17
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías 1 PROYECTO CURRICULAR 4ºESO LATÍN 2013 / 2014

Latín 4ºeso pc 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

1

PROYECTO CURRICULAR

4ºESO

LATÍN

2013 / 2014

Page 2: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

2

P. C. LATÍN 4º DE E.S.O.-CURSO 2013-14 ÍNDICE

1. Objetivos generales de área

2. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

3. Bloques de contenido

4. Secuenciación de esos contenidos

5. Contenidos mínimos

6. Criterios de evaluación

7. Procedimientos e instrumentos de evaluación

8. Metodología

9. Atención a la diversidad

10. Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral

11. Recursos Tic

12. Recursos y materiales utilizados

13. Actividades complementarias y extraescolares

Page 3: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

3

14. Procedimientos de valoración de los procesos y resultados de las

programaciones didácticas.

1.- Conocer aspectos generales de la historia y de la civilización romana, utilizando

diversas fuentes de información y diferentes soportes, para valorar su

pervivencia en nuestro patrimonio cultural.

2.- Mejorar la expresión oral y escrita por medio de la adquisición de términos

latinos.

3.- Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua latina en la formación de las

palabras para entender su conformación en español.

4.- Desarrollar el hábito de razonamiento, contrastando las estructuras lingüísticas

del latín y del castellano.

5.- Reconocer el origen latino de la mayoría de las lenguas de España y de Europa,

identificando elementos comunes.

6.- Percibir la pervivencia del legado lingüístico de la cultura clásica en la cultura

actual.

7.- Identificar elementos lingüísticos y culturales procedentes del mundo clásico que

subyacen en la cultura europea.

8.- Entender la significación de la idea de Europa desde la perspectiva latina.

9.- Comprender la importancia y función del alfabeto latino en la historia a través

del conocimiento directo del mismo.

10. Valorar la lengua latina como ayuda para el aprendizaje de otras lenguas.

11. Entender y comprender textos latinos sencillos, a través de su análisis y

traducción.

12. Obtener un conocimiento directo de la flexión del latín y de sus categorías

gramaticales.

13. Utilizar adecuadamente fuentes modernas diversas (novela histórica, cine

“Peplum”,...) contrastando su contenido y forma con los elementos de la antigua

cultura clásica.

1 OBJETIVOS GENERALES

2 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 4: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

4

- Competencia en comunicación lingüística:

Se trabaja en todas las unidades didácticas.

- Competencia en expresión cultural y artística:

Se desarrolla especialmente en los contenidos asociados a la

mitología romana.

- Competencia social y ciudadana:

Su aplicación está especialmente presente en los temas de historia

de Roma, y en los que tratan aspectos de la civilización romana

(política, sociedad,…)

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital:

Se trabaja de manera procedimental a lo largo del curso.

- Competencia de aprender a aprender:

De manera particular se trabaja en los temas de evolución del latín

al castellano.

- Autonomía e iniciativa personal:

A través de pequeñas investigaciones que realizarán los alumnos,

ellos mismos desarrollarán esta competencia.

El libro de texto desde el que se desarrollan los contenidos es el siguiente:

LATÍN 4º ESO. Ed. Casals (ISBN: 978-84-218-4821-0)

Además, para la realización de controles, los alumnos necesitarán el

vocabulario de latín que figura como separata del libro de texto.

2.1. 1ª EVALUACIÓN

2.1.1. UNIDAD 1

2.1.1.1.Conceptuales

3 LOS CONTENIDOS

Page 5: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

5

- El alfabeto latino y su pronunciación.

- Morfología del nombre: caso, género y número.

- Concepto de declinación.

- La primera declinación.

- El presente de indicativo del verbo sum.

- Predicado nominal y verbal con el verbo sum.

- Origen de la lengua latina.

- Léxico patrimonial y cultismos.

- Historia de la fundación de Roma.

- Historia de la Monarquía de Roma.

2.1.1.2.Procedimentales

- Lectura y pronunciación de palabras en latín.

- Reconocimiento de las funciones sintácticas básicas.

- Realización de ejercicios de análisis morfológico y sintáctico.

- Realización de ejercicios de traducción.

- Establecimiento de la relación entre palabras latinas, cultismos y

palabras patrimoniales a los que han dado origen.

- Investigación sobre el origen de los pueblos que hablaban latín.

- Identificación de las diferentes clases de información disponibles.

- Identificación de datos históricos en ejes cronológicos.

2.1.1.3.Actitudinales

- Valoración del conocimiento del pasado como experiencia educativa

fundamental.

- Interés por el conocimiento de la lengua latina y por la historia y la

literatura romanas.

- Valoración de la lengua latina como transmisora de cultura.

2.1.2 UNIDAD 2

2.1.2.1.Conceptuales

- El presente de indicativo activo.

- La segunda declinación.

- Orden de las palabras en la oración.

- Historia de la lengua latina.

- Iniciación a la epigrafía latina: la epigrafía funeraria, sus elementos

característicos. Explicación y sentido de las abreviaturas más utilizadas

en la epigrafía funeraria latina.

- Prefijos de origen latino.

- Historia de Roma: la República.

Page 6: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

6

2.1.2.2.Procedimentales

- Realización de ejercicios de análisis morfológico y sintáctico.

- Realización de ejercicios de traducción.

- Identificación de datos históricos en ejes cronológicos

- Realización de ejercicios de epigrafía (transcripción y traducción)

- Reconocimiento de raíces latinas en la etimología de las palabras

españolas.

2.1.2.3.Actitudinales

- Valoración de la perfección expresiva alcanzada por la lengua latina

como instrumento de comunicación.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras.

- Valoración de las diferencias existentes entre las lenguas como riqueza

cultural.

2.1.3. UNIDAD 3

2.1.3.1.Conceptuales

- Los adjetivos de la primera clase.

- Pretérito imperfecto de indicativo activo.

- Concordancia del adjetivo con el nombre.

- El latín vulgar.

- Los radicales de origen latino procedentes de sustantivos.

- Magistraturas e instituciones de la República.

2.1.3.2.Procedimentales

- Realización de ejercicios de análisis morfológico y sintáctico.

- Realización de ejercicios de traducción.

- Identificación de datos históricos en ejes cronológicos

- Realización de ejercicios de epigrafía (transcripción y traducción)

- Reconocimiento de raíces latinas en la etimología de las palabras

españolas.

2.1.3.3.Actitudinales

- Interés por el conocimiento de la lengua latina y por la historia romana.

Page 7: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

7

- Valoración de la perfección expresiva alcanzada por la lengua latina

como instrumento de comunicación.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras.

- Valoración de las diferencias existentes entre las lenguas como riqueza

cultural.

2.2. 2ª EVALUACIÓN

2.2.1 UNIDAD 4

2.2.1.1.Conceptuales

- Panorama general de la tercera declinación.

- Los temas en consonante de la tercera declinación.

- Las conjunciones de coordinación.

- La aposición.

- Las lenguas románicas en la Península Ibérica.

- Los radicales de origen latino procedentes de verbos, adjetivos y

numerales.

- Historia de Roma: el fin de la República.

2.2.1.2.Procedimentales

- Reconocimiento de los elementos morfológicos que conforman las

palabras desde el castellano (raíces, morfemas)

- Identificación de lexemas latinos en palabras españolas.

- Reconocimiento de la etimología de palabras castellanas de origen latino.

- Realización de ejercicios de análisis morfológico y sintáctico.

- Realización de ejercicios de traducción.

- Identificación de datos históricos en ejes cronológicos

- Realización de ejercicios de epigrafía (transcripción y traducción)

2.2.1.3.Actitudinales

- Reflexión sobre los distintos tipos de lenguas románicas que existen en

España, valorando la riqueza lingüística de la cultura humana.

- Valoración del estudio de la etimología de las palabras y de los elementos

que las conforman.

- Valoración de la perfección expresiva alcanzada por la lengua latina

como instrumento de comunicación.

Page 8: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

8

- Interés por la política como medio de organización de las sociedades, y

de la aportación de Roma en este sentido.

2.2.2 UNIDAD 5

2.2.2.1.Conceptuales

- La tercera declinación: temas en vocal y temas mixtos.

- El futuro imperfecto de indicativo activo.

- Las lenguas románicas actuales en Europa.

- Principales sufijos latinos.

- Historia de Roma: el Alto Imperio.

2.2.2.2.Procedimentales

- Análisis morfológico de formas verbales.

- Análisis morfológico de sustantivos y adjetivos.

- Análisis sintáctico de oraciones simples.

- Traducción de oraciones simples con utilización de diccionario.

- Reconocimiento de los elementos morfológicos que conforman las

palabras desde el castellano (raíces, morfemas)

- Identificación de sufijos latinos en palabras españolas.

- Reconocimiento de la etimología de palabras castellanas de origen latino.

- Identificación de datos históricos en ejes cronológicos

- Realización de ejercicios de epigrafía (transcripción y traducción)

2.2.2.3.Actitudinales

- Apreciación del procedimiento flexivo del latín como estructura

lingüística básica para la formación de las lenguas románicas y, en

particular, de la lengua castellana.

- Curiosidad por el análisis lingüístico del latín.

- Interés por traducir los textos y las expresiones latinas.

- Curiosidad por la historia y la literatura latinas.

2.2.3 UNIDAD 6

2.2.3.1.Conceptuales

- Los adjetivos de la segunda clase.

- El infinitivo.

- El verbo possum.

- Los complementos de lugar.

Page 9: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

9

- Los primeros textos en castellano.

- El Bajo Imperio.

2.2.3.2.Procedimentales

- Análisis morfológico de formas verbales.

- Análisis morfológico de sustantivos y adjetivos.

- Análisis sintáctico de oraciones simples.

- Traducción de oraciones simples con utilización de diccionario.

- Identificación de datos históricos en ejes cronológicos

- Realización de ejercicios de epigrafía (transcripción y traducción)

2.2.3.3.Actitudinales

- Curiosidad por el análisis lingüístico del latín.

- Interés por traducir los textos latinos.

- Valoración del latín vulgar como origen de las primeras manifestaciones

literarias del castellano.

- Interés hacia la historia de Roma.

- Curiosidad por el origen de las palabras castellanas que derivan del latín.

2.3. 3ª EVALUACIÓN

2.3.1. UNIDAD 7

2.3.1.1.Conceptuales

- La cuarta y la quinta declinación.

- Las preposiciones.

- Los complementos de tiempo.

- Las clases sociales.

2.3.1.2.Procedimentales

- Análisis morfológico.

- Análisis sintáctico de oraciones simples.

- Traducción e interpretación de textos sencillos con utilización de

diccionario.

- Identificación de datos históricos en ejes cronológicos

Page 10: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

10

- Realización de ejercicios de epigrafía paleocristiana (transcripción y

traducción)

2.3.1.3.Actitudinales

- Interés por aprender la lengua latina.

- Curiosidad por el análisis lingüístico del latín.

- Interés por traducir los textos latinos.

- Interés hacia la historia de Roma.

2.3.2. UNIDAD 8

2.3.2.1.Conceptuales

- Los demostrativos.

- El adverbio.

- Complementos circunstanciales.

- Los tópicos literarios de origen latino.

- Hispania romana: romanización, organización del territorio y decadencia.

2.3.2.2.Procedimentales

- Análisis morfológico de pronombres.

- Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas.

- Traducción e interpretación de textos sencillos con utilización de

diccionario.

- Realización de ejercicios de epigrafía paleocristiana (transcripción y

traducción).

2.3.2.3.Actitudinales

- Interés por aprender la lengua latina.

- Curiosidad por el análisis lingüístico del latín.

- Interés por traducir los textos latinos.

- Curiosidad e interés por la historia de España.

Page 11: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

11

2.3.3 UNIDAD 9

2.3.3.1. Conceptuales

.

- Pronombres personales, posesivos, el anafórico y los pronombres de

identidad.

- El imperativo de presente activo.

- El complemento predicativo.

- Neologismos grecolatinos en la ciencia y en la técnica.

- La religión romana.

2.3.3.2. Procedimentales

- Análisis morfológico de pronombres.

- Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas.

- Traducción e interpretación de textos sencillos con utilización de

diccionario.

- Realización de ejercicios de epigrafía paleocristiana (transcripción y

traducción)

2.3.3.3.Actitudinales

- Interés por traducir los textos latinos.

- Interés hacia la religión como referente cultural.

- Unidad 1: 12 horas de clase

- Unidad 2: 12 horas

- Unidad 3: 12 horas

- Unidad 4: 12 horas

4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Page 12: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

12

- Unidad 5: 12 horas

- Unidad 6: 12 horas

- Unidad 7: 12 horas

- Unidad 8: 12 horas

- Unidad 9: 12 horas

(Nota: la realización de controles y las actividades extraescolares no se han

tenido en cuenta en esta distribución)

Los contenidos mínimos se dividen en dos apartados:

a) Lingüísticos: El alumno deberá alcanzar la comprensión de lo elementos básicos de

la oración simple latina.

b) Culturales: el alumno deberá conocer los hitos principales de la historia de Roma.

La calificación final de la asignatura se obtiene promediando entre las

tres evaluaciones del curso. Eso sí, todas las evaluaciones deben estar aprobadas: si

alguna no lo estuviera deberá presentarse el alumno a una prueba de recuperación, y si

ésta tampoco resultase aprobada el alumno se presentará en el mes de Junio a una

prueba de Suficiencia de la evaluación que tuviese suspensa. Si después de la prueba de

Suficiencia de Junio aún quedara alguna evaluación suspensa, el alumno dispondría de

otra prueba de Suficiencia en Septiembre de las evaluaciones que tuviera suspensas, y

tras esta última prueba, si aún tuviera pendiente alguna evaluación se haría de todos

modos media entre las tres evaluaciones y el alumno recibiría la calificación final

correspondiente.

El alumno que hubiera aprobado las tres evaluaciones deberá presentarse

obligatoriamente en Junio a un examen de reválida de todo el curso: la nota de este

examen no afectará a su evaluación final si es igual o inferior en no más de 3 puntos a la

5 CONTENIDOS MÍNIMOS

6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN / 7 PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 13: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

13

nota media final, pero si es superior o inferior en más de 3 puntos será tenida en cuenta

para modificar su nota final en proporción al resultado obtenido.

La nota de cada evaluación se obtiene tomando como base la calificación

de una prueba al final de la evaluación que medirá el aprendizaje de todos los

contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). En esa prueba aparecerán

con claridad los criterios de calificación de la misma, para que el alumno tenga un

conocimiento claro de cómo se le va a valorar cada pregunta. La prueba también

incluirá los criterios de calificación de presentación, ortografía y expresión, que serán

los que el Departamento de Lengua Española haya fijado para 4º de la E.S.O. en la

Programación General Anual.

Además, las observaciones del profesor sobre interés, esfuerzo (trabajo

en casa y en clase), comportamiento, atención y participación del alumno en la clase

contribuirán a subir la nota de la evaluación, si dichas observaciones fuesen positivas,

hasta en un Punto y Medio (por ejemplo, un alumno que haya obtenido una calificación

de Cinco y Medio en la prueba, podría subir hasta un Siete si las observaciones del

profesor referentes a él han sido positivas). Finalmente, en la primera evaluación los

alumnos harán un control relacionado con la visita al M.A.R. que se valorará con un

punto adicional como máximo en la nota de la primera evaluación; en la segunda, se

hará un control sobre la lectura obligatoria que se valorará con un punto adicional en la

nota de la segunda evaluación; y en la tercera evaluación de la visita a La Granja los

alumnos harán un control de mitología asociada a dicha visita que supondrá un punto

adicional como máximo en la nota de esa evaluación.

Hechas estas consideraciones, se establecen los siguientes criterios de

evaluación:

1ª EVALUACIÓN

1.- Conocer la historia de Roma.

2.- Traducción y comprensión de textos cortos de epigrafía funeraria latina.

3.- Conocer la historia de las lengua latina.

4.- Comprender los mecanismos que permiten construir palabras mediante

formantes griegos o latinos.

5.- Reconocer las raíces grecorromanas de la cultura europea en la ciencia, el arte, la

literatura...

6.- Conocer el alfabeto latino, su pronunciación y su historia.

7.- Identificar los elementos morfológicos principales en la evolución del

latín al castellano.

8.- Comprender el valor de la flexión como procedimiento lingüístico y conocer las

características generales de la flexión latina.

9.- Conocer las dos primeras declinaciones del latín y traducir correctamente los

sustantivos y adjetivos latinos de ambas al castellano.

10.- Conocer el presente y el pretérito imperfecto del modo indicativo en voz activa

y traducirlo correctamente al castellano.

11.- Conocer la sintaxis de los casos latinos y aplicarla correctamente en el análisis

sintáctico y en la traducción al castellano.

Page 14: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

14

12.- Conocer la sintaxis de la oración simple y aplicarla correctamente en el análisis

sintáctico y en la traducción al castellano.

13.- Traducción con ayuda de un vocabulario de textos latinos sencillos al castellano,

adecuados al nivel de conocimientos del alumno en esta evaluación.

14.- Traducción y comprensión de textos cortos de epigrafía funeraria latina.

15.- Reconocer la incidencia del vocabulario latino en el léxico castellano.

16.- Reconocer elementos característicos de la cultura material romana en el

ámbito de la actual Comunidad de Madrid (Complutum, necrópolis,

calzadas,…) y de la presencia cartaginesa en España con la conquista de Aníbal

Barca, en relación con la visita al M.A.R. de la C.A.M.

2ª EVALUACIÓN

1.- Conocer las tres primeras declinaciones del latín.

2.- Conocer los principales tiempos verbales del modo indicativo en voz activa y

traducirlos correctamente al castellano.

3.- Conocer la sintaxis de los casos latinos y aplicarla correctamente en el análisis

sintáctico y en la traducción al castellano.

4.- Conocer la sintaxis de la oración simple y aplicarla correctamente en el análisis

sintáctico y en la traducción al castellano.

5.- Reconocer las lenguas románicas y su relación con el latín.

6.- Conocer la historia y la política de Roma.

7.- Reconocer la incidencia del vocabulario latino en el léxico castellano.

8.- Entender el valor de la literatura latina como modelo de la primera

literatura castellana.

9.- Traducción con ayuda de un vocabulario de textos latinos sencillos al castellano,

adecuados al nivel de conocimientos del alumno en esta evaluación (cf. supra: 1,

2, 3 y 4).

10.- Traducción y comprensión de textos cortos de epigrafía funeraria latina.

11.- Saber resumir e identificar los elementos narrativos de la adaptación de Las

Metamorfosis de Ovidio, de la colección “Clásicos a medida” de la Editorial

Anaya.

3ª EVALUACIÓN

1.- Conocer las declinaciones del latín y traducir correctamente los sustantivos,

adjetivos y pronombres latinos al castellano.

2.- Conocer los tiempos verbales del modo indicativo en voz activa y traducirlos

correctamente al castellano.

Page 15: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

15

3.- Conocer la sintaxis de los casos latinos y aplicarla correctamente en el análisis

lingüístico y en la traducción al castellano.

4.- Conocer la sintaxis de la oración simple y aplicarla correctamente en el análisis

sintáctico y en la traducción al castellano.

5.- Conocer las clases sociales de Roma.

6.- Conocer la religión romana y sus características fundamentales.

7.- Reconocer la incidencia del léxico latino en el del castellano.

8.- Conocer los principales tópicos latinos y su influencia en la literatura actual.

9.- Conocer la organización política y cultural de la Hispania romana.

10.- Reconocer la incidencia de la religión en el léxico actual del castellano.

11.- Comprender la importancia del latín como instrumento de comunicación a

través de los siglos (neologismos,…).

12.- Traducción con ayuda de un vocabulario de textos latinos sencillos al castellano,

adecuados al nivel de conocimientos del alumno (cf. supra: 1, 2, 3 y 4).

13.- Traducción y comprensión de textos cortos de epigrafía funeraria paleocristiana

latina.

14.- Conocer aspectos de mitología asociados a la visita cultural a La Granja.

La metodología utilizada pretenderá básicamente dos cosas: motivar al

alumno para conseguir que se interese por la cultura latina (y el legado que de ella

percibimos en el mundo actual) y aproximarlo a los rudimentos de la traducción y

comprensión de textos en Latín. Por tanto, debe ser una metodología dinámica y activa,

que consiga implicar al alumno en su propio aprendizaje “por gusto” y no “por

obligación”, una metodología que sorprenda al alumno continuamente con actividades

variadas para lograr que éste se entusiasme con la materia. Pero también debe ser una

metodología rigurosa en el desarrollo de los contenidos, conscientes de que un cierto

número de alumnos continuará con esta materia en el Bachillerato.

En cualquier caso, debemos tener en cuenta las limitaciones horarias de la

materia: con sólo tres horas semanales es difícil desarrollar todos los contenidos que

aparecen en esta programación, pero esto no debe ser, a pesar de todo, un obstáculo para

transmitir a los alumnos con toda intensidad esta apasionante asignatura.

8 METODOLOGÍA

Page 16: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

16

Se procurará realizar actividades de repaso con los alumnos que lleven un ritmo

más lento, y de refuerzo y ampliación con los alumnos que lleven un ritmo más rápido.

Si hubiera algún A.C.N.E.E. se la harían las adaptaciones curriculares necesarias.

Lectura de la adaptación de Las Metamorfosis de Ovidio, de la colección “Clásicos a

medida” de la Editorial Anaya (obviamente, la lectura se mandará desde el primer día

del curso para que los alumnos tengan tiempo de leerla).

En determinados temas se utilizarán medios audiovisuales para ilustrar los

contenidos (Vídeo, diapositivas,...). Por otro lado, se animará a los alumnos a utilizar el

CD-ROM que figura con el libro de texto, para que lo utilicen como un medio de

exploración de diversos aspectos relacionados con los contenidos.

Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán

ejercicios. Los alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. Todos los días se

mandará una tarea para hacer en casa.

Además de lo expuesto en los capítulos anteriores, los alumnos realizarán otras

actividades que también serán objeto de evaluación:

- 3.1. Visita al Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de

Madrid, ubicado en Alcalá de Henares (Madrid). En particular los alumnos

estudian las salas de la exposición permanente sobre la cultura romana en la

Comunidad de Madrid y la exposición temporal sobre Aníbal y los cartagineses

en España. La visita se efectuará en la primera evaluación.

- 3.2. Visita de carácter multidisciplinar a las fuentes mitológicas del

Palacio de la Granja (Segovia) con todos los alumnos de 4ºESO en la Semana

Cultural.

13 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

9 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11 RECURSOS TIC / 12 RECURSOS UTILIZADOS

10 ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL

Page 17: Latín 4ºeso pc 2013

Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías

17

Se efectuarán a través de las sesiones de evaluación, del seguimiento del

cumplimiento de la programación por parte el profesor y a través de los instrumentos

insertados en la plataforma digital “EDUCAMOS” que utilizamos en el colegio.

Las modificaciones que hubiera que realizar a lo largo del curso, si fueran

necesarias, se reflejarían en la Memoria Anual del curso.

14 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS Y

RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS