4
 Los "abecedarios" silábicos Los silabarios hiragana y katakana (y I) Por regla general, primero un pueblo crea un lenguaje hablado y posteriormente se origina su escritura. La lengua escrita de un pueblo se adapta a su lengua hablada . Esta regla lógica se alteró en el caso del japonés. La lengua hablada de los antiguos japoneses comenzó a ser repr esentada mediante un sistem a escrito foráneo. La lengua china en riqueció el léx ico  japon és, p ero fo nétic a y gr ama ticalmente ocas ionó s erios probl emas lingü ístico s . De alguna forma era necesario indicar tanto la fonética como la sintaxis autóctona del pueblo  japon es. Algun os carac teres kan ji perdie ron su pronun ciación ch ina y se convir tieron en u n mero alfabeto. Esta escritura, que usa los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para expresar todos los sonidos del idioma japonés, se conoce como man´yoogana. Recibe este nombre debido a que con ella se escribió el man´yôshû. La antología poética man´yôshû (“Colección de las Diez Mil Hojas”) se considera como la primera expresión vigorosa de la sensibilidad poética de los japoneses además de ser la mayor antología en lengua vernácula. Los poemas hablan de amor y añoranza, de desolación y júbilo, del indisoluble vínculo con la tierra de Yamato y de la veneración por los espíritus locales ( kami). El uso del man´yôgana no sustituía a la escritura china, sin o qu e la com ple mentaba. Se escribían las palabras con los caracteres chinos y se usaba la escritura man´yôgana para anotar la pronunciación japonesa. Del mismo modo era necesario anotar las funciones sintácticas, y para ello la lengua japonesa necesita una serie de desinencias que acompañan a las palabras. Estas desinencias reciben el nombre de okurigana. De nuevo, la escritura man´yôgana sirvió para añadir estos okuriganas al léxico de origen chino. Los problemas fonéticos y gramaticales estaban resueltos, sin embargo a veces resultaba complejo distinguir que caracteres formaban parte de las anotaciones man´yôgana y cuales no. Para poder realizar esta distinción se crearon unos símbolos distintos mediante la simplificación de los kanjis usados fonéticamente. Ejemplo de simplificación de un carácter Kanji(ideográfico) en un carácter Katakana (fonético) La escritura man´yôgana derivó en los silabarios hiragana y katakana, también llamados kana. Hasta ahora se ha hablado de silabarios y no de alfabetos. El japonés no tiene un alfabeto propiamente dicho, no se divide en consonantes y vocales, tiene una sola consonante que es la "n", cinco vocales (iguales a las nuestras) y cuarenta y dos sílabas. Para explicar el origen de estos dos silabarios se citará un fragmento del memorable ensayo "Introducción al estudio de los caracteres chino-japoneses" realizado por el erudito D. Ricardo García Uceda: "I.HIRAGANA: Deriva de una simplificación del estilo cursivo (ya de por sí simplificada). Ya en el s.VIII un poeta de NARA, Kibi no Mabi usó los primeros kana. En su difusión tuvieron no poca importancia una pléyade de poetisas de la era HEIAN. Como se trataba de un estilo simplificado en forma llana se la llamó Hiragana (Hira = llano). II.KATAKANA. Es un estilo más anguloso y menos curvilíneo que el Hiragana, procedente no del sokode (estilo femenino del Man´yogana del que derivó el hiragana) sino del estilo masculino llamado onokode, y que toma como base sólo una parte del kanji cuya pronunciación se desea. Por eso se ll ama KATAKANA (Kata = una parte)"

Leccion 1 y 2 - Los Silabarios Hiragana y Katakana (y I)

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 Leccion 1 y 2 - Los Silabarios Hiragana y Katakana (y I) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-1-y-2-los-silabarios-hiragana-y-katakana-y-i

Los "abecedarios" silábicosLos silabarios hiragana y katakana (y I) 

Por regla general, primero un pueblo crea un lenguaje hablado y posteriormente se originasu escritura. La lengua escrita de un pueblo se adapta a su lengua hablada. Esta regla lógica se

alteró en el caso del japonés. La lengua hablada de los antiguos japoneses comenzó a ser representada mediante un sistema escrito foráneo. La lengua china enriqueció el léxico japonés, pero fonética y gramaticalmente ocasionó serios problemas lingüísticos.

De alguna forma era necesario indicar tanto la fonética como la sintaxis autóctona del pueblo japones. Algunos caracteres kanji perdieron su pronunciación china y se convirtieron en un meroalfabeto. Esta escritura, que usa los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para expresar todos los sonidos del idioma japonés, se conoce como man´yoogana. Recibe este nombre debidoa que con ella se escribió el man´yôshû. La antología poética man´yôshû (“Colección de lasDiez Mil Hojas”) se considera como la primera expresión vigorosa de la sensibilidad poética delos japoneses además de ser la mayor antología en lengua vernácula. Los poemas hablan deamor y añoranza, de desolación y júbilo, del indisoluble vínculo con la tierra de Yamato y de la

veneración por los espíritus locales (kami).

El uso del man´yôgana no sustituía a la escritura china, sino que la complementaba. Seescribían las palabras con los caracteres chinos y se usaba la escritura man´yôgana para anotar la pronunciación japonesa. Del mismo modo era necesario anotar las funciones sintácticas, ypara ello la lengua japonesa necesita una serie de desinencias que acompañan a las palabras.Estas desinencias reciben el nombre de okurigana. De nuevo, la escritura man´yôgana sirviópara añadir estos okuriganas al léxico de origen chino. Los problemas fonéticos y gramaticalesestaban resueltos, sin embargo a veces resultaba complejo distinguir que caracteres formabanparte de las anotaciones man´yôgana y cuales no. Para poder realizar esta distinción se crearonunos símbolos distintos mediante la simplificación de los kanjis usados fonéticamente.

Ejemplo de simplificación de un carácter Kanji(ideográfico) en un carácter Katakana(fonético)

La escritura man´yôgana derivó en los silabarios hiragana y katakana, también llamados kana.Hasta ahora se ha hablado de silabarios y no de alfabetos. El japonés no tiene un alfabetopropiamente dicho, no se divide en consonantes y vocales, tiene una sola consonante que es la"n", cinco vocales (iguales a las nuestras) y cuarenta y dos sílabas. Para explicar el origen deestos dos silabarios se citará un fragmento del memorable ensayo "Introducción al estudio de loscaracteres chino-japoneses" realizado por el erudito D. Ricardo García Uceda:

"I.HIRAGANA: Deriva de una simplificación del estilo cursivo (ya de por sí simplificada). Ya en el 

s.VIII un poeta de NARA, Kibi no Mabi usó los primeros kana. En su difusión tuvieron no pocaimportancia una pléyade de poetisas de la era HEIAN. Como se trataba de un estilo simplificadoen forma llana se la llamó Hiragana (Hira = llano).

II.KATAKANA. Es un estilo más anguloso y menos curvilíneo que el Hiragana, procedente no del sokode (estilo femenino del Man´yogana del que derivó el hiragana) sino del estilo masculinollamado onokode, y que toma como base sólo una parte del kanji cuya pronunciación se desea.Por eso se llama KATAKANA (Kata = una parte)"

5/16/2018 Leccion 1 y 2 - Los Silabarios Hiragana y Katakana (y I) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-1-y-2-los-silabarios-hiragana-y-katakana-y-i

Silabario Hiragana 

Silabario Katakana 

Tanto la estandarización y fijación del silabario katakana como del silabario hiragana sonatribuidos tradicionalmente a los monjes budistas Kukai y Kibi Dajin entre los años 760 y 790. Aunque también es citado por algunos autores el reformador budista Kobo Daishi (772-834 a.D).La aparición de los silabarios sirvió, en un principio, para que personas poco letradas para quepudieran escribir la lengua japonesa sin necesidad de aprender los complicados caractereschinos. Gracias al empleo de los silabarios, la escritura japonesa dejó de ser ideográfica pura, yse convirtió en silábico-ideográfica. Y con ese mismo carácter ha seguido hasta nuestros días. Elsilabario antiguo recibe el nombre de i-ro-ha. Se denomina así porque son las tres primerassílabas con las que da comienzo un famoso poema anónimo del siglo IX de nuestra era que tratael tema budista de las transiciones de la vida. Este poema tiene la finalidad de ayudar a recordar las letras del silabario. La ordenación de las sílabas de este poema todavía se usa como guía enalgunos diccionarios.

Poema i-ro-ha Kana representado Romanización

Iro wa nioedoChirinuru oWaka yo tare zo

Tsune naranUi no okuyamaKyoo koete Asaki yume mijiEi mo sezu

Una posible traducción sería: "Los colores son fragantes, pero ellos se apagan. En este mundonada es eterno. Hoy he cruzado la alta montaña de las ilusiones de la vida y no habrá mas

sueños suaves ni nunca más me embriagaré."

5/16/2018 Leccion 1 y 2 - Los Silabarios Hiragana y Katakana (y I) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-1-y-2-los-silabarios-hiragana-y-katakana-y-i

El uso actual de los silabarios

Los silabarios hiragana y katakana (y II) 

El silabario hiragana se usa para:

Okuriganas sufijos y afijos usados para la declinaciones de palabras como adjetivos yverbos.

Partículasgramaticales

la gramática japonesa hace uso de un amplio número de partículas paradefinir la relacion entre palabras o frases.

Palabras nativas japonesas

Palabras nativas japonesas que no tienen kanji, o que éste no se conoceo no se usa por estar fuera de las listas oficiales de caracteres (Jôyôkanji).

Onomatopeyas (aunque a veces también se usa katakana).

Lecturas japonesas Lecturas japonesas de los kanjis en libros de aprendizaje de estoscaracteres.

Furiganas indicaciones de las lecturas de los kanjis para libros infantiles y a vecestambién de adultos si son palabras complejas.

 

El silabario katakana se usa para:

Palabras de origenextranjero

Representar palabras de origen extranjero conservando supronunciación.

Lecturas chinas Lecturas chinas de los kanjis en libros de aprendizaje de estoscaracteres.

Sonidos de animales Sonidos producidos por animales

Exclamaciones Exclamaciones

Rótulos Rótulos de publicidad y para destacar ciertas palabras

Telegramas y telex Hasta hace poco tiempo en telegramas y telex dentro de Japón (que hansido sustituidos por el fax)

El uso del katakana se puede asemejar a nuestros caracteres en cursiva.

En una frase como:リカルド先生は聖子さんの家に居ましたRicardo-sensei wa Seiko-san no uchi ni imashitaProfesor Ricardo (suj.) Señorita Seiko de casa en estabaEl profesor Ricardo estaba en la casa de la señorita Seiko

Se usan todos los tipos de escritura japonesa, kanji, hiragana y katakana. El análisis sintácticode la frase sería:

 リカルド先生 Ricardo sensei (nombre propio extranjero + la partícula honorífica japonesa

"sensei" que se añade a los nombres de personas que son profesores o doctores. Sería parecidoa "Doctor Ricardo" o "Profesor Ricardo")

は Wa (partícula que indica cual es el sujeto de la frase. Aunque este símbolo hiragana es enrealidad "ha" cuando indica sujeto se pronuncia "wa")

聖子さん Seiko (nombre propio japones seguido + la partícula honorífica "san" que hace las

veces del "señor, señora o señorita" en lengua hispana, aunque su uso es mucho más usual enla lengua japonesa)

の No (partícula posesiva)

家 Uchi (nombre común, casa, hogar)

に Ni (modificador que indica lugar)

5/16/2018 Leccion 1 y 2 - Los Silabarios Hiragana y Katakana (y I) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-1-y-2-los-silabarios-hiragana-y-katakana-y-i

 居ました Imashita (verbo ser, pasado simple)

En katakana se escribe el nombre propio extranjero Ricardo.

En kanji se escribe la partícula honorífica sensei , el nombre propio japonés Seiko, uchi (casa).El otro kanji es la raíz del verbo I (estar).

En hiragana se escriben las partículas y el sufijo que indica el tiempo del verbo Mashita. Habríaque matizar algo esta última frase, pero no es objetivo de este libro hacer un estudio gramaticalde la lengua japonesa.