52
LECCION 1. SUELOS GENERALIDADES El suelo se define como el conjunto de cuerpos naturales originados a partir de materiales minerales y orgánicos que contienen materia viva, y que pueden soportar vegetación en forma natural. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo. Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir. Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía, obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de la cual se sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación del suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética.La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del mar, la latitud geográgica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos. Se pueden considerar tres etapas de formación de un suelo, primero, las rocas quedan expuestas al ambiente y se inicia un proceso de desintegración (intemperismo físico), segundo, ocurre un proceso de descomposición (intemperismo químico) y, finalmente, se inicia la invasión de vegetación (intemperismo bioquímico).

LECCION 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

leccion.

Citation preview

  • LECCION 1.

    SUELOS

    GENERALIDADES

    El suelo se define como el conjunto de cuerpos naturales originados a partir de materiales minerales y orgnicos

    que contienen materia viva, y que pueden soportar vegetacin en forma natural.

    La formacin de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposicin de las rocas, en el cual

    intervienen factores fsicos, qumicos y biolgicos. La interaccin de estos, como factores ecolgicos, provoca la

    desintegracin de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgnica,

    originan el suelo.

    Los seres vivos intervienen en la destruccin de la roca madre y, adems de los agentes climticos, toman parte

    en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribucin horizontal, y aaden a ste materia orgnica. Las

    sustancias de desecho de animales y vegetales, as como los propios cuerpos de estos al morir, son las nicas

    fuentes de materia orgnica del suelo, la cual proporciona a ste algunos componentes esenciales, lo modifica de

    diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podran existir.

    Adems, la materia orgnica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energa, obtenida del Sol por la

    fotosntesis, que la materia inorgnica a partir de la cual se sintetiz. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen

    a la formacin del suelo aportando no solo materiales, sino tambin energa, tanto potencial como cintica.La

    presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climticas, la altura sobre el nivel del mar, la latitud

    geogrgica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las

    caractersticas fsicas y qumicas de estos.

    Se pueden considerar tres etapas de formacin de un suelo, primero, las rocas quedan expuestas al ambiente y se

    inicia un proceso de desintegracin (intemperismo fsico), segundo, ocurre un proceso de descomposicin

    (intemperismo qumico) y, finalmente, se inicia la invasin de vegetacin (intemperismo bioqumico).

  • Figura No. 2 Formacin del Suelo

  • Desde un punto vista ecolgico, el suelo es un sistema dinmico donde la materia orgnica es descompuesta por

    los microorganismos en sustancias diversas, las cuales son absorbidas posteriormente por los vegetales a travs de

    sus races.

    Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus races y as busquen

    los nutrientes y la humedad que requieren para vivir. El hombre obtiene del suelo no slo la mayor parte de los

    alimentos, sino tambin fibras, maderas y otras materias primas. Tambin los suelos son de importancia vital para

    los animales, muchos de stos obtienen su alimento nica y exclusivamente de los suelos. Adems; sirven, por la

    abundancia de vegetacin, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.

    El afloramiento natural o artificial de un suelo revela una serie de zonas diferentes entre s. Cada una de estas

    zonas constituyen un horizonte o perfil del suelo. Los tres horizontes o zonas principales de un suelo tpico, se

    pueden describir, de abajo arriba, como sigue:

    Horizonte C: esta es una zona de roca parcialmente desintegrada y descompuesta. Parte de los minerales de la

    roca basal original estn presentes todava, pero otros se han transformado en materiales nuevos. El horizonte C

    pasa gradualmente hacia abajo a la roca inalterada.

    Horizonte B: esta zona descansa directamente sobre el horizonte C; en ella el intemperismo ha actuado con mayor

    intensidad que en la zona subyacente; slo aquellos minerales de la roca original ms resistentes a la

    descomposicin (el cuarzo por ejemplo), se pueden reconocer todava. En otros se han convertido en nuevos

    minerales o en sales solubles. A causa de que el material se deposita en el horizonte B, se conoce a ste con el

    nombre de "zona de acumulacin".

    Horizonte A: es esta la zona superior en la que podemos introducir una pala cuando escarbamos en un jardn. Esta

    es la zona de la cual los xidos de hierro han pasado al horizonte B, y en los climas secos es la fuente de algunos

    materiales solubles que pueden ser depositados en el horizonte B. El proceso mediante el cual estos materiales

    son arrastrados hacia abajo por el agua del suelo, se llama lixiviacin y al horizonte A se le da alguna veces el

    nombre de "zona de lixiviacin". La presencia de cantidades variables de materia orgnica tiende a dar al

    horizonte A un color que va del gris al negro.

    Los tres horizontes de suelo se han desarrollado a partir del material originado subyacente. Cuando este material

    queda expuesto por primera vez en la superficie, la parte superior queda sujeta a un intemperismo intenso y la

    descomposicin acta rpidamente. Conforme avanza la descomposicin del material, el agua que percola hacia

    abajo comienza a lixiviar algunos de los minerales y los deposita en niveles inferiores. As se forman

    gradualmente el horizonte A y el horizonte B. Pero el intemperismo contina, aunque ahora a menor velocidad,

    sobre el material subyacente, dando lugar a la formacin del horizonte C. Con el paso del tiempo el horizonte C

    alcanza niveles cada vez ms profundos dentro del material inalterado subyacente, el horizonte B se desplaza

    hacia abajo y el horizonte A, a su vez, paso los lmites de la parte superior del horizonte B. Finalmente, queda

    constituido un suelo "maduro".

    En el desarrollo y formacin del suelo intervienen numerosos tipos de procesos, algunos de ellos son de tipo

    pasivo; otros son agentes activos. Los cinco principales formadores del suelo son:

    La materia madre, El relieve o topografa El tiempo. El clima Actividad biolgica.

  • El primero de los formadores del suelo de tipo pasivo es el material madre, es decir, el manto, ya sea residual o

    transportado, de roca disgregada que constituye la mayor parte del suelo. Una excepcin a la regla general de que

    el tipo de suelo no depende del material madre la encontramos en los suelos jvenes que no han tenido suficiente

    tiempo para desarrollarse.

    Otro formador del suelo de tipo pasivo es el relieve o topografa , cuando una pendiente es acusada, la erosin

    superficial por escorrenta es ms rpida y la penetracin del agua menor que pendientes ms suaves. Esto

    significa que el suelo ser tanto ms delgado cuanto ms aguda sea una pendiente. Las reas llanas y altas

    acumulan un suelo grueso, que tiene una capa amplia y densa de arcilla y que est excesivamente lixiviado. En

    tierras llanas y bajas, tambin poseen suelos gruesos, pero estn pobremente lixiviados y son de color oscuro.

    Aqu, la lixiviacin, retarda la descomposicin de la vegetacin y hace que se acumule el humus.

    Otro aspecto de la influencia del relieve es la orientacin de la superficie con respecto a los rayos del sol; ya que

    aquellas orientadas al Sur (pendientes), estn expuestas a los efectos calorficos y desecantes de la luz solar,

    poseen diferentes tipos de vegetacin; mientras que aquellas orientadas al Norte, conservan el fro y la humedad

    durante ms tiempo.

    Un tercer factor pasivo que interviene en la formacin del suelo, es el tiempo. Se dice que un suelo es maduro

    cuando han actuado sobre l todos los procesos un tiempo lo bastante largo para haber desarrollado un perfil que

    cambiar slo de modo imperceptible en el futuro.

    Mientas que se considera a un suelo joven, a aquel que ha evolucionado a partir de depsitos de origen fluvial o

    glacial, en estos suelos los horizontes caractersticos estn poco desarrollados o faltan por completo. De todos los

    procesos que intervienen activamente en el desarrollo del suelo, el clima es quizs el ms importante. Los

    elementos climticos que influyen en el desarrollo del suelo son:

    La humedad (precipitacin, evaporacin y humedad relativa). Temperatura. El viento.

    La precipitacin suministra el agua necesaria para las actividades biolgicas y qumicas del suelo. En cambio, las

    precipitaciones excesivas tiende, a eliminar por lixiviacin sustancias importantes para el desarrollo de los suelos.

    Este proceso de arrastre por el agua que se filtra a travs del suelo, se conoce con el nombre de eluviacin.

    En los climas secos, la evaporacin excede a la precipitacin y el suelo est seco durante largo perodos. Debido a

    la capilaridad, el agua de saturacin asciende lentamente a la superficie, donde se evapora, abandonando las sales

    que llevaba disueltas. El carbonato de calcio, es la sal que se deposita formando una costra blanquecina sobre el

    suelo.

    La temperatura es otro factor, climtico importante en la formacin de suelos. Acta de dos maneras:

    La actividad qumica se incrementa al aumentar la temperatura y se reduce al disminuir sta, cesando cuando el agua del suelo se hiela.

    La actividad de las bacterias intensifica al aumentar la temperatura del suelo. All donde las bacterias proliferan (regiones hmedas) consumen todas las plantas que yacen en el suelo, lo que conlleva a que no exista una capa

    vegetacin en descomposicin sobre el suelo y la cantidad de humus es pequea.

    En los climas continentales fros, la accin bacteriana es ms reducida y una capa abundante de vegetacin en

    descomposicin cubre el suelo del bosque, por ejemplo.

  • El viento, por su parte, incrementa la evaporacin y arranca de la superficie del suelo en regiones ridas la

    proteccin vegetal. El polvo arrastrado por el viento puede acumularse en cierta reas y constituir el material a

    partir del cual se formar el suelo, o bien puede causar la formacin de mdanos y dunas.

    Tanto las plantas como los animales tienen una gran influencia en el desarrollo del suelo. El reino vegetal consta

    de la macroflora (rboles, arbustos y hierbas) y la microflora (bacterias y hongos).

    Las plantas contribuyen a mantener la fertilidad del suelo haciendo ascender las sustancias (calcio, magnesio,

    potasio) de los estratos inferiores del suelo a los tallos y hojas, y abandonndolas despus en su superficie al

    descomponerse. La vegetacin muerta da lugar al humus, la materia orgnica inerte del suelo, dndole ese color

    pardo oscuro o negro. El proceso formador de humus o humificacin es, esencialmente, la oxidacin lenta de la

    materia vegetal.

    Por su parte, la microflora, es decir, los hongos y las bacterias, encontramos que las bacterias consumen humus.

    En los climas fros, el crecimiento de las bacterias es lento, y por lo tanto, el humus se puede acumular en y sobre

    el suelo. Los suelos de los climas subrticos y de tundra tienen mucha materia orgnica sin descomponer, que se

    acumula en ciertos puntos, dando lugar a capas de turba, pero en los climas tropicales y subtropicales la accin

    bacteriana es intensa y toda la vegetacin muerta es oxidada rpidamente por las bacterias. El humus es casi

    inexistente.

    Otra funcin de algunas bacterias consiste en tomar nitrgeno gaseoso de la atmsfera y darle la forma qumica

    apropiada para que pueda ser utilizado por las plantas. Este proceso se denomina fijacin de nitrgeno.

    La accin de los animales sobre el suelo, es principalmente mecnica. Las lombrices de tierra tienen un papel

    destacado en las regiones hmedas. No slo remueven continuamente el suelo, sino que, adems, modifican su

    contextura y su composicin qumica hacindolo pasar por sus aparatos digestivos. Las hormigas y los termes

    acarrean grandes cantidades de material desde los horizontes inferiores hasta la superficie. Animales como topos,

    ratas y roedores de campo alteran y remueven el suelo. Al construir sus madrigueras transportan a la superficie

    los estratos de suelo inferiores: el derrumbamiento de stas hace que el suelo superficial pase a niveles inferiores.

    COMPONENTES DEL SUELO

    Los componentes primarios del suelo son:

    Compuestos inorgnicos, no disueltos, producidos por la meteorizacin y la descomposicin de las rocas superficiales;

    Los nutrientes solubles utilizados por las plantas;

    Distintos tipos de materia orgnica, viva o muerta y

    Gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterrneos.

    La naturaleza fsica del suelo est determinada por la proporcin de partculas de varios tamaos. Las partculas

    inorgnicas tienen tamaos que varan entre el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de

    1/40.000 centmetros. Las grandes partculas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte

    qumicamente inactivas; pero las pequeas partculas inorgnicas, componentes principales de las arcillas finas,

    sirven tambin como depsitos de los que las races de las plantas extraen nutrientes. El tamao y la naturaleza de

    estas partculas inorgnicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua,

    vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas.

    La parte orgnica del suelo est formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de

    materia orgnica amorfa llamada humus. La fraccin orgnica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial

  • en las regiones hmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos ridos o ms del 95% en suelos de turba.

    El componente lquido de los suelos, denominado por los cientficos solucin del suelo, es sobre todo agua con

    varias sustancias minerales en disolucin, cantidades grandes de oxgeno y dixido de carbono disueltos. La

    solucin del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son

    absorbidos por las races de las plantas. Cuando la solucin del suelo carece de los elementos requeridos para el

    crecimiento de las plantas, el suelo es estril.

    Los principales gases contenidos en el suelo son el oxgeno, el nitrgeno y el dixido de carbono. El primero de

    estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento

    de varias bacterias y de otros organismos responsables de la descomposicin de la materia orgnica. La presencia

    de oxgeno tambin es vital para el crecimiento de las plantas ya que su absorcin por las races es necesaria para

    sus procesos metablicos.

    La composicin qumica y la estructura fsica del suelo en un lugar dado, estn determinadas por el tipo de

    material geolgico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la

    meteorizacin, por la topografa y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las

    variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el

    cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su proteccin contra la erosin del agua y

    del viento, por lo que estos cambios pueden ser ms rpidos.

    CLASES DE SUELOS

    Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y caractersticas qumicas en funcin de los materiales

    minerales y orgnicos que lo forman. El color es uno de los criterios ms simples para calificar las variedades de

    suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son ms frtiles que los claros. La

    oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos

    oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es

    un indicador de fertilidad.

    Los suelos rojos o castao-rojizos suelen contener una gran proporcin de xidos de hierro (derivado de las rocas

    primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de

    que el suelo est bien drenado, no es hmedo en exceso y es frtil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo

    puede ser debido a minerales formados en pocas recientes, no disponibles qumicamente para las plantas. Casi

    todos los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a xidos de hierro que han

    reaccionado con agua y son de este modo seal de un terreno mal drenado. Los suelos grisceos pueden tener

    deficiencias de hierro u oxgeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.

    La textura general de un suelo depende de las proporciones de partculas de distintos tamaos que lo constituyen.

    Las partculas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partculas de arena tienen dimetros entre 2 y

    0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las partculas

    de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partculas de limo apenas se ven sin la ayuda de

    un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partculas de arcilla son invisibles si no se utilizan

    instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.

    En funcin de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se clasifica en varios grupos

    definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo

    arcilloso arenoso, el fango arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo afecta en

    gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar

    agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales

  • nutrientes por lixiviacin hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporcin mayor de partculas

    pequeas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depsitos excelentes de agua y encierran minerales que pueden

    ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen

    una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuencia, una aireacin suficiente para

    el crecimiento normal de las plantas.

    CLASIFICACIN DE LOS SUELOS

    Los suelos se dividen en clases segn sus caractersticas generales. La clasificacin se suele basar en la

    morfologa y la composicin del suelo, con nfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por

    ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composicin qumica. La mayora de los suelos

    tienen capas caractersticas, llamadas horizontes; la naturaleza, el nmero, el grosor y la disposicin de stas

    tambin es importante en la identificacin y clasificacin de los suelos.

    Las propiedades de un suelo reflejan la interaccin de varios procesos de formacin que suceden de forma

    simultnea tras la acumulacin del material primigenio. Algunas sustancias se aaden al terreno y otras

    desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman.

    Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos

    con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.

    Los suelos que comparten muchas caractersticas comunes se agrupan en series y stas en familias. Del mismo

    modo, las familias se combinan en grupos, y stos en subrdenes que se agrupan a su vez en rdenes.

    Los nombres dados a los rdenes, subrdenes, grupos principales y subgrupos se basan, sobre todo, en races

    griegas y latinas. Cada nombre se elige tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categoras y

    de hacer visibles algunas de las caractersticas de los suelos de cada grupo. Los suelos de muchos lugares del

    mundo se estn clasificando segn sus caractersticas lo cual permite elaborar mapas con su distribucin. En la

    tabla No. 1, se pueden observar los diferentes tipos de suelos

    PROPIEDADES DE LOS SUELOS

    Entre las principales propiedades del suelo se tiene:

    La textura de un suelo, esta expresada por la distribucin del tamao de las partculas slidas que comprenden el suelo. En otras palabras por la composicin granulomtricas del suelo, previa dispersin de sus agregados.

    Tabla No. 1: TIPOS DE SUELOS

  • Estructura del suelo: Define el estado de agregacin de las partculas componentes minerales u orgnicas. Depende de la disposicin de sus partculas y de la adhesin de las partculas menores para formar otras mayores

    o agregados. La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetracin de las races tambin depende de la

    estructura. Los tipos de estructuras de suelos se clasifican en:

    Estructuras simples o no desarrolladas:

    a) Estructura particular: Suelos compuestos por partculas individuales sin estructura y frecuentemente son suelos

    arenosos, fcilmente penetrables.

    b) Estructura masiva: Son aquellos con agregados consolidados en una masa uniforme, con cierto porcentaje de

    arcillas y materia orgnica, ms difcil de penetrar en seco.

    c) Estructura cementada: Son aquellos en que los agregados han sido deformados, comprimidos o uniformados

    (pisoteo, laboreo, senderos).

    Estructuras compuestas:

    a) Estructura grumosa: Suelos con agregados o grumos redondeados, migagozos o granulares, esto producto de la

    accin de las races y la descomposicin de la materia orgnica fresca.

    b) Estructura laminal: Estructura con agregados en cuyas dimensiones predominan los ejes horizontales. Este tipo

    de estructura pone gran impedimento a la penetracin de las races, al drenaje interno y a la germinacin de las

    races.

    c) Estructura en bloques: Son equidimencionales, es frecuente en los horizontes inferiores ( B y C ), en suelos

    pesados de textura fija ( arcillas)

  • d) Prismtica o columnal: Con bordes mas o menos aristados, son de una buena productividad cuando son

    pequeos los prismas. Cuando pierden esta caracterstica es sinnimo de degradacin.

    Contenido de agua: El contenido de agua en suelos viene dada por:

    a. Agua estructural : Esta contenida en los minerales del suelo (hidromica, xidos hidratados, etc.) solamente son

    liberados en procesos edficos

    b. Agua hidroscpica : Es Agua inmvil, es removida solamente por calentamiento o sequa prolongada.

    c. Agua capilar : Es agua retenida en los microporos por fuerza de capilaridad, el agua de los capilares mayores

    puede percolar pero no puede drenar fuera del perfil

    d. Agua gravitacional : Es agua retenida en los macro poros y puede drenar fuera del perfil.

    La capacidad de campo, marca el limite entre el agua capilar y gravitacional, indica la mxima cantidad de agua que puede retener el suelo despus de tres das de aporte de agua. En la capacidad de campo de un suelo franco o

    arcilloso, este retiene agua a 0,3 atm, mientras que los suelos arenosos lo hacen a 0,1 atm.

    QUMICA DEL SUELO

    El suelo ha sido comparado con un laboratorio qumico muy complicado, donde tienen lugar un gran nmero de

    reacciones que implican a casi todos los elementos qumicos conocidos. Algunas reacciones se pueden considerar

    sencillas y se comprenden con facilidad, pero el resto son complejas y de difcil comprensin. En general los

    suelos se componen de silicatos con complejidades que varan desde la del sencillo xido de silicio cuarzo hasta la de los silicatos de aluminio hidratados, muy complejos, encontrados en los suelos de arcilla. Los

    elementos del suelo ms importantes para la nutricin de las plantas incluyen el fsforo, el azufre, el nitrgeno, el

    calcio, el hierro y el magnesio. Investigaciones recientes han mostrado que las plantas para crecer tambin

    necesitan cantidades pequeas pero fundamentales de elementos como boro, cobre, manganeso y cinc.

    Las plantas obtienen nutrientes de los coloides del suelo, partculas diminutas parecidas a la arcilla que se

    mezclan con el agua, aunque no se disuelven en ella. Se forman como producto de la meteorizacin fsica y

    qumica de minerales primarios. Consisten en cantidades variables de xidos hidratados de hierro, aluminio y

    silicio y de minerales cristalinos secundarios como la caolinita y la montmorillonita.

    Los coloides tienen algunas propiedades fsicas marcadas que afectan fuertemente las caractersticas agrcolas de

    los distintos suelos. Los suelos de las regiones con precipitacin escasa y poca agua subterrnea estn sometidos a

    lixiviacin moderada y, por tanto, contienen gran cantidad de compuestos originales, como calcio, potasio y

    sodio. Los coloides de este tipo se expanden en gran medida cuando se mojan y tienden a dispersarse en el agua.

    Al secarse toman una consistencia gelatinosa y pueden, tras un secado adicional, formar masas impermeables al

    agua.

    Donde el terreno queda cubierto por bosques, los coloides inorgnicos y orgnicos penetran en la tierra

    transportados por agua subterrnea despus de lluvias o inundaciones; forman una capa concentrada en la parte

    inferior del suelo y consolidan otras partculas de l para producir una masa densa y slida.

    Una de las caractersticas importantes de las partculas coloidales es su capacidad para participar en un tipo de

    reaccin qumica conocida como intercambio de bases. En esta reaccin un compuesto cambia al sustituir uno de

    sus elementos por otro. As, los elementos que estaban ligados a un compuesto pueden quedar libres en la

    solucin del suelo y estar disponibles como nutrientes para las plantas. Cuando se aade a un suelo materia

    fertilizante como el potasio, una porcin del elemento requerido entra en la solucin del suelo de forma

    inmediata, y queda disponible, mientras que el resto participa en el intercambio de bases y permanece en el suelo

  • incorporado a los coloides.

    Uno de los ejemplos de intercambio de bases ms simple y valioso para la agricultura es la reaccin que se

    produce cuando la caliza (CaCO3) se utiliza para neutralizar la acidez. La acidez del suelo, que puede definirse

    como la concentracin de iones de hidrgeno, afecta a muchas plantas; las legumbres, por ejemplo, no pueden

    crecer en un terreno cido.

    MATERIA ORGNICA DEL SUELO

    El trmino general utilizado para definir la mezcla compleja de materia orgnica del suelo es humus. No es una

    mezcla estable de sustancias qumicas, es ms bien una mezcla dinmica, en constante cambio, que representa

    cada etapa de la descomposicin de la materia orgnica muerta, desde la ms simple a la ms compleja. El

    proceso de descomposicin est causado por la accin de un gran nmero de bacterias y hongos microscpicos.

    Estos microorganismos atacan y digieren los compuestos orgnicos complejos que constituyen la materia viva,

    reducindola a formas ms simples que las plantas pueden usar como alimento. Un ejemplo tpico de accin de

    las bacterias es la formacin de amonaco a partir de protenas animales y vegetales.

    Unas bacterias oxidan el amoniaco para formar nitritos, y otras actan sobre los nitritos para constituir nitratos,

    un tipo de compuesto del nitrgeno que puede ser utilizado por las plantas. Algunas bacterias son capaces de

    atraer, o extraer, nitrgeno del aire (vase Fijacin del nitrgeno) de forma que quede disponible en el suelo.

    Incluso partes no descompuestas del humus, o que slo han experimentado descomposicin parcial, contribuyen a

    la fertilidad del terreno dando al suelo una textura ms ligera y porosa.

    Bajo condiciones naturales, as como en zonas que no han sido nunca perturbadas por cultivo o deforestacin, hay

    un equilibrio entre la cantidad de humus destruido por descomposicin total y la materia aadida por la

    putrefaccin de plantas y de cuerpos animales. Donde se practica la agricultura o donde se altera el equilibrio de

    los procesos naturales, bien por los humanos, bien por accidentes naturales como el fuego, se pierde la estabilidad

    y se reduce el contenido orgnico del suelo hasta que se alcanza un nuevo equilibrio.

    DEGRADACIN DE SUELOS

    El problema de la degradacin del suelo no es un descubrimiento de nuestra civilizacin, pues ya quedaba

    registrado en los documentos de los romanos y de los griegos: As ya Platn describa la destruccin del suelo

    como resultado de las deforestaciones.

    No obstante en un principio el problema no era acuciante debido a la escasa densidad de poblacin y al hecho de

    que las civilizaciones primitivas se establecan en las llanuras prximas a los ros (suelos frtiles, con abundante

    agua y fciles comunicaciones). La espectacular explosin demogrfica actual ha provocado la roturacin de

    tierras en relieves cada vez con pendientes ms fuertes, fuertemente degradables, y como consecuencia frenar la

    degradacin del suelo se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestra civilizacin.

    El suelo es frgil, de difcil y larga recuperacin (tarda desde miles a cientos de miles de aos en formarse), y de

    extensin limitada, por lo que se considera como recurso no renovable. Un uso inadecuado puede provocar su

    prdida irreparable en tan slo algunos aos.

    Si a las 1.701 millones de hectreas (Mha) de las tierras actualmente cultivadas en el mundo le sumamos las

    3.190 Mha de reas potencialmente cultivables obtenemos un total de 4.891 Mha, de las que 1.093,7 estn

    afectadas por la erosin hdrica, lo que representa un 22% de todas estas reas. La erosin elica afectara al 11%,

    la degradacin qumica al 5% y la fsica al 2%, aproximadamente. En resumen parece correcto afirmar que el

    40% de las tierras cultivadas o potencialmente cultivables del mundo.

  • Los pases desarrollados, generalmente con climas hmedos, la contaminacin de suelo es el ms grave problema,

    mientras que en los pases de climas subhmedos a ridos la erosin constituye el principal problema.

    En el informe GLASOD se identifican cinco intervenciones humanas que han provocado la degradacin de los

    suelos: deforestacin y explotacin de bosques (574Mha), sobrepastoreo (679Mha), manejo impropio de suelos

    agrcolas (552Mha), sobreexplotacin de la vegetacin para usos domsticos (133Mha) y actividades industriales

    (23Mha).

    La conservacin del suelo para las generaciones futuras es un deber moral irrenunciable, su realizacin prctica

    est todava a nuestro alcance y constituye una lnea de conducta que puede ser llevada a cabo de manera

    individual sin esperar a que nos sea impuesta por la Administracin la cual va siendo lentamente sensibilizada

    sobre los gravsimos problemas medioambientales.

    TIPOS DE DEGRADACIONES

    Dentro del amplio concepto de degradacin se distinguen una serie de degradaciones diferentes.{23}

    Degradacin de la fertilidad

    Es la disminucin de la capacidad del suelo para soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades

    fsicas, qumicas, fisicoqumicas y biolgicas que conllevan a su deterioro.

    Al degradarse el suelo pierde capacidad de produccin y cada vez hay que aadirle ms cantidad de abonos para

    producir siempre cosechas muy inferiores a las que producira el suelo si no se presentase degradado.

    Puede tratarse de una degradacin qumica, que se puede deber a varias causas: prdida de nutrientes,

    acidificacin, salinizacin, sodificacin, aumento de la toxicidad por liberacin o concentracin de determinados

    elementos qumicos. El deterioro del suelo a veces es consecuencia de una degradacin fsica, por: prdida de

    estructura, aumento de la densidad aparente, disminucin de la permeabilidad, disminucin de la capacidad de

    retencin de agua. En otras ocasiones se habla de degradacin biolgica, cuando se produce una disminucin de

    la materia orgnica incorporada

    Erosin

    La erosin es la prdida selectiva de materiales del suelo. Por la accin del agua o del viento los materiales de las

    capas superficiales van siendo arrastrados. Si el agente es el agua se habla de erosin hdrica y para el caso del

    viento se denomina erosin elica.

    El concepto de erosin del suelo se refiere a la erosin antrpica, que es de desarrollo rpido. Frente a ella est la

    erosin natural o geolgica, de evolucin muy lenta.

    La erosin geolgica se ha desarrollado desde siempre en la Tierra, es la responsable del modelado de los

    continentes y sus efectos se compensan en el suelo, ya que actan con la suficiente lentitud como para que sus

    consecuencias sean contrarrestadas por la velocidad de formacin del suelo. As en los suelos de las superficies

    estables se reproduce el suelo, como mnimo, a la misma velocidad con que se erosiona.

    Es ms, es muy importante destacar que la erosin natural es un fenmeno muy beneficioso para la fertilidad de

    los suelos. Efectivamente, como es sabido, todas las propiedades del suelo, y por tanto su profundidad, son

    consecuencia de una determinada combinacin de los factores formadores. En una determinada regin aparecer

    un suelo cuya profundidad ser el resultado de un clima concreto (temperatura y precipitaciones), sometido a la

    actividad de unos determinados organismos, en un tipo de relieve, que actan sobre una clase de roca durante un

    tiempo. Si no actuase la erosin natural esa profundidad de material edafizado se ira alterndose progresivamente

    cada vez ms conforme el suelo se fuese volviendo ms antiguo y llegara un momento que todos los minerales

    originales se habran transformado totalmente, ya no aportaran ningn nutriente nuevo al suelo y este quedara

  • constituido por un residuo totalmente infrtil. Prcticamente toda la Tierra estara recubierta de una capa inerte,

    sin posibilidad de soportar vida alguna

    Afortunadamente este panorama aterrador no se presenta precisamente debido a la erosin geolgica. Esta lenta

    erosin va decapitando lentamente las capas superiores de los suelos con lo que va disminuyendo el espesor del

    suelo y este se va progresivamente profundizando hacia capas ms internas donde se encuentra el material

    original sin transformar (para mantener su profundidad de equilibrio con las condiciones ambientales) As, de esta

    manera se van incorporando continuamente nuevos materiales al suelo (materiales frescos, no alterados, con

    abundantes minerales que al alterarse aportan nutrientes a los suelos). El tipo de suelo ser siempre el mismo

    (mientras no se produzca un cambio en las condiciones ambientales.

    Contaminacin {10}

    Por ltimo, el suelo se puede degradar al acumularse en l sustancias a unos niveles tales que repercuten

    negativamente en el comportamiento de los suelos.

    La FAO define la contaminacin como una forma de degradacin qumica que provoca la prdida parcial o total

    de la productividad del suelo.

    La acumulacin de sustancias txicas para los organismos suele producirse de una manera artificial, como

    consecuencia de las actividades humanas, pero tambin puede ocurrir de manera natural, la edafizacin libera

    sustancias contenidas en las rocas (heredadas o neoformadas) que se concentran en el suelo alcanzando niveles

    txicos.

    CONTAMINACIN DEL SUELO{10}

    La contaminacin de los suelos, salvo en situaciones especialmente llamativas, est siendo

    el ltimo aspecto medioambiental en llamar a la puerta de la conciencia de la sociedad y de

    las Administraciones Pblicas, fundamentalmente por dos motivos:

    1) se trata de una contaminacin que no se ve,

    2) el suelo es un recurso que se encuentra sometido a derechos de propiedad privada, frente a la titularidad

    pblica de otros vectores ambientales como el agua y el aire.

    Debido a ese retraso en la concienciacin sobre los problemas de los suelos contaminados, el nmero de suelos

    afectados por todo tipo de actividades humanas ha alcanzado unas dimensiones muy considerables. Si ya hace

    tiempo que todos somos conscientes de que el aire o el agua son un bien escaso y que s tienen un precio y no pequeo-, ahora ya sabemos que el suelo limpio tambin es escaso en muchos lugares.

    Salvo las materias expulsadas a la atmsfera, gran parte de los residuos producidos por las actividades humanas,

    como son los procedentes de los desechos urbanos, son vertidos a los ros o abandonados en los suelos. Otros

    muchos de origen industrial, o generados en zonas rurales, son directamente enterrados. Las aguas de lluvia

    pueden arrastrar todas estas materias hacia capas profundas e incorporarlas a las corrientes subterrneas, las

    cuales terminarn en parte aflorando de nuevo a la superficie.

    Para que todos estos residuos puedan ser procesados por las redes trficas sin agotar sus posibilidades de

    depuracin, deben ser limitados y estar compuestos nicamente por sustancias biodegradables, ausentes

    totalmente de toxicidad. La biodegradabilidad es la capacidad que tienen determinados materiales de estructura

    compleja, para ser degradados por los microorganismos, los cuales los convierten en otras sustancias ms

    sencillas, capaces de ser absorbidas por las redes trficas. La biodegradabilidad de un compuesto est

    condicionada por las condiciones biolgicas en que se produce, as como de su estructura qumica. Los

    detergentes, plsticos, embalajes, y otros muchos productos de uso cotidiano, son especialmente resistentes a la

  • accin de la degradacin microbiana.

    Adems, no basta con que el compuesto sea ms o menos biodegradable, pues los microorganismos

    descomponedores deben poder procesarlas a buen ritmo; una cantidad excesiva de materia saturara el ciclo, al

    originar las bacterias un incremento de metabolitos que permaneceran en el suelo modificando sus caractersticas

    fsico-qumicas.

    Las sustancias no biodegradables pertenecen a la categora de los fenoles y compuestos orgnicos clorados. La

    industria qumica genera cada vez ms productos de este tipo, que una vez pasan a convertirse en residuos,

    quedan incapacitados para ser descompuestos por los microorganismos. Muchos de esos productos no

    biodegradables (o refractarias) son utilizados en el mbito domstico, industrial, y en agricultura.

    Los productos empleados en agricultura no son menos dainos, pues pueden ser arrastrados por las aguas

    fluviales de superficie y subterrneas hacia ros y lagos, con la consecuente acumulacin, que puede perdurar

    durante mucho tiempo.

    Las plantas, al no poder absorber los nutrientes que necesitan para su desarrollo, irn muriendo y finalmente

    desapareciendo. Por su parte, los productos txicos absorbidos por los vegetales y que sirven a los animales como

    alimento, pasan a stos y posteriormente al hombre.

    Entre los diferentes fuentes de contaminacin de suelos se encuentra:

    Contaminacin de origen industrial

    Todas las industrias producen desechos nocivos, si estos desechos no son eliminados de manera correcta se

    transforman en contaminantes. Estos llegan a travs de los conductos de las aguas subterrneas o superficiales o

    por defectos de los drenajes y son absorbidos por las plantas; los animales herbvoros hacen que estos

    contaminantes lleguen hasta el hombre por intermedio de las cadenas alimentaras

    Entre los contaminantes ms txicos productos de los deshechos industriales se encuentran: el plomo, mercurio,

    arsnico, selenio... as como los fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y raticidas...

    Contaminantes slidos

    Constituyen lo que llamamos basura y provienen de la actividad cotidiana del hombre, en la industria, comercio,

    oficina y hogar. El suelo contaminado por basura puede generar proliferacin de plagas, insectos y roedores que

    perjudican la salud de las personas, adems de producir olores desagradables.

    Algunos suelos frtiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la acumulacin

    excesiva de sustancias qumicas y otros productos de desecho absorbidos por el suelo.

    Herbicidas y pesticidas

    El equilibrio de un ecosistema puede quedar influenciado por un exceso de residuos de materia orgnica, sin

    embargo, la mayor amenaza de un biotopo reside en determinadas sustancias txicas o contaminantes,

    procedentes de actividades agrcolas, ganaderas, industriales o domsticas, tales como insecticidas, herbicidas,

    etc., que son rociadas sobre las plantas o incorporadas al suelo mediante aguas de riego.

    Uno de los insecticidas que ha sido ms utilizado, y que acta por simple contacto, ha sido el DDT

    (diclorodifeniltricloroetano). Se aplic masivamente muchos aos atrs como plaguicida en la fumigacin de

    pequeas y grandes extensiones de cultivos. Resulta muy txico para los animales que se alimentan de las plantas

    tratadas y tambin para el hombre. Es un insecticida polivalente, de accin residual muy prolongada, pero de

    elevada toxicidad. Hoy en da est prcticamente prohibido en todos los pases desarrollados. Aunque existen

  • sustitutos que pueden ser metabolizados por los animales, como los compuestos denominados organofosforados,

    stos afectan no obstante al sistema nervioso. En su lugar se usan otros compuestos denominados piretroides, los

    cuales deben ser utilizados de todas formas con precaucin, pues aunque inocuos para los mamferos, no lo son

    para los peces, que podran verse afectados a travs de cursos de agua subterrneas o superficiales cercanas a los

    campos de cultivo.

    Los insecticidas no son los nicos agentes contaminantes, tambin los herbicidas suponen una amenaza para los

    vegetales y el suelo. Se trata de sustancias qumicas utilizadas para eliminar las hierbas nocivas que crecen en las

    zonas de sembrados, las cuales pueden ser txicas en ciertas condiciones. La aplicacin de estos productos

    requiere ciertos cuidados para que no se vean afectadas las plantas que se trata de proteger; as, si se aplican

    directamente sobre las semillas, actuar antes sobre las hierbas nocivas eliminndolas, desapareciendo el efecto

    txico cuando las semillas hayan germinado y empiecen a desarrollarse.

    No slo la actividad agrcola es fuente de contaminacin del suelo, tambin la industrial, ganadera y la

    proveniente de residuos urbanos. La naturaleza diversa de los compuestos que se originan en estas reas, son

    ecolgicamente imprevisibles. La capacidad de difusin, disolucin o reaccin (por exceso o por defecto) de las

    partculas emitidas es notable.

    De hecho, si los compuestos son solubles se incorporan a las plantas y a los animales que las ingieren; ejemplo de

    los metales como el mercurio, plomo, cadmio, nquel, etc. (en ciertas condiciones el mercurio puede permanecer

    en el suelo durante un largo periodo de tiempo).

    Por otro lado, si los compuestos no son solubles permanecen en el suelo retenidos sin poder ser procesados

    eficazmente por las redes trficas, salvo en ciertas condiciones de acidez del terreno. Cuando la contaminacin es

    efectiva y los mecanismos naturales de depuracin quedan saturados, se produce una paulatina desaparicin de

    las especies vegetales y animales, y en casos extremos a la transformacin en un suelo totalmente estril.

    RECUPERACIN DE SUELOS{7}

    Cuando un suelo ha sido contaminado la tarea de recuperacin es altamente costosa y compleja. Las tcnicas

    utilizadas son de tipo biolgico, qumico o elctrico.

    El procedimiento biolgico se basa en introducir bacterias que tienen la capacidad de degradar el sustrato; el

    qumico es introduciendo componentes que equilibran el exceso de otros productos, o reaccionan con ellos

    generando un tercer elemento inocuo; el elctrico consiste en crear un campo elctrico entre dos electrodos para

    que los contaminantes se concentren en uno de ellos.

    Aun cuando el suelo tiene una alta capacidad de regenerarse a s misma, los desechos de las actividades humanas

    deben incorporarse a los suelos en pequeas cantidades, y an as, ausentes de productos no biodegradables. Por

    otro lado, an cuando los productos que se desechan cumplan con esa condicin, la acumulacin reiterada en el

    mismo lugar traera consigo la creacin de vertederos, y consigo la incapacidad del suelo y el entorno para

    procesarla.

    En general existen dos formas de recuperar los suelos contaminados:

    Tratamientos In-situ: Las tcnicas de actuacin no involucran la movilizacin del suelo.

    Tratamientos exsitu: Exigen el movimiento del suelo.

  • Figura No. 3.Alternativas para la recuperacin de suelos

    TRATAMIENTO BIOLGICO DE SUELOS {7}

    El tratamiento biolgico de suelos contaminados involucra el uso de microorganismos y/o vegetales para la

    degradacin de los contaminantes orgnicos. La actividad biolgica altera la estructura molecular del

    contaminante y el grado de alteracin determina si se ha producido biotransformacin o mineralizacin. La

    biotransformacin es la descomposicin de un compuesto orgnico en otro similar no contaminante o menos

    txico, mientras que la mineralizacin es la descomposicin a dixido de carbono, agua, y compuestos celulares.

    Los procesos biolgicos se aplican frecuentemente al tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos. Se

    pueden aplicar tcnicas in-situ (en el lugar donde se encuentra el suelo contaminado) o ex-situ (cuando el suelo se

    traslada a una instalacin para su tratamiento). El tratamiento ex-situ de suelos, sedimentos y otros slidos

    contaminados con hidrocarburos se puede realizar en un variado nmero de procesos en fase slida y en fase

    lodo.)

    Los parmetros crticos a considerar en un tratamiento biolgico son: tipo y concentracin de contaminante,

    concentracin de microorganismos, concentracin de nutrientes, aireacin, condiciones macroambientales,

    presencia de inhibidores y biodisponibilidad del contaminante.

    Tipo de contaminante. La biodegradabilidad de un compuesto orgnico se debe a que es utilizado por los microorganismos como fuente de carbono. No todos los compuestos se degradan con la misma facilidad (Niemi

    et al, 1987):

  • - Los compuestos alifticos de cadena lineal (parafnicos) se degradan fcilmente, pero cuando se incluyen como

    sustituyentes alcanos de cadena larga, se forman estructuras ramificadas estricamente inaccesibles para la

    degradacin. De la misma forma, los compuestos alifticos insaturados se degradan ms lentamente que los

    saturados.

    - Los compuestos aromticos simples se degradan por diferentes aperturas del anillo. La incorporacin de

    halgenos disminuye la degradabilidad por estabilizacin del anillo. Tambin se pueden degradar los compuestos

    aromticos policlorados como los policlorobencenos cuya biodegradabilidad disminuye al aumentar el nmero de

    tomos de Cloro en la molcula.

    - Los compuestos nitrogenados y azufrados se degradan lentamente. Los compuestos ms resistentes al ataque

    microbiano son las fibras sintticas, aunque se estn aislando microorganismos capaces de degradar estos

    compuestos (Niemi et al 1987; Rochkind et al, 1986; Vogel et al, 1987).

    Concentracin de hidrocarburos. Cuando la concentracin de contaminante es alta puede ocurrir que se produzca inhibicin del desarrollo microbiano (disminuya su capacidad de metabolizacin) o si es muy alta que

    intoxique a los microorganismos y estos mueran (LaGrega et al, 1996). Se han registrado en ensayos de campo

    procesos biolgicos a concentraciones de hasta 30 %, medido por extraccin sucesiva con solventes (Ercoli y

    otros, 1998). Por encima del 30 % se han observado casos donde la velocidad es muy baja pero no nula. En estos

    casos se ha utilizado la tcnica de bioaumentacin basada en incorporacin de microorganismos adaptados a altas

    concentraciones. Se ha observado desarrollo de hongos a concentraciones superiores al 25 %, en donde estos

    crecen sobre el hidrocarburo o en las interfases suelo - hidrocarburo y en las grietas y fisuras que se encuentran en

    los trozos o grumos de contaminante. En este caso el ataque comienza desde la periferia al centro del aglomerado

    suelo-hidrocarburo, en forma similar al proceso de agotamiento de una pastilla de catalizador. Este fenmeno se

    acompaa por un aumento de la porosidad. En una segunda etapa el grumo se disgrega y aumenta su superficie

    especfica con el consiguiente incremento de velocidad de reaccin, que se ve acelerada cuando la concentracin

    disminuye, ya que desaparecen los fenmenos de inhibicin.

    Antigedad de la contaminacin. A medida que transcurre el tiempo despus de un derrame se va modificando la composicin del hidrocarburo por accin de los agentes ambientales. Primero se pierden los voltiles y despus

    se produce la eliminacin de parafinas, ya sea por evaporacin, por actividad fotoqumica o actividad biolgica;

    luego se eliminan otros componentes. Como resultado de ello el contaminante se enriquece en compuestos

    pesados, ms difciles de degradar; por lo que la velocidad de reaccin disminuye a medida que transcurre el

    tiempo.

    Presencia de microorganismos. Los microorganismos pueden degradar hidrocarburos y otras sustancias contaminantes en forma de cultivos puros (especie nica) o cultivos mixtos (varias especies que mantienen una

    relacin simbitica). Cuando se trata de este ltimo caso, el tratamiento biolgico implica una compleja

    interaccin de especies microbianas. La velocidad de crecimiento y la utilizacin de sustratos es generalmente

    superior en cultivos mixtos que en cultivos puros. En una mezcla de poblaciones los consumidores primarios

    inician el proceso de degradacin y los consumidores secundarios utilizan los productos metablicos de los

    primeros para degradarlos. Adems pueden facilitar el crecimiento de los primarios, suministrndoles productos

    metablicos (como factores de crecimiento), eliminando txicos mediante cometabolismo y produciendo

    intercambio de material gentico (Tiedje et al, 1990, Leahy at al, 1989; Roberts, et al, 1989). Si bien la mayor

    parte de las substancias orgnicas son degradables por va biolgica, existe una gran cantidad de compuestos que

    resisten la biodegradacin (se los denomina recalcitrantes) o esta ocurre tan lentamente que hace ineficaz el

    tratamiento biolgico en forma prctica. Sin embargo, se han logrado aislar microorganismos capaces de degradar

    compuestos considerados recalcitrantes, o de modificarlos qumicamente de forma que permitan la accin

    degradadora de otros microorganismos (LaGrega et al, 1996). Para el caso del tratamiento de suelos

    contaminados con hidrocarburos se requiere una concentracin mnima de microorganismos degradadores

  • especficos de 103 a 104 UFC/g suelo (UFC: unidades formadoras de colonias) y de microorganismos

    hetertrofos totales de 105 a 106 UFC/g de suelo. En estos caso generalmente no se necesita inoculacin. Si esta

    masa crtica no es suficiente se pueden incorporar microorganismos al suelo mediante inoculacin o a travs el

    proceso conocido como bioaumentacin. Tambin se puede lograr un incremento importante estimulando la

    poblacin microbiana existente por incorporacin de nutrientes.

    Inoculacin. Este proceso incorpora microorganismos al suelo para realizar una funcin especfica, como es la degradacin de contaminantes. Los microorganismos pueden ser comerciales o preparados para un fin especfico.

    La inoculacin se usa cuando los microorganismos del suelo no pueden degradar el contaminante presente, o

    cuando se producen inhibicin por presencia de sales o metales pesados o cuando no alcanzan la masa crtica

    necesaria. Como desventaja, los microorganismos inoculados pueden desplazar a los existentes en el suelo por

    competicin y lograr poco efecto degradativo (detener el proceso) o bien pueden no adaptarse a las condiciones

    ambientales del lugar. Tambin puede ocurrir que no puedan competir con los microorganismos locales y el

    efecto es nulo.

    Bioaumentacin. Este proceso implica incrementar drsticamente la masa microbiana del suelo mediante la adicin de microorganismos similares a los presentes en el suelo obtenidos mediante cultivo en reactores

    biolgicos. Los microorganismos se obtienen del suelo contaminado del lugar. En laboratorio se definen los

    consorcios microbianos ms adecuados en base a tolerancia a sales y sustancias inhibidoras y tambin a la

    capacidad de degradacin de hidrocarburos. De esta forma se pueden tener consorcios que actan en forma

    simbitica y que resisten concentraciones de 10 % de crudo en medio lquido (sin restricciones de transferencia

    de masa) y hasta 13 % de NaCl en el medio, segn nuestra experiencia. Una vez obtenido el consorcio ms

    adecuado se produce una masa importante de microorganismos y se llevan a campo para reforzar la actividad de

    los que ya existen en el mismo. En algunos casos, dependiendo del tipo de contaminante presente, puede ser

    necesario inocular varias veces.

    Cometabolismo. Se da en casos de sustratos complejos donde los microorganismos consumen un compuesto y producen enzimas para transformar otro compuesto, sobre el que no pueden crecer, en uno asimilable por su

    metabolismo.

    Nutrientes. Los nutrientes son sustancias qumicas necesarias para el desarrollo de los microorganismos y se pueden dividir en cuatro grupos: fuentes de Carbono, Fsforo, Nitrgeno y oligoelementos o elementos

    minoritarios (micronutrientes). La fuente de carbono en este caso es el contaminante, y proporciona el carbono

    necesario para producir compuestos celulares, productos metablicos (CO2, agua, enzimas) y microorganismos

    (debido a la reproduccin de los mismos). La fuente de Nitrgeno proporciona el elemento necesario para la

    produccin de aminocidos y enzimas. Dado que la utilizacin de estos compuestos es muy rpida los suelos no

    alcanzan a cubrir todas las necesidades del proceso y deben ser incorporados bajo la forma de fertilizantes de uso

    agrcola como urea o sulfato de amonio. Tambin se pueden utilizar fertilizantes de origen orgnico como

    estircol. La fuente de fsforo interviene en la formacin de compuestos energticos dentro de la clula que se

    utilizan en los procesos de reproduccin y degradacin. Dado que la utilizacin de este compuesto es muy rpida,

    los suelos no alcanzan a cubrir todas las necesidades del proceso y deben ser incorporados bajo la forma de

    fertilizantes de uso agrcola como fosfato diamnico o fosfato triclcico. Tambin se pueden utilizar fertilizantes

    de origen orgnico como estircol. Este parmetro es de importancia crtica para el buen desarrollo del proceso.

    La fuente de oligoelementos constituye un conjunto variado de elementos como hierro, cobre, zinc, azufre,

    cobalto, manganeso, magnesio, calcio y otros compuestos que dependen del tipo de microorganismo y del

    proceso que se realiza. Las concentraciones de los mismos son muy pequeas (menos de 1 ppm en total).

    Normalmente no se incorporan en los procesos de campo ya que el suelo provee estos elementos en cantidades

    suficientes aunque en algunos casos se han debido incorporar algunos gramos por hectrea para tratar algn

    contaminante muy especfico y el suelo no posea ese elemento. Tambin es necesario disponer de potasio en

    concentraciones bajas. Normalmente los suelos poseen potasio en cantidades suficientes. La dosificacin de

  • Nitrgeno y Fsforo se realiza en funcin de la concentracin de contaminante de acuerdo a una relacin que

    vincula C:N:P que vara segn los autores entre 100:10:1 a 100:2:0,2 segn la tcnica con que se mida la

    concentracin de hidrocarburo que se toma como referencia y que aporta un 80 % de su masa como carbono al

    proceso, la velocidad de degradacin esperada y un balance de masa del material en tratamiento y del aporte de

    cada fertilizante del elemento considerado.

    Aireacin. La presencia de oxgeno es importante para la degradacin de hidrocarburos, ya que es un proceso aerbico, si bien se han realizado procesos anaerbicos exitosos a baja velocidad. En el caso de algunos

    hidrocarburos aromticos policclicos puede ser necesaria una etapa anaerobia para realizar el proceso de

    degradacin. En caso de otros tipos de contaminantes la forma ms adecuada de degradarlos es la anaerbica

    (caso de los PCB) seguida de una etapa aerbica para degradar los productos parcialmente tratados en la etapa

    anterior. Hay que destacar que en todos los casos el proceso anaerbico es ms lento que el aerbico. En los

    procesos de campo la aireacin se produce por remocin del suelo con herramientas agrcolas. Estos tratamientos

    responden de diferente manera de acuerdo a la frecuencia de remocin

    PH. El pH del suelo es importante para el desarrollo de los microorganismos degradadores, siendo los ms adecuados los comprendidos entre 6 y 8. Cuando el pH excede 8 se debe disminuir el mismo mediante adicin de

    azufre al suelo. Si es menor de 6 se puede incrementar mediante la incorporacin de carbonato de calcio o

    hidrxido de calcio al suelo. En todos los casos de modificacin del pH del suelo se deben realizar ensayos

    previos para definir la masa a incorporar de azufre o carbonato segn el caso. Cuando se encuentran metales

    pesados en el terreno a muy altas concentraciones se debe trabajar a un pH que mantenga el metal inmovilizado o

    en forma no soluble (pH alto), para disminuir la toxicidad de los microorganismos. En estos casos es conveniente

    evaluar la posibilidad de trabajar a pH distintos de los ptimos para evitar efectos txicos. Se han registrado

    procesos de biodegradacin de hidrocarburos a pH superior a 8.

    Humedad. El agua es importante para el desarrollo de los microorganismos ya que acta como medio de transporte de nutrientes y oxgeno a la clula. Es conveniente mantener una humedad del orden del 70 % de la

    capacidad de campo, la cual se define como la masa de agua que admite el suelo hasta la saturacin, que depende

    de cada tipo de suelo. Un exceso de humedad produce inhibicin del proceso por anaerobiosis. Un dficit impide

    el desarrollo de los microorganismos.

    Temperatura. La temperatura influye en la velocidad de degradacin marcadamente, dependiendo del tipo de microorganismos disponibles. Normalmente las temperaturas ms adecuadas se encuentran entre 20 C y 40 C,

    (los microorganismos que trabajan a estas temperaturas se denominan mesfilos). La velocidad de degradacin

    aumenta con la temperatura, por lo que un incremento de la misma es til. Cuando supera los 40 C se produce

    una disminucin de la actividad microbiana, o bien se produce una rotacin poblacional hacia especies ms

    resistentes a las altas temperaturas, como ocurre en los procesos de compostaje en donde se alcanzan

    temperaturas de 65 C. Durante el cambio de poblaciones se produce una disminucin de la actividad

    microbiana. Se han registrado procesos de campo en donde la temperatura del suelo empetrolado alcanz 70 C,

    y se mantuvo la actividad degradadora (Ercoli y otros, 1997). En el caso de bajas temperaturas del suelo (por

    debajo de 15 C) se ha registrado actividad biolgica (estos microorganismos se llaman crifilos). Las

    velocidades de degradacin disminuyen pero no se detienen. En algunas experiencias realizadas por nuestro

    Laboratorio se ha trabajado con microorganismos crifilos a velocidades altas. Se han encontrado

    microorganismos crifilos en la Patagonia con capacidad degradativa importante. Tambin se han detectado en

    Neuqun (zona de Puesto Hernndez) microorganismos crifilos degradadores de hidrocarburos que no prosperan

    a 25 C y s a 10 C (se encuentran en estudio). En los procesos de acumulacin aireada la actividad microbiana

    produce un aumento de la temperatura del suelo llevndolo a rangos entre 20 C y 45 C cuando la temperatura

    ambiente oscila entre 1 C y 15 C con muy buenos resultados degradativos.

    Presencia de metales y sales. Los metales y las sales en altas concentraciones intoxican a los microorganismos o

  • actan como biocidas. Entre estos se incluyen metales pesados, sodio en alta concentracin, sales inorgnicas

    (NaCl, sulfatos, carbonatos, etc). En general la presencia de sales y metales disminuye la velocidad de

    degradacin en forma importante a menos que se disponga de microorganismos tolerantes en el lugar de

    tratamiento o se haya producido una bioaumentacin con consorcios resistentes. En el caso de los metales se

    puede aumentar el pH del suelo para inmovilizarlos y as disminuir la toxicidad sobre los microorganismos. Si se

    tienen suelos muy contaminados con metales o sales se deberan diluir con suelo limpio para poder llevar a cabo

    el proceso biolgico. En nuestro caso se ha podido trabajar con altas concentraciones de metales txicos y con

    alta salinidad en distintas condiciones de trabajo, las velocidades de degradacin han sido aceptables, ya que se

    trabaj con pH neutro o alcalino y se evit la influencia de los metales txicos (disminuy su disponibilidad). Los

    microorganismos no degradan contaminantes inorgnicos, slo pueden alterar su forma qumica (por ejemplo los

    sulfuros insolubles transformarlos a sulfatos ms solubles; o a la inversa) de forma de inmovilizarlos o

    eliminarlos del lugar mediante lixiviacin de los compuestos solubles por el agua de lluvia o volatilizacin.

    Algunos microorganismos fijan sobre su estructura celular metales en forma activa (metablica) o pasiva

    (absorcin y adsorcin) retenindolos e impidiendo que migren. Esta caracterstica es importante para los

    procesos de tratamiento biolgico de aguas contaminadas con metales txicos.

    Biodisponibilidad. La degradacin de un contaminante en suelo depende de una serie de factores, entre ellos, actividad de los microorganismos y transferencia de masa desde el suelo hasta el microorganismo. En estudios de

    campo, el incremento de la capacidad de los microorganismos no siempre conduce a un aumento de la velocidad

    de degradacin. Este hecho es aun ms evidente en derrames o contaminaciones antiguas. Hay experimentos en

    donde se incorpor el contaminante fresco y fue inmediatamente degradado por los microorganismos presentes en

    el suelo. La reduccin de la biodisponibilidad en el tiempo se debe a un proceso de envejecimiento. Entre las

    posibles causas se mencionan reacciones de oxidacin qumica que incorporan el contaminante dentro de la

    materia orgnica, difusin lenta dentro de los poros muy pequeos y adsorcin en las paredes de los mismos, y

    tambin la formacin de pelculas semirgidas alrededor de los lquidos en fase no acuosa con una alta resistencia

    a la transferencia de masa en acuferos y reactores slurry.

    BIORREMEDIACION

    Las medidas biocorrectivas o los sistemas de biorremediacin consisten principalmente en el uso de los

    microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar

    sustancias peligrosas en sustancias de carcter menos txico o bien inocuas para el medio ambiente y la salud

    humana.{7,14}

    Estos sistemas de descontaminacin se basan en la digestin de las sustancias orgnicas por los microorganismos,

    de la cual obtienen la fuente de carbono necesaria para el crecimiento de sus clulas y una fuente de energa para

    llevar a cabo todas las funciones metablicas que necesitan sus clulas para su crecimiento. Para que estos

    procesos metablicos se lleven a cabo, y puedan ser utilizados como una tcnica remediativa, ser necesario que

    existan en el medio unas condiciones fisico-qumicas ptimas.{14}

    El fundamento bioqumico de la biorremediacin se basa en que en la cadena respiratoria, o transportadora de

    electrones de las clulas, se van a producir una serie de reacciones de xido-reduccin cuyo fin es la obtencin de

    energa. La cadena la inicia un sustrato orgnico (compuestos hidrocarburados) que es externo a la clula y que

    acta como dador de electrones, de modo que la actividad metablica de la clula acaba degradando y

    consumiendo dicha sustancia.

    Los aceptores ms comnmente utilizados por los microorganismos son el oxgeno, los nitratos, el hierro (III), los

    sulfatos y el dixido de carbono. Cuando el oxgeno es utilizado como aceptor de electrones la respiracin

    microbiana se produce en condiciones aerobias, y los procesos de biodegradacin sern de tipo aerobio; sin

    embargo, si utiliza los sulfatos o el dixido de carbono se produce en condiciones reductoras o anaerobias, y los

  • procesos de biodegradacin sern de tipo anaerobio.{14}

    Cuadro No. 1: Procesos de Biodegradacin

    La concentracin y composicin de la comunidad microbiana y la tasa de transformacin de contaminantes est

    influenciada por diversos factores:{7,14}

    Necesidad de nutrientes: El metabolismo microbiano est orientado a la reproduccin de los organismos y stos requieren que los constituyentes qumicos se encuentren disponibles para su asimilacin y sintetizacin. Los

    nutrientes principalmente requeridos son el fsforo y el nitrgeno. Por lo general suele haber en el suelo una

    concentracin de nutrientes suficiente, sin embargo, si estos no se encontrasen en el rango normal se puede

    adicionar mayor cantidad al medio. El rango normal de C:N:P depende del sistema de tratamiento a emplear,

    siendo de modo habitual 100:10:1.

    PH del suelo: afecta significativamente en la actividad microbiana. El crecimiento de la mayor parte de los microorganismos es mximo dentro de un intervalo de pH situado entre 6 y 8. As mismo el pH tambin afecta

    directamente en la solubilidad del fsforo y en el transporte de metales pesados en el suelo. La acidificacin o la

    reduccin del pH en el suelo se puede realizar adicionando azufre o compuestos del azufre.

    Temperatura: generalmente las especies bacterianas crecen a intervalos de temperatura bastante reducidos, entre 15 y 45 C (condiciones mesfilas), decreciendo la biodegradacin por desnaturalizacin de las enzimas a

    temperaturas superiores a 40 C e inhibindose a inferiores a 0 C.

    Humedad: los microorganismos requieren unas condiciones mnimas de humedad para su crecimiento. El agua forma parte del protoplasma bacteriano y sirve como medio de transporte a travs del cual los compuestos

    orgnicos y nutrientes son movilizados hasta el interior de las clulas. Un exceso de humedad inhibir el

    crecimiento bacteriano al reducir la concentracin de oxgeno en el suelo. El rango vara en funcin de la tcnica.

    - Estructura qumica del compuesto a biodegradar: la inherente biodegradabilidad de un compuesto depende, en

    gran medida, de su estructura molecular. Siendo los parmetros que ms van a afectar la halogenacin, la

    existencia de ramificaciones, la baja solubilidad en el agua y la diferente carga atmica.

    Bioventing o inyeccin de aire

    La tcnica del bioventing es un tratamiento de biorrecuperacin de tipo in situ, consistente en la ventilacin forzada del suelo mediante la inyeccin a presin de oxgeno (aire) en la zona no saturada del suelo a travs de

  • pozos de inyeccin.{14}

    Debido a la aireacin del suelo se va a favorecer la degradacin de los hidrocarburos por dos motivos: por

    volatilizacin, facilitando la migracin de la fase voltil de los contaminantes, y por biodegradacin, ya que al

    incrementar la oxigenacin del suelo se van a estimular la actividad bacteriana.

    Los factores a tener en cuenta en la aplicacin del bioventing o inyeccin de aire natural son:{14}

    Se degradarn ms fcilmente las molculas ms pequeas (hasta C20), siendo ms fcilmente biodegradables los compuestos parafinados o de cadena lineal que los compuestos aromticos. En general, son favorables los

    compuestos de alta volatilidad (presin de vapor mayor de 10 mm de Hg a 20C).

    Los suelos deben contener bajos contenidos en arcilla y ser lo ms homogneamente posible, con un valor de permeabilidad al aire adecuado (> 10-10 cm2).

    El principal problema es la biodisponibilidad de los microorganismos. Cuanto menor es la solubilidad de los contaminantes menor ser la biodisponibilidad.

    Los aportes de oxgeno deben ser suficientes, as como la existencia de fuentes de carbono, aceptores de electrones y energa suficientes.

    No debe existir de producto libre en flotacin sobre el nivel fretico. Deben existir unas condiciones ptimas de pH (6 y 8), de humedad (12-30% en peso), potencial redox mayor de -50 mV, temperatura entre 0 y 40 C y los nutrientes del suelo en relacin N:P de 10:1.

    - Necesidad de tiempos de actuacin cortos (meses) y coste medio-alto.

    Biopilas

    La tcnica de biopilas es un tratamiento de biorrecuperacin de tipo ex situ en condiciones no saturadas, consistente en la reduccin de la concentracin de contaminantes derivados del petrleo en suelos excavados

    mediante el uso de la biodegradacin.{14}

    La tcnica consiste en la formacin de pilas de material biodegradable de dimensiones variables, formadas por

    suelo contaminado y materia orgnica (compost) en condiciones favorables para el desarrollo de los procesos de

    biodegradacin de los contaminantes. Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la

    pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de aireacin.

    En principio, las biopilas se pueden aplicar a la mayora de los compuestos orgnicos, siendo ms eficaz en los

    compuestos de carcter ms ligero.

    Entre los factores que influyen en la aplicacin de las biopilas destacan:

    Los hidrocarburos deben ser no halogenados y deben encontrarse en el suelo en concentraciones menores a 50.000 ppm.

    Dada la necesidad de excavacin y posterior depsito del suelo contaminado, se requiere una superficie de trabajo relativamente grande cuyas dimensiones dependen del volumen de suelo a tratar.

    Necesidad de una densidad de poblaciones microbianas (>1.000 CFU/gramo de suelo), condiciones de humedad (40-85% de capacidad de campo), temperatura (10 y 45C), textura (baja proporcin de arcillas), pH del suelo

    adecuadas (6 y 8) y baja presencia de metales pesados (< 2.500 ppm).

    La concentracin de nutrientes en el suelo cuyo rango normal de C:N:P sea de 100:10:1.

    El tiempo de actuacin puede ser alto (meses a aos) y el coste bajo.

    Atenuacin natural

  • La atenuacin natural, aunque no est considerada como una tcnica de descontaminacin propiamente dicha,

    est englobada dentro de las tcnicas de remediacin in situ de muy bajo coste. Su caracterstica principal es la

    utilizacin de los procesos fisico-quimicos de interaccin contaminante-suelo y los procesos de biodegradacin

    que tienen lugar de forma natural en el medio. Estos procesos se conocen como procesos de biotransformacin

    natural.{14}

    Los procesos de biotransformacin natural son aquellos que van a reducir la concentracin de los contaminantes y

    entre los que se encuentran la dilucin, dispersin, volatilizacin, adsorcin, biodegradacin y aquellas

    reacciones qumicas que se producen en el suelo o en el agua y que contribuyen de alguna forma a la disminucin

    de la contaminacin.{14}

    Esta tcnica se aplica en aquellos casos en los que exista contaminacin tanto en suelos como aguas subterrneas

    producida por hidrocarburos de tipo halogenado o no halogenado.

    Entre los factores que influyen en la eficacia y viabilidad de la atenuacin natural destacan:{14}

    La exigencia de proteccin y el riesgo de los potenciales receptores durante el tiempo que dura la atenuacin. La existencia de unas condiciones geolgicas y geoqumicas favorables. Las necesidades de reduccin de la masa contaminante en un intervalo razonable de tiempo (meses a aos), tanto en la superficie del suelo como en la zona ms subsuperficial del mismo, as como de la calidad de las aguas

    subterrneas.

    Confirmacin de la existencia de los tipos y nmero de poblaciones de microorganismos que puedan biodegradar los contaminantes.

    Produccin y conservacin en el medio de subproductos de carcter persistente o ms txicos que los iniciales, durante y despus de la atenuacin natural.

    No existencia de producto libre en flotacin sobre el nivel fretico Para condiciones aerobias la condicin ambiental ptima de concentracin de oxgeno disuelto en el agua debe ser superior a 0,5 mg/l.

    La concentracin de los compuestos utilizados como aceptores de electrones en condiciones anaerobias debe ser superior a 0,21 mg/l para nitratos, la de Fe3+ para que pueda ser reducido a Fe2+ debe ser superior a 21,8

    mg/l y la de sulfatos mayor de 0,21 mg/l.

    El potencial redox debe estar situado entre un rango de -400 y 800 mV. Existencia de un coeficiente de retardo favorable para que se produzcan los fenmenos de sorcin con suficiente eficacia.

    Que se produzca una dilucin suficiente para que la concentracin se vea disminuida aguas abajo del foco contaminante.

    La dispersin de los contaminantes aguas abajo del foco y en la direccin de flujo debe ser adecuada para que exista una mayor disponibilidad proporcin entre los contaminantes y los aceptores de electrones.

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA SUELOS

    1. 1988. Estudio semidetallado de suelos de reas representativas de los pramos de Sumapaz, Neusa y Chingaza

    (Cundinamarca). Subdireccin Agrolgica. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Bogot, 208 p.

    2. 1989. Biogeografa de los pramos de Colombia. En: Suelos Ecuatoriales Vol. XIX, No. 1, pgs. 5-10.

    Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogota, D.E.

    3. Biogeografa de los pramos de Colombia. En: Suelos Ecuatoriales Vol. XIX, No. 1, pgs. 5-10. Sociedad

    Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogota, D.E. 1989.

  • 4. CHAM0RR0, B.C. 1989. Efecto del uso del suelo sobre la composicin edafofaunstica de los pramos que

    circundan la ciudad de Bogot. En: Suelos ecuatoriales. Vol. XIX, No. 1, pgs. 48-62. Bogot.

    5. DANIEL, D. Geotechnical Practice for waste disposal. Ed. Chapman & Hall. (1993)

    6. Estudio semidetallado de suelos de reas representativas de los pramos de Sumapaz, Neusa y Chingaza

    (Cundinamarca). Subdireccin Agrolgica. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Bogot, 208 p. 1988.

    7. EWEIS, J et all. Principios de biorrecuperacin. Ed. Mac Graw Hill. (1999).

    8. GEOCISA. Div. Proteccin Ambiental de Suelos.

    9. IGAL. 1983. Mapa de suelos del departamento de Boyac y su memoria explicativa. Subdireccin Agrolgica.

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Bogot.

    10. ITGE. Contaminacin y depuracin de suelos. (1995)

    11. LAGREGA, M. et al. Gestin de Residuos Txicos. Tratamiento, eliminacin y recuperacin de suelos. Ed.

    Mc Graw Hill. (1996)

    12. LAMBE W. WITHMAN R. MECANICA DE SUELOS. Limusa Editores 1974.

    13. LEVIN, L.; GEALT M. Biotratamiento de residuos txicos y peligrosos. Seleccin, estimacin.

    14. MAROTO ARROYO, M Esther y ROGEL QUESADA, Juan Manuel Aplicacin de Sistemas de Biorremediacin de Suelos y Aguas Contaminadas por Hidrocarburos.

    15. NATONAL RESEARCH COUNCIL. In situ Bioremediation. (1993)

    16. PULIDO, C. 1988. Gnesis y evolucin de los suelos de los pramos de Sumapaz, Chingaza y Guerrero. En:

    Suelos Ecuatoriales, Vol. XVII, No. 2, pgs. 160-170. Bogot.

    17. RISER-ROBERS, E. Remediation of petroleum Contaminated Soils. Biological Physical, and Chemical

    Processes. Ed. LLC. (1996).

    18. USEPA. Aerobic biodegradation of BTEX in Acuifers Material; Enviromental Research Brief. EPA 600-S-

    97-003 (1997).

    19. USEPA. Bioremediation of hazardous waste sites: practical approaches to implementation. EPA 625-K-96-

    001. (1996).

    20. USEPA. Biorremediation of Hazardous wastes. EPA 540-R-95-532. (1995).

    21. USEPA. Soil Vapor extraction (SVE) enhancement technology resource guide: air sparging, bioventing,

    fracturing, thermal enhancements. EPA 542-B-95-003 (1995).

  • LECCION 2.

    AGUA

    GENERALIDADES

    El agua es uno de los recursos naturales ms fundamentales, y junto con el aire, la tierra y la energa constituye los

    cuatro recursos bsicos en que se apoya el desarrollo. La importancia de la calidad del agua ha tenido un lento

    desarrollo. Hasta finales del siglo XIX no se reconoci el agua como origen de numerosas enfermedades infecciosas.

    Hoy en da, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua esta fuera de toda duda.

    El agua es uno de los compuestos ms abundantes de la naturaleza y cubre aproximadamente las tras cuartas partes

    de la superficie de la tierra. Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer, diversos factores limitan la

    disponibilidad de agua para uso humano. Mas del 97% del agua total del planeta se encuentra en los ocanos y otras

    masas salinas, y no estn disponibles para casi ningn propsito. Del 3% restante, por encima del 2% se encuentra

    en estado slido, hielo, resultando prcticamente inaccesible. Por tanto, se puede concluir que para el hombre y sus

  • actividades industriales y agrcolas, slo resta un 0,62 % que se encuentra en lagos, ros y agua

    subterrneas. La cantidad de agua disponible es ciertamente escasa, aunque mayor problema es an su distribucin

    irregular en el planeta.{2}

    El uso de los recursos naturales provoca un efecto sobre los ecosistemas de donde se extraen y en los ecosistemas en

    donde se utilizan. El caso del agua es uno de los ejemplos ms claros: un mayor suministro de agua significa una

    mayor carga de aguas residuales.

    Hay que considerar tambin que el hombre influye sobre el ciclo del agua de dos formas distintas, bien directamente

    mediante extraccin de las mismas y posterior vertido de aguas contaminadas como se ha dicho, o bien

    indirectamente alterando la vegetacin y la calidad de las aguas.

    El agua qumicamente pura, no existe en la naturaleza, debido a que ella, en su ciclo hidrolgico, absorbe, arrastra y

    disuelve gases, minerales, compuestos vegetales y an microorganismos, que le comunican caractersticas muy

    particulares.{22}

    La calidad de las aguas naturales depende, directamente de la mayor o menor concentracin y variedad de esas

    sustancias extraas presentes en su composicin. Cuando el agua se evapora de la superficie de la tierra y de las

    masas de agua encuentra y absorbe en su ascenso gases presentes en la atmsfera tales como oxgeno, anhidro

    carbnico, polvos y otras impurezas del aire.

    Al retomar a la tierra arrastra en suspensiones o soluciones arcillas, bacterias, sales y otras materias orgnicas y

    minerales; los productos de la descomposicin de materias orgnicas nitrogenadas, sulfurosas y carbohidratos, tales

    como amonaco, hidrgeno sulfurado, o dixido de carbono.

    Las impurezas pueden ser orgnicas y/o inorgnicas ya sea disueltas, o en forma de material particulado. Estas

    impurezas pueden provenir de la degradacin biolgica de sustancias orgnicas que producen cidos grasos,

    carbohidratos, aminocidos e hidrocarburos; de sustancias inorgnicas como metales txicos, material particulado

    como arcillas y sedimentos y de microorganismos como bacterias, virus y protozoos. Los contaminantes biolgicos

    del agua y sus efectos se presentan en la tabla No. 2:{21}

    Los contaminantes qumicos corrientes son metales pesados como hierro, manganeso, plomo, mercurio, arsnico,

    cobre, cinc, compuestos nitrogenados tales como amonaco, nitrito y nitrato, carbonato o bicarbonato de calcio y

    magnesio, aniones como cloruro, fluoruro, sulfato y silicatos y las mencionadas, sustancias orgnicas. Aparte de

    estas sustancias, existen otros contaminantes de carcter antropognico tales como cianuros, fenoles, cromo y

    detergentes.

    Tabla No. 2 Efectos biolgicos en el agua

    Tabla No. 2 Efectos biolgicos en el agua

    Bacteria Salmonella tiphitifus Tifo

    Bacteria Vibrio cholerae Clera

    Bacteria Shigellas Disenteria

    Bacteria Grupo de salmonella Gastroenteritis

    Virus - Hepatitis

    Ameba Entamoeba hystolica Disenteria ambica

  • Lombriz Taenia saginata Triquinosis

  • La presencia, en mayor o menor proporcin, de las sustancias antes mencionadas le comunican propiedades que

    pueden hacerla desechar como fuente de abastecimiento o por lo menos obligan a aplicarle una serie de procesos

    correctivos para que cumpla con los requisitos de calidad para el consumo humano o de composicin qumica para

    otros usos. Su continua degradacin puede llevarnos no slo a un grave deterioro ambiental sino tambin a un serio

    problema de salud pblica.

    El agua para beber debe cumplir con una serie de requisitos de calidad fsica, qumica y biolgica. Desde el punto de

    vista fsico el agua debe ser traslcida, con una turbiedad y color mnimo -segn normas de las autoridades de Salud-

    , inodora e inspida.

    Hay que tener en cuenta que el agua potable nunca es totalmente pura, en mayor o menor grado contiene sustancias

    disueltas que son beneficiosas para el organismo. Un agua absolutamente pura no sera agradable de beber.{22}

    Por otro lado, un agua limpia y clara no siempre es necesariamente potable, ya que puede contener microorganismos

    patgenos o sustancias txicas sin alterar su color, olor o sabor.

    CARACTERSTICAS DEL AGUA{2,4,20,15}

    Las caractersticas del agua pueden dividirse en fsicas y qumicas. Entre las primeras se encuentra el color, olor,

    sabor, contenidos de slidos, temperatura y turbiedad. Entre las segundas se encuentra la salinidad, dureza, pH,

    oxgeno disuelto, alcalinidad, aceites y grasas, acidez, hierro y manganeso entre otros

    POTABILIZACIN DE AGUAS

    El agua natural, cruda o impura, puede provenir de ros, lagos, embalses o de fuentes subterrneas. El tratamiento de

    estas aguas suele constar de varias etapas. {22,17,2}

    El objetivo para obtener un agua limpia y sana, potable, de un agua natural, es remover los slidos suspendidos,

    aglomerar y decantar los coloides y desinfectarla de organismos patgenos.

    Los objetivos en salud con relacin al agua han de ser:

    Garantizar el abastecimiento de agua de consumo en cantidad y calidad suficiente.

    Evitar, detectar y corregir la contaminacin del agua.

    Realizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales.{22} El suministro de agua a la poblacin en las debidas condiciones sanitarias, se realiza mediante los servicios de

    abastecimiento.

    Un sistema de abastecimiento es el conjunto de elementos y procesos tcnicos que garantiza que el agua llegue desde

    el lugar de captacin al punto de consumo en condiciones correctas tanto en calidad como en cantidad.{15}

    Las partes de las que consta un sistema de abastecimiento son las siguientes:{22}

    Captacin Tratamiento Almacenamiento Distribucin

    LA CAPTACIN

    La captacin es el punto inicial del sistema de abastecimiento. El origen del agua que suministramos a la poblacin

  • puede ser variado:

    Aguas de precipitacin, lluvia o nieve.

    Aguas superficiales, ros, lagos, embalses

    Aguas subterrneas, pozos y manantiales

    Siempre ha de captarse el agua de mejor calidad posible dentro de las disponibles, al objeto de reducir al mnimo los

    tratamientos necesarios, no admitindose aquellas aguas que contengan sustancias no deseables, salvo en los casos

    excepcionales en las que se valorarn los riesgos sanitarios y se establecern los controles oportunos.

    Las aguas de precipitacin, lluvia o nieve, no son empleadas mas que en situaciones extremas ya que siempre van a

    recogerse contaminadas y las cantidades son pequeas.

    Las aguas superficiales, junto con las subterrneas son las ms empleadas para suministrar agua a las poblaciones.

    Aguas superficiales: ros, lagos y embalses En los ros la captacin debe realizarse aguas arriba de la poblacin a abastecer para evitar las contaminaciones por

    vertidos que puede provocar la propia poblacin y tomando el agua de la zona central del canal y prxima a la

    superficie.

    En los embalses o lagos se har alejado de las orillas, a una profundidad de 20 cm. de la superficie para tomarla de

    una zona aireada con lo que se favorece la autodepuracin.

    Los embalses o lagos destinados a abastecimiento deben de quedar protegidos y es aconsejable prohibir en ellos

    actividades como el bao, la navegacin, la pesca y por supuesto el vertido de aguas residuales. Lagos y embalses

    son masas de agua con poca movilidad y por tanto con menos posibilidades de autodepuracin.

    Aguas subterrneas: manantiales y pozos Estas aguas proceden de las capas freticas y su calidad viene determinada por la naturaleza del terreno. Los terrenos

    arenosos permiten una filtracin y por tanto menos contaminacin. Por el contrario los arcillosos ms impermeables

    nos darn aguas ms contaminadas.

    Toda captacin ha de contar con unas condiciones estructurales mnimas que impidan la contaminacin del agua

    extrada, stas son:

    - Se ha de garantizar un permetro de proteccin, con un vallado que impida cualquier tipo de contaminacin por

    ganado, vertido de residuos slidos, etc.

    - Los pozos han de tener un cierre hermtico en brocal y una zona cementada alrededor.

    - Hay que evitar los vertidos de aguas residuales o vertidos industriales que por permeabilidad pudieran contaminar

    el acufero donde se hace la captacin.

    PROCESOS DE POTABILIZACIN DEL AGUA{2,17,18,22}

    El objeto del tratamiento es adecuar las caractersticas del agua captada a las normas de calidad establecidas, con el

    fin de garantizar su consumo sin ningn tipo de riesgo sanitario. Todas las aguas, incluso las de mejor calidad, van a

    necesitar, al menos, la adicin de un desinfectante para potabilizarlas. El tratamiento puede ser llevado a cabo

    combinando procesos mecnicos, fsicos y qumicos (coagulacin-floculacin)

    Tratamientos mecnicos: desbaste, tamizacin. Los procedimientos mecnicos tienen como finalidad eliminar la mayora de las partculas en suspensin que lleva el

    agua. El desbaste se realiza empleando una rejilla que retiene entre sus barrotes los materiales de mayor tamao. Es

    necesario limpiarlas frecuentemente. Los materiales ms pequeos como hojas, hierbas, tierras que pueden atravesar

    las rejas del desbaste quedaran retenidas en las mallas de tamizacin. Las mallas de tamizacin se limpiaran de

  • forma automtica.

    AIREACIN

    En purificacin y tratamiento de aguas se entiende por aireacin el proceso mediante el cual el agua es puesta en

    contacto ntimo con el aire con el fin de modificar las concentraciones de sustancias voltiles contenidas en ella. En

    resumen es el proceso de introducir aire al agua.

    Las funciones ms importantes de la aireacin son:

    Transferir oxgeno al agua . Disminuir la concentracin de CO2. Disminuir la concentracin de H2S. Remover gases como metano, cloro y amoniaco. Oxidar hierro y manganeso. Remover compuestos org