en los libros en los que muchos de

    nosotros estudiamos psicologa, pedagoga, didctica

    Muchos de ellos cuando salan del Jardn almorzaban o tomaban la

    leche y se ponan a dibujar, a hojear libros, o a jugar con los autitos o las

    muecas, en casa o en la vereda. No. Nuestros nios de hoy tienen otras

    actividades, otras rutinas. Y hasta en ciertos casos, una agenda muy

    nutrida y cronometrada; y van por la vida, celular en mano Adems algunos,

    por cuestiones de seguridad, ya no pueden jugar en la vereda. Otros, andan

    en la calle, en busca de que los contengan, que los atiendan Y otros ms,

    viven, crecen, y se alimentan, en la calle

    Tampoco suelen crecer como otrora con pap, mam, hermanitos y

    hasta con abuelos, en casa. No. Muchos de nuestros nios de hoy, tienen una

    familia muy dinmica, tanto en su composicin y en su desempeo funcional.

    En este sentido, el concepto tradicional de familia sustentado en el

    parentesco sanguneo ha sido desplazado por el que comprende vnculos

    ampliados que proporcionan sustento econmico y emocional

    Muchos de estos nios/as, en contacto diario y directo con los Medios

    e Internet, estn siendo signados por la ideologa que en sus mensajes

    subyace, an a travs de los dibujos animados, a modo de re-presentacin de algunas circunstancias de sus vidas. Y decimos re-presentacin, y no

    reflejo, porque entre la realidad, y la realidad que se presenta en los

    Medios, existe una interpretacin de los hechos, que implica una re-significacin de los mismos, lo cual tiene su incidencia en la construccin de

    sujetos y sociedades. Y esto, en pocas como la nuestra, tiene una

    importancia superlativa, porque la gran mayora de los Medios de

    Comunicacin, pertenece a las empresas que econmica y polticamente,

  • 36

    controlan el planeta. De all que Ignacio Ramonet, sostenga que los Medios

    han dejado de ser el cuarto poder, para erigirse en un poder suplementario.

    Dice:

    Los medios estn funcionando de tal manera que hoy da ya no son un corrector de los poderes, no son un moderador de los poderes; hoy da estn funcionando como un poder suplementario. Y estn funcionando adems, como la argamasa del poder dominante. Hoy el poder dominante es el poder econmico y el cemento de ese poder econmico es el poder meditico20

    Hay un dibujo animado que se llama Timmy y los Padrinos

    Mgicos21, en el que esos Padrinos se hacen cargo de solucionar lo que los

    padres del protagonista no hacen, o hacen mal, y le socorren ante cualquier

    peligro. La primera interpretacin de este argumento dara a entender, que

    en estas historias, hay padres ausentes, y problemas que se solucionan

    mgicamente. Entonces, ideolgicamente, lo que se est transmitiendo a

    nuestros nios es que esto es as, y no que est, as. Que lo que pasa, pasa. Y que en esto de la paternidad ausente, no hay responsables. Que no depende

    de nosotros como ciudadanos, ni de los gobiernos que nos representan. Que

    no est en nuestras manos resolver los conflictos sociales que tenemos, sino

    que hay que esperar que los problemas desaparezcan por arte de magia. Es

    decir: se ignora o se desecha la responsabilidad civil y la construccin social

    conjunta.

    Otro dibujo que ven nuestros nios/as, es Mann y los animalitos

    de la granja. En esta historia, la comunidad esta conformada slo por una

    nia y sus animalitos (gallinas, pollitos, vaca, burro, perro, gato...) si bien el

    personaje disfruta y est en contacto con la naturaleza, es ella la que cuida

    de su persona y enfrenta los problemas de los animales. En las escenas

    cotidianas de su casa: dormir, comer, asearse est naturalizada la ausencia

    de responsabilidad de los adultos, sin vnculos con otros seres humanos:

    padres, hermanos, abuelos.... Lo que esta construccin discursiva puede

    llegar a transmitir de alguna manera, es la ausencia de responsabilidad de

    los adultos en el devenir de su entorno, el desamparo y soledad de la nia.

    En consecuencia, como no hay adultos que brinden soluciones, el futuro

    parecera estar en manos de los nios/as.

    Y podemos analizar otro dibujo ms: Los Sustitutos. En este

    programa, hay dos hermanos que cambian los adultos que les disgustan, con

    20 Ignacio Ramonet, es Doctor en Semiologa e Historia de la Cultura, y especialista en geopoltica y estrategia internacional. Se desempea como consultor de la

    ONU y docente universitario, en Pars. Estas declaraciones las formul en la entrevista realizada por el periodista Lupercio Gonzlez, en Oviedo (Espaa), y

    fueron publicadas por la revista boliviana Fusin, en julio de 2004: http://www.revistafusion.com/2004/julio/entrev130.htm (ltima visita: 17.5.09).

    21 Puede ampliarse informacin a este respecto, en http://padrinosmagicoblog.blogspot.com/ (ltima consulta: 17.5.09).-

  • 37

    slo llamar por celular a una empresa que se los provee -que fue la misma

    que les consigui los padres que no tenan-. Algo as como un servicio de

    adultos a la carta, o a demanda. El mensaje es: si no servs para lo que

    yo quiero, te descarto y te cambio por otro. Y es decir tambin: seores,

    el dinero todo lo puede, todo lo compra; hasta los padres, con lo cual como

    se podr apreciar- se refuerza la lgica de mercado, actualmente imperante

    en nuestra sociedad.

    Los ejemplos analizados, en su mayora, pueden llegar a transmitir los

    siguientes mensajes: menos familia, menos relaciones interpersonales, ms-

    ms TV, ms-ms Internet, y mucho jueguito electrnico, mucho mensajito

    Hasta hace muy pocos aos, en las aulas solan pasar inadvertidos los

    cambios que se haban operado en los educandos a raz de su contacto con

    los Medios de Comunicacin. Esa situacin, pudo en alguna medida limitar el

    proceso de enseanza y aprendizajes. Pero el nio de ahora, cuenta con

    otras posibilidades que se abren en su interaccin con los Medios para el

    desarrollo de sus mltiples potencialidades. Es precisamente por este

    motivo, que se torna imprescindible adecuar nuestra percepcin acerca de

    estas nuevas infancias.

    Podemos referir hoy a una categora de nio denominada cibernio,

    trmino que no debe mal disponer por cuanto el nio de hoy, es el nio de la sociedad de la informacin. El nio que convive con las nuevas tecnologas, la sobre-informacin, y la interactividad. El nio que interacta con la

    tecnologa y que mediante la tecnologa permanece conectado -tal vez no

    comunicado, pero s conectado-, con otros nios, en un universo del que

    muchos adultos quedamos fuera.

    En nuestros pases latinoamericanos, en nuestras provincias, en

    nuestros departamentos, en nuestras zonas rurales, la tenencia de

    computadoras y las conexiones a la red de redes, tienen porcentajes an

    muy reducidos, con relacin a la realidad que se vive en los pases ricos. Pero

    no nos engaemos. Nuestros nios, pueden carecer de tecnologa propia en

    su casa. Pero saben que existe. Y como pueden, la entienden y la manejan.

    Aunque sea en la casa de algn amiguito, en la escuela, en el ciber, en el

    cajero automtico que los adultos de su entorno no aprenden a usar De

    modo que de una u otra manera, estos nios viven y se desarrollan en la

    sociedad de la informacin. En consecuencia, podrn ser sujetos ms o

    menos activos -conforme sus particulares circunstancias y sus propias

    preferencias-; pero pertenecen a ella. Estn inmersos en ella. Y como

    pueden, la integran, y se desarrollan.

    Estos nios usan o saben cmo funciona un celular, cmo se operan los

    videojuegos o los juegos en red, estn familiarizados con el mp3, el 4 y tal

  • 38

    vez el 5, y con Internet Y a todas luces, es ms dctil e intuitivo que

    nosotros, con la electrnica

    Desde esta perspectiva, decimos que son cibernios. Pero esto no

    quiere decir que estn robotizados, que carezcan de valores y de

    sentimientos. Los nios/as crecen y se forman en ellos, mas somos

    nosotros, los adultos, quienes tenemos que orientar el uso adecuado de

    estas nuevas tecnologas. En consecuencia: tenemos que amigarnos con

    ellas, entenderlas, operarlas, y acompaar y referenciar sus bsquedas, sus

    ensayos. Porque estas nuevas tecnologas tambin son herramientas,

    instrumentos, y como tal tenemos que adoptarlas. Somos las personas (en el

    sentido ms social, cabal, y profundo del trmino), las que definimos -o al

    menos debiramos definir- responsable y ticamente, el empleo que les

    damos y el que les daremos, conforme la finalidad que nosotros mismos

    determinemos.

    El pedagogo uruguayo Gabriel Kapln se pregunt en un ensayo de su

    autora, por el currculum oculto, de las nuevas tecnologas. Y se

    respondi: ms que de develar un currculum oculto de las nuevas

    tecnologas de lo que se trata es de explicitar las concepciones educativas y comunicacionales al servicio de las cuales son puestas. Aunque no hay tecnologas neutras, creemos que el modo de uso ser tanto o ms determinante que la tecnologa misma22.

    Entonces, atencin, porque no por hacer uso de las nuevas

    tecnologas, estaremos poniendo en prctica una nueva educacin o una

    educacin para la libertad y la responsabilidad. A veces con esas mismas

    herramientas se reproduce un modelo de educacin autoritario, dominante,

    en el que se concibe al educando como un sujeto pasivo, incapaz de

    participar activamente en el proceso de construccin conjunta de

    conocimientos y modificacin de la realidad circundante, que es la

    educacin. Y esa manera de trabajar con la tecnologa reproduciendo

    esquemas que queremos dejar atrs, es incluso peligrosa, en el sentido de

    que como tambin Kapln en el mismo ensayo citado nos alerta, si nos

    acostumbramos a ver que un medio se utiliza de un modo determinado puede ser difcil visualizar otros usos posibles.

    22 Kapln, Gabriel El currculum oculto de las nuevas tecnologas Boletn Razn y Palabra N 21 (Mxico, Febrero-Abril 2001), en

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/icom/gkaplun.html

    En este trabajo, el autor define al currculum oculto, como algo que se ensea y se aprende ms all de los contenidos explcitos de los programas educativos

    y que puede ser tanto o ms importante que stos para la reproduccin social. Y a modo de ejemplificacin, dice: Los sistemas educativos () pueden ser

    tanto espacios para aprender explcitamente geografa o medicina como para aprender implcitamente a obedecer a la autoridad constituida, a aceptar a la

    ciencia como infalible o a concebir a los conflictos como indeseables.-

  • 39

    Las nuevas infancias y el docente de Nivel Inicial en el ejercicio de su funcin

    La profesionalizacin de la educadora y del educador del Nivel Inicial

    implica, en estos tiempos, mayor capacitacin acadmica, mayor informacin

    a su alcance con participacin en cursos de especializacin, en grupos de

    discusin e intercambio, exploracin, registro de experiencias, difusin y

    retroalimentacin de las prcticas diarias.

    Con frecuencia, esta o este docente, tiene que asumir situaciones tan

    particulares y diversas como trabajar en comunidades empobrecidas o

    marginales o a la inversa, con comunidades consumistas.

    Dijimos que educar es comunicar. Y sucede que cuando nos

    comunicamos, nos comunicamos con todo el cuerpo como ya se reconoce en

    los Lineamientos Curriculares para la Educacin Inicial, existe una

    comunicacin verbal, una comunicacin no-verbal, y una comunicacin para-

    verbal.

    La comunicacin verbal, como todos sabemos, es la que se implementa mediante el uso de la palabra. La no-verbal, es la que se establece a travs del lenguaje del cuerpo, de la postura, de los gestos, de los ademanes Y la

    para-verbal, es la que surge de la expresividad, del tono que le demos a nuestra voz, y hasta del ritmo que le imprimamos a nuestras construcciones

    discursivas.

    Pero para que la comunicacin sea efectiva, debe haber congruencia

    entre esos tres lenguajes. Los tres deben decir lo mismo, al mismo tiempo.

    Mas, acontece que en ocasiones, nuestra palabra tiene un discurso, nuestro

    cuerpo otro, y nuestra expresividad otro ms.

    Es que cuando no hay convencimiento lgico de lo que se est

    diciendo, o cuando aunque la lgica acompae, la emotividad rechaza, ese

    conflicto interior se evidencia a travs del lenguaje no-verbal y del para-

    verbal.

    Es primordial que en actos de comunicacin autntica, nuestras

    palabras, nuestro cuerpo y nuestros tonos, ritmos y modulaciones de voz,

    revelen ante los otros, nuestros verdaderos pensamientos y sentimientos.

    Los tiempos han cambiado, dijimos. Se han operado mutaciones que

    hoy remiten a pensar en las nuevas infancias, en los modelos de docencia, en

    la pedagoga, en la didctica, y en consecuencia, tambin en las tcnicas y en

    los recursos a utilizar en los procesos educomunicacionales.

    Frente a la realidad y la actualidad de los juegos interactivos y la

    conexin de los nios con el mouse o ratn de la computadora, debemos

  • 40

    pensar en el valor y el fortalecimiento de la comunicacin verbal y de las

    interacciones interpersonal que generan los cuentos.

    Recordemos que en todos los tiempos, los maestros se han valido de

    los recursos que han tenido a su alcance, echando mano a la creatividad, y

    dejndose guiar por el deseo de tornar ms efectiva su accin educadora.

    A lo largo de la historia, los nuevos recursos y las nuevas tecnologas,

    siempre han sido integrados a los procesos de enseanza y de aprendizajes

    con las adecuaciones que han exigido los contextos. Por lo tanto, este Siglo

    XXI no es ni ser, la excepcin. Pero el valor pedaggico de esos recursos,

    depender, reiteramos, del uso que les demos, del sentido y finalidad que le

    otorguemos; es decir, de la concepcin de hombre y sociedad que tengamos,

    de los objetivos que con nuestras enseanzas nos planteemos y de las

    prcticas que responsablemente emprendamos.

    A operar con las nuevas tecnologas, se aprende. Incluso suele

    resultar ms fcil aprender a manejarlas que dilucidar el fin ltimo de

    nuestras prcticas educativas y comunicacionales. Como hemos expresado,

    si no nos mantenemos alertas, corremos el riesgo de reiterar los modelos

    heredados. La tecnologa puede convertirse en un objeto moderno, para

    viejas prcticas. De all que nos hayamos detenido en estas consideraciones

    previas, para entrar ahora, de lleno, a las Prcticas educomunicacionales

    con y para las nuevas infancias de Entre Ros.

    Los Medios y las Nuevas Tecnologas: espacios a explorar y a construir

    Desde el lugar de estas nuevas perspectivas pedaggicas y didcticas

    que permiten a los educadores valerse de tcnicas y recursos de la

    educomunicacin, para el desarrollo de los procesos de enseanza y de

    aprendizajes en el Jardn, vamos ahora a pasar revista a los Medios de

    Comunicacin y las Tecnologas que estn a nuestro alcance, para analizar,

    cunto podemos explorar en ese campo para incorporarlos en el desarrollo

    de las experiencias educativas.

    El libro y las TICs

    El medio de comunicacin social ms ancestral con el que ha contado y

    cuenta, la humanidad, es el libro. De sus nuevos formatos, rescataremos

    dos nuevos recursos:

    el libro electrnico, y

    el libro en Internet.

  • 41

    A partir de la disponibilidad de los mltiples recursos y herramientas

    que brindan los Medios de Comunicacin y las Tecnologas, es posible

    recrear y enriquecer las tcnicas y estrategias didcticas que se

    desarrollan en las salas a travs de su uso combinado.

    Esta revisin permite retomar el valor didctico de tcnicas como la

    oralizacin, la dramatizacin y el debate, en procura de experiencias

    educativas enriquecidas.

    El libro de cuentos es el ms usado en el Jardn. Eso lo sabemos, lo

    usamos y seguramente lo usaremos por muchos aos ms. Slo que ahora,

    existe el libro electrnico y en una versin mejorada de su original del

    2007. El 6 de mayo del ao 2009 se lanz el Kindle DX23. Tiene el tamao de

    una revista de fcil transportacin y manejo, y una capacidad de

    almacenamiento de 3.800 libros de volumen medio, aunque adems de libros

    admite peridicos, revistas, y blogs. Se los puede leer en una pantalla. Pero

    tambin, si se prefiere, se los puede escuchar. Porque tiene una opcin que

    incluye versiones locutadas, lo cual es una excelente noticia para quienes

    padecen discapacidad visual, y tambin para quienes van conduciendo un

    coche, o estn realizando otros menesteres -o hasta para los perezosos, o

    los que quieren ser mimados con la lectura de este libro electrnico.

    Actualmente, sabemos que podemos bajar libros de Internet, en

    forma gratuita. Por ej., en la pgina www.leemeuncuento.ar All pueden

    encontrarse desde nanas, hasta cuentos clsicos, cuentos para papis y

    abuelos, trabalenguas, teatro infantil, e historias escritas por chicos. Y en

    www.gratislibros.com.ar tambin: Alicia en el pas de las Maravillas, Los

    viajes de Gulliver, el Principito, Don Quijote

    La literatura para nios -provenga de donde provenga-, contina

    siendo uno de los ms valiosos recursos para el desarrollo lingstico y

    cognitivo. Pero debemos tener muy presente, que la significacin de las

    experiencias literarias difiere segn la relacin que se entable con el libro y

    el educador como mediador. No es lo mismo leerlo, que conocerlo a travs

    de una narracin, o de una oralizacin.

    En la narracin, adems de la palabra, intervienen los otros lenguajes

    a los cuales hemos hecho referencia. Pero como esta tcnica es muy

    conocida, en ella no nos detendremos. S lo haremos con la de oralizacin de los cuentos, que si bien tiene puntos en comn con la narracin, presenta

    marcadas diferencias.

    23 Ampliar informacin, en: http://www.ve.terra.com/tecnologia/interna/0,,OI3748529-EI12468,00.html (ltima visita: 17.5.09).-

  • 42

    En la versin oral, el nio no accede al texto escrito que an no puede

    descifrar, pero se conecta con el libro, a travs de la lectura que del mismo

    realiza; en este caso, su maestra. En consecuencia, lo l percibe, es la

    sonoridad que proviene de esos labios. Y ese universo sonoro tiene leyes

    propias para compensar y explotar la ausencia de participacin de otros

    sentidos, en la recepcin que esta experiencia provoca. Por eso es

    conveniente adaptar los cuentos escritos, preparndolos para ser

    transmitidos oralmente.

    La oralizacin de un cuento requiere una sntesis previa, y la

    conversin de la narrativa profusa, en acciones cortas representativas de la

    misma, a modo de pequeos dilogos que encarnan la accin que representan.

    Esto potencia la atencin de los oyentes, favorece la retentiva, y estimula la

    imaginacin creativa, con su consiguiente produccin de imgenes acsticas.

    A este respecto, cabe mencionar que se trata de una tcnica si