3
.

Lector de CD (Análisis Técnico)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un análisis técnico basado en el libro de texto LAROUSSE de Tecnología para 3er grado de secundaria. Lo subí porque cuando tuve qué hacerlo no encontré muchas cosas, así que les dejo este breve texto para que se ayuden más o menos.

Citation preview

Page 1: Lector de CD (Análisis Técnico)

.

Page 2: Lector de CD (Análisis Técnico)

El reproductor de CD’s fue inventado casi 15 años después que el propio CD! El 1 de octubre de 1982, Sony lanzó en Japón el primer reproductor de Compact Disc bautizado con el nombre de CDP-101. El lector de CD’s reemplazaría al reproductor de vinilos.

Las unidades de CD para ordenadores (CD-ROM), se produjeron por primera vez en 1985. Se permitía a los usuarios reproducir música en sus ordenadores que utilizan los CD. También permitió a las compañías de software vender programas y otros productos en formato CD, siendo este formato el que aún se utiliza y prefiere por su comodidad de compra y venta.

Otras variantes son el stereo para automóvil, los discmans, los DVD’s, y el más reciente: el Blue-Ray.

Muchos reproductores de CD están contenidos en un plástico y acero cubierta que también alberga el sistema eléctrico y la interfaz de usuario. Contiene los puertos utilizados para conectar el reproductor a una potencia o altavoces sin alimentación, auriculares y / o un sistema de energía. Un reproductor de CD portátil contiene generalmente una fuente de energía interna en forma de baterías. La vivienda de un solo CD-soporte contiene los altavoces y tal vez una de radio y / o unidad de cinta. Los reproductores de CD utilizados en el componente de sistemas de audio contienen una fuente de energía, la interfaz de usuario, y numerosos puertos para conectar el reproductor a las distintas partes de un sistema de audio.

Los componentes básicos de un reproductor de CD son:

• Un motor que hace girar el disco. Este

motor está facultado para rotar entre 200 y

500 rpm dependiendo de la parte del disco

que está leyendo.

• Un rayo láser y un sistema de lente que

enfoca el láser para leer las protuberancias.

• Un mecanismo de seguimiento mueve el

ensamblaje del láser de modo que el haz de luz pueda seguir el trayecto de la espiral.

Este mecanismo debe ser capaz de mover el láser a una resolución micrónica.

En el interior del lector hay tecnología computacional encargada de transformar la lectura de CD en datos interpretables y enviarlos, ya sea al DAC (en el caso de CD de audio) o la computadora (en el caso de un lector de CD-ROM). La tarea fundamental del lector es enfocar el láser en la línea de montículos. El haz del láser pasa a través del policarbonato, se refleja en la capa de aluminio y rebota sobre un dispositivo óptico electrónico que detecta los cambios en la luz. Los bultos reflejan la luz en forma diferente a las partes bajas (el resto de la capa de aluminio), luego el sensor óptico detecta esa diferencia en el reflejo de la luz. Las partes electrónicas del lector interpretan los cambios de reflexión traduciéndolo en información digital que luego es decodificado para entregar la señal acústica o datos (imágenes, texto, etc). La parte más difícil es mantener el haz del láser centrado en la línea de información. Esta es la tarea del sistema de seguimiento (tracking). El sistema de seguimiento, a medida

Page 3: Lector de CD (Análisis Técnico)

que lee el CD, debe mover el láser en forma continua hacia fuera. El motor debe hacer girar el disco más lentamente a medida que el láser avanza hacia el borde para mantener constante la velocidad de los bultos al pasar por el haz del láser y poder extraer la información también en una proporción constante.

Su capacidad de almacenamiento es óptima y confiable, aunque su lentitud de lectura y grabación lo dejan desprotegido contra las memorias USB. Además se rompen o rayan con facilidad, exigiendo un cuidado más o menos rígido. Estas características hacen más torpe su uso, aunque sea más barato que otras opciones, por lo que seguramente dejaremos de verlo dentro de algunos años. Talvez los dispositivos de almacenamiento evolucionen tanto que un día podamos conectarnos a la computadora realmente (esto facilitaría un montón el estudio).