4

Click here to load reader

Leche Insuficiente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leche Insuficiente

Ayudando a las madres que se quejande “no tener leche suficiente”

Tanto OMS como UNICEF recomiendan amamantarexclusivamente a los niños al menos hasta los cuatromeses y, si es posible, hasta los seis1. En todo elmundo, sin embargo, solo una pequeña proporción deniños son amamantados exclusivamente más de unaspocas semanas. Incluso en sociedades donde elamamantamiento es aún la norma, las madres amenudo introducen comidas o bebidascomplementarias precozmente. Una de las razones quemás habitualmente dan las madres en todo el mundo,para suspender la lactancia o introducir alimentoscomplementarios precozmente, es que piensan que notienen leche suficiente o que la calidad de su leche esmala (1-6). Algunas madres se preocupan por lacantidad de leche que producen incluso ya en losprimeros días tras el parto. A veces, son los parientes,amigos o agentes de salud quienes sugieren a la madreque puede no tener leche suficiente. Parece que entodas las sociedades, la confianza de las madres en sucapacidad para satisfacer las necesidades de sus hijosse minan fácilmente.

Casi todas las madres pueden producir leche suficientepara uno o incluso dos niños, con tal que el niñosuccione eficazmente y tome el pecho tan a menudocomo él quiera. Incluso cuando una madre percibe quesu leche es insuficiente, habitualmente su hijo* obtienetoda la leche que necesita (3). La cantidad de lecheque producen los pechos está determinada por lacantidad que toma el niño; aumenta cuando el niñotoma más. Incluso en sociedades en donde la dieta delas mujeres es escasa, la mayoría son capaces deproducir leche en cantidades adecuadas para el buencrecimiento del niño (7).

A veces, sin embargo, un niño no obtiene suficienteleche. Habitualmente esto se debe a que el niño nosucciona bastante, o no succiona eficazmente. En lospocos casos en que las madres son incapaces deproducir leche suficiente, esto se debe a un escasodesarrollo de la glándula mamaria o a un trastornohormonal (8).

Las madres que piensan que no tienen leche suficientenecesitan la ayuda y el apoyo de una persona experta.

1 Nota del traductor: La recomendación actual de la OMS eslactancia exclusiva hasta los 6 meses.* Como en el texto se hace referencia a la madre como “ellas”,por razones de claridad se hace referencia al niño como “él”.Esto no implica ningún género de prejuicio.

En los siguientes tres pasos se resume una pautapráctica con la que los agentes de salud pueden ayudara estas madres:

n Primero, decida si el niño está obteniendo lechesuficiente o no.

n Segundo, si el niño no está obteniendo lechesuficiente, decida por qué.

n Tercero, decida como ayudar a la madre y al niño. n Decida si el niño está obteniendo

leche suficiente o no.

Las madres mencionan signos variados que les hacenpensar que no están produciendo leche suficiente. Sinembargo, solo hay dos signos que demuestran confiabilidad que un niño no está obteniendo lechesuficiente. Estos dos signos fiables son: – Escasa ganancia de peso.– Micciones de escasa cantidad de orina concentrada.

Una regla útil es: si el niño está por debajo de su pesode nacimiento después de dos semanas o gana menosde 500 gramos al mes durante los primeros seis mesesde vida, no está ganando suficiente peso y no estáobteniendo leche suficiente. Para establecer que laganancia de peso ha sido escasa, se necesita compararal menos dos pesos. El intervalo mínimo útil son dossemanas, en las cuales un niño debería ganar 250gramos ó más. Si un niño orina menos de 6 veces al día, y la orina esamarilla y de olor fuerte, el niño no está obteniendoleche suficiente. Este signo es útil para monitorizar laingesta diaria de leche materna del niño, mientras seespera la información de la ganancia de peso. No esútil si el niño está deshidratado por diarrea, si se leestán dando otros líquidos junto con la leche materna,o si se usan pañales muy absorbentes que hacen difícilla estimación de la emisión de orina. Hay otros signos que pueden significar que el niño noobtiene leche suficiente. Son signos posibles. Signosposibles relacionados con el niño son: – no queda satisfecho tras la toma– llora a menudo– quiere tomas frecuentes– hace tomas muy largas– rechaza el pecho– hace deposiciones duras, secas o verdes– hace deposiciones escasas e infrecuentes

“Leche insuficiente”

Page 2: Leche Insuficiente

Signos posibles relacionados con la madre son: – sus pechos no aumentaron de tamaño durante el

embarazo– la leche no “subió” tras el parto– no le sale leche cuando se exprime Un niño que parece no quedarse satisfecho tras lastomas, o que quiere comer muy a menudo o durantemucho rato en cada toma, puede que esté succionandoineficazmente y no esté obteniendo leche fácilmente(ver después Factores de la lactancia). A veces unniño puede rechazar el pecho por frustración porque laleche no sale bien. Si un niño llora mucho, su madrepuede pensar que no tiene leche suficiente (3,6). Sinembargo, hay otras razones por las que un niño puedellorar. A veces, por ejemplo, los niños parecen máshambrientos de lo normal durante unos pocos días,probablemente porque están creciendo más rápido queantes. Esto se llama aceleración de crecimiento(“estirón”). A veces un niño está molesto debido aalgunos alimentos que toma su madre. Algunos niñoslloran mucho porque necesitan que los sostengan y loslleven en brazos más que otros. Otro motivo común dellanto es el “cólico”. Un niño que tiene “cólicos”habitualmente llora continuamente a determinadashoras del día, a menudo por la tarde. El niño puedeestirar y encoger sus piernas como si tuviese dolorabdominal. Los niños con cólicos crecen bien y elllanto disminuye habitualmente después de los tresmeses. La frecuencia con la que los niños sanos amamantadosadecuadamente hacen deposiciones es variable.Algunos niños no hacen deposiciones en varios días,mientras que otros hacen ocho o más en un día. Sinembargo, las deposiciones de un niño amamantado sonsemilíquidas y, si hace infrecuentemente,habitualmente son abundantes. Si un niño hacedeposiciones infrecuentemente y éstas son escasas,duras, secas o verdes, el niño puede no estarobteniendo toda la leche que necesita.

Ocasionalmente una madre puede no observar cambiosen sus pechos durante el embarazo o en las semanastras el parto y puede ser incapaz de exprimirse lecheen los primeros 4-5 días. Puede ser una de las pocasmadres que no son capaces de producir lechesuficiente. Cuando una madre comenta uno de los signosposibles, es necesario descartar signos fiables paraestar seguros de si el niño está obteniendo suficienteleche o no. n Si el niño no está obteniendo leche

suficiente, decida por qué.

Si un niño no está obteniendo toda la leche quenecesita, intente averiguar por qué. Escuche a lamadre y conozca su situación. Intente comprender porqué ella cree que su leche es insuficiente y qué opinasobre su hijo y sobre la lactancia. Haga la historia yobserve una toma. La tabla resume las razones por las cuales un niñopuede no obtener leche suficiente. Busque primero lasrazones comunes en las columnas Factores de lalactancia y Madre: factores psicológicos. Los factores psicológicos y los factores de la lactanciaa menudo se encuentran juntos; por ejemplo, lapérdida de confianza en sí misma origina que la madreofrezca biberones, y dar biberones disminuye más suconfianza. Factores de la lactancia Si la primera toma se retrasa, es más difícil establecerun flujo de leche adecuado. Esto puede afectar a lacantidad de leche que la madre producirá másadelante.

Si un niño mama infrecuentemente, o nomama por la noche, la madre puedeproducir menos leche. La mayoría de losniños hacen 10-15 tomas o más,especialmente durante las primerassemanas. Si un niño mama menos de ochoveces en 24 horas, puede que no obtengaleche suficiente. Un motivo común por el cual un niño noobtiene leche suficiente es que su madre leofrezca tomas muy cortas. La mayoría delos niños maman durante 5-15 minutos omás en cada toma. Cuando han tomadotoda la leche que quieren, ellos mismossueltan el pecho. Si la madre detiene latoma a los pocos minutos, puede que suhijo no obtenga suficiente leche y puede

Razones por las cuales un niño puede no obtener leche suficiente

Factores de lalactancia

Madre: factorespsicológicos

Madre: estadofísico

Estado delniño

• Retraso en elcomienzo

• Tomasinfrecuentes

• No tomasnocturnas

• Tomas cortas• Mal agarre• Biberones,

chupetes• Tomas

complementarios

• Pérdida deconfianza

• Preocupación,estrés

• Aversión a lalactancia

• Rechazo delniño

• Cansancio

• Anticonceptivos,diuréticos

• Embarazo• Desnutrición

grave• Alcohol• Tabaco• Retención de

placenta (raro)• Escaso

desarrollo delpecho (muyraro)

• Enfermedad• Malformación

Estas son HABITUALES Estas NO SON HABITUALES

Page 3: Leche Insuficiente

que quiera volver a comer otra vez demasiado pronto. Un niño que está mal agarrado al pecho no extraeleche fácilmente -succiona ineficazmente. Puede que elniño no obtenga suficiente leche, y puede dejar deganar peso; o puede querer mamar con muchafrecuencia y durante mucho tiempo en cada toma paraobtener leche suficiente. Para comprobar que un niñoestá bien agarrado al pecho, busque los siguientessignos (Figura 1):

– la barbilla del niño está tocando el pecho– su boca está ampliamente abierta– su labio inferior está evertido– se ve más areola por encima de la boca del niño

que por debajo de ella También puede apreciar que el niño hace succioneslentas y profundas, parándose a veces, y que traga.Estos son signos de succión eficaz. La succión eficazestimula la producción de leche, de manera que mássucción produce más leche. Administrar alimentos complementarios antes de los4-6 meses, incluso bebidas o agua, o usar un chupete,hace que el niño succione menos del pecho. Losbiberones y chupetes también pueden interferir con elagarre. En respuesta, la madre produce menos leche. Factores psicológicos en la madre Cualquier madre puede perder la confianza en que estáproduciendo leche suficiente; pero las madres jóvenes,aquellas que carecen de apoyo de familiares o amigos,o aquellas que han tenido malas experiencias con hijosprevios, tienen mayor riesgo. La promoción de fórmulainfantil y las muestras gratuitas también pueden hacerque las madres duden de la idoneidad de su leche. Las madres que están preocupadas o bajo estréspueden tener dificultades para responder y satisfacer asus hijos. El estrés agudo puede reducir temporalmenteel flujo de leche, de manera que puede parecer que seha agotado. Sin embargo, no existe evidencia de que elestrés crónico reduzca la producción de leche a largo

plazo y, con apoyo, una madre puede seguiramamantando. Una madre a quien no le gusta amamantar, que nodeseó su embarazo, o que está muy cansada, puedetener dificultades para responder a su hijo. Puede nosostener a su hijo lo suficientemente cerca como paraque se agarre bien, o puede amamantarinfrecuentemente o durante demasiado poco tiempo encada toma.

Estado físico de lamadre y del niño Si no puede encontrar unacausa común por la que elniño esté ingiriendo pocaleche, o si la ganancia depeso del niño no mejoradespués de que usted ayudea la madre con la lactancia,compruebe las causasmenos frecuentes de lacolumna Madre: estadofísico y Estado del niño dela tabla.

n Decida como ayudar a la madre y al

niño.

♦ Si el niño no está obteniendo lechesuficiente, siga estos pasos:

– Refuerce la confianza de la madre. Explíquele

porqué su niño no está obteniendo leche suficiente2

y asegúrele que ella puede producir la suficiente.Sus pechos producirán leche de acuerdo a lo que elniño tome.

– Si es necesario, ayude a la madre a mejorar elagarre de su niño al pecho. Explíquele que estoayudará a que el niño obtenga la leche másfácilmente, de manera que quedará más satisfecho.

– Explíquele que debería dejar a su niño mamarfrecuentemente, al menos ocho veces en 24 horas ymás si ve que el niño está dispuesto a hacerlo.

– Explíquele que debería dejar a su niño mamartanto rato como quiera en cada toma y ofrecerambos pechos.

– Si el niño tiene menos de 4 meses y su madre le daalimentos complementarios, ayúdele a reducirlos.Debería usar una taza, no un biberón, y deberíaofrecer la taza después de que el niño hayamamado tanto rato como haya querido -no en lugarde una toma de pecho. El primer día debería dar lacantidad habitual del alimento complementario.

2 Nota del traductor: cuando se habla con la madre, es preferibleutilizar otras palabras que no hagan referencia a cantidad, porejemplo “necesaria” en lugar de “suficiente”.

Page 4: Leche Insuficiente

Luego debería reducir la cantidad diaria en 30-60ml (alrededor de un cuarto de taza) cada día. Puedereducir más si el niño queda satisfecho con elpecho y está ganando peso adecuadamente, omenos si la ganancia de peso es lenta. Asegúresede que el alimento complementario está preparadohigiénicamente y no está muy diluido.

– Realice un seguimiento diario hasta que el niñocomience a ganar peso, luego semanalmente hastaque la madre haya ganado confianza y su niño estéganando peso satisfactoriamente.

♦ Si el niño está obteniendo lechesuficiente, siga estos pasos:

– Si es necesario, ayude a la madre a mejorar elagarre de su niño al pecho. Si obtiene leche máseficazmente, debería quedar más satisfecho.

– Refuerce su confianza. Muéstrele que su niño estáganando peso y asegúrele que está obteniendosuficiente leche.

– Explíquele la razón de los signos que la hacendudar de la cantidad de su leche. Explíquele cómofunciona la lactancia.

– Sugiérale algunas formas para calmar a un bebéque llora mucho -ella puede sostenerlo haciendofirme presión sobre su abdomen y con suavesmovimientos rítmicos.

– Explíquele las ventajas de la lactancia maternaexclusiva, y los peligros de los suplementosinnecesarios.

– Realice un seguimiento cada semana hasta quehaya ganado confianza.

La pauta perfilada se basa en los principios de laconsejería de lactancia materna. El paquete deOMS/UNICEF Consejería en lactancia materna:curso de capacitación es una herramienta apropiadaque permite a los agentes de salud adquirir losconocimientos y habilidades necesarias para ayudar alas madres que se quejan de “no tener leche suficiente”y otras dificultades comunes con la lactancia (9). OMSy UNICEF se esfuerzan para que este tipo decapacitación se introduzca en todos los países comoparte de un plan general para la formación enlactancia materna de los trabajadores sanitarios.

Bibliografía

1. Winikoff B, Castle MA, Laukaran VH. FeedingInfants in Four Societies, Causes andConsequences of Mothers’ Choices. Green WoodPress, 1988.

2. Martines JC, Ashworth A, Kirkwood B.Breastfeeding among the urban poor in southernBrazil: reasons for termination in the first 6months of life. Bulletin of the World HealthOrganization, 1989, 67(2):151-161.

3. Hillervik-Lindquist C. Studies on PerceivedBreastmilk Insufficiency, A Prospective Study in aGroup of Swedish Women. Act Paed Scan, 1991,80:6-27.

4. Forman MR, Lewando-Hundt G, Graubard BI,Chang D et al. Factors Influencing MilkInsufficiency and its Long-Term Health Effects:The Bedouin Infant Feeding Study. Intern J ofEpidemiology, 1991, 21(1):53-58.

5. Mukasa GK. A 12-month Lactation ClinicExperience in Uganda. J of Trop Pediatr, 1992,38:78-82.

6. Segura-Millan S, Dewey KG, Perez Escamilla R.Factors associated with perceived insufficient milkin a low-income urban population in Mexico. JNutr, 1994, 124:202-212.

7. Prentice AM, Goldberg GR, Prentice A. Body massindex and lactation performance. Eur J Clin Nut,1994, 46(Suppl):78-79.

8. Neifert MR, Seacat JM, Jobe WE. Lactation failuredue to insufficient glandular development of thebreast. Pediatrics, 1985, 76(5):823-828.

9. WHO/UNICEF. Breastfeeding Counselling: Atraining course. Division of Diarrhoeal and AcuteRespiratory Disease Control, World HealthOrganization (Documents WHO/CDR/93.3-6) orNutrition Section, UNICEF (DocumentsUNICEF/NUT/93.1-4).

------------------------------------------------------Organización Mundial de la SaludDivisión de Salud y Desarrollo del NiñoNº 21, Marzo 1996

Este documento es una traducción del original“Not enough milk” que puede encontrarse en:http://www.who.int/child-adolescent-health/publications/pubnutrition.htm

Traducido al español por:Juan José Lasarte Velillas. Pediatra.