19
INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer. Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Lectura 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diplomado en Gestion de Proyectos

Citation preview

Page 1: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones

vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Page 2: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Lectura 4.

INICIO DEL PROYECTO – EL DIAGNÓSTICO

Consideraciones generales

Dentro de las fases del ciclo de vida de un proyecto, la planificación ocupa lugar relevante para determinar su

objetivo general y los recursos necesarios para lograrlo. Podemos diferenciar dos etapas en esta fase del

proyecto:

a) El diagnóstico.

b) El diseño.

El diagnóstico nos permitirá saber cuáles son las necesidades y los

problemas a resolver, mientras que mediante el diseño conoceremos qué

queremos lograr y para qué.

EL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es el punto de partida para el diseño de cualquier proyecto que pretenda dar respuesta a los

problemas de una comunidad. Es la etapa que nos permite conocer a la población, identificar sus necesidades y

ordenar esa información para intentar cambiar su realidad. A través del diagnóstico, identificamos el proyecto

que debemos planificar.

En la etapa de diagnóstico se estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto.

Un proyecto sin un diagnóstico adecuado corre el peligro de no generar impacto alguno.

El Diagnostico es un método que permite detectar problemas, necesidades e

intereses de poblaciones en su contexto real.

Las herramientas necesarias para la realización de un Diagnostico son:

Entrevista, Observación Directa e Indirecta, Encuesta, Diagrama de Flujo,

Investigación Documental, Cuestionario

Page 3: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El diagnóstico tiene dos funciones básicas:

a) La descripción, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud y distribución en la población a

estudiar.

La Línea Base resume dicha información, mostrando el valor de los indicadores del problema al momento del

diagnóstico y sus tendencias futuras. Permite conocer la brecha entre la población a estudiar y el resto de la

población, así como su distancia con los estándares vigentes.

Para elaborar o determinar la línea base es necesario realizar una descripción de la población-objetivo y del

contexto (aspectos demográficos, geográficos, económicos, sociales, legales, aspectos de oferta y demanda, etc.).

Page 4: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

b) La explicación plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan

el problema central. Se lleva a cabo para establecer qué y cuántos bienes o servicios es necesario

entregar para solucionar el problema de manera total o parcial (alcanzando el objetivo general).

La descripción y la explicación deben responder a las siguientes preguntas:

- ¿Existe un problema?

- ¿Cuál es?

- ¿Qué magnitud tiene? (línea base)

- ¿Se cuenta con la información adecuada?

- ¿Quiénes están afectados?

- ¿Cuál es el entorno del problema?

- ¿Cuáles son los actores relevantes del problema?

- ¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias?

- ¿Qué oferta existe para solucionarlo?

- ¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentarlo?

Para dar cuenta de estas interrogantes, el diagnóstico debe realizar una serie de análisis específicos, comenzando

por determinar la población-objetivo.

La población-objetivo

La población-objetivo es un subconjunto de la población total (población de referencia) a la cual están

destinados los productos del proyecto. Se la define normalmente por la pertenencia a un estrato socioeconómico

determinado, grupo etario, localización geográfica y carencia específica. Veamos el siguiente gráfico:

Page 5: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El gráfico muestra una secuencia en la que se parte de la población total de un territorio (municipio), donde se

detecta quiénes son los afectados potenciales por un problema: la población con mayor probabilidad de

contagio por influenza (menores de 2 años y mayores de 60 años). Entre ellos se selecciona un subconjunto

que recibirá los servicios (las personas de menores recursos, que se vacunarán gratuitamente). Se posterga a la

población que puede resolver su problema de manera autónoma, acudiendo a comprar la vacuna en una

farmacia.

Otros ejemplos de población-objetivo:

Beneficiarios del proyecto

Todos los proyectos sociales se formulan para los beneficiarios legítimos directos, es decir, la población-objetivo

que recibe los productos del proyecto (acierto de inclusión).

Los programas y proyectos sociales también producen impacto sobre otras personas. Estos son los beneficiarios

indirectos. Son legítimos cuando no se definen como población-objetivo, pero favorecerlos se compadece con el

espíritu del proyecto. Por ejemplo, las familias de escolares que disfrutan beneficios de alimentación, reciben una

transferencia equivalente al valor monetario de la alimentación entregada a sus hijos.

Los beneficiarios indirectos ilegítimos son favorecidos por el proyecto, a

pesar de no ser destinatarios del mismo y crean una distorsión en los

objetivos redistributivos que éste persigue.

Tal es el caso de los beneficiarios que venden un terreno o propiedad cuando el mercado inmobiliario se

encuentra hacia la baja (bien por subsidios o asignaciones especiales), traspasando el beneficio recibido al

comprador.

Page 6: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El impacto

El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la

población-objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios) a la misma. Se mide

comparando la situación inicial (Línea Base) con una situación posterior (Línea de Comparación), eliminando la

incidencia de factores externos al proyecto.

El éxito de un proyecto es la medida de su impacto en función de los

objetivos perseguidos.

Es, por tanto, la justificación última de su implementación.

El impacto se asocia directamente al problema social que dio origen al proyecto (disminución de la morbilidad,

malnutrición, analfabetismo, desempleo, mayor escolaridad, etc.). En los proyectos productivos, el impacto

es su beneficio económico.

Asociada a la definición de impacto sobre los problemas sociales, es preciso considerar la equidad. Los programas

y proyectos sociales no son equitativos por entregar iguales productos y servicios a una población con diferentes

características, sino por disminuir las brechas existentes entre distintos sectores poblacionales.

Page 7: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Tipos de diagnóstico

Se pueden realizar dos tipos de diagnóstico, en función del alcance del proyecto y de la estrategia que decida el

equipo de trabajo:

a) Diagnóstico pasivo: el equipo de trabajo observa la comunidad, la analiza como objeto de estudio según sus

propios criterios y toma decisiones sobre sus necesidades prioritarias y los caminos para resolverlas. En este tipo

de diagnóstico, los destinatarios son fuente de información, pero no participan en la definición de las prioridades.

b) Diagnóstico participativo: en este caso se involucra a los destinatarios del proyecto para que, además de

brindar información, aporten ideas y diseñen soluciones. Aquí la comunidad toma un rol protagónico junto con

el equipo de trabajo, se “apropia” del proyecto y favorece su sustentabilidad a largo plazo.

Las herramientas que pueden requerirse para hacer un diagnóstico son, entre otras:

- Observación

- Entrevistas

- Encuestas

- Reuniones

- Estudios producidos por otras organizaciones

- Análisis de la matriz FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades- Amenazas) de la situación analizada y

su entorno.

Identificación del problema

Como resultado de la aplicación de las herramientas de diagnóstico, obtendremos información importante que

tendremos que ordenar. Una buena opción es realizar un listado con los temas, necesidades y problemáticas más

recurrentes.

Para identificar el problema hay que recolectar y analizar toda la información disponible. A partir de la

identificación del problema, es posible determinar el objetivo general del proyecto, el cual consiste en poner el

problema en términos de acción positiva para contar con una guía que permita definir objetivos específicos y

buscar opciones para alcanzarlos.

El autor Flavio Carucci en su publicación “Elementos de Gerencia Local: manual para gerentes municipales”

establece una sencilla metodología para seleccionar el problema central que debe abordar el proyecto. Se le

asigna un puntaje a cada uno de los criterios de selección establecidos y se elabora un cuadro como el siguiente:

Page 8: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Un ejemplo de problemas y objetivos es el siguiente:

a) Problema: alta incidencia de mortalidad infantil en la zona rural de la Región Metropolitana.

Objetivo general: alcanzar una baja incidencia de mortalidad infantil en la zona rural de la Región Metropolitana.

b) Problema: bajo rendimiento escolar en las escuelas municipales del país.

Objetivo general: lograr un alto rendimiento escolar en las escuelas municipales del país.

Page 9: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

El Marco Lógico es un instrumento de planificación que permite realizar un diseño que satisface tres

requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad.

Su creciente popularidad se debe a que permite presentar en forma resumida y estructurada cualquier iniciativa

de inversión social y al importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en

el campo de los proyectos de desarrollo.

En la actualidad, la metodología del Marco Lógico es empleada por organismos de crédito

tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Asian Development Bank

(ADB), el Banco Mundial, así como entidades cooperantes bilaterales y multilaterales,

todas las cuales han impulsado su empleo como parte de sus metodologías de

preparación y evaluación de proyectos.

Page 10: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Las primeras cuatro etapas comprenden la denominada fase de análisis, donde se

plasma la situación actual de la población a ser evaluada. Las tres restantes integran la

fase de preparación o planificación, en la cual la idea original del proyecto se convierte

en actividades dirigidas a resolver el problema y crear la situación futura.

Veamos el detalle de las tres primeras etapas: análisis de involucrados, árbol de problemas y árbol de objetivos.

Análisis de involucrados

El análisis de los “Actores Involucrados” consiste en identificar a los grupos de interés que puedan influir

en el proyecto, favorable o desfavorablemente, es decir, que apoyen sus acciones o estén en contra de

ellas. Se deben reconocer todos aquellos involucrados en el problema central definido, tomando en

cuenta sus intereses, percepciones y mandatos.

Page 11: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

En un análisis de involucrados interesa saber:

a) Cuáles grupos están directa o indirectamente involucrados en el proyecto.

b) Los intereses de cada grupo en relación con la solución del problema planteado.

c) El poder de las organizaciones para apoyar u obstaculizar el desarrollo del proyecto y la solución del

problema, así como los recursos de que disponen.

d) Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se comience a ejecutar.

El análisis se inicia elaborando una tabla de cuatro columnas y una fila para cada uno de los grupos involucrados

identificados, teniendo en cuenta que no se consideran individuos en este análisis, sino sólo grupos:

a) Grupos: son los involucrados directa o indirectamente o afectados por el problema y sus

posibles soluciones. Se pueden identificar los siguientes:

- Grupos de la población

- Organizaciones del sector público

- Organizaciones del sector privado

- Organizaciones de la sociedad civil

- Organizaciones religiosas

- Grupos políticos

b) Intereses: en esta columna se colocan los intereses de cada grupo. Los intereses también pueden reflejar

soluciones sugeridas por cada grupo que esté perjudicado por el problema.

Page 12: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

c) Problemas percibidos: se colocan los problemas específicos o condiciones negativas de la manera que son

percibidos por el grupo de involucrados. Es importante señalar que los problemas deben ser planteados en

forma negativa (por ejemplo, no es correcto decir “no tenemos taller mecánico”; es correcto decir “los

vehículos están en mal estado”).

d) Recursos y mandatos:

- Los recursos son los medios financieros y no financieros que el grupo puede poner a disposición para

contribuir a solucionar el problema.

- Los mandatos se refieren a la autoridad formal que tiene un grupo de involucrados para proporcionar un

servicio o cumplir con una función determinada. Normalmente corresponden a organizaciones legalmente

constituidas y se encuentran en sus documentos oficiales, como estatutos registrados, que describen los objetivos

y misión de la organización.

La tabla debe estar actualizada permanentemente durante el diseño y la ejecución del proyecto, es decir, debe

ser revisada periódicamente, pues representa uno de los insumos más importantes del Árbol de Problemas y uno

de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) de la Matriz de Marco Lógico.

Como conclusión del análisis de involucrados, podemos decir que lo ideal es llegar a un consenso entre las partes

interesadas, con el propósito de minimizar o evitar los conflictos que puedan impactar negativamente las

acciones para solucionar el problema planteado.

El árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y al mismo

tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Es una técnica participativa que ayuda a

desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un

modelo de relaciones causales que lo explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por lo tanto, es

complementaria y no sustituye a la información base.

Los distintos pasos que contempla la técnica del árbol de problemas son:

a) Identificar el problema principal o central:

- Se define como una carencia o déficit

- Se presenta como un estado negativo

- Es una situación real, no teórica

- Se localiza en una población-objetivo bien definida

Page 13: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

- No se debe confundir con la falta de un servicio

b) Examinar los efectos o consecuencias que provoca el problema (la copa del árbol): los efectos son una

secuencia que va de lo más inmediato hasta niveles más generales. Cada bloque debe contener un solo efecto.

Page 14: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

c) Identificar las relaciones entre los distintos efectos que produce el problema central:

d) Identificar las causas y sus interrelaciones (las raíces del árbol): la secuencia de causas debe iniciarse con las

más directamente relacionadas con el problema central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. Una

buena técnica es preguntarse: ¿por qué sucede esto?. Cada bloque debe contener sólo una causa.

Page 15: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

e) Diagramar el árbol de problemas, verificando la estructura causal:

Un ejemplo de árbol de problemas se presenta a continuación:

Page 16: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

El árbol de objetivos

El análisis de objetivos permite describir la situación futura a la cual queremos llegar una vez sean resueltos los

problemas planteados en el árbol de problemas. Este análisis consiste en convertir los estados negativos del árbol

de problemas en soluciones, expresadas en estados positivos, en un árbol similar denominado árbol de objetivos.

El árbol de objetivos es, según lo antes expuesto, la versión positiva del árbol de problemas y permite determinar

las áreas de intervención que plantea el proyecto.

Se debe tener presente que el problema central es único y, consecuentemente, también será único el objetivo

central del proyecto, el cual se considerará como la situación deseada por los afectados.

El tronco del árbol será el objetivo central; las raíces del árbol serán los

medios que permitirán alcanzar los fines, representados como el follaje del

árbol.

Es recomendable identificar primero los fines y luego los medios, pues el árbol de objetivos muestra las relaciones

medio-fin, en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el árbol de problemas. Por lo tanto, debemos

empezar primero por los fines en la parte superior del árbol de objetivos y después identificamos los medios

que se necesitan para alcanzarlos.

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarán cuando se resuelva el problema

identificado. Por este motivo, los fines se encuentran con los efectos o consecuencias negativas del problema.

Los fines pueden describirse entonces como “el lado positivo” de los efectos.

Por su parte, el procedimiento más sencillo para identificar los medios consiste en reemplazar las causas que le

dan origen al problema por hechos opuestos que contribuyan a solucionarlo. Cabe mencionar que la última fila

de medios es particularmente importante, pues está relacionada con las causas que pueden ser atacadas

directamente para solucionar el problema. Por esta razón, reciben el nombre de medios fundamentales.

Existe un tercer grupo de elementos, llamado parámetros, que son aquellas causas del problema que no son

modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual, etc.) o

porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia

administrativa, etc.).

Estos parámetros se indican en el árbol de objetivos sin modificar el

texto, es decir, igual de negativos que en el árbol de problemas.

Page 17: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

En resumen, el árbol de objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al árbol de problemas. Esto

permite orientar las áreas de intervención del proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de

los problemas que le dieron origen.

Page 18: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Bibliografía:

Richard Varela. Planificación y evaluación de Proyectos. (Planificación y Evaluación Detallada de Proyectos)

Universidad Monteavila.

Cohén, Ernesto; Martínez, Rodrigo, “Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales”, Manual de

la CEPAL (versión en Internet no sometida a revisión editorial), Santiago de Chile, 2002.

Crespo, Marco A,: “Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico”, Caracas,

marzo 2010.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “Elaborando proyectos de comunicación para el

desarrollo”, Cuadernillo No. 2 de la Colección Comunicación, Desarrollo y Derechos, Buenos Aires, 2006.

Román, Marcela, “Guía práctica para el diseño de proyectos sociales”, extracto de la publicación en Internet

elaborada para la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE), Argentina, sin fecha.

Page 19: Lectura 4

INUSEV- RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo, el árbol que servirá para hacer el papel tardará 7 años en crecer.

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para

organizaciones vinculadas al trabajo en VIH/SIDA

Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales para organizaciones

vinculadas al trabajo en VIH/SIDA