14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL ASIGNATURA: Pavimentos (Grupo B) DOCENTE: Fernadez Mundaca Abraham ALUMNO: Nanfuñay Gastulo Hugo CODIGO: 091977-C Lambayeque, Julio del 2013 LAVADO ASFALTICO

Lavado Asfaltico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lavado Asfaltico

ASIGNATURA:

Pavimentos (Grupo B)

DOCENTE:

Fernadez Mundaca

Abraham

ALUMNO:

Nanfuñay Gastulo Hugo

CODIGO:

091977-C

Lambayeque, Julio del 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y

ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING.

CIVIL

LAVADO ASFALTICO

Page 2: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

I. INTRODUCCION

En el presente informe se da a conocer el procedimiento adecuado para la obtención de

porcentaje de asfalto en una mezcla asfáltica por medio de una centrifuga.

El lavado asfaltico es la extracción por centrifugado en la que una centrifuga elástica produce una

fuerza centrífuga sostenida, es decir, por medio de rotación el árido se separa del asfalto

quedando este afuera del centro de rotación.

Este conocimiento nos permitirá conocer si la muestra asfáltica que se va a utilizar cumple con las

condiciones de diseño.

Sabemos que la mezcla asfáltica es la unión de áridos mas bitumen, los áridos por una parte son

materiales elastoplasticos mientras que el asfalto es un material visco-elástico. Luego de

mezclarlos obtenemos un material viscoelastoplatico cuyo comportamiento en función de la

temperatura y de la velocidad de las cargas.

Los ensayos realizados están basados en las Normas ASTM D 2172 y AASHTO T 164, las mismas

que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad.

PAVIMENTOS Página 1

Page 3: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

II. NORMATIVIDAD

Dentro del marco normativo encontramos las siguientes:

ASTM D2171.-

Este método de ensayo cubre los procedimientos para la determinación de la viscosidad del ligante de asfalto (betún) por viscosímetros capilares de vacío a 60 º C [140 º F]. Es aplicable a materiales que tienen viscosidades en el intervalo de 0,0036 a más de 20 000 Pa · s (0.036 a más de 200 000 P).

Este método de ensayo es adecuado para su uso a otras temperaturas, pero la precisión se basa en determinaciones en aglutinantes de asfalto a 60 º C [140 º F].

AASHTO T 164.-

Esta norma describe métodos para la determinación cuantitativa de asfalto en mezclas asfálticas en caliente y en muestras de pavimentos.

Se obtienen mejores resultados cuantitativos cuando el ensayo se efectúa sobre mezclas y pavimentos inmediatamente después de su preparación.

MTC E 502 – 2000

Describe métodos para la determinación cuantitativa del asfalto en mezclas asfálticas en caliente y en muestras de pavimentos. Los agregados obtenidos mediante estos métodos pueden emplearse para análisis granulométrico y otro tipo de ensayos.

Los resultados obtenidos con estos métodos pueden afectarse por la edad de los materiales ensayados; es así como las muestras más viejas tienden a producir contenidos ligeramente menores de asfalto. Se obtienen mejores resultados cuantitativos cuando el ensayo se efectúa sobre mezclas y pavimentos inmediatamente después de su preparación.

A continuación se adjunta la norma MTC E 502 - 2000

“EXTRACCION CUANTITATIVA DE ASFALTO EN MEZCLAS PARA PAVIMENTOS” del manual de ensayo de materiales (EM 2000)

PAVIMENTOS Página 2

Page 4: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

III. OBJETIVOS

Determinar el porcentaje de asfalto de un determinado pavimento

Comprobar el diseño asfáltico del pavimento.

IV. MARCO TEÓRICO

La finalidad de los estudios para profundizar en la caracterización del ligante del pavimento en

servicio, fue el establecer en qué medida la composición o el comportamiento del mismo era un

factor determinante para el deterioro del pavimento.

En ese sentido la aplicación de este ensayo permitió determinar la cantidad de bitumen, 

Las mezclas bituminosas están compuestas por una combinación de áridos y ligantes

hidrocarbonados que mezclados a altas temperaturas forman una película continua que envuelve

a los áridos. Los áridos son un material elastoplástico y el betún visco elástico, por lo tanto se

considera que las mezclas bituminosas son un material, viscoelastoplástico. Estas mezclas se

fabrican en centrales fijas o móviles y posteriormente se transportan a obra para su extendido y

compactación.

Debido a las características del betún, las mezclas bituminosas tienen un comportamiento que

depende de la temperatura y la velocidad de aplicación de las cargas. Sólo en determinadas

condiciones se puede considerar que tienen un comportamiento elástico y lineal. Estas

condiciones son cuando las temperaturas son bajas y la velocidad de aplicación de las cargas es

elevada

Los resultados de los ensayos de extracción por centrifugado en la máquina de lavado asfaltico

indicaran el contenido de bitumen de la mezcla asfáltica. Los resultados de los ensayos

granulométricos de los agregados remanentes caracterizaran una mezcla con una fracción de

grava, partículas angulares y tamaño máximo.

a) Bitumen

El betún o bitumen es una mezcla de líquidos orgánicos altamente viscosa, negra, pegajosa,

completamente soluble en disulfuro de carbono y compuesta principalmente por hidrocarburos

aromáticos policíclicos.

El betún es la fracción residual (el fondo) resultante de la destilación fraccionada del petróleo. Es

la fracción más pesada y la que tiene el punto de ebulliciónmás elevado. No debe ser confundido

PAVIMENTOS Página 3

Page 5: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

con el asfalto (al que a veces se llama 'betún de Judea' o 'judaico', pero que es una mezcla de

minerales y betún) ni con el alquitrán (que se obtiene de la destilación destructiva del carbón y es

químicamente diferente).

b) Asfalto

El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas

asfálticas para la construcción de carreteras, autovías o autopistas. También es utilizado

en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo

de bitumen.

Como el asfalto es un material muy impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos

esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes, presenta las propiedades

ideales para la construcción de pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:

Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y

eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.

Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción

mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la

capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor.

c) Mezcla Asfáltica

Una mezcla asfáltica en general es una combinación de asfalto y agregados minerales pétreos en

proporciones exactas que se utiliza para construir firmes. Las proporciones relativas de estos

minerales determinan las propiedades físicas de la mezcla y, eventualmente, el rendimiento de la

misma como mezcla terminada para un determinado uso.

La mezcla asfáltica debe ser duradera, es decir, debe ser resistente a las acciones tales como el

despegue de la película de asfalto del agregado por efectos del agua, abrasión del tránsito, etc.

Debe ser resistente a las solicitaciones de tránsito a través de su estabilidad. Una mezcla debe

ser impermeable para que sus componentes no estén bajo la acción directa de los agentes

atmosféricos y debe ser trabajable para su fácil colocación y compactación en terreno. Cada una

de estas y otras propiedades deseables de las mezclas asfálticas.

Estas mezclas asfálticas pueden ser confeccionadas en plantas y con los equipos apropiados para

esta labor. Según sus propiedades y espesores de capa, se considera que aportan capacidad

estructural al pavimento.

PAVIMENTOS Página 4

Page 6: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

V. MATERIALES

MUESTRA ASFÁLTICA

Extraída de la obra de pavimentación en el Departamento de Lambayeque

CENTRÍFUGA ELÉCTRICA

Una centrífuga es un aparato que aplica una fuerza centrífuga sostenida (esto es, una

fuerza producida por rotación) para impeler la materia hacia afuera del centro de rotación.

Este principio se utiliza para separar partículas en un medio líquido por sedimentación.

GASOLINA 95 OCTANOS

La gasolina es una mezcla de  hidrocarburos  derivada del petróleo que se utiliza como combustible para el lavado asfaltico.

JUEGO DE TAMICES

Utilizado para el análisis granulométrico, se utilizaron tamices: 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾ “, ½ “, 3/8”, ¼”, Nº4, Nº8, Nº10, Nº16, Nº20, Nº30, Nº40, Nº50, Nº80, Nº100, Nº200 + Platillo.

BALANZA

Para pesar la muestra asfáltica, con sensibilidad de 1.0 g.

BALANZA ELECTRONICA

Para pesar los pesos retenidos en el ensayo granulométrico

BANDEJA

BROCHA

CUCHARON

PAVIMENTOS Página 5

Page 7: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

VI. PROCEDIMIENTO1. Siempre que se va a ensayar un material primero debe hacerse un cuarteo para obtener una

muestra representativa, por lo tanto, primero realizaremos un cuarteo a la MUESTRA

ASFALTICA.

2. Pesamos 1,500 kg de Muestra Asfáltica

3. Se coloca en el recipiente el 1,500kg de Mezcla Asfáltica mas el solvente (gasolina de 95

Octanos) en la centrifuga

PAVIMENTOS Página 6

Page 8: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

4. Luego seguimos agregando el solvente hasta ver que el residuo del lavado asfaltico sea lo

más claro posible o en todo caso del color del mismo solvente esto quiere decir que todo el

asfalto de la mezcla asfáltica ya se desprendió de los áridos.

5. Una vez terminado terminado de lavar la Mezcla Asfáltica y haber separado Agregado de

Asfalto procedemos a quitar la muestra de la centrifuga par luego secarla.

6. Con la muestra seca, realizamos el análisis granulométrico respectivo, utilizando para esto el

juego de tamices (3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾ “, ½ “, 3/8”, ¼”, Nº4, Nº8, Nº10, Nº16, Nº20, Nº30, Nº40,

Nº50, Nº80, Nº100, Nº200 + Platillo)

PAVIMENTOS Página 7

Page 9: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

7. Pesamos el material retenido en cada malla, utilizando la balanza electrónica

VII. CALCULOS

a) Porcentaje de Asfalto

Es la el porcentaje que se obtiene de dividir el peso del asfalto entre el peso de la

muestra antes del lavado.

% de Asfalto=P .Mantes de Lavado−P .M despues de LavadoP. M antes de Lavado

b) Curva Granulométrica

Es la curva que se obtiene de la gráfica semi-logarítmica donde se ubican los puntos del

diámetro de las partículas (eje X) y porcentaje que pasa en peso (eje Y).

Esta curva se grafica junto con las especificaciones técnicas del ensayo (dos curvas que

nos darán el uso granulométrico).

PAVIMENTOS Página 8

Page 10: Lavado Asfaltico

LAVADO ASFALTICO

VIII. CONCLUCIONES

El peso resultante de agregado después del ensayo de granulometría fue de 1440.73 gr.

Resultando 713.22 gr de agregado grueso y 727.51 de agregado fino. Y según la tabla

adjunta la granulometría del agregado no cumplen con las especificaciones establecidas.

Por lo que se muestra en la curva granulométrica, el diseño no está dentro del huso, y

según la gráfica la mezcla contiene mayor cantidad de agregado grueso del que se

necesita.

El valor del porcentaje de asfalto posee un valor pequeño ya que la mezcla posee mayor

cantidad de agregado grueso, si fuera todo lo contrario, el % de asfalto sería mucho mayor.

Según los resultados expuestos anteriormente, el diseño de mezcla asfáltica analizada no

cumple con las especificaciones señaladas en la norma (granulometría), conteniendo

mayor cantidad de agregado grueso, por lo que el pavimento en el futuro sufrirá algunas

fallas producto de la discontinuidad de agregados.

La proporción de asfalto en la mezcla es importante y debe ser determinada exactamente

en el laboratorio, y luego controlada con precisión en la obra. Y depende mucho de la

granulometría, para encontrar el porcentaje adecuado, pues como se menciono a mayor

cantidad de agregado grueso menor % de asfalto, pero a mayor cantidad de agregado fino

mayor % de asfalto.

Una muestra de mezcla de pavimentación preparada en el laboratorio puede ser analizada

para determinar su posible desempeño en la estructura del pavimento antes de ser

colocada en obra, y esto es posible gracias a el ensayo realizado, por lo que de ahí su

importancia aplicativa en la vida profesional.

PAVIMENTOS Página 9