Lectura 1 - La Política Internacional - Conceptos y Herramientas Para Su Análisis

  • Upload
    jhon

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos y herramientas

Citation preview

  • Mdulo 1: La Poltica Internacional

    Conceptos y Herramientas para su anlisis

    Unidad 1: La Poltica Internacional

    INTRODUCCIN En esta primera lectura, nos proponemos entender acabadamente las herramientas tericas y prcticas que nos permitan comprender luego el comportamiento de los actores internacionales y su funcin en el sistema internacional. Para alcanzar nuestra meta, es menester que el lector pueda recorrer las siguientes pginas leyendo de manera consciente y responsable, centrando su atencin en la evolucin de los conceptos as como en las distintas interpretaciones de los mismos. A su vez, se busca generar desde la lectura crtica el debate personal en torno a problemticas y aspectos generales de la poltica internacional y sus implicancias para cada uno de nosotros. Slo a ttulo introductorio, puesto que con profundidad iremos abarcando cada concepto, es clave plantearnos una cadena imaginaria compuesta por eslabones tales como: el sistema internacional: los actores de este sistema; el Estado como sujeto internacional; los conflictos y sus consecuencias; el accionar de un Estado globalizado; los nuevos actores del sistema; el poder como elemento central de las relaciones internacionales; las diferencias entre lo poltico a nivel interno y externo; las etapas de las situaciones de crisis entre otros conceptos fundamentales. Sin ms dilaciones comencemos a recorrer no slo la primera lectura, sino la piedra fundamental de la materia ya que nos permitir despus entender cmo y por qu los actores internacionales, se comportaron como lo hicieron durante los 90.

  • 1.1 POLTICA INTERNACIONAL El primer paso que debemos dar como analistas internacionales que en un futuro seremos, es comprender acabadamente qu significa la poltica internacional y sus implicancias para la sociedad moderna. Si bien desde los albores de nuestra historia como humanidad han existido relaciones interpersonales y el hombre como ser poltico siempre se ha vinculado con sus pares de manera dinmica e interactiva, es menester aqu, comenzar a entender el carcter internacional del accionar humano y sus relaciones polticas y sociales. A tal fin, proponemos el siguiente ejemplo que nos permitir alcanzar una mejor comprensin. Bien sabido es, que en la vieja Polis Griega se han dado infinitas instancias donde los ciudadanos debatan los destinos de su ciudad, priorizaban intereses y definan estrategias que transformaban su condicin humana alcanzando mejores escenarios para todos. Esto refleja un claro ejemplo en el que podemos destacar dos elementos claves a saber: individuos (ciudadanos griegos) y un conjunto de relaciones polticas (debates discursos decisiones etc.). Por este proceso, un grupo de actores (personas) y un nmero de decisiones (relaciones polticas), constituan el centro de la vida cvica en aquella milenaria civilizacin. Ahora bien, extrapolemos este ejemplo a la arena internacional. Casi en un juego de rplicas, debemos situar a las personas ya no como individuos sino como actores ms grandes y a las relaciones polticas de alcance local, a nuevas relaciones de dimensiones internacionales. De esta forma, tenemos ahora actores internacionales que interactan y debaten cuestiones por encima de la dimensin local y especialmente por encima de los lmites geogrficos establecidos. Esto representa un claro ejemplo de una manera de comprender la poltica internacional, dimensionndola como ese conjunto de interacciones dadas por mltiples actores que se sitan en el mbito internacional. Ahora bien, nos traslademos a otro ngulo del anlisis y pensemos la poltica Internacional como uno de los ejes de estudio ms importantes del mundo en que vivimos. Los temas que conforman la agenda internacional y los que no son considerados, como mecanismos de cooperacin y de conflicto, constituyen la esencia de esta disciplina.

  • El anlisis de los principales actores globales en el rea de nuestra temtica (conflicto-cooperacin) se vuelve esencial a la hora de lograr una visin comprehensiva del mundo contemporneo. Para lograr esta visin, comenzaremos por una aproximacin terica a los conceptos bsicos y necesarios para llevar a cabo nuestro anlisis de la poltica internacional. Esta primera parte de la materia cuenta con cuatro (4) unidades que nos darn las herramientas necesarias. A cada una de estas unidades tericas las intercalaremos con las unidades de las segunda parte del programa, es decir con aquellas unidades dedicadas al anlisis de escenarios geoestratgicos pos Guerra Fra. Esta actividad nos permitir ver en casos concretos todos aquellos conceptos y teoras que vamos internalizando. El creciente nivel de interdependencia de nuestras sociedades casi nos obliga a considerar a la poltica internacional como una disciplina que no puede estar ausente en la formacin de los profesionales universitarios del Siglo XXI, sea cual fuere su rea de estudio.

    1.1.1. CONCEPTO Ahora bien, con los elementos expuestos en el apartado superior, debemos construir una definicin precisa de la poltica internacional y su concreto alcance. Existen infinidad de acepciones para poltica internacional y otros tantos autores que desde sus visiones han intentado dimensionar a la poltica internacional. Aqu, emplearemos la siguiente definicin construida por la ctedra: Veamos ahora la definicin de manera fraccionada para comprender mejor su alcance: 1.- nos referimos al estudio, puesto que la Poltica Internacional como tal, constituye una rama de la disciplina de las Relaciones Internacionales dedicada a comprender acabadamente el comportamiento de actores internacionales. 2.- nos referimos a las interacciones dado que estos procesos de vinculacin recprocas que se establecen entre actores internacionales es el foco de anlisis y entender sus orgenes y consecuencias es nuestro desafo como analistas internacionales.

    Poltica internacional es el estudio de las interacciones dadas por actores internacionales que en la bsqueda de sus objetivos y defensa de sus intereses se vinculan con otras entidades similares para convivir algunas veces de forma pacfica y otras de manera conflictivas.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|5

    3.- cuando hablamos de actores internacionales, estamos claramente identificando a un grupo de entidades capaces por sus caractersticas intrnsecas y su contexto que pueden directa o indirectamente vincularse con organizaciones similares. 4.- finalmente, decimos que dichas interacciones pueden ser pacficas o conflictivas segn el caso y los intereses de cada actor internacional. As pues, tenemos ya nuestra primera herramienta disponible que es comprender qu queremos significar cuando hablamos de poltica internacional. Sin duda, a lo largo de estas pginas el lector ir incorporando nuevos elementos que pulirn casi como una piedra preciosa el concepto de poltica internacional y sus implicancias.

    1.2 RELACIONES INTERNACIONALES Si bien hemos analizado en profundidad el concepto de poltica internacional, debemos dedicar las prximas lneas a comprender qu son las relaciones internacionales y sus implicancias para el mundo globalizado en el que vivimos. 1.2.1 CONCEPTO Hasta aqu, hemos visto como el estudio de la Poltica Internacional nos permite conocer con mayor profundidad nuestro mundo y el comportamiento de los actores internacionales. Pero debemos detenernos en un paso previo y es precisamente comprender qu son las relaciones internacionales. La definicin ms simple pero al mismo tiempo ms completa, es aquella que denomina a las Relaciones Internacionales como la disciplina que estudia las relaciones que se establecen entre Estados y otras entidades a nivel internacional y que nos dan una visin global de los aconteceres actuales. Las Relaciones Internacionales han sufrido a lo largo de la historia transformaciones segn la sociedad fue cambiando y evolucionando. As pues, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso una dimensin de las Relaciones Internacionales ceida de aspectos militares y de cuestiones vinculadas a la guerra y el conflicto. Luego, durante el perodo entre guerra 1918-1939, las Relaciones Internacionales vivieron un profundo giro hacia situaciones caracterizadas por asuntos polticos, econmicos y sociales. En los aos que dur la Segunda Guerra Mundial 1939-1945, volvimos a una dimensin militarizada y conflictiva. Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial y viviendo en el perodo histrico conocido como Guerra Fra 1945-1989, las relaciones internacionales se vieron marcadas por profundas diferencias que llevaron

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|6

    a dividir al mundo en lo que identificamos como los dos polos (comunista y capitalista). A partir de la dcada de los 90 y con la post Guerra Fra las Relaciones Internacionales renacieron desde una perspectiva globalizada y dinmica. Con este brevsimo recorrido temporal del siglo XX, vemos cmo las Relaciones Internacionales han modificado sus apariencias segn el momento y los intereses en juego. Otro factor preponderante para visualizar las Relaciones Internacionales es la concepcin del hombre, segn sea ste un ser bueno o malo por naturaleza. Para los tericos del idealismo poltico que comparten la visin del hombre bueno por naturaleza, las Relaciones Internacionales poseen carcter pacfico y buscan la convivencia fructfera para todos, mientras que los acrrimos defensores del realismo poltico, ven al hombre como un ser malo por naturaleza. Identifican a las relaciones internacionales como esa interaccin que constantemente es conflictiva y busca acumular poder para dominar. Ese anlisis sobre las relaciones internacionales tambin est influido por asuntos de economa, derecho poltica, etc. situando a las relaciones internacionales como un enorme conjunto de vinculaciones entre agentes internacionales que conviven en un sistema global.

    1.3 POLTICA EXTERIOR A partir de ahora, analizamos cmo los Estados por intermedio de la poltica exterior pueden vincularse con otros actores internacionales. Sin duda, el gran desafo global de esta asignatura es comprender acabadamente la poltica internacional pero tambin las polticas exteriores de cada Estado. De esta forma, podremos interpretar correctamente los intereses de cada Estado y su posterior interaccin. 1.3.1 CONCEPTO Hasta aqu, hemos visto las tantas veces mencionadas interacciones desde una perspectiva global, es decir, desde la mirada internacional, tratando de abarcar eficazmente un anlisis del comportamiento de cada actor internacional. Ahora bien, debemos profundizar un poco ms en qu nos referimos con actor internacional. Hemos dicho que un actor internacional es aquella entidad capaz de relacionarse con otra a nivel global; entre estas entidades encontramos mayoritariamente a los Estados-Nacin. Argentina, sin ir ms lejos, es claramente un actor internacional, Estado que se vincula con otros similares segn cada circunstancia.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|7

    Como tal, Argentina requiere de una poltica exterior como herramienta que alcance a cumplir ese objetivo: interactuar con otros actores internacionales, sean Estados o no. El concepto de poltica exterior ha sido desde los inicios del Estado un trmino muy complejo de definir, sea por como identificamos la poltica exterior de un Estado o sea por quienes segn se encuentren en el poder definan las estrategias de poltica exterior. Extracto del artculo Poltica Exterior de ROJAS HERRERA EVA LUZ1 El propsito de la poltica exterior, debe ser, poder representar frente a los dems sujetos de Derecho Internacional a un Estado u organizacin fuerte, con principios bien definidos que indiquen la lnea a seguir por el Estado y que satisfaga sus propias necesidades. Esta poltica exterior es determinada por ciertos condicionantes especficos de cada Estado, que son precisamente los que les da una particularidad y los hace diferentes a los dems, estos condicionantes, tienen que ser constantes para poder dar pie a una orientacin determinada a la poltica exterior, es decir para poder dar un proyecto especifico a la nacin. Algunos de los condicionantes que existen son: la historia, la geografa, la economa, etc., que sin duda, son factores que determinan la lnea a seguir por un Estado y por su gobierno en el entorno internacional y, aunque los dos primeros son de mayor permanencia y estabilidad que el ltimo, no es por ello de menor importancia, pues definitivamente el papel que un Estado juegue dentro de la economa mundial condicionar como se mueva en sta. Por ejemplo, si se trata de un pas desarrollado no tendr problema con imponer y mostrarse fuerte ante los dems. Pero, si se trata de un pas en vas de desarrollo, sin duda su situacin econmica ser una limitante para su proyeccin al exterior.

    Finalmente, expongamos una definicin de poltica exterior que nos sirva como marco referencial a nuestro anlisis. En el artculo precedente, la autora cita a Rafael Velzquez Flores para aportar esa definicin: Poltica exterior es el conjunto de aquellas posiciones, actitudes, decisiones y acciones que tiene un Estado ms all de sus fronteras nacionales2 De este modo, vemos cmo estando influido por diversos aspectos todo Estado en su carcter de Actor internacional tiene la clara voluntad de interactuar con otros. Busca por intermedio de la poltica exterior su va ms eficaz de internacionalizarse. Ahora bien, debemos aclarar que slo los actores internacionales Estados son quienes poseen una poltica exterior definida e institucionalizada. Esto significa que segn el caso, puertas adentro del Estado y/o gobierno existen

    1 Rojas Herrera, Eva Luz: Poltica Exterior, Disponible en: http://www.politicas.unam.mx/sae/portalestudiantil/internacionales/p_exterior/pdf/politicaexterior.pdf 2 Rafael Velzquez Flores, Caractersticas Contemporneas de la Poltica Exterior de Mxico, Mxico, 2003. Citado en Rojas Herrera, Eva Luz: Poltica Exterior, Disponible en: http://www.politicas.unam.mx/sae/portalestudiantil/internacionales/p_exterior/pdf/politicaexterior.pdf

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|8

    mecanismos legalmente reconocidos y legtimamente identificados que llevan adelante la poltica exterior. Retomemos aqu el caso de Argentina. Dentro de los ministerios nacionales encargados de mltiples asuntos existe el Ministerio de Relaciones Internacionales o Cancillera que se encarga de ejecutar acorde a la poltica en general acciones de poltica exterior. Si bien en los ltimos aos existen competencias de poltica exterior transferidas a gobiernos sub-nacionales, sigue quedando en manos del gobierno central el diseo e implementacin de la poltica exterior.

    1.4 INTERS NACIONAL Definicin: Concepto utilizado como instrumento de accin poltica desde el siglo XVI y en nuestro siglo como instrumento analtico. Si bien, result menos preciso que el clsico concepto de "razn de Estado", por la polmica entre objetivistas, tales como Morgenthau, que lo definen en trminos de incremento de poder, y subjetivistas, como Snyder, que consideran que el inters nacional est determinado por las preferencias subjetivas de los lderes polticos. El inters nacional puede definirse en dos niveles: A nivel de las aspiraciones, brota de la historia y de la ideologa, como proyeccin de la imagen de un querer ser, expresin de un voluntarismo poltico frecuentemente carente de fundamento real en las capacidades y recursos disponibles por el Estado. A nivel de actividades operativas, proviene de consideraciones prcticas y circunstanciales, se basa en una apreciacin ms o menos correcta de las capacidades y recursos disponibles. De la adecuada tensin entre ambos niveles (el querer-ser futuro y el poder-ser de un momento determinado) emana el dinamismo poltico del Estado.

    Extracto de http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=361

    As pues, definimos al inters nacional como el elemento clave de un actor internacional Estado que define sus prioridades y contemplando sus capacidades reales es capaz de discernir la mejor estrategia para su bien estar. 1.4.1 INTERS NACIONAL E INTERESES SECTORIALES Aqu nos detenemos en uno de los primeros debates relacionados al inters nacional. Tal como se ha dicho ya, el inters nacional debe ser dimensionado en conjunto, es decir, pensando en el bien de todo el Estado sin perjuicio ni favoritismo de ningn grupo. De este modo, nos enfrentamos al desafo de concordar intereses sectoriales contraponindolos al inters nacional. Veamos el siguiente ejemplo:

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|9

    En Argentina el Sector Agrcola Ganadero solicita un tipo de cambio Pesos Dlares alto a fines de exportar la mayor cantidad de bienes y obtener por ellos regalas superavitarias. Por el contrario, sectores como la industria qumica que debe importar gran parte de sus insumos, preferira un tipo de cambio relativamente bajo para no aumentar los precios internos. En materia de decisin Estratgica el Estado se deber optar por la alternativa que mejor favorezca a la mayor cantidad de personas. Independientemente del resultado debemos claramente ser capaces de identificar cules seran las acciones a tomar ms productivas. Otro ejemplo es la resolucin en la delimitacin de fronteras; por caso, ceder tierras resulta productivo porque se recibe a cambio algn otro beneficio mayor. Sin embargo, si el hecho de ceder tierras implica dejar sin zona productiva a una poblacin determinada, nos encontramos nuevamente ante el debate de los intereses sectoriales y el inters nacional.

    1.5 OBJETIVOS NACIONALES Los objetivos nacionales son aquellos logros tangibles que busca todo Estado como actor internacional y que se sostienen durante un plazo largo, an cuando cambien los contextos. Existen infinitos ejemplos de objetivos nacionales. Uno de los ms cercanos es por ejemplo recuperar la soberana sobre las Islas Malvinas. 1.5.1 SU RELACIN CON LOS INTERESES NACIONALES Finalmente, podemos expresar que estos objetivos nacionales deben ir vinculados estrechamente con los intereses nacionales de cualquier Estado. Es as como vemos una delgada lnea que separa a conceptos como inters nacional, objetivos nacionales, poltica exterior etc.

    1.6 LA RELACIN ENTRE POLTICA INTERNA Y POLTICA EXTERIOR A continuacin veremos cmo un intelectual de las relaciones internacionales, logr encontrar una balanza que le permiti a l y por ende a todos los analistas, entender la interaccin entre los actores internacionales de nuestros das. Vale aclarar, que Putnam3, pudo vincular de forma innovativa la relacin ya existente entre la poltica interna y la poltica exterior de cualquier Estado.

    3Putnam, Robert D., Diplomacy and domestic politics: The logic of twolevelsgames,enInternationalOrganization,Vol.42,N3,1988,pp.427460.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|10

    1.6.1. POLTICA INTERMSTICA (Robert Putnam4)

    El autor al que aqu se hace referencia, expone claramente en su texto (de lectura obligatoria), el siguiente argumento: La globalizacin ha llevado a un nivel de interdependencia entre los mltiples actores internacionales, por el que cada uno de ellos vive da a da un camino donde los asuntos internos y los asuntos externos se mezclan dejando una difusa lnea de separacin. Veamos el siguiente caso: Argentina puede definir como poltica social de empleo el incentivo a pequeos productores ganaderos. Resulta que el financiamiento para ejecutar el programa proviene de organismos multilaterales de crdito como el BID (banco Inter-Americano de Desarrollo). Al momento de obtener los fondos el gobierno Argentino es consultado por el organismo a cerca de conducir la implementacin de una manera determinada. Dicha forma de ejecucin puede ser o no acorde a la poltica social de empleo del Estado Argentino. Independientemente de la coincidencia o no, existe aqu un claro vnculo entre lo externo y lo interno o domstico. Precisamente, Putnam mezcla estos dos vocablos (internacional y domstico) para referirse a una poltica que posee tanto consecuencias internas como externas.

    4 Ibd.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|11

    Unidad 2: La estructura del Sistema Internacional

    2.1. ACTORES INTERNACIONALES Veremos a continuacin quines definitivamente son los jugadores exactos de la poltica internacional y del sistema internacional. Como hemos expuesto ya, en una sociedad organizada los individuos desempean su papel como ciudadanos con ciertas reglas. Del mismo modo, en la arena internacional los actores internacionales replican estas prcticas con algunas diferencias que analizaremos. 2.1.1 CONCEPTO Ya hemos expresado bastante para definir a los actores internacionales. Sin embargo, en este apartado nos detendremos especficamente en su definicin y alcance. Para comenzar, actor internacional es aquella entidad o agente capaz de influir segn sus intereses y objetivos a nivel internacional, haciendo que otro actor internacional haga lo que mejor le convenga al primero. Al igual que las veces anteriores desmenucemos el concepto por partes para comprender mejor su dimensin. Nos referimos a una entidad o agente bajo la perspectiva de grupo organizado y regulado, sea por el Derecho Internacional pblico o por las relaciones internacionales propiamente dichas. Queremos significar aqu, que no todos los grupos son por si solos actores internacionales. Se transforman en tales cuando por su conducta; por su historia; por su poder o capacidad. Han llegado a ser un grupo organizado e institucionalizado. Cuando decimos que un actor debe poseer capacidad de influir a nivel internacional, no referimos a que una organizacin, cualquier sea el ejemplo, puede poseer el poder suficiente para interceder ante el gobierno local. Esto no implica capacidad de interactuar a nivel internacional. De all, que debemos claramente distinguir esta capacidad internacional como el poder real o formal de interactuar con otro actor internacional y obtener lo buscado por el primero.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|12

    2.1.2 Jerarqua de los actores Ahora bien, muchas de las ideas expuestas hasta aqu rondaban sobre el Estado como actor internacional, pero si concluyramos en decir que el Estado es el nico actor internacional, estaramos cometiendo un error serio. Esto se debe a que en un mundo globalizado como el nuestro vemos que existen actores internacionales que no siendo Estados tambin poseen los elementos de la definicin analizada. De all, que una excelente forma de resolver esta incgnita sobre quines y cuntos son actores internacionales nos viene dada por plantear una jerarqua de actores internacionales. En primer lugar situemos al Estado como actor internacional por excelencia. Esto se debe a que histricamente, el Estado ha desarrollado y ejecutado la mayor cantidad de interacciones a nivel internacional. Otro elemento, defendido por los juristas e intelectuales del Derecho Internacional, es el factor distintivo que posee el Estado en su carcter de sujeto capaz de contraer obligaciones a nivel internacional. Esto se explica en la cualidad exclusiva que tiene todo Estado que conocemos como soberana. Se ve a lo largo de la historia, que slo los Estados han sido sujetos plenos de derecho a nivel internacional casi al mismo nivel que un individuo a nivel nacional. De este modo, el Estado queda en la cspide de la pirmide de los actores internacionales y su jerarqua. En un nivel inferior al Estado podemos situar a organizaciones internacionales que, sin reunir las caractersticas bsicas y los elementos indispensables de un Estado, tambin poseen capacidad internacional y de vincularse mediante tratados con Estados y otras organizaciones y as influir. Pero no son plenos, dado que sus capacidades son limitadas en funcin que estn compuestas principalmente por Estados y su supervivencia depende nicamente de la voluntad de stos. Por esta capacidad de influir es que tambin los denominamos actores internacionales. En un nivel ms abajo, encontramos a las organizaciones no estatales, que con una capacidad ms restringida an, tienen cierta influencia en el nivel internacional, y por ello deben ser consideradas actores. An ms abajo y en un actual debate sobre su alcance como actor internacional podemos situar a los individuos. Pensemos por un momento en si el sumo pontfice de la Iglesia Catlica no es un actor internacional. Si retomamos el prrafo de la definicin donde hablamos de la capacidad de influir y vemos como varios Papas por su intervencin han logrado detener guerras o llevar a buen puerto interacciones estancadas, podramos afirmar que las personas tambin son actores internacionales. Sin embargo, varios pensadores con argumentos slidos, exponen que estos individuos ms que por su condicin de persona, son actores internacionales por la investidura que representan. Es decir que la capacidad de influir no est dada por sus

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|13

    cualidades individuales sino por el poder que las organizaciones a las que pertenecen poseen. En este contexto podramos decir que George Bush no es un actor internacional sino que en su carcter de presidente de EEUU, es un actor internacional. Para resolver este profundo debate existen ejemplos que nos muestran cmo sin quizs acumular poder delegado por la organizacin o institucin representada, hay personas que s son actores internacionales. Mandela, no como presidente de Sudfrica sino como lder social logr por sus cualidades personales encausar una lucha contra el racismo. Para concluir este apartado podemos decir que hay individuos capaces de ser actores internacionales pero que claramente estn por debajo de los Estados u organizaciones no estatales. 2.1.3 ACTORES ESTATALES Hemos dicho que los actores internacionales por excelencia son los Estados, por su conformacin, evolucin, interaccin y dinamismo. Es el Estado el principal jugador de las relaciones internacionales y quien directa o indirectamente est siempre presente en el sistema global y la poltica internacional. El Estado, rene por su propia definicin la capacidad ms pura de ser y hacer acciones tendientes a obtener de otro actor internacional beneficios. Por otra parte, el plexo normativo vigente del Derecho Internacional pblico sita al Estado como principal actor internacional. Esto de debe, no cabe duda, a la expresa y sostenida voluntad de los Estados a interactuar entre s, obligndose y obteniendo derechos para sus ciudadanos. Otro factor de mxima relevancia para visualizar a los actores estatales, es la manifiesta accin conjunta de todos los Estados a convivir en un sistema internacional dinmico y muchas veces anrquico por definicin. 2.1.4 ACTORES NO ESTATALES Dentro de los actores no estatales encontramos: Organizaciones Internacionales Intergubernamentales: estos actores poseen conformacin indirecta de los Estados pero poseen vida y capacidad propia. Veamos como la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) o la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) realizan acciones por cuenta propia en diversos terrenos. Vale aclarar que estas organizaciones pueden ser de carcter mundial (ONU) o ser slo de alcance regional (Organizacin de los Estados Americanos OEA-).

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|14

    Otro tipo de actor internacional no estatal son las organizaciones no gubernamentales. La Cruz Roja no es propiedad de ningn Estado y sin embargo es pieza fundamental en infinidad de conflictos armados. De este modo, dicha organizacin, siendo no estatal, constituye un claro referente en asuntos humanitarios que la posicionan como actor internacional relevante para la poltica y las relaciones internacionales. Por ltimo, debemos mencionar a las fuerzas Transnacionales como las empresas que siendo diametralmente opuestas en su concepcin al Estado poseen clara capacidad de influir sobre stos y otros actores. Vemos como una empresa que decide radicarse en un Estado cualquiera puede llegar a negociar con ste el no pago de impuestos o tasas. Esto refleja que casi en igualdad de condiciones dos actores internacionales interactan perfectamente ajustados a la definicin de actor internacional. Sin dejar de lado a las personas, porque ya nos hemos referido a este tipo de actores internacionales, debemos tenerlas en cuenta con las previsiones ya hechas.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|15

    2.2 PODER NACIONAL Hemos ya mencionado que debido a adversos factores, los actores internacionales son en mayor o menor medida quienes definen la poltica internacional. Los actores internacionales estatales, cuentan con un elemento distintivo que resulta primordial para entender su comportamiento. Nos referimos a poder nacional, cuando desde mltiples perspectivas el Estado, segn cada circunstancia, ejerce su papel de diversos modos. 2.2.1 CONCEPTO Definicin: El poder nacional es la expresin integrada de los medios de todo orden que dispone efectivamente la nacin para promover, en el mbito interno como internacional, el logro de los objetivos nacionales, afrontando el antagonismo existente5. Veamos cmo podemos interpretar mejor esta definicin. Nos referimos al conjunto de orden efectivo y de medios cuando hablamos de los recursos que posee todo Estado para llevar adelante tanto sus polticas internas como externas. Vale aclarar, que hablamos ya no ms de una divisin entre lo interno y lo externo si no, de lo intermstico. Es decir, el poder nacional est dado de la mano del Estado aunque puede variar segn los casos y las circunstancias que se presenten. Al igual que en prrafos anteriores vemos cmo el poder nacional se encuentra estrechamente ligado al cumplimiento de los objetivos nacionales y del inters nacional. Se puede afirmar pues, que el poder nacional es la herramienta disponible del actor internacional estatal para efectivamente influir sobre otros actores. 2.2.2 COMPONENTES6 El poder nacional debe contar entre sus componentes con los siguientes: Poder formal: vemos en varias instancias cmo el poder nacional puede ser formal en tanto y en cuanto por ser Estado ya se cuenta con alguna 5 Perspectiva Militar: Estrategia y Poder Nacional, on line, febrero de 2008, Disponible en: http://perspectivamilitar.blogspot.com/2008/02/estrategia-y-poder-nacional.html 6 Sobre poder, lease: Jablonsky, David, National Power, en Parameters, spring 1997, pp.34-54.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|16

    capacidad. Sin embargo, esto no implica que se pueda acumular el suficiente poder que debe darse para influir efectivamente sobre otro actor internacional. Poder Real: nos referimos al poder real cuando un Estado cuenta con efectiva capacidad de ejercer influencia sobre otro actor de tal forma de obtener resultados positivos para el primero. El poder tambin es: Dinmico: significa que puede variar segn el caso y el tiempo. Temporal: ningn Estado tiene asegurado el mismo grado de poder ni de influencia independientemente del tiempo. Veamos por caso a la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), que durante la Guerra Fra acumulaba un poder que luego en los aos 90 perdi por cambios dinmicos, temporales y de circunstancias.

    2.3 ORDEN INTERNACIONAL Ante una creciente cantidad de actores internacionales y una infinita red de interacciones, es menester comprender cmo se dan estas relaciones y cmo podemos predecirlas y analizarlas. De este modo, entender y conocer cmo es el orden internacional actual, nos permitir visualizar mejor las interacciones entre cada actor. 2.3.1 CONCEPTO El Orden Internacional es el conjunto de relaciones y procesos dados por una estructura internacional compuesta por actores internacionales. Nos referimos a un conjunto de interacciones puesto que este orden no puede analizarse desde una perspectiva atomizada, por el contrario, debe darse desde una visin holstica que nos permita comprender que existe una estrecha relacin entre cada interaccin. Esto significa, que siempre hay una vinculacin causa efecto sobre la relacin entre los actores internacionales. Cuando hablamos de procesos, decimos que los actores internacionales replicando cualquier mecanismo fsico pueden verse como engranajes que hacen girar un gran motor llamado relaciones internacionales. Finalmente, todos estos elementos estn comprendidos por una estructura que podemos llamar: orden o sistema internacional. A fines prcticos, la evolucin histrica de las relaciones internacionales ha denominado al orden internacional como comunidad internacional, sociedad internacional, sociedad global, etc. Cada acepcin, posee algunas caractersticas que las distinguen del resto y por las que cobran un valor particular, a saber: Comunidad Internacional: cuando entre sus miembros poseen un factor comn que los une.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|17

    Sociedad Internacional: cuando si aun no existiendo un factor comn que los une, existe una dimensin que los aglutina y busca generar sinergia entre ellos. Sociedad global: un trmino mucho ms moderno que busca obtener elementos de las dos interpretaciones previas, incorporando el carcter transfronterizo de estas relaciones. 2.3.2 CARACTERSTICAS Podramos entender al orden internacional como: Anrquico: significa que si bien existen esfuerzos por ordenarlo y pacificarlo. Este orden sigue respondiendo a una visin realista de las relaciones internacionales. Esta visin expresa que los actores y su capacidad de influir transforman al orden en un constante cambio de balance de poder. Dinmico: en permanente cambio y en los que los Estados deben siempre redisear sus estrategias para sobrevivir. Estatal: ya se ha mencionado el carcter multidisciplinario de los actores internacionales. Existe una preeminencia estatal. Es decir, en la mayora de los casos los actores internacionales son Estados que circunscriben sus acciones en el marco de lo conocido y predecible. 2.3.3 TIPOS DE ORDEN INTERNACIONAL Cuando debemos explicar los diversos rdenes internacionales, debemos remontarnos a la historia de las relaciones internacionales. Si bien, estas pginas intentan recoger lo ms detalladamente posible la evolucin de la poltica internacional, tomaremos como punto de partida la creacin del Estado moderno all por 1648 con la conocida por toda paz de Westfalia. El mundo, desde aquellos das intent en un claro juego de equilibrio de poderes nacionales, encontrar una frmula que permitiera ofrecer plena seguridad a todos sus miembros. De este modo, podemos encontrar en la definicin de orden internacional la herramienta la explicacin de esta bsqueda constante. As pues, veamos a continuacin algunos modelos que, tomados de otras ciencias y disciplinas, sirven para la poltica internacional y su mejor comprensin:7

    7 Dallanegra Pedraza, Luis, La problemtica del orden, disponible enhttp://www.geocities.com/luisdallanegra/

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|18

    Equilibrio de Poder: aqu existe entre un nmero reducido de actores estatales una delicada balanza, distribuyendo sus respectivos poderes y niveles de influencia. Bipolarismo: hablamos tradicionalmente del bipolarismo cuando nos referimos a la Guerra Fra. Aqu, observamos cmo EEUU y la URSS marcaban claramente dos polos diametralmente opuestos sin opcin por parte de terceros al no estar situados en uno u otro. Es correcto referirse dentro del bipolarismo a dos submodelos: el rgido y flexible. El primero, refleja esa imposibilidad de no estar bajo los dos polos, mientras que el segundo permite si bien no crear un tercer polo al menos no estar extremadamente alineado con ninguno. Unipolarismo: aqu existe un solo lder (actor internacional) que busca y obtiene el mayor cmulo de poder. Unimultipolarismo: aunque, algo extrao este trmino, nos referimos al unimultipolarismo cuando si bien existe una leve preeminencia de un actor, es vlido decir que otros actores tambin ocupan un papel preponderante. En la dcada de los 90, ms particularmente hacia sus finales, el mundo viva en un orden donde en materia militar EEUU posea un claro liderazgo. Sin embargo, en materia econmica existen otros lderes como la Unin Europea, Japn, china etc. 2.3.4 CAMBIOS DE RDENES INTERNACIONALES En breves palabras, puesto que hemos ya desarrollado la cuestin sobre cmo afecta a la poltica internacional el ordenamiento y sus implicancias, diremos que los cambios de orden se deben a momentos histricos donde por mltiples razones el poder se redistribuye y configura un nuevo mapa de influencias. En otras palabras, hablamos de cambio de orden cuando, sea por razones militares, polticas, sociales y/o econmicas, los actores internacionales adquieren o pierden ese elemento inherente a su condicin que es la capacidad de influir. De este modo, a lo largo de la historia, hemos visto que existieron cambios de orden y cmo afectaron a las relaciones internacionales.

    2.4 SISTEMA INTERNACIONAL Si tuviramos que realizar un diagrama de crculos uno dentro de otro, primero, tendramos que situar el concepto de sistema internacional, luego los diversos rdenes internacionales, para finalmente colocar a los actores internacionales y sus interacciones. As pues, entender plenamente qu significa el sistema internacional nos dar una pauta genrica de cul es el contenedor conceptual de la poltica internacional y sus efectos.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|19

    2.4.1 CONCEPTO El sistema internacional es aquel conjunto de actores internacionales; procesos y estructura que da vida a la poltica internacional. Si bien ya conocemos acabadamente quines son actores internacionales, entendemos por estructura al marco jurdico y poltico que da origen a las interacciones. Por otro lado, los procesos al que se refiere la definicin son concretamente las vinculaciones que se dan entre los actores analizando sus implicancias y motivos. 2.4.2 EL SISTEMA INTERNACIONAL DE LA GUERRA FRA En la siguiente tabla veremos cmo fue el sistema internacional del perodo comprendido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la dcada de los 80. CONCEPTO CARACTERSTICA Tipo de orden Bipolar rgido y luego flexible Actores internacionales principales EEUU y URSS Aspecto militar Carrera armamentstica y

    competencia nuclear Aspecto poltico Capitalismo versus comunismo Aspecto econmico Libre mercado versus economa

    planificada y centralizada Otros actores internacionales Alineados en alguno de los polos Conflictos Bajo nivel de conflictividad aunque

    elevado nivel de tensin internacional

    Existencia de organizaciones internacionales

    Clara preeminencia de organizaciones destinadas a la seguridad internacional

    Cooperacin Limitada a intereses militares y de asistencia a pases alineados

    2.5 El fin de la Guerra Fra y los debates tericos La cada del Muro de Berln y el fin de la Guerra Fra como perodo histrico, marc para las relaciones internacionales un quiebre significativo. No slo el mundo asistira desde 1989 a un nuevo escenario, sino que este nuevo mundo poco tendra que ver con el anterior. Rpidamente, podemos tener una global fotografa del periodo comprendido entre el fin de de la Segunda Guerra Mundial y 1989, si vemos como qued configurado el sistema internacional. En primer lugar decimos que para ya los albores de la dcada de los 80 el viejo sistema bipolar rgido ya no exista. En su lugar, tenamos un sistema

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|20

    bipolar flexible donde la discusin sobre capitalismo y comunismo segua vigente pero bajo una nueva interpretacin. Esta interpretacin estaba claramente alimentada por acciones internacionales, tanto como por el surgimiento de los pases no alineados. Otro elemento fundamental que comenz a dibujar un nuevo escenario fue el fenmeno de la globalizacin. Esta nueva tendencia, que pocos saban qu significara, vino entre otras cosas a explicar la nueva composicin mundial y la reconfiguracin del poder. Como se ve, el inicio de la ltima dcada del siglo XX, contra muchos pronsticos, traa ms incertidumbres que certezas. Es en este contexto, que desde los EEUU surge a principios de los 90 una serie de pensadores que intentaran desde sus visiones anticiparse al futuro y tratar de explicar cmo seran los prximos aos para el mundo y el sistema internacional. Este desafo no era menor por su intensin intrnseca de analizar lo que vendra, sino porque tambin posea un delicado marco referencial. Este ltimo elemento, corresponda a que los pensadores que a continuacin revisaremos vivieron bajo la lgica del pensamiento de la Guerra Fra y, por ende, seguiran tomando al mundo como un todo muy particionado y poco amalgamado o integrado. 2.5.1 LA TESIS DE Francis Fukuyama EL FIN DE LA HISTORIA: este Artculo fue escrito por el pensador Americano Francis Fukuyama con ascendencia japonesa quien intent reflejar lo que sera el mundo de la post Guerra Fra. Un mundo donde, sin un gran rival, EEUU sera capaz de dominar el sistema internacional imponiendo sus reglas. El autor argumenta su tesis bajo el triunfo aparente de EEUU sobre la URSS y la obligacin Americana de expandir el modelo de democracia y libre mercado. Ahora bien, con el paso de los primeros aos de la dcada del 90 vimos cmo surgen nuevos rivales a la concepcin Estadounidense del sistema internacional y que debamos reformular aquel argumento del triunfo de EEUU sobre la URSS. Claramente, se vio que a la Guerra Fra (si tuviramos que ponerla en trmino de un partido de ftbol) no la gan EEUU, sino que la perdi la URSS. Esto dej en varios Estados el sentimiento de poder jugar un papel preponderante a partir de los aos 90. El autor tampoco logr responder cmo su frase EL FIN DE LA HISTORIA, que supona un escenario sin conflicto y con un EEUU actuando como una hegemona, no pudo llevarse a cabo. Esto se debi a que luego de unos breves momentos de aparente paz el mundo de la post Guerra Fra entr en niveles de conflictividad aun superiores a la Guerra Fra.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|21

    2.5.2 LA TESIS DE Samuel Huntington8 En esta obra traducida del ingls EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES, supuso el autor que el conflicto ya no sera ms ideolgico sino civilizatorio. Este destacado pensador sostena que el mundo de la Guerra Fra plagado del conflicto capitalismo versus comunismo, sera reemplazado por un conflicto entre diversas civilizaciones, que trataran de conquistar el liderazgo del sistema internacional, tornando al mundo en un constante escenario militarizado y no pacfico. Sin embargo, el autor cometi dos errores conceptuales que l mismo reconocera posteriormente: 1. presupona que el conflicto slo sera entre civilizaciones y no dentro de las civilizaciones. La historia, demostr que puertas adentro de cada civilizacin tambin existan enormes diferencias aplacadas durante la Guerra Fra por ese conflicto aun mayor: el capitalismo versus el comunismo. 2. supuso este intelectual, que las civilizaciones posean un ente rector sea algn Estado o alguna organizacin que liderara este choque de civilizaciones. Una vez ms, la historia demostr que dicho ente rector o aglutinador nunca se dio en ninguna civilizacin. 2.5.3 LA TESIS DE Robert Kaplan9 En LA ANARQUA QUE VIENE, el autor resumi su pensamiento bastante catico y algo pesimista al describir al mundo vendra como un escenario sin ningn orden y sumido en un pleno caos internacional. Si bien este mundo de los 90 estuvo, como veremos ms adelante, ceido de infinitos conflictos, es cierto decir que existieron grandes ejemplos de orden y convivencia pacfica.

    8 Hungtinton, S; " The Clash of Civilizations"; Foreign Affairs; Vol. 72; n 3; summer 1993. 9 Kaplan, R; "La anarqua que viene"; Ediciones b. Tambin artculo con el mismo ttulo, en: The Atlantic Monthly", february; 1994

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|22

    Unidad 3: El Estado

    3.1. El Estado como actor de la poltica internacional Veremos aqu cmo el Estado situado en la cspide de la pirmide de actores internacional, juega un papel preponderante en las relaciones internacionales. Sin menoscabo de otros actores, encontramos al Estado como el sujeto de derecho ms acabado en su concepto y alcance para ejercer las funciones dentro de un sistema internacional. De este modo, debemos claramente comprender que este actor estatal interacta siguiendo sus intereses y teniendo en cuenta los factores exgenos en cada circunstancia. 3.1.1. EL SISTEMA WESTFALIANO Luego de la guerra de los 30 aos 1618-1648, podemos decir que comenzamos a ver un Estado moderno. La paz de Westfalia, conllev entre sus implicancias la creacin del Estado moderno. Si bien, aquella vieja concepcin del Estado poco tiene que ver con el modo en que visualizamos a nuestros Pases hoy, muchas de las races del Estado de la dcada de los 90 se pueden encontrar en aquel perodo histrico. Antes de analizar propiamente esta unidad y sus herramientas, veamos cmo se comprenda al Estado westfaliano. El Estado de aquellos aos, era un Estado que haba logrado separarse de la conduccin eclesistica, es decir, era un Estado ya secularizado, donde comenzaban a deslumbrarse los primeros atisbos de organizacin territorial e institucional. De este modo, es aqu donde vemos por primera vez un Estado con territorio, poblacin, gobierno, cultura poltica, economa etc. Otro elemento que surgi con el advenimiento del Estado moderno fue la constitucin de fronteras nacionales. En resumen, aquel Estado westfaliano era un mapa estatal configurado segn ideas comunes y donde por sobre todas las cosas exista la voluntad de convivir ordenadamente.

    3.2. Soberana estatal Veremos a continuacin cmo, para llevar adelante las interacciones propias de un sistema internacional, el Estado precisa de su soberana y a su vez, cmo esta soberana es cedida o respetada segn el caso que se aplique.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|23

    3.2.1 Concepto Respecto del concepto de soberana estatal, Hedley Bull distingue dos dimensiones analticamente diferenciadas pero mutuamente complementarias: soberana interna y soberana externa. De acuerdo con Bull, los Estados, entendidos como comunidades polticas independientes en sus diversas variantes histricas, poseen un gobierno y ejercen soberana sobre una porcin particular de territorio y un segmento particular de poblacin. En otras palabras, la soberana interna implica la primaca de la autoridad estatal sobre otras (provinciales, municipales) ubicadas dentro de la porcin de territorio y poblacin que constituye la jurisdiccin gobernada por el poder central. Por su parte, la soberana externa de un Estado es definida por Bull no como primaca respecto de otros, sino como aquel atributo que le otorga la independencia respecto de otras autoridades externas10.

    3.3 Limitaciones al concepto clsico de soberana estatal Si bien el Estado posee como herramienta fundamental su soberana, existen algunas instancias donde dicha soberana queda relegada y es reemplazada por otras acciones que mejoran la situacin del Estado. Se analizar desde ahora, cmo este cambio en la perspectiva de la soberana y su concepto clsico, juega un papel preponderante en su comprensin. 3.3.1 El papel del Estado en un mundo globalizado Aqu nos valdremos de 4 mitos sobre la globalizacin para entender cmo este fenmeno ha ido menoscabando la soberana estatal y sus implicancias11: 1. El alcance planetario: podemos afirmar que la globalizacin es a nivel planetario y busca constantemente implantar la idea de la aldea global. Es decir, reducir a la mnima expresin la figura del Estado nacin soberano y Westfaliano. 2. Surgimiento de actores no estatales: esto implica que ya no son slo los Estados los actores internacionales sino que stos deben convivir con otros actores no estatales.

    10 Hedley Bull, The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics, Columbia University Press, Nueva York, 1977 y 1995, Captulo 1, p. 8 citado por: Corigliano, Francisco: La globalizacin y la erosin de la soberana del Estado nacin: Revista Criterio, n 2264, Agosto 2001. 11 Krasner, Stephen, Desafiando los principios de Westfalia, en International Security, Invierno 1995-1996, Vol. 20, No. 3.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|24

    Muchas veces esta convivencia puede ser perjudicial para los Estados. 3. Exclusin: si bien la globalizacin afirma como regla general la universalizacin, se ve cmo este fenmeno tiende a excluir cada vez ms, generando brechas insuperables tanto a nivel internacional como a nivel nacional. 4. Nuevo concepto del Estado: Si bien la globalizacin ha llevado a replantear el concepto de Estado, es falso afirmar que estamos en un escenario donde el Estado como unidad jurdica aglutinadora y organizadora tienda a desaparecer. En relacin a las limitaciones del concepto Westfaliano del Estado debemos mencionar 412: 1. tratados: el Estado voluntariamente sede soberana para obtener mejores resultados. 2. acuerdos: al igual que el caso anterior el Estado sede soberana para alcanzar mejor situacin para sus ciudadanos. 3. Acciones coercitivas: aqu el Estado pierde soberana de manera no voluntaria y se da cuando existe la intervencin de otro Estado. 4. Imposicin: el Estado pierde soberana mediante, por ejemplo, sanciones impuestas por un tercero.

    12 Krasner, Stephen, Desafiando los principios de Westfalia, en International Security, Invierno 1995-1996, Vol. 20, No. 3.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|25

    Unidad 4: EL CONFLICTO COMO EJE DE LA POLTICA INTERNACIONAL

    4.1. El conflicto en las sociedades organizadas Comencemos por definir qu entendemos por conflicto. Definicin: Entre tantas definiciones e interpretaciones podemos decir que: un conflicto puede comenzar luego de una decisin, por oportunismo, por contragolpe o por maduracin. Sobre sus causas, hay diversas teoras: los monistas sostienen la idea de la causa nica, que para los marxistas es el conflicto de intereses econmicos y para el realismo poltico es el inters nacional definido en trminos de poder. Los pluralistas sostienen la idea de mltiples causas simultneas: socio econmicas, polticas e ideolgicas13. De este modo, vemos cmo en una dcada posterior a la Guerra Fra donde aparentemente iniciaramos como sociedad organizada y moderna un perodo de paz, los conflictos se multiplicaron a raudales y comenzamos a conocer profundas divergencias que nunca se resolvieron. Mejor dicho, estuvieron ocultas por una dimensin de un conflicto mayor y a escala mundial que era precisamente la disputa por la hegemona de EEUU o de la URSS para controlar el planeta e imponer sus respectivos modelos e ideologas.

    4.1.1. Diversas concepciones acerca del origen de los conflictos Encontramos mltiples causas que dieron origen a los conflictos durante la dcada de los 90 a saber:

    surgimiento de nuevos actores internacionales fin de un conflicto supremo que ocultaba toda otra diferencia abandono de las potencias de territorios conflictivos falta de democracia y gobiernos fortalecidos aparicin de grupos extremistas y radicalizados ocultos hasta la fecha

    4.1.2. La dinmica interna de una situacin conflictiva

    Existen factores y elementos que distinguen las situaciones conflictivas en nuestras sociedades modernas y sus causas, a saber:

    13 Enumed.net: Conflicto Internacional, Glosario de Conceptos polticos, Fundacin Universitaria Andaluza disponible en: http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=220

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|26

    A) Disputa por recursos: la escasez de agua potable y la escasez de alimentos puede ser una causa moderna de conflictos. B) Cuestiones de corrupcin y falta de democracia. C) Ausencia de instituciones transparentes. D) Intervenciones de potencias forneas por intereses econmicos.

    4.2. Disuasin Si bien la mayora de las situaciones de controversia han sido resueltas por el uso de la fuerza y la guerra o el conflicto armado, existen otros recursos que los actores internacionales pueden disponer al momento de interactuar con otro. La disuasin es uno de ellos: consiste en sin llegar al enfrentamiento directo modificar el accionar de mi rival para mi beneficio, es decir, convenciendo a mi antagnico que lo ms til en un juego matemtico es hacer lo que yo considero mejor. De esta forma, ni yo ni mi rival perderamos recursos ni habra vencidos y vencedores en trminos militares. Claro es que aqu juegan otros factores como el desarrollo militar y la capacidad de imponer, por ejemplo, sanciones econmicas. 4.2.1 ELEMENTOS DE LA DISUASIN (CONTENIDO, COMUNICACIN Y CREDIBILIDAD) Veamos qu debe estar presente en toda disuasin que pretenda ser exitosa14: Credibilidad: debo ser convincente, es decir mi rival debe interpretar que su oposicin genera en m un desagrado y yo puedo, mediante la fuerza, modificar esa situacin. Comunicacin: debo poseer canales precisos y efectivos para que mi rival se haga de la informacin que yo emito y logre asimilarla rpidamente. Contenido: debe ser la disuasin un elemento que posea un alto valor en su contenido y sus causas. Es decir, debe poseer la disuasin el carcter de relevante tanto para m como para mi rival. 4.2.2 DISUASIN DIRECTA Y DISUASIN INDIRECTA Entendemos por indirecta las expresiones y muestras de poder que puede realizar un Estado hacia otro para obtener sin el uso directo de la fuerza los beneficios buscados. Pongamos por ejemplo: en caso que dos Estados se pudieran estar debatiendo ir a la guerra por un territorio.

    14 Sedky-Lavandero, Jhane, El desarrollo en los conflictos armados, CIP, Madrid.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|27

    El Estado A, realiza un desfile militar donde expone su arsenal armamentstico y sus recursos. Este acto representa para el Estado B, una muestra de una accin indirecta. Es decir, utilizando la vieja teora de la zanahoria y el garrote primero puedo tentar al Estado a hacer lo que crea conveniente por que si no puede ser peor. Cuando nos referimos a la accin directa, es claramente el desplazamiento de tropas. Volvamos al ejemplo anterior. Si el Estado B, mantiene una diferencia limtrofe con el Estado A y el Estado A, conduce tropas a su frontera. Es un claro ejemplo de accin directa, puesto que expone su voluntad de manera abierta y asegurada.

    4.3. Crisis internacionales: concepto Entendemos por crisis internacional a toda controversia que genera situaciones adversas para los actores involucrados, pero tambin para las poblaciones de los territorios donde pueden generarse conflictos armados. Existen 4 etapas claramente identificables sobre las crisis15: Diplomacia Preventiva: aqu se busca resolver la diferencia por los canales diplomticos existentes y tradicionales. Alerta Temprana: en caso de fracaso de la etapa anterior. Existen alarmas que pueden indicarnos que el conflicto o la crisis estn a punto de sucederse. Por ejemplo, revueltas sociales. Gestin de crisis: si ya se gener la crisis presente lo ptimo es que se pueda gestionar para tener el mnimo dao posible. Rehabilitacin Post Conflicto: una vez concluida la crisis o el conflicto se deben arbitrar los medios necesarios para remontar la situacin al momento previo del conflicto.

    4.4. La diplomacia. Su valor estratgico Si bien hablamos en estas lneas precedentes de conflictos y situaciones de crisis, existen mecanismos disponibles por parte de los actores internacionales para poder prevenir estos escenarios desafortunados para todos. 15 Sedky-Lavandero, Jhane, El desarrollo en los conflictos armados, CIP, Madrid.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|28

    La va ms antigua, efectiva y oficial es la diplomacia. sta, posee un valor intrnseco supremo, puesto que todos los actores involucrados y que manifiesten su voluntad de resolver sus diferencias pacficamente, cuentan con esta herramienta para alcanzar un resultado provechoso para todos. Es decir, pensando en la teora de las sumas variables nadie pierde y todos ganan. Por ejemplo, si el Estado A, busca territorio y el Estado B recursos minerales. Mediante la diplomacia, se pueden firmar acuerdos de uso compartido del territorio y sus recursos.

    4.5. La guerra. Paradigma clsico de la violencia inter-estatal Segn lo expresa la Carta de Naciones Unidas16 todo conflicto comienza en la mente de ser humano. Si vemos el estudio de la historia, un altsimo porcentaje se remite a analizar y comprender fenmenos blicos que independientemente del perodo, todos poseen similares rasgos. En este apartado vamos a detenernos en la tipificacin y caracterizacin clsica de los conflictos, a saber:

    1. son por causas antiguas de territorio o liderazgo. 2. an no fueron resueltos. 3. existen influencias de las potencias externas que poseen intereses en

    esas regiones. 4. resurgimiento y recrudecimiento de los conflictos regionales. 5. incorporacin de otros elementos propios de cada conflicto.

    4.6 La violencia poltica en la post-Guerra Fra: conflictos no convencionales (intraestatales). Terrorismo. A continuacin se plantea una semblanza que describe cmo los conflictos no convencionales y particularmente el terrorismo impactaron en los 90 y lo siguen haciendo en nuestros das. Para ello, caractericemos al terrorismo actual17:

    1) No tiene un centro de operacin, acta en red.

    16 Organizacin de las Naciones Unidas ONU-: Carta de las Naciones Unidas, on line, disponible en: http://www.un.org/es/documents/charter/ 17 Lase: Kepel, G; "La Yihad. Expansin y declive del islamismo"; Ediciones Pennsula; Barcelona; 2001.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|29

    2) Es globalizado porque a pesar de que critica a este fenmeno, utiliza sus medios para perpetrar sus ataques.

    3) A mayor globalizacin econmica y de medios tecnolgicos y comunicacionales, hay mayor antiglobalizacin con componentes culturales y religiosos.

    4) Es militarista 5) De muy largo plazo 6) Tiene un enemigo casi civilizatorio 7) Tiene cuadros globales 8) No tiene una naturaleza poltica directa. Se acerca ms a lo religioso. 9) Su ACTOR es un terrorista que tiene una vida particular porque sale de

    sus tierras, estudia en pases del mundo desarrollado, se siente distinto. Es un rebelde, un guerrero que lucha por sus ideales. Da su vida por su contra EEUU.

    10) Su DISCURSO es Antiglobalizacin. Plantea un proyecto de vida a futuro (contenido utpico) ocupando el lugar que antes le caba a la ideologa. Buscan volver a los fundamentos, volver a la etapa de Mahoma, volver al pasado. Para ello, hay que interpretar literalmente los textos sagrados ya que todo tipo de interpretacin es moderno.

    11) Se constituye en una AMENAZA asimtrica. 12) Este terrorismo es metapoltico: mezcla entre religioso y poltico.

    Existe otro aspecto que debemos claramente diferenciar, y es no igualar el terrorismo de la Guerra Fra con este terrorismo que acabamos de describir. Nos detengamos por un instante y revisemos las principales caractersticas de cada uno en el siguiente cuadro:

    Hay que evitar caer en 3 ERRORES COMUNES que suelen cometer cuando se intenta buscar los orgenes del terrorismo:

    1. Decir que el terrorismo nace de la pobreza: quienes directa o indirectamente estn vinculados al terrorismo poseen altos niveles de riqueza y se comportan como miembros de sociedades econmicamente fuertes.

    2. Decir que el terrorismo es producto del bloqueo poltico o falta de democracia. (Bush sostiene que le bloqueo poltico produce pobreza y oposicin que al no poder canalizarse explota y trasciende las fronteras)

    VIEJO TERRORISMO (GF) NUEVO TERRORISMO A- Supeditado a una lucha particular A- Supeditado a una lucha global B-De carcter nacionalista o revolucionario con una combinacin ideolgica

    B- Mezcla de poltica y religin

    Sus objetivos de lucha eran: liberacin, autonoma y descolonizacin

    C- No tiene un reclamo directo, es global.

    Guerra contra el poder central de los Estados

    D- Su guerra es: contra la presencia del

    infiel en el mundo musulmn contra EEUU contra la globalizacin contra occidente contra el capitalismo

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|30

    3. Decir que el terrorismo se vincula con la Yihad: suele interpretarse equvocamente como escusa por parte de quienes buscan luchar contra el terrorismo.

    Conclusiones: Ya hemos dicho muchas veces que los 90 fueron, contrariamente al decir de grandes intelectuales, una dcada plagada de conflictos y situaciones de crisis que puso en jaque al menos muchos gobiernos y termin destruyendo otros tantos. En esta lectura, hemos partido de definir la poltica internacional hasta describir el surgimiento de actores que si bien no son nuevos cobran a partir del fin de la Guerra Fra un papel preponderante en las relaciones internacionales. Si recurriramos a un grfico muchas veces dibujado por todos nosotros y que es una espiral de crculos concntricos, el mayor de ellos sera la poltica internacional mientras que el ms pequeo y situado justo en el centro representara los conflictos con sus causas y efectos. As pues, hemos logrado abarcar desde una comparacin entre el Estado Westfaliano y el Estado Moderno hasta una clasificacin puntual del poder y sus componentes. Por otro lado, hemos intentado dilucidar cules son los momentos ms lgidos de una relacin entre dos actores internacionales y sus consecuencias. Nos queda de esta manera comenzar a recorrer, casi como en un viaje virtual pero al mismo tiempo real, lo acontecido durante los 90.

  • PolticaInternacionalMgter.JosMaraViera|31

    Recomendaciones para el abordaje de la bibliografa bsica correspondiente a temas de la Lectura 1 Paraprofundizarlostemasabordadosporestalectura,serecomiendaleerlossiguientestextosconsideradosbibliografabsicayalmismotiemporescatarsuvaloraclaratorioyvisinampliadelosautores.SibienhaybibliografaenEspaolcomoeninglsserecomiendatodalalecturademaneraeficienteyresponsable.

    Acontinuacinsedejanalgunosbrevesapuntesdecadatexto:

    Barbe, Ester, Relaciones internacionales, Ed. Tecnos, Madrid, 1995.(aquencontraremos los primeros elementos centrales de las relacionesinternacionalesyparticularmentedelapolticainternacional.Laautorarecojedemanera sintticapero almismo tiempo eficaz ypreciso los conceptos yherramientasquenospermitirnenelfuturocomprenderlosfenmenosqueocurrieronenlos90)

    Jablonsky,David,NationalPower,enParameters, spring1997,pp.3454.(elautorrealizaunaminuciosarevisindelosenfoquesenpolticainternacionalysusimplicanciasparaelanlisisdelapolticainternacional.Asuvez,recorrelas diversas visiones a cerca de la oltica internacional y su vnculo con elpodernacional)

    Putnam,RobertD.,Diplomacyanddomesticpolitics:The logicof twolevelsgames,en(estetextoescrucial,paraentenderdemaneraacabadalanocindepolticaintermstica.Estaideanosolo,sirveparaentenderlamezclaentrela arena internacional y los fenmenos domsticos. A su vez, el autorargumentadesdeel sentidodel ELDOBLENIVEL las implicanciaspara losactores internacionales) International Organization, Vol. 42, N 3, Verano1988,pp.427460.

    Roskin, Michael, National Interest: From abstraction to Strategy, enParameters,Winter1994,pp.418(elautor, rescatael intersnacionalcomoelemento centralde losactores internacionalesy suvnculo con lapolticainternacional.Tambin, recolecta lasvisionesquenosdarn laspautasparaanalizar el comportamiento de los Estados en la polticainternacional)DallanegraPedraza,Luis,Laproblemticadelorden,disponibleenhttp://www.geocities.com/luisdallanegra/(aquelautor,nospresentaunarevisin profunda y al mismo tiempo global de cuales fueron los ejesordenadoresenelperododeestudio.Paralelamente,describecualessonlosprincipales lineamientosdelorden internacionalysuvnculocon losacotresactoresinternacionales)

    DallanegraPedraza,Luis,ElordenmundialdelsigloXXI.(siguiendoconlalneaargumentalanterior,elautorrevisacualesfueronlosconceptoscrucialesparacomprenderlosfenmenosdelfindelsigloXX)

    Dallanegra Pedraza, Luis, La problemtica del orden, disponibleenhttp://www.geocities.com/luisdallanegra/ (texto para profundizar lostemasdelaunidad2)