11
GENÉTICA Prof. Ramsés Salas Asencios POLIMORFISMOS GENÉTICOS Y MARCADORES MOLECULARES Polimorfismo significa literalmente «muchas formas». Así pues, el polimorfismo genético, cromosómico o de secuencia del ADN es el responsable de la gran variabilidad existente entre los individuos de una misma especie. La diversidad del genoma entre especies es obvia, mientras que la diversidad del genoma dentro de una misma especie hace que cada individuo sea único e irrepetible. Esta diversidad es la responsable de fenómenos a gran escala como la evolución de las especies y de otros de trascendencia menor --pero no menos importantes-- como las características diferenciales entre individuos. Los polimorfismos pueden encontrarse en las regiones codificantes del genoma (regiones que codifican para una proteína), recibiendo el nombre de «polimorfismos génicos». También podemos encontrarlos en las regiones no codificantes (regiones que no codifican para ningún producto génico, pero que pueden tener una función reguladora o simplemente estructural); entonces reciben el nombre de «polimorfismos genéticos». Cuando los polimorfismos sólo afectan a un único nucleótido (unidades monoméricas de la secuencia del ADN), se denominan SNP (single-nucleotide polimorphism). En términos científicos, el polimorfismo se define como «la existencia simultánea en una población de genomas con distintos alelos para un locus determinado». Los alelos son variaciones de la secuencia del ADN presentes en una posición definida (locus) dentro de un cromosoma. Consecuentemente, en una célula diploide cada locus está ocupado por dos alelos, uno de origen materno y otro de origen paterno, situados en la misma ubicación en ambos cromosomas homólogos. Existen numerosos mecanismos moleculares bien conocidos que pueden originar los polimorfismos, como la recombinación homóloga, la segregación de cromosomas, las mutaciones, las duplicaciones y las transposiciones. La causa última de la existencia de los polimorfismos es la mutación del ADN. Generalmente, el término mutación se suele atribuir a situaciones poco frecuentes y que están asociadas a una patología, mientras que el término polimorfismo se asocia a una variación común en una población más o menos estable y no es causa directa de ninguna patología. Sin embargo, no existe una diferencia exacta entre ambos términos, ya que cualquier mutación en la secuencia de un gen que se detecte en la población genera un polimorfismo, afecte o no la estructura y función del organismo. Cualquiera de estas variaciones puede tener lugar en células germinales o reproductoras, con lo que se transmitirá a la descendencia, dando lugar, en el peor de los casos, a lo que conocemos como enfermedades congénitas. Cuando los polimorfismos afectan a las células somáticas, las células no reproductoras no se transmiten a la descendencia, es decir, no son hereditarias (es el caso de la mayoría de los cánceres). Los polimorfismos fisiológicos que no se asocian a una patología son de interés en estudios familiares y en la identificación de individuos, así como en investigaciones criminales o biológicas de paternidad. También son de interés en la expresión diferencial de proteínas fisiológicas y para el análisis de ligamiento que conduce al mapeo genético. Los polimorfismos patológicos asociados a una patología son de interés en el mundo de la medicina para el diagnóstico presintomático y prenatal de enfermedades génicas, para la detección de individuos portadores o para determinar la compatibilidad en trasplantes. También son de interés para definir riesgos a presentar determinadas enfermedades como Alzheimer o diabetes, y condicionar la respuesta a fármacos. Los polimorfismos que generan variaciones fenotípicas pueden influir de forma leve en la susceptibilidad a presentar distintas enfermedades. Consecuencias funcionales Los polimorfismos pueden tener distinta trascendencia desde el punto de vista funcional, dependiendo de si afec-

Lectura 6 - Polimorfismos y Marcadores Moleculares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marcadores moleculares

Citation preview

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios

    POLIMORFISMOS GENTICOS Y MARCADORES MOLECULARES

    Polimorfismo significa literalmente muchas formas. As pues, el polimorfismo gentico, cromosmico o de secuencia del ADN es el responsable de la gran variabilidad existente entre los individuos de una misma especie. La diversidad del genoma entre especies es obvia, mientras que la diversidad del genoma dentro de una misma especie hace que cada individuo sea nico e irrepetible. Esta diversidad es la responsable de fenmenos a gran escala como la evolucin de las especies y de otros de trascendencia menor --pero no menos importantes-- como las caractersticas diferenciales entre individuos.

    Los polimorfismos pueden encontrarse en las regiones codificantes del genoma (regiones que codifican para una protena), recibiendo el nombre de polimorfismos gnicos. Tambin podemos encontrarlos en las regiones no codificantes (regiones que no codifican para ningn producto gnico, pero que pueden tener una funcin reguladora o simplemente estructural); entonces reciben el nombre de polimorfismos genticos.

    Cuando los polimorfismos slo afectan a un nico nucletido (unidades monomricas de la secuencia del ADN), se denominan SNP (single-nucleotide polimorphism).

    En trminos cientficos, el polimorfismo se define como la existencia simultnea en una poblacin de genomas con distintos alelos para un locus determinado. Los alelos son variaciones de la secuencia del ADN presentes en una posicin definida (locus) dentro de un cromosoma. Consecuentemente, en una clula diploide cada locus est ocupado por dos alelos, uno de origen materno y otro de origen paterno, situados en la misma ubicacin en ambos cromosomas homlogos.

    Existen numerosos mecanismos moleculares bien conocidos que pueden originar los polimorfismos, como la recombinacin homloga, la segregacin de cromosomas, las mutaciones, las duplicaciones y las transposiciones.

    La causa ltima de la existencia de los polimorfismos es la mutacin del ADN. Generalmente, el trmino mutacin se suele atribuir a situaciones poco frecuentes y que estn asociadas a una patologa, mientras que el trmino polimorfismo se asocia a una variacin comn en una poblacin ms o menos estable y no es causa directa de ninguna patologa. Sin embargo, no existe una diferencia exacta entre ambos trminos, ya que cualquier mutacin en la secuencia de un gen que se detecte en la poblacin genera un polimorfismo, afecte o no la estructura y funcin del organismo.

    Cualquiera de estas variaciones puede tener lugar en clulas germinales o reproductoras, con lo que se transmitir a la descendencia, dando lugar, en el peor de los casos, a lo que conocemos como enfermedades congnitas. Cuando los polimorfismos afectan a las clulas somticas, las clulas no reproductoras no se transmiten a la descendencia, es decir, no son hereditarias (es el caso de la mayora de los cnceres). Los polimorfismos fisiolgicos que no se asocian a una patologa son de inters en estudios familiares y en la identificacin de individuos, as como en investigaciones criminales o biolgicas de paternidad. Tambin son de inters en la expresin diferencial de protenas fisiolgicas y para el anlisis de ligamiento que conduce al mapeo gentico.

    Los polimorfismos patolgicos asociados a una patologa son de inters en el mundo de la medicina para el diagnstico presintomtico y prenatal de enfermedades gnicas, para la deteccin de individuos portadores o para determinar la compatibilidad en trasplantes. Tambin son de inters para definir riesgos a presentar determinadas enfermedades como Alzheimer o diabetes, y condicionar la respuesta a frmacos.

    Los polimorfismos que generan variaciones fenotpicas pueden influir de forma leve en la susceptibilidad a presentar distintas enfermedades. Consecuencias funcionales

    Los polimorfismos pueden tener distinta trascendencia desde el punto de vista funcional, dependiendo de si afec-

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios

    tan a una regin codificante del genoma, a una regin reguladora o a una regin no codificante.

    Los polimorfismos en regiones codificantes reciben el nombre de polimorfismos gnicos. Esta clase de polimorfismos pueden tener --o no-- un efecto sobre el fenotipo. Los polimorfismos gnicos, sin efecto fenotpico, son los ms comunes y son los responsables de la diversidad gentica normal entre individuos (p. ej., los polimorfismos existentes en protenas plasmticas como las inmunoglobulinas).

    Pero cuando un polimorfismo gnico (es decir, que afecta a una regin del ADN codificante) da como resultado una alteracin fenotpica, que en ciertos casos es perjudicial, ya que puede modificar las caractersticas bioqumicas, fisiolgicas e incluso morfolgicas de la clula, pudiendo originar procesos patolgicos. Slo en casos excepcionales, esta variacin o mutacin puede ser beneficiosa, dando lugar a una ventaja adaptativa al individuo, siendo ste el motor de la evolucin de las especies.

    La mayor parte de las mutaciones del genoma tienen lugar en las regiones ms abundantes del ADN. Son regiones que no codifican ninguna protena y no tienen ninguna funcin especial conocida. Consecuentemente, no dan ningn tipo de alteracin fenotpica, pero son de un gran inters para la bsqueda de genes relacionados con enfermedades y para la identificacin gentica de individuos. Estas regiones son las responsables de la exclusividad del perfil gentico de un individuo. stos son los polimorfismos que se utilizan para la identificacin de individuos y que han dado lugar al trmino conocido como huella gentica (fingerprint).

    MARCADORES GENTICOS

    Un marcador es un carcter o un gen que debido al ligamiento puede usarse para indicar la presencia de otro gen; es decir, cualquier caracterstica A (sea un gen, una protena, etc.) que est asociada a la presencia o expresin de una caracterstica B (como vigor, altura, resistencia a enfermedades, etc.) puede considerarse como un marcador, pues la presencia de A necesariamente implica la de B.

    La importancia de los marcadores radica en que ofrecen la posibilidad de estudiar poblaciones de organismos y seleccionar aquellos que presentan rasgos de inters para el hombre. En ocasiones, el uso de marcadores permite seleccionar los individuos aun antes de que expresen el rasgo de inters. Gracias al empleo de mar-

    cadores ha sido posible mejorar muchas especies que son la base de la alimentacin del mundo. Hay dos tipos principales de marcadores: los marcadores morfolgicos y los marcadores moleculares.

    Marcadores morfolgicos

    Los marcadores morfolgicos fueron el primer tipo que el hombre utiliz. Se consideran marcadores morfolgicos a los caracteres de un individuo que se expresan en un ambiente especfico y que el hombre identifica con un objetivo determinado. Por ejemplo, en los rboles de pino podemos usar como marcadores morfolgicos el peso o tamao de la semillas, pues se ha visto que dicha caracterstica se asocia en la mayora de las poblaciones con la supervivencia, el crecimiento y la reproduccin.

    Este tipo de marcadores son muy utilizados para estimar la variacin morfolgica existente en una poblacin. Sin embargo, hay varias limitaciones para su uso, de las que la principal es precisamente que se basan en las caractersticas morfolgicas o expresadas en el individuo (fenotipo), las cuales en muchos casos son fuertemente influenciadas por el ambiente en que se desarrollan, adems de que generalmente slo se pueden identificar y medir en individuos completos o adultos.

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios

    Marcadores morfolgicos o fenotpicos para sndrome de Down

    Marcadores moleculares

    Los marcadores moleculares corresponden a cualquier gen cuya expresin permite un efecto cuantificable u observable (caractersticas fenotpicas), que adems puede detectarse fcilmente. Este tipo de marcadores pueden evaluarse desde que los individuos estn en sus primeros estadios de desarrollo, y se pueden aplicar usando a todo el individuo o slo parte de l. Se habla de marcadores genticos cuando se transmiten segn las leyes bsicas de la herencia mendeliana, por lo que es importante destacar que no todos los marcadores moleculares pueden considerarse como genticos. Existen dos tipos de marcadores moleculares: los marcadores bioqumicos y los marcadores de ADN.

    1. Marcadores bioqumicos

    Los marcadores bioqumicos incluyen a las protenas y las isoenzimas o aloenzimas y constituyen la primera generacin de marcadores moleculares. Las protenas son los productos primarios de los genes y se forman mediante los procesos de transcripcin y traduccin, por lo que se ven menos influidos por el ambiente. Las isoenzimas fueron descubiertas por Hunter y Markert en 1957 y son diferentes variantes moleculares de una misma enzima presentes en una especie, las cuales desempean la misma actividad pero pueden tener diferentes propiedades.

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios Estos marcadores tienen la ventaja de que la tcnica es relativamente barata, accesible y no destructiva debido a que utiliza pequeas cantidades de material. Adems, el control gentico de la mayora de las isoenzimas es bien conocido, por lo que es posible realizar inferencias genticas a partir de los patrones de bandas observados en los geles. Por otro lado, las isoenzimas tienen base gentica codominante (es decir, que en un individuo diploide es posible visualizar la expresin de ambos alelos); son selectivamente neutrales y estn libres de efectos deletreos (cuando los alelos tienen efectos negativos que imposibilitan la reproduccin del genotipo que los posee), efectos pleiotrpicos (cuando un gen controla la expresin de ms de un carcter en un individuo) y/o epistticos (dominancia de un gen sobre otro).

    Desde su descubrimiento, las isoenzimas han jugado un papel importante en muchas reas de la biologa; sin embargo, su utilizacin ha sido muy limitada debido a ciertas desventajas: 1) presentan problemas tcnicos; 2) no permiten cubrir todo el genoma, pues slo representan una estrecha fraccin del contenido gentico; 3 ) nicamente detectan la variacin de los genes que codifican para la expresin de una caracterstica del individuo; 4 ) se dificulta la precisin de los datos obtenidos debido al polimorfismo en el tejido de las isoenzimas (por ejemplo, el polimorfismo detectado en una hoja no es el mismo que el que se obtiene usando la semilla de un mismo rbol). Tambin tienen polimorfismo ontogentico, lo cual implica que los resultados obtenidos sern muy diferentes al trabajar con material proveniente de un individuo joven y de otro adulto; adems, las isoenzimas son especficas para determinados sustratos.

    Marcadores de ADN

    Los marcadores de ADN constituyen la nueva generacin de marcadores moleculares y solucionaron el problema de la carencia de marcadores que tenan las isoenzimas, pues son capaces de generar una cantidad virtualmente infinita de marcadores. Existen varias tcnicas para identificar marcadores de ADN, las que se pueden agrupar en tres categoras: las de hibridacin tipo Southern, las de reaccin de polimerizacin en cadena (PCR) y las que combinan PCR o sus productos de ADN con la hibridacin tipo Southern (Southern Blot).

    La hibridacin consiste en la formacin de una molcula de doble cadena mediante el apareamiento o unin de bases complementarias de dos molculas de una sola cadena. La hibridacin tipo Southern explora las variaciones en la longitud o tamao de los fragmentos de ADN ocasionadas por la restriccin del genoma mediada por una enzima particular (endonucleasa). Esta tcnica comprende las siguientes etapas: primero se extrae el ADN del material que deseamos estudiar; luego se le adicionan enzimas de restriccin (endonucleasas), las cuales cortan el ADN en fragmentos de diferente longitud; estos fragmentos son separados en geles de agarosa, para despus realizar por capilaridad o al vaco la transferencia de los fragmentos a una membrana de papel de nitrocelulosa o de nylon (transferencia tipo Southern). Finalmente, se hibridizan los fragmentos de la membrana con sondas marcadas (radiactiva o no radiactivamente) para visualizar y detectar las bandas hibridadas.

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios Dentro de esta tcnica se encuentran los marcadores RFLP (polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restriccin) y los VNTR (secuencias adyacentes que se repiten en nmero variable).

    La tcnica de PCR, o reaccin en cadena de la polimerasa, es una tecnologa utilizada para multiplicar (sintetizar) in vitro fragmentos especficos de ADN con la finalidad de detectar una secuencia o gen de inters en el genoma del individuo en estudio. Se basa en la amplificacin de fragmentos de ADN a partir de secuencias de nucletidos denominadas cebador (primer), que son capaces de reconocer una secuencia blanco para la cual es complementaria. En forma general,

    los principales pasos del PCR son los siguientes: se extrae el ADN del material a analizar, se separa la molcula del ADN en dos hebras (desnaturalizacin), se induce el alineamiento o reconocimiento del cebador con las secuencias blanco complementarias o molde del ADN, y por medio de la enzima Taq polimerasa se lleva a cabo la extensin o alargamiento de la molcula iniciadora (cebador). Este proceso se realiza en un termociclador, que se encarga de realizar los cambios de temperatura necesarios para que se desarrollen las etapas o ciclos anteriormente mencionados. Los ciclos se repiten la cantidad de veces que sea necesario, hasta obtener la cantidad de copias de ADN que se requieran.

    Dentro de esta metodologa se encuentran los marcadores llamados RAPD (ADN polimrfico amplificado al azar), PCR iniciada con microsatlites (MP-PCR), AFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados) y DAF (amplificacin de huellas del ADN), entre otros.

    Son muy ventajosos los marcadores de ADN ya que no son afectados por el ambiente, estn presentes en cualquier estadio del individuo, permiten una deteccin temprana, son universales, muy abundantes, se requiere poca cantidad de ADN para los anlisis y el ADN es muy estable y especfico para cada individuo (huella gnica).

    Sin embargo, son relativamente costosos, necesitan personal entrenado, equipos sofisticados y un estricto control de la contaminacin.

    Deteccin de los polimorfismos

    Para la deteccin de los polimorfismos existen distintas tcnicas. La forma ms directa es la secuenciacin del ADN, pero debido a su complejidad se utilizan otras tcnicas mucho ms simples y rpidas, como el anlisis de los RFLP (polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restriccin) y los VNTR (polimorfismos en el nmero de repeticiones en tndem).

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios Los RFLP se basan en la deteccin de aquellas variaciones de secuencia del ADN, que tienen como consecuencia un cambio en una secuencia reconocida por una enzima de restriccin. Los fragmentos que se obtienen, mediante estas enzimas de restriccin, sern de diferente tamao en funcin de los alelos que presente.

    Un ejemplo de estos marcadores es el polimorfismo en

    un solo nucletido del gen de la -globina, lo que permite el diagnstico prenatal de la anemia falciforme.

    Por otro lado, los VNTR son regiones de ADN repetitivo, tambin no codificante, son repeticiones en tndem conocidos como ADN satlite, minisatlite o microsatlite, en funcin de su tamao. Son polimorfismos en los que el nmero de repeticiones en tndem es variable. Estos marcadores proporcionan mucha informacin para el anlisis de ligamiento gentico, como los mapas genticos, y para la identificacin de individuos en pruebas forenses y de paternidad.

    Los RFLP y los VNTR se utilizan para la deteccin de polimorfismos que no tienen efecto fenotpico, como el diagnstico de paternidad biolgica y el seguimiento de rboles genealgicos. Tambin se utilizan en la identificacin de sospechosos en procedimientos penales, por comparacin con el ADN procedente de diversos restos biolgicos, como la sangre, el semen, la saliva, etc. Y en la identificacin post mortem de

    individuos en casos judiciales o catstrofes.

    Asimismo, se utilizan con finalidades clnicas como la identificacin de biopsias, la posibilidad de transplantes, la inestabilidad gentica de tumores, etc. Tambin se pueden utilizar mdicamente para la deteccin de la susceptibilidad frente a procesos patolgicos, especialmente en la prevencin de enfermedades complejas.

    Finalmente, en el caso de los polimorfismos que tienen un papel directo con la aparicin de un fenotipo patolgico, son de inters para realizar un diagnstico o el estudio de los mecanismos moleculares de la enfermedad.

    Los polimorfismos SNP, o de un solo nucletido, son responsables de una gran parte de la diversidad del genoma humano. Aunque la mayora de ellos no originan directamente enfermedades, en ocasiones se localizan muy cerca de mutaciones o polimorfismos involucrados en procesos patgenos, que los hace tiles como marcadores genticos.

    Anlisis del ADN para establecer relaciones familiares

    El anlisis de RFLP y VNTR permite realizar el seguimiento de la herencia de determinados alelos y, de esa forma, obtener las relaciones familiares entre varias personas. Incluso se pueden realizar estudios evolutivos y antropolgicos, como el seguimiento de las grandes migraciones humanas en la historia y las relaciones con los antecesores de la especie humana.

    Por otro lado, una de las grandes aplicaciones de estos estudios familiares es el estudio de relacin de una determinada enfermedad gentica con un polimorfismo determinado. Esta tcnica se utiliza en enfermedades humanas como la fibrosis qustica y la Corea de Huntington.

    Huella gentica

    Los VNTR son secuencias repetitivas que aparecen en mltiples zonas del genoma, organizando bloques dispersos de repeticiones en tndem. Estos puntos repetitivos dispersos se pueden detectar simultneamente en todos los locus en que se encuentran mediante sonadas de ADN. Cada individuo posee una combinacin nica de estas secuencias repetitivas; el patrn resultante recibe el nombre de huella gentica. Slo los gemelos univitelinos poseen huellas indistinguibles.

    La huella gentica se puede utilizar en estudios para establecer relaciones de parentesco, en las pruebas de paternidad, en la identificacin de recin nacidos y en casos de criminologa, entre otros.

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios El principio bsico de las huellas dactilares de ADN es muy simple. Si examinamos un nmero de polimorfismos suficiente, la probabilidad de que otro individuo tenga los mismos alelos en cada secuencia es extremadamente baja. El ADN dejado en la escena de un crimen, en forma de saliva, sangre, etc. puede ser tipificado por VNTR. Despus se comparan los alelos de ambas muestras y, si coinciden, se implica al sospechoso.

    El debate surge ante la posibilidad de que alguien ms pueda tener los mismos alelos que el sospechoso incriminando, pero debido al alto grado de variabilidad en los VNTR esta posibilidad es muy pequea, con una probabilidad de error de 10

    -9. Debemos tener en cuenta

    que estas pruebas no solamente incriminan a un culpable, sino que pueden beneficiar a personas injustamente acusadas.

    Se ha publicado que en aproximadamente un tercio de los casos criminales en que se ha utilizado la huella gentica como mtodo de identificacin, el sospechoso ha sido puesto en libertad ya que su ADN no coincida con el de la prueba inculpatoria.

    Anlisis de polimorfismos con fines diagnsticos

    El anlisis de polimorfismos puede ser utilizado para detectar la predisposicin de presentar una enfermedad, e incluso detectarla antes de su desarrollo. Esto es de gran inters en el diagnstico prenatal de enfermedades congnitas. As pues, la enfermedad de origen gentico es la ilustracin ms obvia de una variacin gentica que afecta a la salud.

    La identificacin precoz de este tipo de enfermedades puede permitir el inicio de un tratamiento preventivo y ms eficaz para atenuar las manifestaciones clnicas de la enfermedad en cuestin. La fibrosis qustica es una enfermedad que no se puede evitar pero si se detecta precozmente se pueden prevenir las infecciones o tratar la insuficiencia pancretica que agrava la enfermedad.

    ASO (Allele Specific Oligonucleotide, Oligonucletido Especifico de Alelo). Una tcnica bastante utilizada en los primeros aos del diagnstico molecular, aunque hoy en da ha cado en cierto desuso. Se basa en el diseo de sondas especficas para el alelo mutado y para el alelo nativo, utilizando oligonucletidos. El tamao de las sondas hace que su Tm (temperatura de desnaturalizacin) sea lo suficientemente distinta para que en determinadas condiciones de hibridacin la sonda especfica del alelo normal hibride solamente con ADN normal, y la sonda especfica del alelo mutado hibride especficamente con ADN genmico que contiene la mutacin. El ADN de los pacientes (puede ser tanto ADN genmico como un exn amplificado mediante PCR) se deposita en membranas de nylon haciendo un "dot-blot", y esas membranas se hibridan con cada una de las sondas (oligonucletidos marcados con radioactividad o con fluorescencia). El anlisis de la hibridacin de cada sonda permite identificar si la muestra contiene un solo alelo mutado (heterocigoto), dos alelos mutados (homocigoto para la mutacin), o ninguno (homocigoto sano).

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios Hibridizacin in situ con Fluorescencia (FISH)

    La FISH es una tecnologa reciente que utiliza sondas de DNA marcadas con un fluorforo para detectar o confirmar anomalas gnicas o cromosmicas que generalmente estn ms all de la capacidad de resolucin de la citogentica de rutina. En primer lugar, la muestra de DNA (cromosomas metafsicos o ncleos en interfase) se desnaturaliza, proceso que separa las hebras complementarias de la estructura en doble hlice del DNA. A la muestra desnaturalizada se le aade entonces la sonda de inters, marcada con un fluorforo, que se asociar al DNA de la muestra en el sitio diana, en el proceso denominado hibridacin, donde se vuelve a formar una doble hlice. La seal emitida por la sonda se observa mediante un microscopio de fluorescencia y as la muestra de DNA se puede clasificar segn la presencia o ausencia de la seal.

    a) FISH de metafase

    La FISH puede usarse sobre clulas en metafase para detectar microdeleciones especficas ms all de la capacidad de resolucin de la citogentica de rutina, o para identificar material extra de origen desconocido. Puede tambin ser de ayuda en casos donde es difcil determinar mediante la citogentica de rutina si un cromosoma tiene una delecin simple o si est implicado en una reorganizacin sutil o compleja. Adems, la FISH de metafase puede detectar algunos de los reordenamientos especficos que se observan en ciertos tipos de cncer.

    El nmero de sndromes de microdelecin diagnosticados por FISH est aumentando con rapidez. La sensibilidad de estos ensayos es en todos los casos mejor que la de la citogentica de rutina, pero depende del sndrome en concreto. En algunos, la sonda es especfica para el gen defectuoso, como en el Sndrome de Williams, donde el 96% de los pacientes con diagnstico confirmado poseen una delecin en el gen de la elastina. En otros sndromes como el de Prader-Willi/Angelman, la etiologa es heterognea y las microdeleciones slo existen en una parte de los casos (60%).

    FISH de interfase

    La FISH se puede usar sobre clulas en interfase para determinar el nmero de copias de uno o varios cromosomas, as como para detectar algunas reorganizaciones especficas que son caractersticas de ciertos tipos de cncer. La ventaja principal de la FISH de interfase es que se puede realizar muy rpidamente si es preciso, normalmente en 24 horas, porque no requiere crecimiento de las clulas.

    Un buen ejemplo es el ensayo de aneuploida, que se realiza sobre clulas del fluido amnitico cuando hay una fuerte indicacin clnica de una de las trisomas ms comunes. Se desnaturalizan los ncleos de la muestra, se hibridan con sondas especficas para los cromosomas 13, 18, 21, X e Y, y habitualmente en 24 horas se dispone de los resultados. La prueba de aneuploida suele incluir tambin una citogentica de rutina para confirmar los resultados o detectar cualquier anomala no detectada por la FISH de interfase.

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios

    GENTICA FORENSE

    La Gentica Forense nace a principios de siglo, cuando Karl Landsteiner describe el sistema ABO de los hemates y Von Durgen y Hirschfeld descubren su transmisin hereditaria. Esta ciencia surgi como una rama de la Criminalstica cuyo objetivo era la identificacin gentica tanto en casos de investigacin criminal como en estudios biolgicos de la paternidad. Inicialmente, las investigaciones se centraban en el estudio de antgenos eritrocitarios (sistema ABO, Rh, MN), protenas sricas, enzimas eritrocitarias y sistema HLA. Con el estudio de dichos marcadores poda incluirse o excluirse una persona como posible sospechoso por poseer una combinacin gentica igual o diferente a la del vestigio biolgico hallado en el lugar de los hechos.

    Aunque la Ciencia posea las herramientas necesarias para el estudio del ADN, su aplicacin en la resolucin de casos judiciales no se produjo hasta 1985, cuando el Ministerio del Interior Britnico solicit la ayuda de Alec J. Jeffreys, profesor de Gentica de la Universidad de Leicester. Los primeros casos de Criminalstica fueron resueltos gracias a la tcnica de los RFLPs (Fragmentos de Restriccin de Longitud Polimrfica). Jeffreys descubri la existencia de unas regiones minisatlites hipervariables dispersas por el genoma humano que al ser tratadas con enzimas de restriccin generaban fragmentos de longitud variable. Estudios posteriores realizados el mismo Jeffreys demostraron que las diferencias en el tamao de estos fragmentos se deban a que estas regiones consistan en un determinado nmero de repeticiones en tndem de una secuencia central, el cual variaba de unos individuos a otros.

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios El primer locus de ADN polimrfico fu descubierto por Wyman y White en 1980 usando una sonda de ADN arbitraria. De esta manera observaron fragmentos de ms de 15 longitudes diferentes en una pequea muestra de individuos. Posteriormente se encontraron otros loci hipervariables como en la secuencia del gen de la insulina humana, en el oncogen ras, en el pseudogen de la zeta-globina y en el gen de la mioglobina. Estos loci hipervariables constaban de repeticiones en tndem de una secuencia de oligonucletidos (11 a 60 pb), de manera que las diferentes longitudes de los fragmentos originados dependan del nmero de dichas repeticiones y se les denomin VNTR (Variable Number of Tandem Repeat).

    Tras el descubrimiento de los primeros VNTRs se vio que stos podan ser aplicados a la medicina forense y sustituir a los marcadores clsicos.

    En un principio la manera de estudiar dichos marcadores se hizo por medio de la tcnica llamada hibridacin con sondas oSouthern blot. Esta tcnica consta bsicamente de las siguientes etapas:

    1. Digestin del ADN con enzimas de restriccin tras conseguir extraer un ADN de alta molecularidad.

    2. Separacin de los fragmentos obtenidos por medio de una electroforesis en gel de agarosa.

    3. Denaturacinde los fragmentos separados y cortados. 4. Transferencia de las cadenas simples a una

    membrana de nitrocelulosa o nylon y fijacin de las mismas por medio de calor (80C).

    5. Prehibridacin con sondas de ADN inespecfico para bloquear los lugares de unin inespecficos que pudiera haber en la membrana.

    6. Marcaje de la sonda con nucletidos radioactivos (32

    P normalmente). 7. Hibridacin de la sonda marcada y desnaturalizada

    con los fragmentos de ADN fijados a la membrana, y lavado de la membrana para eliminar el exceso de sonda o aquellas que hayan hibridado mal.

    8. Revelado en placa radiogrfica e interpretacin de los resultados.

  • GENTICA

    Prof. Ramss Salas Asencios El tipo de sondas utilizadas puede ser de dos tipos:

    Sondas Mono-locus (SLP): son especficas para una regin de un determinado cromosoma. Se unen a secuencias largas de nucletidos y presentan mayor variabilidad que las sondas multi-locus. Como resultado se observan una o dos bandas por individuo, segn sea homocigoto o heterocigoto. El patrn de bandas obtenido con estas sondas se denomina perfil unilocus de ADN o DNA profiling.

    Sondas Multi-locus (MLP): hibridan con secuencias minisatlites presentes en varios loci de diferentes cromosomas. Son sondas de 10 a 15 nucletidos que se repiten mltiples veces y tras el revelado se observan de 10 a 20 bandas por persona. Este patrn de mltiples bandas se conoce como huella gentica multilocus o DNA fingerprint.

    Este material no es propiedad intelectual del docente. Es compilacin de diversas pginas Web y tiene slo uso interno dentro del Curso de Gentica UCSUR.