Lección N° 1 - El reconocimiento de argumentos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    1/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar !

    Leccin N1: El reconocimiento de argumentos

    1. La argumentacin

    Imagine esta situacin: despus de algunos das de experimentar cierto malestar fsico,usted decide visitar a un mdico. Ya en la consulta, procede a comentar sus sntomas.Tras haberla examinado, el doctor sentencia: La solucin a su malestar es quirrgica.Debe someterse a una operacin. Entre asombrada y asustada usted lo interpelaexigiendo razones. La respuesta que obtiene es simple: Porque lo digo yo, que soy elmdico. Seguramente usted y cualquiera en su lugar no se ir satisfecha a su casa. Obien demandar razones adicionales, o se inclinar por buscar una segunda opinin. Lobien que hace. Lo que acaba de hacer su mdico es ofrecerle un argumento. Lo queacaba de hacer usted es evaluarlo.

    Ahora imagine que la situacin se desarrolla del siguiente modo: tras su consulta con elmdico, llega a su casa y ve que las persianas estn altas. Cuando se acerca a lapuerta escucha msica y al introducir la llave en la cerradura se da cuenta de que unade las dos cerraduras est abierta. Apenas entra grita Hola! No sabs lo que me dijoel mdico!. Aunque seguramente usted no sea Sherlock Holmes, no estara lejos de larealidad al pensar que su compaera haba llegado a su casa antes que usted. Lo queacaba de hacer es inferir.

    Tras comentar lo ocurrido a su compaera, ella parece compartir tu impresin y sugiere:

    "Tendras que buscar una segunda opinin, pues operarse parece un tanto apresuradoy tal vez existan otros tratamientos." La recomendacin parece pertinente. Nuevamente,le han ofrecido un argumento y usted lo ha evaluado.

    En cada una de estas situaciones ha mediado una inferencia, argumento orazonamiento. Le ha pedido razones al mdico, l se las ha ofrecido y usted las haevaluado. Ha inferido que haba alguien en casa a partir de algunos indicios. Saba quesu compaera estaba en casa an antes de verla. Por ltimo, la recomendacin de sucompaera tom la forma de un argumento, que procedi a evaluar.

    Efectivamente, tanto la produccin como la evaluacin de argumentos son parte denuestra vida diaria Como veremos, tambin son parte de las teoras y de la actividadcientfica. Y, ms an, resultan fundamentales para el tipo de reflexin crtica quequeremos desarrollar. Por esa razn, en lo que sigue, nos concentraremos en elestudio de los argumentos y de su evaluacin.

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    2/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar #

    Argumento luego existo

    Ofrecemos y recibimos razones a diario. La prctica argumentativa es una parte centralde nuestra conducta lingstica, y de nuestra conducta en general. Nos encontramoscon argumentos en nuestros dilogos, en diarios, revistas, libros. Los producimos parapersuadir a otros o a nosotros mismos. Analizamos y evaluamos argumentos, elresultado de tal actividad determina nuestras creencias, decisiones y cursos de accin.

    Pero, fundamentalmente, la prctica argumentativa es un elemento central de prcticacientfica. La investigacin cientfica es, entre otras cosas, un tipo de actividadlingstica. Representa el esfuerzo por desarrollar y transmitir un cuerpo deconocimiento que nos permita comprender el mundo y transformarlo. Ese cuerpo deconocimiento suele ofrecerse bajo la forma de sistemas de afirmaciones, las cuales son

    presentadas y discutidas dentro y fuera de las comunidades cientficas. En efecto, laactividad cientfica incluye una diversidad de tareas de diferente ndole. Por un lado, seorienta al desarrollo y la aplicacin de las teoras para la explicacin de una ampliagama de fenmenos y para la prediccin de otros nuevos. Por otra parte, involucra labsqueda de evidencia y la formulacin de razones que permitan sustentar tales teorasy hacer frente a quienes las disputen. Asimismo, supone la divulgacin deinvestigaciones y resultados, y la participacin en la toma de decisiones en el mbitoeducativo, social y poltico. Un elemento comn a todos estos aspectos del quehacercientfico es que las afirmaciones involucradas en el discurso cientfico son articuladasinferencialmente. Por esa razn, en primer lugar, nos ocuparemos de estudiar losargumentos y de ofrecer herramientas para su evaluacin.

    En lo que sigue trataremos de ofrecer entonces recursos conceptuales, estrategias yocasiones de prctica. Nuestra primera misin ser poder reconocer la presencia deargumentos y para ello deberemos elucidar qu son estos. Antes de embarcarnos enesa labor, ofrecemos un breve comentario sobre ciertas actitudes que el curso pretendepromover.

    Como hemos anticipado, nuestro objeto de estudio es la ciencia y seguramentetengamos opiniones formadas en torno a ella. A lo largo del curso procuraremosexplicitar estos supuestos. La actitud que pretendemos promover es una actitud crticay el estudio de la argumentacin resulta indispensable para lograrlo.

    Cuando de argumentar se trata, suele asumirse que el objetivo se reduce a persuadir aotro (u otros) sea como sea. En lo que respecta a la evaluacin de argumentos, lamotivacin parece ser criticar, socavar, destruir la posicin de otro. Son tales objetivosy las consecuentes actitudes los que guiarn nuestros estudios? La respuesta essimple: no. Si bien el curso tiene como objetivo promover una actitud crtica, esta puedeser compatibilizada con una autntica apertura hacia los otros y sus posiciones.Promover una actitud crtica puede tener, y es deseable que tenga, un costadoconstructivo. As como es posible concebir un dilogo argumentativo como la ocasin

    para desafiarse, para poner a prueba la propia creatividad, carisma y recursos retricos,para ganar la discusin. As tambin, es posible pensarlo como el mejor contexto para

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    3/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar $

    formar una opinin o tomar posicin sobre un tema. La instancia dialgica puede seralgo ms que el lugar en donde testeamos qu tan bien nos va al defender lo quecreemos, puede ser una instancia constitutiva del proceso mismo de formacin denuestras creencias. As concebido, es en estos intercambios (con otros o con nosotrosmismos) donde hemos de buscar las razones que motiven nuestras posiciones y las

    funden.

    Subyace a esta actitud cierto compromiso no menor. Ser crtico respecto de los otros,pero tambin de nosotros mismos, nos puede conducir a revisar nuestras creencias ydeberamos estar dispuesto a ello (al menos si confiamos en nuestras propiascapacidades cognitivas y reflexivas). Alentaremos al lector a pensar por s mismo. Eneste proceso ser crucial considerar atentamente a nuestros interlocutores (sean elloslo que sean). Es altamente factible que ocurra que nos encontremos con que nuestraposicin es insostenible a la luz de nueva informacin, a la luz de ms o mejoresrazones. Puede que notemos que hay conflictos entre nuestras creencias, y que stas

    (o algunas de ellas) deben ser revisadas, modificadas, incluso abandonadas. Estopuede resultar sencillo en algunos casos pero habrn otros, en particular respecto deciertos temas controvertibles, en donde no lo ser.

    De este modo, la actitud crtica tiene un horizonte, la bsqueda de razones que nospermitan justificar nuestras posiciones de modo coherente. Para ello deberemoscuestionar y cuestionarnos, interpelar e interpelarnos, hacer las preguntas correctas,desafiar nuestras intuiciones. Esto nos conducir a embarcarnos en un procesodinmico, de sostener posiciones, modificarlas y, cuando sea pertinente, suspender eljuicio. Esto, no es otra cosa que el temple y la actitud apropiada para embarcamos en elestudio de la ciencia.

    2. Variedades de usos lingsticos

    El primer concepto por presentar es, tal vez, el ms central: se trata del de argumento.Nuestra presentacin del mismo ser por aproximaciones sucesivas, con la intencin deir precisndolo gradualmente. De modo preliminar, diremos que un argumento es unfragmento de lenguaje, ya sea escrito u oral. La aclaracin obvia que hemos de haceres que no todo fragmento del lenguaje es un argumento, lo cual indica que la anteriorcaracterizacin revela una condicin necesaria pero no suficiente de la nocin deargumento.

    El lenguaje puede ser usado para muchsimas cosas y el argumentar es solo una deellas. Consideremos los siguientes ejemplos que ilustran algunos de los mltiples usosque puede darse al lenguaje. Solo algunos de ellos contienen argumentos podradeterminar cules?

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    4/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar %

    Ejercicio 1

    Cules de los siguientes fragmentos incluyen argumentos?

    a. FLAN DE DULCE DE LECHE

    Poner en una cacerola un litro y medio de leche, 300 grs. de azcar refinada y unabarrita de vainilla; dejar hervir hasta que se reduzca a la mitad, tome un poco de calor yest algo espeso, retirar esto, agregar diez yemas y dos huevos batidos ligeramente;revolver todo bien, poner en una budinera acaramelada y cocinar en horno muy suave abao Mara. Una vez fro, se desmolda.

    Para acaramelar la budinera se pone en una cacerolita 50 grs. de azcar, se coloca alfuego hasta que se derrita y se unta con esto la budinera. (C. de Gandulfo, P., El Librode Doa Petrona. Recetas de arte culinario, Buenos Aires, Fabril Financiera, 1955, 36

    edicin, p. 464)

    b.Todos los hombres desean por naturaleza saber. As lo indica el amor a los sentidos;pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de s mismos, y el que ms detodos, el de la vista. En efecto, no slo para obrar, sino tambin cuando no pensamoshacer nada, preferimos la vista, por decirlo as, a todos los otros. Y la causa es que, delos sentidos, ste es el que nos hace conocer ms y nos muestra muchas diferencias.(Aristteles, Metafsica,libro I, cap. 1)

    c.Al despertar Gregorio Samsa una maana, tras un sueo intranquilo, encontrose en

    su cama convertido en un monstruo insecto. Hallbase echado sobre el duro caparaznde su espalda, y al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro,surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si poda aguantar lacolcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerablespatas, lamentablemente esculidas en comparacin con el grosor ordinario de suspiernas, ofrecan a sus ojos el espectculo de una agitacin sin consistencia. (Kafka, Lametamorfosis, traduccin al espaol: J.L. Borges, Losada, 1996, 22 ed., p. 15)

    d. Afirmo, pues, que si las dos partes del universo mencionado anteriormente, lasuperior [celeste] gozara hoy de movimiento diario, tal como es el caso, mientras que lainferior [sublunar] permaneciera en reposo, y si maana se invirtiese la situacin y la

    parte inferior gozara de movimiento mientras que la otra, el cielo, careciera de l,seramos incapaces de apercibirnos en lo ms mnimo de tal mutacin, pues lo mismoveramos hoy que maana (!) de forma totalmente idntica a lo que le sucede a unhombre a bordo de una nave que cree ver en movimiento los rboles situados en laorilla. (Nicols de Oresme citado por Guillermo Boido en Noticias del Planeta Tierra.Galileo Galilei y la revolucin cientfica, Buenos Aires, AZ, 1996, p. 55)

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    5/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar &

    Comentario

    Como pudimos observar en el ejercicio 1, solo los fragmentos by dejemplifican un tipo

    de discurso argumentativo. Ello sugiere que algunas indicaciones ms son necesariaspara reconocer un caso de argumento. Como habamos anticipado, el lenguaje puedeser usado para muchsimas cosas y el argumentar es solo una de ellas. De modo que sibien un argumento es un fragmento de lenguaje, ya sea escrito u oral, no todofragmento del lenguaje es un argumento. Esto qued ejemplificado por los casos ay c,que satisfacen el requisito de ser conjuntos de oraciones pero -tal como se ha indicadoy como esperamos que el lector sospeche- no ejemplifican un tipo de discursoargumentativo.

    Como dijimos, algn requisito adicional a la nocin de argumento ha de imponerse si

    queremos dejar fuera casos como ay c. En breve retomaremos esta tarea, pero anteses necesario indicar que desde una primera aproximacin, un argumento es un conjuntode oraciones, ms precisamente, de proposiciones. Nos ocuparemos, entonces, deprecisar los conceptos de oracin y proposicin, y de analizar la relacin entreambos:

    3. Oraciones y proposiciones

    La caracterizacin de la nocin de argumento en trminos de la de proposicin nosobliga a considerar la siguiente pregunta: qu son las proposiciones? En el marco dela lgica, se suele hacer una distincin entre oraciones y proposiciones; dicha distincinapunta a diferenciar el soporte material (la oracin) de aquello que tal oracinafirma (la proposicin) [1]. De este modo, mientras que la primera est asociada conun lenguaje especfico y supone una cierta concatenacin especfica de expresiones, lasegunda no. Consideremos los siguientes ejemplos:

    1. Cristbal Coln descubri Amrica.

    2. Amrica fue descubierta por Cristbal Coln.

    Qu tienen en comn 1 y 2? En qu se diferencian?

    Hay al menos un sentido obvio en que son diferentes: la oracin 1 est formada porcuatro palabras, mientras que la 2, por seis. La primera comienza con la expresin

    "Cristbal", mientras que la segunda con "Amrica", y as podramos enumerar msdiferencias. Es claro que ambas oraciones no son la misma oracin; sin embargo,

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    6/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar '

    parecen decir lo mismo. En trminos ms precisos: ambas expresan la mismaproposicin.

    Lo mismo ocurre con las siguientes oraciones:

    3. Christopher Columbus discovered America.

    4. America was discovered by Christopher Columbus

    5. Cristoforo Colombo scopr l'America

    6. L'America stata scoperta da Cristoforo Colombo.

    Todas ellas son oraciones diferentes; sin embargo, la proposicin expresada en todoslos casos es la misma [2].

    [1]La nocin de proposicin ha sido ampliamente discutida en el mbito de la filosofa,pero su problematizacin excede los lmites y objetivos del presente curso. Nos bastacon identificarla con el contenido de la oracin.

    [2] Este punto resultar ser importante en nuestro anlisis, pues al reconstruir

    argumentos, no reiteraremos tal cual las oraciones, sino que las parafrasearemos. Enocasiones, incluso omitiremos expresiones u oraciones que resulten irrelevantes para laevaluacin del argumento.

    Ejercicio 2

    Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y justifique. Encaso de ser falsa, piense un contraejemplo.

    ACLARACIN: Un contraejemplo es un caso que nos sirve para probar que unaoracin es falsa. Por ejemplo: si quisiramos probar la falsedad de la oracin"Todos los meses del ao tienen una duracin de 30 das o ms", bastara consealar que febrero es un mes y que su duracin es de 28 o 29 das. Ese casopodra funcionar entonces como contraejemplo de la oracin en cuestin, pueses un caso contemplado por dicha oracin (es un mes del ao) que no cumplecon lo afirmado por ella (no tiene 30 das o ms de duracin).

    a. Dos oraciones no pueden expresar una misma proposicin.b*. Una oracin puede expresar dos proposiciones diferentes.

    (El asterisco indica que se trata de un ejercicio especialmente complejo.)

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    7/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar (

    Ms sobre oraciones y proposiciones

    Ahora bien, no toda oracin expresa una proposicin. El lenguaje se emplea demltiples maneras y existen diferentes tipos de oraciones que permiten tal cosa, porejemplo, las preguntas y las rdenes.

    Las oraciones que son de inters para nosotros son aquellas que expresanproposiciones, tal tipo de oraciones suelen ser llamadas declarativas.[1] Este tipo deoraciones afirman o niegan que algo sea el caso, son aserciones, y son tales que tienesentido preguntarse por su verdad o falsedad. Esto ltimo puede funcionar como un testpara identificar aquellas oraciones que expresan proposiciones y distinguirlas de las queno lo hacen.

    Apliquemos dicho test a los siguientes ejemplos:

    7. T o caf?

    8. Se ruega no fumar.

    9. Hola mi amor

    10. Te ordeno que te quedes.

    11. Quedate, por favor!

    12. Te prohbo que vayas a la fiesta.

    13. No vayas a la fiesta!

    14. Racing venci ayer de visitante a Boca.

    15. Las ballenas son mamferos.

    16. La raz cuadrada de 4 es 2.

    Cules de estas oraciones expresan proposiciones?

    Puede observarse que en el caso de las oraciones 7 a 13, no tiene sentido preguntarsesi la oracin es verdadera o falsa, como s ocurre con las oraciones 14 a 17. Unaevaluacin del primer grupo de oraciones realizada en trminos de verdad o falsedad

    resultara extraa. Ms adecuada sera la evaluacin respecto de la pregunta 7 entrminos de atingencia (podramos preguntarnos por la oportunidad de la invitacin, por

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    8/13

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    9/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar *

    Empareje cada una de las oraciones con la opcin que expresa la misma proposicin.

    (Este es un ejercicio es similar al anterior, pero un poco ms complejo. Por ello estmarcado con un asterisco, pues anticipa un tema que ser abordado en la prximaleccin).

    Si Mara gana la lotera, se ir deviaje.

    Es necesario que Mara gane le lotera paraque se vaya de viaje.

    Solo si Mara gana la lotera, se ir deviaje.

    Es necesario y suficiente que Mara gane lelotera para que se vaya de viaje.

    Mara se ir de viaje siempre y cuandogane la lotera.

    Es suficiente que Mara gane le lotera paraque se vaya de viaje.

    4. El esqueleto de los argumentos: premisas y conclusin

    Finalmente, hemos sealado que un argumento es un conjunto de proposiciones, peroque no todo conjunto de proposiciones constituye un argumento. Considera el siguientefragmento:

    Lo que generalmente se denomina perodo clsico de la economa abarca ms de

    cien aos de pensamiento econmico y es casi exclusivamente britnico por suorientacin y sus principales aportaciones. Los tres grandes tratados delperodo clsico son Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations(1776) de Adam Smith (1723-1790), On the Principles of Political Economy andTaxation (1817) de David Ricardo (1772-1823) y Principles of Political Economy(1848) de John Stuart Mill (1806-1873). Poco despus de la publicacin de laobra de Ricardo, aparecieron adems algunos pequeos anticipos de la teoraneoclsica. John Stuart Mill representa el fin del perodo clsico (Lendreth, H.& Colander, D., Historia del Pensamiento Econmico, traduccin al espaol: E.Rabasco, Madrid, Mc Graw Hill, 2006, 4 ed., p. 71)

    Este fragmento satisface el requisito propuesto: es un conjunto de oraciones queexpresan proposiciones. De hecho, tiene todo el sentido preguntar por la verdad ofalsedad de las oraciones contenidas en el fragmento. Sin embargo, no parece ser unargumento; y de hecho, no lo es. De modo que resulta necesario precisar mejor lanocin de argumento.

    Un argumento es un conjunto de proposiciones en el cual es posible reconocer ciertaestructura, en la que no todas esas proposiciones cumplen el mismo rol. En unargumento hay premisas y conclusin, alguna(s) de esas proposiciones se ofrece(n) en

    favor de otra; esto es: las premisas pretenden sostener, abonar, establecer, darrazones a favor de la conclusin. Los tems b y d del ejercicio 1 son efectivamente

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    10/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar !+

    argumentos y por tanto cumplen con las condiciones que estipula la definicin deargumentoque se ofrece a continuacin.

    Un argumento es un conjunto de proposiciones en donde alguna o algunas deellas se esgrimen como razn a favor de otra que pretende ser as establecida. Alas primeras (aunque recordemos que puede ser una sola) se las denominapremisas;a la ltima, conclusin.

    Desde ya que algunos argumentos logran fundar su conclusin mejor de modo msconcluyente que otros y poder distinguir cundo y por qu lo hacen es uno de losobjetivos centrales de este curso. Pero antes de adentrarnos en la evaluacin deargumentos, nos detendremos en intentar clarificar an ms su naturaleza.

    Una primera advertencia es que para hablar de argumentos[1], deberemos reconoceruna o ms premisas y una nica conclusin. Desde ya que la conclusin puede sercompleja, pero siempre ha de ser nica[2]. En segundo lugar y retomando la distincinentre oracin y proposicin es necesario notar que un argumento puede ser formuladoen una sola oracin. Como en este ejemplo:

    Amalia ha promocionado IPC, pues obtuvo un diez de promedio y para promocionar serequiere un promedio superior a siete.

    Este caso revela otra particularidad de los argumentos, y ella consiste en que si bienhemos de poder distinguir cierta estructura en los argumentos, su formulacin no suelerespetar un orden preciso. En otras palabras: la conclusin no necesariamente seofrece al final del argumento; bien puede estar al comienzo del argumento (como en elejemplo recin citado) o aparecer en algn lugar entre la primera y la ltima oracin[3].

    Hemos sugerido la vastedad de cosas que podemos hacer con el lenguaje;normalmente, en tanto usuarios competentes de este, logramos detectar qu esthaciendo el emisor con sus palabras. Para ello contamos con ciertas pistas: elcontenido de lo que se dice, el contexto en que se enuncia, los gestos de quien habla,etctera. A modo de ejemplo: un hombre que se arrodilla en frente de su amada, la carade disgusto de la madre que ve a su hijo con un lpiz acercarse a la pared, unestudiante que alza su mano en una clase; todos estos elementos contribuyen a

    interpretar (y seguramente tambin a anticipar) qu es lo que dir cada uno de estospersonajes. Hay tambin ciertas frases o expresiones que normalmente se asocian concada uno de estos usos, y la argumentacin no es una excepcin. A continuacinconsideraremos algunas expresiones que facilitan la tarea de detectar cundo hay unrazonamiento y cul es su estructura. Es posible distinguir, entre ellas, aquellas que sonutilizadas usualmente para indicar premisas y aquellas que se emplean para indicar lapresencia de la conclusin.

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    11/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar !!

    Indicadores de premisas Indicadores de conclusin

    Dado que!

    Puesto que!

    Porque!

    Pues!

    En primer lugar!, en segundolugar!

    Adems!

    Se puede inferir del hecho!

    Debido a!

    Teniendo en cuenta que!

    Atendiendo a!

    En efecto!

    Luego!

    Por lo tanto!

    Por consiguiente!

    En consecuencia!

    Concluyo que!

    Podemos inferir!

    Se sigue que!

    Queda demostrado entonces que!

    Lo cual prueba que!

    Lo cual justifica!

    Consecuentemente!

    Desde ya que estas expresiones no son evidencia incuestionable de la existencia de unargumento[4], pero suelen funcionar como tales en la gran mayora de los casos. Porotra parte, muchas veces no contamos con estos indicadores explcitos: habremos deatender, entonces, a qu se afirma en el argumento, cmo se articula y en qu contextose formula.

    [1]Nos referimos aqu a los argumentos tal como se formulan en el lenguaje comn.Algunas de las consideraciones aqu sealadas no son pertinentes en el caso deargumentos formulados en lenguajes formales. Pero nosotros no nos ocuparemos destos ltimo.

    [2]Esto requerir de mayores precisiones, pues existen casos en que la conclusin deun argumento es compleja, pero tambin hay otros en que un mismo fragmento

    contiene ms de un argumento (y por lo tanto ms de una conclusin). Trataremos eltema ms adelante, pero anticipamos que aun en esos casos, la conclusin de cada

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    12/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar !#

    razonamiento ser nica.

    [3] Sin embargo, al reconstruir los argumentos, seguiremos un orden especfico demodo de facilitar su anlisis.

    [4] Considrese, por ejemplo, el empleo de luego en la siguiente oracin: Ignacioestall en llanto, luego pudo recobrar la compostura. Tal como podr sospechar ellector, no hay aqu argumento alguno y la palabra luego no funciona como indicadorde conclusin.

    Ejercicio 5

    Determine la verdad o falsedad de las siguientes oraciones. En caso de ser falsas,

    imagine un contraejemplo.

    a. Para que un texto sea argumentativo basta que contenga una oracin.b. Todo argumento contiene al menos dos oraciones.

    5. Uso y mencin

    A lo largo de esta leccin nos hemos valido del empleo de comillas como recurso parareferirnos a expresiones lingsticas. Seguiremos empleando este recurso y, por ello,nos detendremos aqu a explicarlo.

    Suele hacerse una distincin entre el uso de expresiones y su mencin. Lo ilustraremoscon el siguiente ejemplo: consideremos estas dos oraciones:

    Federico es un buen amigo. Federico es un nombre propio.En el primer caso la expresin Federico est siendo usada, pues con ella nosreferimos a una persona, a una entidad extralingstica, mientras que en el segundoest siendo mencionada, pues la estamos utilizando para referirnos a la expresinmisma, a la palabra Federico.

    Decimos entonces que una expresin (o incluso una oracin) es usada cuando se lautiliza para referir a alguna entidad extralingstica; en cambio, cuando con ella nosreferimos al lenguaje (expresiones u oraciones), se dice que est mencionada.

  • 7/25/2019 Leccin N 1 - El reconocimiento de argumentos

    13/13

    UBA XXI - IPC 1er Cuatrimestre de 2016

    Natalia M. Buacar !$

    Ejercicio 6

    Para cada uno de los siguientes enunciados, determine si se trata de un caso deuso o de mencin.

    a. Luciana lleg tarde a la reunin.b. "Luciana" es un nombre propio.c. Diana no logr hablar con su amiga Luciana.d. La oracin "Luciana lleg tarde a la reunin" es falsa.