3
EL LAZARILLO DE TORMES. Dentro de la prosa renacentista destaca la novela picaresca. Con la Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades . La importancia de esta novela consiste no sólo en haber iniciado el género picaresco, sino en que el la primera novela moderna. Se trata de la primera novela moderna porque hasta entonces el relato presentaba a un héroe adulto, caballero, con unas peripecias siempre parecidas que no lo transforman nunca.. En el Lazarillo se nos presenta una vida que va haciéndose, narrando la historia de un personaje desde su niñez, hasta el momento en que escribe su vida. Es un protagonista distinto, pobre, miserable, del que entendemos cómo piensa porque sabemos lo que le ha pasado en los anteriores capítulos, sin ellos no podríamos comprenderlo. APARICIÓN DEL LAZARILLO. Aparece en 1954, en cuatro ediciones simultáneamente, en Burgos, Alcalá, Medina del Campo y Amberes. Aparece sin autor, anónima, y tuvo un éxito fulminante pero será prohibida enseguida por la Iglesia. Más tarde se autoriza una edición expurgada, sin os capítulos más comprometedores. No vuelve a aparecer entero hasta 1834. EL LAZARILLO Y LA NOVELA PICARESCA. El Lazarillo no es una novela picaresca tal cual, porque Lazarillo no es un pícaro con todas sus consecuencias. Pero sienta las bases de la novela picaresca: la primera novela como tal es El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, publicada casi cincuenta años después. La picardías de Lázaro son de poca monta: es un desdichado. El pícaro, propiamente dicho es un personaje sin oficio conocido , y Lázaro lo tiene al final, sin conciencia moral , y Lázaro la tiene, entre cuyas actividades entran robar y mendigar , cosa a la que Lázaro no recurre, salvo cuando le acucia el hambre, que vive a costa de los demás , cosa que Lázaro no hace y que llega a caer en la delincuencia , lo que a Lázaro no le ocurre. Algunas de las características de la novela picaresca son:

Lazarillo características

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El lazarillo de Tormes, la novela moderna en España

Citation preview

Page 1: Lazarillo características

EL LAZARILLO DE TORMES. Dentro de la prosa renacentista destaca la novela picaresca. Con la Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. La importancia de esta novela consiste no sólo en haber iniciado el género picaresco, sino en que el la primera novela moderna. Se trata de la primera novela moderna porque hasta entonces el relato presentaba a un héroe adulto, caballero, con unas peripecias siempre parecidas que no lo transforman nunca.. En el Lazarillo se nos presenta una vida que va haciéndose, narrando la historia de un personaje desde su niñez, hasta el momento en que escribe su vida. Es un protagonista distinto, pobre, miserable, del que entendemos cómo piensa porque sabemos lo que le ha pasado en los anteriores capítulos, sin ellos no podríamos comprenderlo. APARICIÓN DEL LAZARILLO. Aparece en 1954, en cuatro ediciones simultáneamente, en Burgos, Alcalá, Medina del Campo y Amberes. Aparece sin autor, anónima, y tuvo un éxito fulminante pero será prohibida enseguida por la Iglesia. Más tarde se autoriza una edición expurgada, sin os capítulos más comprometedores. No vuelve a aparecer entero hasta 1834. EL LAZARILLO Y LA NOVELA PICARESCA. El Lazarillo no es una novela picaresca tal cual, porque Lazarillo no es un pícaro con todas sus consecuencias. Pero sienta las bases de la novela picaresca: la primera novela como tal es El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, publicada casi cincuenta años después. La picardías de Lázaro son de poca monta: es un desdichado. El pícaro, propiamente dicho es un personaje sin oficio conocido , y Lázaro lo tiene al final, sin conciencia moral, y Lázaro la tiene, entre cuyas actividades entran robar y mendigar, cosa a la que Lázaro no recurre, salvo cuando le acucia el hambre, que vive a costa de los demás, cosa que Lázaro no hace y que llega a caer en la delincuencia , lo que a Lázaro no le ocurre. Algunas de las características de la novela picaresca son:

Page 2: Lazarillo características

a) es hijo de padres sin honra, b) se ve obligado a abandonar el hogar por la pobreza, c) sirve a distintos amos, lo que le da pie para criticar los sectores

sociales a los que los amos pertenecen, d) es ladrón por hambre y, sobre todo, por naturaleza viciosa, e) usa tretas ingeniosas para robar, f) aspira a ascender de clase social, aunque casi nunca lo logra, g) suele contraer matrimonios sin honra, h) nunca aparece el amor ni la naturaleza en la novela picaresca.

Desde el punto de vista técnico, algunas de las características son:

a) narración en primera persona, visión parcial, subjetiva de la vida, b) narra la historia siempre desde el pasado, como arrepentimiento,

justificación…, c) son distintos capítulos cuyo nexo de unión es el protagonista.

EL LAZARRILLO, ESTRUCTURA DE LA OBRA. La característica más notable de la obra es que, en pleno Renacimiento, el autor del Lazarillo conduce a nuestro protagonista por la sociedad de los hombres sin que intervengan elementos religiosos o ideales sobrenaturales: se trata de una mirada , desde la literatura, a las miserias humanas.. La obra comienza con un prólogo, en el que Lázaro de Tormes, pregonero de Toledo se dirige a un desconocido con la intención de contar su vida y explicar cómo ha llegado hasta allí, a modo de justificación, por su fama de cornudo y las habladurías que corren por la ciudad. Los tres primeros capítulos se articulan alrededor del HAMBRE: el tratado del ciego (I), mezquino y tacaño, al que tiene que robar para no morirse de hambre, el tratado de cura de Maqueda (II), que también lo mata de hambre y a través del cual satiriza la avaricia de algunas clérigos, y por último, el capítulo del escudero( III) , que viene a confirmar lo que parecía imposible: que Lázaro pasara más hambre, ridiculizando así el orgullo de las clases aparentes, que preferían morirse a reconocer su pobreza y la historia de la casta superior.

Page 3: Lazarillo características

Con los amos cuarto y quinto Lázaro ya no es el HAMBRE, el punto central de la obre. Ahora son breves apuntes anticlericales (IV y V), en los que Lázaro casi ni interviene (V). Se centra por tanto en la crítica anticlerical. En los tratados VI, y VII se completa su “educación”: en el VI trabaja como aguador, lo que le permite ahorrar y comprarse ropa que mejoren su aspecto, con lo que se adivina su intención de mejorar socialmente. En el último sirve como auxiliar de alguacil, después como pregonero real y se casa con la amante de un Arcipreste, motivo por lo cual escribe su obra, para desmentir y justificarse. ESTILO DEL LAZARILLO. La obra representa el ideal de sencillez renacentista, aunque no podía ser de otra manera si tenemos en cuenta que está puesta en boca de un inculto pregonero que no fue a la escuela. Una parte del libro es dialogada, pero la más abundante es descriptiva y narrativa. En esta parte no se observan elementos complicados, las frases son espontáneas, no hay elegancias verbales, sí hay repeticiones de vocablos..etc. Presencia de adjetivos expresivos, diminutivos…en definitiva, prosa simple, sencilla y natural.