Las universidades regionales asociadas al CIES y su demanda en capacitación y propuestas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Las universidades regionales asociadas al CIES y su demanda en capacitacin y propuestas

    1/4

    28 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    1/ Socilogo. Consultor contratado por el CIES para la elaboracin

    del presente estudio.2/ Banco Central de Reserva del Per (BCRP), Consorcio de Investi-

    gacin Econmica y Social (CIES), Instituto de Estudios Peruanos(IEP), Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), Red para el

    Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per (RED CCSS), Red

    Peruana de Universidades (RPU) y Universidad del Pacico (UP).

    El presente estudio tiene como objetivo conocer deprimera mano la demanda por temas de capacita-cin y fortalecimiento institucional que las autori-dades actuales de las facultades de economa de lasuniversidades socias del CIES plantean, as comodescribir de modo panormico la oferta en capa-citacin que los principales centros acadmicos delpas cubren actualmente hacia dicho pblico obje-tivo. De este modo, el anlisis de la relacin actualentre la oferta y la demanda en capacitacin del

    mercado universitario nacional permitir plantearuna propuesta orientada a satisfacer los vacos dela oferta y las exigencias de la demanda.

    Para el anlisis de la oferta en capacitacin serevis la informacin disponible en las pginasweb de diferentes instituciones, documentos tex-tuales y se realizaron entrevistas a los miembrosde las siete instituciones seleccionadas como lasms representativas de la oferta en capacitacin2.Para el estudio de la demanda por capacitacin serealizaron 11 entrevistas y 19 cuestionarios a losrepresentantes de las universidades asociadas alCIES, as como tres cuestionarios a autoridades detres Gobiernos Regionales del pas: Puno, Loreto yLambayeque.

    Hallazgos

    Los principales problemas sealados por losrepresentantes de las universidades asociadas alCIES tienen que ver con la gestin y la planicacin.

    Esto es claro en lo relacionado a la investigacin,donde la principal debilidad identicada es la faltade una agenda de investigacin a mediano plazo.Ello tambin se evidencia a propsito de los recursosdisponibles, donde la principal debilidad tiene quever con el mal manejo y gestin de los mismos.

    Con respecto a la docencia y a la diseminacin delos proyectos e investigaciones, las debilidadesmanifestadas implican en ambos casos una falta derenovacin y de actualizacin tanto en contenidos delos cursos como en los instrumentos de diseminacinde sus proyectos. Entonces, la base o primer piso,en cuanto a la formacin de los docentes pareceestar sostenida, pero luego de ello se reclama unaurgente renovacin y actualizacin en contenidos ymtodos.

    Con respecto a lo ofrecido desde las mismas uni-versidades, de acuerdo al 80% de los encuestados,sus instituciones s ofrecen cursos de capacitaciny actualizacin, aunque todos ellos sealaron queestos programas no satisfacan sus expectativas. Enlas cinco dimensiones analizadas, desarrollo de pro-yectos de investigacin, elaboracin de una agendade investigacin institucional, metodologas parala docencia, actualizacin de materiales y actuali-zacin en contenidos de cursos, los representantessealaron que sus universidades cubren entre pocoy medianamente sus expectativas. Sin embargo,esta poca cobertura no ha producido una demandaintensa hacia otras instituciones.

    Cabe sealar que los representantes de los asociadosconsideran que los programas de capacitacin sonfundamentales para su vida personal, profesional ylaboral. As, de acuerdo a las encuestas, la formacinprofesional es el aspecto ms considerado al evaluar

    Felix Lossio Chvez1

    Las universidades regionales asociadas al CIES y sudemanda en capacitacin: estudio y propuestas

    La oferta en capacitacinde los principales centrosde investigacin del pas ydirigida principalmente adepartamentos de economade las universidades pblicasdel interior desarrollabsicamente temas clsicos

    en economa: microeconoma,macroeconoma, fnanzas,econometra, etc.

  • 8/9/2019 Las universidades regionales asociadas al CIES y su demanda en capacitacin y propuestas

    2/4

    29Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    el ingreso de un profesional a los departamentosacadmicos universitarios.

    La oferta en capacitacin

    La oferta en capacitacin de los principales centros

    de investigacin del pas y dirigida principalmentea departamentos de economa de las universidadespblicas del interior desarrolla bsicamente temasclsicos en economa: microeconoma, macroeco-noma, nanzas, econometra, etc.

    El formato general de cursos de capacitacin ofreci-dos es el siguiente: cursos de una semana en prome-dio, presenciales, desarrollados en Lima, gratuitos,donde se cubren los gastos de los participantes, seentregan materiales, con un promedio de 30 alum-

    nos. Los beneciarios son profesionales de universi-dades de provincias, mientras que los que brindanlos cursos son profesionales reconocidos que traba-jan en Lima.

    En muy pocos casos se han encontrado cursos espe-cializados o focalizados por temas o cursos desa-rrollados en las mismas universidades al interiordel pas. Tampoco cursos virtuales o a distancia nicursos dirigidos a un nmero reducido de alumnos(10-15) que permitan una mayor profundizacin yposibilidad de incidencia en los beneciarios (ver

    cuadro 1).

    La demanda en capacitacin

    La demanda, sin embargo, indica que los cursos quelos representantes de las universidades asociadas alCIES solicitan tienen que ver principalmente con lostemas de polticas sociales, gestin pblica y des-centralizacin y, en menor medida, con temas cl-sicos en economa y recojo y anlisis de informa-

    cin econmica y social. No debe desestimarse lademanda en temas varios y especializados comoel de medio ambiente u otros ms especcos.

    El formato de cursos demandado exige una metodo-loga aplicada, es decir, que vincule la teora con laprctica, as como el anlisis de estudios de caso. Asi-mismo, se exigen cursos donde se fomente la parti-cipacin de los alumnos y donde la formacin no secircunscriba a una relacin de exposicin-recepcin(ver cuadro 2).

    La oferta cubre entonces los cursos de temas clsi-cos en economa, pero no parece cubrir la demandaen temas de polticas sociales, gestin pblica y des-

    centralizacin. Tampoco parece cubrir la demandaen cursos de formato especializado, con un compo-nente prctico y no solo terico, dirigido a un menornmero de alumnos.

    Cabe sealar que si bien existe una leve oferta decursos especializados en algunas instituciones(Instituto de Estudios Peruanos, Red para elDesarrollo de las Ciencias Sociales en el Per), setrata de cursos especializados en Ciencias Sociales,a los cuales asisten por lo general socilogos,antroplogos, politlogos, pero en menor medida

    Cuadro 1

    La oferta en cursos de capacitacin: sntesis

    Elaboracin propia.

    Lugar Lima

    Modalidad Presencial

    Costo Gratuito/ Pagos simblicos

    Materiales Se entregan materiales

    Nmero dealumnos

    30 en promedio

    BeneciariosProfesores y estudiantes deuniversidades de provincias

    TemasClsicos en economa/ Formacinpedaggica y de investigacin/

    Formacin en Ciencias Sociales

    ProfesoresProfesionales y docentes que trabajanen Lima

    Cuadro 2

    La demanda en cursos de capacitacin: sntesis

    Elaboracin propia.

    Materiales Entrega de materiales

    Temas

    Polticas sociales, gestin pblicay descentralizacin/ Clsicosen economa/ recojo y anlisis deinformacin / temas varios (medioambiente)

    ProfesoresProfesionales reconocidos quealienten la participacin de losalumnos

    Metodologa Teora con prctica /estudios decaso

  • 8/9/2019 Las universidades regionales asociadas al CIES y su demanda en capacitacin y propuestas

    3/4

    30 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    FotoCIES

    El formato de cursos demandado exige una metodologa aplicada, esdecir, que vincule la teora con la prctica, as como el anlisis de estudiosde caso.

    economistas. Por lo tanto, es necesario que la ofertacubra tambin algunos temas que son de intersparticular de los economistas. A pesar de queningn tema resalta en particular existe una grandiversidad de intereses, salvo quizs el de medioambiente y manejo de recursos naturales, podraaprovecharse esta diversidad para brindar cursos notan masivos.

    La relacin universidad-GobiernoRegional

    Las tres autoridades de los Gobiernos Regionalesentrevistadas (Puno, Loreto y Lambayeque) arma-ron que la universidad es un actor clave para ayudara solucionar los problemas de la regin y desarrollarsus potencialidades. La opinin de la gerente regio-nal de Lambayeque sintetiza bien este punto: Lasuniversidades deben contribuir a la formacin decuadros altamente calicados para asumir los retosdel desarrollo y coadyuvar a la construccin necesa-

    ria para mejorar la toma de decisiones en materia depolticas de desarrollo3 .

    Sin embargo, en el contexto actual la relacin entrela universidad y el Gobierno Regional puede sinteti-zarse de la siguiente manera: el Gobierno Regionalincorpora a profesionales egresados de las universi-dades de la regin pero no a los proyectos de inves-tigaciones ni a las investigaciones realizadas por lamisma universidad. Se incluye a los profesionalespero no a la produccin cientca e intelectual.

    Para los miembros de los Gobiernos Regionalesentrevistados, la principal causa de esta situacintendra que ver con la poca difusin de lasuniversidades de sus investigaciones. Por otro lado,los entrevistados sealaron que para fortalecer loslazos entre la universidad y el Gobierno Regionales necesario fomentar investigaciones orientadasa las necesidades de la regin y abrir programasde pasantas y prcticas preprofesionales en elGobierno Regional. Como seala la gerente regionalde desarrollo econmico de Puno, es necesariofortalecer los lazos de manera que la universidadno acte a espaldas de la poblacin regional,haga trabajos de investigacin enmarcados en la

    solucin de la problemtica regional4.

    Recomendaciones

    La apuesta por el fortalecimiento en la gestin insti-tucional es un asunto clave que el CIES debera con-siderar en su plan de trabajo. Los asociados pare-cen decir: los recursos, aunque limitados, no son elprincipal problema; faltan planes de mediano y largoplazo. En esta lnea, talleres que capaciten sobre el

    manejo de recursos o sobre cmo elaborar agendasde investigacin que orienten una lnea de trabajo amediano plazo parecen ser buenas opciones.

    Los otros dos componentes, docencia y diseminacin,exigen lneas de trabajo orientadas a la renovaciny actualizacin de contenidos y metodologas. Losasociados parecen decir: la base est, pero nosfalta actualizacin y renovacin constante. Esto seve en los contenidos de los cursos, pero tambin enlas formas de diseminar sus actividades.Se debe considerar, adems, tres elementos indispen-sables sin los cuales un programa de fortalecimientoinstitucional con universidades del interior del pas

    3/ Gerente Regional de Lambayeque.

    4/ Gerente Regional de Desarrollo Econmico de Puno.

    Las universidades debencontribuir a la formacin decuadros altamente califcados

    para asumir los retos deldesarrollo y coadyuvar a la

    construccin necesaria paramejorar la toma de decisionesen materia de polticas dedesarrolloGerente Regional de Lambeyeque

  • 8/9/2019 Las universidades regionales asociadas al CIES y su demanda en capacitacin y propuestas

    4/4

    31Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    Este estudio plantea que el CIES debe considerar posibles alianzas contres instituciones que tienen ms resonancia en el pblico objetivo:(MEF), (BCRP) y la Universidad del Pacfco (UP).

    El Gobierno Regional incorporaa profesionales egresados

    de las universidades de laregin pero no a los proyectosde investigaciones ni a lasinvestigaciones realizadas por lamisma universidad

    no podra funcionar: redes y convenios, sostenibili-dad y nanciamiento.

    En cuanto a los programas de capacitacin, se plan-tea que el CIES debe considerar:

    Cursos sobre polticas sociales, gestin pblica y

    descentralizacin, y cursos especializados y apli-cados enfocados en un tema muy particular eneconoma.

    Cursos dirigidos a un grupo pequeo de profesio-nales (entre cinco a diez beneciarios).

    Cursos a distancia que permitan una mayor parti-cipacin de los beneciarios en tanto no tenganque separar una semana o ms de su agenda atiempo completo, as como una posibilidad de

    seguimiento en el mediano plazo.

    Cursos prcticos y participativos que vinculen loconceptual con ejercicios aplicados y estudios decaso.

    Cursos en provincias que faciliten la disponibi-lidad del pblico beneciario, fortaleciendo loslazos entre las instituciones y abriendo mayoresposibilidades de trabajo sobre temas vinculadosa las regiones.

    Cursos que incorporen a investigadores y pro-fesionales regionales, fortaleciendo el vnculoregin-regin.

    Este estudio plantea que el CIES debe considerarposibles alianzas con tres instituciones que tienen

    mayor resonancia en el pblico objetivo: el Ministeriode Economa y Finanzas (MEF), el Banco Central deReserva del Per (BCRP) y la Universidad del Pacco(UP). En el caso del BCRP y de la UP, el CIES puedebuscar aliarse para desarrollar programas vinculadosal desarrollo de temas clsicos en economa y, en

    el caso especco de la UP, en el fortalecimientoinstitucional de las universidades. Por otro lado,una alianza con el MEF podr ser interesantepara desarrollar los temas de gestin pblica ypolticas sociales. Finalmente, cabe sealar que elfortalecimiento institucional de las universidadesregionales del pas es un reto urgente y pocas vecesatendido, con lo cual el CIES as como los dems centrosacadmicos del pas tienen un desafo por delante.

    Es necesario fortalecer loslazos de manera que launiversidad no acte a espaldasde la poblacin regional,haga trabajos de investigacin

    enmarcados en la solucin de laproblemtica regionalGerente Regional de Desarrollo Econmico de Puno