19
Análisis de Veinte poemas para ser leídos en un tranvía de Oliverio Girondo Las Vanguardias

Las Vanguardias

  • Upload
    yamila

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Características de las Vanguardias

Citation preview

Las Vanguardias

Anlisis de Veinte poemas para ser ledos en un tranva de Oliverio Girondo Las VanguardiasIMPRESIONISMO

EXPRESIONISMO

CUBISMO

FUTURISMO

DADASMOULTRASMO

SURREALSMOFAUVISMO

ESTRIDENTISMO

ModernismoSencillismoTiene como progenitor a Rubn Daro

Es una corriente literaria de gran difusin y a Daro, como poeta de renombre.

Se difundi en toda Hispanoamrica e incluso a Espaa.

Tiene como mayor exponente a Baldomero Fernndez Moreno

Es una corriente literaria de menor difusin y no tiene ningn poeta de renombre.

No trascendi las fronteras argentinas.Borges se opone a: Reduccin de la lrica a su elemento primordial: la metfora;Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos intiles;Abolicin de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, las prdicas y la nebulosidad rebuscada;Sntesis de dos o ms imgenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.

Dos estticas divergentes: Florida y Boedo FloridaBoedo Es un conjunto de jvenes escritores ms familiarizados con las vanguardias europeas Borges, Girondo, Gonzlez Lanuza, etc. -, cuya propuesta consiste en realizar una profunda REVOLUCIN circunscrito al espacio literario en particular y al esttico en general.Es un conjunto de escritores Lenidas Barletta, lvaro Yunque, Roberto Mariani, Elas Castelnuovo- que concibe a la literatura como COMPROMISO SOCIAL, por lo que pugna por un arte que no slo refleje la realidad sino que tambin participe activamente en las luchas polticas y sociales.Los rganos difusores de Florida son: las revistas Proa y sobre todo Martn FierroLos rganos difusores de Boedo son: las revistas Claridad y Los PensadoresUtilizan una esttica netamente vanguardista. No les interesa la idea de hacerse entender.Utilizan una escritura comprensible y se identifican con un pblico lector de capas medias y bajas.La difusin de sus libros se hace en un mbito cerrado. No les interesa vender en masa.Difunden sus libros ampliamente.Veinte Poemas: Un texto carnavalescoOtro rasgo de la modernidad de VP estriba en la relacin del sujeto con el nuevo contexto urbano.

En la terraza de un caf hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automviles destie las hojas de los rboles. En un quinto de piso, alguien se crucifica al abrir de par en par una ventana.Pienso en dnde guardar los kioscos, los faroles, los transentes, que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar Necesitara dejar algn lastre sobre la veredaAl llegar a una esquina, mi sombra se separa de m, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un tranva

( Apunte Callejero)Girondo hace uso sistemtico de la metfora del espejo, con dos finalidades:

Con un brazo prendido a la pared, un farol apagado tiene la visin convexa de la gente que pasa en automvil (Pedestre)Dentro del proyecto deshumanizador de Girondo, uno de los rasgos principales de VP reside en la DESTRUCCIN DE LOS MODELOS ROMNTICOS. Con este fin, Girondo utiliza modelos tradicionales para despojarlos de sus caractersticas. Sirva de ejemplo, el poema de Venecia.Inserto en este proyecto de abolicin de lo romntico, Girondo introduce el sexo como gesto mecnico, identificado con lo urbano. Ejemplo de ello, es el poema Ex-voto. Aqu, hay una visin maquinal del hombre, donde sus gestos cotidianos se igualan al acto sexual: [las chicas de flores] van a pasearse por la plaza, para que los hombres les eyaculen palabras al odo, y sus pezones fosforescentes se encienden y se apaguen como lucirnagas

Eliminacin de las distancias temporales, a favor del tiempo presente de la escrituraEl espacio de la carnavalizacin en VP es el de la CIUDAD, la CALLE, los CENTROS de AGLOMERACIN URBANA. Ruptura con la tradicin monoltica de los gneros. En VP se produce una fusin entre lo cmico y lo serio. La caricatura como crtica recorre toda la obra. Se producen inversiones, reunin de contrarios, configuran, el rasgo ms importante de VP.

En el programa esttico elaborado por Girondo en VP hay una visin carnavalesca, y al mismo tiempo, crtica de la sociedad.Uso de bilingismo, que se observa en VP en forma de neologismos o del empleo directo del francs, ingls o italiano.Mezcla de lo sublime con lo vulgar. Ejemplo de ello es el poema Exvoto.Hay VP una abolicin de las jerarquas sociales, como se puede notar en el poema Biarritz.