62
Mg. Luis Arturo Camacho Saavedra LECTURA CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN Trujillo, 07 Julio 2015

Lectura crítica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lectura crítica

Citation preview

  • Mg. Luis Arturo Camacho Saavedra

    LECTURA CRTICA DE LA

    INFORMACIN

    Trujillo, 07 Julio 2015

  • ESCENARIO

    Paciente con factor de riesgo Cardiovascular (colesterol

    elevado). Se dispone de 3 medicamentos que reducen

    este FR.

    Cul elegira si los Estudios Controlados, Aleatorizados,

    metodolgicamente correctos y con resultados

    significativos mostraron lo siguiente?:

    ESCENARIO

  • ESTUDIOS

    Los pacientes que toman el medicamento A durante 5 aos tienen 34% menos ataques cardiacos que pacientes que toman placebo

    El 2.7% de los pacientes que toman el medicamento B durante 5 aos tuvieron un ataque cardiaco, comparado a 4.1% de los que tomaron placebo, una diferencia de 1.4%.

    Si 71 pacientes tomaran el medicamento C durante 5 aos, se impedira que uno tenga un ataque cardiaco.

  • Qu alternativa ser la mejor?

    La publicada ms recientemente?

    La que tenga ms extensin?

    La que provenga de la mejor universidad?

    La visitada ms veces? Compartida ms veces?

  • IDENTIFICAR LOS OBJETIVOS : Si estn, seguir.

    IDENTIFICAR LAS VARIABLES EN ESTUDIO.

    ANALIZAR si se encuentra definida la POBLACIN

    ESTABLECER si las MUESTRAS son representativas

    ANALIZAR si el Diseo corresponde al problema

    VERIFICAR si se DESCRIBE cmo MIDEN las variables

    EXISTE CONEXIN entre ObjetivosResultadosConclusiones

    CMO REALIZAR UNA LECTURA CRTICA?

  • Qu necesito para

    lectura crtica?

  • Requisitos para la lectura crtica

    Metodologa de la Investigacin

    Bioestadstica

    Epidemiologa Clnica

    Salud Pblica

  • Lectura Crtica

    CONSORT

    CASP

    AGREE

  • 3 Grandes Preguntas

    Aplicabilidad

    Impacto

    Validez

  • Gua de lectura crtica

    Considerar tres grandes epgrafes:

    o Son vlidos los resultados del ensayo? 6p

    o Cules son los resultados? 2p

    o Pueden ayudarnos estos resultados? 3p

    En cada pregunta se responde SI NO NOSE

    Se agregan pistas para responder a las preguntas

    CASP: Critical Appraisal Skills Programme

  • Son vlidos los resultados del ensayo? SI NO NOSE

    1. Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida?

    2. Fue aleatoria la asignacin de los pacientes a los tratamientos?

    3. Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos los

    pacientes que entraron en l?

    4. Se mantuvieron ciegos al tratamiento?

    5. Fueron similares los grupos al comienzo del trabajo?

    6. Al margen de la intervencin en el estudio los grupos fueron tratados de igual modo?

    Cules son los resultados?

    7. Qu tan grande fue el efecto del tratamiento?

    8. Cmo es la precisin de la estimacin del efecto del tratamiento?

    Pueden ayudarnos estos resultados?

    9. Pueden aplicarse estos resultados en el medio o poblacin local?

    10. Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clnica?

    11. Los beneficios a obtener justifican los riesgos y los costes?

    CASP: Critical Appraisal Skills Programme

  • Analizando cada rubro

    Son vlidos los resultados del ensayo?

    1. Se orienta el ensayo a una pregunta claramente

    definida?

    Una pregunta debe definirse en trminos de poblacin de estudio, la intervencin realizada, los resultados considerados y control.

    2. Fue aleatoria la asignacin de los pacientes a los tratamientos?

    Se mantuvo oculta la secuencia de aleatorizacin?

  • Paciente

    Intervencin

    Resultado

    Comparador

  • Paciente Intervencin

    Outcome

    Comparador

  • Paciente

    Intervencin

    Comparador

    Outcome

  • Paciente

    Intervencin

    Comparador

    Outcome

  • continuamos

  • Analizando cada rubro

    Son vlidos los resultados del ensayo?

    1. Se orienta el ensayo a una pregunta claramente

    definida?

    Una pregunta debe definirse en trminos de poblacin de estudio, la intervencin realizada, los resultados considerados y control.

    2. Fue aleatoria la asignacin de los pacientes a los tratamientos?

    Se mantuvo oculta la secuencia de aleatorizacin?

  • Son vlidos los resultados del ensayo?

    3. Fueron adecuadamente considerados hasta el final del

    estudio todos los pacientes que entraron en l?

    El seguimiento fue complejo? se analizaron los pacientes en el grupo al que fueron

    aleatoriamente asignados?

    4. Se mantuvieron ciegos al tratamiento? los pacientes, los clnicos y el personal del estudio

  • Son vlidos los resultados del ensayo?

    5. Fueron similares los grupos al comienzo del trabajo? En trminos de otros factores que pudieron tener efecto sobre el

    resultado: edad, sexo, etc?

    6. Al margen de la intervencin en el estudio los grupos fueron tratados de igual modo?

  • Cules son los resultados?

    7. Qu tan grande fue el efecto del tratamiento? Qu resultados se midieron?

    Qu estimadores se usaron?

    8. Cmo es la precisin de la estimacin del efecto del tratamiento?

    Cules son sus intervalos de confianza?

  • Pueden ayudarnos estos resultados?

    9. Pueden aplicarse estos resultados en el medio

    o poblacin local? Cree qu los pacientes incluidos en el ensayo son parecidos a sus

    pacientes?

    10. Se tuvieron en cuenta todos los resultados de

    importancia clnica?

    en caso negativo En qu afecta esto en la decisin a tomar?

    11. Los beneficios a obtener justifican los riesgos y los costes? Es improbable que pueda deducirse del ensayo, pero Qu piensa Ud?

  • PISTAS

  • EVALUACIN CRITICA DE UN

    ENSAYO CLNICO

  • Resultados de un estudio

    clnico

    Los resultados de los estudios CC (experimentales

    u observacionales) se presentan en trminos de riesgo

    Se expresan comparativamente: RR, RRR, RAR

  • Resultados de un estudio

    clnico

    RR: Reduccin de riesgo

    RRR: reduccin del riesgo relativo.

    Cuanto disminuye el riesgo la comparacin.

    RAR: reduccin del riesgo absoluto.

    Diferencia de riesgo o Riesgo atribuible

    Diferencia aritmtica absoluta entre la tasa de

    eventos en el grupo experimental y el control

  • Anlisis de eficacia de intervenciones

    CER N eventos grupo control / N

    EER N eventos grupo experimental / N

    RR EER / CER

    RRR 1 (EER / CER) .........en %

    RAR CER EER

    NNT 1 / RAR

  • Anlisis de intervenciones

    RRR: a > RRR --- > es eficacia de tto

    IC: Precisin de la estimacin del efecto del tto.

    NNT: Nmero necesario a tratar

    NNH: N N para hacer dao (reacciones adversas)

    Costo-Efectividad: Relaciona NNT/NNH Vgr.: BB El nmero de pacientes con

    fatiga por cada vida salvada es 4

  • NNT: Nmero necesario a

    tratar

    Representa el nmero de pacientes que se necesita tratar con un medicamento para que ocurra un efecto beneficioso o prevenir o reducir un evento adverso.

    Es la inversa del RAR.

    Tiene 4 elementos. Supone estimaciones de la verdad por lo que debe precisarse los

    lmites. Debe ir con Intervalo de Confianza

  • Elementos del NNT

  • Precisin de la estimacin

    Intervalo de confianza

    Rango de valores que tomara la variable.

    Indica la incertidumbre del estimador y que todos los valores incluidos en dicho rango son posibles.

    Si incluye el 1 (cocientes) o 0 (diferencias), entonces no hay diferencia entre las intervenciones.

    Cuanto mas estrecho, ms exacta es la estimacin

  • Ejemplo Intervalo de Confianza

    Determinacin de Hb en un poblado

    Muestra = 400 personas

    Promedio = 12 g/dl (IC 95%: 11.8 12.2)

    Significa que:

    El verdadero valor del promedio de Hb de la poblacin con una

    confianza del 95% no es menor de 11.8 ni mayor de 12.2

  • Aplicacin a un ensayo clnico

  • Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida?

  • Asignacin aleatoria?

  • Grupos

    similares?

  • Seguimiento?

  • Se mantuvo enmascaramiento?

  • Magnitud del efecto del tratamiento y precisin?

  • Resolviendo pregunta

    Paciente con factor de riesgo Cardiovascular (colesterol

    elevado). Se dispone de 3 medicamentos que reducen

    este FR.

    Cul elegira si los Estudios Controlados, Aleatorizados,

    metodolgicamente correctos y con resultados

    significativos mostraron lo siguiente?:

  • ESTUDIOS

    Los pacientes que toman el medicamento A durante 5 aos tienen 34% menos ataques cardiacos que pacientes que toman placebo

    El 2.7% de los pacientes que toman el medicamento B durante 5 aos tuvieron un ataque cardiaco, comparado a 4.1% de los que tomaron placebo, una diferencia de 1.4%.

    Si 71 pacientes tomaran el medicamento C durante 5 aos, se impedira que uno tenga un ataque cardiaco.

  • RESOLVIENDO PREGUNTA

    T Eventos/

    Grupo

    experimen

    T Eventos/

    Grupo

    control

    (placebo)

    RR RRR RAR NNT

    56/2051 84/2030 TEE/TEC 1-RR TEC - TEE 1/RAR

    0.027 0.041 0.027/0.041 1- 0.66 4.1 2.7 (1/1.4)

    100

    2.7 4.1 0.66 34% 1.4% 71

    Heikki F et al. Helsinski heart study. New England Journal of Medicine 1987;317:1237-1245

  • RESOLVIENDO PREGUNTA

    T Eventos/

    Grupo

    experimen

    T Eventos/

    Grupo control

    (placebo) RR RRR RAR NNT

    2.7 4.1 0.66 34% 1.4% 71

    Heikki F et al. Helsinski heart study. New England Journal of Medicine 1987;317:1237-1245

    Los pacientes que recibieron Gemfibrozilo durante 5 aos , redujeron el riesgo de presentar ataques cardiacos en un 34%, en relacin a los que

    recibieron placebo.

    De cada 100 pacientes que recibieron Gemfibrozilo durante 5 aos, 1.4% no presentaron infarto de miocardio comparado con aquellos que recibieron

    placebo.

    Es necesario tratar a 71 pacientes durante 5 aos con gemfibrozilo para evitar una muerte cardiovascular.

  • TAREA 1

    Revise el ensayo clnico del link sealado y desarrolle la

    primera pregunta de la gua:

    Se orienta el ensayo a una pregunta claramente

    definida? Identifique y seale cada uno de sus

    componentes.

    http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1411892