3
Incluye los campos e intereses genéricos de la Psicología a los que agrega el énfasis por el crecimiento y la toma de consciencia, logrando con ello unos niveles de salud que pueden llegar a ser aún más amplios que los normalmente aceptados. Sin embargo, es preciso diferenciar entre el abanico de terapias disponibles, ya que algunas tienen que ver con lo Transpersonal, pero no de una forma sistemática y planificada, entre ellas están: La Terapia Gestalt, la psicoterapia Existencial, el Psicoanálisis (Escuela de las Relaciones Objetales), la Bioenergética, la Terapia Centrada en la Persona, el Psicodrama, el Rolfing ó Integración Postural, el Análisis Transaccional y Psicointegración, la técnica que logra la unificación de los yoes en un Yo Superior. Entre las Terapias que reconocen de forma explícita la importancia de lo Transpersonal y han creado estrategias y técnicas para trabajar en este sentido encontramos: El análisis Junguiano (Escuela de Zurich y Arquetípica). La Biosíntesis. La Integración Primal. La Psicosíntesis. La Terapia Transpersonal. Algunas Técnicas: La imaginación activa, planteada por C.G. Jung en 1935 y desarrolla posteriormente en el Instituto de Zurich por B. Hannah. La fantasía guiada, o sueño dirigido según Dessoille, basada en las técnicas de visualización y ampliamente desarrollada en Psicosíntesis. La meditación. Trabajo con los sueños. Técnicas de regresión hipnótica. Respiración holotrópica. A continuación voy a adentrarme en el campo de las visualizaciones simbólicas, puntualizando principalmente tres visualizaciones que tendrían distintos efectos terapéuticos: A- campo psicosomático; B- campo psicosocial (intelectual); C- campo psicoespiritual. A: Visualización simbólica de estados somáticos: visualizar cualquier dolor o tensión que experimente (energía agresiva) y transformarla. Este tipo de visualización puede resultar muy efectiva en clientes con cáncer u otro tipo de enfermedades. Esto se debe a que, según estudios recientes, la gran mayoría de las enfermedades son psicosomáticas (83%), y hasta la sabiduría oriental parece concordar con esto, ya que Buda dijo que las enfermedades son originadas

(lección 08) las terapias transpersonales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (lección 08) las terapias transpersonales

Incluye los campos e intereses genéricos de la Psicología a los que agrega el énfasis por el crecimiento y la toma de consciencia, logrando con ello unos niveles de salud que pueden llegar a ser aún más amplios que los normalmente aceptados. Sin embargo, es preciso diferenciar entre el abanico de terapias disponibles, ya que algunas tienen que ver con lo Transpersonal, pero no de una forma sistemática y planificada, entre ellas están: La Terapia Gestalt, la psicoterapia Existencial, el Psicoanálisis (Escuela de las Relaciones Objetales), la Bioenergética, la Terapia Centrada en la Persona, el Psicodrama, el Rolfing ó Integración Postural, el Análisis Transaccional y Psicointegración, la técnica que logra la unificación de los yoes en un Yo Superior. Entre las Terapias que reconocen de forma explícita la importancia de lo Transpersonal y han creado estrategias y técnicas para trabajar en este sentido encontramos: El análisis Junguiano (Escuela de Zurich y Arquetípica). La Biosíntesis. La Integración Primal. La Psicosíntesis. La Terapia Transpersonal.Algunas Técnicas: La imaginación activa, planteada por C.G. Jung en 1935 y desarrolla posteriormente en el Instituto de Zurich por B. Hannah. La fantasía guiada, o sueño dirigido según Dessoille, basada en las técnicas de visualización y ampliamente desarrollada en Psicosíntesis. La meditación. Trabajo con los sueños. Técnicas de regresión hipnótica. Respiración holotrópica. A continuación voy a adentrarme en el campo de las visualizaciones simbólicas, puntualizando principalmente tres visualizaciones que tendrían distintos efectos terapéuticos: A- campo psicosomático; B- campo psicosocial (intelectual); C- campo psicoespiritual.A: Visualización simbólica de estados somáticos: visualizar cualquier dolor o tensión que experimente (energía agresiva) y transformarla. Este tipo de visualización puede resultar muy efectiva en clientes con cáncer u otro tipo de enfermedades. Esto se debe a que, según estudios recientes, la gran mayoría de las enfermedades son psicosomáticas (83%), y hasta la sabiduría oriental parece concordar con esto, ya que Buda dijo que las enfermedades son originadas por la mente. Como ejemplo de este trabajo terapéutico voy a citar a un documental sobre Sanaciones que vi. En este documental un niño con cáncer terminal pudo sanarse debido a que su terapeuta hizo que él visualice a su enfermedad como naves enemigas poco a poco vencidas por su sistema de defensa. Resulta increíble que utilizando la metáfora de Star Wars una persona pueda sanarse, pero tal vez esto demuestre el importante rol que juegan las visualizaciones simbólicas en nuestras vidas.B: Visualización simbólica de contenidos del pensamiento: traduzca sus pensamientos en metáforas y visualícelos. Esta práctica potencia la capacidad creativa del ser humano, cambiando nuestra visión de la realidad y haciéndonos más intelectuales, lo cual beneficia notablemente las relaciones tanto directas como indirectas de una persona. Por eso, beneficia el campo psicosocial del individuo al estimular la capacidad de observación y comprensión de la realidad. Desde la antigüedad hasta hoy, las metáforas han jugado un rol importante en la historia de la humanidad, tanto en las religiones (ej. Biblia) como en la ciencia y filosofía. Como ej de una metáfora en la ciencia se podría citar a la física moderna en su explicación de la Teoría del Big Ban, ya que según esta teoría el universo infinito se expande como un globo al inflarse, o sea que, no crece sino que se expande la distancia entre los planetas y/o galaxias como los puntos de un globo al inflarse. Como ej del uso metafórico en la filosofía o psicología se podría la teoría de Carl Gustav Jung. En su “Psicología profunda”, nuestras mentes equivalen a los continentes e islas de un planeta. La

Page 2: (lección 08) las terapias transpersonales

conciencia de cada uno de nosotros es lo que emerge del océano y se encuentra separada por éste de las de nuestros semejantes. Pero a medida que descendemos bajo su superficie descubrimos que una plataforma continental (inconsciente individual) bajo el agua. A mayor profundidad, en el fondo, sólo hay una única tierra: todos somos uno y lo mismo (inconsciente colectivo). A diferencia de nuestro Yo consciente individual, el inconsciente colectivo es inmortal e “infinitamente sabio y viejo”, según Jung. De hecho, contendría toda la experiencia del Universo. Jung llegó a preguntarse si dicho concepto equivalía a lo que otros llamaban “Dios”.Este ejemplo es muy importante y personalmente ha jugado un rol muy importante en mi vida, cambiando mi visión de esta y de la humanidad, ya que al entrar en la dimensión colectiva la humanidad parece tener una cierta perfección y armonía propia. Por eso, el uso de metáforas puede ayudar al campo psicosocial del individuo.C: Visualización simbólica del proceso psicoespiritual: se toma una de las ideas previas y se profundiza en ella o se centra concretamente en la sabiduría interior, en la inspiración o en los valores éticos, humanísticos y altruistas, como el sabio o maestro interior (técnica de la fantasía guiada). Se fomentan las cualidades deseables directamente a través de formas ideales, a través de la persona ideal o a través de la belleza interior. Y luego desarrollar esta imagen ideal (ej. Jesús) hasta que se convierta en una subpersonalidad, para después introyectar definitivamente estos ideales en un encuentro de subpersonalidades, convirtiendo de esta manera a la subpersonalidad ideal en el núcleo de la personalidad de la persona. Mi propuesta terapéutica proviene de una experiencia personal. Hace algunos años yo observaba en mi el deseo de ser una persona “mejor”, o sea, más armoniosa y pacífica, pero no podía lograrlo. Fui a psicólogos y tampoco me sirvió, y un día, a pesar de no interesarme el aspecto religioso del hombre, me pregunté que haría Jesús en mi lugar. Poco a poco, esta imagen de Jesús fue creciendo de maneras que no podía entender, aconsejándome antes de actuar y después de mis acciones, siempre mostrándome todo tipo de variantes. Hasta que de a poco esta imagen de Jesús se convirtió en la imagen de un posible “mi mismo”, o sea, una posible variante de mi propio ser. Entonces, con el tiempo, comencé a darme cuenta que esa visión ideal se había convertido en una característica definitoria de mi ser. Fue ahí cuando superé a mis horizontes y me convertí en lo que había soñado durante años. Pero por supuesto que el camino del autoconocimiento y perfeccionamiento no tiene fin.