28
MATEMÁTICAS LE CORBUSIER INTEGRANTES ANA LUCIA CORNEJO PEREZ KEITHLEEN CORRALES ARPAZI UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA AREQUIPA 2015 i

Le Cobisier

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida, obras y un pequeño análisis del trabajo de Le Corbusier

Citation preview

MATEMÁTICAS

LE CORBUSIER

INTEGRANTES

ANA LUCIA CORNEJO PEREZ

KEITHLEEN CORRALES ARPAZI

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

AREQUIPA

2015

i

ContenidoARTICULO: Le Corbusier y la arquitectura moderna...............................................1

1. Introducción........................................................................................................................1

2. Metodología de la búsqueda...............................................................................................2

3. Resultados..........................................................................................................................3

3.1. LA ARQUITECTURA MODERNA..............................................................................33.2. BIOGRAFIA DE “LE CORBUSIER”............................................................................43.2.1. SU ESTILO Y GEOMETRIA....................................................................................103.2.2. OBRAS.......................................................................................................................13OTRAS OBRAS...................................................................................................................173.2.3. APORTES..................................................................................................................174. Conclusiones....................................................................................................................19

5. Lista de referencias...........................................................................................................20

Bibliografía...............................................................................................................20

ii

1

ARTICULO: Le Corbusier y la arquitectura moderna

1. Introducción

El motivo para la elección del tema de Le Corbusier y la arquitectura moderna,

debido a que representa la arquitectura moderna y de una persona que se educó solo y

profundizo en sus estudios, siendo también libre en su propio estilo al no tomar en cuentas las

reglas canónicas y los principios de la Academia.

El objetivo de dicho informe es realizar un análisis de la arquitectura y estilo de Le

Corbusier, como representante de la arquitectura moderna.

El equipo de trabajo se organizó primero escogiendo el título del trabajo que hemos

decidido, buscando en fuentes secundarias como internet, tesis, libros; fue un trabajo

conjunto, para una mejor organización y desarrollo de la orientación del objetivo se utilizó la

técnica creativa “el porqué de las cosas” que nos ayudó bastante en desarrollar el presente

trabajo. La técnica creativa fue basada en la referencia y fuentes. (Especialistas en creatividad

e inovacion, 2011)

Cada miembro del equipo contribuyo en sus ideas, perspectivas para desarrollar el

presente documento, tanto en revisar la normativa APA, el tema, la búsqueda de fuentes

secundarias y finamente las conclusiones.

Gracias a este trabajo logramos conocer al arquitecto Le Corbusier, su vida, obras

aportes y su estrecha relación con la arquitectura moderna.

La segmentación de dicho informe está conformada de la siguiente forma:

La introducción en el que se detalla sobre el objetivo de la investigación planteada la

división del trabajo por parte de cada uno de los integrantes y los aportes que hicimos

como equipo

En el desarrollo de la metodología buscamos las referencias siguen el tema y

utilizando la normativa APA, que es una gran herramienta para las referencias y citas

para la bibliografía y en donde obtenemos información.

Para el desarrollo de las conclusiones está escrito en función del tema de Le Corbusier

y su contribución en la arquitectura moderna

En las lista de referencia se ha insertado la bibliografía utilizada en el presente

informe que fue relevante para la búsqueda de todas las fuentes.

2

2. Metodología de la búsqueda

Como se realizó la búsqueda: Se realizó buscando la biografía, sus aportes a la

arquitectura moderna, sus obras más importantes, y los puntos que resaltamos como

arquitecto.

Estrategia específica de búsqueda fue el seleccionar fuentes secundarias que sean

ensayos, tesis que se hayan planteado en función del arquitecto, libros y revistas en

internet que nos apoyaría bastante para desarrollar este trabajo de investigación.

Términos que se utilizaron: la arquitectura moderna y sus representantes, Le

Corbusier, ensayos que dicen de Le Corbusier.

En que sitios web y cantidad de fuentes que se hallaron

http://www.arteespana.com/lecorbusier.htm

http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/corbu_1/corbu_1.asp http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/corbu_1/corbu_1.asp

https://teoria4usps.files.wordpress.com/2012/06/el-minimalismo.pdfhttp://laproporcionperfecta.blogspot.com/2011/06/el-modulor.htmlhttp://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=43

http://www.fucsia.co/sicologia/articulo/el-aporte-corbusier-diseno/

2754#.VZHDjfl_NBd

3

3. Resultados

3.1. LA ARQUITECTURA MODERNA

Se basa en un conjunto de corrientes o estilos, los cuales no se basan en la cronología

sino en las producciones arquitectónicas contemporáneas no a la arquitectura moderna.

La arquitectura es caracterizada en su estilismo propio, también por la carencia de

ornamentación y el cambio en la composición clásica.

Se conoce como Arquitectura Moderna a una corriente arquitectónica que se originó

en Europa en las primeras décadas del Siglo XX, y cuyos representantes más relevantes

fueron los arquitectos Charles-Edouard Jeanneret (también conocido como Le Corbusier),

Ludwig Mies van der Rohe, Adolf Loos y, más tardíamente, el finlandés Alvar Aalto.

Aunque muchos de sus preceptos continúan siendo empleados por arquitectos proyectistas,

los teóricos de la arquitectura consideran que el Movimiento Moderno vio su final alrededor

de la década de los 60, sin que haya podido surgir una tendencia o corriente unánime que

haya podido sucederla.

La arquitectura a inicios del siglo XX

La arquitectura de esta época fue el resultado Industrialización, la mecánica, la

ingeniería y la ciencia de los materiales.

El primero, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y

divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo xx, pues se

tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más

diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la

forma y la utilidad de las edificaciones.

En segundo lugar, la industrialización acelerada comenzó a crear la necesidad de

nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el

edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas

para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de obreros.

El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos, la invención del

hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. Todo esto

conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más

altos, más resistentes, más espaciosos. 

4

3.2. BIOGRAFIA DE “LE CORBUSIER”

Charles-Edouard Jeanneret, nació el 6 de octubre de 1887 en la Chaux de Fonds, de

la suiza francófona, a los 29 años migra a la ciudad de parís adoptando el seudónimo Le

Corbusier, que no es más que una variación humorística que llama a la palabra cuervo, del

apellido de su abuelo materno: Le corbésier.

Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad

natal, y su madre fue pianista y profesora de música en la región del Jura.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Curutchet

“Le Corbusier” junto a Walter Gropius, el principal protagonista del renacimiento

arquitectónico internacional del siglo XX. Además de ser uno de los más grandes

renovadores de la arquitectura moderna, incansable agitador cultural, labor que ejerció a lo

largo de su vida con gran pasión, logrando una fama de polemista y aportando ideas

innovadoras que han hecho que sus obras influyan en la arquitectura.

En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje com ograbador y cincelador en la

Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds (cuna de los arquitectos más importantes del siglo

CHARLES EDOUARD JEANNERET

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/

c/corbusier.htm

5

XX) su profesor Charles L'Eplattenier, lo orientó hacia la pintura y tiempo después hacia la

arquitectura.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm

En 1905 diseña su primer edificio, denominado “La Villa Fallet”, que no era sino una

casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte. Siguiendo posteriormente en diez

años haciendo numerosos edificios, los cuales no incluyo su Obra Completa.

En París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en

la técnica de construcción en hormigón armado. Posteriormente se fue a Alemania para

estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país, llegando a trabajar en la oficina de Peter

Behrens, donde conoció a Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius.

En el año 1911 se dedicó a viajar por  Viena de donde fue

a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia, estando ya de regreso se dedica a la labor de docente

durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de

París.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm

En 1918 Le Corbusier elige Francia como residencia definitiva: "Me instalé en

Francia, y comencé a trabajar como administrador delegado para asuntos técnicos. Tenía una

fábrica, dirigía fabricaciones. En este mismo año edita y publica la revista L'Esprit

Nouveau con el pintor Amadeo Ozenfant, sentando en esta publicación las bases del

Purismo, firmando algunos artículos con el pseudónimo de Le Corbusier.

Fuente: http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/corbu_1/corbu_1.asp

Por el año de 1921, Le Corbusier publicó un artículo nuevo sobre el concepto de lo

que debe ser una vivienda; argumentando que la casa debía ser una "máquina para vivir, con

lo cual no defendía la estética ni el espíritu maquinista, sino que trataba que una casa sea

realmente funcional es decir que funcionen para lo que habían sido hechas.

Para la construcción de una casa debemos tener en cuenta que "Nosotros gustamos del

aire puro y del sol a raudales, entonces la casa es una máquina de vivir, teniendo baños, sol,

agua caliente y fría, temperatura regulable a voluntad, conservación de los alimentos, higiene,

belleza a través de proporciones convenientes, poniendo ejemplos de utilidad como un sillón

es una máquina para sentarse, los lavados son máquinas para lavar,etc.

6

Por lo que era necesario crear una nueva arquitectura, y Le Corbusier la fundó en

torno a cinco puntos básicos:

1. Utilización de pilotis (elementos de sustentación),

2. Jardines en el tejado,

3. Libre conformación de las plantas,

4. Ventanales continuos y

5. Libre formación de la fachada,

Estos puntos deben estar en un estricto orden geométrico como único generador de

"volúmenes puros". Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y

paradigmáticas del racionalismo arquitectónico.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm

Le Corbusier tuvo la idea de crear una nueva realidad urbana, una ciudad que fuera

una síntesis entre naturaleza y desarrollo tecnológico; por ello él decía que la arquitectura y

urbanismo debían estar integrados como uno solo.

Le Corbusier concibe al urbanismo como la interacción del espacio de la civilización

en el espacio de la naturaleza y su ciudad ideal, proyectada al año de 1922, está construida en

vertical, dejando libres grandes zonas de la superficie del suelo, que se convierten en zonas

verdes para discurrir por debajo de los edificios. Éstos se levantan sobre pilotis, dejando las

plantas bajas como espacios de libre comunicación. Los tejados, convertidos en jardines,

dejan de ser espacios inútiles; las calles son de amplias dimensiones y el tráfico se organiza

en grandes vías de circulación rápida, netamente separadas de las zonas para peatones.

Ante el caos de aglomeración de vehículos y personas en algunas ciudades, Le

Corbusier soñó una ciudad construida de rascacielos conectados por jardines y autopistas, lo

que quedo en sueños ya que nunca construyó ninguno.

En los años veinte, construye casas aisladas; una de éstas, ha pasado a la historia

como un magnífico ejemplo del racionalismo corbuseriano, es la Ville Savoye (1928-1929,

Le Possy), construcción que consiste en una aplicación de la casa sustentada por pilotis,

relacionada con el exterior a través de grandes cristaleras y con los espacios interiores

conectados.

7

Así mismo en el año de 1922, Le Corbusier comienza a trabajar con su primo Pierre

Jeanneret en su despacho de arquitectura en la rue de Sèvres en 1924, manteniendo su

asociación hasta el año de 1940, los dos diseñaron exclusivamente edificios residenciales.

Uno de sus grandes proyectos, fue su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de

habitantes, llamada “La Ville Contemporaine” llamada también la Ciudad Contemporánea.

En octubre del año de 1929 Le Corbusier dictó  conferencias en la ciudad de Buenos

aires, invitado por la Asociación Amigos del Arte, visitando en este viaje también las

ciudades de Río de Janeiro, Asunción y Montevideo; dejando en claro su percepción

urbanista al expresar: “Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a su río”, aludiendo

con esto a algo de lo que aún adolece tal ciudad: pese a tener una extendida costa frente al

gran estuario del Río de La Plata, se ha privilegiado ediliciamente un área que no permite la

vista a tal estuario, es más, el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones de

antiguos puertos, un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas. Los temas disertados

en estas conferencias son publicados en 1930 en el libro "Precisiones".

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

Fuente:La Ville Savoye (1928-1929)

Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm

8

La única obra que hizo Le Corbusier en el país de Argentina es la Casa Curutchet,

la cual era una vivienda unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, capital de la

Provincia de Buenos Aires, entre los años 1949 y 1953 bajo la dirección de obra de Amancio

Williams. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

En Brasil construyo la Embajada de Francia (Brasilia) y el Edificio Gustavo

Capanema (Río de Janeiro), en ambas obras tuvo la colaboración de los arquitectos locales

Lucio Costa y Oscar Niemeyer.

Le Corbusier; fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, de los

cuales muchos nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de

arquitectos; difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional

de Arquitectura Moderna), uno de cuyos documentos es la Carta de Atenas; sin embargo, fue

únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

En el período de reconstrucción postbélica, (después de hechos violentos) Le

Corbusier ideó una ciudad estructurada en unités d'habitation, su idea era construir grandes

edificios de apartamentos dotados de los servicios necesarios para constituirse en unidades

autosuficientes y su sueño encontró una fragmentaria realización en la Unité d'habitation de

Marsella (1947-1952). Este edificio, concebido como un gran armazón en el que se encajan

las viviendas, contiene trescientos treinta y siete apartamentos dúplex; las plantas séptima y

octava están reservadas a tiendas comerciales; la terraza alberga diversos equipamientos

colectivos: gimnasio, pista de atletismo, teatro al aire libre, guardería y piscina, y en la

fachada el cromatismo de las hornacinas de las ventanas y balcones, pintadas en azul,

amarillo, rojo y verde, rompe la monotonía del hormigón.

El inmueble pronto fue conocido en Marsella como "la casa del chiflado" y recibió

numerosas críticas. A pesar de las muchas deficiencias que la realidad del funcionamiento del

edificio que puso en evidencia, fue el modelo de la nueva arquitectura para toda una

Casa Curutchet, La Plata, Argentina

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

9

generación de arquitectos y muchas de sus ideas pasarían a ser de uso corriente en la

construcción posterior. Le Corbusier siguió mejorando el proyecto durante toda su vida,

aunque sólo se construyó otra Unité d'habitation en Nantes.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm

El 27 de agosto de 1965, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en

su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés a pesar de las indicaciones

de su médico, encontrándolo muerto por unos pescadores, al parecer de un ataque al corazón.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Curutchet

Le Corbusier también tiene otras obras como:

Centro de Artes Visuales Carpenter, Universidad de Harvard (Boston)

Centro Le Corbusier (Zúrich)

Casa Curuchet (La Plata, Argentina)

Villa Sarabhai (Ahmedabad, India)

Museo de Ahmedabad (India)

Edificio de la Alta Corte Judicial (Chandigarh, India)

Museo y Galería deArte (Chandigarh, India)

Viviendas HeilsbergenDreieck (Berlín)

Museo de Arte Occidental (Tokio)

Palacio de los Filatélicos (Ahmedabad, India)

Casa del Brasil, Ciudad Universitaria (París)

Estadio (Bagdad, Iraq)

Fábrica de Duval (Saint-Dié-des-Vosges, Francia)

Unidad de Habitación (Marsella)

Edificio Nungesser et Coli (París)

Pabellón de Nestlé, Feria de París

Edificio Chemin de Villiers (Poissy, Francia)

Edificio Armée du Salut, Asile Flottant (París)

Apartamentos de Beistégui (París)

Barrio ModernesFrugès (Bordeaux)

Edificio Armée du Salut, Palais du Peuple (París)

Fuente:http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5004/Le%20Corbusier

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Curutchet

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm

http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/corbu_1/corbu_1.asp

10

3.2.1. SU ESTILO Y GEOMETRIA

"La geometría es el medio del que nos hemos provisto para mirar a nuestro alrededor

y expresarnos.

La geometría es la base.

Es también el material de cimentación para símbolos que signifiquen perfección, lo divino.

Nos trae la elevada satisfacción de las matemáticas.

La máquina se desarrolla a partir de la geometría. Es así que la totalidad de la edad

moderna está hecha, sobre todo, de geometría; ésta dirige sus sueños hacia las dichas de la

geometría. Luego de un siglo de análisis, las artes y el pensamiento moderno buscan algo

más allá del hecho aleatorio y la geometría lo lleva hacia el orden matemático, una actitud

de mente que es cada vez más extendida.

La casa plantea nuevamente el problema de la arquitectura al pedir métodos de realización

completamente nuevos, una distribución enteramente nueva, adaptada a un nuevo modo de

vida, una estética que se deriva de un nuevo modo de pensar. Se viene un tiempo en el que la

pasión colectiva revuelve una época

Esta pasión anima acciones, les da un matiz fuerte y una dirección.(…)"

Fuente: Le Corbusier (1925) Urbanisme. En: Conrads, Ulrich (1964 [1960]) Programs and

manifestoes on 20th-century architecture. Cambridge: MIT Press. pp 89-90.

El estilo utilizado por Le Corbusier es el minimalismo es el que reduce a lo esencial,

sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza. Es la

recta, las transparencias, las texturas, es la funcionalidad y la espacialidad, es la luz y el

entorno. Fuente: https://teoria4usps.files.wordpress.com/2012/06/el-minimalismo.pdf

El minimalismo es un signo de nuestro tiempo, una arquitectura minimalista no es fria

es humana, pues destaca la naturaleza y la luz. En casi todos los desarrollos modernos está

presente este estilo, como por ejemplo el vidrio, piedra, revoques rústicos, y maderas. Todo

un conjunto de materiales naturales combinados en composiciones de líneas rectas y

racionales. Fuente: https://teoria4usps.files.wordpress.com/2012/06/el-minimalismo.pdf

Las formas se presentan lo más puras posibles y se definen en diseños geométricos. Se

da especial importancia a la funcionalidad y sobre todo a su relación con el entorno.

Dentro del diseño decorativo, el estilo de las piezas de Le Corbusier va en muchas

ocasiones ligado al concepto de minimalismo. Sus líneas rectas y depuradas contribuyen

a embellecer espacios diáfanos donde lo que predomina es el espacio sobre el mueble y los

colores básicos como el blanco, el negro o el gris sobre el resto de tonalidades de la paleta.

 

11

El minimalismo ha hecho de las piezas de este arquitecto un referente para la

decoración. En este sentido, el mobiliario de este genio resulta muy rentable desde el punto

de vista del interiorismo, ya que un sofá o una silla tienen suficiente presencia como para

llenar de elegancia cualquier ambiente.

Le Corbusier argumenta que "La geometría es el medio del que nos hemos provisto

para mirar a nuestro alrededor y expresarnos”; es tan importante por lo que se dice que la

geometría es la base de la arquitectura; es

también el material de la cimentación para símbolos que significan la perfección, lo divino.

Fuente: teoria-arquitectura.wikispaces.com/Le+Corbusier

Nos trae la elevada satisfacción de las matemáticas, entonces también nos dice que.

La máquina se desarrolla a partir de la geometría; es así que la totalidad de la edad moderna

está hecha, sobre todo, de la geometría; porque ésta dirige sus sueños hacia las dichas de la

geometría. Luego de un siglo de análisis, las artes y el pensamiento moderno buscan algo más

allá del hecho aleatorio y la geometría lo lleva hacia el orden matemático, una actitud de

mente que es cada vez más extendida.

La casa plantea nuevamente el problema de la arquitectura al pedir métodos de

realización completamente nuevos, una distribución enteramente nueva, adaptada a un nuevo

modo de vida, una estética que se deriva de un nuevo modo de pensar. Se viene un tiempo en

el que la pasión colectiva revuelve una época. Esta pasión anima acciones, les da un matiz

fuerte y una dirección."

EL MODULOR

El origen del término "Modulor" proviene de un sistema de medidas detallado por Le

Corbusier y publicado en el año 1948 en el libro titulado "Le Modulor", seguido por "Le

Modulor 2" en 1953, y en los que da a conocer su trabajo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Modulor

http://laproporcionperfecta.blogspot

.com/2011/06/el-modulor.html

12

Le Corbusier se une a una larga tradición de arquitectos como Vitruvio, Da Vinci y

León Battista Alberti que presentaron estudios de una relación matemática entre las medidas

del hombre y la arquitectura.

Una búsqueda antropométrica de un sistema de medidas, en que cada magnitud se

relaciona con la anterior, con la finalidad de ser utilizada como medida base en todos y cada

uno de los elementos de la obra arquitectónica.

En el Modulor detalla Le Corbusier que el sistema parte desde la medida del hombre

con la mano levantada (226 cm) y de su mitad, la altura del ombligo (113 cm). Desde esta

primera dimensión y sumando y restando sucesivamente de igual manera la sección áurea se

obtiene la llamada serie azul, y de la segunda del mismo modo la roja. Siendo cada una una

sucesión de Fibonacci y permitiendo miles de combinaciones armónicas. Se alcanza así la

dimensión de un mueble, un edificio o una ciudad.

Fuente: http://laproporcionperfecta.blogspot.com/2011/06/el-modulor.html

Le Corbusier se inspira por los tratados de la antigüedad, tanto arquitectónicos como

matemáticos, en donde relacionaban las medidas de las obras arquitectónicas con las medidas

del cuerpo humano. Algunos autores han descrito estos estudios como un sistema de medidas

que podía gobernar sobre las longitudes, las superficies y los volúmenes y mantener la escala

humana en todas partes. 

Fuente: http://laproporcionperfecta.blogspot.com/2011/06/el-modulor.html

3.2.2. OBRAS

Villa Fallet (1905).

Primera obra de Le

Corbusier, ayudado por René

Chapallaz. En esta obra su

arquitectura es muy rural, hace

bocetos y paisajes de la localidad

para darle una conexión con el

13

mundo que le rodeaba, como le enseñó su maestro L'Eplattenier. En su obra las sólidas

ménsulas de piedra del Jura, que sostienen el piso principal, parecen formaciones cristalinas y

evocan los motivos esculpidos en el reloj de 1906. Las superficies murales, especialmente los

aguilones, están decoradas con ornamentos de esgraflados que reproducen los motivos en

espigas de los abetos y piñones o de los árboles frondosos en su estado invernal para la parte

baja de las ventanas. La forja también utiliza un ornamento geométrico triangular que evoca

las coniferas, una temática que reaparece en los revestimientos de madera del interior.

Fuente: http://www.arqpress.net/index.php/paginas/ver/112

Casa Cook (1926)

Fue una casa hecha para la familia

Cook .Una de las primeras obras de Le

Corbusier en la cual utiliza sus cinco puntos

para la arquitectura. Su planteamiento es

distinto ya que la distribución es inversa a lo

común, las habitaciones en el primer nivel, la

cocina y comedor en el segundo nivel y en el

tercero se encuentran la biblioteca y terraza.

Cada planta es diferente a la anterior lo cual

muestra el uno de sus puntos la planta libre.

La estructura es la que comúnmente él utiliza,

el sistema encofrado o encasetonado.

Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Villa_Cook

Villa Stein (1926-1928)

Proyecto para la familia

Stein y a su amiga Gabrielle de

Monzie. El arquitecto en las

"Cuatro composiciones"

manifiesta la concepción desde la

volumetría de las casas por él

realizadas a modo de repertorio,

de modelaje del sólido. La casa

Stein, según esta reflexión, forma parte del segundo tipo del que dice:" El segundo tipo revela

la comprensión de los órganos en el interior de una envoltura rígida, absolutamente pura.

Problema difícil, acaso delectación del espíritu; gasto de energía espiritual en medio de las

14

trabas que se han impuesto". Este es un ejercicio donde la intuición de la forma exterior del

edificio es anterior a su distribución espacial y funcional, en una imposición de

reminiscencias clásicas, y que se resuelve según los criterios previos establecidos por el

ideario del Movimiento Moderno.

Fuente http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Stein_11.jpg

Casa Citrohan (1927)

Primer obra donde

plante los cinco puntos para

la arquitectura, en esta casa

se pretende conseguir los

mismos parámetros de

concepto de un coche. Se

refirió a él como "la

máquina de habitar". Éstas

eran obvias maneras de

referirse a sus principales

preocupaciones: que se

podía construir con

automóviles. Se proponía incluso la prefabricación, que se redujera su "utillage" o

equipamiento necesario al mínimo en beneficio de los espacios de estar; que sea, en suma, al

concepto habitar como eran los autos, los barcos y los aviones al concepto desplazarse. Esta

casa pasó por cinco versiones a lo largo de su concepción.

Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Maison_Citr%C3%B6han

Villa Savoye (1929)

La Villa Savoye recoge los

cinco puntos básicos de Le

Corbusier. Es uno de los mejores

ejemplos del racionalismo debido al

funcionalismo, a la gran simplicidad

de formas, a los volúmenes

elementales y a sus exactas

proporciones.

La casa se apoya sobre

pilotes. En la planta baja, de pared

15

curva, se ubican el garaje, las habitaciones para el servicio y un vestíbulo, del que parten una

escalera y una gran rampa que son la columna vertebral de todo el edificio.

La vivienda se sitúa en tres de los lados del piso superior y consta de un gran salón y

tres habitaciones con servicios. El cuarto lado, que va desde la fachada hasta la rampa está

ocupado por una gran terraza. Le Corbusier dijo refiriéndose a la terraza: "el verdadero jardín

de la casa no estará en el suelo, sino elevado tres metros y medio: éste será el jardín colgante,

desde donde podrá contemplarse todo el paisaje, mucho mejor que desde abajo.

Desde la terraza-jardín, siguiendo la rampa, se accede a la cubierta, donde está el

solarium.

Fuente : http://blog.gilmar.es/la-villa-savoye/

Pabellón de L’Espirit Nouveau (1922)

El pabellón consta de una

habitación en forma de L y un jardín

colindante, construido alrededor de un

árbol ya existente. Se compone de una

estructura metálica y unos paneles con

relleno de paja comprimida, sobre los que

se aplica el cemento. Al contrario de los

estilos elogiados por la Exposición, la

habitación está amueblada con unas

butacas de cuero (de la empresa Maple) y unas sillas de madera curvada Thonet. En la parte

trasera de este luminoso manifiesto arquitectónico a escala real, una sala oscura acoge, frente

a frente, los dioramas de la «ciudad contemporánea»

Fuente: http://www.disenoyarquitectura.net/2008/12/el-pabelln-de-lespiritu-nouveau-1922-

le.html

Unité d'Habitation de Marsella (1951)

Fue un encargo del gobierno

para dar vivienda a las familias

obreras al finalizar la Segunda

Guerra Mundial. Es el mejor

ejemplo de sus teorías sobre la

humanización de la arquitectura.

Levanta un bloque urbano que se

basta a sí mismo como ciudad,

proporcionando todas las

necesidades elementales a sus

16

usuarios. Se eleva sobre pilares y las plantas libres permiten distribuciones internas variadas.

Tras la Segunda Guerra Mundial Le Corbusier abandona el purismo geométrico y se acerca al

organicismo, huyendo de la monotonía en la que había caído el racionalismo. Bajo estos

presupuestos hace la Iglesia de Rondchamp.

Fuente: Archivo:Corbusier Unite Berlin.jpg - https://es.wikipedia.org

Iglesia de peregrinación de Notre-Dame du Haut en Ronchamp (1952, Francia).

La iglesia se eleva en lo alto

de una colina, antiguo lugar de

peregrinación. Su planta es irregular.

El exterior, de gruesos muros

blancos curvados e inclinados

ligeramente, forma un volumen

compacto, escultórico, rematado por

una enorme cubierta. No existe una

fachada principal ya que se junta la

visión de frente y de perfil.

En el interior crea un ambiente religioso muy intimista matizando las luces,

perforándolas en un muro de forma asimétrica.

Referenciado por (España, 2009)

OTRAS OBRAS

Centro de Artes Visuales Carpenter, Universidad de Harvard (Boston)

Centro Le Corbusier (Zúrich)

Casa Curuchet (La Plata, Argentina)

Villa Sarabhai (Ahmedabad, India)

Museo de Ahmedabad (India)

Edificio de la Alta Corte Judicial (Chandigarh, India)

Museo y Galería deArte (Chandigarh, India)

Viviendas HeilsbergenDreieck (Berlín)

Museo de Arte Occidental (Tokio)

Palacio de los Filatélicos (Ahmedabad, India)

Casa del Brasil, Ciudad Universitaria (París)

17

Estadio (Bagdad, Iraq)

Fábrica de Duval (Saint-Dié-des-Vosges, Francia)

Unidad de Habitación (Marsella)

Edificio Nungesser et Coli (París)

Pabellón de Nestlé, Feria de París

Edificio Chemin de Villiers (Poissy, Francia)

Edificio Armée du Salut, Asile Flottant (París)

Apartamentos de Beistégui (París)

Barrio ModernesFrugès (Bordeaux)

Edificio Armée du Salut, Palais du Peuple (París)

3.2.3. APORTES

1. Algunos de sus escritos más destacados son: "Los tres establecimientos

humanos", "Cuando las catedrales eran blancas" o "Hacia una arquitectura".

En ellos recoge los cinco puntos básicos que resumen toda su obra:

Los pilares: el edificio descansa sobre columnas, así la casa queda libre y aislada del

suelo, eliminándose las humedades y los locales oscuros. El espacio de la planta baja

queda libre en su mayoría.

Los techos-jardín: las cubiertas, planas, se aprovechan para jardín, solarium o piscina.

La planta libre: al sustentar el edificio por una estructura de pilares de hormigón

armado y eliminar los muros de carga, el espacio interior permite cualquier

distribución interior. Esto posibilita que cada piso pueda ser distribuido de forma

independiente.

La fachada libre: la fachada queda libre de elementos estructurales, de forma que

puede diseñarse sin condicionamientos.

La ventana longitudinal: al perder el muro su función sustentante se pueden diseñar

grandes ventanas alargadas para conseguir una mayor iluminación natural. (…)

2. Su arquitectura fue muy característica por usar al máximo la luz y al mismo

tiempo las perspectivas dando sensaciones muy distintas a la que estaban

acostumbrados como son la facilidad de movimiento y la libertad.

3. Otro concepto que plasmó y enseñó fue la comprensión de “la vivienda como

máquina para vivir”, dando a entender y conectar más los términos vivienda y

funcionabilidad.

4. Desarrolló el Modulor, como ya habíamos mencionado con anterioridad, el

cual era un sistema de medición a partir de las proporciones humanas, la cual

pretendía tener relación directa, entre las medidas de los edificios, casas, etc.

18

5. En las primeras décadas del siglo XX Le Corbusier brindó a Europa el

concepto de “Geometría biológica”.

Fuente:

http://www.fucsia.co/sicologia/articulo/el-aporte-corbusier-diseno/2754#.VZHDjfl_NBd

19

4. Conclusiones

La arquitectura de Le Corbusier resulta ser altamente racionalista, depurada (con el

uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin

adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las

perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento

de la mirada) y facilidad de movimientos.

En el desarrollo del objetivo de dicho informe se logró analizar la arquitectura y

estilo de Le Corbusier, como representante de la arquitectura moderna.

Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen de forma actual, tanto en

clases universitarias para la arquitectura.

La arquitectura moderna ha influenciado de manera muy importante en arquitectos de

todas partes del mundo.

20

5. Lista de referencias

Bibliografía

Libros

Amesquita, V. M. (2009). “LE CORBUSIER: LA ARQUITECTURA COMO PROYECTO DE

MUNDO”. Colombia.

Cabaleiro, B. F. (2009). Le Cobiser:Una arquitectura para el hombre. Universidad Nacional

de Educacion a la Distancia.

Vera, R. Ensayo sobre una medida armonica a la escala humana aplicable universalmente a

la arquitectura y la mecanica. Buenos Aires: Poseidon.

Paginas en internet

España, A. d. (08 de 10 de 2009). http://www.arteespana.com/. Recuperado el 13 de 06 de

2015, de http://www.arteespana.com/: http://www.arteespana.com/lecorbusier.htm

Especialistas en creatividad e inovacion. (23 de 07 de 2011). http://www.neuronilla.com/.

Recuperado el 16 de 06 de 2015, de http://www.neuronilla.com/:

http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/513-el-porque-

de-las-cosas.html

ONLINE, ". D. (13 de 08 de 2003).

http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/indice.asp. Recuperado el 15 de 06 de

2015, de http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/indice.asp:

http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/corbu_1/corbu_1.asp