4
Humanidades Publicación libertaria N°2 Noviembre 2014 Santiago de Chile -No Olvidar -Da Vinci -Les Libros Libres -Humanidades

Le Joven Ingeniero N°2: Humanidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Noviembre 2014!

Citation preview

Page 1: Le Joven Ingeniero N°2: Humanidades

Humanidades

Publicación libertaria N°2 Noviembre 2014

Santiago de Chile

-No Olvidar -Da Vinci -Les Libros Libres -Humanidades

Page 2: Le Joven Ingeniero N°2: Humanidades

2 \ Le Joven Ingeniero

NO OLVIDAR...

Leonardo Da Vinci (1452-1519), cultivó el espíritu polímata del renacimiento, no se quedó con la espe-cialización de una sola doctrina. Su gran curiosidad, impulso principal, lo llevó a inmiscuirse a una gran gama de saberes y abrió su mente de forma tal, que inventó aparatos muy adelantados a su tiempo. ¿De qué sirve poseer una gran inteligencia si no ex-iste un impulso, curioso y creador, que le haga ligar distintas disciplinas, conectarlas, nutrirlas entre sí?.

-Dios y el Estado (Mijail Bakunin) Codigo en la Biblioteca; B179E

-Ofrenda de una masacre(Sergio Gonzalez) Codigo en la Biblioteca: G589

-Historia del Pueblo Mapuche (Jose Bengoa) Codigo en la Biblioteca: B436

Page 3: Le Joven Ingeniero N°2: Humanidades

Humanidades\ 3

La Universidad de Chile, si pretende ser una institución con vocación pública, debe tener garantizadas las herramientas necesarias para que los estudiantes el día de mañana sean personas críticas y proactivas en su entorno en tanto cambiar las condiciones materiales, culturales y políticas de la sociedad. En este sentido, ¿es el área de humani-dades, ajena a los ramos obligatorios de la carrera, suficiente para este objetivo en la facultad de ingeniería? Últimamente se piensa que este puede ser el espacio donde pensamos el conocimiento de forma integral, pero si miramos los ramos impartidos, nos daremos cuenta que son pocos los cuales relacionan la ciencia con áreas del conocimien-to diferentes, o que se dediquen a problematizar la producción del conocimiento científico y su orientación. Cabe preguntarse, ¿no será mejor que los mismos ramos científicos se impartan desde un enfoque humanista, de los cuales derive naturalmente el rol social que se busca?

Los grandes pensadores de la historia buscaban el saber de la forma más amplia posible, en-tendiéndolo de forma transver-sal a todas sus áreas (ciencias duras, arte, filosofía), sin em-bargo en nuestra educación hoy en día se nos entrega el saber

fragmentado de forma restringida por la especialización. Esta con-cepción del conocimiento no es casual, el sistema capitalista apunta a una comprensión de la realidad que nos presenta como individuos separados y competitivos, pero por ningún motivo autónomos, usa como herramienta el trabajo alienante con la finalidad de reducirnos a ser el apéndice de una máquina, y nos niega, en la práctica, la in-tegridad y el total desarrollo de nuestras capacidades, alejándonos de cualquier cuestionamiento y responsabilidad social porque estos ponen en peligro su acomodada dominación sobre nuestras mentes.

Las ciencias, y la ingeniería particularmente, deben estar al servicio de las necesidades sociales, lo que se logra cuando el eje de la enseñan-za es en sí humanista y se naturaliza el aprendizaje de la filosofía, la historia, el arte y las diferentes disciplinas que nos hacen perso-nas integrales. Por lo tanto, un proyecto del área de humanidades debe ir más allá de reformular lo ya conocido, sino de replantearse la carrera, sus metodologías, sus ramos y los principios que motivan su estudio. Tal vez sea necesario dejar de pensar la ciencia desde la ciencia, y comenzar a pensar la ciencia desde las humanidades.

humanidades

Page 4: Le Joven Ingeniero N°2: Humanidades

Editorial:

A fines de cada año resuenan frases bonitas y se siente una gran energía por realizar un supuesto cambio, con esto nos referimos a las elecciones de centro de estudiantes y federación. Durante dos semanas se llevan a cabo campañas que muestran un dis-curso inamovible, sin una retroalimentación ni cuestionamiento

de lo que ha sucedido a nivel facultad y nacional.Como estudiantes libertarias y libertarios, nos cuestionamos la representatividad de las elecciones, dado que año tras año vemos replicados ciertos vicios de la política tradicional en la estudiantil, por ejemplo en acciones populistas, estas se ven reflejadas en las urnas, con un supuesto “gran apoyo” de los estudiantes, pero que luego en el trabajo concreto no son ca-paces de mantener vivo un movimiento estudiantil, es más, cada año va disminuyendo la participación, un caso de esto son las asambleas, en donde quienes participan son en su mayoría aquellos que pertenecen a alguna organización, bajando fuer-temente el nivel de discusión dado que su discurso responde a la colectividad que pertenecen y no se construye una crítica

durante la discusión.Es hora que repensemos ¿Cómo entendemos la representativ-idad de los CCEE y de la FECh?, se ve claramente que esta-mos delegando responsabilidades a unos pocos, sin poder incidir verdaderamente en la transformación de nuestros espacios, debemos terminar con esta falsa democracia que se reduce a

un sufragio.¡¡¡¡¡ Compañera y Compañero, dejemos este estado de inmovili-dad y salgamos a luchar por lo que siempre nos ha pertenecido

!!!!!Salud y libertad!!!!!

Aportes Comentarios Sugerencias!

Lejoven

[email protected]