10
La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015 LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL 1 Lectura en voz alta La lectura La lectura es un proceso de construcción de significados en el que cada lector elabora esa construcción de manera particular, de acuerdo a sus presaberes y otros elementops que interactúan entre él y el éxito. (FEPADE/MINED, 2007) Es muy importante que cuanado elijamos un texto encontremos la correspondencia adecuada entre la finalidad de la lectura, el objetivo que deseamos alcanzar y el tipo de texto seleccionado. La lectura moviliza en los lectores una serie de sentires, recuerdos, emociones y nuevas ideas que varían según sus experiencias de vida. También ayuda a la organización de conocimientos, al trabajo intelectual, a diversas formas de razonamientoy fortalece la posibilidad de emitir juicios personales, a veces críticos de la realidad que les toca vivir. Por se un aprendizaje cultural, la lectura necesita de mediación, al decir de Vygotski, de un compañero más experto que ayude al aprendiz a transitar desde su mirada y su conocimiento nuevos horizontes, en esta caso de lecturas. Llegar a ser ese “compañero más experto” es el desafio del docente. Pensar en una didactica para la formación de lectores implica leer, y también recurrir a algunas estrategias de intervención pedagógica para seducir lectores, capaces de reflexionar y compartir sus experiencias de lectura con otros. La lectura en voz alta: Vestíbulo para la comprensión lectora ¿Y si en lugar de exigir la lectura, el maestro decidiese de pronto compartir su propia dicha de leer? Daniel Pennac Convertirse en lector como aprender a serlo, es un proceso complejo, y un aprendizaje modelado cultural y efectivamente en contacto con otras personas, con otros lectores; que necesita el acceso directo a los textos y se adquiere por la imitación de pautas culturales significativamente valoradas por el entorno más próximo. De allí que la lectura en voz alta sirva como ejemplo para evidenciar esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por una persona que lo hace con cariño, disposición y pasión. Como sostiene Mempo Giardinelli 1 , uno de los impulsores de la lectura en voz alta en las escuelas de Argentina: La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento, fantasía y civilidad. 1 Giardinelli, Mempo. Volver a leer. s/a. Edhasa. Argentina.

Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explicación sobre técnicas que ayudan a desarrollar la expresión oral.

Citation preview

Page 1: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

1

Lectura en voz alta La lectura La lectura es un proceso de construcción de significados en el que cada lector elabora esa construcción de manera

particular, de acuerdo a sus presaberes y otros elementops que interactúan entre él y el éxito. (FEPADE/MINED, 2007) Es

muy importante que cuanado elijamos un texto encontremos la correspondencia adecuada entre la finalidad de la lectura,

el objetivo que deseamos alcanzar y el tipo de texto seleccionado.

La lectura moviliza en los lectores una serie de sentires, recuerdos, emociones y nuevas ideas

que varían según sus experiencias de vida. También ayuda a la organización de conocimientos,

al trabajo intelectual, a diversas formas de razonamientoy fortalece la posibilidad de emitir

juicios personales, a veces críticos de la realidad que les toca vivir.

Por se un aprendizaje cultural, la lectura necesita de mediación, al decir de Vygotski, de un

compañero más experto que ayude al aprendiz a transitar desde su mirada y su conocimiento

nuevos horizontes, en esta caso de lecturas. Llegar a ser ese “compañero más experto” es el

desafio del docente. Pensar en una didactica para la formación de lectores implica leer, y

también recurrir a algunas estrategias de intervención pedagógica para seducir lectores, capaces de reflexionar y

compartir sus experiencias de lectura con otros.

La lectura en voz alta: Vestíbulo para la comprensión lectora ¿Y

si en lugar de exigir la lectura, el maestro decidiese de pronto

compartir su propia dicha de leer? Daniel Pennac

Convertirse en lector como aprender a serlo, es un proceso complejo, y un aprendizaje modelado cultural y efectivamente

en contacto con otras personas, con otros lectores; que necesita el acceso directo a los textos y se adquiere por la

imitación de pautas culturales significativamente valoradas por el entorno más próximo. De allí que la lectura en voz alta

sirva como ejemplo para evidenciar esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por una

persona que lo hace con cariño, disposición y pasión. Como sostiene Mempo Giardinelli1, uno de los impulsores de la

lectura en voz alta en las escuelas de Argentina:

La lectura en voz alta es el mejor camino para crear

lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos

vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje

placenteramente, afirmándolo como vehículo de

entendimiento, fantasía y civilidad.

1 Giardinelli, Mempo. Volver a leer. s/a. Edhasa. Argentina.

Page 2: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

2

Para que los estudiantes lean, es imprescindible intervenir pedagógicamente, que escuchen al docente leer, que puedan

verlo como modelo lector portar libros, llevarlos al aula, hablar de ellos y compartir el mejor momento de su lectura con sus

estudiantes.

El docente es un orador natural, por lo que la experiencia de la lectura en

voz alta no le resultará una tarea difícil.

Sugerencias para practicar la lectura en voz alta:

Establecer el momento de la lectura antes de comenzar con las tareas

escolares del día. Es importante la sistematización, crear un tiempo y

espacio amigable y cotidiano que se instale diariamente en el aula.

Leer en voz alta previamente el texto que se leerá. No todos los textos

son para leer en voz alta: deberán experimentar hasta encontrar los

adecuados.

Buscar la entonación justa, enriquecer el texto con la expresión y la

voz. “La puntuación es la escritura de los silencios. La interpretación de

éstos es un factor fundamental para la construcción del significado” (Ciriani & Peregrina, s/a) Es importante

construir nuestro propio relato agregando los signos de exclamación o interrogación que aporten al significado

del texto.

Una lectura en voz alta bien trabajada ocurre cuando quien la realiza escucha a quien escribe, ve lo que cuenta

y se escucha a sí mismo a medida que hace suya la historia que está descubriendo. (Ciriani & Peregrina, s/a)

Calcular el tiempo de la lectura diaria. Se sugiere hacerlo de cinco a diez minutos inicialmente y no más de quince

en total, pues hay que recordar que los niños se aburren con cierta facilidad.

También es necesario que al elegir los textos el 70% de ellos sean literarios y un 30% sean textos informativos, notas

del periódico, comentarios, textos humorísticos, cartas, etc.

Acercar la lectura en el momento adecuado es una estrategia invalorable de promoción lectora. Tal como expresa el

escritor Orlando Van Bredam, “en la literatura encontramos la excusa para hablar de las cosas que nos suceden”. Buscar

textos vinculados a cuestiones que nos tocan es una forma de comunicarnos.

Cuando se ha finalizado la lectura es necesario darle oportunidad a los estudiantes que pregunten sobre aquello

que les ha causado alguna duda para comprender a cabalidad el texto que se le ha leído.

Establecer un corte para la lectura, es decir, que al leer se cumpla con el tiempo antes especificado, haciendo

ver a los estudiantes que al día siguiente se continuará la lectura o se iniciará una nueva.

El docente debe incluir a sus estudiantes en estos momentos de lectura grupal, si ya está preparado para leer, pues esto

permitirá desarrollar en el niño la competencia lectora y la sociabilidad como eje transversal de la misma.

Para el alumno que apenas inicia su proceso de práctica de la lectura en voz alta, es bueno incluir lecturas cortas como

trabalenguas:

Pablito clavó un clavito; un clavito clavó Pablito.

Un carro cargado de rocas iba por la carretera haciendo carric, carrac, carric, carrac

El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha robado.

El suelo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrillare, un buen

desenladrillador será.

Además, es importante que ocupemos literatura que le llame la atención, especialmente sus propias creaciones que tanto

orgullo pueden llegar a causarle; en este punto es muy importante el manejo del error, pues no saber utilizarlo a favor de

la mejora instructiva puede crear en el estudiante algún tipo de carga, dificultad y llevarlo hasta un déficit que mantendrá

hasta la adultez.

Page 3: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

3

La recitación

Recitar El desarrollo de la comunicación oral puede lograrse mediante diferentes

técnicas como: la conversación, el diálogo, la dramatización y la poesía-

recitación, tema del que nos ocuparemos en este momento. Desde la

parvularia los programas de estudio insisten en la necesidad de poner al niño

en contacto con la poesía, al aconsejar que memorice sencillas poesías y las

declame con buena entonación y ritmo (Trigo Cutino, 1988).

Estamos convencidos que la recitación de poesía constituyen uno de los

medios más completos y eficaces para el enriquecimiento de la lengua, por

el carácter de la poesía, pues hay que recordar que la poesía ha sido desde

tiempos antiguos memoria del lenguaje hablado.

Los elementos que aparecen en el discurso poético como son el ritmo, la

dicción y la expresión cuidadas en función de los demás, por la necesidad de

comprender y adentrarse en el texto y en su mensaje, por convertirse en un detonador de emociones, etc.

Los primeros encuentros literarios de los estudiantes son en el hogar cuando se le cantan nanas, canciones, retahílas, versos,

letrillas del folklore infantil para diferenciar las partes de su cuerpo. Más tarde, no dejará de experimentar sensaciones

agradables con las canciones de corro o rondas, la repetición de estribillos, adivinanzas, fórmulas para echar suerte, juegos

de contrarios, asociaciones absurdas que crean una ruptura lógica y un choque evocador, ya que la poesía le permite

una gran diversidad de connotaciones en las palabras, la posibilidad de ir de lo real (palabra) a lo imaginario.

Ya lo afirmaba R. Jackobson: “la función poética está copresente en el habla de todo ser humano desde su primera

infancia y desempeña un papel capital en la estructuración de su discurso”

Sin duda para que se lleve a cabo el proceso de recitación es necesario ocuparse de algunos aspectos como la repetición;

algo que no es nuevo para el niño pues a través de los juegos infantiles y los corros se le ha presentado sin querer presentarse

como poesía y recitación. A este respecto, el poeta español Antonio Machado, refiere un hermoso poema que describe

ese momento maravilloso de juego y recitación:

“Yo escucho los cantos

de viejas cadencias,

que los niños cantan

cuando en coro juegan

y vierten en coro

sus almas que sueñan…”

A partir de la tradición oral la poesía tiene mucho encanto para los niños, sintiéndose atraídos por los versos que sirven para

despedirse, para dedicarse, y luego para enamorarse, hasta que llega el momento en que muchos deciden utilizarla como

recurso favorito para expresarse.

Page 4: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

4

Es necesario que no se olvide que la escuela debe cultivar el lenguaje poético, cada docente desde su aula puede hacer

que esto suceda, por ejemplo a través de concursos internos de oratoria o recitación, especialmente cuando llegan fechas

importantes para la expresión del niño, como el día de la madre, del padre, del maestro, independencia patria, entre otros.

¿Pero cómo debe hacerse para recitar adecuadamente en la escuela?

El buen declamador debe dominar algunos aspectos que son base para la expresión de cualquier pieza poética, sea cual

fuere su género, de los contrario, solo conseguirá, en el mejor de los

casos, un éxito aislado o efímero. En suma las cualidades básicas que

deben dominarse para lograr el virtuosismo en el arte declamatorio

(recitar), son:

Ser un excelente lector

Tener buena memoria

Ejecutar perfectamente la mímica (dramatizar relativamente lo que se

recita)

Dominar las cualidades de la voz (volumen, dicción y modulación)

Saber contagiar la emotividad del poema

A continuación se detalla cada una de las características:

Ser un excelente lector La primera lectura que debe practicarse es la lectura en voz alta, que ya anteriormente se ha detallado. Los textos a leer

deben ser paulatinamente cambiados, pasar desde lo ameno y sencillo hasta lo que se llena de coraje y profundidad.

Es común que al leer en voz alta se cometan errores de fraseo, se omitan letras, se tartamudee o se corte la respiración

dejando la idea del poema truncada, o lo peor, darle otra entonación que hará que la idea no se comprenda, lo que se

traduce en prácticamente no decir nada.

Tener buena memoria Como preparación para le memorización se debe hacer una lectura adecuada, es decir, leer la pieza del mejor modo

(en voz alta respetando la buena dicción), luego pasar a entender perfectamente el significado de cada palabra, frase y

contexto de ideas (el diccionario es básico). Luego recurrir al recurso mímico, pues el cerebro capta la expresión del

discurso en su totalidad, creando intertextos.

Por supuesto aquí vuelve a resultar muy útil la repetición constante y continua, todo esto con ayuda y supervisión del

docente. Aquí es muy útil practicar ejercicios de respiración que le ayudan a que la voz no se debilite, sobre todo en lo

que se conoce como fin de verso.

Ejecutar perfectamente la mímica Los sentimientos deben ser marcados por el rostro, ya sean pasiones u emociones de cualquier clase, pues con ello se

representa el alma.

La mímica no es otra cosa que el uso de los códigos no verbales en la recitación, pero debe hacerse de manera

estética, discriminada, no exagerando su uso pues hay que tener presente que la columna vertebral de una

declamación es la palabra no la mímica, ni siquiera el declamador debe ser el centro sino el mensaje poético.

Aquí es recomendable que el estudiante que practica en casa la recitación lo haga con la técnica del espejo. O si se

hará exclusivamente en el aula, el espejo tendrá que ser el docente que irá mostrando los movimientos adecuados para

el poema.

Dominar las cualidades de la voz Respecto a las cualidades de la voz(Muller,1999) nos enseña:

Page 5: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

5

El volumen o intensidad de voz está relacionado directamente con la cantidad del aire que se expulsa al hablar

y puede ser alto/bajo/normal. El volumen más adecuado es aquel que permite oír con claridad a todos los oyentes

que intervienen en una situación de la comunicación oral.

El tono depende de las cuerdas vocales, que hacen posible la emisión con más o menos dificultad de los sonidos.

Se puede distinguir ente tono grave/agudo/normal. El hablante debe variar el tono, adecuándolo a la intención

de comunicación dentro de los matices que su registro le permite: subirlo en preguntas o afirmaciones

importantes, bajarlo para darle un aire confidencial a lo que se dice, etc.

El timbre es el matiz personal de la voz que depende de la proximidad de las cuerdas vocales en sí y diferencia

unas veces de otras. Puede ser armonioso o brillante/resonante .Aunque el timbre es un factor fisiológico de cada

hablante, puede mejorarse mediante ejercicios de articulación.

La velocidad es la rapidez en la emisión de los sonidos por parte del hablante. Esta puede ser lenta/rápida/normal.

El hablante competente debe adecuar la velocidad de su discurso a la intención de comunicación y a la

capacidad de escucha del oyente; para remarcar el discurso o enfatizar utilizará una velocidad lenta; pero, para

agilizar el discurso, utilizará mayor velocidad de emisión.

Saber contagiar la emotividad del poema: Comunicarse no es trasmitir información, sino que es trasmitir un significado. Cualquier cosa que uno diga o haga – o no

diga ni haga – comunica algo.

En la retórica de oratoria este contagiar es llamado sencillamente como el dominio del público.

Para ello es necesario hacer uso de todos los recursos anteriormente descritos y de una preparación minuciosa.

Para que los estudiantes puedan practicar recomiendo usar los siguientes recursos, divertidos y sencillos, además

propuestas de poesía infantil:

Page 6: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

6

¿Cómo evalúa el docente la recitación? Usando los aspectos antes enumerados como cualidades del buen recitador. Sin embargo, anexo la siguiente matriz de

evaluación para una mejor idea:

Esta es una forma muy sencilla de realizar la evaluación, es básicamente valorativa del docente, pero si lo que se quiere

es evaluar con mucha más puntualidad y rigurosidad, es recomendable es uso de la siguiente rúbrica:

Page 7: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

7

La canción

En nuestro medio es muy común el uso de este recurso en las aulas de la educación inicial y parvularia, sin embargo su

uso puede extenderse hasta el nivel de Media.

A este respecto el Currículo Educativo de la República de Argentina hace la siguiente propuesta:

Las canciones pueden constituirse para los docentes en una puerta para presentar una temática, una herramienta para

la socialización, para conocer intereses personales de los estudiantes, para crear climas, etc.

A continuación se presenta literalmente la propuesta de trabajo con canciones.

Page 8: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

8

Page 9: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

9

Page 10: Lectura en Voz Alta, Recitacion, Cancion

La lectura en voz alta, recitación y canción 21 de septiembre de 2015

LIC. KAREN ESCALANTE | DCLV: COMUNICACIÓN ORAL

10