3
Contacto Difunda su nombramiento Lea Sulmont Haak, directora de la carrera de gestión educativa y pedagógica de la UPC: “La oferta educativa está desconectada de la oferta laboral”. Por Maritza Asencios Lea Sulmont Haak es directora de la carrera de gestión educativa y pedagógica de la UPC, una nueva propuesta profesional que presenta la universidad desde este año 2012. Biznews.pe conversó con ella para conocer que requiere nuestro país para escalar los ínfimos peldaños en los que nos ubicamos respecto del nivel educativo; así como respecto al perfil de maestro que requiere al país de cara al futuro. Y también para plantear algunas soluciones respecto a las críticas que realizan los empresarios a la educación peruana debido a que está desconectada de la realidad. ¿Qué piensa usted sobre el que a pesar de los esfuerzos declarativos respecto a la educación en el Perú, ésta continúa en los últimos lugares de los rankings? Perú está bajo en las pruebas de rendimiento Pisa, un estudio comparativo a nivel mundial de cómo están las habilidades de comunicación, comprensión de texto y habilidades lógico matemáticas. Esos fueron los resultados que alarmaron a todos y salimos en penúltimo lugar en un caso, y en el último lugar en el otro, son resultados bastante alarmantes. ¿A qué cree que se debe esto? En los últimos cinco años se ha invertido mucho en tecnología, desde la década del 90 se regalan computadoras a los niños y se construye colegios, sin embargo parece que no hubiera resultados. En educación los resultados no se dan de un momento a otro, es un proceso. Puede haber incentivo en el tema de infraestructura, colegios, entregar computadoras, pero si esto no va acompañado de un plan de capacitación para los profesores, de lo mínimo que se necesita como electricidad, no tiene mucho sentido porque no se podrá usar en toda su potencialidad y eso sucede con el tema de tecnología. Se piensan que dando una computadora resuelves el problema, pero dando capacitación, conectividad de buena calidad, mantenimiento para que pueda servir, recién se convierte en un instrumento para hacer cosas buenas e interesantes como acceder a información. Por ejemplo en los textos escolares, tendríamos mayor disponibilidad de información y calidad si tuviéramos acceso permanente a las redes dónde existe material interesante para que los niños investiguen, practiquen, jueguen, etc. No es un tema de que falte recursos, sino una política más integral. Ha habido cambios de ministro e idas y venidas en las políticas que hacen que no tengamos continuidad, y sin ello es difícil tener resultados. Es un proceso de maduración y los resultados no se ven de un día para otro. El tema de formación de los docentes es crítico, pero también el de la continuidad de las políticas claras que permitan tener este marco de actuación. Pero durante el gobierno anterior, hemos tenido un ministro de educación y un viceministro casi durante cinco años… Pero eso no significa políticas estables, en educación no es que puedas implementar los cambios en cualquier momento sino a inicios de año donde se producen cambios y entonces no tienes la continuidad. Los periodos anuales marcan muy fuertemente los inicios de las actividades, entonces un retroceso significan dos años. En todo caso no se trata solo de infraestructura, sino de capacitación, de revaloración de la educación que debe hacerse. Este año se ha aumentado el presupuesto, se está dando una mayor prioridad comparada con otros países de Latinoamérica. ¿Y el tema de la carrera magisterial? La carrera magisterial es un tema muy complejo. Cómo está en el sector público, falta conciliar perspectivas, darle continuidad al tema de la carrera magisterial, e ir dotando de elementos de evaluación cada vez más transparentes. Es valioso trabajar en términos de la meritocracia, evaluar a los profesores en términos de su calidad, pero respecto a los medios hay que ir afinándolos para que logre una mayor aceptación. Tenemos un sindicato también muy fuerte en ese sentido y hay que trabajar para articular políticas en conjunto. Existe un tema serio respecto de educación y trabajo. La población cercana a la planta de fosfatos de Bayovar, se quejaba porque no contrataban personal del lugar, pero los empresarios brasileños explicaban que ellos a veces no podían leer ni un folleto. La Sociedad de Industrias ha informado de a falta de técnicos, sin embargo en los 90’ se elimina la enseñanza técnica y física de la educación pública. Eso se llama educación para el trabajo. Tener desde la formación básica una perspectiva profesionalizante para que los alumnos puedan desarrollarse tempranamente en diferentes actividades, sin que eso elimine su Acceso Noticias Fondos mutuos crecieron 11% en 2014 EY: Reforma tributaria no cumplirá cometido de incentivar la reinversión de utilidades 800 empresas ingresarían al MAV Para el 65% de empresarios, la situación económica del Perú mejorará el próximo año Aprueban norma sobre Compensación Ambiental Feeds Mincetur y OMC fortalecen capacidades técnicas de funcionarios BCR mantuvo la tasa de interés de referencia en 3.25% Exportaciones de Perú a Taiwán crecieron 48% en el 2014 Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el mejor de Sudamérica Ministro difunde servicios que ofrece Ventanilla Única de Promoción del Empleo más Perú Prensa Perú Mundo World Portada Empresas Mundo Negocios Economía

Lea Sulmont Haak- Problematica de Las Tic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

i

Citation preview

Page 1: Lea Sulmont Haak- Problematica de Las Tic

9/4/2015 Lea Sulmont Haak, directora de la carrera de gestión educativa y pedagógica de la UPC: “La oferta educativa está desconectada de la oferta laboral”. | Biz…

http://biznews.pe/entrevistas/lea­sulmont­haak­directora­carrera­gestion­educativa­y­pedagogica­upc­oferta­educativa­e 1/3

Contacto Difunda su nombramiento

Lea Sulmont Haak, directora de la carrera de gestióneducativa y pedagógica de la UPC: “La oferta educativaestá desconectada de la oferta laboral”.Por Maritza Asencios

Lea Sulmont Haak es directora de la carrera de gestión educativa y pedagógica dela UPC, una nueva propuesta profesional que presenta la universidad desde esteaño 2012. Biznews.pe conversó con ella para conocer que requiere nuestro paíspara escalar los ínfimos peldaños en los que nos ubicamos respecto del niveleducativo; así como respecto al perfil de maestro que requiere al país de cara alfuturo. Y también para plantear algunas soluciones respecto a las críticas querealizan los empresarios a la educación peruana debido a que está desconectadade la realidad.

¿Qué piensa usted sobre el que a pesar de los esfuerzos declarativos respecto a la educación en el Perú,ésta continúa en los últimos lugares de los rankings? Perú está bajo en las pruebas de rendimiento Pisa, un estudio comparativo a nivel mundial de cómo están lashabilidades de comunicación, comprensión de texto y habilidades lógico matemáticas. Esos fueron losresultados que alarmaron a todos y salimos en penúltimo lugar en un caso, y en el último lugar en el otro, sonresultados bastante alarmantes. ¿A qué cree que se debe esto? En los últimos cinco años se ha invertido mucho en tecnología, desde ladécada del 90 se regalan computadoras a los niños y se construye colegios, sin embargo parece que nohubiera resultados. En educación los resultados no se dan de un momento a otro, es un proceso. Puede haber incentivo en eltema de infraestructura, colegios, entregar computadoras, pero si esto no va acompañado de un plan decapacitación para los profesores, de lo mínimo que se necesita como electricidad, no tiene mucho sentidoporque no se podrá usar en toda su potencialidad y eso sucede con el tema de tecnología. Se piensan quedando una computadora resuelves el problema, pero dando capacitación, conectividad de buena calidad,mantenimiento para que pueda servir, recién se convierte en un instrumento para hacer cosas buenas einteresantes como acceder a información. Por ejemplo en los textos escolares, tendríamos mayordisponibilidad de información y calidad si tuviéramos acceso permanente a las redes dónde existe materialinteresante para que los niños investiguen, practiquen, jueguen, etc. No es un tema de que falte recursos, sino una política más integral. Ha habido cambios de ministro e idas yvenidas en las políticas que hacen que no tengamos continuidad, y sin ello es difícil tener resultados. Es unproceso de maduración y los resultados no se ven de un día para otro. El tema de formación de los docentes es crítico, pero también el de la continuidad de las políticas claras quepermitan tener este marco de actuación. Pero durante el gobierno anterior, hemos tenido un ministro de educación y un viceministro casi durantecinco años… Pero eso no significa políticas estables, en educación no es que puedas implementar los cambios encualquier momento sino a inicios de año donde se producen cambios y entonces no tienes la continuidad. Losperiodos anuales marcan muy fuertemente los inicios de las actividades, entonces un retroceso significan dosaños. En todo caso no se trata solo de infraestructura, sino de capacitación, de revaloración de la educaciónque debe hacerse. Este año se ha aumentado el presupuesto, se está dando una mayor prioridad comparadacon otros países de Latinoamérica.

¿Y el tema de la carrera magisterial? La carrera magisterial es un tema muy complejo. Cómo está en el sector público, falta conciliar perspectivas,darle continuidad al tema de la carrera magisterial, e ir dotando de elementos de evaluación cada vez mástransparentes. Es valioso trabajar en términos de la meritocracia, evaluar a los profesores en términos de sucalidad, pero respecto a los medios hay que ir afinándolos para que logre una mayor aceptación. Tenemos unsindicato también muy fuerte en ese sentido y hay que trabajar para articular políticas en conjunto. Existe un tema serio respecto de educación y trabajo. La población cercana a la planta de fosfatos deBayovar, se quejaba porque no contrataban personal del lugar, pero los empresarios brasileñosexplicaban que ellos a veces no podían leer ni un folleto. La Sociedad de Industrias ha informado de afalta de técnicos, sin embargo en los 90’ se elimina la enseñanza técnica y física de la educación pública. Eso se llama educación para el trabajo. Tener desde la formación básica una perspectiva profesionalizantepara que los alumnos puedan desarrollarse tempranamente en diferentes actividades, sin que eso elimine su

Acceso

Noticias

Fondos mutuos crecieron 11% en 2014

EY: Reforma tributaria no cumplirá cometidode incentivar la reinversión de utilidades

800 empresas ingresarían al MAV

Para el 65% de empresarios, la situacióneconómica del Perú mejorará el próximo año

Aprueban norma sobre CompensaciónAmbiental

Feeds

Mincetur y OMC fortalecen capacidadestécnicas de funcionarios

BCR mantuvo la tasa de interés de referenciaen 3.25%

Exportaciones de Perú a Taiwán crecieron48% en el 2014

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es elmejor de Sudamérica

Ministro difunde servicios que ofreceVentanilla Única de Promoción del Empleo

más

Perú Prensa

Perú Mundo World

Portada Empresas Mundo Negocios Economía

Jose Luis
Nota adhesiva
http://biznews.pe/entrevistas/lea-sulmont-haak-directora-carrera-gestion-educativa-y-pedagogica-upc-oferta-educativa-e
Page 2: Lea Sulmont Haak- Problematica de Las Tic

9/4/2015 Lea Sulmont Haak, directora de la carrera de gestión educativa y pedagógica de la UPC: “La oferta educativa está desconectada de la oferta laboral”. | Biz…

http://biznews.pe/entrevistas/lea­sulmont­haak­directora­carrera­gestion­educativa­y­pedagogica­upc­oferta­educativa­e 2/3

posterior desarrollo en otras profesiones, pero que puedan salir manejando herramientas, sabiendo deelectricidad, etc. Usted es doctora en ciencias de la educación por la Universidad de Lille (USTL), Francia. Deduzco que enEuropa existe una fuerte tendencia de educación para el trabajo. Por supuesto, además educación a lo largo de la vida, que permite seguir desarrollando capacidades paraadaptarse a los cambios laborales de la sociedad. Existe otra perspectiva y no se habla solo de darlecondiciones inmediatas de empleabilidad y sostén a las personas, sino ir educando en el valor del trabajo, dedesarrollar riqueza que también debe revalorizarse dentro del proceso integral de los niños. Es lo másvalioso, cómo valorar la capacidad de generar riqueza en el buen sentido de la palabra, es decir de producir,crear y colaborar. ¿No será que los errores empiezan en formación de profesores, son ellos los que no forman para eltrabajo y solo brindan teoría? Muchas veces la oferta educativa está desconectada de la oferta laboral. Justamente los esfuerzos de poderconocer e integrar ambos mundos son productivos y ahí se generan propuestas interesantes. Justamente esoestamos haciendo en la universidad: No pensar en la educación como está ahora, sino en la del futuro. Quees lo que necesita y por eso hemos trabajado en un nuevo perfil de educador, no centrado únicamente en elámbito escolar, sino un profesional que puede gestionar proyectos educativos en cualquier ámbito y tener unaespecialización pedagógica sea en niñez temprana, de cero a seis años, o en niñez de seis a 12. Es decir, un educador tranquilamente podría trabajar en un nido o colegio, pero también en proyectoseducativos por ejemplo en instancias intergubernamentales, cooperación, ONGs, editoriales o haciendoconsultorías o propios negocios. Un profesional que puede detectar las necesidades de educación, elaborarproyectos y articular a los agentes educativos para poder hacer algo, pues en ocasiones faltan herramientasde gestión de innovar, resolver y no solamente entre cuatro paredes. La educación no es sólo un tema demaestro y alumno en su salón, ello es una visión limitada de la educación. El maestro debe estar preparado,la interacción pedagógica requiere tacto, conocimiento del desarrollo humano. Pero también interactuar contoda la comunidad y ahí necesitamos habilidades de gestión. La idea es un perfil distinto adaptado a lostiempos de hoy y sobre todo mañana porque el educador debe resolver de manera creativa estasnecesidades. El ex ministro de Economía, Luis Carranza dijo que en el se Perú requerían más ingenieros quecocineros, y fue muy criticado; aunque en los países del primer mundo y asiáticos se conecta la ofertaeducativa al trabajo. Existe un exceso de ciertas profesiones respecto de la realidad, pero también porque hay una visión muytradicional. Por ejemplo, seguimos pensando en el Derecho como si fuese ‘La Profesión’, y no respecto decómo debe ser en estos tiempos. Pocas universidades se adaptan, y proponen carreras del futuro, que no sonlas mismas que requeríamos en el siglo pasado. Es así en la educación que tiene que adaptarse y estar deacuerdo a la realidad nacional, y no formar tanta gente que después no tendrá trabajo. ¿Entonces cómo debe ser el educador del futuro, desde esta perspectiva de formar alumnos que sirvanpara el mundo laboral, para lo que necesita el país? En Educación para el Milenio existe un consenso respecto de que en educación lo más importante no es loque sabes, sino las habilidades para capturar cada vez más, cómo haces para poder saber, en torno a laformación de habilidades y valores que debe concentrar la educación hoy en día También formación detalento humano. Esto es muy importante, porque antes se educaba alumnos en masa, a todos iguales y nosomos iguales. El futuro requiere la adaptación a la diversidad, darle oportunidad a cada ser humano quedesarrolle los talentos que tiene, que los descubra y potencie, forme el talento y la capacidad que tiene cadauno de ser diferente. Formamos en la diversidad, en habilidades para adquirir información, producirla, transformarla, esashabilidades transversales que necesitamos para este nuevo milenio. La educación no es por cursos, se estáncambiando los currículos, existe integración a través de proyectos, áreas y el concurso de temáticas alrededorde un proyecto y necesidad. Las formas de enseñar deben adaptarse a este objetivo de formar personas,desarrollar habilidades. En la carrera damos mucho énfasis al desarrollo personal de la autoestima y liderazgo del maestro. Unmaestro que se siente empoderado, capaz, que se quiere, podrá transmitir esto a sus alumnos. Existe unaspecto importante para cambiar la educación que consiste en revalorar el rol del educador. Un profesor debesalir empoderado para ser un modelo para sus alumnos y empoderarlos, pero si se siente desvalorizado, sepodrá tener la posibilidad de transmitir a sus alumnos una fortaleza y motivación. Debe comenzarse porfortalecer la figura de los maestros y dotarlo de herramientas para ser este centro de sus alumnos. ¿Cree que las universidades peruanas no forman educadores para el país? Aquellos de entidadesprivadas por ejemplo no tienen como prioridad enseñar dentro del país. Es importante cómo conectar tu capacidad de investigación con las necesidades del país. Durante los 80’ y90’, había una limitación de movilizarse dentro del país por la situación de inseguridad. Eso se ha idoheredando y multiplicando y hacen que las formaciones estén enclavadas en las ciudades, por eso esimportante desarrollar cursos que te conecten con la realidad. En esta nueva carrera, el primero añoreforzamos las bases del aprendizaje, y en el segundo damos diagnóstico de contextos urbanos y rurales, lohemos separado para enfatizar el hecho de conocer el país, pues las respuestas no pueden ser iguales atodas las realidades. Hacemos un esfuerzo por apuntar a una formación realista, nacional y global, puesestamos en un mundo globalizado. Queremos manejar esta visión de un profesional conectado con surealidad, capaz de interactuar con el mundo. ¿Por qué la UPC hizo esta nueva apuesta? Trabajo en la UPC hace varios años, y he visto el fuerte compromiso con el tema educativo. Desarrollamosuna maestría y diplomados en docencia universitaria, y desde cinco años hacia hacemos formación hacia elinterior, es decir para nuestros profesores a tiempo completo directores de carrera y decanos. Hemosprofesionalizado a quienes desarrollan la propuesta educativa, y tenemos mucha experiencia. Es una apuesta

Page 3: Lea Sulmont Haak- Problematica de Las Tic

9/4/2015 Lea Sulmont Haak, directora de la carrera de gestión educativa y pedagógica de la UPC: “La oferta educativa está desconectada de la oferta laboral”. | Biz…

http://biznews.pe/entrevistas/lea­sulmont­haak­directora­carrera­gestion­educativa­y­pedagogica­upc­oferta­educativa­e 3/3

comprometida que viene de un compromiso de hace años, desde que se inició el modelo educativo en launiversidad. Queremos contribuir ampliándolo y sentimos que tenemos una experiencia más consolidadapara abrir la carrera al servicio de la sociedad.

Versión para impresora Enviar a un amigo

Portada • Empresas • Mundo Negocios • Economía © Biznews 2013

Copyright Spectrum Media SAC. Derechos Reservados: Prohibida su reproducción sin previa autorización. Lima, Perú