Lectio Divina Xxifilip

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Lectio Divina Xxifilip

    1/3

    LECTIO DIVINA XXI AO DE SAN PABLO

    (Invocacin al Espritu Santo)

    1. LECTURA DEL TEXTO BBLICO (Flp 2,1-11)

    Si de algo vale una advertencia hecha en nombre de Cristo, si de algo sirve una exhortacin nacida del amosi vivimos unidos en el Espritu, si ustedes tienen un corazn compasivo, llnenme de alegra teniendo uno

    mismos sentimientos, compartiendo un mismo amor, viviendo en armona y sintiendo lo mismo !o haga

    nada por rivalidad o vanagloria" sean, por el contrario, humildes y consideren a los dem#s superiores ustedes mismos $ue no bus%ue cada uno su propio inters, sino el de los dem#s &engan, pues, lo

    sentimientos %ue corresponden a %uienes est#n unidos a Cristo 'ess

    El cu#l, siendo de condicin divina,no consider codiciable

    el ser igual a ios

    *l contrario, se despo+ de su grandeza,

    tom la condicin de esclavoy se hizo seme+ante a los hombres

    en su condicin de hombre,

    se humill a s mismohacindose obediente hasta la muerte,

    y una muerte de cruz

    -or eso ios lo exalty le dio el nombre %ue est#

    por encima de todo nombre,

    para %ue ante el nombre de 'ess

    se doble toda rodillaen los cielos,

    en la tierra y en los abismos,

    y toda lengua proclame%ue 'esucristo es Se.or,

    para gloria de ios -adre

    Con su Biblia en mano repasamos el texto respondiendo las siguientes preguntas:

    /En nombre de %uien hace la advertencia -ablo0 v1 /e dnde nace su exhortacin0 v2 /Cmo pide -ab%ue lo llenen de alegra0 v2 /!o deben hacer las cosas por30 v4a /Cmo deben actuar0 v4b /Cm

    deben considerar a los dem#s0 v4c /$u debe buscar cada uno0 v5 /$u sentimientos deben tener0 v

    /Cristo siendo de condicin divina %u no consider0 v7 /$u condicin tom Cristo0 v8 /9asta %u

    punto se hizo obediente0 v: /$u hizo ios con 'ess por ser obediente0 v; /$uines deben doblar rodilla ante 'ess y en %u lugar0 v1< /$u debe proclamar toda lengua0 v11

    Para comprender mejor el texto tengamos en cuenta lo siguiente:

    Este texto se puede considerar como la parte m#s importante de la carta

  • 7/24/2019 Lectio Divina Xxifilip

    2/3

    Se trata de una exhortacin muy apremiante, exhorta a la comunidad de sus amigos los =ilipenses a

    concordia y al desinters, con una motivacin singular> el e+emplo de Cristo

    Cristo es %uien ha dado la autoridad a -ablo para exhortar, pues lo ha llamado y le ha dado la misi

    de evangelizar, l es %uien continuamente lo sostiene en su traba+o ?a =e en Cristo y la unin con

    es el vnculo %ue lo mantiene unido a la comunidad

    Es el amor %ue une a -ablo con la comunidad y la comunin en un mismo Espritu, %ue le permit

    dirigir estas palabras de #nimo

    -ablo habla de @entra.asA y @compasinA, son cualidades propias de ios, pero de las %ue el hombr

    tambin puede participar Es la actitud de -ablo y tambin de los =ilipenses

    En 5,2 -ablo menciona a dos personas concretas, Evodia y Snti%ue %ue est#n provocando divisione

    no doctrinales sino personales, %ue a=ectan a toda la comunidad, por eso los exhorta a> vivir econcordia, estar animados por un mismo amor, vivir unidos y tener unos mismos sentimientos

    ?a exhortacin tambin invita a vivir la humildad> evitar hacer las cosas por envidia o vanidad humillarse y dar pre=erencia a los dem#s, no buscar los propios intereses sino los de los dem#s

    2. EDITACI!N DE LA PALABRA ESCUC"ADA

    !os encontramos con el pasa+e central de la carta a los =ilipenses, san -ablo utiliza un himno precioso %u

    casi con seguridad ya exista y se recitaba en las comunidades cristianas cuando -ablo escribe la cart

    Seguramente -ablo conoci su =ormulacin primitiva tal y como se proclamaba en las comunidadcristianas de *ntio%uia de Siria, %ue era un activo centro de evangelizacin de inspiracin petrina Cris

    'ess es la clave de interpretacin del texto Si los =ilipenses son cristianos, deben aseme+arse a Crist

    por%ue l es el prototipo, el modelo, el e+emplo y por tanto, tienen la obligacin de comportarse ecoherencia con esa =e -ablo es conciente de %ue pide a sus cristianos algo realmente di=cil, pues

    desprendimiento, la generosidad y sobre todo la humildad no eran valores apreciados por entre los altivo

    patricios (clase rica) de a%uella sociedad grecorromana ?o mismo podemos decir de nuestro tiempo, sigue

    sin ser apreciados estos valores, vivimos en una sociedad %ue ideolgica y pr#cticamente nos hace egostapromoviendo el bienestar personal y la comodidad, invit#ndonos a cumplir nuestros caprichos, muchas vec

    a costa y en per+uicio de otros, sin preocuparnos por la comunidad

    Sin embargo, la donacin personal por el otro hasta el sacri=icio de la propia vida, son parad+icamente, lo

    valores %ue Cristo ha %uerido encarnar en todo el recorrido de su existencia a%u en la tierra *s como *d#

    es el prototipo del hombre vie+o, %ue en su intento de autodivinizarse, %ueriendo ser m#s a costa de lo %u

    =uera, encontr el =racaso y la muerte Cristo recorre el camino inverso, no como destino =atal, sino coabsoluta libertad" su destino, y el nuestro si seguimos sus huellas, es la glori=icacin -ablo invoca el e+emp

    de Cristo para urgir a los =ilipenses %ue se comporten de manera humilde y servicial, pero m#s all# dcual%uier intencin moralizante, con este himno se %uiere describir el camino recorrido por Cristo opuesto

    camino de la humanidad pecadora Cristo no duda en despo+arse de su grandeza y vivir la realidad human

    hasta sus ltimas consecuencias para as salvar a los hombres" por eso ios lo glori=ica de =orm

    incomparable constituyndolo como Se.or del mundo Esta din#mica de humillacinBexaltacin, %ue ya econocida en la tradicin bblica del *ntiguo &estamento (s 64,12" Sab 4,8B:14) alcanza en Cristo su punt

  • 7/24/2019 Lectio Divina Xxifilip

    3/3

    culminante 'ess nos ense. %ue %uien %uiera ser el primero debe ser el servidor de los dem#s, %ue no ha

    amor m#s grande %ue dar la vida por el otro, %ue lo %ue hagamos al hermano m#s insigni=icante a l mism

    lo hacemos y %ue para morir hay %ue vivir &odo cristiano debe tener de=initivamente claro cu#l es el camin

    a recorrer si de veras aspira a ser coronado de gloria

    #. COPROISO PERSONAL $ COUNITARIOo Ser cristianos autnticos, superando el divorcio entre la =e y la vida pr#ctica, imitando a 'esucrist

    %ue es el modelo de vida cristiana

    o 9acer un camino de vida espiritual, donde bus%uemos trans=ormarnos en otros cristos, por medio d

    la direccin espiritual y la vivencia comunitaria

    o -reocuparnos por los hermanos, especialmente por los m#s necesitados, buscando no slo nuestr

    bien sino tambin el de los dem#s como Cristo nos ense., recordando %ue nos salvaremos com

    pueblo y seremos +uzgados por las obras de caridad a =avor del pr+imo

    o Divir la humildad en mi =amilia, mi grupo o pe%ue.a comunidad, tratando a los dem#s como

    merecen, reconociendo su dignidad y sus cualidades particulares

    o ?uchar contra el orgullo y el sentimiento de superioridad %ue nos lleva a romper nuestra relacin co

    ios y con los dem#s

    %. ORACI!N

    Se.or, haz de m un instrumento de tu paz

    onde haya odio, %ue yo ponga amoronde haya o=ensas, %ue yo ponga perdn

    onde haya discordia, %ue yo ponga unin

    onde haya error, %ue yo ponga verdad

    onde haya duda, %ue yo ponga =eonde haya tinieblas, %ue yo ponga luz

    onde haya tristeza %ue yo ponga alegra

    9az, Se.or, %ue bus%ue comprender, m#s %ue ser comprendido"amar m#s %ue amado

    -or%ue dando es como se recibe,

    olvid#ndose de s mismo, es como uno encuentra"

    perdonando es uno perdonado,muriendo se resucita a la vida eterna

    San Francisco de Ass