6
LECTURA: LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MEXICO El estudio de región plantea una panorámica en la que tienen que concurrir diversas disciplinas como arqueología, ecología, economía, historia y la geografía. El autor expone la manera en la que se han venido desarrollando los criterios sobre estudios regionales y antropológicos en México. En primer lugar señala la importancia de las obras de los pioneros de la antropología como Manuel Gamio y Gonzalo Aguirre pilar a los estudios antropológicos regionales. Estos estudios en Mesoamérica se iniciaron con Robert Redfield fue superado por Strickon, quien agrego a concepto de región la organización territorial y los mecanismos de control político. La geografía aportó la necesidad de comprender históricamente las interacciones que se dan entre las áreas ecológicas y las culturales. Otro avance se dio con la introducción de la visión Marxista antropológica, entre cuyos exponentes se haya Eric Wolff y Ángel Palerm. De la Peña afirma que la antropología social en la actualidad ve a la región como un problema de reciprocidad entre la sociedad en general y los espacios regionales. LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO Emmanuel Leroy Ladurie (1979) ha señalado dos constantes en la multisecular historia de las sociedades agrarias (o campesinos). Primera: la estructura que presenta cualquiera de ellas en un momento dado es producto de largos procesos acumulativos. Segunda: el comportamiento de una unidad social determinada implica condicionamientos de relaciones horizontales (con unidades semejantes) y verticales (con el feudo, la iglesia, el estado, la ciudad…).

Lectura Los Estudios Regionales y La Antropologia Social en Mexico

  • Upload
    mi-ca

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCACION

Citation preview

LECTURA:LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGA SOCIAL EN MEXICO

El estudio de regin plantea una panormica en la que tienen que concurrir diversas disciplinas como arqueologa, ecologa, economa, historia y la geografa. El autor expone la manera en la que se han venido desarrollando los criterios sobre estudios regionales y antropolgicos en Mxico.

En primer lugar seala la importancia de las obras de los pioneros de la antropologa como Manuel Gamio y Gonzalo Aguirre pilar a los estudios antropolgicos regionales. Estos estudios en Mesoamrica se iniciaron con Robert Redfield fue superado por Strickon, quien agrego a concepto de regin la organizacin territorial y los mecanismos de control poltico.

La geografa aport la necesidad de comprender histricamente las interacciones que se dan entre las reas ecolgicas y las culturales.

Otro avance se dio con la introduccin de la visin Marxista antropolgica, entre cuyos exponentes se haya Eric Wolff y ngel Palerm.

De la Pea afirma que la antropologa social en la actualidad ve a la regin como un problema de reciprocidad entre la sociedad en general y los espacios regionales.

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGA EN MXICO

Emmanuel Leroy Ladurie (1979) ha sealado dos constantes en la multisecular historia de las sociedades agrarias (o campesinos). Primera: la estructura que presenta cualquiera de ellas en un momento dado es producto de largos procesos acumulativos. Segunda: el comportamiento de una unidad social determinada implica condicionamientos de relaciones horizontales (con unidades semejantes) y verticales (con el feudo, la iglesia, el estado, la ciudad). El presente es para el antroplogo social el aqu y el ahora del universo vivo: la persona humana entre quienes realiza trabajo de campo no son un campo de investigacin sino construyen este objeto junto con el investigador.

EL TEJIDO REGIONAL

El concepto de regin es un concepto histrico polittico, cuyo significado se modifica por circunstancias de tiempo y lugar. Refiere a un espacio privilegiado de investigacin. Que el concepto regin no es unvoco lo prueban los usos variados que le han dado diversas disciplinas. Los planificadores parten de las regiones econmicas para establecer sus niveles de desarrollo y buscar remedios a las desigualdades; ellos mismos definen regiones del futuro. Recogido el enfoque de los gegrafos y yuxtapuesto a enfoques ms objetivizantes, puede formularse una definicin compleja (aunque no real) de regin: se presenta como un espacio medio, menos extendido que la nacin o el gran espacio, ms vasto que el espacio social de un grupo y a Fortiori que un lugar. Integra lugares vividos y espacios sociales que hacen de la regin un conjunto que posee una estructura propia, distinguible por ciertas representaciones en la percepcin de los habitantes y los extraos.

Contina el mismo autor distinguiendo entre regiones fluidas, arraigadas y funcionales. Las prcticas sociales de los grupos que dan significado a una regin: el primer tipo corresponde a trashumantes, el segundo a campesinos, el tercero a economas modernas.

Los historiadores locales y parroquiales y por otro lado los historiadores del hecho social. La regin es un marco de referencia que surge irremediablemente al hablar de fenmenos locales. Los segundos cuestionan radicalmente la correspondencia entre estado y Nacin.

MANUEL GAMIO Y LA POBLACIN REGIONAL DEL VALLE DE TEOTIHUACAN.

La antropologa social profesional e institucionalizada naci en Mxico cuando, Manuel Gamio, fundo la Direccin de Antropologa dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento. Gamio, parta del problema de la falta de integracin cultural y socioeconmica entre los diversos grupos tnicos. La antropologa social, para Gamio, podra aspirar como antropologa aplicada. Planeaba Gamio que la Direccin a su cargo emprendiera diez investigaciones, sobre otras tantas muestras tpicas de las poblaciones regionales. En 1922 se publico La poblacin del valle de Teotohuacn: tres volmenes. En esta Manuel Gamio esbozaba la metodologa y las conclusiones generales. Por avatares polticos. Gamio abandono en 1925 la Direccin de Antropologa.

ROBERT REDFIELD Y LA PENNSULA DE YUCATN

Robert Redfield, quien es en nuestro medio quiz el primero en sentar la bases sistemticas de una teora socio-antropolgica. El primer libro de Redfield se esforzaba en mostrar la coexistencia y coalescencia de rasgos culturales heterogneos en una comunidad en estado de equilibrio social. Los trabajos sobre Yucatn buscaban un gradiente social existente en las poblaciones de una regin precisa, determinado en base a los tipos sociales de Maine, Morgan, Durkheim y Tonnies y a las innovaciones culturales difundidas a partir de un centro urbano. La heterogeneidad cultural en un espacio que, se presentaba como unitario, era pues el problema central de la investigacin. La regin se defina de acuerdo a varios criterios: uniformidad ecolgica, tradicin cultural compuesta por dos elementos combinados (lo maya y lo espaol); existencia de un foco exclusivo de innovacin cultural; conciencia regional. Redfield seleccion cuatro localidades ejemplares, la diferenciacin obedecida al ritmo de la difusin de innovaciones, mediante la accin de tres procesos bsicos: desorganizacin, secularizacin, individualizacin. Tusik, la comunidad folk de indios tribales, organizacin en una visin colectiva del mundo. Chan Kom, la comunidad campesina, cualidades armnicas. En Dzitas, la pequea ciudad la desorganizacin iba ms lejos. Mrida se defina por la heterogeneidad, los cambios acelerados, los valores monetarios.

LA CRTICA AL MODELO DE REDFIELD

La investigacin emprica mostr las insuficiencias del modelo. Chan Kom resultaba haber sido fundada recientemente; Dzitas haba crecido a raz de la aparicin del ferrocarril. Las incongruencias empricas del modelo de Folk.

LA REGIN COMO UNA HISTORIA DE ORGANIZACIN TERRITORIAL.

Strickon aceptaba que Yucatn era una regin que poda considerarse como unidad de anlisis; pero a las variables definitorias de Redfield aada dos, que llevaran mayor peso explicativo: la organizacin territorial de la economa en funcin de un mercado externo, y los mecanismos regionales de control poltico sobre recursos y fuerza de trabajo.

JULIAN STEWARD Y GONZALO AGUIRRE BELTRN

Julian Steward public sobre los niveles de integracin sociocultural: estos ltimos permitan analizar la existencia simultnea y complementaria de formas compactas de organizacin local y formas complejas de organizacin supralocal. El cambio socio cultural no ocurre aleatoriamente sino conforme a principios de evolucin. Redfield, destaca que las comunidades campesinas y/o indgenas deben entenderse en el contexto de sus relaciones regionales con zonas urbanas. Afirma Aguirre Beltrn la necesidad de entender histricamente las interrelaciones e reas ecolgicas y culturales y la interaccin de distintos niveles y formas de organizacin.

LA MADUREZ DE LA ANTROPOLOGA SOCIAL MEXICANA

Las ideas de Aguirre Beltrn generaron un nmero importante de investigaciones antropolgicas dentro y fuera del INI, en Mxico, y en Tlaxiaco, ciudad de la Mxteca oaxaquea, por el antroplogo centroamericano Alejandro Marroqun. El marxismo fue adquiriendo carta de ciudadana en la nueva antropologa, pero el marco fundamental de la investigacin emprica continu siendo la regin. Hay varias vertientes de investigacin regional no indigenista en la antropologa mexicana contempornea. Me voy a referir a una.

ERIC WOLFF Y NGEL PALERM

Ambos se sitan en una amplia perspectiva intelectual donde convergen la historia de las instituciones jurdicas que floreci en Espaa en la preguerra y luego se tranterr a Mxico. Palerm realizo investigaciones en Totonicapn y en el sur del estado de Mxico. Su hiptesis solo poda generarse excedentes agrcolas significativos mediante la agricultura de riego.

En cuanto Wolff, fue el primero en Mxico en insistir en que los campesinos han cumplido un papel especifico en la sociedad regional y nacional; sealo en particular su funcionalidad complementaria a los sistemas de hacienda y plantacin.

LA VOCACIN REGIONAL DE LA ANTROPOLOGA SOCIAL MEXICANA

El concepto regin ha tenido mayor nitidez y utilidad cuando ms ntidamente ha logrado el antroplogo articular su problemtica terica.

Gamio se interes en relacionar la diversidad cultural y la desigualdad socioeconmica, y en buscar el aprovechamiento de los aspectos positivos de la primera para desterrar la segunda.

Otros autores, plantearon su problemtica desde el punto de vista del surgimiento, consolidacin y crisis de los sistemas productivos: por estos la sociedad y la cultura tienen una historia. Un concepto clave es el del ncleo cultural (culture core), que se refiere a la constelacin pautada de elementos tcnicos, sociales y simblicos que se vincula directamente a los procesos de adaptacin. Algunos temas que aparecen en la literatura citada, exige la superacin del enfoque ecologista, y apunta cambios importantes en la investigacin antropolgica regional:

* La regin y la economa poltica. Wolff y Strickon muestran que la economa poltica colonial causa el surgimiento de regiones de distinto tipo.

* La regin y el estado. La regin entre la partes y el todo es una relacin definida por mecanismos de subordinacin: de poder.

* La regin y el mercado. Strickon mostr que la demanda del mercado Europeo creo Yucatn; a Morelos lo articulo la demanda azucarera de la ciudad de Mxico.

* La regin y la ciudad. Redfield, Aguirre Beltrn, Marroqu destacaron el papel de una ciudad para definir una regin, a partir de influencias de tipo diversos: innovacin, poder, mercadeo.

* Regin, desigualdad, clase social. * Regin, nacin y etnia.