Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografía de La Sociología en México". .Revista Sociologica -

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    1/34

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    2/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano8

    IntroduccIn

    Los antecedentes de la historia efectual3(Gadamer, 1987: 372)en la escritura de la historia de la sociologa en Mxico comodisciplina institucionalizada datan de hace casi ochenta aos.Dicha historia se ha construido de manera discontinua a partirde las aportaciones que integrantes de distintas generaciones desocilogos han descrito, con propsitos prcticos y cognitivosdiversos, analizado y resignificado la experiencia y los procesosligados al desarrollo de la sociologa como disciplina y profe-sin. Una mirada retrospectiva que intente hacer contemporneoese legado puede percatarse de que la historia de la sociologaen Mxico, como campo de investigacin, no ha sido un espa-cio homogneo, cultivado de forma sostenida, sino general-mente una lnea de indagacin cuya posibilidad y sentido sederivaron, con mucha frecuencia, de ocasiones conmemorati-

    vas de corte institucional, en las que algunos socilogos suma-ron a sus vetas de investigacin y/o preocupaciones disciplina-rias regulares la reflexin episdica sobre el pasado-presente

    3 Nos referimos con este trmino, acuado por Hans G. Gadamer, a la conciencia dela posicin hermenutica del intrprete frente a lo interpretado. Esta concienciasupone coordenadas espacio-temporales que delimitan las posibilidades de ver. Ala nocin le es inherente la de horizonte, entendido como el ngulo de visin queabarca y encierra todo lo que es visible desde determinado punto (Gadamer, 1987:372). En el campo de un universo textual historiogrfico la historia efectual designatambin los diversos estratos de conocimiento acumulados a lo largo del tiempo enuna cadena que articula recepciones, lecturas, escrituras, recolocaciones, omisio-nes, rechazos, as como el campo de tensin entre distintos tiempos, espacios,actores y proyectos.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    3/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 9

    de esta ciencia en nuestras coordenadas locales. Slo a partir delos aos noventa puede observarse en este campo una produc-cin ms o menos sostenida, reconocida institucionalmente,cada vez ms especializada y diversificada terica y procedi-mentalmente.

    Tal conocimiento sobre el pasado disciplinar, acumuladolenta e intermitentemente, ha sido una de las condiciones deposibilidad de la existencia de la investigacin emprica de lahistoria de la sociologa en Mxico como un espacio cognitivo

    por derecho propio. En otros trminos: las aportaciones con-temporneas a esta historia efectual forman parte de una cade-na intergeneracional de transmisin intelectual que es posibleentender a partir de los horizontes hermenuticos implicadosen las tendencias del registro escriturario de aqulla. No sobrasealar que los desplazamientos experimentados por estoshorizontes deben comprenderse en ntima relacin con las po-sibilidades tericas, empricas y prcticas que a cada genera-

    cin de interesados en tales cuestiones les ha abierto el tipoespecfico de tensin entre el espacio de experiencia de losantecesores, las exigencias de sus respectivos presentes ylas expectativas de futuro derivadas de ello. En este sentido, elobjetivo del presente trabajo es doble: hacer una lectura con-tempornea de la historiografa de la sociologa en Mxico,orientada a mostrar que el conocimiento acumulado en ella, yla forma como articula un saber sobre distintos estratos de laexperiencia acumulada por los antecesores, es un slido punto

    de partida para plantear preguntas y registros de investigacinms acotados, los cuales pueden ser procesados a partir de laperspectiva de la historia conceptual ligada a Reinhart Koselleck.

    En el primer apartado haremos un esbozo panormico de lahistoriografa de la sociologa en Mxico. El propsito es delimi-tar las coordenadas espacio-temporales de las escrituras msrepresentativas; identificar los principales puntos de inflexinque es posible observar en ellas y plantear algunos elementoscentrales del horizonte hermenutico desde el cual fueron ela-boradas, del tipo de articulacin con la experiencia de los ante-cesores que involucran. Asimismo, se analizarn algunas orien-

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    4/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano10

    taciones prcticas y conceptuales que las presidieron. Se plantean,adems, algunos registros empricos especficos (todos ellos liga-dos al problema de la temporalidad histrica) que han acercadoa la historiografa de la sociologa a la posibilidad de abrirse a lahistoria conceptual.

    En segundo trmino mostraremos que este campo de inves-tigacin, al tener como eje la forma como los conceptos articulanlingsticamente la experiencia y las expectativas de las comuni-dades y los grupos, es una herramienta privilegiada para la in-

    vestigacin del pasado-presente de una disciplina que, como lasociologa, ha otorgado tanta importancia desde sus etapas fun-dacionales a la elaboracin de lenguajes conceptuales en tantoseales de identidad frente a otras ciencias. Este segundo obje-tivo de investigacin permite plantear nuevas preguntas sobre lahistoria de la sociologa, relativas al procesamiento, moldeo yenunciacin de las experiencias generacionales en conceptos.Tambin permite abordar las capas de significado subsumidas

    en ellos, las re-enunciaciones y los abandonos de ciertos trmi-nos, su eventual incorporacin al lenguaje ordinario y la formacomo las vivencias enmarcadas en la historia social y cultural deuna poca se acompaan todo el tiempo de la historicidad de suscategoras. Finalmente, realizamos un balance en donde mos-tramos los puentes que se pueden tender entre la historia con-ceptual y la investigacin de la historia de la sociologa en Mxi-co, y algunos de los retos que se presentan en su escritura.

    LastendencIasenLaescrIturadeLahIstorIadeLasocIoLogaenMxIco.untrazogeneraL

    La primera aportacin a la escritura de la historia de la sociologacomo disciplina en Mxico se debe a Lucio Mendieta y Nez,en 1939. Se trata de un nota que public en el primer nmero de

    la Revista Mexicana de Sociologa (rms), fundada por l y, enconsecuencia, producto de un innegable inters prctico-polticoms que cognitivo. Para entender esta afirmacin basta atender

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    5/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 11

    la ntima relacin que existe entre el horizonte procesual posre-volucionario y el papel de las incipientes ciencias sociales en losproyectos locales de modernizacin derivados de l. Mendietanarra desde una posicin en el tiempo en la que no existe distan-cia significativa entre los acontecimientos, la experiencia querefiere y el momento en el que les da forma escrita. En ese aoel lder fundador fue nombrado director del Instituto de Investiga-ciones Sociales (iiS) de la Universidad Nacional, el cual se habafundado en 1930. Bajo su gestin el Instituto se convirti en un

    espacio en el que se realizaron las primeras investigaciones em-pricas con las que cont la sociologa en Mxico4(Arguedas yLoyo, 1975). Mendieta y Nez escribi un breve balance deesta disciplina con una clara orientacin de futuro: se posicionafrente a los antecesores reconociendo el legado acumulado y deah estructura un plan de desarrollo institucional que pudiesedarle a la sociologa el estatus de ciencia independiente, capazde generar saberes empricos tiles para la sociedad posrevolu-

    cionaria. Con ello se convirti en el lder de una incipiente comu-nidad de practicantes provenientes del influyente gremio de losabogados. La investigacin de los problemas locales; la recep-cin y unificacin de las teoras y mtodos procedentes de Esta-dos Unidos y del positivismo francs; la formacin de los cuer-pos de un conocimiento emprico propio que orientara la polticase presentaron como los ejes del horizonte que esboz LucioMendieta para la sociologa en Mxico.5El escrito de 1939 esuno de los primeros eslabones del registro escriturario del reco-

    rrido de la sociologa en nuestro pas y una clara muestra del tipode experiencias y expectativas que lo nutrieron. Entre ellas des-taca la urgencia por realizar el programa social derivado de laConstitucin de 1917, por medio de un conocimiento que debera

    4 Como fue sealado desde 1975 por Ledda Arguedas y Aurora Loyo, el Instituto deInvestigaciones Sociales de la Universidad Nacional no cont, en sus primerosnueve aos, con condiciones para funcionar como un real espacio de investigacin(Arguedas y Loyo, 1975).

    5 Casi diez aos despus, con motivo de la publicacin del volumen xvde la RevistaMexicana de Sociologa, Mendieta public un escrito en el que evalu los avancesde este proyecto (Mendieta, 1947). A l se sumaran muchos otros en los aosposteriores, entre los que destacan los publicados en 1955 y 1965.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    6/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano12

    ser aportado por la sociologa, junto con la economa y con laantropologa.

    Otra de las contribuciones importantes al conocimiento delpasado disciplinar apareci en los aos cuarenta. Se tratadel libro de Alfredo Povia (1941), Historia de la sociologa lati-noamericana; 6en esta obra el autor se dio a la tarea de elaboraruna presentacin general de la recepcin de la sociologa posi-tivista como el punto de origen del cultivo de la disciplina a esca-la regional, a partir de la observacin y la descripcin de la expe-

    riencia acumulada en el pasado reciente de Amrica Latina. Elvalor de la obra radic en constituir uno de los primeros trazospanormicos del itinerario inicial de la recepcin de las aporta-ciones de Augusto Comte, por lo que puede entenderse queforma parte de la construccin de un esbozo de tradicin socio-lgica regional identificable con toda claridad e intencin con elpatrimonio de conocimiento de la sociologa francesa positivis-ta.7En este registro se encuentra tambin Carlos Echnove Tru-

    jillo, autor de La sociologa en Hispanoamrica, publicado en1953. La relevancia de estas obras consiste en que se trata delos dos primeros libros no ensayos ni notas que se proponenrastrear la historia de la sociologa desde una perspectiva regio-nal, lo cual muestra que los esfuerzos desplegados en Mxicono fueron un caso aislado, sino que formaron parte de una ten-dencia a nivel latinoamericano.

    Mendieta, Echnove y Povia compartieron, adems de sufiliacin positivista y de responder a intereses prctico-polticos

    ligados a la modernizacin, un rasgo muy relevante: fueronproductos de una generacin ligada a la abogaca, caracteriza-da por la doble adscripcin que representaba ser simultnea-mente lderes fundadores, promotores y/o integrantes de lasredes internacionales de practicantes de la sociologa de esosaos, por una parte; y por otra, los encargados de efectuar los

    6 Editado por El Colegio de Mxico, con prlogo de Jos Medina Echavarra.7 En el espacio dedicado a Mxico centra su atencin precisamente en las contribu-

    ciones de los personajes que se dieron a la tarea de hacer una recepcin y/o crti-ca sistemtica del positivismo en Mxico, como Barreda, Parra, Aragn, Chvez yAntonio Caso, hasta llegar a los aportes que desde la ctedra hacan en ese mo-mento Mendieta y Nez, Medina Echavarra y Recasns Siches, entre otros.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    7/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 13

    primeros balances y registros escriturarios del itinerario de ladisciplina. Son, dicho esquemticamente, lderes relevantes ycuasi observadores, por lo que la estructura 8narrativa de sustextos involucr una resignificacin de las experiencias pasa-das y propias, orientadas a justificar su trabajo fundacional y lapertinencia de sus instituciones, prcticas y saberes, ms quea analizarlos.9El horizonte interpretativo de sus escritos es laexperiencia del tiempo en la modernidad de los aos cuarentay cincuenta, cuando existi la conviccin de que lo que para los

    pases ms avanzados era ya experiencia pasada y presente,para los nuestros sera el futuro inmediato. En esta tarea lasociologa cobraba un enorme valor discursivo como mediopara justificar y acelerar dichos cambios.10

    Este periodo inicial de escrituras cierra con un ensayo dePablo Gonzlez Casanova de 1966, ya como director del iiSyde la rms,en el que se deslind del legado anterior; iniciandoas una nueva etapa de la sociologa en la que se traz un ho-

    rizonte distinto al planteado por Mendieta y Nez en 1939.11

    Como este ltimo, Gonzlez Casanova tambin se encontr ante

    8 Estos escritos no fueron los nicos dedicados al tema durante esos aos. Autoresextranjeros relevantes publicaron ensayos sobre la sociologa en Mxico; sin em-bargo, se trata de descripciones sumarias que reiteran lo planteado por Mendieta,Echnove y Povia.

    9 Esta doble posicin condiciona tambin el ltimo escrito de Lucio Mendieta sobrela historia de la sociologa en Mxico. A pesar de haber sido publicado a mediadosde los aos sesenta, muestra estas marcas e incluso las profundiza, puesto quefue elaborado como un balance institucional y, al mismo tiempo, como la narracin

    retroactiva de una trayectoria intelectual de cinco lustros que llegaba a su fin, pocoantes de ser sustituido por Pablo Gonzlez Casanova en la direccin del iiSy de laRevista Mexicana de Sociologa(rms)(Mendieta, 1965).

    10 Un elemento central para tal propsito fue la lenta adquisicin de un primer lengua-je conceptual propio de la sociologa, tarea que consumi la mayor parte de losesfuerzos de esta generacin, junto con los dedicados a describir, explicar y tratarde resolver los problemas de relevancia poltico-prctica.

    11 Debe recordarse que Gonzlez Casanova sucede a Lucio Mendieta y Nez en ladireccin del iiSy de la rms, tras haber dirigido durante dos periodos consecutivosla Escuela Nacional de Ciencias Polticas y Sociales, lapso en el que modificdrsticamente los primeros planes y programas de estudio que tuvo esta institu-cin y que fueron elaborados por Mendieta y sus colaboradores. Con ello, Gonz-

    lez Casanova abri la puerta a otra generacin de profesores provenientes de laantropologa, la historia, la economa y la filosofa. Este cambio puede entendersecon Koselleck como un sntoma y un factor de las experiencias y acontecimien-tos histrico-sociales involucrados en aquellas coordenadas espacio-temporales.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    8/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano14

    la necesidad, s cognitiva, pero por otro lado prctico-poltica,de posicionarse frente a lo hecho por sus antecesores. La prin-cipal diferencia entre uno y otro deslinde es que Mendieta reco-noci el legado recibido y se identific con las expectativas delperiodo posrevolucionario, mientras que Gonzlez Casanovaasumi que haba que partir prcticamente de cero y dejar endefinitiva la influencia de los abogados y de la escuela estruc-tural-funcionalista para dar paso a una sociologa crtica (Far-fn, 1994), la cual pens tena el potencial para dar lugar a un

    saber capaz de orientar la bsqueda de un orden social e ins-titucional ms justo, menos inequitativo. Con base en esta con-viccin procedi a un rediseo del iiSy la rms.

    En los aos siguientes no existieron aportaciones significa-tivas a la escritura de la historia de la sociologa en Mxico.Dicha ausencia se explica, al menos parcialmente, porque losaos sesenta fueron intensos y en ellos la formacin acadmi-ca, las posturas polticas e ideolgicas, la gradual introduccin

    de las vertientes marxistas, la presin prctica de las coyuntu-ras, entre otros factores, concentraron la atencin de la comu-nidad de practicantes de la sociologa; pero sobre todo por laconviccin de que lo construido por los antecesores no tenasignificacin para las necesidades y requerimientos de esetiempo: no se reconoci en el pasado disciplinar nada digno deser estudiado y transmitido. Las conocidas dimensiones ideo-lgicas implicadas en las orientaciones funcionalistas de la so-ciologa practicada por la comunidad encabezada por Lucio

    Mendieta y su incompatibilidad de fondo con las del discursode Gonzlez Casanova condicionaron un periodo de silencio yabandono del inters por el examen del espacio de experienciaque precedi a la generacin de socilogos formados desde lasegunda mitad de los aos sesenta. En este contexto destacacomo una excepcin el libro de Moiss Gonzlez Navarro, So-ciologa e historia en Mxico(1970), en el que se da a la tareade analizar el legado de algunos de los antecesores ms rele-vantes del periodo preinstitucional de la sociologa, como Ba-rreda, Justo Sierra, Parra, Molina Enrquez, Gamio y Caso. Se

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    9/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 15

    trata de un conjunto de ensayos que, a pesar de su brevedad,cumplen con la funcin de rescatar del olvido a las figuras se-eras de la sociologa en Mxico, con el fin de dejar abierta laposibilidad de la transmisin de su legado a una nueva genera-cin de socilogos, historiadores y otros cientficos sociales, as

    como de fijar nuevamente los orgenes de la sociologa en elpas. Desde nuestro punto de vista, este trabajo inaugura unaetapa en la historiografa de la sociologa en Mxico, cuya ca-racterstica principal es que existe una distancia temporal que

    permite a los estudiosos y observadores la libertad de plantear-se diversos recortes, escalas, problemas y preguntas de inves-tigacin sin, necesariamente, tomar en cuenta como un primercriterio la presin prctica o institucional que s tuvieron los pri-meros escritos a los que nos hemos referido. Esto se explica,al menos en parte, porque la consolidacin institucional de ladisciplina era, ms que un proyecto, una realidad en marcha.

    Hacia finales de los aos setenta tuvieron lugar los primeros

    esfuerzos colectivos de reconstruccin de la historia de lasciencias sociales en Mxico, y se atendi el itinerario institucio-nal de la disciplina en los cuarenta aos anteriores como unespacio de experiencia significativo (El Colegio de Mxico,1979). Se inicia un nuevo ciclo con la publicacin de Las huma-nidades en Mxico, libro cuyo captulo sobre la sociologa co-rri a cargo de Ledda Arguedas y Aurora Loyo (1975), un aoantes de cumplirse veinticinco aos de existencia de la Escue-la Nacional de Ciencias Polticas y Sociales (encpyS) de la Uni-

    versidad Nacional. Las autoras comenzaron la reconstruccina partir del eje de la institucionalizacin y de la identificacinexpresa sobre la carencia de estudios en torno al pasado deesta ciencia en Mxico como un problema sociolgico. Seplantearon la necesidad de investigarlo a profundidad y, even-tualmente, de elaborar un estudio sobre la experiencia anterior.En esta misma lgica, en 1979, el iiSde la unaMpublic Socio-loga y ciencia poltica en Mxico como resultado de una re-flexin condicionada por el ciclo en el que se celebraban loscuarenta aos de existencia del iiS. La principal aportacin de

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    10/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano16

    estas obras radic en que, a pesar de ser conmemorativas, elanlisis efectuado tambin por Arguedas y Loyo articul tan-to el reconocimiento de lo construido como un mnimo de dis-tancia analtica y crtica. El resultado fue un balance que almismo tiempo era un registro escriturario en el que selectiva-mente se da cuenta del itinerario y de los principales puntos deinflexin de la sociologa en Mxico, esbozando as algunasde las lneas de reconstruccin que se seguiran desde princi-pios de los aos noventa: instituciones, debates, desplaza-

    mientos y corrientes tericas, la relacin entre el desarrollo dis-ciplinar y las presiones del campo de la poltica, entre otrostemas. Esta etapa se cerr con un nmero de la revista Estu-dios Sociolgicos de El Colegio de Mxico dedicado a la inves-tigacin y la docencia de los primeros diez aos del Centro deEstudios Sociolgicos (ceS). En su colaboracin sobre la histo-ria del centro, Claudio Stern (1984) llev a cabo un recuento delas condiciones12bajo las cuales surgi este espacio de inves-

    tigacin, sus propsitos, su relevancia para la disciplina y laobra producida hasta ese momento.Un lustro despus precisamente al cumplirse cincuenta

    aos de la fundacin del iiS la rmsdedic su primer nmero de1989 a la recolocacin de su pasado, visto a travs de los escri-tos sobre la teora y los mtodos sociolgicos, los indios, Am-rica Latina, la demografa, el trabajo, el poder y la ecologa. SaraSefchovich (1989) public un largo artculo en el que profundizaen las vetas de investigacin esbozadas por Arguedas y Loyo,

    ofreciendo un panorama denso del pasado disciplinar que seconvirti en un punto de referencia central de las contribucionesposteriores. Los trabajos publicados entre 1975 y 1989 fueronresultado de los esfuerzos de una generacin de investigadoresformados en un contexto intelectual de mayor complejidad y di-versificacin terica, de consolidacin institucional de la socio-loga y de reduccin de las presiones extradisciplinarias. Ellostuvieron condiciones para abordar el pasado disciplinar con he-

    12 Los orgenes del ceSse fijan en las coyunturas del horizonte temporal que va de losaos treinta a los cincuenta, precisamente con la fundacin de las primeras insti-tuciones sociolgicas en Mxico.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    11/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 17

    rramientas conceptuales ms refinadas y con cierta distanciacrtica, sin disolver por ello los legados recibidos.Ya en los aos noventa se public un conjunto amplio de

    trabajos que ha sido el punto de partida de una historiografade la historia de la disciplina en Mxico, que se caracteriza porser producto ya no slo de individuos sino de seminarios y pro-yectos de investigacin especficos en los que participaron dis-tintas instituciones a iniciativa de la Facultad de Ciencias Polti-cas y Sociales de la unaM. Muchos de los recortes y escalas de

    observacin de estas publicaciones estuvieron influenciadospor el ascenso de la filosofa pospositivista de la ciencia y fue-ron posibles en un horizonte disciplinar caracterizado por la di-versificacin terica y la especializacin. Se indag sobre larecepcin de los clsicos, los procesos de institucionalizacin,la crisis de paradigmas, las perspectivas y el estado de la inves-tigacin sociolgica, la metateora y su utilidad para la investiga-cin de la historia de la sociologa a escala local, la sociologa

    contempornea en Mxico, las revistas especializadas, los te-mas y los conceptos, las tradiciones y las comunidades intelec-tuales, entre las lneas de investigacin ms importantes (Cas-taeda, 1990; Leal y Fernndez, 1994; Andrade, Gimnez et al.,1995; Andrade, 1998; Moya, 2003; Castaeda, 2004; Olvera,2004; Andrade y Camero, 2008). Se estudi aqu la historia dela disciplina en Mxico ms all de las coyunturas conmemora-tivas13(Minello, 1993), es decir, como vetas de investigacin re-conocidas institucionalmente que han derivado de forma irre-

    gular pero sostenida en el tiempo en la publicacin de trabajosque profundizan el anlisis del pasado-presente de la sociolo-ga. Visto diacrnicamente, este conjunto de aportaciones hasido posible contra el fondo de una base de escritos comunesgenerada desde los aos treinta en una cadena intergeneracio-nal que permite plantear nuevas preguntas, identificar proble-

    13 Sin que por ello la veta de la memoria institucional deje de hacer aportaciones a lahistoriografa de la sociologa. Por ejemplo, en 1993 la revista Estudios Sociolgicos

    public otro nmero conmemorativo en el que Nelson Minello entrevist a los tresantecesores reconocidos del ceS: Rodolfo Stavenhagen, Jos Luis Reyna y ClaudioStern. En otras colaboraciones retom el tema de la fundacin y se actualiz el re-gistro de los egresados, los temas, la obra producida, etctera (Minello, 1993).

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    12/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano18

    mas empricos, ahondar en determinados registros y la aperturaa nuevas orientaciones.En tal sentido, en los ltimos diez aos ha surgido otra orien-

    tacin en este campo, que se desprende tanto de la experienciaacumulada como de un desplazamiento de los horizontes inte-lectuales de las comunidades de conocimiento a niveles global ylocal. Dicho desplazamiento est atravesado por la profundiza-cin de los procesos de especializacin de la investigacin, porla variedad de las perspectivas posibles para seleccionar esca-

    las de observacin, el incremento de los intercambios cognitivosentre disciplinas, as como por una experiencia de la temporali-dad histrica en la que la distancia entre el pasado y el futuro seacrecienta por la aceleracin de los cambios, dificultando as laorientacin de las acciones y los proyectos en el presente. Anteeste escenario, se han sumado a las perspectivas de anlisisacumuladas en la escritura de la historia de la sociologa enMxico otras que entrecruzan los insumos de la historia y de la

    historiografa, particularmente en lo relativo a la historia y el cam-bio conceptuales14(Zabludovsky, 2003 y 2007; Moya, 2012; Ol-vera, 2013). Nos interesa tematizar aqu la perspectiva de la his-toria conceptual y algunos de los elementos de teora de lahistoria que le subyacen, particularmente porque permiten veren el conocimiento sobre el pasado disciplinar local otras dimen-siones e identificar en su universo escriturario preguntas de cor-te terico y emprico que no estn tematizadas en l, tales comolos olvidos, las interrupciones en las cadenas de transmisin in-

    tergeneracional, la hermenutica de la recepcin, las narrativasde logro implicadas en la rememoracin biogrfica e institucio-nal, entre otras cuestiones centrales.

    La apertura a estas orientaciones se ha decantado en eltrato rutinario con la base emprica utilizada en la escritura dela historia de la sociologa y ha implicado una recolocacin de laexperiencia acumulada por la cadena de los antecesores, loscontemporneos y los sucesores en este campo, a la luz denuevos registros de observacin. Su revisin y las narraciones

    14 Esta orientacin ha dado ya sus primeros resultados.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    13/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 19

    elaboradas han permitido la identificacin de cuatro reas pro-blemticas: 1) las periodizaciones que se utilizan para demar-car y fijar las diversas etapas de la historia de la sociologa, ascomo los criterios que median en la delimitacin temporal y lafijacin de los orgenes; 2) los signos de la experiencia pasadacontenidos en la materialidad de las fuentes (libros, revistas,notas, listas bibliogrficas, reseas, documentos, cartas, etc-tera); 3) el trato con las rememoraciones orales de integrantesde las primeras generaciones de socilogos profesionales y su

    tendencia a lo que podramos llamar mejorar el pasado, ascomo las recolocaciones contenidas en las publicaciones con-memorativas de orden institucional; y 4) el uso recurrente de loque podramos llamar hiperconceptosdeterminados en ciertasetapas del desarrollo de la disciplina en Mxico, seguido de susustitucin por otros, generalmente sin discusin o anlisis depor medio. Enseguida reseamos sucintamente la relevanciaque estas cuestiones tienen para la investigacin de la historia

    de la sociologa y por qu su procesamiento implica la combi-nacin de sus acervos de conocimiento con los provenientesde la historia, la teora de la historia y la historiografa. Espec-ficamente nos referimos a la perspectiva de la historia concep-tual y al potencial que contiene para la investigacin de las di-mensiones sealadas, bajo el entendido de que en este trabajocentraremos nuestra atencin en la cuarta rea.

    En cuanto a las periodizaciones, el problema emprico obser-vado ha sido cmo efectuar el establecimiento de las coordena-

    das espacio-temporales de la investigacin en un horizonte pos-positivista en el que ya no son admisibles los supuestos de quehay un ordenamiento de los acontecimientos en s mismos, yque, por lo tanto, su secuencia es fijada linealmente a partir deltiempo objetivo de los calendarios. En este sentido, comnmen-te se asume que existe un contexto como algo externo a la ex-periencia y a los acontecimientos pasados. La teora de la histo-ria y de la historiografa posibilitan el entendimiento de que laperiodizacin no es un dato, ni parte del contexto, sino una ope-racin del investigador efectuada en funcin de preguntas e inte-reses de investigacin que se articulan en un espacio de tensin

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    14/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano20

    entre el presente, el pasado y el futuro. Asimismo, se comprendeque el contexto no es un conjunto de datos duros sino una cons-truccin intelectual que, sin embargo, se mueve dentro de los l-mites de lo que la base emprica permite decir del pasado.15Enotras palabras: el contexto no son los antecedentes del objeto, nisu poca, ni el conjunto de los procesos sociohistricos ligadosa l, sino una elaboracin intelectual orientada a explicar y com-prender la intersubjetividad que a lo largo del tiempo entrelaza alos antecesores, los contemporneos y los sucesores, partiendo

    de preguntas significativas para el presente. La periodizacin esuna operacin de segundo orden efectuada en funcin de pre-guntas de investigacin.

    El segundo campo problemtico observado fue el de la tem-poralidad histrica. En la base emprica de la investigacin delpasado disciplinar es frecuente encontrar materiales que, trasperiodos de lecturas recurrentes, muestran dcadas sin habersido ledos; otros que no tienen un solo sello bibliotecario; algu-

    nos ms registrados bibliogrficamente que estn perdidos;programas y planes de estudios que por testimonio oral sabe-mos que fueron fsicamente desechados; documentos y archi-vos pendientes de clasificacin; etctera. Es posible ver aquseales del olvido, del uso de teoras y conceptos que ms tar-de se abandonan, de ausencias de transmisin, de arcos tem-porales amplios en los que los legados textuales de la discipli-na han carecido de recepcin efectiva, vacos y otros problemasrelevantes.

    El tercer plano problemtico es el de las rememoraciones bio-grficas e institucionales. Los escritos y los testimonios oralesrelativos al pasado disciplinar tienen en comn que involucranuna narrativa que encadena pasado, presente y futuro de formatal que el recuerdo personal mejora lo ocurrido y le imprime un

    telos, una coherencia y un tipo de unicidad que produce un efec-

    15Con esto nos referimos a que las fuentes, historiogrficamente hablando, no di-cen por s solas lo que queremos saber del pasado, pero s imponen un lmite a lo

    que es posible decir de l. Por ejemplo, podemos discutir la significacin que tuvopara la sociologa en Mxico el haberse desprendido de la jurisprudencia y de laeconoma, pero no el hecho de que estas disciplinas fueron, indudablemente, susantecesoras.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    15/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 21

    to de sentido especfico: pareciera que no hay tensin entre laexperiencia pasada y las expectativas de futuro que presidieronsus proyectos y acciones en sus presentes respectivos y losefectos a los que dieron lugar.En la historiografa de la sociologaen Mxico no existe un examen del valor cognitivo del testimoniobiogrfico, ni una ponderacin de la inmunidad epistemolgicaque implcitamente reclaman los recuerdos personales.16

    Las memorias institucionales comparten con las biogrficasla pretensin de ser el registro de lo que en verdad sucedi y

    se realizan, generalmente, bajo la modalidad de la conmemo-racin de determinadas fechas, consideradas como hitos enlos que tiene lugar la introduccin de innovaciones crucialespara las comunidades involucradas. En ellas se actualiza y re-conoce la experiencia pasada, se racionalizan las iniciativasdel presente y se delinean las expectativas del futuro para lasgeneraciones contemporneas y por venir, legitimando as losesfuerzos diacrnicos de las instituciones sociolgicas.

    La cuarta dimensin problemtica identificada en el anlisisde las fuentes, a la luz de la historiografa y la teora de la histo-ria, es de particular importancia. Un periodo que abarca cinco oseis dcadas permite observar el uso recurrente de determina-dos conceptos en ciertas etapas del desarrollo de la sociologa,seguido de abandonos, cambios, olvidos y sustituciones quehan dado lugar a nuevas orientaciones, discursos, prcticas,proyectos y expectativas que es necesario desentraar para ex-plicar y comprender el pasado de la disciplina, as como para

    descifrar la forma como en estos giros han podido observarsedistintas experiencias y acontecimientos histrico-sociales consus respectivos ordenamientos lingsticos. Los casos ms no-torios son los de conceptos como raza, nacin, patria, progreso,

    16 Sobre este aspecto de la memoria vase Sarl (2007). Este problema se refiere alhecho de que el que da testimonio de un acontecimiento o experiencia asocia aste un reclamo de verdad que se hace descansar en el haberlo vivido, experimen-tado. El observador, que se mueve en el campo del ordenamiento de segundo

    grado (Schutz, 1972) y no en el de primer grado del mundo vital, debe ponderar eltestimonio con fuentes, documentos, textos de diverso signo y, sobre todo, teneren cuenta que la memoria biogrfica reinterpreta lo ocurrido cada vez que vuelvesobre un recuerdo, transformndolo sin que el actor se percate de ello.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    16/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano22

    modernizacin, agrupamiento social; desarrollo, cambio social,estructura social; imperialismo, colonialismo, clase social, explo-tacin, liberacin, centro-periferia, dependencia; crisis, demo-cracia, movimientos sociales, pluralismo, sujeto, accin, moder-nidad, posmodernidad, marginalidad, identidades, etctera.17

    Como ya se seal, el procesamiento de las dimensionesmencionadas implica problemas tanto procedimentales comotericos que hacen pertinente la vinculacin de los acervos deconocimiento de la sociologa con los de la historia, la historio-

    grafa y la teora de la historia, con el fin de aportar un sabersobre el pasado de nuestra ciencia que integre el conocimientode la experiencia, la interpretacin y un mnimo de capacidadde orientacin (Rsen, 2000). En este sentido la historia con-ceptual abona a la investigacin de algunos de estos proble-mas, en particular los referidos a los patrimonios de conceptosque se transmiten generacionalmente y que son el eje de de laidentidad de la sociologa.

    eLModeLodehIstorIaconceptuaLdereInhartKoseLLecK

    Heredera de una larga tradicin historiogrfica, la historia con-ceptual surge como un campo de investigacin en 1967, cuandoen Alemania se revivi la tradicin sobre el estudio de la historiade las ideas, entonces encabezada por Erich Rothacker, Hans

    Georg Gadamer y Joachim Ritter, en las pginas de Archiv furBegriffsgerschichte. La historia conceptual, a pesar de tener cla-ras conexiones con la historia de las ideas, con la historia de lafilosofa y con el pensamiento poltico y social, ha planteadoproblemas y mtodos distintivos, que pueden aportar nuevas

    17 En estos conjuntos de conceptos existe una diversidad de escalas y registros cuyoalcance y potencial orientador habra que ponderar en una jerarqua en la que, enprimer lugar, se ubicaran lo que llamamos hipercategorassociolgicas que, simult-

    neamente, son conceptos de movimiento y expectativa, como el progreso, la moder-nizacin, el desarrollo, la crisis, etctera. En otro plano se encuentran conceptos msacotados como la explotacin, la marginalidad y la clase social, entre otros.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    17/34

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    18/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano24

    Distante de esta modalidad de la construccin de la explica-cin histrica, la historia conceptual retom algunos elementosdel contextualismo radical de la Escuela de Cambridge; porejemplo, la relevancia, la semntica histrica y la filosofa dellenguaje. Quentin Skinner seal que para comprender en tr-minos histricos un acto de habla un texto o un concepto, noera suficiente entender lo que l mismo afirmaba (su sentidolocutivo, lo que se dice), sino que era necesario situar su con-tenido proposicional en la trama de las relaciones lingsticas

    en las que se ubicaba, y su fuerza ilocutiva; es decir, qu hacaeste concepto al afirmar lo que deca, en el momento en que lohizo. Eso significa segn Skinner que es indispensable com-prender al contexto en s, como una condicin semntica deproduccin de un texto dado, y evitar las proyecciones anacr-nicas del presente sobre el pasado (Dosee, 2002). Frente alpredominio de la Escuela de Cambridge, la historia conceptualfue definida bajo un orden de problemas que dej de reducir la

    historia real a la historia del lenguaje, a pesar de la importanciaque sus autores ms distintivos le reconocen a esta ltima.Los editores de Basic Concepts in History, entre los que figu-

    ranOtto Brunner, Werner Conze y, en particular, Reinhart Ko-selleck, desarrollaron una historia conceptual que puso nfasisen la investigacin de los conceptos polticos y sociales de laEuropa de habla germana, entre 1750 y 1850 (Palti, 2002: 24).Rechazaron cualquier reduccionismo en la relacin entre losconceptos y las estructuras, propia de la historiografa alemana

    anterior a 1945, y optaron por una relacin compleja y de ten-sin entre ambas (Richter,1986). En los ocho volmenes de Ba-sic Concepts in History,a lo largo de ms de 6,700 pginas yde ms de 20 aos de profusa investigacin, se analizaron di-versos tipos de categoras.21Este enorme proyecto, que reuni

    21Destacan en el Diccionarionueve tipos de conceptos: polticos, como repblica,democracia, monarqua, dictadura; trminos abstractos, entre otros poder, repre-sentacin, partido, parlamentarismo; conceptos sociales, como sociedad civil, co-

    munidad, asociacin, familia, campesino; conceptos relativos a las ideologas,como socialismo, conservadurismo, liberalismo, fascismo, imperialismo, marxismo;conceptos filosficos, entre los que se encuentran ley natural, derecho natural,materialismo-idealismo; otros de orden legal, como justicia, libertad, derechos.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    19/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 25

    a una gran variedad de autores, se vio acompaado por la pu-blicacin en 1967 de un texto seminal de Koselleck, quien in-cluy en el Archivo para una historia conceptualel ensayo titu-lado Lneas directrices para el lxico de conceptos polticosociales de la poca moderna. El Diccionario y este artculotuvieron como su hiptesis ms importante considerar que losconceptos polticos y sociales de la lengua germana se trans-formaron durante el periodo que Koselleck llama Satterlzeit,entre 1750 y 1850. La investigacin desde la historia concep-

    tual permita realizar el seguimiento del advenimiento, la per-cepcin y los efectos de la modernidad en la Europa de hablaalemana (Koselleck: 2011: 9-10).

    La modernidad en Alemania comprendida en este periodohaba sido una poca de trnsito entre la organizacin socialtradicional y la emergente, lo cual supona una experiencia deltiempo distinta e implicaba otra forma de enlazar pasado, pre-sente y futuro. En esta etapa haban surgido novedosas refe-

    rencias o contenidos para palabras antiguas y nuevas denomi-naciones mediadas por las expectativas (inciertas) sobre elfuturo. Para Koselleck, una de las caractersticas fundamenta-les de la modernidad radic en concebirla como un tiempo nue-vo a partir de que las expectativas se alejaron cada vez ms delas experiencias acumuladas. La contrapartida de este escena-rio fue la correspondencia que en las sociedades tradicionalesexista entre el espacio de experiencia y el horizonte de expec-tativas, lo que significaba que el futuro era prcticamente dedu-

    cible a partir del pasado. De esta forma, las experiencias de lasgeneraciones precedentes nutran las expectativas de las si-guientes, y el futuro se encontraba anclado en el pasado. En lamodernidad, la idea de progreso logr disociar estos horizon-tes temporales, generando con ello una reduccin del potencialorientador de la experiencia anterior para la formulacin de ini-ciativas, proyectos y expectativas en las nuevas coordenadas.

    Tambin fueron analizados conceptos histricos, como progreso, crisis, criticismo,historia, filosofa de la historia; conceptos econmicos, entre otros trabajo, trabaja-dor, capital, capitalismo, propiedad; y conceptos de poltica internacional, comoguerra, paz, neutralidad, balance de poder e internacionalismo (Richter, 1986: 614).

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    20/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano26

    Las categoras antropolgicas de espacio de experiencia y ho-rizonte de expectativas se convirtieron en uno de los recursosms tiles para explicar la historicidad de los conceptos y lossustratos de experiencia de la temporalidad que les subyacen.

    La elaboracin del Diccionarioconsisti en una amplia in-vestigacin que registr cmo con el advenimiento de la mo-dernidad se formularon conceptos que encerraban un menorcontenido experiencial 22y se privilegi la dimensin del futuroesperanzador. Este fue el caso de diversas categoras colecti-

    vas y de movimiento para activar y organizar a las masas,como lo fueron el liberalismo, el socialismo y el conservaduris-mo.23En sntesis, Koselleck denomin historia conceptuala laarticulacin del mtodo especializado de la crtica de fuentesque encierran trminos sociales y polticamente relevantes, elcual requiere de la clarificacin histrica de los conceptos. Setrata de analizar algunos conceptos sociolgicos desde la me-todologa de la historia conceptual, en el entendido de que se

    escribe historia y no una sociologa del conocimiento; es decir,se narra con base en una teora de la temporalidad histricaque no reduce la explicacin ni a la lingstica, ni al reduccio-nismo contextualista. El mtodo histrico crtico fundamentalpara la escritura de la historia conceptual, permite analizar elconjunto de experiencias que fueron registradas a travs deconceptos y que a su vez contribuyeron a enunciar y moldearen su momento estas experiencias. A ello se refiere Koselleckcuando seala que los conceptos son ndices y factores de la

    experiencia histrico-social.

    22 Los conceptos que tienen mayor expectativa de futuro contienen menor ndice deexperiencia y viceversa. Existen conceptos modernos que ganaron ndice de ex-periencia y perdieron densidad en trminos de expectativas; por ejemplo, revolu-cin y fascismo. Los ismos liberalismo, socialismo, comunismo, por el contra-rio, fueron amplios en expectativas y cortos en experiencia.

    23Por ejemplo, el concepto de revolucin, cuyo significado original proveniente dela astronoma y luego trasladado al campo de la poltica se refera al posible re-

    torno de los acontecimientos, se reformul en la modernidad como categora pol-tica de accin; o bien, el concepto de burgus que se refera en 1700 al habitante

    de la ciudad, en 1800 pas a significar ciudadano del Estado, y para 1900 un

    burgus era alguien per teneciente a la clase ociosa (Koselleck, 2002 y 2011).

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    21/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 27

    La historia conceptual, entendida as, es un tipo de escriturade la historia en el que si bien logra establecerse una distincinentre conceptos y palabras, tiene como punto de partida el am-plio rango de significados que estas ltimas contienen, hastaconvertirse en condensaciones de experiencia acumuladas,teoras y corrientes de pensamiento que concentran estratosdiferenciados de temporalidades histricas y cuyo signo distin-tivo, a diferencia de las palabras, es justamente su ambigedad.Mientras que el significado de las palabras est ntimamente

    ligado al contexto en el que se gestan, la especificidad de losconceptos es que son ambiguos y pueden estar sujetos en ellargo plazo a su re-significacin.

    Se analizan conceptos bsicos, no entendidos como keywords, sino como categoras ampliamente compartidas que ar-ticularon e hicieron comprensibles las experiencias de actoressociales de muy diverso signo. Fue adems la propia naturale-za de las fuentes consultadas la que permiti a la historia con-

    ceptual identificar con toda claridad qu categoras estabansujetas a ser analizadas, en su calidad de conceptos. Tales fuen-tes eran de tres tipos: obras de autores representativos o cl-sicos entre 1750 y 1850, ya fueran abogados, filsofos, histo-riadores, telogos, poetas o filsofos polticos; materialesclaramente vinculados a la vida cotidiana, como los diarios, lascartas y algunas otras fuentes secundarias; y, por ltimo, dic-cionarios, lxicos, enciclopedias. Este tipo de textos son el re-gistro de la autocomprensin de una generacin particular, rea-

    lizado en primer trmino por acadmicos, luego por un tipo delector intencionado en un lenguaje disciplinar especializado y,finalmente, por un pblico mucho ms amplio. El trabajo con-sista en observar la formacin de los conceptos y su impacto,as como la retroalimentacin o la ausencia de vasos comuni-cantes entre estos registros (Koselleck, 2012: 22-24.). La histo-ria conceptual permiti analizar tambin los propsitos con losque un concepto haba sido usado: el hablante se inclua o seexclua al utilizarlo?; hacia quin o quines estaba dirigido?; yligado a ello, cmo identificar su contraconcepto?; qu termi-nologa fue de uso exclusivo de un estrato social especfico?,

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    22/34

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    23/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 29

    nen de la historia de la terminologa filosfica, de la filologahistrica, de la semasiologa (diversos significantes para un con-cepto dado), y de la onomasiologa (diferentes formas de nom-brar el mismo fenmeno). Es un tipo de escritura histrica quepretende indagar cmo se forman los conceptos, su empleo ysus cambios. Profundamente vinculada a la historia social, ar-ticula todo el tiempo una dimensin de carcter sincrnico y, enparticular, diacrnico, que posibilita rastrear la concentracinde significados, las acumulaciones de sentido, las re-enuncia-

    ciones, los anacronismos y el surgimiento de neologismos enprocesos histricos de larga duracin.25

    En la escritura de la historia conceptual tambin propusoun tipo de observacin de segundo orden, pues su objetivoconsistaen analizar los cambios y las estructuras de repeticinen el significado de los conceptos y su capacidad de enuncia-cin, en el entendido de que toda transformacin conceptualocurre teniendo como trasfondo estructuras de repeticin socio-

    histricas sin las cuales el cambio mismo sera imposible.26

    Sucampo de conocimiento no es el de los acontecimientos histri-cos como procesos nicos e irrepetibles, sino el de los procesosde enunciacin de los mismos y la tensin, en el largo plazo,entre los estratos de significado acumulados y los cambios quelos conceptos sufren. Por su parte, Koselleck propuso asumirque los conceptos no slo registran ciertos procesos o conduc-

    25

    En los prefacios del tercer (1982) y sexto volmenes (1990) de Basic Concepts inHistory, Koselleck reconoce a Otto Brunner y a Werner Conze su profundo conoci-miento sobre la historia social y la ineludible yuxtaposicin existente entre sta y lahistoria conceptual. Sin embargo, Koselleck insisti en que por razones metodol-gicas era necesario mantener la distincin entre factores histricos e historia dellenguaje, de tal forma que un concepto no quedara reducido a ser un reflejo de lahistoria real, o bien slo el resultado de una historia sobre cmo el lenguaje utilizciertos trminos polticos y sociales. En consecuencia, la historia conceptual noera una historia de problemas reales, ni tampoco una historia del pensamiento ode las ideas (Koselleck, 2011: 29).

    26Esta idea es compatible con la afirmacin de las hermenuticas despsicologizadasde Ricoeur y Gadamer, quienes sealan en contextos de discusin diferentes

    que nadie innova a partir de cero y que grupos, individuos y tradiciones se muevenen el espacio de tensin definido por la posicin de partida que tienen: son here-deros de algo que les precede y que es resultado de la sedimentacin de mltiplesexperiencias y tiempos.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    24/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano30

    tas constantes en la realidad histrico-social, sino que tambinle dan forma a las persistentes transformaciones econmico-sociales y polticas. De ah que los conceptos sean a la vez con-siderados como causas y efectos de dichos procesos.

    La vinculacin entre historia social e historia conceptual,permite ubicar otros dos elementos que pueden resultar fruct-feros para el rastreo histrico de los cambios conceptuales enla sociologa: la distincin entre las palabras y los conceptos,y la comprensin de la experiencia de la temporalidad histri-

    ca, concebidos como el mbito en el que hunden sus races losestratos de significado de los conceptos. Koselleck estableciuna clara distincin entre las palabras y los conceptos que pa-rece evidente, pero que no lo es. Si bien ambos pueden tenerdiversos significados, el de una palabra corresponde al contex-to o situacin a la que alude, mientras que los conceptos sonprofundamente ambiguos. Una palabra se convierte en con-cepto en el momento en que logra aglutinar la pluralidad de

    experiencias histricas y diversos estratos de significado, tantotericos como histricos. El concepto no slo las define y es-tructura sino que incluye su ms amplia variedad semntica.Los conceptos son concentrados de numerosos contenidossignificativos que se adhieren a la palabra, procediendo de unarealidad histrica que no es slo la del contexto inmediato.Mientras que los significados de las palabras pueden ser esta-blecidos con exactitud mediante definiciones, los conceptosslo pueden ser interpretados, pues van ms all de sus fun-

    ciones denotativas. En consecuencia, los conceptos son ambi-guos y encierran una multiplicidad de significados, lo que impli-ca la posibilidad siempre abierta para que las palabras seconviertan en conceptos. Sin embargo, dado que el conceptono es slo indicador sino factor de la experiencia, y no necesa-riamente queda absorbido totalmente por las situaciones en lasque se gesta o resignifica, puede tambin incluir excedentes designificado que no necesariamente evocan literalmente a lascircunstancias (Koselleck, 2012).

    El planteamiento anterior permite abordar, as sea de formasucinta, la tensin constante entre concepto y realidad; proyec-

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    25/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 31

    to y resultados; experiencia del pasado y horizonte futuro. Pue-de ser mejor comprendido si recordamos que para Kosellecken estos desfases caben cuatro formas posibles de relacinentre el concepto y la situacin histrica: ambos pueden man-tener cierta correspondencia; en segundo trmino, puede dar-se el caso en que ambos se transformen simultneamente; entercer lugar, los conceptos cambian pero no la realidad histri-ca, de tal forma que sta resulta conceptuada de una formanueva; y finalmente, la realidad cambia, mientras que los con-

    ceptos permanecen estables sin capturar una nueva experien-cia. Los dos ltimos casos son representativos de una falta desincronicidad entre lenguaje y realidad, entre conceptos e his-toria; un desfase notorio entre ambos. Si los conceptos y larealidad cambian a velocidades distintas afirma Koselleck,a veces es la conceptualizacin (conceptuacin) de la realidadla que va por delante de sta y en otras ocasiones es la reali-dad la que va delante de la conceptualizacin.

    concLusIn

    Qu puede aportar la historia conceptual a la investigacin dela historia de la sociologa? La historia conceptual es un mtodoy un campo de investigacin histrica que permite indagar cmose producen en la sociologa las transformaciones en los signifi-cados de ciertos trminos a lo largo del tiempo, as como su di-

    mensin semntica en los contextos socio-histricos en los quese gestan. Rastrea los procesos de re-enunciacin de concep-tos, en un sentido diacrnico, y demarca la experiencia de latemporalidad histrica que les subyace. Tambin permite expli-car su alcance social y tematiza la capacidad de enunciacin dela experiencia, las expectativas y la vinculacin de los grupossociales. Es decir, analiza el cambio estructural del cual el con-cepto es no slo un indicador sino un factor en su configuracin.

    En el campo de la historia de la sociologa, la historia conceptualimpide cualquier reduccionismo entre un concepto y su contex-to, o bien, entre aqul y su expresin lingstica. En este sentido,

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    26/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano32

    la historia conceptual permite a la historia de la sociologa com-prender que si bien el discurso hablado o el texto escrito y elsuceso que tiene lugar no pueden separarse in actoy slo pue-den diferenciarse analticamente, el acto (acontecimiento, expe-riencia, proceso) slo puede ser expresado lingsticamente. Larazn es que slo experimentamos lo acontecido oralmente me-diante un texto, de ah que el lenguaje sea un factor primariopara el recuerdo y su re-enunciacin. Son justamente estos des-fases los que permiten indagar sobre las experiencias enuncia-

    das, y en este caso la forma en que los conceptos sociolgicoslas han moldeado y enunciado.

    La historia conceptual posibilita en la historia de la sociologauna escritura sincrnica y diacrnica de sus categoras en dis-tintas etapas de su itinerario como disciplina, permitindole dife-renciar las capas de significado y los estratos de tiempo sub-sumidos en un solo trmino; por ejemplo, Estado, progreso,desarrollo, modernizacin, crisis, sociedad, globalizacin, como

    categoras cruciales en la perspectiva sociolgica mexicana delsiglo xxy lo que va del xxi. Asimismo, ofrece elementos pararastrear cmo el uso de determinadas categoras orient inicia-tivas, proyectos, prcticas, el establecimiento de lmites norma-tivos e identidades, expectativas institucionales y algunos desus efectos a lo largo del tiempo. La historia conceptual trabajacon textos y en esa medida es un anlisis postevento ya enun-ciado o repetidamente expuesto en diferentes momentos hist-ricos. La historia de la sociologa muestra que las estructuras de

    repeticin de los conceptos y la historia social no cambian almismo tiempo. Esta perspectiva le permite apreciar a los soci-logos que los conceptos que articulan sus investigaciones noslo son acumulaciones de experiencia, sino que pueden anti-cipar contenidos y excedentes de significado todava por reali-zar en el futuro. La comprensin de estos desfases temporalesconstituirn el corazn del anlisis de la conceptuacin sociol-gica y de sus cambios, como sucedi con los conceptos demovimiento e innovacin del siglo xix propios de las grandesideologas polticas: el liberalismo, el socialismo y el anarquis-mo, entre otros. En consecuencia, la historia conceptual posibi-

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    27/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 33

    lita la revisin de las fuentes para la investigacin de la historiadisciplinar bajo otras coordenadas de lectura, las cuales supo-nen no slo estos desfases entre conceptos y realidad, sinootros relativos a los flujos y migraciones de los trminos en es-cenarios sociales de diverso signo: los de la opinin pblica enla vida ordinaria; la de los mismos conceptos en el mundo espe-cializado, fragmentado y diferenciado de los expertos; y los pro-pios de las obras dominantes de una poca.

    Por otra parte, la historia conceptual plantea para la historia

    de la sociologa cmo las experiencias histricas (de esperan-za; de frustracin de proyectos; de sufrimiento; en pocas deestabilidad o conflicto en instituciones o grupos de inters; enproyectos fallidos o ampliamente orientados a la transforma-cin en el futuro) forman parte del lenguaje vivo de una pocaslo despus de que han sido elaborados en conceptos. Deah que para la historia conceptual la conciencia de la tempora-lidad histrica y el conocimiento sean expresables en el len-

    guaje de los conceptos, como afirm Koselleck. Sin estos lti-mos no pueden existir ni la experiencia ni el conocimientohistricos (Koselleck 2011: 30).

    Las coordenadas intelectuales presentadas hasta aqu per-miten comprender que la historia conceptual le aporta a la es-critura de una historia de la sociologa una teora de la historiaque abre el paso al anlisis de la experiencia de la temporali-dad histrica. sta no slo se refiere a la secuencia cronolgi-ca de las transformaciones de un concepto en su contenido

    semntico a lo largo del tiempo, sino tambin a la comprensinde un concepto a partir de su historicidad. Bajo este trmino,Koselleck articul dos categoras antropolgicas que permitenanalizar cmo a todo concepto le subyacen estratos no slo designificados sino de temporalidades que se expresan como es-pacio de experiencia y horizonte de expectativas. El primero serefiere a la forma en que todo ser humano, o comunidad, expre-sa su vivencia de la temporalidad en los conceptos y cmostos se traducen en formas particulares de recordar el pasa-do, sus legados y sus experiencias, resignificados en el pre-sente. La categora de espacio de experiencia permite mostrar,

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    28/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano34

    adems, patrones de repeticin y recurrencia en la experienciay su enunciacin. Estas categoras posibilitan una clara dife-renciacin conceptual, as como en funcin del tipo de expe-riencia de la temporalidad a la que se refieran. El horizonte deexpectativas alude al conjunto de posibilidades, proyectos abier-tos a un tiempo por venir y que orientan las reflexiones de losactores sociales en su presente histrico. La historicidad delos conceptos hace referencia a la tensin entre los horizontestemporales en el momento en que un trmino es analizado. Lo

    anterior puede llevar al anlisis de la perdurabilidad del signifi-cado de un trmino, o bien, a su escasa modificacin, lo que setraduce en conceptos de registro de experiencias.

    Por otra parte, aquellos conceptos de movimiento que pre-valecieron en la primera modernidad y en los que domin elhorizonte de expectativas compensaban la deficiencia de ex-periencia mediante el planteamiento de una agenda abierta alfuturo y con un contenido normativo deseable. ste fue el caso

    de conceptos como el de Estado, que encerr tanto compo-nentes de accin como de esperanza. Se trata deconceptosgeneradores de experiencias, dadas sus pretensiones normati-vas, con objetivos morales y jurdicos que slo se cumpliran enel futuro. Algo semejante ocurri en el campo de la sociologaen Mxico en distintas etapas de su desarrollo; por ejemplo,con los conceptos de modernizacin y desarrollo entre losaos cuarenta y sesenta.

    Comprender la experiencia de la temporalidad histrica per-

    mite analizar, finalmente, una tercera modalidad de conceptos,los de expectativa, que suponen adems innovacin, con unfuerte potencial de movimiento y de modificacin temporal conindependencia del contenido de la realidad (Koselleck, 2012: 37).Estos aspectos de la teora de la historia y la historia concep-tual permiten advertir en la sociologa que toda escritura de suhistoria implica la construccin de una narracin que no se tra-duce en una reconstruccin cronolgica de semntica histri-ca, sino en la formulacin de un relato que siempre se escribeen el presente, bajo un rgimen de historicidad especfico, don-de lo que verdaderamente se entreteje, adems de los signifi-

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    29/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 35

    cados, son experiencias diversas sobre nuestra vivencia pre-sente del tiempo histrico, el de las generaciones pasadas yuna concepcin abierta o estrecha sobre el futuro.

    Podemos afirmar que la historia conceptual abre un campode investigacin sobre la autocomprensin de las generacio-nes, las experiencias vividas, enunciadas, moldeadas en suscontextos, y transmitidas o no a lo largo de los aos. Permite,en otras palabras, observar las interrupciones, migraciones ylos flujos de los conceptos entre estratos y escenarios sociales

    y las consecuentes resignificaciones que dan forma lingsticaa esa experiencia.

    BIBLIografa

    anDraDecarreo, aLfreDo1998 Teora sociolgica en Mxico: temas, campos cientfi-

    cos y tradiciones disciplinarias, Facultad de CienciasPolticas y Sociales, Universidad Nacional Autnomade Mxico, Mxico, D. F.

    anDraDecarreo, aLfreDo, JuanfeLipeLeaLyLiDiagiroLa, coordinadores

    1995 Estudios de teora e historia de la sociologa en Mxi-co, Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Uni-versidad Autnoma de Mxico, unidad Azcapotzalco,Mxico, D. F.

    anDraDecarreo, aLfreDoyvernicacaMeroMeDina2008 Precursores de la sociologa moderna en Mxico,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Siglo xxiEditores, Mxico, D. F.

    argueDaS, LeDDayauroraLoyo1979 La institucionalizacin de la sociologa, Sociologa y

    Ciencia Poltica en Mxico, Instituto de Investigacio-nes Sociales, Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico, Mxico, D. F.1975 La sociologa, Las humanidades en Mxico,Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D. F.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    30/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano36

    BerMan, MarShaLL1988 Todo lo slido se desvanece en el aire. La experienciade la modernidad, Siglo xxiEditores, Mxico, D. F.

    caStaeDa, fernanDo2004 La crisis de la sociologa en Mxico, Porra, Mxico, D. F.1990 La constitucin de la sociologa en Mxico, en J.

    Paoli Bolio, Origen y desarrollo de las ciencias socia-les en Mxico, Porra-Universidad Nacional Autno-ma de Mxico, Mxico, D. F.

    DoSSe, franoiS2004 La historia intelectual despus del linguistic turn,

    Historia y Grafa, nm. 23, Universidad Iberoamerica-na, Mxico, pp. 17-55.

    2002 De la historia de las ideas a la historia intelectual,Historia y Grafa,nm. 19, Universidad Iberoamerica-na, Mxico, pp. 171-194.

    chanovetruJiLLo, carLoS

    1993 La sociologa en Hispanoamrica, Imprenta Universi-taria, La Habana.eLcoLegioDeMxico

    1979 Las ciencias sociales en Mxico: desarrollo y pers-pectivas, El Colegio de Mxico, Mxico, D. F.

    farfnhernnDez, rafaeL1994 La contribucin de Pablo Gonzlez Casanova a la for-

    macin de una teora crtica de la sociedad en Mxico(1966-1970), Sociolgica, nm. 24, enero-abril, Uni-

    versidad Autnoma Metropolitana, unidad Azcapotzal-co, Mxico, D. F.

    gaDaMer, hanS-georg2002 Hermenutica de la modernidad, Trotta, Madrid.1987 Verdad y mtodo, Sgueme, Salamanca.

    giDDenS, anthony, uLrichBeckyScottLaSh1994 Modernizacin reflexiva. Poltica, tradicin y esttica

    en el orden social moderno, Alianza, Madrid.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    31/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 37

    gonzLezcaSanova, paBLo1966 Organizacin general del programa de trabajo del Ins-tituto de Investigaciones Sociales, Revista Mexicanade Sociologa, vol. xxviii, nm. 1, enero-marzo, Instituto de

    Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Aut-noma de Mxico, Mxico, D. F.

    gonzLeznavarro, MoiSS1970 Sociologa e historia en Mxico, El Colegio de Mxi-

    co, Mxico, D. F.

    JorDheiM, heLge2012 Against Periodization: Kosellecks Theory of Multiple

    Temporalities, History and Theory, nm. 51, mayo,pp. 151-171.

    koSeLLeck, reinhart2012 Historias de conceptos. Estudios sobre semntica y

    pragmtica del lenguaje poltico y social,Trotta, Madrid.2011 Introduction and Prefaces to the Geschichtliche Grund-

    begriffe, vols. 1-8, Contributions to the History of Con-cepts, vol. 6, nm. I, verano, pp. 1-37.2004 Historia, historias,Trotta, Madrid.2003 Aceleracin, prognosis y secularizacin, Pre-textos,

    Valencia.2002 The Practice of Conceptual History. Timing History: Spa-

    cing Concepts, Stanford University Press, Stanford.

    2001 Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia,Paids, Barcelona.

    koSeLLeck, reinhartyhanS-georggaDaMer1997 Historia y hermenutica, Paids, Barcelona.1993 Futuro pasado. Para una semntica de los tiempos

    histricos, Paids, Barcelona.Lacapra, DoMinick

    1983 Rethinking Intellectual History. Text, Context, Lan-Text, Context, Lan-guage, Cornell University Press, Londres.

    LeaLyfernnDez, LuiSfeLipeet al.1994 La sociologa contempornea en Mxico, Facultad de

    Ciencias Polticas y Sociales, Universidad NacionalAutnoma de Mxico, Mxico, D. F.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    32/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano38

    Lenoir, rayMonD1954 La sociologa en Mxico, Revista Mexicana de So-ciologa,vol. xvi, nm. 1, enero-marzo, Instituto de In-vestigaciones Sociales, Universidad Nacional Aut-noma de Mxico, Mxico, D. F.

    MenDietaynez, Lucio1965 La sociologa en Mxico, Revista Mexicana de Sociolo-

    ga, vol. 27, nm. 2, Instituto de Investigaciones Sociales,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D. F.

    1955 Veinticinco aos del Instituto de Investigaciones Socia-les, Revista Mexicana de Sociologa, vol. xvi, nms. 2-3,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D. F.

    1947 Memoria del Instituto de Investigaciones Sociales,Revista Mexicana de Sociologa, vol. xv, enero-abril,Instituto de Investigaciones Sociales, UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Mxico, D. F.

    1939 Balance, perspectivas y propsitos, Revista Mexica-

    na de Sociologa, vol. 1, nms. 4-5, septiembre-di-ciembre, Instituto de Investigaciones Sociales, Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D. F.

    MineLLo, neLSon1993 Presentacin. Entrevistas a los tres ex directores del

    Centro de Estudios Sociolgicos: Rodolfo Stavenha-gen (1973-1977), Jos Luis Reyna (1978-1981) y Clau-dio Stern (1981-1987), Estudios Sociolgicos, vol. vii,nm. 31, enero- abril, pp. 19-31.

    MoyaLpez, LauraangLica2012 Jos Medina Echavarra y la sociologa como ciencia

    social (1939-1980),El Colegio de Mxico, Mxico, D. F.2003 La nacin como organismo. Mxico: su evolucin so-

    cial, Universidad Autnoma Metropolitana, unidadAzcapotzalco-Miguel ngel Porra, Mxico, D. F.

    oLveraSerrano, Margarita2013 Economa y sociologa en Mxico. Revistas especia-

    lizadas, liderazgos y procesos de institucionalizacin.1928-1958, Universidad Autnoma Metropolitana,unidad Azcapotzalco, Mxico, D. F.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    33/34

    LahiStoriografaDeLaSocioLogaenMxico 39

    2004 Lucio Mendieta y la institucionalizacin de la sociolo-ga en Mxico,Miguel ngel Porra, Mxico, D. F.paLti, eLaS

    2002 El giro lingstico y la dinmica de la reflexividad crtica,en Jos Ronzn y Sal Jernimo Romero (coordinado-

    res), Reflexiones en torno a la historiografa contempor-

    nea, Universidad Autnoma Metropolitana, unidad Az-capotzalco, Mxico, pp. 49-68.

    povia, aLfreDo

    1941 Historia de la sociologa latinoamericana, Fondo deCultura Econmica, Mxico, D. F.

    ricoeur, pauL2004 La memoria, la historia, el olvido,Trotta, Madrid.2000 Ensayos de hermenutica, vol. ii, Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico, D. F.1999 Historia y narratividad, Paids, Buenos Aires.1997 Teora de la interpretacin,Siglo xxiEditores, Mxico,

    D. F.richter, MeLvin1986 Conceptual History and Political Theory, Pollitical

    Theory, vol. 14, nm. 4, noviembre, pp. 604-637.ruSch, geBherD

    2000 Recuerdos del presente, en S. Pappe Willenegger,Debates recientes en la teora de la historiografa ale-mana, Universidad Autnoma Metropolitana, unidadAzcapotzalco, Mxico, D. F.

    rSen, Jrn2000 Ilustracin histrica de cara a la posmodernidad, en

    S. Pappe Willenegger, Debates recientes en la teorade la historiografa alemana, Universidad AutnomaMetropolitana, unidad Azcapotzalco, Mxico, D. F.

    Snchezprieto, JuanMara2009 Ms all del giro lingstico: Koselleck y los nuevos ho-

    rizontes de la historia intelectual, Anthropos, nm. 223,Barcelona, abril-junio, pp. 20-38.

  • 8/13/2019 Laura A. Moya y Margarita Olvera. "Historiografa de La Sociologa en Mxico". .Revista Sociologica -

    34/34

    LauraangLicaMoyaLpezyMargaritaoLveraSerrano40

    SarL, Beatriz2007 Tiempo pasado, Siglo xxiEditores, Mxico, D. F.Sefchovich, Sara

    1989 Los caminos de la sociologa en el laberinto de laRevista Mexicana de Sociologa, Revista Mexicanade Sociologa, ao Li, nm. 1, enero-marzo, Institutode Investigaciones Sociales, Universidad NacionalAutnoma de Mxico, pp. 5-101.

    SicarD, MiLe

    1957 Panorama de la sociologa mexicana, Revista Mexi-cana de Sociologa.vol. xix, nm. 3, julio-septiembre,Instituto de Investigaciones Sociales, UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Mxico, D. F.

    Schutz, aLfreD1972 La fenomenologa del mundo social, Paids, Buenos

    Aires.Skinner, quentinyMaurizioveroni, editores

    1990 Machiavelly and Republicanism,Cambridge UniversityPress, Cambridge, Massachusets.Stern, cLauDio

    1984 Antecedentes y creacin del Centro de Estudios Socio-lgicos, Estudios Sociolgicos, vol. 2, nm. 4, pp. 9-44.

    trinDaDe, heLgio2007 Las ciencias sociales en Amrica Latina, Siglo xxi

    Editores, Mxico, D. F.White, hayDen

    1999 Figural Realism. Studies in the Mimesis Effect,TheJohns Hopkins University Press, Baltimore.

    zaBLuDovSky, gina, coordinadora2007 Sociologa y cambio conceptual, Siglo xxiEditores-

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Universi-dad Autnoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco,Mxico, D. F.

    zaBLuDovSky, ginayMnicaguitin, coordinadoras2003 Sociologa y modernidad tarda: entre la tradicin y

    los nuevos retos,Juan Pablos-Universidad NacionalAutnoma de Mxico, Mxico, D. F.