240
LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com les agradece la preferencia que tiene con nuestro trabajo para ser consultado y lo instrumenten como herramienta de apoyo para sus reflexiones, trabajos académicos, informativos, redación o debate público En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] [email protected] INDICE CONTEXTO GLOBAL Rusia quiere convertir a BRICS en un contrapeso al bloque noratlántico

lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013.

Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES:

Robinson Salazar y Nchamah Miller

Estimado colega y amigo

La dirección de www.insumisos.com les agradece la preferencia que tiene con nuestro

trabajo para ser consultado y lo instrumenten como herramienta de apoyo para sus

reflexiones, trabajos académicos, informativos, redación o debate público

En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente

la información devenida de periódicos y revistas del día.

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor

extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones,

cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos.

Usted puede ingresar al

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de

registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés.

Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo

La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina

Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de

Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la

importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea

coadyuvante para el ejercicio analítico.

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] [email protected]

INDICE

CONTEXTO GLOBAL

Rusia quiere convertir a BRICS en un contrapeso al bloque noratlántico

Page 2: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Ultramultimillonarios

Declaraciones de Geidar Dzhemal, uno de los líderes del Frente de Izquierda

“En el juego alrededor de BRICS Rusia es una moneda de cambio”

Reino Unido: Trabajar sin cobrar: una política en extinción

Italia: sobre el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo

Un movimiento bifronte

EEUU abandonará un Afganistán quebradizo

¿Adiós a la democracia en Europa?

Israel fuera de la ley

Entrevista con J. Petras

"La amenaza no viene de Corea del Norte, viene de Estados Unidos"

La catástrofe griega en tres generaciones de trabajadores

NORTEAMÉRICA

Chomsky: ¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?

México: un fracaso en comercio internacional

MÉXCO: El horizonte incierto del nuevo gobierno

Policías comunitarias, autodefensas y paramilitares

El PRI no ha recuperado, del todo, el poder

REPORBADO MÉXICO EN DESARROLLO HUMANO

El IDH lo ubica entre países con desarrollo humano alto, debajo de Uruguay, Cuba y

Panamá

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

PNUD: El Sur dejó atrás a El Salvador

El Salvador; El Estado contra Chepe Furia

CONO SUR

Brasil y su mapa de la violencia

Contradictorio informe antidroga de Estados Unidos ignora los avances de Bolivia

Paraguay: Los dos frentes de izquierdas van desunidos a las presidenciales de abril

Candidatos del agronegocio lideran encuestas

"El Sur se desarrolla a un ritmo y escala sin precedentes"

ARGENTINA: Con mejor índice de desarrollo humano

BRASIL: Lo básico, más barato (o menos caro)

EEUU se cuela en la inteligencia argentina

Page 3: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Lecciones de la (re)construcción de la identidad venezolana

BOLIVIA: La relocalización, el sindicalismo y las nuevas formas de organización

El agotamiento del "modelo" profundiza la "ortodoxia"

La DEA y Comando Sur tras del narcotráfico y culpan a México y Colombia para insertar

la guerra en el cono sur.

Colombia: El pueblo contra El Quimbo

Departamento de Defensa de EE.UU dona radios tácticas y visores nocturnos al Ejército

uruguayo

Defensa: Diálogo Estratégico entre Estados Unidos y Uruguay

SOCIODIALOGANDO

El intelectual tiene que saber nadar contra la corriente. Entrevista

Bauman, pesimista: “Ahora la gente quiere más seguridad que libertad”

María Ester Rapalo: “La derecha tiene más conciencia de clase que los sectores

trabajadores”

Entrevista a Hernando Calvo Ospina que presenta en Luxemburgo el libro

autobiográfico "Calla y Respira"

"Investigar para denunciar"

Entrevista al sociólogo francés a propósito de su libro "La nueva razón del mundo"

Christian Laval: "Esta política de austeridad conduce a la autodestrucción de Europa"

Habemus Papam

¿Quién es Jorge Bergoglio?

Yo te contesto Bergoglio

NOTICIAS RELACIONADAS PARA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA CARTA

Errar es divino

Habemus Papam Criminalis

La Maculada Concepción de Francisco I

La Iglesia y la dictadura militar ;Acerca de la violencia y lo sagrado

Recordando con ira

Jorge Bergoglio en la dictadura argentina

Resistencia en los Andes a la minería

DOSSIER SOBRE LA DEUDA

COMPLETO TOMADO DE:

http://cadtm.org/Democracia-y-deuda-se-ha-roto-el

Page 4: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La amplia tradición de anulación de deudas en Mesopotamia y en Egipto del 3º al 1º

milenio antes de J.C.

Deuda en la Historia

Endeudamiento privado y abolición de las deudas en la Roma antigua

Democracia y deuda: ¿se ha roto el vínculo entre ambas?

Bernardo Kliksberg: Buitres y otras violaciones éticas

La variable contrainsurgente

INFLACIÓN OLIGOPÓLICA

INFORME ESPECIAL La evolución de los precios industriales

Perspectivas de la diplomacia estadounidense en el segundo mandato de Obama (2013-2017)

Chávez, la izquierda uruguaya y la integración

Una propuesta de regulación de la docencia universitaria en Chile

La muerte de Chávez abre camino a los banqueros internacionales

La historia de Roberto Suárez, padre de la "General Motors del narcotráfico"

Zygmunt Bauman: "Durante treinta años hemos vivido en un mundo de ilusión"

LA GEOPOLÍTICA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

TESIS DEL SOCIÓLOGO PERUANO ANÍBAL QUIJANO

EL CONTROL GLOBAL DEL TRABAJO

La guerra sucia desde El Salvador hasta Irak

¿Facho Habemus? Un nuevo Wojtyla en lontananza

Cinco nuevos testimonios sobre Bergoglio en 1976

Declaraciones de la abogada que interrogó al papa por el destino de los desaparecidos:

“Bergoglio fue parte del silencio cómplice de la Iglesia con la dictadura genocida”

Una desmentida que no alcanza a desmentir

Bergoglio habla del pasado que lo condena. Operación cónclave

Ruinas sobre ruinas, poderes contra poderes: Notas sobre el sistema penal del capital

tecnológico

La estrategia imperial como encuadre del comportamiento político de Capriles

Radonsky

Poderes populares en América Latina: pistas estratégicas y experiencias recientes

PIZARRON INSUMISO

Maestría en Política y Planificación Social

La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica anuncia que ya se

encuentra disponible en nuestra página la versión digital del número 137:

TEXTOS ESTRATÉGICOS

Page 5: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

No hay alternativas (otro capitalismo es imposible)

Un papa en el patio trasero

El costo cívico de la desigualdad

LOS ARCHIVOS SECRETOS DEL VATICANO

[Libro] Las venas abiertas de América Latina

URBANIZACIONES CERRADAS EN COSTA RICA:

La identidad del Partido Demócrata Cristiano chileno

Libro Entre Cenizas: el pueblo que espantó al miedo

AUTODEFENSA: DE DONDE VIENEN LAS ARMAS

Expresamos nuestra alegría por el

galardón de Maestro emérito otorgado al colega y amigo, fundador de Insumisos

Latinoamericanos, Dr. Jorge Alonso Va un abrazo afectuoso

Enhorabuena

Page 6: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

CONTEXTO GLOBAL

Rusia quiere convertir a BRICS en un contrapeso al bloque noratlántico

x Svobodnaia Pressa

Page 7: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

http://www.lahaine.org/index.php?p=67946 Según uno de los líderes del Frente de Izquierda Geidar Dzhemal, "en el juego alrededor de BRICS Rusia es una moneda de cambio" El Kremlin tiene un nuevo proyecto ambicioso: crear un centro mundial alternativo de influencia. Es lo que se deduce del documento “Rusia en BRICS. Objetivos estratégicos y medios para lograrlos”, preparado por el Comité nacional para el estudio de BRICS. El Comité, recordemos, fue creado en 2011 por la orden del entonces presidente Dmitri Medvédev. Lo encabeza el primer vicepresidente del Comité para los asuntos exteriores de la Duma Viacheslav Níkonov. En esencia se trata de reorientar a BRICS (en esta unión entran Brasil, Rusia, India, China y la República Surafricana) de la persecución de los objetivos fundamentalmente económicos a los objetivos políticos. El objetivo máximo parece napoleónico – liberarse de la hegemonía mundial de los EE.UU. y establecer el “orden mundial policéntrico”. “La creciente perspectiva de la pérdida por parte del Euro-Atlantismo de su principal ventaja – la superioridad económica – y a la par del liderazgo moral abre las perspectivas ante los jugadores potenciales globales de otro origen geohistórico”, - se dice en el documento. La aparición de BRICS “ha situado la iniciativa global en la reciente periferia”, que ahora debe “ofrecer al mundo una alternativa histórica y asumir (en colaboración con Occidente o sin ella, en el caso de que éste no demuestre tener la voluntad política) la construcción de los pilares portadores del nuevo orden mundial”, consideran los autores del proyecto. Como consecuencia Rusia reforzaría considerablemente su “potencial de negociación” y “acrecentaría las posibilidades para promover sus intereses y e iniciativas en la arena internacional”, - aclara el documento. Para establecer este “orden mundial” se proponen los siguientes pasos: - crear el secretariado permanente de BRICS, primero virtual (en internet) y luego completo; - abrir un Banco de Desarrollo con el capital inicial de $50 mil millones y la sede en Moscú; - abrir un banco de pagos internacionales de los países de BRICS para realizar los pagos en divisas nacionales; - crear un fondo especial anticrisis de 240 mil millones de dólares; - admitir en BRICS un país islámico – por ejemplo, Indonesia o Turquía – “para aumentar el potencial humanitario e intercivilizatorio”. Lo más probable es que este plan se haga público durante la cumbre de BRICS que se va a celebrar los días 26-27 de marzo en la ciudad surafricana de Durban. Se prevé que el documento de 133 páginas, que de momento se difunde con la etiqueta de “uso de trabajo”, constituirá la base del “Programa integral para el aprovechamiento de la participación de Rusia en BRICS con el objetivo de acelerar su desarrollo económico y reforzar sus posiciones políticas internacionales” – que en actualidad está preparando el gobierno de la Federación Rusa. ¿Qué se esconde detrás del deseo de convertir a BRICS en el “pilar portador” del nuevo mundo? “En el juego alrededor de BRICS Rusia es la moneda de cambio”, - está convencido uno de los líderes del Frente de Izquierda Geidar Dzhemal. - Hay que comprender que BRICS es el así llamado proyecto de los Rotschild, - dice Dzhemal. – Dentro del mundo global, recordaré, existe un serio enfrentamiento entre dos clanes cosmopolitas. El primero está representado por Barak Obama, y este clan se apoya en el dólar y la máquina impresora norteamericana. El

Page 8: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

segundo está representado por los banqueros europeos Rotschild, y este clan se opone a los Estados Unidos. Los Rotschild desean hundir el dólar y hacer fuertes algunas divisas regionales – por ejemplo, yuan y dinar. BRICS es uno de los instrumentos en manos de los Rotschild. Hay que decir que en el hundimiento del dólar están interesados todos los países integrados en BRICS – ello crearía una nueva configuración del poder y abriría grandes perspectivas. Hoy, desde el punto de vista de los Rotschild ha llegado un buen momento para un nuevo ataque contra los Estados Unidos. El gobierno mundial del dólar, atado a los EE.UU. como imperio, funciona con muy baja eficacia, porque Norteamérica no se encuentra en muy buena forma. Lo cual aumenta las posibilidades para sacar las divisas regionales a un primer plano, gracias a lo cual los Rotschild obtendrían el control sobre los centros mundiales de fuerza y podrían manipularlos. En semejante situación China, Brasil – y Rusia todavía más – no son en absoluto las instancias decisivas. Pero a lo largo del juego todos los participantes tienen la posibilidad de ganar algo. Aunque nuestro intento de ganar algo – la propuesta de establecer el cuartel general de BRICS en Moscú – aparece como un jocoso intento de hacer la competencia a China. Precisamente China hoy se ha convertido en el principal jugador mundial. Precisamente en China los Rotschild están metiendo una gigantesca cantidad de oro, para proporcionarle la posibilidad de despegarse del dólar sin grandes molestias. Por último, China es el principal oponente de los Estados Unidos y el líder de BRICS. Por cierto, habría que preguntarse si la propia China necesita estar en BRICS – en ello, en última instancia solo están interesados los Rotschild. Pero de momento los objetivos del Imperio Celeste y de los banqueros europeos coinciden. “SP”: - ¿Hacemos bien intentando participar de alguna manera en este juego? - Rusia presenta poco interés para otros participantes de BRICS. Digamos, que de las 270 millones de toneladas de petróleo que China consume anualmente, tan solo hay 16 millones de crudo ruso. Representan 6% poco significantes – con semejantes porcentajes no se conquista un lugar bajo el sol. Por desgracia, en este juego Rusia es un apéndice y una moneda de cambio. Pero el tema de BRICS está bien aunque únicamente sea porque se opone a los esfuerzos de los EE.UU. destinados a separarnos totalmente de China. Así que nosotros también ganamos algo… svpressa.ru, 11/03/2013. Traducción directa del ruso de Arturo Marián Llanos

Ultramultimillonarios

Por Alfredo Zaiat http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-215916-2013-03-16.html Las economías más importantes del mundo están transitando el sexto año de estancamiento o recesión. Estados Unidos, Europa y Japón no pueden salir del atolladero con políticas que combinan expansión monetaria para rescatar bancos y restricción fiscal en el ámbito sociolaboral. Pese a los resultados insatisfactorios, las potencias persisten en esa estrategia. Existe una idea naturalizada en el sentido común que postula que en las grandes crisis pierden todos. Ricos y pobres; trabajadores y empresarios. No es así. También predomina la noción de que el deterioro general no le conviene a nadie. A unos pocos, sí, o les resulta indiferente puesto que sus riquezas son tan grandes que no se ven afectados. Esto se ratifica en un estudio realizado por Wealth-X, firma que ofrece el perfil de los ultra ricos para profesionales de las finanzas dedicados a la gestión de patrimonios privados. En su página web informa que trabaja con ocho de los

Page 9: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

principales bancos privados mundiales y se jacta de que su base de datos ofrece detalles exclusivos de los ultramultimillonarios, incluyendo su riqueza, ingresos, pasiones, intereses filantrópicos, orientación política, sus asesores, las familias y biografías. Elaboró un ranking de países con mayor cantidad de Ultra High Net Worth Individuals (Uhnwi), personas con activos superiores a más de 1000 millones de dólares, sin contabilizar sus casas y bienes de colección (obras de arte, entre otros) y de consumo durable (autos, aviones, yates). La inestabilidad económica en los últimos años no ha afectado a ese reducido grupo que concentra patrimonios inmensos, superiores en algunos casos al PBI de países periféricos. La cantidad de ultramultimillonarios se ha incrementado como también su riqueza, pese a la prolongada incertidumbre global. Wealth-X calculó que esas fortunas aumentaron en 760.000 millones de dólares el año pasado. Confeccionó el ranking de los diez países con más ultramultimillonarios y la riqueza en conjunto registrada por esas personas. 1 Estados Unidos: 480 2,05 billones de dólares Con 333 ultramultimillonarios más que el competidor más cercano, China, Estados Unidos lidera cómodamente el ranking. Pese al estancamiento de su economía, el año pasado se sumaron 25 nuevos muy ricos. En promedio, cada uno acumula una fortuna de 4300 millones de dólares. Según la última lista Forbes, Bill Gates (Microsoft) está al tope con 67.000 millones de dólares, seguido por Warren Buffett con 53.500 millones. El estado preferido de residencia de los ultra ricos es California seguido por Nueva York, Texas, Florida e Illinois. 2 China: 147 380.000 millones de dólares Por cantidad, China se ubica segunda, pero está por detrás de Alemania y el Reino Unido en términos de riqueza total. Los chinos muy ricos tienen 2600 millones de dólares cada uno en promedio. Shanghai, Guangzhou, Shenzhen, Beijing y Hangzhou son las cinco ciudades con más presencia de ultra ricos. Zong Qinghou, que comanda el Grupo Hangzhou Wahaha, empresa líder de bebidas de China, ocupa el liderazgo con 11.600 millones de dólares, según Forbes. 3 Reino Unido: 140 430.000 millones de dólares En el Reino Unido habita la mayor cantidad de ultra ricos de Europa, con un promedio de 3100 millones de dólares cada uno. En 2012, pese a la recesión, la cantidad de millonarios británicos creció 0,2 por ciento y su riqueza global un 4,0 por ciento. 4 Alemania: 137 550.000 millones de dólares Está ubicada cuarta, pero en términos de riqueza es segunda, superando a China y Reino Unido. Hay menos alemanes millonarios pero tienen en promedio más patrimonio, con una media de 4000 millones de dólares cada uno. Hamburgo, Munich y Düsseldorf son las tres ciudades con la cantidad de más ultra ricos. El número uno es Karl Albrecht con 26.000 millones de dólares, dueño de Aldi Sud, una gigante cadena alemana de supermercados, con 4600 tiendas en nueve países. 5 India: 109 190.000 millones de dólares En una de las economías considerada nueva potencia, la cantidad de multimillonarios pone de relieve la magnitud de la riqueza que se está creando en ese país, a la vez de la ampliación de la inequidad social. La India es la tercera mayor economía de Asia junto con China y Japón. Ese trío representa alrededor del 75 por ciento de los ultra ricos de la población de la región. Cada uno de los multimillonarios de la India tiene un patrimonio en promedio de unos 1700 millones de dólares, con Mukesh Ambani (petroquímica, petróleo, gas) en el tope, con 21.500 millones.

Page 10: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

6 Rusia: 97 380.000 millones de dólares Son menos pero en riqueza promedio se ubican muy cerca del segundo en el ranking: cada uno acumula una media de unos 3900 millones de dólares. Y cada vez son más: la cantidad de multimillonarios rusos aumentó 17 por ciento el año pasado. El más rico de todos es Alisher Usmanov, con 17.600 millones de dólares. 7 Hong Kong: 64 190.000 millones de dólares Hong Kong es el centro financiero clave de Asia, donde también se encuentran algunas de las personas más ricas de la región. Ka-shing Li, de 84 años, es el hombre más rico de Hong Kong, con una fortuna de 31.000 millones de dólares, según el último listado Forbes. 8 Suiza: 57 125.000 millones de dólares Pese a la crisis europea, la fortuna de los ultra ricos suizos aumentó un 3 por ciento el año pasado respecto del período anterior, y en cantidad de personas subió 7 por ciento. La consultora Wealth-X se pregunta en el informe: “¿Qué atracción tiene Suiza para los ultra ricos?”. Responde: “Sus beneficios tributarios y las leyes de privacidad, ya que pueden mantener su dinero incluso sin vivir permanentemente en el país”. 9 Brasil: 49 300.000 millones de dólares Es el único país latinoamericano en el top ten. El año pasado, con una economía estancada, Brasil mostró un incremento del 3,5 por ciento en la cantidad de ultra ricos en la población. Eike Batista es el hombre de más fortuna, estimada en 19.400 millones de dólares según Forbes. 10 Canadá: 40 105.000 millones de dólares Las filas de ultramultimillonarios del mundo han vuelto a alcanzar máximos históricos, informa Forbes 2013: ahora están integradas por 1426 nombres, con un valor patrimonial neto total de 5,4 billones de dólares. Esa lista junto con el ranking de países con más cantidad de millonarios y sucesión de cifras ofrecen una conclusión inquietante. La peor crisis económica global desde la Depresión del ’30 del siglo pasado sigue sin un horizonte cercano del final, mientras aumenta la concentración de riquezas en unos pocos ultra ricos. [email protected]

Declaraciones de Geidar Dzhemal, uno de los líderes del Frente de Izquierda

“En el juego alrededor de BRICS Rusia es una moneda de cambio”

Svobodnaia Pressa Rusia quiere convertir a BRICS en un contrapeso al bloque noratlántico http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165306 Kremlin tiene un nuevo proyecto ambicioso: crear un centro mundial alternativo de influencia. Es lo que se deduce del documento “Rusia en BRICS. Objetivos estratégicos y medios para lograrlos”, preparado por el Comité nacional para el estudio de BRICS. El Comité, recordemos, fue creado en 2011 por la orden del entonces presidente Dmitri Medvédev. Lo encabeza el primer vicepresidente del Comité para los asuntos exteriores de la Duma Viacheslav Níkonov. En esencia se trata de reorientar a BRICS (en esta unión entran Brasil, Rusia, India, China y la República Surafricana) de la persecución de los objetivos fundamentalmente económicos a los objetivos políticos. El

Page 11: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

objetivo máximo parece napoleónico –liberarse de la hegemonía mundial de los EE.UU. y establecer el “orden mundial policéntrico”-. “La creciente perspectiva de la pérdida por parte del Euro-Atlantismo de su principal ventaja –la superioridad económica– y a la par del liderazgo moral abre las perspectivas ante los jugadores potenciales globales de otro origen geohistórico”, -se dice en el documento-. La aparición de BRICS “ha situado la iniciativa global en la reciente periferia”, que ahora debe “ofrecer al mundo una alternativa histórica y asumir (en colaboración con Occidente o sin ella, en el caso de que éste no demuestre tener la voluntad política) la construcción de los pilares portadores del nuevo orden mundial”, consideran los autores del proyecto. Como consecuencia Rusia reforzaría considerablemente su “potencial de negociación” y “acrecentaría las posibilidades para promover sus intereses y e iniciativas en la arena internacional”, -aclara el documento-. Para establecer este “orden mundial” se proponen los siguientes pasos: - crear el secretariado permanente d BRICS, primero virtual (en internet) y luego completo; - abrir un Banco de Desarrollo con el capital inicial de $50 mil millones y la sede en Moscú; - abrir un banco de pagos internacionales de los países de BRICS para realizar los pagos en divisas nacionales; - crear un fondo especial anticrisis de 240 mil millones de dólares; - admitir en BRICS un país islámico – por ejemplo, Indonesia o Turquía – “para aumentar el potencial humanitario e intercivilizatorio”. Lo más probable es que este plan se haga público durante la cumbre de BRICS que se va a celebrar los días 26-27 de marzo en la ciudad surafricana de Durban. Se prevé que el documento de 133 páginas, que de momento se difunde con la etiqueta de “uso de trabajo”, constituirá la base del “Programa integral para el aprovechamiento de la participación de Rusia en BRICS con el objetivo de acelerar su desarrollo económico y reforzar sus posiciones políticas internacionales” – que en actualidad está preparando el gobierno de la Federación Rusa. ¿Qué se esconde detrás del deseo de convertir a BRICS en el “pilar portador” del nuevo mundo? “En el juego alrededor de BRICS Rusia es la moneda de cambio”, - está convencido uno de los líderes del Frente de Izquierda Geidar Dzhemal. - Hay que comprender que BRICS es el así llamado proyecto de los Rotschild, -dice Dzhemal–. Dentro del mundo global, recordaré, existe un serio enfrentamiento entre dos clanes cosmopolitas. El primero está representado por Barak Obama, y este clan se apoya en el dólar y la máquina impresora norteamericana. El segundo está representado por los banqueros europeos Rotschild, y este clan se opone a los Estados Unidos. Los Rotschild desean hundir el dólar y hacer fuertes algunas divisas regionales –por ejemplo, yuan y dinar-. BRICS es uno de los instrumentos en manos de los Rotschild. Hay que decir que en el hundimiento del dólar están interesados todos los países integrados en BRICS –ello crearía una nueva configuración del poder y abriría grandes perspectivas-. Hoy, desde el punto de vista de los Rotschild ha llegado un buen momento para un nuevo ataque contra los Estados Unidos. El gobierno mundial del dólar, atado a los EE.UU. como imperio, funciona con muy baja eficacia, porque Norteamérica no se encuentra en muy buena forma. Lo cual aumenta las posibilidades para sacar las divisas regionales a un primer plano, gracias a lo cual los Rotschild obtendrían el control sobre los centros mundiales de fuerza y podrían manipularlos.

Page 12: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En semejante situación China, Brasil –y Rusia todavía más– no son en absoluto las instancias decisivas. Pero a lo largo del juego todos los participantes tienen la posibilidad de ganar algo. Aunque nuestro intento de ganar algo –la propuesta de establecer el cuartel general de BRICS en Moscú– aparece como un jocoso intento de hacer la competencia a China. Precisamente China hoy se ha convertido en el principal jugador mundial. Precisamente en China los Rotschild están metiendo una gigantesca cantidad de oro, para proporcionarle la posibilidad de despegarse del dólar sin grandes molestias. Por último, China es el principal oponente de los Estados Unidos y el líder de BRICS. Por cierto, habría que preguntarse si la propia China necesita estar en BRICS –en ello, en última instancia solo están interesados los Rotschild-. Pero de momento los objetivos del Imperio Celeste y de los banqueros europeos coinciden. “SP”: - ¿Hacemos bien intentando participar de alguna manera en este juego? - Rusia presenta poco interés para otros participantes de BRICS. Digamos, que de las 270 millones de toneladas de petróleo que China consume anualmente, tan solo hay 16 millones de crudo ruso. Representan 6% poco significantes – con semejantes porcentajes no se conquista un lugar bajo el sol. Por desgracia, en este juego Rusia es un apéndice y una moneda de cambio. Pero el tema de BRICS está bien aunque únicamente sea porque se opone a los esfuerzos de los EE.UU. destinados a separarnos totalmente de China. Así que nosotros también ganamos algo… Traducción directa del ruso de Arturo Marián Llanos

Reino Unido: Trabajar sin cobrar: una política en extinción

Warren Clark Red pepper Traducido pra Rebelión por Christine Lewis Carrol http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165278 Warren Clark explica que el éxito de la campaña contra el workfare [1] pone en duda el futuro de este tipo de políticas. “Tres personas empiezan hoy su "experiencia laboral". Nos ayudarán durante 30 horas semanales en el periodo navideño. Me da pavor la idea de que en las oficinas centrales piensen que no necesitan pagar a sus trabajadores. Yo mismo cobro el salario mínimo por un trabajo a tiempo parcial y si se permite contratar a trabajadores sin remunerarlos, ¿qué les impide amortizar mi puesto de trabajo y contratar a trabajadores de las ETT sin coste para los propietarios?” (Empleado de Shoezone, noviembre de 2012). A finales de 2012 cadenas como Argos, Asda, Superdrug y Shoezone hicieron uso de los programas gubernamentales de empleo no remunerado para cubrir la demanda estacional, en vez de contratar a más personal o pagar horas extraordinarias. Esto forma parte de una tendencia creciente de reemplazar el empleo pagado por los programas de empleo no remunerado. En septiembre de 2012 el grupo alimentario 2 Sisters Food Group despidió a 350 trabajadores de su planta de Leicester. Trasladó la producción de rellenos de pizza a Nottingham, a consecuencia, supuestamente, de varias huelgas recientes. Sin embargo en vez de

Page 13: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

contratos de trabajo remunerado, la compañía optó por colocar a 100 personas de los programas de empleo no remunerado ‘con el propósito de que conocieran el trabajo en el sector alimentario’. No sólo son las compañías privadas las que se aprovechan de los programas de empleo no remunerado. También lo hace el sector público que cubre así los despidos y recortes. Los hospitales, el transporte público y los municipios han utilizado todos a trabajadores adscritos a los programas de empleo no remunerado. El municipio de Halton se ha despojado del 10% de los puestos de trabajo desde 2010 y utiliza ahora las personas adscritas a los programas. Lewisham ha cerrado algunas de sus bibliotecas. Se ha sabido ahora que sus nuevas ‘bibliotecas comunitarias’ subcontratadas se aprovechan de la mano de obra sin remunerar adscrita a los programas. La utilización de los programas de empleo no remunerado se ha intensificado durante el último año, lo que ha repercutido en la cantidad de trabajo remunerado disponible. ‘La actividad laboral obligatoria’, que exige a la gente trabajar 30 horas semanales durante cuatro semanas sin cobrar, se ha incrementado en 70.000 contratos al año, a pesar de que el informe del Departamento de Trabajo y Pensiones (DWP por sus siglas en inglés) indicó que esta actividad tuvo ‘efecto cero’ sobre las posibilidades de encontrar trabajo. Se prevé que el llamado ‘programa de experiencia laboral’ -es decir contratos de ocho semanas principalmente dentro del sector privado- obligará a 250.000 personas a trabajar sin remuneración en los próximos tres años. El gobierno se niega a decir cuántas personas de las 850.000 que trabajaron en el ‘programa de trabajo’ lo hicieron sin cobrar. Con otros cinco programas de empleo no remunerado en funcionamiento, todo apunta a que éstos sustituyeron los puestos de trabajo remunerados e hicieron bajar los sueldos. Pero a pesar de la expansión de los programas de empleo no remunerado, las primeras estadísticas publicadas acerca del programa de trabajo indicaron que había sido un sonoro fracaso: no alcanzó siquiera su propio objetivo de colocación de desempleados. Los adscritos al programa de trabajo tienen el doble de posibilidades de seguir cobrando una prestación que de encontrar trabajo. Combatir los programas de empleo no remunerado Hasta hace poco esta realidad de la gran cantidad de mano de obra explotada en el Reino Unido no formaba parte de la conciencia pública. A menos que tú o algún amigo tuyo hayan trabajado gratis para Asda o tu patrón haya recortado tu jornada laboral para sustituirte por personas procedentes de los programas de trabajo, quizá no sepas nada de esta política. Red Pepper (octubre/noviembre 2011) fue uno de los primeros medios que informaron de los planes del gobierno de incrementar el número de personas que participaban en los programas de empleo no remunerado, al plantear los problemas que suscitarían los programas al socavar las condiciones laborales, hacer retroceder el salario mínimo e intentar reescribir el contrato social. El éxito de la campaña contra los programas de empleo no remunerado consigue que éstos se conozcan y se critiquen. Su viabilidad ya se cuestiona seriamente. Decenas de marcas y organizaciones benéficas se han visto obligadas, gracias a la presión pública, a dar dejar de utilizar los programas, lo que incluye a Sainsbury’s, HMV y Oxfam. Los programas de trabajo ya no amenazan con suspender las prestaciones a las personas que no participan, aunque los beneficiarios tienen la impresión a menudo de que esto no sea así y se les amenaza con que tengan que trabajar obligatoriamente. Ha habido intervenciones prometedoras de activistas sindicales de base para acabar con la amenaza de los programas de empleo no remunerado en el Ministerio del Interior, el ayuntamiento de Brighton y Hove, mientras que el municipio de Norwich fue la primera entidad local que aprobó una moción de boicot a los programas de empleo no remunerado. El futuro de esta política es incierto y este aspecto fundamental del ataque gubernamental al Estado de bienestar podría dar un vuelco. Construir un movimiento

Page 14: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En febrero del 2012 Tesco cometió el error de anunciar en la red un puesto dentro de los programas de empleo no remunerado que ofrecía trabajar en turno de noche a cambio de la prestación por desempleo. En cuestión de horas el anuncio estaba en Twitter y Facebook y los medios de comunicación dominantes no tuvieron más remedio que prestar atención al asunto; los titulares del Daily Mail el 22 de febrero de 2012 fueron "Tesco toma un giro radical con respecto al programa de trabajo de la 'mano de obra esclava'”. En cuanto la gente se enteró de qué eran los programas de empleo no remunerado reaccionó. Se celebraron días de acción en 43 ciudades a lo largo del Reino Unido, desde notas adhesivas en los grandes almacenes a ocupaciones y piquetes en los establecimientos de los mayores delincuentes. Las cadenas como TK Maxx, Burger King y Marie Curie Cancer Care, que se habían aprovechado en silencio de miles de horas de trabajo sin remunerar, se retiraron del programa para salvar su reputación. Boycott Workfare puso también el punto de mira en los grupos de expertos que estaban a favor de los programas de empleo no remunerado, cuya presión antidemocrática ha impulsado la implantación de estos programas. A consecuencia de las campañas continuas ya no anuncian los lugares de reunión de sus conferencias por temor a las acciones directas. La campaña y la posterior cobertura de los medios han combatido ese clima político. Demasiada gente de todas las tendencias políticas se ha creído el cuento de que por un lado existe gente que lucha y por el otro gente que se escaquea. Después de todo fue el Partido Laborista el que introdujo los programas de empleo no remunerado, al dividir a los beneficiarios de prestaciones entre pobres que las merecían y pobres que no. A medida que las organizaciones de base señalan a algunos de los principales usuarios de los programas, el futuro de los mismos empieza a ser incierto. A consecuencia de las acciones coordinadas por todo el Reino Unido que forzaron la disminución -si no la retirada- de los programas, la British Heart Foundation se jactó de que se aprovechaba de 1.600 colocaciones en sus instalaciones procedentes de los programas. Un informe reciente del DWP sobre el trabajo obligatorio indica una reducción importante de este tipo de colocaciones desde que la campaña ha conseguido que las organizaciones benéficas se retiren. Desde diciembre de 2012 la disposición de aprovecharse del trabajo forzoso sin remunerar ha llegado a ser más difícil de aceptar desde que los beneficiarios de prestaciones por enfermedad y discapacidad declarados ‘no aptos para trabajar’ son también susceptibles de trabajar obligatoriamente durante periodos ilimitados. Lord Bichard, miembro de un comité de la Cámara de los Comunes, llegó a plantear el trabajo obligatorio para los pensionistas. En los últimos meses la campaña Boycott Workfare, al colocar en el punto de mira a las organizaciones benéficas, ha impulsado a más entidades a anunciar que se retirarán. Los programas de empleo no remunerado se tambalean. Estas victorias han planteado nuevos desafíos. A pesar de los comentaristas de los medios de comunicación dominantes, políticos y algunas campañas que alegan que Tesco se había retirado de los programas de empleo no remunerado al anunciar la compañía la implantación de un nuevo programa, en realidad participaba todavía. Superdrug y Scope suspendieron su implicación para luego reincorporarse. Una campaña dirigida por los parados Desde el principio la campaña de Boycott Workfare ha implicado y ha dado protagonismo a la gente directamente afectada por los programas de empleo no remunerado, a la gente que muchos sectores de la izquierda ignoran a menudo. En los lugares en los que la política tradicional ha dejado un vacío se ha creado un espacio para las campañas de base, creativas y ágiles. En colaboración con otros grupos, un elemento clave de las campañas de Boycott Workfare es que persigue posibilitar cuantas más acciones mejor; da la bienvenida a cada táctica y estrategia utilizadas contra los programas y da publicidad a todas las acciones de dondequiera que hayan tenido lugar y quienquiera que las haya realizado. Implica dar poder a las personas para resistir los

Page 15: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

programas, al poner toda la información a disposición de los beneficiarios de prestaciones o a los que hayan recibido multas. Se trata de ayudar, sin contraprestaciones. Las personas entienden que sus acciones importan. Es su movimiento. Los conocimientos de qué empresas utilizan los programas se consiguen con las aportaciones de todos; las historias reales y experiencia de las personas se utilizan para desmentir las alegaciones de las compañías de que no utilizan los programas. Todos los días la gente combate los programas escribiendo cartas, enviando correos o criticando a las empresas que participan en los programas en las redes sociales. Poco a poco se ha establecido la campaña en red por todo el Reino Unido. Las personas actúan cuándo y cómo quieren, compartiendo información e inspiración y coordinándose para conseguir los objetivos marcados. Colectivamente los grupos de base apuntan más alto que su influencia real. Los programas y los sindicatos Como sucede a menudo la respuesta de los sindicatos varía enormemente. Las direcciones sindicales (TUC) han sido lentas en reaccionar a los programas sin remunerar en el lugar de trabajo. Las TUC ocupan la posición incómoda de condenar oficialmente los programas mientras apoyan el programa propuesto del Partido Laborista, la llamada "garantía laboral". Este programa aboga por el trabajo obligatorio muy por debajo de un salario digno y con un régimen de sanciones igual de riguroso que el implantado por el actual gobierno de coalición. Los afiliados de base de las nuevas delegaciones comunitarias [establecidas en los vecindarios] del sindicato Unite llevan a cabo acciones directas contra los programas de empleo no remunerado. Sin embargo Unite todavía pidió a Boycott Workfare que asesora sin cobrar a sus afiliados desempleados y multados, a pesar de cobrar a éstos la cuota anual de 26 libras. Boycott Workfare se negó. Parece que Unite no utiliza todavía sus recursos para ofrecer el tipo de apoyo individual que Boycott Workfare intenta proporcionar gratis. El sindicato PCS ha apoyado más a Boycott Workfare y colabora con la campaña. Si embargo el sindicato CWU ayudó a implantar un programa de empleo sin remunerar en Royal Mail [Correos]. Se salió tardíamente del programa por vergüenza. A pesar de este variado cuadro, las delegaciones locales han aprobado mociones contra los programas de empleo no remunerado y han conseguido que se discutan en las conferencias nacionales. Muchos sindicatos, como BFAWU, NUT, Unison, Unite y PCS ya han implantado políticas contra los programas. En 2013 Boycott Workfare espera colaborar con los sindicatos para establecer estrategias que contrarresten los programas a nivel local, regional y nacional, lo que es fundamental porque la implantación de los programas es muy difusa. El año que nos espera La campaña Boycott Workfare se enfrenta a retos importantes en 2013. Desde octubre de 2012, las personas que se niegan a participar en los programas de empleo no remunerado o entran en conflicto de alguna manera con este sistema se arriesgan a perder la prestación de subsistencia durante tres años. El Crédito Universal [una nueva prestación social que se implantará en el Reino Unido] asoma por el horizonte, acompañado de todo un diluvio de condiciones. Los trabajadores a tiempo parcial y que ganan poco estarán en el mismo barco que los que buscan empleo y se verán obligados a buscar empleo y participar en los programas de empleo no remunerado hasta que ganen el equivalente de un empleo a tiempo completo por el salario mínimo. Whitehall [ubicación de la administración gubernamental británica] pretende que sea obligatoria la utilización de la desastrosa web Universal Jobmatch, condenando a los que reclaman prestaciones a buscar, desmoralizados, durante horas en una base de datos ineficaz a la vez que se vigila que efectivamente están utilizando la página de búsqueda.

Page 16: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Sin embargo se vislumbra una perspectiva realista de éxito. Un informe jurídico del DWP que pretende bloquear la información de quién utiliza los programas de empleo no remunerado argumenta que los programas se arriesgan a colapsarse si se publica dicha información. A medida que constatamos esto continuamente mediante el boca a boca, la propia efectividad de la campaña nos da ánimos. Se presentarán los programas de empleo no remunerado a más personas en 2013. Pero a medida que incrementemos nuestro alcance, éstas nos conocerán también a nosotros y todavía nos quedan algunos ases en la manga. Aquí va nuestra advertencia a los usuarios potenciales de los programas de empleo no remunerado: si nos explotáis os cerraremos. Nota: [1] Workfare: son programas gubernamentales que obligan a trabajar sin remuneración a las personas que reciben prestaciones sociales. Warren Clark es miembro de la campaña Boycott Workfare, con experiencia personal en los programas de empleo no remunerado. Escribe aquí a título personal. Fuente: http://www.redpepper.org.uk/workfare-a-policy-on-the-brink/

Italia: sobre el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo

Un movimiento bifronte

Loris Caruso Il Manifesto Traducción por S. Seguí http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165262 Desde hace meses, los comentaristas están divididos: hay los que consideran que el Movimiento 5 Estrellas es una “costilla de la izquierda” y los que lo consideran una organización populista, mayormente de derechas, en algunos casos tendencialmente fascista. Ambas opiniones están en lo cierto. Se ha hecho hincapié en varias ocasiones en que el contenido ambientalista del programa y la insistencia en la democracia directa y participativa aproximan el M5S a la izquierda libertaria y ecologista de los años setenta y ochenta. Resulta particularmente rompedora la fuerza del mensaje participativo, lanzado por el M5S con una radicalidad y una eficacia que ningún movimiento político de la izquierda reciente ha logrado alcanzar: la cancelación de la diferencia entre representados y representantes, la sustitución de la delegación por la participación y la destrucción de la política como profesión. Sin embargo, ¿dónde está, en el M5S, la “derecha”? En primer lugar, en una posible evolución de este ideal democrático mismo. Si se percibe como objetivo que una única fuerza social realmente pueda ir auténticamente en contra de todas las demás (partidos políticos, sindicatos, etc.), la hiperdemocracia puede convertirse en su opuesto. Una fuerza política como el M5S que reclama sólo para sí una auténtica naturaleza democrática, puede presentar como hiperdemocráticas todas sus opciones, incluso las que restringen los actos democráticos. Si la democracia radical prevé el final de los partidos, no es imposible imaginar que frente a una previsible oposición de éstos a su extinción, dicho final esté determinado por un eventual Gobierno de 5 Estrellas, a través de forzamientos no democráticos. En segundo lugar, el nivel de “virtud” que exige el M5S a sus propios representantes y activistas es tan alto (por ejemplo, prevé la supresión de cualquier tipo de ambición personal) que sólo es alcanzable mediante un

Page 17: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

rígido control centralizado. Lo cual en realidad ocurre ya en el Movimiento mismo, en el que se trata de impedir la aparición tanto de protagonismos individuales como de organismos colectivos que actúen como un contrapeso al papel de Grillo y Casaleggio. Entre los líderes y los numerosos activistas y miembros electos individuales, que deben seguir siendo individuales y tendentes a permanecer en el anonimato, no debe haber nada. De lo contrario, advierten Grillo y Casaleggio, “nos convertimos en un partido.” Con el resultado de que, en este momento, en su estructura nacional el M5S nacional es un organismo mucho menos democrático que un partido. Si este es el modelo de Estado que los dos líderes del M5S tienen en mente, no es muy tranquilizador. De hecho, es un modelo que reproduce exactamente la forma del llamado “capitalismo cognitivo”. Como se ha señalado en varias ocasiones, entre otros por Carlo Formenti, la economía de la Red se caracteriza por una vasta participación desde abajo (de usuarios, consumidores, activistas de medios, etc.) y por una restricción piramidal en la parte superior, es decir, el papel oligopólico de unas pocas empresas muy grandes (Google, Amazon, etc.). El M5S aparece organizado de una manera similar. Tal vez sea esta analogía entre su forma y la de la economía de la Red lo que explica, en parte, su éxito. Que este es el modelo, lo sugiere la relación que el M5S establece con los movimientos. En un reciente acto de campaña en Susa, Grillo hizo arriar las banderas “No-Tav” 1 : “Ya no sois un comité de protesta, ahora somos todos ciudadanos.” Ahora os represento yo, es el mensaje. En mi Todo hay también espacio para ti, no es necesario que expreses autónomamente tu punto de vista. Esta es, de hecho, la relación predominante que Grillo establece con los movimientos cuyas luchas comparte. Rara vez esta relación es un esfuerzo conjunto, un propósito compartido. Con más frecuencia, el M5S trabaja de forma independiente y “paralela” en los mismos temas de los movimientos, tratando de representarlos en el plano electoral y presentando estas luchas como propias. La idea de ser una Totalidad, la representación de un mundo de ciudadanos indiferenciado en cuanto a la condición social y la orientación política, es lo contrario de la historia y la naturaleza de la Izquierda, basadas en la construcción de una “parcialidad organizada”. La crisis de la propia idea de parcialidad, la aparición de esta “voluntad de Totalidad” es probablemente una de las causas de la crisis histórica de la izquierda. Grillo también ha desplazado gradualmente hacia la derecha su discurso político, haciendo suyos temas como la protesta contra los impuestos, la asunción del pequeño empresariado como propia referencia social, o la libertad de empresa vista como algo bueno en sí mismo. En tercer lugar, ajena a la izquierda es también la figura del creador de M5S. La firma Casaleggio y Asociados es una empresa de punta del marketing en red. Su red de relaciones incluye Confindustria, lobbies italianos como Aspen, lobbies internacionales como la American Chamber of Commerce (Cámara estadounidense de comercio), y grandes empresas multinacionales, especialmente de la tecnología de la información y del entretenimiento. ¿Puede un proyecto surgido en este entorno favorecer los intereses de las clases populares? ¿O es plausible pensar que ofrece oportunidades a las élites económicas? La valoración de los resultados electorales del M5S que han hecho los entornos de Goldman Sachs y Confindustria permiten pensarlo. ¿Y pues? El Movimiento 5 Estrellas es tan de izquierdas como de derechas, es tan hiperdemocrático como autoritario. Incluye en sí mismo todas las formas en que la políticas representativas ha sido cuestionadas en los últimos años desde arriba y desde abajo: es a la vez un movimiento social, un partido-empresa y un partido personal. Contiene en sí la idea de la politización total de la sociedad (“no me votéis, ¡activaos!”) y la idea de una despolitización tecnocrática en la que la administración reemplaza a la política (las capacidades en lugar de las pertenencias). Es profético (la Utopía acrítica de la Red) y antiprofético, es decir, opuesto a la tipología específica de profecía política que es la ideología moderna.

Page 18: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La crisis de la democracia representativa encierra dos resultados posibles: el autoritarismo tecnocrático, quizás decorado con algún elemento participativo; y la democracia participativa. El M5S contiene en sí en ambas posibilidades. Y de esta coparticipación deriva su éxito: las dificultades de una construcción “asambleísta” del proceso de decisión política se obvia por medio del verticismo. Su éxito indica que, utilizando el lenguaje de Gramsci, en la política contemporánea se da una nueva oscilación de la “guerra de trincheras” (en la que las alternativas políticas se incluyen en el orden existente) a la “guerra de movimientos”, en la que están en juego el orden existente mismo, y las formas generales de la política y la economía. Este paso abre un nuevo campo de posibilidades a la izquierda. A condición de que sepa cómo jugar a este nivel. De que sepa organizar, junto a su propio modelo de democracia radical, un proyecto global de sociedad. Lo que está en crisis no es sólo la representación sino también el capitalismo. A este respecto, Grillo no dice (casi) nada: éste es nuestro trabajo, éste es nuestro terreno. Actuar a este nivel significa, en mi opinión, construir un nuevo sujeto plural que sepa federar las luchas por los bienes comunes, el movimiento anti austeridad, las luchas del trabajo, el mundo del trabajo dependiente y el del trabajo “cognitivo”, tratando de construir una alternativa global de sociedad, un proyecto de “democracia de los bienes comunes”, la idea innovadora de un “socialismo del siglo XXI”. 1 “No TAV” es un movimiento popular italiano de gran impacto social y mediático, surgido en los años 90 y opuesto al desarrollo de estructuras ferroviarias de alta capacidad y alta velocidad (conocidas como TAV: trenes de alta velocidad), de las que adopta, en negativo, el nombre. De los TAV cuestiona su excesivo coste, escasa utilidad, impacto medioambiental y perjuicios a la salud humana (N. del t.). Loris Caruso trabaja en la universidad de Milán-Bicocca como encargado de investigación en material de sociología política. Se ocupa concretamente de los movimientos sociales, los conflictos laborales y la participación política. Fuente: http://www.ilmanifesto.it/attualita/notizie/mricN/9173/

EEUU abandonará un Afganistán quebradizo

Por Richard Sale http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102514 La policía afgana no está preparada para mantener la seguridad en el país. Crédito: Giuliana Sgrena/IPS WASHINGTON, mar (IPS) - El repliegue de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que comenzó este año y se prevé culmine en 2014, y la disminución de la ayuda dejarán al sistema político de ese país de Asia central sin legitimidad ni estabilidad, según expertos, informes de prensa y diversos estudios. A pesar de recibir decenas de miles de millones de dólares de parte de Washington, el gobierno de Afganistán no ha logrado mantener eficazmente proyectos de desarrollo de infraestructura, ni programas de capacitación y equipamiento para la policía y las fuerzas de seguridad, advierten analistas. Gran parte de esto se debe a la corrupción de los contratistas estadounidenses, los laxos controles de Washington y de Kabul y a la debilidad innata del gobierno de Hamid Karzai, señalan.

Page 19: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

"¿Cómo se pagará todo eso?", se preguntó Andrew Wilder, experto afgano en el estadounidense Instituto para la Paz. "Esta es la cuestión clave. ¿Cómo se puede pagar a la policía y los programas de infraestructura cuando los recursos fiscales se reduzcan el año próximo?", siguió inquiriendo. Según Vanda Felbab-Brown, especialista en Afganistán para la Brookings Institution, con sede en Washington, la ayuda estadounidense que inundó las sureñas provincias afganas de Helmand y Kandahar, distorsionó las economías locales y disparó "competencia por el botín", en vez de traer desarrollo sostenible. Si Estados Unidos cierra el grifo, se producirá una "devastadora restricción económica" en el país, lo que podría desestabilizarlo políticamente. Las noticias sobre casos de corrupción de contratistas privados agravaron la preocupación. En más de una decena de informes trimestrales al Congreso legislativo de Estados Unidos, 40 por ciento de los 56.000 millones de dólares destinados a proyectos civiles en Afganistán no pudieron ser justificados por la oficina del Inspector General Especial para la Reconstrucción Afgana (SIGAR, por sus siglas en inglés). La corrupción tanto de contratistas afganos como estadounidenses consume gran parte de la ayuda a Afganistán, indican estudios, funcionarios y analistas. Mientras, la policía afgana no está preparada para afrontar la responsabilidad de brindar seguridad. El contrato para entrenar a la policía afgana les costó a los contribuyentes estadounidenses más de 9.000 millones de dólares, pero tuvo resultados más que decepcionantes, dijo al Congreso la senadora Claire McCaskill, del gobernante Partido Demócrata. En total, Estados Unidos gastó más de 29.000 millones de dólares en las fuerzas de seguridad afganas, un tercio de los cuales fueron para la policía. Empleados fantasmas El problema más agudo reside en el hecho de que el gobierno afgano carece de estructuras adecuadas por supervisar la reconstrucción. Según una auditoría del SIGAR de 2011, el Ministerio de Asuntos del Interior afgano es incapaz de determinar exactamente el número de funcionarios policiales y no puede garantizar a dónde va a parar el dinero destinado a los salarios. El informe también establece que hay "empleados fantasmas", que simplemente no van a trabajar o que reciben cheques bajo diferentes nombres. La auditoria también indicó que hay importantes dudas sobre la capacidad del gobierno para mantener a más de 800 instalaciones destinadas para el ejército y la policía, que están siendo construidas con 11.400 millones de dólares donados por Estados Unidos. Por ejemplo, cuando inspectores visitaron en 2012 una instalación policial construida con 7,3 millones de dólares en la norteña provincia de Kunduz, y en la que se preveía albergar a 173 funcionarios, solo encontraron a 12 personas. Otras instalaciones estaban cerradas, la policía no tenía las llaves y nadie sabía a ciencia cierta a qué se iban a destinar esos edificios. En febrero, auditores del SIGAR revelaron que la policía afgana no tenía medios para mantener los 30.000 vehículos que Estados Unidos donó para la fuerza en ocho provincias.

Page 20: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El SIGAR informó que 63 millones de dólares destinados a la reparación de vehículos policiales fueron malversados entre abril de 2011 y septiembre de 2012. Según informes de prensa confirmados por entrevistas, policías afganos usaban vehículos provistos por Estados Unidos para uso personal. La auditoria encontró deficiencias en los inventarios de partes de vehículos y, también, que la Agencia para la Administración de Contratos de Defensa no siempre realizó supervisiones mensuales a las instalaciones, entre otras numerosas fallas. "Burbuja" de seguridad Mientras, conforme se reduce la presencia estadounidense, la seguridad se deteriora. Uno de los equipos de inspección fue notificado sobre que una localidad en el norte afgano estaba más allá de la "burbuja" de seguridad y que, por tanto, "era inseguro visitarla". El inspector general, John Sopko, dijo en noviembre en el Stimson Center, una organización de estudios de Washington, que la falta de seguridad había impedido que se examinaran 38 instalaciones, por un valor total de 72 millones de dólares. "Nos estamos dando cuenta de que no siempre podemos tener la protección que necesitamos para realizar nuestro trabajo", indicó, aun cuando Kabul se encuentra dentro de la "burbuja". "Sin una adecuada seguridad, la reconstrucción o se detendrá o seguirá sin la supervisión necesaria", añadió. Mientras, miles de millones de dólares terminaron en cuentas de políticos afganos que viajaron al exterior y nunca regresaron, dijeron a IPS exfuncionarios de inteligencia estadounidenses.(FIN/2013)

¿Adiós a la democracia en Europa?

Santiago Álvarez Cantalapiedra Revista PAPELES, Número 120 Ha quedado finalmente muy claro que los estados democráticos del mundo capitalista no tienen un soberano, sino dos: abajo, el pueblo, y por encima los «mercados» internacionales. Wolfang Streeck El pasado mes de octubre se concedió el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea por su contribución a la defensa de la paz, los derechos humanos y la democracia tanto en el V iejo Continente como en el resto del mundo. Que el galardón fuera recibido por quien ejerció de anfitrión de la Cumbre de las Azores –desde la que se impulsó una guerra contra el pueblo de Irak por una coalición internacional de países sin el respaldo de la ONU– no deja de ser una de esas ironías a la que nos tiene acostumbrados la historia. En la práctica, la política exterior y de seguridad europea ha venido marcada por la dificultad para alcanzar posiciones comunes y coherentes. No obstante, si algo subyace a la errática y dividida política exterior europea es, como ha señalado acertadamente Rafael Poch, su vocación belicista e imperial: «Y cada vez lo es más. Incluso el eje franco-alemán que mantuvo la divergencia con Bush colaboró a nivel de logística, servicios secretos y general complicidad con el complejo Guantánamo (torturas, vuelos y cárceles ilegales) en Irak y en la llamada “guerra contra el terror”. Esta Europa participa en la guerra de Afganistán y ha propiciado la

Page 21: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

intervención en Libia. Esta Europa profundiza la guerra civil en Siria y apoya su cálculo geopolítico, que tiene detrás a Irán y al control del suministro energético de un gran país emergente, China. El apoyo a Israel forma parte de esa serie, pero es particularmente ejemplar» [i] . No deja de ser paradójico también que en el momento en el que la violencia contra los trabajadores y trabajadoras del continente europeo es mayor y se degradan a ojos vistas las condiciones de vida de buena parte de la población en países como Grecia, España, Portugal o Italia se reconozca a las instituciones comunitarias su contribución a la defensa de los derechos humanos y la democracia. Es posible que aún no tengamos clara la noción de lo que es un “crimen económico”, y cuáles los mecanismos para investigarlos y perseguirlos, pero es urgente –como defienden Lourdes Benería y Carmen Sarasúa– que esta noción «se incorpore al discurso ciudadano y se entienda su importancia para construir la democracia económica y política. Como mínimo nos hará ver la necesidad de regular los mercados para que, como dice Polanyi, estén al servicio de la sociedad, y no viceversa» [ii] . No parece que las políticas comunitarias estén orientadas hacia esta necesidad. Al contrario, diseñadas bajo la obsesión de someter a los pueblos a la disciplina de los mercados, renuncian con ello a conciliar capitalismo con democracia. Cuando un porcentaje significativo de los miembros de un sociedad pierde la vivienda y el empleo, no sólo se está asistiendo a un drama personal y familiar incalculable, se está comprometiendo también el futuro del conjunto de la ciudadanía al desmontarse las redes de seguridad material que sostienen la libertad y, por ende, la democracia. Sin seguridad material no hay libertad política ni tampoco democracia, sólo amenazas y riesgos de regímenes e ideologías totalitarias. La crisis en la zona del euro ha dejado firmemente claro hacia dónde nos puede conducir la combinación de globalización, financiarización e integración europea al compás de la batuta neoliberal: a la renuncia de la democracia. En el capitalismo la democracia sólo tiene un carácter instrumental, no representa un valor en sí mismo. En el campo de la racionalidad instrumental, todas las cosas tienen un coste y el criterio con el que se evalúa no es otro que el de la eficiencia: si la democracia es concebida como un coste y existen otras herramientas más eficientes para favorecer la acumulación de capital, el corolario es que la democracia deja de ser relevante a los ojos del capitalismo [iii] . Una construcción elitista de Europa… La integración europea no ha estado nunca animada por un espíritu democrático. Más bien al contrario. Las élites y lobbies presentes en las esferas comunitarias han marcado el ritmo y el carácter de la integración. Bajo la apariencia de una solución técnica, el proyecto europeo ha sido progresivamente despojado de su carácter político. No se han cultivado las condiciones que permiten, no sólo la democracia, sino la existencia de la política misma: un espacio público con agentes sociales, partidos y canales de representación, deliberación y decisión que permitan el florecimiento de una ciudadanía genuinamente europea. Las instituciones comunitarias tienen un sesgo tecnoligárquico y el Parlamento Europeo, único organismo elegido por sufragio universal, no tiene competencia para legislar sino sólo para reformular y vetar las iniciativas elaboradas por la Comisión y aprobadas por el Consejo Europeo [iv] . … impulsada por un espiritu neoliberal Los tratados que han promovido los procesos hacia la unidad de mercado (Acta Única) y la moneda común (Tratado de Maastricht) inocularon el neoliberalismo en el proyecto europeo. De esta manera el carácter social que definía el modelo de desarrollo fordista de la Europa continental de la segunda posguerra empezó a diluirse al mismo ritmo con el que se avanzaba en la Unión Económica y Monetaria.

Page 22: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El neoliberalismo ha contribuido a un proceso de desorganización del Estado democrático que, aunque omnipresente en otras geografías, en Europa se ha visto acentuado como consecuencia de la particular integración económica llevada a cabo. Ésta ha propiciado que muchas prerrogativas soberanas fueran transferidas de los Estados nacionales a las instituciones comunitarias sin el debido control democrático. Que se hable mucho de gobernanza económica europea, pero nunca de gobierno democrático, es algo que se agradece por- que se ajusta plenamente a la verdad. No hay gobierno ni democracia política en el ámbito comunitario sencillamente porque no hay un Estado europeo. La democracia presupone la existencia de un Estado, y la ausencia de éste imposibilita la presencia de aquella. La servidumbre a los «mercados» La independencia de los bancos centrales evita –según el dogma neoliberal– que los gobiernos recurran a ellos para financiar sus déficits. Esta restricción, unida a la cláusula de no salvamento (no bail-out), que prohíbe la asistencia entre países que han decidido compartir moneda, ha provocado que a los Estados nos les quede más alternativa para obtener fondos que acudir en solitario al sector financiero. Ambas prohibiciones, consagradas en el T ratado de Maastricht, se han justificado en la encomiable capacidad de los mercados para reconducir por el recto camino a los gobiernos proclives a dilapidar sin miramientos. Una vez que la crisis pone de manifiesto que los mercados financieros no son eficientes ni racionales, y que por consiguiente es una aberración confiarles la tutela de la política económica de los Estados, la verdad se empieza a imponer con crudeza: de lo que realmente se trataba era de disciplinar a los pueblos, poniendo así en crisis tanto la soberanía estatal como la democracia [v] Fallas estructurales El diseño de unión monetaria emanado de Maastricht, así como los «criterios de convergencia nominal» (para entrar en el euro) y el «Pacto de Estabilidad» (para permanecer en él), han creado una nueva zona monetaria hegemonizada por Alemania. Al frente de la moneda, un BCE que no responde ante los ciudadanos ni ante los gobiernos y que se plan- tea como único objetivo la estabilidad de los precios. Es posible que en la decisión de lanzar la moneda única haya pesado, más de lo que se piensa, el proceso de reunificación alemán. Después de todo, el euro se presentó como un «compromiso político que permitía a los franceses aceptar la reunificación, ya que reafirmaba la profunda inserción de Alemania dentro de Europa» [vi] . En cualquier caso, la reunificación alemana acentuó la heterogeneidad estructural de los países de la eurozona. Los costes de la reunificación fueron más indigestos de lo esperado y detuvieron el crecimiento de la economía germana. Para reactivar la economía, el capital alemán (con la connivencia del socialdemócrata Schroeder) aplicó una represión salarial brutal. Esta se llevó a cabo mediante la reestructuración del potente tejido productivo alemán. La externalización de muchos procesos y secuencias productivas a Europa Central y del Este, y la amenaza permanente de la deslocalización industrial, hicieron descender los costes laborales. Las industrias de exportación alemanas se hacían cada vez más competitivas enseñoreándose de los mercados. Los países de la periferia europea, a su vez, gozaban en esa época de unas facilidades de acceso al crédito completamente desconocidas en las etapas anteriores a la constitución del euro. La munificencia crediticia servía para compensar la escasez de unos fondos estructurales y de cohesión con los que afrontar con seriedad el objetivo de la convergencia real entre los distintos países. “Abundancia privada, miseria pública” que también se da en el ámbito financiero y que ofrece a los bancos negocios rentables y a las industrias exportadoras del Norte la oportunidad de aprovechar las capacidades adquisitivas de países como Portugal, España, Italia o Grecia. Mientras la periferia celebraba febril la afluencia de capital barato, inflando unas burbujas tras las que se escondían desequilibrios macroeconómicos evidentes y diferencias estructurales

Page 23: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

profundas, las bases sociales, políticas y ecológicas de sus economías locales se desmoronaban por momentos. Europa era conducida a la fractura social. Es posible que la crisis en Europa tenga que ver también con la crisis de la idea de Europa. En realidad, el Viejo Continente se encuentra atrapado entre dos crisis: una interna, relacionada con las fallas estructurales y la supervivencia del euro, y otra externa, que tiene que ver con su pérdida de influencia como resultado de la globalización y la emergencia de un mundo post-europeo. Lo peor que le puede ocurrir a Europa en medio de ellas es olvidar el sueño de paz que motivó el proyecto de integración europeo y abandonar los valores ilustrados que hicieron posible la emergencia de la razón democrática en el mundo moderno. [i] R. Poch, «Nauseabunda política exterior europea», Lavanguardia.com, 28 de noviembre de 2012. [ii] L. Benería y C. Sarasúa, «Crímenes económicos contra la humanidad», EL P AÍS, 29 de marzo de 20 1 1. [iii] Llegados a este punto cabría preguntarse si el llamado “capitalismo democrático” no será, en realidad, un oxímoron. A este respecto, véase: S. Álvarez Cantalapiedra, «Capitalismo democrático: ¿un oxímoron?», Dossieres EsF nº 6, septiembre de 2012, pp. 12-15. Se puede consultar en: http://www.ecosfron.org/publicaciones. [iv] Aspecto que ha señalado con claridad Perry Anderson en su último libro, El nuevo Viejo Mundo (Akal, 2012). José A. Estévez Araujo realiza un magnífico comentario a esta obra y al debate surgido tras su publicación en un artículo que, con el título «La Unión Europea en perspectiva», aparece en la revista Mientras Tanto nº 118, pp. 17-37. [v] La puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) no altera la situación, más bien la profundiza. Aunque se presenta como una herramienta de cooperación financiera intergubernamental, su diseño y funcionamiento se encuentran lastrados por su falta de transparencia y responsabilidad, inscribiéndose en «el marco general de la ausencia de democracia en el seno de la UE» (véase José A. Estévez Araujo, op. cit . p. 34). [vi] M. Aglietta, «El vórtice europeo», New Left Review nº 75, Julio/ agosto 2012, p. 18. Fuente: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/revista-papeles/120/Introduccion-120-adios-a-la-democracia-en-Europa_S_ALVAREZ.pdf

Israel fuera de la ley

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013031206

Ramallah, Naciones Unidas, Bruselas, Washington, Yakarta, El Cairo y Tel Aviv (PL y Bolpress).- El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU confirmó con pesar que el ejército israelí ataca deliberadamente objetivos civiles en la Franja de Gaza, comete asesinatos extrajudiciales y vulnera de manera flagrante y reiterada las normas internacionales de derechos humanos. Según Estados Unidos, Israel “tiene derecho a defenderse”. Rachel Corrie, una activista por los derechos palestinos de 24 años de edad, fue aplastada en 2003 en la Franja Gaza por una topadora conducida por un militar en el curso de una protesta popular contra los abusos

Page 24: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

de las fuerzas castrenses de Tel Aviv. El 28 de agosto de 2012, un tribunal israelí condenó a la estadounidense defensora de los derechos humanos de su propia muerte, y absolvió al ejército acusado de asesinato. El presidente de la corte dijo en su veredicto que la joven fue responsable del accidente por ponerse en riesgo al pararse delante de la enorme máquina, empleada por el ejército israelí para demoler viviendas y arrasar sembrados de la población autóctona y abrir paso a inmigrantes judíos de varios países del mundo en su estrategia de expansión a costa de los territorios palestinos autónomos. La decisión nos defrauda, pero no nos sorprende, dijeron los familiares de la joven al conocer el fallo de la Corte Superior de Haifa, y anunciaron que apelarán. Como norma, el Poder Judicial israelí elude condenar los constantes abusos del ejército y los granjeros sionistas contra los palestinos y los movimientos pacifistas opuestos a la ocupación de los territorios autónomos y el bloqueo total contra la Franja de Gaza, decretado por Israel hace más de un lustro. (1) Entre los escándalos más sonados están la absolución de un granjero sionista que años atrás asesinó a varios palestinos en la localidad de Richon le Sión y, en fecha más reciente, el abordaje de una flotilla solidaria que llevaba alimentos y medicinas a la asediada población de la Franja de Gaza. El ataque contra las embarcaciones inermes costó la vida a varios súbditos turcos y provocó un enfriamiento de las relaciones entre Ankara, que demandó una reparación, mientras que Tel Aviv se rehusó a excusarse. Poco tiempo después la opinión pública mundial se horrorizó tras la transmisión por televisoras internacionales de imágenes de un oficial israelí pateando a un niño palestino en uno de los puestos militares de control de Israel en los territorios ocupados. A principios de noviembre del año pasado se conoció que un discapacitado mental palestino cayó abatido por soldados israelíes en la zona central de la Franja de Gaza. Un portavoz militar israelí confirmó que soldados desplegados en las proximidades de la cerca que separa la franja de Israel dispararon contra el hombre. Las fuentes palestinas aclararon que la víctima estaba desarmada y es posible que haya muerto de heridas que pudieron ser curadas, pero la larga espera impidió brindarle asistencia facultativa. El incidente ocurrió en medio de una creciente tensión por constantes bombardeos aéreos y terrestres de las tropas de Israel contra zonas en Gaza, un territorio superpoblado sometido hace más de cinco años a un bloqueo por tierra, mar y aire por las autoridades de Tel Aviv. A mediados de noviembre murió el líder Ahmad el Yaabari tras ser alcanzado por un misil disparado desde Israel, en el inicio de una ofensiva que hasta entonces había costado la vida a 15 personas, incluidos cuatro menores, uno de ellos el hijo del jefe militar de Hamas, que se encontraba con su padre en el momento del ataque. El 15 de enero de 2013 el palestino Samir Ahmed Awad de 17 años fue ultimado a tiros por tropas israelíes en la ciudad de Budrus, al norte de la Cisjordania. Acorde con detalles de fuentes médicas, el joven fue alcanzado por seis proyectiles de fusil disparados por soldados israelíes luego de que su puesto de control fue apedreado por alumnos de una escuela cercana. El alcalde Budrus Mohamed Morar dijo que la víctima fue apresada por los soldados israelíes, pero logró escaparse, por lo que fue abatido a tiros. Awad fue el segundo palestino muerto por los ocupantes desde el sábado anterior, cuando un joven de 21 años fue acribillado cuando trataba de pasar a la zona israelí en busca de empleo. El 23 de enero de este año otra joven palestina fue alcanzada por disparos de una patrulla israelí en Hebrón, que abrió fuego de improviso y sin provocación. Ví a un soldado israelí parado en medio de la calle disparando al azar contra las personas que estaban a las puertas del campamento de al-Arrub y traté de empujar a Lubna poniéndole la mano en la espalda (y) cuando me percaté, tenía la mano ensangrentaba y ella había caído, relató Suad Jaara a la agencia noticiosa Maan. La testigo precisó que la joven de 22 años se encontraba de visita en la zona porque tenía interés en conocer la escuela secundaria del campamento de refugiados, y refutó así la versión oficial israelí de que la patrulla se vio obligada a abrir fuego cuando varios estudiantes les lanzaron bombas incendiarias de fabricación casera. Estábamos solas a unos 100 metros de la carretera, cuando el soldado se detuvo junto a un automóvil blanco y comenzó a disparar a sangre fría, denunció. Los restos de un prisionero palestino muerto por torturas en una prisión israelí fueron sepultados el 25 de febrero de 2013 en su aldea natal. La autopsia de Arafat Jaradat de 30 años, quien se rehusaba ingerir

Page 25: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

alimentos hace semanas, evidenció que tenía varias costillas y seis huesos del cuello rotos, además de golpes en la mano derecha y en otras partes del cuerpo. Jaradat falleció el 23 de febrero en la prisión de Megido luego de su arresto cinco días antes por lanzar piedras a militares israelíes en Cisjordania. Una portavoz policial israelí declaró que “el detenido murió de un paro cardíaco”, versión desmentida por un informe necrológico, según el cual el corazón de Jaradat no mostraba signos de daño. El ministro de Asuntos de los Presos del Gobierno palestino Issa Qaraqe reveló que el cuerpo de Jaradat mostraba signos de haber sido colgado de las extremidades por largos períodos de tiempo, e instó a remitir el caso a la Interpol y a la Corte Criminal Internacional. La información que hemos recibido hasta el momento es chocante y perturbadora; las evidencias demuestran nuestras sospechas de que Jaradat murió por torturas, dijo Qaraqe, y emplazó a quienes tengan dudas a que examinen el cadáver, entregado a la Media Luna Roja. El deceso de Jaradat, en perfecto estado de salud cuando fue detenido semanas atrás en su casa, desató una ola de violentas protestas contra las fuerzas ocupantes en varias ciudades cisjordanas y una huelga de hambre de los más de tres mil presos palestinos en prisiones israelíes, casi 500 de ellos sin acusaciones. Un decreto de las autoridades de ocupación permite detener personas sin cargos por tiempo indefinido y mantenerlas incomunicadas. Se registraron masivos disturbios en varias ciudades cisjordanas, en la Franja de Gaza y en Egipto. Reportes de medios hospitalarios dijeron que por lo menos dos personas fueron heridas en las masivas protestas del 24 de febrero, reprimidas por las tropas ocupantes con balas revestidas de caucho, granadas lacrimógenas y bombas de sonido. Dichas protestas fueron secuencia de otras en los cuatro puntos cardinales ante el inminente fallecimiento de Samer Issawi, otro detenido sin acusaciones que se rehúsa tomar alimentos desde agosto del año pasado. El 25 de febrero miles de personas acompañaron el cadáver del palestino muerto en una cárcel israelí, mientras el presidente palestino Mahmud Abbas acusó al primer ministro Benyamin Netanyahu de provocar el caos. Una muchedumbre se congregó en la aldea de Sair, cerca de Hebron, donde fue sepultado Jaradat. Al día siguiente Naciones Unidas advirtió sobre la creciente tensión en el Medio Oriente y apeló a la máxima contención por todas las partes para prevenir la violencia. En un comunicado distribuido en la sede de la ONU en Nueva York, el coordinador especial del organismo mundial para el proceso de paz en la región Robert Serry se refirió a la autopsia realizada al cuerpo de Jaradat y reclamó una “investigación independiente y transparente sobre las circunstancias de la muerte” del preso. El diplomático reiteró que todos los recluidos bajo el régimen de detención administrativa y sin cargos deben ser procesados o liberados de inmediato. En la misma línea, el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en el Consejo de Seguridad reclamó una investigación independiente e imparcial sobre la muerte de Jaradat, y llamó al pleno respeto de los derechos humanos y de la ley en esa materia para todos los palestinos encarcelados en Israel, “la potencia ocupante (de los territorios palestinos)”. El MNOAL exigió a Tel Aviv cumplir sus obligaciones con respecto a los presos bajo el régimen de detención administrativa (sin cargos ni juicio previo), incluidos aquellos que mantienen una prolongada huelga de hambre. Al respecto, los países No Alineados manifestaron su preocupación por el peligro inminente derivado del deterioro de la salud de esas personas en ayuno y demandaron una solución urgente a sus demandas. Crímenes israelíes impunes No han cesado los ataques militares israelíes a poblaciones civiles palestinas y la colonización ilegal israelí en los territorios ocupados mediante la construcción de asentamientos, en particular en y alrededor de Jerusalén oriental, pese a las repetidas condenas de la ONU y de varios países de los cinco continentes. El 17 de octubre de 2012 una escuadrilla de cinco aviones robot israelíes atacó con cohetes aire-tierra zonas de este territorio palestino hiriendo a dos personas. Fue el tercer bombardeo en menos de una semana contra localidades del norte de la franja, uno de los territorios más pobres y densamente poblados del mundo. Tres días antes un ataque similar mató a dos personas e hirió a cuatro civiles, identificados por los portavoces israelíes como “miembros de organizaciones terroristas”. La descarada impunidad de Israel y su desprecio por la legalidad no pueden ser toleradas, declaró el delegado permanente de Irán en la ONU y representante del MNOAL Mohammad Khazaee, tras subrayar el

Page 26: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

fracaso de todos los esfuerzos regionales e internacionales para impulsar el proceso de paz, incluido el papel del llamado Cuarteto para el Medio Oriente, integrado por Estados Unidos, Rusia, la ONU y la Unión Europea. Khazaee dijo que no se han logrado avances debido a la deliberada obstrucción de Israel, su rechazo a respetar los parámetros del proceso de paz y su insistencia en cambiar la realidad sobre el terreno. Los No Alineados reclamaron medidas específicas para impedir las acciones violentas de los colonos israelíes contra los civiles y las propiedades palestinas y las provocaciones y actos vandálicos en sitios sagrados, mezquitas e iglesias. Por su parte, el gobierno de Francia condenó la decisión de Israel de construir 800 nuevas viviendas en el barrio de Gilo, en Jerusalén Este, territorio palestino ocupado y anexado por Tel Aviv desde junio de 1967. “La colonización israelí, bajo todas sus formas, es ilegal según el derecho internacional, socava el restablecimiento de la confianza entre las partes y constituye un obstáculo a una paz basada en la solución de dos Estados”, sentenció el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. A principios de noviembre de 2012 Israel autorizó la construcción de 1.285 viviendas en territorios palestinos ocupados tras la Guerra de los Seis Días de 1967, la inmensa mayoría en barrios de Jerusalén este anexionados. El 8 de noviembre la jefa de la diplomacia del bloque comunitario europeo Catherine Ashton criticó la decisión de Israel por considerar que la continua expansión de asentamientos, ocurra donde ocurra, complica aún más los esfuerzos diplomáticos para evitar un deterioro en las perspectivas de una vuelta a las negociaciones en este momento crítico. De igual forma, el Reino Unido consideró ilegales los asentamientos israelíes, y al alterar la situación en el terreno se hace que la solución de dos estados, con Jerusalén como capital compartida, sea mucho más difícil de llevar a cabo, apuntó el canciller británico Alistar Burt. También el 8 de noviembre Irán denunció nuevas amenazas de Israel de atacar instalaciones nucleares iraníes y advirtió que Teherán adopta todas las medidas de autodefensa y responderá a cualquier agresión. (2) Varias organizaciones no gubernamentales europeas denunciaron en el informe Comerciando la paz que Europa ayuda a sostener los asentamientos ilegales e importa 15 veces más productos de los territorios ocupados que de los palestinos. En 2005 el bloque comunitario acordó con Israel que los productos fabricados en asentamientos judíos debían ser etiquetados de manera especial y, a pesar de eso, revela el estudio, muchos miembros no colocan esa marca y permiten que sus habitantes compren las mercancías sin saber su procedencia. (3) El 15 de noviembre el MNOAL demandó nuevamente al Consejo de Seguridad de la ONU una acción decisiva frente a la nueva campaña militar de Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, que incluye asesinatos extrajudiciales y el lanzamiento de decenas de cohetes y de golpes aéreos contra áreas civiles. Noche antes, el Consejo de Seguridad de la ONU fue incapaz de emitir un pronunciamiento contra Tel Aviv por su nueva ofensiva, pese al insistente reclamo de los países Árabes, islámicos y No Alineados, entre otros. El 17 de noviembre Gaza sufrió daños masivos por bombardeos indiscriminados de la aviación israelí, en la secuencia de ataques iniciada tres semanas antes y elevada a categoría de operación de tierra arrasada. Los informes más actualizados daban cuenta de 34 muertos, nueve de ellos niños, mientras que los heridos superan con mucho los dos centenares. Otras localidades blanco de disparos de cohetes aire-tierra en varias ocasiones durante las primeras horas del día fueron Beit Lahya, Jabaliya y Jan Younis. Da la impresión de que el gobierno israelí ha tomado a este territorio como un polígono de maniobras militares con proyectiles vivos y a sus habitantes como blancos vivientes, describió una fuente de Hamas. La Asamblea del Pueblo de Siria (Parlamento) condenó la agresión israelí y exigió a sus homólogos del mundo presionar a Tel Aviv para que detenga de inmediato la “brutal agresión” y “acción barbárica”. Dichas acciones reflejan la índole bestial del ente israelí y responden a sus fracasados intentos de doblegar la voluntad del pueblo palestino, denunció el organismo, y criticó enérgicamente la posición de naciones alineadas con el terrorismo de Estado practicado por Tel Aviv, sobre todo Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. El Parlamento sirio llamó la atención sobre las posturas “cómplices” de algunos gobiernos árabes que alientan a Israel a proseguir su agresión contra los palestinos, lo que devela otra vez más la implicación de regímenes árabes que alegan apoyar los derechos del pueblo en la embestida, aunque justifican y defienden la actitud de Israel.

Page 27: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La Casa Blanca justificó los bombardeos indiscriminados de Israel contra la Franja de Gaza. El asesor de seguridad nacional del presidente Barack Obama Ben Rhodes dijo que Israel “tiene derecho a defenderse” y por tanto Tel Aviv deberá tomar “sus propias decisiones acerca de tácticas y operaciones militares”. (The Washington Times) Mientras tanto, el gobierno del primer ministro Benyamin Netanyahu obtuvo autorización para movilizar unos 75 mil reservistas “para misiones generales”, lo que hacía pensar en una operación que trascienda los límites de Gaza y se desborde a Cisjordania. Además, Netanyahu amenazó a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) con represalias si insistía en presentar a la Asamblea General de la ONU la petición de elevar el rango de país no miembro su representación en el organismo mundial. Hasta el 18 de noviembre los ataques israelíes habían causado la muerte de al menos 65 civiles, más de una docena de ellos niños de entre 18 meses y 16 años. Ese domingo comenzó una operación combinada de la Marina y la Fuerza Aérea israelíes contra instalaciones en la capital de la Franja, donde el edificio sede de la agencia noticiosa palestina Al Quds y otras publicaciones colapsó por impactos de bombas y cohetes. Al mediodía un ataque israelí mató a 11 miembros de una misma familia, de ellos cuatro mujeres e igual número de niños; y 30 personas resultaron heridas. En el campo de refugiados de Shati una niña de 13 años y un hombre de 25 murieron en un bombardeo a media mañana. Los heridos por los ataques de los últimos días superaban los 400, según trascendidos pendientes de confirmación. El gobierno israelí anunció que durante la noche del domingo al lunes “alcanzó 150 objetivos terroristas” en la Franja. Los ataques aéreos y con artillería reactiva elevaron la relación de civiles muertos a más de 70, y el número de heridos se aproximaba a 700, acorde con fuentes hospitalarias palestinas. Ese mismo día Netanyahu anunció su disposición a expandir de manera significativa la operación contra la Franja de Gaza, luego de que el Ejército israelí desplegó fuerzas de infantería y unidades de blindados en los bordes con la Franja, en espera de la orden de avanzar. El 18 de noviembre miles de manifestantes protestaron en Indonesia y Washington contra los bombardeos del Ejército de Israel. Varias organizaciones estudiantiles y de apoyo a Palestina marcharon por las calles de Yakarta hasta la embajada de Estados Unidos portando banderas de Palestina y carteles con la consigna “Salvad a Gaza, salvad a la humanidad”. Los jóvenes exigieron a la ONU que declare criminal de guerra al primer ministro israelí Netanyahu. En Washington, por segundo día consecutivo miles de manifestantes se congregaron en el parque Lafayette, frente a la Casa Blanca, ataviados con motivos similares al pañuelo de la resistencia palestina. Luego se dirigieron a la sede del diario The Washington Post para protestar en contra de su línea editorial pro israelí y a las oficinas del fabricante de armamento Lockeed Martin. También en Canadá miles de personas alzaron sus voces en ciudades como Toronto, Vancouver, Ottawa y Calgary. Los intercambios asimétricos de fuego entre el poderoso Ejército israelí y los escasos medios palestinos prosiguieron el 19 de noviembre sin que se avizore en el horizonte una tregua inmediata que detenga el genocidio de civiles palestinos en la Franja de Gaza. Palestina pide al mundo decir basta a Israel El presidente palestino Mahmud Abbas advirtió el 29 de noviembre en la sede de la ONU que la ventana de las oportunidades para resolver la crisis en Medio Oriente se está cerrando y llamó a decir basta a la agresión, los asentamientos y la ocupación israelíes. La paciencia se acorta y la esperanza es abrasadora, expresó al reclamar apoyo para la solicitud de otorgar a Palestina el estatus de Estado Observador de Naciones Unidas. El mandatario instó a resguardar las posibilidades todavía existentes para una paz justa en la región y ratificó la decisión de Palestina de proteger sus más altos intereses nacionales y de adherirse a la ley internacional. Las vidas inocentes arrebatadas por los bombardeos israelíes recuerdan al mundo que la ocupación colonial y racista hacen de la solución de Dos Estados y la perspectiva de paz una alternativa difícil, si no imposible, alertó Abbas. El mandatario denunció las crecientes amenazas israelíes frente a la iniciativa palestina de elevar la categoría de su representación en la ONU, que acabaron “de manera horrible y bárbara en la Franja de Gaza”. Dijo que Israel puede continuar su política agresiva y sus crímenes de guerra porque está convencido de “estar por encima de la ley y cuenta con inmunidad” frente a las consecuencias de sus actos.

Page 28: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

“Ha llegado el momento para que el mundo diga claramente: basta de agresión, asentamientos y ocupación”, proclamó Abbas y reiteró que no busca deslegitimar un Estado (Israel) establecido hace años, sino afirmar “la legitimidad de un Estado que debe conquistar su independencia ahora: Palestina”. Una semana después, el relator especial de la ONU Richard Falk reconoció la necesidad de mantener la presión internacional sobre Israel para que su gobierno cumpla plenamente con la ejecución del acuerdo de cese del fuego en la Franja de Gaza, ya que la experiencia demuestra que Tel Aviv no asume su obligación de realizar una pronta e imparcial investigación de sus propios actos. El experto dedicado al tema de la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados por Israel acababa de realizar un recorrido por Gaza tras la reciente campaña militar israelí. Según el especialista, resulta urgente investigar los posibles ataques deliberados de las fuerzas de Tel Aviv contra objetivos civiles durante las operaciones del mes pasado. Según los pobladores de Gaza, esas embestidas fueron desproporcionadas en extremo. Existe una amplia opinión entre los palestinos de que Israel está por encima de la ley y “continuará beneficiándose de su impunidad, aún cuando prosiga con sus violaciones flagrantes y reiteradas de las normas internacionales de derechos humanos”, lamentó Falk, antes de destacar que el apoyo mundial al reconocimiento del Estado de Palestina como observador de Naciones Unidas constituiría un punto de partida para una mayor protección internacional de los derechos de ese pueblo. El 20 de diciembre la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución reafirmando “el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, incluido su derecho a un Estado de Palestina independiente”. El texto fue aprobado por 179 votos a favor, siete en contra (Israel, Estados Unidos, Canadá, Islas Marshall, Nauru, Palau y Micronesia) y tres abstenciones (Honduras, Camerún y Tonga). Mediante ese documento, el máximo órgano de la ONU instó a todos los países y agencias y organizaciones de Naciones Unidas a continuar “prestando apoyo y asistencia al pueblo palestino para la pronta realización de su derecho a la libre determinación”, declaración que evidenció el aislamiento de Israel y Estados Unidos. En respuesta, Israel confirmó que aumentaría la cantidad de asentamientos de colonos israelíes en los territorios palestinos. Las autoridades autorizaron la construcción de 2.615 viviendas en Jerusalén oriental ocupada, que se suman a otras 3.600 aprobadas poco antes. Las construcciones están planeadas para el sur de la ciudad, que los árabes llaman Al Quds y los palestinos tienen destinada a ser la capital de su estado independiente. El último día de 2012 el secretario general de la ONU Ban Ki-moon recalcó que todo asentamiento israelíe en los territorios palestinos ocupados, incluido Jerusalén oriental, es ilegal y contrario a las obligaciones de Israel. Eso dijo el titular de la ONU luego de conocer el informe de una comisión del Consejo de Derechos Humanos (CDH) que denunció la construcción de esas colonias como causa de la violación de esas prerrogativas del pueblo palestino. (4) Israel se negó a comparecer en una sesión de la CDH para revisar el comportamiento israelí en materia de derechos humanos. Ante ese boicot, el órgano de la ONU llamó a las autoridades de Tel Aviv a reconsiderar su conducta para una nueva sesión programada para octubre-noviembre del presente año. Israel es el único país que no acudió a ese ejercicio del llamado Mecanismo de Examen Periódico Universal, implantado desde hace un lustro y que en esta ocasión incluye a otros 13 estados del mundo. El 4 de marzo de 2013, el preso palestino Samer Issawi, que cumplía ya 215 días en huelga de hambre, aseguró que sin el apoyo de las potencias occidentales, Israel sería incapaz de continuar su opresión en los territorios ocupados. Issawi fue detenido por las autoridades ocupantes y es mantenido en prisión sin cargos y se ha hecho célebre por mantener una prolongada huelga de hambre a la que se sumaron cientos de sus compatriotas internados en cárceles israelíes. Nadie debe preocuparse si mi corazón se detiene. Sigo vivo y lo estaré después de mi muerte porque Jerusalén corre por mis venas. Si fallezco será una victoria porque no me rendí a la ocupación de Israel, su tiranía y su arrogancia, declaró Essawi a un periódico británico, según la agencia palestina Maan. Essawi subrayó al respecto “la responsabilidad histórica del Reino Unido en la tragedia de mi pueblo”. El Reino Unido era la potencia ocupante en Palestina y apoyó con armas y hombres a las agrupaciones terroristas sionistas que fundaron el Estado de Israel en 1948 e impidieron la creación de uno en Palestina, como establece la resolución pertinente de la ONU que sigue vigente. Tel Aviv aún utiliza leyes que datan del mandato de Londres en Palestina para oprimir a la población autóctona, recordó Essawi, uno de cuyos

Page 29: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

hermanos de 16 años fue muerto en 1994 por soldados israelíes, que además han encarcelado a cuatro de sus hermanos y hermanas. Notas: 1. A principios de noviembre de 2012 un oficial de la Marina de Guerra de Israel reconoció que su país invadió territorio tunecino y asesino al dirigente palestino Jalil al Wazir. El texto estaba censurado, pero los detalles y la nacionalidad de los autores del atentado fueron conocidos de inmediato por relatos de personas que residían cerca de la casa de Wazir, cuyo nombre de guerra, Abu Yihad, era legendario en la resistencia palestina. Era jefe del brazo armado de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la entidad que agrupa a los movimientos armados que se oponen a la ocupación de Palestina por Tel Aviv. En la conversación con el diario Yedioth Aharonot, que data del año 2000, el jefe del comando nombrado Nahum Lev confesó que disparó contra al Wazir “sin dudar”. El entrevistado, quien murió en un accidente 12 años atrás, confesó al diario que en la operación mató al jardinero de la casa, un civil tunecino no beligerante, “para que todo saliera bien”. Asimismo admitió que la unidad comando atracó cerca de la costa tunecina para facilitar el desembarco de dos grupos armados en misión de guerra encargados por los servicios secretos israelíes de ultimar a Abu Yihad. Llamó la atención que los tribunales israelíes permitieran la revelación de la entrevista en coincidencia con las pesquisas para determinar si el líder palestino Yasser Arafat fue envenenado por Israel durante los años que permaneció sitiado por las tropas de ese país en su sede oficial en la ciudad cisjordana de Ramala. Al parecer, rratan de desviar la atención de las protestas en el mundo contra la construcción de dos asentamientos paramilitares en Palestina, una violación de las regulaciones internacionales que proscriben la expansión territorial por medios militares. 2. La postura de la República Islámica está contenida en una carta de su representante permanente ante la ONU Mohammad Khazaee al presidente del Consejo de Seguridad Hardeep Singh Puri (India), y al titular del organismo mundial Ban Ki-moon. La misiva hace referencia a las declaraciones hechas tres días antes por el primer ministro israelí Netanyahu, quien amenazó con utilizar la fuerza contra Irán y de atacar sus sitios nucleares, incluso sin el respaldo de Estados Unidos ni del mundo. Irán considera que esas expresiones son provocadoras e irresponsables y violan las previsiones fundamentales de la Carta de la ONU y los principios de la ley internacional que prohíben cualquier acto de agresión. Resulta irónico que tales manifestaciones e infundadas alegaciones de Israel contra Irán provengan de dirigentes de un régimen que desarrolla y posee armas nucleares de manera clandestina, subraya la carta. La República Islámica de Irán nunca ha tenido intención de atacar a ninguna otra nación, pero no dudará en adoptar todas las medidas necesarias en defensa propia y en responder a cualquier agresión contra su pueblo y territorio, puntualiza el documento. 3. El informe estima que el valor de los productos importados cada año de las colonias israelíes por los mercados europeos asciende a unos 230 millones de euros, mientras que esta cifra no supera 15 millones de euros cuando se trata de los productos que se manufacturan en Palestina. “La UE gasta cientos de millones de euros todos los años en apoyar la construcción del Estado palestino, para luego socavar esta misma ayuda al comerciar con los asentamientos ilegales”, afirma la británica Phyllis Starkey, una de las administradoras de la ONG Medical Aid for Palestinians. 4. La pesquisa determinó que las violaciones cometidas por Israel forman parte de un patrón general de actos caracterizados por la negación diaria del derecho a la autodeterminación y la sistemática discriminación contra la población palestina. Advirtió también que los asentamientos son establecidos y desarrollados para el beneficio exclusivo de judíos israelíes y mantenidos a través de un sistema de segregación total entre los colonos y el resto de la población residente en el lugar. Entre las violaciones mencionada por la CDH figuran desahucios, desalojos, demoliciones y desplazamiento forzado de personas de sus lugares de residencia. Al mismo tiempo, se responsabiliza al gobierno de Israel de la construcción, desarrollo, consolidación y estímulo de la edificación de los asentamientos en los territorios ocupados desde 1967. Las conclusiones de la investigación también acusan a entidades privadas que permiten, facilitan y obtienen beneficios, directos e indirectos, de la construcción de esas colonias.

Entrevista con J. Petras

"La amenaza no viene de Corea del Norte, viene de Estados Unidos"

Page 30: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Efrain Chury Iribarne CX36 Radio Centenario http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165159 Esta fue la respuesta del sociólogo norteamericano James Petras al ser consultado –durante su columna de los lunes en CX36 Radio Centenario (*) sobre la situación que atraviesa aquella zona del mundo, que generó incluso la sanción del Consejo de Seguridad de la ONU a Corea del Norte. En ese marco Petras enumeró las agresiones imperialistas contra el gobierno de Pyongyang y cuestionó duramente la postura de China. Advirtió que si por error se meten con Corea del Norte, encontrarán un gobierno y un pueblo “muy comprometido con su soberanía. Y más allá de ser comunistas, son gente que han dado su vida, su sangre, en las guerras de liberación y no están dispuestos a someterse a una intervención norteamericana. Eso puede resultar en una conflagración” . Me parece –subrayó- “que el mundo no está tomando en cuenta lo que está ocurriendo allá y la posibilidad real de una guerra nuclear”. En su espacio, que transcribimos a continuación, James Petras también analizó la situación política venezolana y hablo de la clara derrota estadounidense en Afganistán. Efrain Chury Iribarne: Estamos en comunicación con James Petras, desde Estados Unidos. ¿Cómo está? James Petras: Bueno, estamos aquí todavía tristes por la muerte de Hugo Chávez y tratando de analizar las consecuencias, las próxima elecciones… Pero estamos bien, estamos preparados para esta entrevista con vosotros. EChI: Precisamente, le pedimos una reflexión sobre Venezuela hoy. JP: Primero debemos reconocer el enorme valor, la estatura del presidente Chávez, en el sentido de ser el gran educador de un pueblo desarraigado que había perdido su conciencia histórica y social. A partir de su presidencia, el maestro Chávez logró crear una cultura cívica, una identidad nacional, conciencia de clase, clase conciente de sus derechos sociales y políticos, que tuvo como resultados varias cosas. Primero la gran movilización contra el Golpe de Estado (NdeR: abril de 2002) , derrotando a los militares y a los empresarios involucrados; derrotaron las fuerzas pro-norteamericanas de forma contundente desplazando los gerentes de empresas petroleras desnacionalizadas. En otras palabras creando una mayoría absoluta para elegir al Presidente y profundizar los cambios sociales. Esto no es tomado muchas veces en cuenta cuando se habla de Chávez. Especialmente los izquierdistas, marxistas del exterior, que nunca supieron nada de la condición humana, social e histórica en Venezuela; siempre dando asesoría, pretenciosos, pensando que ellos eran más sabios que el presidente Chávez. Sentados en sus escritorios estudiando los textos, pensaban que sabían todo y que eran los grandes expertos; pero mientras no hicieron nada positivo en sus propios países, Inglaterra, Francia, Filipinas o donde fuera. Hugo Chávez era un gran maestro, un gran teórico, que sintetizaba la historia, las lecciones históricas de Simón Bolívar, la ética cristiana popular y el marxismo adaptado a la realidad de un Estado petrolero, que no era nada fácil.Tuvo un gran éxito en todo sentido, económicamente con un crecimiento de 6 o 7% en 10 años; bajando la pobreza, y creando la dinámica institucional capaz de permitir la continuación del proceso, después de su muerte. Ahora, frente a esta gran persona y a las grandes instituciones que aseguran estabilidad y dinamismo; tenemos el anuncio de nuevas elecciones. No hay ninguna duda de que Nicolás Maduro va a captar las enormes mayorías, una mayoría absoluta y voy a decir porqué: Por un lado, Maduro va a recibir el voto ‘duro’ de Chávez, o sea va a retener el 55% de los votos que obtuvo el presidente Hugo Chávez en octubre de

Page 31: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

2012. Además, va a recibir el voto de ‘simpatía’, es decir, la gente que lo va a votar emocionalmente movida por la muerte de Chávez, que era una gran persona. Y también recibirá el voto de los ciudadanos de los 20 Estados que votaron a gobernadores chavistas -20 de los 23 Estados venezolanos- en diciembre. Pero también va a conseguirle voto de la oposición ‘blanda’ que no ve alternativa ni ninguna posibilidad de ganar las elecciones. Creo que Nicolás Maduro y el Partido Socialista (PSUV) van a superar los votos que consiguió la última vez el propio Chávez, va a conseguir los diez millones de votos que fue la meta en aquel momento. Ahora bien, Henrique Capriles, el opositor derechista que se disfrazó como progresista en las elecciones anteriores, sabe profundamente que no tiene ninguna posibilidad de ganar, ni siquiera de conseguir una minoría respetable. Y lo saben también ‘los patrones’ de Capriles, los de Washington, saben que no tiene ninguna chance y que sufrirá una contundente derrota. Como resultado de eso, las primeras declaraciones de Capriles fueron indicadoras. Rechazó la invitación de la Asamblea Legislativa para participar en el juramento de Maduro como Presidente Encargado de la Presidencia, o sea, fue una declaración de guerra. A eso se le suman los primeros pronunciamientos de Capriles, insultando la memoria de Chávez, insultando a familiares de Chávez y creando una situación bélica, para iniciar su campaña. ¿Qué significan estos acontecimientos? Esto significa que Washington y Capriles quieren reagrupar a los duros, los violentos, los extremistas, darles ánimo y apuntarles el camino; decirles que van a tener el apoyo del 25 o 30% de los venezolanos que están dispuestos a todo: violencia, desestabilización, sabotajes, provocaciones.. Ya empezó con declaraciones provocativas, sabe que actuando así, insultando la memoria del fundador de la nueva República venezolana, va a provocar enorme bronca entre las grandes mayorías, particularmente en los barrios populares donde a Chávez lo tienen como un Santo.Las elecciones del 14de abril, van a determinar una primera fase de una nueva política, más agresiva, más confrontacional.Los Estados Unidos van a empujar a Capriles a esa política para crear una situación caótica así ellos pueden buscar la manera de insertarse entre las fuerzas armadas y utilizar los medios de comunicación como métodos complementarios. En otras palabras, tenemos una perspectiva de una victoria electoral contundente, y también una oposición en otra onda, con una onda más bélica, al estilo de los años 2001 y 2002, donde van a tratar de sabotear la electricidad, la comida, distribución.. Una elección que va a decidir el Presidente pero será la primera etapa en una nueva fase de confrontación. Ahora, la radicalización de la derecha controlada y dirigida por los Estados Unidos, va a tomar caminos no constitucionales; van a radicalizar el proceso en Venezuela .Creo que el gobierno tiene que medir sus medidas, no ir demasiado lejos en la política económica para perjudicar el crecimiento pero suficientemente radical para eliminar el uso de recursos económicos con fines golpistas. En otras palabras, una mezcla de nacionalizaciones selectivas, intervención con mano dura contra los actos ilegales y aplicar la ley con toda la fuerza ante estas provocaciones, porque no se puede tratar simplemente con la conciliación, cuando tienes un enemigo que te busca la garganta. EChI: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sancionó a Corea Popular ¿cómo analiza esta situación? JP: Es una situación que está influida tremendamente por los medios de comunicación de masas, que pintan a Corea del Norte como un renegado, como un poder irracional, militarista que amenaza con bombas nucleares. Pero realmente la amenaza no viene de Corea del Norte, viene de Estados Unidos que está realizando ejercicios militares con Corea del Sur, en las puertas de Corea del Norte. Donde la armada norteamericana tiene misiles nucleares, donde los Estados Unidos hacen ejercicios militares con Japón y han aumentado las

Page 32: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

sanciones económicas, al tiempo que rechazó la oferta de Corea del Norte de sentarse a negociar el problema militar. Los medios siempre dicen que Corea rechaza uno u otro acuerdo, pero eso me parece muy distorsionado. Porque siempre hay antes violaciones de la soberanía de Norcorea. Por ejemplo, cualquier transporte aéreo o marítimo de Norcorea puede ser tomado en aguas internacionales. Cualquier transporte de mercancías,. puede ser examinado, controlado, en aguas internacionales y juzgar si es válido o no, si tiene algún uso militar o no. Eso es un acto de guerra. Ningún país en el mundo está sometido a ese tipo de pirateo. Eso más allá de las sanciones y más allá de los ejercicios militares con armas nucleares.Nada de eso se cuenta en la prensa. Sólo se cuenta la respuesta de Corea del Norte frente a estos actos. Ahora, ¿cómo explicamos la actitud de China? Que incluso ha llegado a tomar posiciones desfavorables a Corea del Norte. Esto se da fundamentalmente, por varias razones. En principio, el carácter político-económico de China. Han tomado el camino del capitalismo, pero últimamente además, el Parlamento chino y la Dirección china es cada vez más capitalista. Hay más de 60 mil millonarios, repito mil millonarios, en el Parlamento chino. O sea los super ricos han entrado ahora directamente en las instituciones políticas. Y los familiares de los primeros ministros son multimillonarios. El ex presidente retirado de China, tenía parientes con una valor de 400 millones de dólares. Tenemos una clase política profundamente involucrada en el capitalismo súper rico. Y estos súper ricos tienen enormes inversiones en el exterior, 85 mil millones de dinero de China se fugan anualmente y van a Singapur, Hong Kong, van también a los bancos del exterior, tiene propiedades en la Riviera francesa, en Londres, en Manhattan. Entonces tenemos una clase social y política en China que tiene estrechos vínculos económicos con los países imperialistas. Esto es básico para entender lo que pasa. En segundo lugar, China ha multiplicado sus vínculos económicos con Corea del Sur; el comercio China-Corea del Sur es diez veces o más alto que el relacionamiento comercial con Corea del Norte; y quieren profundizar esto. A la vez, están a favor de la anexión del Sur y el Norte para unificar el país bajo el domino del capital de Corea del Sur. En tercer lugar, debemos entender que la ideología del grupo gobernante chino actual piensa que con la conciliación con los Estados Unidos pueden bajar las presiones estadounidenses en su contra. Están muy equivocados, porque Washington consigue el apoyo de China y después le clavará el cuchillo en la espalda. Pero por el momento consiguieron el apoyo chino que apoyó las sanciones de su vecino y ex aliado. Es una situación muy peligrosa, porque si hay un error por parte de Occidente, por una razón u otra, provocación o error, se meten con Corea del Norte obviamente el gobierno norcoreano está muy comprometido con su soberanía. Y más allá de ser comunistas, son gente que han dado su vida, su sangre en las guerras de liberación y no están dispuestos a someterse a una intervención norteamericana. Eso puede resultar en una conflagración. Me parece que el mundo no está tomando en cuenta lo que está ocurriendo allá y la posibilidad real de una guerra nuclear. Para evitarlo, deben bajar la temperatura, deben dejar los ejercicios en las fronteras y costas de Corea del Norte, deben dejar de poner sanciones para ahogar al pueblo norcoreano; deben volver a la mesa de negociación y buscar una forma de llegar a la paz, un arreglo que reconozca la soberanía de Corea del Norte

Page 33: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

sin presiones, sin amenazas y sin sanciones. Pero no creo que esto se de, Obama es un militarista y los chinos están dispuestos a colaborar por razones mercantiles, por eso creo que es un lugar que debemos tomar en cuenta en los próximos tiempos. EChI: Para el final Petras, le dejo el espacio para que nos hable de otros temas que considere importantes. JP: Voy a hablar de uno que considero muy importante. Ayer, otra vez, dentro de los lugares más seguros de Estados Unidos en Afganistán, un soldado de alta seguridad disparó contra decenas de soldados mercenarios y asesores norteamericanos, matando a varios e hiriendo a decenas. Esto no es un simple incidente aislado. Esto indica que todos los esfuerzos de los Estados Unidos de crear un ejército de mercenarios fiel al dominio norteamericano han fracasado. No pueden confiar en ningún lado en ningún soldado afgano como apoyante, no existe. Washington sabe que en el momento que retire sus tropas, los nacionalistas, los afganos, los islámicos van a tomar el control del país. Mientras tanto, ellos empiezan negociaciones con los talibanes en el Golfo, en Kuwait.Y Hamid Karzai -que fue el títere norteamericano durante mucho tiempo- reconoce que ahora Washington está dispuesto a sacrificar su Presidencia para arreglar una transición, donde los talibanes pasen al poder pero con algún reconocimiento de los intereses estadounidenses. Eso es lo que están negociando ahora, en qué grado Estados Unidos puede conseguir una transición. Pero Karzai no quiere ser el chivo expiatorio entonces comenzó a denunciar las atrocidades, las torturas, cometidas por Estados Unidos y a tomar posturas nacionalistas, quiere que se vayan ya y acusa los talibanes de actuar con los Estados Unidos en incidentes provocativos .Supuestamente, según Karzai- porque los talibanes no quieren que Estados Unidos salgan. Eso no me parece muy creíble, pero el hecho de que el títere norteamericano acuse a la oposición de actuar por intereses estadounidenses, parece de risa. En consecuencia ahora tenemos un triángulo fatal. Porque Washington no puede tumbar a Karzai mientras no negocie el pacto con los talibanes; los talibanes cada vez infiltran más el ejército afgano; y Karzai ha adoptado posiciones bastante progresistas frente a la presencia norteamericana. Eso indica que después de once años de ocupación y guerras, los Estados Unidos no tienen cartas a jugar, están en condición de derrota y de repliegue. EChI: Bien Petras, te agradecemos muchísimo estos aportes que son muy esclarecedores. Nos reencontramos el lunes. JP: Muy bien, un saludo a la audiencia. (*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

La catástrofe griega en tres generaciones de trabajadores

James Petras (ANRED) http://www.argenpress.info/2013/03/la-catastrofe-griega-en-tres.html

Page 34: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

James Petras analiza en este artículo a las tres generaciones que hoy conviven bajo el mismo techo en Grecia: abuelos, padres e hijos, al tiempo que afirma que "la prolongada depresión capitalista –que nunca acaba y sigue empeorando- ha provocado una profunda ruptura en el ciclo de vida y en las experiencias vitales". Introducción Grecia se enfrenta al sexto año de la peor crisis económica europea con un desempleo del 30% (el 52% en el caso de los jóvenes) que está deshaciendo su tejido social; el índice de suicidios se ha disparado y más del 80% de la población ha visto reducido su nivel de vida. Las relaciones familiares e intergeneracionales han quedado muy resentidas y las certezas anteriores han desaparecido. Se producen protestas masivas a diario causadas por la incertidumbre, el miedo y la ira. Se han convocado más de una docena de huelgas generales en las que han participado desde escolares a octogenarios que luchan desesperadamente para conservar los últimos restos de dignidad y su supervivencia material. La Unión Europea y sus colaboradores griegos saquean el tesoro público, liquidan el empleo, los salarios y las pensiones, ejecutan hipotecas de hogares y elevan los impuestos. Los presupuestos familiares se reducen a la mitad o la tercera parte de niveles anteriores. Cada vez es más habitual que tres generaciones convivan bajo el mismo techo, y a duras penas sobrevivan con las pensiones menguadas de los abuelos y algunos hogares están al borde de la miseria. La prolongada depresión capitalista –que nunca acaba y sigue empeorando- ha provocado una profunda ruptura en el ciclo de vida y en las experiencias vitales de abuelos, padres e hijos. Este artículo se centrará en ello. La ruptura intergeneracional se puede comprender mejor en el contexto de las diferentes "experiencias de vida" de las tres generaciones. Nos centraremos en las experiencias laborales, políticas, familiares y de tiempo libre. Experiencia laboral: los abuelos Las familias de los abuelos procedían en la mayoría de los casos de áreas rurales o pequeñas ciudades y emigraron durante el periodo posterior a la guerra civil (1946-49), asentándose muchos de ellos en los suburbios pobres de Atenas. La mayor parte de los miembros de estas familias apenas había completado la educación secundaria y encontraron trabajos mal pagados en empresas textiles, de construcción y públicas. Apenas existían sindicatos y los pocos que había eran semiclandestinos y estaban sometidos a una dura represión por los regímenes derechistas apoyados por EE.UU. A finales de la década de los sesenta, los abuelos se comenzaron a inclinarse por los partidos de "centro-izquierda" y reactivaron la actividad sindical. Esto fue especialmente notorio entre los trabajadores de las factorías de montaje y del sector público y en las industrias de electricidad, telecomunicaciones, puertos y transportes. El golpe de estado de 1967, apoyado por Estados Unidos, y la junta militar resultante (1967-1973) tuvieron como resultado la prohibición de la actividad sindical y las negociaciones colectivas, por un lado, y la estimulación del crecimiento económico basado en la inversión extranjera y el clientelismo corporativo por el otro. La lucha clandestina contra la dictadura, la revuelta estudiantil, la infame masacre de la Universidad Politécnica (1973) y la caída de la dictadura militar tras su golpe abortivo en Chipre "radicalizaron" a los abuelos. La legalización de los partidos políticos y los sindicatos produjo un resurgir de las organizaciones obreras, de sus luchas y avances sociales. La caída de la Junta trajo consigo un aumento de los salarios. La incorporación a la Unión Europea y el flujo masivo de "fondos de cohesión social" produjeron una expansión del empleo en el sector público y un aumento del clientelismo de los partidos políticos que se extendió mucho más allá de los tradicionales regímenes derechistas.

Page 35: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La seguridad del empleo, las pensiones y el aumento de las indemnizaciones por despido crearon una mano de obra relativamente segura y estable, excepto en los sectores manufactureros, perjudicados por las importaciones de los "socios" europeos más industrializados. En 1981, el triunfo del movimiento socialista panhelénico, el Pasok, puso en marcha una legislación social populista y aumentos salariales que sirvieron de sustituto de una auténtica socialización de la economía. Los beneficios económicos y de seguridad social fueron constantes, acumulativos y produjeron un aumento en los niveles de vida. Los abuelos se apuntaron a los sindicatos, sus dirigentes negociaban mejoras salariales y de las condiciones laborales y afrontaban el futuro con un relativo optimismo: un retiro cómodo, una mejor educación para sus hijos, un modesto apartamento ya pagado y un coche pequeño. Estaban deseosos de disfrutar de su tiempo libre con familiares, amigos y vecinos. O al menos eso parecía en vísperas de la Catástrofe Griega de 2008. Como veremos, el progreso económico griego se levantó sobre cimientos podridos: préstamos de la UE obtenidos gracias a cuentas fraudulentas, un tesoro público saqueado por los cleptócratas de los dos principales partidos e inversiones "públicas" en proyectos mastodónticos improductivos con socios empresariales corruptos. En pocas palabras, los "años dorados" del retiro confortable de los abuelos estaban basados en la ilusión de que medio siglo de avances sociales y laborales darían por fruto una vida digna. Los padres: trabajar y disfrutar pagando luego Los padres nacieron en la ciudad, tuvieron una educación mejor que los abuelos y recibieron la enorme influencia del espíritu consumista que penetró en Grecia. Entraron a formar parte del mercado laboral a comienzos de los noventa. Se consideraban a sí mismos más "europeos", menos nacionalistas, con menor conciencia de clase y menor participación en las luchas sociales que la generación anterior. Su interés por los deportes y las celebridades así como por su propio avance social impidió que participaran en las grandes luchas sociales de los abuelos. Disfrutaron de mejoras salariales mediante negociaciones de arriba abajo. No prestaron atención al grotesco enriquecimiento de la cleptocrática élite política socialista e ignoraron el aumento de la deuda, tanto pública como personal, que "financiaba" sus vacaciones en el extranjero, la segunda vivienda y los coches alemanes de importación. Pagaban generosamente a los tutores que preparaban a sus hijos para las pruebas de entrada a la universidad. Su futuro estaba asegurado por las estadísticas oficiales cada vez más optimistas (falsificadas) y las evaluaciones positivas de los expertos de la UE. Los sindicatos y las asociaciones empresariales se centraban exclusivamente en los aumentos de salario, de ingresos, de créditos baratos y de acceso a los últimos juguetes tecnológicos del momento. Los padres hablaban inglés, eran partidarios de una integración europea aún mayor y rechazaban las dudas y las críticas de los abuelos hacia la OTAN y las guerras promovidas por Israel, a las desigualdades dentro de la UE y a los efectos de la liberalización económica. Ignoraron las críticas vertidas contra los estrechos vínculos entre los cleptócratas del Pasok, los banqueros propios y extranjeros, los propietarios de yates y los plutócratas millonarios. El cinismo era su "reacción moderna" ante la omnipresente corrupción y el creciente endeudamiento. Mientras ellos tuvieran lo suyo, ¿por qué desafiar al statu quo? Con la llegada de la Catástrofe Griega, los padres lo perdieron todo: empleo, seguridad social, casas, coches y vacaciones. Los que habían sido "europeístas" se convirtieron de repente en críticos virulentos de los eurobanqueros –la Troika-, que ordenaban a los padres sacrificar todo lo que poseían para salvar a los gobernantes cleptocráticos, los millonarios evasores de impuestos y los banqueros endeudados. La catástrofe económica fue erosionando hasta hacer añicos la conciencia consumista "europea moderna" de los padres de clase media y trabajadora con movilidad ascendente. Primero sufrieron sucesivos recortes salariales y luego perdieron la seguridad del empleo, cuando se produjeron despidos masivos con y sin indemnización.

Page 36: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La consternación, el miedo y la incertidumbre dieron paso a la certeza de estar frente al pelotón de ejecución financiero. Fueron conscientes de estar atrapados en una interminable caída libre. Se echaron a la calle y descubrieron que toda su generación y toda su clase estaban desarraigados y desechados. Los padres descubrieron que no valían nada y que tenían que manifestarse y luchar para reafirmar su propia valía. Los hijos: ¿quién trabaja? La inmensa mayoría de los hijos está desempleada: a comienzos de 2013, más del 55 % no ha tenido nunca un empleo. Su número aumenta día a día y semana tras semana, mientras familias enteras se empobrecen y los hogares se desintegran. La asistencia escolar ha disminuido, mientras las posibilidades de empleo se desvanecen y el espectro del desempleo masivo de larga duración acecha cada día. Las posibilidades de que los jóvenes formen parejas estables y nuevas familias han desaparecido. Se ha multiplicado la "cultura de la calle" y los salones recreativos se han convertido en un lugar de encuentro más que de juego. Se ha reducido la asistencia a conciertos pop y se acude masivamente a las manifestaciones de protesta. Ahora, la creciente politización y radicalización de los hijos comienza en la escuela media y se profundiza en las escuelas técnicas y secundarias y en la universidad. Muchos jóvenes cercanos a los treinta nunca han tenido empleo, ni se han marchado de casa de sus padres o sus abuelos, por lo que no pueden planear un matrimonio futuro o formar una familia. La falta de experiencia laboral supone la ausencia del compañerismo ligado al trabajo y de afiliación sindical. En su lugar ha cobrado importancia la solidaridad informal del grupo de semejantes. Las perspectivas de trabajo se centran en la emigración, o en la búsqueda ajetreada de un trabajo ocasional miserable o en unirse a la lucha. Hoy en día vagabundean por las calles llenos de ira, desesperación y una profunda frustración. A medida que pasan los años, los hijos cada vez votan más por la Izquierda (Syriza) pero están hartos de la ineficaz oposición parlamentaria, las manifestaciones rituales y los foros sociales sin trascendencia, por los que desfilan conferenciantes radicales locales y extranjeros que exponen teorías sobre la crisis, pero que siempre han tenido un trabajo y un sobre a fin de mes. La inmensa mayoría de jóvenes sin empleo cree que "prometer no cuesta nada". Los intelectuales, los políticos de nueva izquierda y los griegos del extranjero no tienen nada que ver con su experiencia cotidiana ni les ofrecen soluciones tangibles. Por eso los hijos se han unido a la guerrilla urbana anarquista. De momento, son pocos los hijos desempleados que han acudido a la llamada neonazi del Amanecer Dorado. Pero no simpatizan mucho con el apoyo de la Izquierda a los inmigrantes en busca de empleo, especialmente cuando en sus barrios sufren los abusos de camellos y proxenetas albaneses, de Oriente Próximo y de los Balcanes. Experiencia política: los abuelos y el legado radical La trayectoria política de los abuelos difiere enormemente de la de su progenie. Muchos de sus propios padres habían sido guerrilleros en el movimiento de liberación nacional dirigido por los comunistas que llegó a contar con un millón de miembros (ELAS-ELAM). Lucharon contra el ejército ocupante de los fascistas italianos y los alemanes nazis y tomaron parte activa en la guerra civil. Tras la intervención angloamericana y la derrota de los insurgentes, cientos de miles de griegos fueron enviados a campos de concentración o de trabajos forzados, donde muchos murieron. Una salvaje represión cayó sobre campesinos y habitantes del mundo rural que fueron expulsados de sus tierras. Sus propiedades fueron confiscadas y millones emigraron a las ciudades en busca de anonimato y empleo. Cuando el partido comunista fue prohibido, muchos de sus miembros y antiguos miembros se unieron a los "partidos progresistas", la EDA, en busca de una alternativa. Los abuelos tuvieron su bautismo político con el renacimiento de la "política populista" a comienzos de los sesenta, promovida por el partido de Unión de Centro. Tras el golpe de Estado de 1967, tuvieron que hacer frente a seis años de gobierno militar respaldado por Estados Unidos (1967-1973). Bajo la junta militar, algunos abuelos participaron en actividades políticas y sindicales clandestinas. Cuando ésta cayó, la mayoría de los abuelos se unieron al partido socialista recién creado por un radicalizado Andreas Papandreu. El decenio posterior a la Junta fue un periodo de intenso debate político donde proliferaron los libros,

Page 37: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

conferencias, revistas, periódicos, foros y acontecimientos culturales populares de inspiración marxista, anteriormente prohibidos. Mikis Theodorakis, el gran compositor comunista, atraía a sus conciertos a decenas de miles de personas, incluyendo muchos trabajadores, evocando escenas parecidas a los actos en los que Pablo Neruda leía poesía a miles de trabajadores y campesinos en Chile. En las elecciones de 1981, los abuelos votaron en abrumadora mayoría por la izquierda: el Pasok consiguió más del 50 % de los votos y los comunistas casi el 15 %. Casi dos terceras partes de los griegos y más del 80 % de los trabajadores votaron por el socialismo (¡o eso es lo que ellos creían!). Los abuelos celebraron la derrota de la extrema derecha y el fin de más de medio siglo de gobiernos nazis, norteamericanos y militares derechistas. Los abuelos tenían grandes esperanzas en que Papandreu cumpliera su promesa de "socializar" la economía. Veían en la ascendencia electoral de la izquierda un preludio de la ruptura con la OTAN y una transición hacia un estado del bienestar socialista independiente. A pesar de la celebración de diversas conferencias socialistas y sindicalistas de asistencia masiva sobre "autogestión obrera de una economía socializada" y de la quiebra de montones de empresas privadas endeudadas, Papandreu afirmó que "la crisis" impedía "una inmediata transición al socialismo"; defendió la recuperación de la derecha capitalista, pues según él solo entonces podrían ponerse en marcha políticas socialistas. Con ello, ignoraba el hecho de que fue la propia crisis capitalista la que condujo a su elección. Muchos abuelos se sintieron defraudados, pero Papandreu, con hábiles discursos propios de demagogia de balcón, propuso una serie de importantes aumentos salariales, legalizó y amplió los derechos laborales y puso en marcha y mejoró las prestaciones sociales y las pensiones. Los abuelos se conformaron con las reformas populistas y la moderación del proceso político. A partir de mitad de los ochenta, los abuelos siguieron votando socialista, aunque ahora solo para mantener los beneficios económicos y la ampliación de la coberturas sociales en sanidad y pensiones. Bajo el liderazgo de Papandreu, el Pasok degeneró hasta convertirse en un "tábano" sin trascendencia dentro de la OTAN. Su entusiasta incorporación a la CEE y el mantenimiento de las bases militares norteamericanas en su territorio acabó con los últimos vestigios de antiimperialismo de los abuelos. Estrecharon su campo de mira y se centraron en el Pasok como una maquinaria política clientelista, necesaria para asegurar el empleo y garantizar sus pensiones. Con la llegada de la catástrofe económica en 2008 y los recortes sociales salvajes puestos en marcha por el absolutamente inepto, corrupto y reaccionario George Papandreu hijo, los abuelos sintieron las primeras ondas sísmicas de inestabilidad y la amenaza de perder sus pensiones seguras de vida. En 2010, abandonaron por completo su apoyo al Pasok. El descubrimiento de casos de corrupción y el recorte de un 35 % de las pensiones empujó a los abuelos a las calles en protestas masivas. Posteriormente, una mayoría votó por el nuevo partido de izquierdas, la coalición Syriza. Los abuelos han recorrido un círculo completo: la nueva radicalización coincide con el retorno de un gobierno derechista autoritario, bajo el dictado colonial de la Troika europea. Pero ahora sus pensiones tienen que mantener a tres generaciones. Una vez más, la búsqueda de un nuevo partido político cobra tanta urgencia como durante el periodo inmediatamente posterior a la caída de la junta militar. Los padres y las políticas de movilidad descendente Los padres alcanzaron su mayoría de edad política durante el apogeo del clientelismo electoral. En los noventa votaron al Pasok, aunque sin los ideales o las ilusiones de sus padres, los abuelos; tampoco participaron en ninguna lucha histórica. Votaron a los candidatos y los partidos que les facilitaban acceso al crédito y a préstamos a bajo interés al tiempo que les adjudicaban concesiones lucrativas dentro de una administración pública muy politizada. Los padres no solían abordar los aspectos ideológicos de mayor calado. Creían que los debates sobre "capitalismo frente a socialismo" eran un anacronismo. Estudiaron inglés y utilizaban anglicismos en su discurso y sus escritos. No volvieron a prestar atención a las consecuencias negativas de la pertenencia a la OTAN y a la Unión Europea. Los grandes temas eran los Juegos Olímpicos que organizaría Grecia y cómo sacar el máximo provecho de los presupuestos desorbitados y el gasto generalizado. Los dirigentes del Pasok dieron ejemplo escamoteando su parte de cada contrato de construcción, amañando las cuentas, evadiendo impuestos y asesorándose con Goldman Sachs sobre cómo

Page 38: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

acumular deudas y convertir los déficit en superávit. Cuando estalló la crisis económica, los padres no estaban preparados. En un principio intentaron racionalizarla, con la esperanza de que "la crisis" sería temporal, que llegarían nuevos préstamos para su rescate; que ellos –especialmente el sector público- no se verían afectados. Cuando la Catástrofe se instaló, los padres abandonaron su apatía e indiferencia: las decisiones políticas que se tomaban ahora afectaban a sus salarios, sus beneficios sociales y su capacidad de hacer frente a las hipotecas y las deudas de sus tarjetas de crédito. La conformidad cínica se vio reemplazada en primer lugar por la incertidumbre y la ansiedad. Cuando el régimen del Pasok dejó caer la guillotina y refrendó los despidos masivos de trabajadores públicos y la reducción de salarios, los padres empezaron a protestar ante "sus" líderes y, ante la carencia de resultados, les castigaron en las urnas. La mayor parte se desplazó hacia la izquierda, apoyando a Syriza, con la esperanza tanto de regresar al pasado como de construir un nuevo futuro socialista. Los hijos y la política del "No future" Los hijos han alcanzado la mayoría de edad política sin ninguna experiencia previa de lucha o de movilidad ascendente. Están atascados al fondo o en perpetuo descenso. Al no haber tenido nunca trabajo ni oportunidad alguna, pasan a la acción para afirmar su existencia, su presencia y su capacidad de reaccionar ante las sucesivas oleadas de ataques salvajes a su vida cotidiana respaldados por la UE. Se unen a padres y abuelos en marchas multitudinarias que afirman la solidaridad intergeneracional. Pero solo ellos llevan la carga de no haber pertenecido nunca a ningún partido político o sindicato ni haber experimentado "la buena vida". Nunca recibieron préstamos ni favores políticos, pero ahora se les exige que sacrifiquen su futuro con el fin de enriquecer a los acreedores, los evasores de impuestos y los cleptócratas. Su sabiduría política se basa en el conocimiento visceral de que toda la clase política está podrida; y tienen sus propias dudas sobre aquellos políticos que abandonaron el Pasok, se unieron a Syriza y ahora dicen ser sus salvadores. Dieron la espalda a esos politólogos y periodistas que hablan una lengua y elaboran un discurso completamente al margen de su experiencia cotidiana. Se preguntan, francamente, si el lenguaje fabulado de un filósofo italiano muerto (Gramsci) podrá sacarles de la catástrofe. Los teóricos extranjeros vienen, se van, y la vida cada vez se hace más desesperada. Algunos creen que solo quienes arrojan un cóctel Molotov pueden aportar cierta luz temporal al oscuro túnel de su experiencia diaria. Los hijos más combativos participan en batallas callejeras y se apuntan al bloque negro (black bloc). Los menos audaces buscan en Internet formas de reubicarse; piensan que es preferible emigrar a los centros imperiales que sufrir toda la vida en esta colonia saqueada y devastada. Los abuelos: El regreso a la familia extendida La comida del domingo era un sello distintivo de la época de los abuelos: la familia se juntaba alrededor del cordero asado con patatas, una ensalada campesina con queso feta y aceitunas y dulces de postre. Los abuelos mantuvieron la costumbre hasta que la Catástrofe acabó con otra "estupenda tradición familiar", como con el resto de cosas placenteras. Tres generaciones viviendo juntas, bajo un mismo techo, de una sola fuente de ingresos (la pensión menguante del abuelo) no es una situación que permita mantener buenas relaciones. Los ahorros disminuyen, las deudas se acumulan y la frustración provoca conflictos y rencores. Ocasionalmente, la ira se dispara contra los seres más próximos. La falta de independencia produce discusiones; los préstamos familiares no se devuelven. Las comidas se convierten en el momento para contar las penalidades. Las bromas ligeras, el buen humor y las historietas desaparecen en un miasma de preocupaciones sobre la próxima comida, el precario presupuesto familiar y la búsqueda infructuosa de empleo. Las comidas han pasado a ser un momento para reflexionar sobre las tensiones de la supervivencia cotidiana. Los padres: La familia como precaria red de seguridad

Page 39: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Los padres se preguntan, ¿qué pasará cuando muera mi padre y desaparezca su pensión? ¿Cómo podemos sobrevivir cinco personas cuando el régimen, presionado por la Troika, ha reducido a la mitad la pensión de mi padre? ¿Cómo pueden vivir dos familias con 500 euros al mes? Lo único que separa a muchos padres de la miseria absoluta es la familia extendida, pues los recortes sociales han reducido las pagas por desempleo y los ahorros están agotados. Antes de la Catástrofe, los padres y sus mujeres se juntaban con otras parejas en la taberna, el viernes o el sábado por la noche, para escuchar música tradicional y disfrutar una buena mesa repleta de aperitivos, una garrafa de buen vino y muchas risas. A diferencia de los abuelos, que eran clientes del panadero y el carnicero del barrio, los padres hacían la compra en supermercados y centros comerciales multinacionales, signos de "modernidad europea" y buena "relación calidad-precio" y pagaban con sus tarjetas de crédito. Las vacaciones en Londres son ya un lejano recuerdo. La casa familiar en el Egeo hace tiempo que se vendió para poder pagar deudas. Como mucho, pueden aspirar a una escapada de fin de semana a las atiborradas y contaminadas playas de Ática huyendo de los calores de agosto. Los hijos: La familia está donde la encuentras Las familias se han convertido en algo sombrío, ya no son un refugio frente al duro mundo exterior: en casa siempre hay motivos para quejarse. Los hijos vienen y se van. Escuchan música solos en su habitación. ¿Quién quiere llevar a la novia a un dormitorio diminuto, bajo la mirada de desaprobación de la abuela y caras largas por todas partes? Se van a la esquina, bajan al centro de Atenas, al barrio de Exarchia (1) y pasan el rato en un portal o un salón recreativo, o se echan al hombro una bandera negra en una manifestación contra toda la podrida mierda, contra los ladrones, banqueros y acreedores. Si su profesor se atreve a hablar de "democracia y deberes cívicos" –muy pocos lo hacen, pues incluso sus empleos están en peligro- una tímida risilla da paso a un tsunami de carcajadas e insultos; las clases se interrumpen y los compañeros de colegio se juntan para compartir ratos de amistad íntima, ausente en la sombría austeridad de sus hogares desintegrados. ¿Quién anima a su equipo de fútbol? ¿Quién se burla del farsante Papandreu, de la cara de cerdito de Venizelos (2), de los vampiros Stournaras y Samaras (3)...? Los políticos apestan como un pescado podrido al que no se acerca ni el gato más hambriento. Los hijos asisten a los mítines de Syriza. Todo está muy bien, hacen claras denuncias con llamadas a la acción... pero ¿otra manifestación? ¿Otro llamamiento para "captar jóvenes”? Los hijos piensan: "Nos sentamos por aquí, nunca en las primeras filas; les escuchamos, parecen conocerse unos a otros; hablan en códigos que solo comprenden ellos... Así que salimos, damos vueltas, nos fumamos un porro, gorroneamos una cerveza, o nos juntamos con los amigos y hablamos de lo nuestro". El paternalismo, el patriarcado y la devoción filial están acabados. Las relaciones ocasionales sin perspectivas a largo plazo son la nueva realidad. El ocio: Los abuelos y el café como refugio Los abuelos tienen sus cafés favoritos en el barrio. En sus paseos dejan atrás montones de locales clausurados (más de 160.000 quiebras desde el inicio de la Catástrofe). En estos días, una taza de café es el pase que permite sentarse a una mesa, con un mazo de cartas manoseadas que aún muestran cierto color en los reyes y las reinas. Hubo un tiempo en que, en el trascurso de una tarde, un abuelo podía invitar a copas de ouzo (4) y surtidos de aperitivos –queso Kasseri y aceitunas- a sus compañeros de juego. Luego los golpes del dominó y los movimientos rápidos de las fichas de backgammon resonaban en el ruidoso café, lleno de humo. Ahora, el camarero se mueve entre los parroquianos buscando alguna propina olvidada en una mesa. Incluso los camareros profesionales se encuentran desorientados para sobrevivir en una habitación llena de supervivientes. ¿Dónde está la generación que reemplace a los abuelos? Los padres no tendrán una pensión que pague la posibilidad de sentarse en una mesa a tomar un café.

Page 40: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El ocio: Los padres y el final del ocio en Europa Hubo un tiempo en que los padres pasaban largas horas en Internet, leyendo publicidad de consumo con un fondo de música pop cantada en inglés, mientras planeaban las excursiones de fin de semana. Los domingos veían los partidos de fútbol en la tele, para discutirlos el lunes en el almuerzo con los colegas o compañeros de trabajo. No era una vida lujosa, pero era una rutina cómoda. El tiempo libre, que se pasaba con los amigos o la familia, los compañeros de trabajo y los vecinos, suponía un agradable respiro de las tensiones del trabajo diario, una escapada hasta la playa o a alguna posada rural a cenar el fin de semana. Ahora, con la Catástrofe, el tiempo libre es forzoso y abundante: no hay trabajos estresantes, no hay ni trabajo ni dinero. Las monedas tintinean al fondo del bolsillo, quizá suficientes para comprar un litro o dos de gasolina para poder llamar a puertas cerradas que no contestan o que tienen clavadas anuncios de quiebra. ¿A quién ir a ver y dónde acudir? Hay otro acto político donde se puede saludar a los amigos, envidiosos de quienes todavía tienen trabajo o de quienes reparten invitaciones para la comida. Hay marchas de protesta y se vive la cordialidad y solidaridad del momento. Hay explosiones de abucheos a los trajeados cleptócratas, agazapados en el Congreso o deslizándose subrepticiamente por la puerta de atrás después de aprobar otra pena de muerte –la llaman "orden de austeridad"- condenando al suicidio a otra docena de personas la próxima semana. El tiempo libre ahora no es placentero, es preocupante: ¿quién pagará las facturas médicas de los abuelos, las inyecciones de insulina, los honorarios escolares de los hijos, los gastos del coche? Bueno, al menos los pagos de la hipoteca ya no cuentan: el apartamento ha sido embargado. El padre está "liberado" de esa obligación, por eso duerme con su esposa en una habitación libre de casa de los abuelos. Esas veladas haciendo el amor se han convertido ahora en noches insomnes de profunda ansiedad. Cuando al fin se duerme inquieto, tiene pesadillas paranoicas –o reales- de persecuciones por oscuros laberintos, corriendo por todos lados sin dirección aparente, sin conocer las calles, los edificios o la gente. El propósito de la vida se ha desvanecido, junto con los recuerdos de excursiones felices y planes futuros. Ahora, la necesidad principal es encontrar trabajo, eso lo domina todo. El padre tiene que afrontar que se acaban sus prestaciones de desempleo. ¿Tendrá que hacer cola junto con su familia, para conseguir un plato de sopa? ¿De Syriza o de Amanecer Dorado? ¿Cuál de los partidos ofrece un muslo de pollo con la sopa? El ocio: los hijos y la lucha en la calle Era divertido ir por ahí después de la escuela: los chistes, los porros, los abrazos y besos en público... Los viajes en ferry con mochilas y los ratos estudiando con los amigos... los exámenes, los cursos difíciles y la ansiedad por tener que elegir una carrera dentro de unos años. Esas "preocupaciones" han desaparecido. La catástrofe ha eliminado el "curso difícil", las dudas a la hora de escoger carrera... ahora hasta los profesores se han ido de las aulas –una liberación involuntaria- los despidos han reducido las ofertas. El futuro de los hijos está echado a perder... así que cualquier "carrera" puede servir. "Los mayores ladrones no son los que roban un banco, sino los dueños del banco", contaba un estudiante de filosofía a una multitud de hijos mientras les enseñaba cómo fabricar un cóctel Molotov. Otro estudiante, éste de ciencias exactas, calculaba el número de veces que los académicos revolucionarios locales y extranjeros habían mencionado la "crisis" en una hora y planteaba una ecuación que equivalía a cero resultados positivos. La pérdida de perspectivas de futuro y el peso de una vida hogareña sombría están eliminando cualquier resto de respeto por un sistema político y legal que impone miseria, indignidad y humillaciones para poder pagar a los acreedores extranjeros. "Les pagamos, de modo que puedan sentarse al sol en nuestras playas, comprar nuestras casas, comer nuestra comida, bañarse en bolas en nuestro océano y decirnos que somos perezosos y que nos merecemos la miseria que tenemos". Los hijos tímidos, joviales o asustadizos están creciendo rápidamente. La madurez empieza a los quince. La asistencia a manifestaciones antes aún. Luego las ideas políticas radicales. ¿Y después qué, "hombrecito"?

Page 41: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Los hijos forman un ejército cada vez mayor de desempleados y están madurando rápidamente. En la actualidad están dispersos. Algunos quieren salir, irse de Grecia... pero la mayoría se quedarán. ¿Conseguirán organizarse e ir más allá de la actual oposición electoral, diseñar un nuevo movimiento radical que rompa con el podrido sistema electoral represivo? ¿Se convertirán en los militantes de un nuevo movimiento de resistencia heroico? ¿Cuál de los nietos escalará las paredes del parlamento desafiando a los colaboradores coloniales y a sus amos de la Troika? ¿Quién levantará la bandera de una nueva Grecia libre, independiente y socialista? Notas del Traductor: 1) Barrio estudiantil del centro de Atenas, núcleo de movimientos contestatarios y anarquistas. 2) Vicepresidente y Ministro de Finanzas de junio de 2011 a marzo de 2012, líder actual del Pasok (sucesor de Papandreu). 3) Respectivamente, ministro de finanzas y primer ministro actual (y líder del partido Nueva Democracia). 4) Licor con fuerte sabor dulce y olor a regaliz usado en bodas y fiestas familiares.

NORTEAMÉRICA

Chomsky: ¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?

http://www.surysur.net/2013/03/chomsky-puede-la-civilizacion-sobrevivir-al-capitalismo/ Hay “capitalismo” y luego el “verdadero capitalismo existente”. El término “capitalismo” se usa comúnmente para referirse al sistema económico de Estados Unidos con intervención sustancial del Estado, que va de subsidios para innovación creativa a la póliza de seguro gubernamental para bancos “demasiado-grande-para-fracasar”. El sistema está altamente monopolizado, limitando la dependencia en el mercado cada vez más: En los últimos 20 años el reparto de utilidades de las 200 empresas más grandes se ha elevado enormemente, reporta el académico Robert W. McChesney en su nuevo libro Digital disconnect. “Capitalismo” es un término usado ahora comúnmente para describir sistemas en los que no hay capitalistas; por ejemplo, el conglomerado-cooperativa Mondragón en la región vasca de España o las empresas cooperativas que se expanden en el norte de Ohio, a menudo con apoyo conservador –ambas son discutidas en un importante trabajo del académico Gar Alperovitz. Algunos hasta pueden usar el término “capitalismo” para referirse a la democracia industrial apoyada por John Dewey, filósofo social líder de Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Dewey instó a los trabajadores “a ser los dueños de su destino industrial” y a todas las instituciones a someterse a control público, incluyendo los medios de producción, intercambio, publicidad, transporte y comunicación. A falta de esto, alegaba Dewey, la política seguirá siendo “la sombra que los grandes negocios proyectan sobre la sociedad”. La democracia truncada que Dewey condenaba ha quedado hecha andrajos en los últimos años. Ahora el control del gobierno se ha concentrado estrechamente en el máximo del índice de ingresos, mientras la gran mayoría “de los de abajo” han sido virtualmente privados de sus derechos. El sistema político-económico actual es una forma de plutocracia que diverge fuertemente de la democracia, si por ese concepto nos referimos a los arreglos políticos en los que la norma está influenciada de manera significativa por la voluntad pública. Ha habido serios debates a través de los años sobre si el capitalismo es compatible con la democracia. Si seguimos que la democracia capitalista realmente existe (DCRE, para abreviar), la pregunta es respondida acertadamente: Son radicalmente incompatibles. A mí me parece poco probable que la civilización pueda sobrevivir a la DCRE y la democracia altamente atenuada que conlleva. Pero, ¿podría una democracia que funcione marcar la diferencia? Sigamos el problema inmediato más crítico que enfrenta la civilización: una catástrofe ambiental. Las políticas y actitudes públicas divergen marcadamente, como sucede a menudo bajo la DCRE. La naturaleza de la brecha

Page 42: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

se examina en varios artículos de la edición actual del Deadalus, periódico de la Academia Americana de Artes y Ciencias. El investigador Kelly Sims Gallagher descubre que “109 países han promulgado alguna forma de política relacionada con la energía renovable, y 118 países han establecido objetivos para la energía renovable. En contraste, Estados Unidos no ha adoptado ninguna política consistente y estable a escala nacional para apoyar el uso de la energía renovable”. No es la opinión pública lo que motiva a la política estadunidense a 65 toneladas de peces murieron por los bajos índices de oxígeno en la laguna Rodrigo de Freitas,Rio de Janeiro mantenerse fuera del espectro internacional. Todo lo contrario. La opinión está mucho más cerca de la norma global que lo que reflejan las políticas del gobierno de Estados Unidos, y apoya mucho más las acciones necesarias para confrontar el probable desastre ambiental pronosticado por un abrumador consenso científico –y uno que no está muy lejano; afectando las vidas de nuestros nietos, muy probablemente. Como reportan Jon A. Krosnik y Bo MacInnis en Daedalus: “Inmensas mayorías han favorecido los pasos del gobierno federal para reducir la cantidad de emisiones de gas de efecto invernadero generadas por las compañías productoras de electricidad. En 2006, 86 por ciento de los encuestados favorecieron solicitar a estas compañías o apoyarlas con exención de impuestos para reducir la cantidad de ese gas que emiten… También en ese año, 87 por ciento favoreció la exención de impuestos a las compañías que producen más electricidad a partir de agua, viento o energía solar. Estas mayorías se mantuvieron entre 2006 y 2010, y de alguna manera después se redujeron”. El hecho de que el público esté influenciado por la ciencia es profundamente preocupante para aquellos que dominan la economía y la política de Estado. Una ilustración actual de su preocupación es la “enseñanza sobre la ley de mejora ambiental”, propuesta a los legisladores de Estado por el Consejo de Intercambio Legislativo Estadunidense (CILE), grupo de cabildeo de fondos corporativos que designa la legislación para cubrir las necesidades del sector corporativo y de riqueza extrema. La Ley CILE manda “enseñanza equilibrada” de la ciencia del clima en salones de clase K-12. La “enseñanza equilibrada” es una frase en código que se refiere a enseñar la negación del cambio climático, a “equilibrar” la corriente de la ciencia del clima. Es análoga a la “enseñanza equilibrada” apoyada por creacionistas para hacer posible la enseñanza de “ciencia de creación” en escuelas públicas. La legislación basada en modelos CILE ya ha sido introducida en varios estados. Desde luego, todo esto se ha revestido en retórica sobre la enseñanza del pensamiento crítico –una gran idea, sin duda, pero es más fácil pensar en buenos ejemplos que en un tema que amenaza nuestra supervivencia y ha sido seleccionado por su importancia en términos de ganancias corporativas. Los reportes de los medios comúnmente presentan controversia entre dos lados sobre el cambio climático. Un lado consiste en la abrumadora mayoría de científicos, las academias científicas nacionales a escala mundial, las revistas científicas profesionales y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC). Están de acuerdo en que el calentamiento global está sucediendo, que hay un sustancial componente humano, que la situación es seria y tal vez fatal, y que muy pronto, tal vez en décadas, el mundo pueda alcanzar un punto de inflexión donde el proceso escale rápidamente y sea irreversible, con severos efectos sociales y económicos. Es raro encontrar tal consenso en cuestiones científicas complejas. El otro lado consiste en los escépticos, incluyendo unos cuantos científicos respetados –que advierten que es mucho lo que aún se ignora–, lo cual significa que las cosas podrían no estar tan mal como se pensó, o podrían estar peor. Fuera del debate artificial hay un grupo mucho mayor de escépticos: científicos del clima altamente reconocidos que ven los reportes regulares del PICC como demasiado conservadores. Y, desafortunadamente, estos cientí- ficos han demostrado estar en lo correcto repetidamente. Aparentemente, la campaña de propaganda ha tenido algún efecto en la opinión pública de Estados Unidos, la cual es más escéptica que la norma global. Pero el efecto no es suficientemente significativo como para satisfacer a los señores. Presumiblemente esa es la razón por la que los sectores del mundo corporativo han lanzado su ataque sobre el sistema educativo, en un esfuerzo por contrarrestar la peligrosa tendencia pública a prestar atención a las conclusiones de la investigación científica. En la Reunión Invernal del Comité Nacional Republicano (RICNR),

Page 43: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

hace unas semanas, el gobernador por Luisiana, Bobby Jindal, advirtió a la dirigencia que “tenemos que dejar de ser el partido estúpido. Tenemos que dejar de insultar la inteligencia de los votantes”. Dentro del sistema DCRE es de extrema importancia que nos convirtamos en la nación estúpida, no engañados por la ciencia y la racionalidad, en los intereses de las ganancias a corto plazo de los señores de la economía y del sistema político, y al diablo con las consecuencias. Estos compromisos están profundamente arraigados en las doctrinas de mercado fundamentalistas que se predican dentro del DCRE, aunque se siguen de manera altamente selectiva, para sustentar un Estado poderoso que sirve a la riqueza y al poder. Las doctrinas oficiales sufren de un número de conocidas “ineficiencias de mercado”, entre ellas el no tomar en cuenta los efectos en otros en transacciones de mercado. Las consecuencias de estas “exterioridades” pueden ser sustanciales. La actual crisis financiera es una ilustración. En parte es rastreable a los grandes bancos y firmas de inversión al ignorar el “riesgo sistémico” –la posibilidad de que todo el sistema pueda colapsar– cuando llevaron a cabo transacciones riesgosas. La catástrofe ambiental es mucho más seria: La externalidad que se está ignorando es el futuro de las especies. Y no hay hacia dónde correr, gorra en mano, para un rescate. En el futuro los historiadores (si queda alguno) mirarán hacia atrás este curioso espectáculo que tomó forma a principios del siglo XXI. Por primera vez en la historia de la humanidad los humanos están enfrentando el importante prospecto de una severa calamidad como resultado de sus acciones –acciones que están golpeando nuestro prospecto de una supervivencia decente. Esos historiadores observarán que el país más rico y poderoso de la historia, que disfruta de ventajas incomparables, está guiando el esfuerzo para intensificar la probabilidad del desastre. Llevar el esfuerzo para preservar las condiciones en las que nuestros descendientes inmediatos puedan tener una vida decente son las llamadas sociedades “primitivas”: Primeras naciones, tribus, indígenas, aborígenes. Los países con poblaciones indígenas grandes y de influencia están bien encaminados para preservar el planeta. Los países que han llevado a la población indígena a la extinción o extrema marginación se precipitan hacia la destrucción. Por eso Ecuador, con su gran población indígena, está buscando ayuda de los países ricos para que le permitan conservar sus cuantiosas reservas de petróleo bajo tierra, que es donde deben estar. Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá están buscando quemar combustibles fósiles, incluyendo las peligrosas arenas bituminosas canadienses, y hacerlo lo más rápido y completo posible, mientras alaban las maravillas de un siglo de (totalmente sin sentido) independencia energética sin mirar de reojo lo que sería el mundo después de este compromiso de autodestrucción. Esta observación generaliza: Alrededor del mundo las sociedades indígenas están luchando para proteger lo que ellos a veces llaman “los derechos de la naturaleza”, mientras los civilizados y sofisticados se burlan de esta tontería. Esto es exactamente lo opuesto a lo que la racionalidad presagiaría –a menos que sea la forma sesgada de la razón que pasa a través del filtro de DCRE. (El nuevo libro de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Conversations with David Barsamian

México: un fracaso en comercio internacional

13. marzo, 2013 Rogelio Velázquez Rendición de cuentas, Semana http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/03/13/mexico-fracaso-en-comercio-internacional/ En el sexenio de Felipe Calderón la agenda de la política exterior se saturó con el tema de la seguridad. Según experto, se dejó de lado el económico y de cooperación internacional; además, “no hubo transparencia ni rendición de cuentas en los asuntos diplomáticos mexicanos”. La OCDE ubicó a México como el país más desigual a nivel mundial. El sexenio pasado, las exportaciones de México en el mundo alcanzaron más de 1 billón 600 mil millones de dólares, el 80 por ciento fue con Estados Unidos. “Falta que la diplomacia mexicana recupere su capacidad en las negociaciones internacionales, que se perdió en los últimos años”

Page 44: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En materia de economía, la política exterior también se concentró en la relación México-Estados Unidos. De 2007 a junio de 2012 las exportaciones ascendieron a 1 billón 626 mil 119 millones de dólares; las importaciones, a 1 billón 576 mil 988 millones. En conjunto, el comercio exterior fue de 3 billones 203 mil 107 millones de dólares, en el sexenio de Felipe Calderón. Las exportaciones a Estados Unidos representan un 80 por ciento del total: durante el mismo periodo sumaron 1 billón 298 mil 571 millones dólares. Las importaciones con aquel país fueron por 816 mil 19 millones dólares, un 51 por ciento del total. En ese sentido, el total del comercio exterior con ese país registró 2 billones 114 mil 590 millones de dólares, lo cual deja ver que el 66 por ciento del comercio exterior de México es con esa nación. El producto que más exporta México a su vecino del Norte son los aceites crudos de petróleo: en 5 años y medio –de 2007 al primer semestre de 2012–, el valor de dicha exportación alcanzó los 163 mil 106 millones 973 mil dólares. No obstante, la gasolina es el producto que más importa México de Estados Unidos. En el mismo periodo, las importaciones en ese sector fueron de 43 mil 102 millones 950 mil dólares. Con los países que integran la Asociación Latinoamericana de Integración (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), las exportaciones y las importaciones sólo alcanzaron 74 mil 28 millones y 54 mil 646 millones de dólares, respectivamente, desde 2007 hasta marzo de 2012. Con la Unión Europea, el comercio fue mayor toda vez que en materia exportadora se registraron 80 mil 636 millones dólares y en importaciones la cifra fue de 179 mil 470 millones de dólares, en el mismo periodo. Más allá de las cifras, el senador perredista Fidel Demédicis Hidalgo, en entrevista con Contralínea, señala que se ha abandonado al campo mexicano en materia internacional. Menciona que la situación de los campesinos del país es grave, debido a que el precio de los productos está a la baja y no pueden competir con los campesinos estadunidenses debido a que ellos están subsidiados. “Cuando hay un arancel se protege la agricultura interna. Calderón quitó los aranceles en materia agropecuaria y eso va a perjudicar de manera significativa la situación de nuestros campesinos. Es una tontería lo que hizo el expresidente. “Calderón entregó el país a manos extranjeras. Esperamos que con la nueva administración se corrijan todos los errores del sexenio pasado”, comenta. Para el senador es importante revisar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte en asuntos prioritarios. Explica que, de ser necesario, se tienen que aplicar aranceles al maíz, al frijol y al arroz. “Estados Unidos insiste en mandar papas crudas a México, tenemos que detener esa situación o –en una situación de iguales– tendríamos que mandar papa a ese país, pero hace 30 años que no entra una papa a territorio estadunidense”. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Latinoamérica es la región más desigual del mundo, y México, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es de los países con mayores niveles de desigualdad; en la misma tónica, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que el país es de los más desiguales a nivel internacional, con 52 millones de pobres. Humberto Hernández Haddad, experto en política exterior, explica que México se rezagó en los últimos años. “Brasil desplazó a Inglaterra del lugar sexto en economía mundial, mientras que nosotros seguimos en el catorceavo.

Page 45: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

“México necesita recuperar su capacidad e iniciativa para participar en los procesos de reforma y actualización que requieren los organismos internacionales. Somos 115 millones de mexicanos que esperamos que la política exterior recupere esa capacidad –perdida en los últimos años–, cuando la voz de México se escuchaba en los principales foros mundiales y sus iniciativas contribuían a crear un orden internacional de respeto a los países en desarrollo”. —¿Cómo se puede lograr? —En primera necesitamos una política exterior transparente y que rinda cuentas a la ciudadanía. Debemos tomar como base el Artículo 89 constitucional, fracción décima, que señala los lineamientos de esa política. El excónsul de México en San Antonio, Texas, Estados Unidos, también considera necesaria una mayor cooperación con Brasil en materia de petróleo, construcción de presas para la generación de hidroelectricidad, industria aeronáutica, telecomunicaciones satelitales, petroquímica, bancos de crédito industrial y comercio internacional. Sobre las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, del cual México forma parte junto a países como Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Singapur y Corea del Sur, señala que es una oportunidad para el país, en particular en las materias de desarrollo agropecuario y exportador. “Es importante que nuestro país defina bien sus objetivos en la negociación: ya la economía mundial dejó de ser trasatlántica. Hoy el mayor número de transacciones económicas, comerciales, industriales, mineras, de tráfico aéreo, marítimas, de carga y de pasaje se hacen en el Pacífico. Estamos en una era transpacífica”. Nuevo canciller En este contexto, el presidente Peña Nieto nombró como secretario de Relaciones Exteriores a José Antonio Meade Kuribreña. El nuevo secretario es egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de la Universidad de Yale, donde cursó estudios en economía; además es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. A inicios de 2011 fue nombrado secretario de Energía, y en septiembre de ese año ocupó el mismo cargo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Hernández Haddad considera que Meade Kuribreña puede aportar mucho en materia económica, en virtud de que uno de los mayores problemas que México puede enfrentar en un futuro es el cruce de crisis: la crisis fiscal y de la deuda con Estados Unidos y la crisis de la Unión Europea. “Tomando en cuenta su pasado en la administración pública, el actual canciller debe tener muy clara la carta de navegación que México debe sortear en el plano internacional para no perder el tiempo con una simulación de prosperidad, y recuperar la razón y establecer objetivos concretos que permitan hacer frente a las crisis que pueden afectar al país”, finaliza.

MÉXCO: El horizonte incierto del nuevo gobierno

Arturo Anguiano Diagonal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165369 Los primeros pasos del presidente priista Enrique Peña Nieto no apuntan cambios en el panorama económico y social, según el autor, investigador y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Page 46: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Lo primero que resalta hoy en México es la ausencia de cambios de fondo o al menos estreno de ropajes del nuevo gobierno del PRI, encabezado por Enrique Peña Nieto, respecto a los gobiernos anteriores, sean del PAN del PRI. La alternancia estaría funcionando, según cierta intelectualidad. Pero lo que en realidad funciona es la clase política ampliada, originada por el ciclo de reformas electorales que enfrentaron diversas signos del desgaste del régimen autoritario en crisis. El monopolio del poder que ejerció el PRI-Gobierno se amplió a una suerte de sistema de partidos de corte oligárquico, sin que las formas de la democracia se generalizaran al conjunto de la sociedad. Clientelismo político La transición política abierta desembocó en la caída del dominio priísta en el ya lejano amanecer del nuevo milenio, por medio de elecciones presidenciales por primera vez libres. El gobierno de Vicente Fox, candidato del PAN, disolvió en el aire las expectativas de cambio que se habían suscitado e inició un período de doce años (incluido el gobierno de Felipe Calderón) durante el cual se reprodujeron los principios y prácticas de la cultura política autoritaria (clientelismo, corrupción, fraude, violencia) forjada por el priismo a través de su largo dominio absoluto. Las fracciones panistas de la nueva clase política, reproduciendo las estrategias neoliberales y prácticas consagradas, llevaron a México por la senda de la degradación política y la descomposición. Ahondaron la criminalización de lo social (resistencias, luchas, formas de organización y trabajo) y la judicialización de la política, cuya máxima expresión fue el desafuero del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, con el fin de inhabilitarlo en la competencia presidencial de 2006, en la que era favorito. Política del miedo Pero nada como la guerra -con propósitos de legitimación, luego de una elección fraudulenta- que el presidente Calderón declaró contra el narcotráfico. Su gobierno estuvo determinado por esa ofensiva que condicionó sus políticas, militarizó al país y generalizó la inseguridad cuando pretendía lo contrario, imponiendo una política de miedo, de resignación e incertidumbre dirigidas a paralizar las distintas expresiones de descontento o disidencia. El saldo fue estremecedor: alrededor de cien mil muertes violentas, decenas de miles de desaparecidos (el gobierno actual habla de 27 mil) y desplazados, así como la violación cotidiana de los derechos humanos de la sociedad mexicana. Un verdadero Estado de excepción con rasgos policiales se reprodujo en los hechos, empujando al hartazgo a muchos núcleos sociales. Era, pues, previsible el hundimiento del PAN en las elecciones como resultado de gestiones desastrosas. El PRI recompuso una maquinaria que nunca perdió y aliado con el duopolio televisivo impuso a un candidato que pareció inventado y débil. La emergencia inusitada del movimiento estudiantil Yo soy132 a pocas semanas de las elecciones sacudió a la sociedad con su crítica a Peña Nieto y al desmesurado poder de los medios. Aunque no logró impedir un triunfo preparado rigurosamente -con el arte de la manipulación de la pobreza (que por lo demás todos los partidos utilizaron) y un árbitro (IFE) desprestigiado por su desempeño sesgado-, sí ayudó a un mejor resultado de la izquierda institucional de López Obrador, la que se encontraba a la deriva. El Pacto por México La primera sorpresa fue que, en diciembre de 2012, el presidente arrancó su periodo con el Pacto por México, un acuerdo que involucró a los dirigentes principales del PAN y PRD, sus principales adversarios, avalando en los hechos el programa de gobierno que Peña Nieto anunció el día de su asunción. Enunciando propuestas sin contenido claro, el objetivo parece buscar las "reformas estructurales" pendientes según la estrategia neoliberal vigente y retomar la nunca realizada la reforma del Estado. La reforma laboral aprobada todavía en días de Calderón legalizando la precarización generalizada del trabajo alcanzada por gobiernos sucesivos y la reforma educativa nacional, serán seguidas por la reforma

Page 47: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

energética y la hacendaria que suscitan suspicacias pues amenazan derivar hacia la privativación de Pemex y el incremento a la imposición al consumo (IVA), más que a las ganancias de un sector empresarial en extremo privilegiado. La clase política evidencia que carece en el fondo de propuestas que rebasen la inercia neoliberal, se amalgama y confunde, cuanto mucho esgrime matices o estilos que no apuntan alternativas. La segunda sorpresa fue la irrupción masiva del EZLN el 21 de diciembre, ocupando silenciosamente cinco de las principales ciudades de Chiapas, seguidos de mensajes que actualizaron una presencia y una fuerza acrecentadas por la consolidación del autogobierno de las comunidades. Ineludible, su imaginativa y contundente movilización suscitó de nuevo controversias y promesas, rápidamente olvidadas, sobre la necesidad de cumplir los traicionados Acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena. Peña Nieto lanzó, el 21 de enero, su Cruzada Nacional contra en Hambre en territorio zapatista, en un confuso intento de contrarrestar el impacto del 21 de diciembre. En realidad, a la clase política toda le incómoda un actor como el EZLN que no obedece a su lógica, prácticas ni intereses y en cambio relanza un proyecto alternativo construyendo una política autónoma, asentada en la democracia y la igualdad. Movilización social Otra sorpresa fue la persistente resistencia de abajo, que no han cesado a pesar de la criminalización y la guerra que los gobiernos panistas convirtieron en estrategia de sometimiento de la sociedad. La lucha de los electricistas contra el despojo de su fuente de trabajo y el desempleo masivo, lo mismo que múltiples resistencias contra el despojo y la devastación del territorio por compañías mineras o eólicas extranjeras, y en general en defensa de los recursos naturales del país y su reapropiación por las comunidades, se combinan con el brote de experiencias de autogobierno y autodefensa que evidencian la crisis de las instituciones estatales. Aumento del feminicidio Más que el temor y la parálisis que pretendía, la guerra de Calderón acarreó iniciativas novedosas en pueblos y comunidades de cada vez más estados de la república. Tales ensayos no dejan de prosperar abajo, mientras arriba dominan los juegos de poder y los ajustes de cuenta de una oligarquía estatal que no percibe su crisis y su aislamiento social. La descomposición social y la violencia prosiguen con su caudal de muerte; incluso el feminicidio ha repuntado con el nuevo gobierno en el estado de México, del que proviene el presidente. Éste recompone sus alianzas a espaldas de la sociedad en vistas a la continuación de un proyecto estatal que no se modifica. Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/horizonte-incierto-del-nuevo-gobierno.html

Policías comunitarias, autodefensas y paramilitares

Rafael de la Garza Talavera Colectivo La Digna Voz La escalada de violencia que vivimos ha provocado una serie de fenómenos, algunos nuevos y otro no tanto, que han provocado discusiones y polémicas entre los actores sociales y las autoridades de los tres niveles de gobierno. Me refiero tanto al surgimiento como al redescubrimiento de grupos de ciudadanos armados en varios estados del país, incluyendo a Veracruz, que argumentan la debilidad y corrupción de las instituciones encargadas de mantener el orden y aplicar la ley como causa central de su existencia.

Page 48: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Los críticos del fenómeno sostienen, tanto la ilegalidad de los ciudadanos armados como su eventual ineficacia para establecer condiciones aceptables en los niveles de seguridad pública, como ejes de su postura. Por el otro lado están los que consideran una prerrogativa constitucional el que comunidades y vecinos tomen las armas para mantener condiciones mínimas de vida digna. Sin embargo, parece existir una confusión en el uso de las palabras que se utilizan para señalarlos. Se coloca así en, el mismo saco aparente, a las policías comunitarias, los grupos de autodefensa y los paramilitares lo que genera confusión entre la opinión pública y la población en general. La confusión alimenta la idea de que los ciudadanos armados infringen la ley y deben sder tratados como criminales. Más aún: se les considera empleados del narcotráfico o de los caciques regionales que tiene la finalidad de crear conflictos y caos para favorecer intereses privados. Para contribuir a desenredar la madeja procuraré establecer diferencias en términos de su fuente de legitimidad y por ende de los límites de su actividad, tomando en cuenta la discusión que ha generado el tema en la opinión pública mexicana. Las policías comunitarias obedecen a las autoridades de los pueblos y comunidades, que mantienen operando sus propios sistemas normativos, llamados por algunos usos y costumbres. En este sentido no son un fenómeno reciente, ya que en el sistema de cargos de las comunidades indígenas existe la figura del guardián del orden, quien puede detener al supuesto delincuente pero está obligado a remitirlo a las autoridades locales, quienes a su vez los ponen a disposición del ministerio público. No reciben un salario por sus actividades – la comunidad les proporciona alimentos refugio- y las armas que utilizan normalmente son de su propiedad y no son de uso exclusivo del ejército. La cantidad de miembros de las comunidades que se han incorporado a dichos órganos ha crecido acorde con el nivel de violencia. En todo caso su legitimidad descansa, en última instancia, en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo así como en la constitución mexicana. Los grupos de autodefensa, por su parte obtienen su legitimidad de un grupo de la comunidad y por lo tanto no tienen la obligación a rendirle cuentas de sus acciones a los consejos o asambleas. Al identificar una amenaza, miembros de la comunidad deciden armarse para enfrentarla y hacer justicia según les parezca, aunque siempre en nombre de los habitantes de su región o localidad. El armamento utilizado puede incluir armas de alto calibre y, en teoría no reciben un pago por su trabajo. Empero y debido a las características mencionadas pueden ser cooptadas por los poderes fácticos de la región donde operan, convirtiéndose así en grupos paramilitares. Su legitimidad proviene de sí mismos y de su posición frente a la amenaza identificada. Los paramilitares son lo que comúnmente se conocen como guardias blancas -grupos de individuos armados por los grupos de poder en la región: terratenientes, comerciantes, autoridades y delincuencia organizada. Su legitimidad es nula pues responde a los intereses de sus mecenas y por lo tanto sólo les rinden cuentas a ellos. Si bien pueden estar integradas por miembros de las comunidades de la región no titubean para atacarlas y saquearlas si esas son las órdenes del jefe. Se les llama paramilitares pues actúan de manera paralela a las fuerzas armadas, recibiendo de éstas apoyo logístico, entrenamiento y armas. Su jerarquía está claramente inspirada en el orden militar y utilizan armamento sofisticado. Como se ve, las policías comunitarias son las que están más cerca de la población, de las comunidades y pueblos, como fuente de legitimidad. Por su parte, los paramilitares se encuentran en el punto opuesto: su razón de ser es precisamente agredir los intereses comunes y defender los particulares. Sólo obedecen al dinero, que es a final de cuentas lo que los motiva a actuar. En medio se quedan las autodefensas, quienes fácilmente pueden desplazarse a cualquiera de los extremos en función de la coyuntura que se presente. Los tres grupos de ciudadanos armados han aparecido en los últimos años pero no pueden ser puestos en el mismo saco con el argumento de que sólo el estado goza del monopolio de la violencia legítima. Dadas las circunstancias, resulta imposible negar la necesidad de pensar en nuevas formas de mejorar la seguridad, sobre todo involucrando a las reales o potenciales víctimas. Insistir en que las fuerzas armadas deben ser las únicas encargadas de mantener el orden es simplemente negar los grandes obstáculos que enfrentan, que parecen insalvables y muy costosos. Hoy más que nunca resulta indispensable imaginar nuevas opciones por

Page 49: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

lo que las policías comunitarias no deben ser descartadas o peor aún, satanizadas, en aras de respetar un debilitadísimo estado de derecho. Hacerlo no detendrá la espiral de violencia en que vivimos y favorecerá, si se quiere de manera involuntaria, a los grupos de poder, legales o ilegales. Rafael de la Garza Talavera. Colectivo La Digna Voz Fuente: http://lavoznet.blogspot.mx/2013/03/policias-comunitarias-autodefensas-y.html

El PRI no ha recuperado, del todo, el poder

EN:PORTADA, REPORTEROS FECHA:8 MARZO, 2013

Entrevista a Lorenzo Meyer/Historiador de la política mexicana

Antonio Cerda Ardura http://www.siempre.com.mx/2013/03/el-pri-no-ha-recuperado-del-todo-el-poder/ Lo nuevo en el PRI es lo que los mexicanos lo han forzado a hacer, y ahora dependerá de cada momento evaluar cómo enfrenta, con nuevas formas, a una sociedad que ya no es la misma, dice a Siempre! Lorenzo Meyer, historiador de la política mexicana. El académico y periodista, profesor emérito de El Colegio de México y miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, señala, en entrevista, que aun con su regreso a Los Pinos el PRI no ha recuperado, del todo, el poder. “Vamos a ver si se acaba esta independencia relativa a la que se acostumbraron los gobernadores del PRI desde el tiempo de Ernesto Zedillo”, indica. Lorenzo Meyer sostiene que el PRI “ha ganado pedazos de poder, del antiguo poder, pero no todo”. Sello que permanece Después de doce años del PAN en el poder y de las expectativas que creó el triunfo electoral del PRI, ¿su Asamblea Nacional y su 84 aniversario fueron lo que se esperaban? ¿Volvimos a los actos faraónicos? Es buena la pregunta y la respuesta es, en principio: pareciera que sí. Si uno observa las fotografías de la asamblea priista y las del Partido Comunista de China, que tuvieron lugar en el mismo momento, se parecen. Claro que la de los chinos fue más grande, pero en lo demás resultaron muy parecidas. Se vuelve a lo mismo. Es la única herencia del PRI, es su raíz y difícilmente se puede esperar que se modifique. Hace ya un buen tiempo que el politólogo clásico, Robert Michels, señaló, en su libro Los partidos políticos, que estas instituciones nacen con un sello y nunca lo pierden. A lo largo de su vida, el PRI ha confirmado esa observación. Los priistas quitaron candados a ciertas posiciones que habían mantenido. En lo político, van a permitir, por ejemplo, las candidaturas independientes. Para muchos esto será como la venta de dos refrescos de lo mismo, pero con distinta etiqueta. Y los priistas aceptan, sin empacho, que buscan ganar elecciones. ¿Es válida esa postura? Desde la perspectiva priista, sí, pero no sorprende. La sociedad mexicana es la que tendría que tomar algunas posiciones. Vamos a ponerlo de esta manera: el PRI nunca ha tenido una ideología, sino periodos ideológicos hacia la izquierda y algunos más claramente hacia la derecha. La ambigüedad ideológica ha sido su característica. Y Enrique Peña Nieto, según él declaró en una entrevista, no tiene ideología. Así que conjugan la posición personal con la posición histórica del partido. Y, si no se tiene ideología, la motivación

Page 50: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

principal política de un partido es ganar, conservar el poder, ejercerlo y evitar perderlo. El PRI, sin ideología, y con el poder en sus manos, puede recibir a quien se le dé su gana. En ese sentido es muy soberano y creo que, si así lo decidió, refleja su naturaleza, pero no sorprende a nadie. ¿Este nuevo PRI o el PRI renovado catapulta otra vez el viejo presidencialismo? En esta ocasión ya se hizo formal la presencia del presidente dentro del órgano máximo de dirección del PRI. Esa presencia ya la tenía. El PRI decidió, de derecho, reconocerlo y es uno de los famosos poderes metaconstitucionales de los que habló Jorge Carpizo en su libro clásico sobre el presidencialismo mexicano. Carpizo señalaba que uno de esos grandes poderes, que no está en la Constitución, pero sí existe en la realidad, era el dominio del partido. Por ello el PRI era partido de Estado. Hoy el PRI puede volver a tener ganas de recuperar el poder que tuvo en su etapa clásica. Quizá no lo logre y quizá no sea partido de Estado, pero, dentro de sus limitaciones, ya recuperó este poder metaconstitucional. Con eso también se convierte, en buena medida, en lo que en el pasado fue en relación con los gobernadores: su jefe. Vamos a ver si se acaba esta independencia relativa a la que se acostumbraron los gobernadores del PRI desde el tiempo de Ernesto Zedillo, cuando Roberto Madrazo rechazó dejar la gubernatura de Tabasco para venir al Distrito Federal a ocupar la Secretaría de Educación. Él mostró una independencia, en este caso, de Zedillo, que no se conocía antes. Esta independencia de los gobernadores fue aumentando cuando el PAN estuvo en el poder. Y ahora el presidente pudiera llegar a recuperar parte del poder que tienen los gobernadores, que es otro poder metaconstitucional. Y, bueno, también sobre el Congreso. Pero en el Congreso el PRI ya no tiene el control que tuvo. Así que son pedazos de poder, del antiguo poder, pero no todo. Partidos sin representación El PRI ha decidido echar a andar algunas reformas económicas, aunque a muchos no les parezcan. Está la cuestión de la inversión privada en el petróleo, el IVA, los impuestos… ¿Cómo se va a tomar esto? En mis artículos de esta semana y de la semana pasada, escribo que en la reunión del PRI se dio un nuevo paso para alejarse de la herencia cardenista. A nadie le puede extrañar su posición respecto a los hidrocarburos y al futuro de esa industria en México, que lo ven muy ligado al capital privado, nacional o extranjero. Ellos dicen que la propiedad original de los hidrocarburos se mantendrá en el Estado, como siempre. Eso sería muy difícil que lo cambiaran, pero, en la práctica, lo que quieren hacer es abrirle cancha a ese capital y es algo que viene desde Miguel Alemán. Lo verdaderamente importante es si la sociedad mexicana también acepta ese alejamiento. No tenemos cómo medirlo, porque la sociedad no tiene forma de hacer saber sus preferencias, ya que los canales de transmisión del sentir de las diferentes clases, regiones y grupos en México, son los partidos. Pero los partidos son, desde hace mucho tiempo, algo que no representa a la sociedad. Así que el PRI da ese paso y deja la pelota en la cancha de la sociedad, pero los mexicanos tenemos realmente muy pocos instrumentos para poder reaccionar a esa decisión de la cúpula priista. México, en su conjunto, o el grueso de los mexicanos, o una parte sustantiva de los mexicanos, ¿quiere alejarse más de la herencia cardenista? Yo no lo sé, somos algunos los que no queremos, pero es muy difícil saber la posición del resto. Y eso lo aprovechan los partidos, porque son los organizados frente a los muchos desorganizados. Si unos se organizan y los otros permanecen desorganizados, la balanza está en el lado organizado. ¡Y vaya que el PRI está perfectamente organizado! ¿Usted ve realmente un nuevo PRI, o es el mismo? Los priistas usan el término nuevo, porque no están muy orgullosos de su propia historia. Ofrecer lo nuevo está bien, puesto que desde el 97, y en el 2000, una parte importante de la sociedad mexicana creyó que podría haber un cambio de fondo. Y no lo hubo. Así que una manera de no hacer evidente el fracaso de ese

Page 51: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

cambio, es decir que ya llegó el partido autoritario del pasado, pero que ya no es autoritario, que ya cambió; que son los mismos, pero que ya hicieron una especie de acto de contrición y ya no van a ser los autoritarios, abusivos y deshonestos del pasado. Lo nuevo en el PRI es lo que la sociedad mexicana lo ha forzado a hacer y su herencia, que sigue viva, es lo viejo. Dependerá ahora de cada momento poder decidir: “Bueno, aquí va más la parte nueva y acá ya ganó la parte vieja”. En cada caso en concreto podremos ver cómo actúa lo heredado y cómo el PRI enfrenta, con formas nuevas, a una sociedad que ya no es la misma en la que ellos nacieron, se formaron y ejercieron el poder durante 71 años, a nivel nacional, y 83, a nivel local, como en el Estado de México, Hidalgo, etcétera. Caso raro ¿Cuál es su conclusión sobre esta nueva etapa? Que no es lo que se suponía. En las transiciones clásicas del autoritarismo a la democracia, lo autoritario no desaparece del todo, pero no reaparece enteramente. Es decir, España pasó del franquismo a lo de ahora. El Partido Popular es, en buena medida, heredero del franquismo, pero no es el franquismo. En Chile sigue una derecha que añora a Pinochet y está ligada a la que tiene ahora el poder, pero ya no están los pinochetistas en el poder. En el caso mexicano, el tema es que volvió el partido que creíamos que habíamos superado. ¿Que hay derecha en México y conservadores?, desde luego. Creíamos que el PAN, y quizá otra formación política, volverían a reagrupar la derecha, pero ya no exactamente en la misma forma que en el pasado. Y resulta que sí. ¡Nosotros somos un caso raro en estas supuestas transiciones a la democracia, y no es lo mejor que nos pudo haber pasado!

REPORBADO MÉXICO EN DESARROLLO HUMANO

El IDH lo ubica entre países con desarrollo humano alto, debajo de Uruguay, Cuba y

Panamá

De 2000 a 2012, el menor nivel de crecimiento de México: PNUD El informe más reciente de esa oficina señala que si sumara el análisis de desigualdad en la distribución de ingresos, descendería del lugar 61 al 72 entre 187 naciones Khalid Malik, autor del informe, durante la presentación mundial del mismo en la sede del Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloFoto Luis Humberto González Ciro Pérez Silva http://www.jornada.unam.mx/2013/03/15/sociedad/045n1soc Periódico La Jornada Viernes 15 de marzo de 2013, p. 45 Entre 2000 y 2012, México registró su menor nivel de crecimiento en el índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) –que promedia los avances de cada país en tres dimensiones: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno– con 59 por ciento, mientras observa el mayor crecimiento, casi el doble, entre 1990 y 2000. Esto lo ubica entre los países con desarrollo humano alto, debajo de otras naciones de la región como Uruguay, Cuba y Panamá y lejos de países como Noruega, Australia, Estados Unidos Argentina o Chile, que se colocan en niveles de desarrollo humano muy alto, de acuerdo con el Informe sobre desarrollo humano que ayer presentó en México la titular del PNUD, Helen Clark, y que es el más reciente de una serie de informes publicados por esta oficina desde 1990. Destaca que entre 1990 y 2012, casi todos los países mejoraron su estado de desarrollo humano. De 132 naciones, sólo dos registraron en 2012 un IDH inferior al de 1990. El progreso fue particularmente rápido en

Page 52: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

más de 40 países del sur, cuyas mejoras del IDH fueron notablemente superiores a las previstas para países que tenían un IDH similar en 1990. Esto incluye países como Ghana y Uganda en África Subsahariana; Bangladesh e India, en Asia meridional; Túnez, en los Estados Árabes; China y Vietnam en el Pacífico, Brasil, Chile y México en América Latina y el Caribe, precisa el texto. Advierte que si bien esto es buena noticia, no es deseable ni sostenible que el crecimiento del IDH esté acompañado por una creciente desigualdad en los ingresos, patrones insostenibles de consumo, elevado gasto en defensa y escasa cohesión social. Menciona, además, que si a las variantes mencionadas se le sumara el análisis de la desigualdad en la distribución de los ingresos, México descendería del lugar 61 que ocupa actualmente entre 187 países al 72. Lo importante no es sólo el nivel de ingresos, sino el uso que se dé a éstos. Una sociedad puede gastar en educación o en armas de guerra. Las personas pueden gastar sus ingresos en alimentos básicos o en narcóticos. Tanto para las sociedades como para las personas, la clave no radica en el proceso de maximización de la riqueza, sino en la elección que realicen para transformar los ingresos en desarrollo humano, explica el documento. De México destaca que con la aprobación en 2003 del Seguro Popular pasó a ser un país líder en el traspaso rápido hacia una cobertura de salud universal mediante la adopción de un mecanismo de financiamiento innovador, además de que recientemente promulgó la primera ley de cambio climático integral del mundo, con el propósito de reducir las emisiones y de construir el sector de energía renovable, dos de las variables que definen el bienestar. En temas como la delincuencia, señala que la falta de miedo debe reflejarse en bajos índices de delincuencia, en especial de homicidios. Retoma el Informe sobre desarrollo humano del Caribe de 2012 y subraya que los delitos violentos “debilitan la confianza en las perspectivas de desarrollo futuro, reducen la competitividad de las industrias y los servicios al generar altos gastos en seguridad, y dañan el clima de inversiones. La delincuencia puede provocar fuga de cerebros del país o de la comunidad afectada. Además, la desviación de recursos para controlar la delincuencia limita los fondos disponibles para invertir en atención de salud y educación, lo que retrasa la integración social y obstaculiza el desarrollo.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

PNUD: El Sur dejó atrás a El Salvador

Viernes, 15 Marzo 2013

El país cayó un puesto en Índice de Desarrollo Humano ante avance de países del Sur

http://www.contrapunto.com.sv/sociedad-civil/pnud-el-sur-dejo-atras-a-el-salvador Por Roberto Flores SAN SALVADOR- Mientras los países del hemisferio Sur experimentan un ascenso en la calidad de vida de sus habitantes jamás visto en la historia, El Salvador permanece estático. Esa es la conclusión que se deriva del Informe Mundial de Desarrollo Humano 2013, presentado este jueves por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El documento ubica a El Salvador en el puesto número 107 del Índice de Desarrollo Humano, en el cual se evalúa las condiciones de vida que conllevan los ciudadanos y ciudadanas de 187 países. En el Informe de 2012, el país se ubicaba en el puesto número 106.

Page 53: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Para Robert Valent, representante del PNUD en el país, no es que El Salvador haya retrocedido en cuanto a los esfuerzos por impulsar el desarrollo humano de su gente, “el hecho es que los otros países están avanzando más fuerte en esta área”, ha dicho durante la presentación del documento. El informe –que en su vigésima segunda edición se ha denominado "El ascenso del Sur"– evalúa el desarrollo humano en los países considerando tres grandes áreas: la esperanza de vida de los ciudadanos y ciudadanas, el acceso a conocimientos a través del sistema educativo, y la calidad de vida medida a través de los ingresos per cápita de la población. En los tres aspectos, El Salvador ha presentado avances desde la década de 1990. De acuerdo al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, la esperanza de vida pasó de un promedio de 66 años en 1990 a 72.4 años en 2012. Respecto a la escolaridad promedio, las Naciones Unidas sostiene que en el país ha pasado de 3.7 años en 1990 a 7.5 años en 2012. De hecho, al hablar de la expectativa de escolaridad que tiene un niño al ingresar a la escuela, esta ha pasado de 8.9 años a 12 años en el mismo período. El ingreso nacional bruto per cápita de los salvadoreños ha evolucionado, entre 1990 y 2012, de $3.600 a $5.919, sostiene el PNUD. “El problema de El Salvador es la desigualdad”, ha asegurado Valent. De hecho, según el PNUD, al considerar las variables de desigualdad en el Índice de Desarrollo Humano, El Salvador retrocede 11 posiciones en el ranking. “El Salvador pierde un 27% en desarrollo humano como consecuencia de las desigualdades”, añade Valent. La desigualdad de género es uno de los problemas que ata al país al subdesarrollo. Para el caso, según el PNUD, la mujer sigue subrepresentada en el mercado laboral, con poco más del 47% de mujeres en capacidad de trababajar; mientras que más del 78% de los hombres en edad para laborar se encuentran inmersos en el mercado de trabajo. Incluso el PNUD sostiene que si bien ha habido un aumento de la representación femenina en la política, ésta aún es baja. Los leves progresos experimentados por el país se han visto achicados por el formidable ascenso de los países del Sur: cerca de 40 naciones (entre las que se cuenta Brasil, India, China, Chile, México, Tailandia y Ruanda) sureñas han logrado generar políticas que han sacado a millones de personas de la pobreza. De eso países, de acuerdo al PNUD, El Salvador puede aprovechar las lecciones que su lucha contra el subdesarrollo ha dejado: Estados desarrollistas proactivos, aprovechamiento de los mercados mundiales y una fuerte innovación en políticas sociales. De acuerdo a Valent, echar a andar las medidas que permitan al país generar un mejor y mayor desarrollo precisa de un Estado sólido, lo cual pasa por considerar un tema que en El Salvador provoca resquemores: un pacto fiscal por el desarrollo, que incluya a todos los sectores y en donde inevitablemente tienen que revisarse todas las medidas de tipo fiscal –incluyendo impuestos– para tener éxito en el desarrollo. Medición de pobreza De acuerdo al economista en jefe del PNUD, William Pleitez, la experiencia desde esa entidad y del gobierno mismo, ha demostrado que la forma de medición de la pobreza a la que recurre el país está obsoleta, pues la misma no refleja todas las dimensiones que se deben contemplar al hablar de la pobreza. Actualmente, se utiliza la medición de pobreza en base a ingresos, en donde las familias que no son capaces de pagar con sus ingresos el coste de dos canastas básicas (que incluyen alimentos de primera necesidad). Pero Pleitez asegura que hacer ese tipo de medición da resultados muy volátiles e incluso se debe considerar que se toma como base precios de la canasta básica que datan de 1968. Para el caso, el economista del PNUD asegura que entre 2006 y 2008, antes de la crisis, el país sufría el aumento de los precios en los alimentos a nivel internacional, lo cual disparó los indicadores de pobreza pese a que en ese momento el país experimentaba tasas de crecimiento relativamente estables. Al contrario, entre 2009 y 2010, con la crisis asentada en el país, El Salvador experimentó una reducción en la pobreza en consecuencia de la baja en los alimentos, pese a que el país se encontraba inmerso en una recesión económica. Pleitez afirmó que el PNUD ya trabaja junto a la Secretaría Técnica de la Presidencia para formular un nuevo mecanismo para medir la pobreza en todas sus dimensiones (pobreza multidimensional).

Page 54: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Gobierno y oposición han protagonizado enfrentamientos verbales en las últimas semanas por los datos de la pobreza en el país. La derecha (opositora al gobierno) sostiene que desde 2006 el número de pobres ha aumentado en casi 600 mil, considerando la forma de medición basada en ingresos. El Ejecutivo, por su parte, sostiene que ese número es inferior, de cerca de 300 mil.

El Salvador; El Estado contra Chepe Furia

Óscar Martínez http://www.salanegra.elfaro.net/es/201303/cronicas/11342/?st-full_text=1 Publicado el 11 de Marzo de 2013 Esta es la historia de un pandillero veterano de la Mara Salvatrucha, de un hombre que ocupó los códigos de la pandilla para crear su ejército personal. Un hombre al que las autoridades, que gustan de utilizar el término despectivo marero, le llaman mafioso, cerebro, intelectual, don José. Pero, sobre todo, estas son las huellas que dejó un criminal que a paso firme seguía su ruta de penetración del Estado, que muchas veces fue su cómplice más cercano. Para ganarle la batalla a Chepe Furia, el Estado tuvo que luchar contra sí mismo en varias ocasiones. José Antonio Terán, alias Chepe Furia. Foto de http://www.pnc.gob.sv El inspector jefe de la oficina de investigadores policiales de El Refugio recibió una orden judicial a principios de marzo de 2011: debía capturar a José Antonio Terán, mejor conocido como Chepe Furia. El inspector sintió rabia, y para sus adentros dijo: “No me jodan”. El inspector había llegado un año antes a Ahuachapán, uno de los departamentos de El Salvador que hacen frontera con Guatemala, y al que pertenece El Refugio. El inspector es un zorro viejo de la Policía, con casi 20 años de servicio, un ex agente del Centro de Inteligencia Policial y de la Inteligencia Penitenciaria, a quien le cuesta muy poco crear redes de informantes de calle que le indiquen quién es quién. El inspector tiene un especial interés en los pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS). Quizá porque en los casi dos años que pasó indagando el liderazgo de los pandilleros presos, escuchando en secreto sus conversaciones y convenciendo a soplones, se dio cuenta de que esa pandilla era más organizada y con líderes más complejos que su rival, la Barrio 18. El inspector tiene una fijación con saber cómo son sus perseguidos, verles la cara, tomarles fotografías y hacer cuadros con ellas. Fotografías unidas unas a otras con líneas dibujadas en la vieja computadora estacionaria de la oficina de El Refugio. Rostros encuadrados y alineados en subgrupos, unos bajo otros. Los subgrupos de arriba, con menos fotografías que los demás, van acompañados de palabras como líder, palabrero, ranflero, fundador. El inspector no soporta que sus mapas estén incompletos. Odia que a sus rompecabezas les falte una fotografía. Es justo por eso, por sus rompecabezas de estructuras criminales, que el hombre al que le pedían capturar no le era para nada desconocido. José Antonio Terán, Chepe Furia, un hombre de 46 años con rostro de indio apache, era una de sus fotografías más recurrentes desde que empezó a trazar el rompecabezas más importante para él, el de la estructura de la clica Hollywood Locos Salvatrucha, de la MS. Arriba, en ese gran cuadro, aparecía el rostro de Chepe Furia a la par de las palabras “líder” y “veterano”. El inspector siempre supo que no lidiaba con un pandillero cualquiera. Chepe Furia no era un gatillero, un soldado ni uno de esos que tanto abundan en sus cuadros: jovencitos aún sin rastro de pelo en la cara que ya llevan más de un homicidio en su cuenta. De hecho, la razón de que el inspector y su equipo estuvieran en El Refugio era justamente el hombre al que le pedían capturar. El inspector creyó que saliendo de la ciudad vecina de Atiquizaya y retirándose hacia el rural municipio de El Refugio lograría librarse de los colaboradores que Chepe Furia tenía dentro de las oficinas policiales de Atiquizaya.

Page 55: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Por eso rabió cuando recibió la orden de capturarlo. “No me jodan”. No entendía cómo era posible que por segunda vez el mismo juez, Tomás Salinas, un hombre pequeño y ordenado que habla con extrema amabilidad y términos jurídicos, hubiera sacado de prisión a Chepe Furia. Cómo era posible que ese juez especializado en crimen organizado creyera de nuevo que Chepe Furia, el rey de espadas de su baraja de fotos, no iba a escapar si le permitían entregar 25 mil dólares de fianza e irse a casa hasta que fuera convocado para continuar con su juicio por asociaciones ilícitas en una organización asesina. El inspector no podía creer que de nuevo le pidieran capturar al pandillero que había matado a un testigo protegido por la Fiscalía, infiltrado la Policía del departamento, conseguido cartas de buen comportamiento de la alcaldesa de Atiquizaya y que había sido mencionado por el ex ministro de Seguridad y Justicia de este gobierno, Manuel Melgar, como uno de los líderes de la MS que habían trascendido el papel de pandillero, que eran mejor descritos bajo el adjetivo de mafiosos. “No me jodan”, pensó el inspector. El Niño de Hollywood En una colonia pobre de las afueras de Atiquizaya, a principios de 2010, un muchacho de 27 años fuma su quinta piedra de crack de espaldas a la puerta de su casa. La puerta de la casa se cierra con un pasador metálico, pero esta vez no lo tiene puesto. El muchacho inhala una bocanada grande. De repente, escucha el chirrido de la puerta al abrirse. Retiene el humo. Escucha el clac de una pistola. El muchacho encaja cinco dedos en la .40 que tiene en un muslo y cinco dedos en la 0.357 que tiene en el otro. —Ey, calmate, ya te vi que estás armado. El muchacho reconoce la voz pausada que le habla. Es el cabo Pozo, de la oficina de investigadores de El Refugio. —Y estoy bien fumado también –agrega el muchacho. —Solo hablar quiero. —Estoy bien prendido en piedra. —¡Hijueputa! ¿Y creés que podemos hablar? El cabo Pozo retiene la respiración y decide jugársela. No dispara cuando ve que el muchacho se levanta de la silla y se voltea hacia él con las dos pistolas en las manos. El muchacho, sin retirar la vista de los ojos del cabo Pozo, camina hacia afuera de la casa. Sin soltar sus armas se sube a la cama del pick up del cabo y le dice: “Vamos”. El cabo guarda su arma y, con el corazón en la mano, conduce por calles poco transitadas con rumbo a la oficina de investigadores, y con un sicario de la clica Hollywood Locos Salvatruchos armado a sus espaldas. El cabo Pozo acaba de conseguir por fin que un alto mando de la clica formada por Chepe Furia acepte iniciar conversaciones con la Policía para convertirse en testigo protegido. El muchacho es conocido como El Niño, fue un sicario certero de la MS e incluso llegó a tener la tercera palabra de mando en la clica de Atiquizaya. Habrá quien piense que develando su taca o apodo se pone en riesgo al muchacho. Quien crea eso menosprecia la inteligencia de un grupo criminal como la MS, y sobre todo el poder de infiltración de Chepe Furia y la incapacidad de resguardo del Estado. El Niño ha recibido llamadas de los líderes de la pandilla en el penal de Ciudad Barrios en las que le han asegurado que ahora o después va a terminar muerto. “Con olor a pino vas a salir de ahí”, le dijeron por teléfono en referencia a un ataúd. “Aquí no los hacen de pino, los hacen de conacaste y de mango”, les contestó El Niño. No era la primera vez que los investigadores del inspector jefe de El Refugio -que pidió no publicar su nombre, por eso de que su familia tiene su mismo apellido y vive cerca de donde él opera- intentaban que el

Page 56: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

muchacho colaborara. El inspector es experto en sembrar cizaña y recoger testigos protegidos. No pocas veces ha amenazado a pandilleros con dejarlos en territorio enemigo para comprobar que, como dicen, no pertenecen a ninguna pandilla. En alguna ocasión los ha filmado con su teléfono negando su pertenencia a la MS o sollozando en momentos de debilidad durante los interrogatorios. Gracias a sus habilidades de inteligencia logró en solo un año completar su rompecabezas de rostros de la clica. Desde entonces, finales de 2009, se dedicó a tocar a uno y otro para conseguir a su traidor. Sin embargo, fue hasta que sospecharon que El Niño tuvo participación en el asesinato de una muchacha de 15 años cuando empezaron a tocar a un pandillero cercano al veterano Chepe Furia. El detective le pidió al cabo Pozo que llegara hasta las últimas consecuencias para conseguir que ese muchacho hablara. La oferta del cabo a El Niño fue muy concreta: o vos hablás sobre ellos o vos cargás con sus muertos. Ahora, El Niño habita un pequeño solar cerca de la delegación de investigadores que lo convirtió en delator, y desde hace más de un año es el testigo clave en el caso contra 42 pandilleros de la clica que fundó Chepe Furia. Gracias a más de 20 horas de conversación en cerca de 15 visitas que he realizado a su solar durante dos años, he entendido que más que un testigo, El Niño es la memoria viva de cómo se creó una clica, de cómo unos niños pobres de 13 años que ya guerreaban como miembros de pequeñas pandillas de barrio se convirtieron en los primeros pandilleros de una poderosa clica. La historia de cómo un hombre que bajó de Los Ángeles, California, le cambió la vida a esos niños y a los municipios donde nacieron. Ese hombre es Chepe Furia. Llegó el Veneno —Es que nosotros éramos bien pendejos, men. Y vino él y nos apantalló con su verba, con su troca y decidió vivir la vida aquí como un rey y que nosotros, la pandilla, fuéramos su negocio. El Niño habla entrecortado, porque cada vez que termina una frase expulsa por la boca el humo contenido y luego intenta aspirarlo de nuevo moviendo los labios como un pescado en sus estertores. El Niño fuma marihuana mientras su mujer menor de edad arrulla a su hija recién nacida y el custodio policial asignado duerme una siesta en la otra casita del solar. La imagen de un testigo protegido con el glamour de película, en El Salvador, se puede ver justamente ahí, en las películas, y nada más. El relato de El Niño comienza en 1994, cuando él ya era pandillero. Sin embargo, los nombres de las pandillas que menciona suenan más a juego, a adolescencia, a pleito de parque. Él era de una pandilla llamada Mara Gauchos Locos 13 que se dedicaba a luchar contra las otras pandillas de la zona: Los Valerios, los Meli 33, Los Chancletas y Los Uvas. La mayoría de los combates consistía en ir en grupo a las fiestas de los pueblos y armar trifulca. Si acaso, algún muchacho llevaba un palo, y alguna vez algún otro sacó una navaja y fue el héroe del momento. El patio de juego de los mal portados de Atiquizaya podía extenderse hasta las fiestas de El Refugio y Turín, pero jamás hasta el municipio vecino de Chalchuapa. Se sabía que ahí jugaban los mayores, unos adolescentes que se hacían llamar el Barrio 18, dirigidos por un veinteañero que, cosa rara para las pandillas de aquellos años de posguerra, tenía un arma de fuego. Lo conocían como Moncho Garrapata. Por lo demás, la palabra delincuentes en aquellas zonas era reservada para los miembros de bandas de asalto de furgones, cuatreros o secuestradores. De entre aquella fauna, asegura El Niño, destacaban algunos nombres de hombres temidos como los más peligrosos: Nando Vulva, Víctor y Pedro Maraca, Henry Méndez. Y también un joven de 26 años que fue Guardia Nacional durante la guerra y que hacía poco había regresado desde Estados Unidos a su natal Atiquizaya, Chepe Furia. Según registros policiales, Chepe Furia fue deportado de Estados Unidos el 15 de octubre de 2003, lo que quiere decir que desde 1994 iba y venía de aquel país.

Page 57: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Allá, Chepe Furia fue El Veneno, uno de los fundadores de una de las más poderosas clicas de la MS en Estados Unidos: la Fulton Locos Salvatrucha. Dos personas confirmaron esto. Una de ellas fue brincada a la pandilla por el propio Chepe Furia, y la otra sí aceptó dar su nombre. Ernesto Deras, mejor conocido como Satán, es otro ex militar salvadoreño que migró y fue palabrero de la Fulton en Los Ángeles durante muchos años, y aún sigue allá. Él recuerda que José Antonio Terán “era El Veneno, que tenía respeto, palabra”, y que “desapareció por 1995” de Los Ángeles. Ese hombre recién llegado a la frontera con Guatemala se acercaba a los muchachos de las pandillitas de la zona y les hablaba de una pandilla a la que llamaba la grandota, la gran familia, la Mara Salvatrucha. Poco a poco esos acercamientos esporádicos se fueron convirtiendo en rituales más formales en la colonia San Antonio de Atiquizaya. —Él nos apantalló, andaba en una ranfla (camioneta) doble cabina, bien enmorterado (armado), y ya andaba embilletado (adinerado) –recuerda El Niño desde su solar. Chepe Furia los reunía como viejo sabio que traslada conocimiento a los muchachos de la tribu. Les explicaba el significado de palabras y les contaba anécdotas de batallas contra el gran enemigo del Barrio 18. Una noche, recuerda El Niño, Chepe Furia se explayó contándoles sobre el asesinato de Brenda Paz, el primer asesinato célebre de la MS. La joven hondureña de 17 años que, embarazada de cuatro meses, dio información al FBI sobre su pandilla y terminó apuñalada hasta la muerte en las orillas del río Shenandoah, en Virgina. “Los traidores son la peor mierda”, dijo Chepe Furia a sus pupilos. Durante varias noches, reunía a grupos de diez o 15 jovencitos en casas abandonadas de la San Antonio y los obligaba a patear a uno por uno durante 13 segundos. Luego les decía: “bienvenido a la mara”. Lealtad y valentía. Chepe Furia iba moldeando a sus muchachos. Cuando ya tuvo a cerca de 25 jovencitos a su servicio, Chepe Furia les mostró el arsenal, que en ese momento eran dos pistolas .22 y una 9 milímetros. Para ese entonces, finales de los noventa, el líder del Barrio 18, Moncho Garrapata, guardaba prisión. Chepe Furia decidió iniciar una ofensiva contra su pandilla rival. La llamó “Misión Hollywood”. Los que antes eran niños rebeldes se estrenaron como asesinos. El Niño, por ejemplo, intentó agradar a Chepe Furia con el asesinato de Paletín, un panadero miembro del Barrio 18 que recién había vuelto de México. Tomó una de las .22 y fue encaminado por su jefe en persona, que lo dejó a la entrada del cantón El Zapote. Lo esperó en las afueras, hasta que Paletín apareció en su bicicleta. La .22 se encasquetó, y cuando El Niño logró disparar, Paletín ya se había percatado y corría hacia su atacante. Un disparo le entró en el torso, pero Paletín siguió vivo. -Entonces le arranqué la cabeza con el corvo, para que no se le volviera a pegar, porque dicen que era brujo, y me fui al cantón El Naranjo, donde vivía –recuerda El Niño. En reconocimiento, Chepe Furia le envió una onza de marihuana, que El Niño acompañó con un trago de guaro Cuatro Ases. El Niño tenía apenas unos 15 años. Como él, los muchachos de Chepe Furia atormentaban a sus rivales y a quien se les pusiera en el camino. Chepe Furia hizo política pandillera y logró anexar a las clicas de los Parvis de Turín y de Los Ángeles de Ahuachapán, que no tenían ni un arma de fuego en ese entonces. La colonia San Antonio, desde la primera casa en la entrada, donde un pandillero conocido como El Cuto vigilaba que la Policía no entrara, era de Chepe Furia. A una cuadra de la cancha de fútbol que él mandó a engramar, tenía su residencia con parqueo para dos vehículos, donde sus asesinos celebraban con marihuana y alcohol cada cierto tiempo. Algunos aún llegaban con el uniforme de la escuela.

Page 58: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Esos años en los que los niños de la clica se convirtieron en certeros sicarios, Chepe Furia los consolidó como su ejército privado. El Niño recuerda que muchas de las acciones de su jefe no tenían nada que ver con la guerra contra el Barrio 18 y nadie más que él sabía de qué se trataba. —Él se metía en pegadas olímpicas, con señores importantes que yo no conocía, gente de la política, gente de algún cártel de la droga. A él le pagaban por quebrarle el culo a alguien y si era posible no iba él, sino que te llevaba al pegue y vos pegabas y él cobraba. A vos te pagaba con el crédito ante la pandilla y él se quedaba el billete. Éramos bien pendejos, men. Él se movía a Guatemala, a San Miguel. Empieza a recoger dinero de extorsiones grandes. Ya era el cacique del pueblo –dice El Niño mientras la tarde cae sobre su solar. Don Chepito El diputado entra apresurado al local de su partido. Adentro hay siete personas sofocadas por el calor. Aparentan hacer algo. Una de ellas, al ver entrar al diputado, revisa con ceño fruncido una hoja que luego deja sobre la mesa. La hoja está en blanco. El diputado les dice que por favor evacúen el local, que no quiere a nadie dentro. En menos de tres minutos el local está vacío. El diputado cierra la puerta metálica que da a la calle, y le pone pasador. Abre la rejilla por la que su guardaespaldas asoma la cara para escuchar la orden de su jefe: “Quédese en la puerta hasta que yo salga”. El diputado se sienta en el escritorio y me dice: —Muy bien, ¿qué quiere saber de Chepe Furia? La conversación fue a principios de 2012 en un local cercano a Ahuachapán, la principal ciudad del departamento al que pertenece Atiquizaya. El diputado, que pidió anonimatol, habló del poder de Chepe Furia, de sus amistades con defensores y fiscales, policías y contrabandistas, agentes de aduana y camioneros, de su función como benefactor de la comunidad que bachea calles, repara canchas y levanta muros de contención. Sin embargo, lo más revelador de esa tarde ocurrió antes de que el diputado dijera una sola palabra. El salón vacío, la puerta de metal con pasador, el vigilante armado en la calle, un diputado nacional que para mencionar el nombre de Chepe Furia cree necesario ocultar el suyo. —Es que no hablamos de un marero común, es un mafioso que tiene tentáculos en todas partes del departamento. Y yo, algún día dejaré de ser diputado –se justificó. Para 2009, Chepe Furia estaba al mando de una clica poderosa. El tiempo de los asesinos inexpertos había quedado atrás. Años de guerra contra el Barrio 18 y decenas de ataques a su sede principal en la colonia Chalchuapita habían educado en el gatillo a los muchachos. El Niño recuerda que en los últimos nueve años, Chepe Furia había abandonado la zona tres veces, por períodos de no menos de un año. Se iba en los momentos más complicados de la guerra de pandillas, y regresaba cuando la intensidad de las balas bajaba. Siempre que volvía, traía armas para congraciarse con sus soldados. Pistolas .357, una subametralladora SAF en una ocasión, un fusil G-3 en otra, “e incluso una 9 milímetros Beretta, que tenía reporte de robo, porque era arma de uso policial”, recuerda El Niño. De hecho, en diferentes detenciones de pandilleros de la clica de Atiquizaya, incluido el realizado tras un ataque a una patrulla policial, los agentes han decomisado a los tiradores tres armas que eran de uso oficial y tenían reporte de robo. Dos de los reportes fueron del mismo policía, un subinspector de apellido Delgado Juárez, en aquellos años destacado en San Miguel, la otra punta del país. El subinspector que ya había reportado una 9 milímetros como robada dijo que la subametralladora la había dejado en su carro, dentro de la cochera de su casa, y que alguien la hurtó.

Page 59: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En esos años, Chepe Furia contaba con un grupo jerarquizado. Él se había elevado a veterano, fundador, líder absoluto de la clica de los Hollywood Locos Salvatrucha de Atiquizaya. Chepe Furia era el gerente general de la empresa y había delegado jefatura en un treintañero llamado José Guillermo Solito Escobar, y conocido como El Extraño, que acababa de salir de prisión tras dos años por lesiones agravadas; la subjefatura recayó en un hombre deportado de Estados Unidos por el delito de lesiones graves en 2009, un fornido pandillero de 30 años llamado Jorge Alberto González Navarrete, con varias calaveras tatuadas en el cuerpo, que en la ciudad de Maryland era conocido como Baby Yorker y en El Salvador se renombró como Liro Joker. “Un hijueputa pesado, un sicario”, lo define El Niño. El tesorero de la clica era un hombre delgado, blanco y con rasgos finos en el rostro, un tipo con cara de bueno llamado Fredy Crespín Morán, de 38 años, pero mejor conocido por sus compañeros como El Maniático. Este último, bachiller electricista, era una pieza clave dentro de la organización de Chepe Furia, pues hasta que fue capturado en 2010 por los hombres del inspector, era promotor social de la Alcaldía de Atiquizaya, gobernada por el partido Arena. El Maniático visitaba las comunidades con su equipo de trabajadores, la mayoría jóvenes sicarios de la clica, que gracias al carné municipal de trabajo tenían una coartada perfecta luego de cometer un crimen. Chepe Furia había establecido un sistema de intercambio de sicarios con la clica de los Normandi, del departamento costero de Sonsonate, y dirigida por el otro miembro de la MS al que el ex ministro de seguridad, Manuel Melgar, mencionó en una entrevista en 2011 como ejemplo de pandillero narcotraficante. Ese pandillero se llama Moris Bercián Machón, conocido como Barney, quien en una ocasión fue arrestado infraganti con un alijo de cocaína valorado en 160 mil dólares y ha logrado sortear la prisión en ese caso y en otro donde lo vinculaban con 50 homicidios, incluyendo algunos cuerpos descuartizados y lanzados en bolsas negras a la vía pública. Gracias a ese tipo de alianzas entre clicas, la Hollywood de Atiquizaya se había hecho de uno de sus mejores asesinos, un ex policía de Sonsonate apodado el Loco Trece, que cuando vestía el uniforme azul era identificado como el agente Edgardo Geovanni Morán. Un hombre recio de 1.72 metros que intimidaba. Fue el último de la generación de pandilleros bajo el mando de Chepe Furia en ser capturado. Fue hasta finales del año pasado, que cayó en un operativo de varios policías. En una ocasión, dos agentes jóvenes de Atiquizaya intentaron detenerlo, pero el hombre los apartó de su camino lanzándolos por el aire y dejándoles solo jirones de camiseta en sus manos. El inspector sufrió verdaderos dolores de cabeza debido a esa alianza de clicas. Varias veces, sus cuadros de fotografías permanecían vacíos porque debía empezar de cero para identificar a los sicarios recién llegados de Sonsonate, verdaderas sombras sin pasado en Ahuachapán, pero con un buen récord delictivo en la costa. Con una estructura sólida a sus espaldas, Chepe Furia se dedicó a convertirse en empresario. A estas alturas, su relación con la Alcaldía era formal. El pandillero era el dueño de uno de los dos camiones de volteo que prestaban servicio de recolección de basura a la municipalidad. El Isuzu color blanco del año 95 le representaba al líder de la clica al menos 2 mil 500 dólares mensuales, según la Policía. Cuando a mediados de 2012 le pregunté a la alcaldesa, Ana Luisa Rodríguez de González, cómo era posible que tuviera a tan reconocido mafioso entre su equipo de trabajo, ella contestó que nunca escuchó hablar de Chepe Furia, que ella solo conoció al “señor José Terán, presidente de la directiva de la colonia San Antonio”. Asegura que ya antes había pasado por esto, cuando unos investigadores de la División Central de Investigaciones de la Policía le hicieron las mismas preguntas. Y su respuesta no cambiará: dice que nunca escuchó hablar de Chepe Furia, que él ganó una licitación de recolección, que era un presidente de comunidad amable que participó activamente en la limpieza y ordenamiento de su colonia, que tampoco escuchó hablar del Maniático, que ella conoció al señor Fredy, un promotor que llegó recomendado por un ex concejal, el doctor Avilés, que ella, la verdad, desconoce al personal municipal. Que le extrañó mucho cuando los capturaron y los acusaron de “todas esas cosas horribles”. Meses después, cuando le pregunté a Mario Jacobo, el jefe fiscal de todo el departamento de Ahuachapán, si creía verosímil que alguien no supiera quién era Chepe Furia en Atiquizaya, su respuesta fue: “No, no creo que sea verosímil”.

Page 60: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Ahora bien, si tenemos en cuenta los negocios ilícitos de Chepe Furia, la cantidad obtenida con sus camiones de basura era la caja chica para el veterano de la Hollywood. El Niño asegura que en una ocasión, Chepe Furia le ordenó a él y a dos más que quemaran una camioneta Toyota todoterreno del 2010. Para El Niño, aquello no tenía sentido. La pandilla no quema carros tan lujosos. ¿Para qué? “Si le debe tanto a Chepe Furia, por qué no mejor me manda a matarlo, pensé con mi mente de sicario”, recuerda. Según El Niño, aquello se debió a que tras un negocio de extorsión importante que Chepe Furia realizó junto con un empresario conocido como El Viejo Oso, este último no cumplió con desembolsar a Chepe Furia la mitad de los $80 mil obtenidos, “sino que por pizcachitas le iba pagando, de $7 mil en $7 mil”. Aquello no le gustó a Chepe Furia. El Niño fue testigo cuando El Viejo Oso llegó hasta la tienda de la colonia San Antonio, donde Chepe Furia pasaba el día recibiendo gente, y le dijo: “Mire, Chepito, me quemaron mi carrito”. Chepe Furia lo consoló y le dijo que si le pagaba lo adeudado él mismo le prestaría dinero para que comprara otro igual. Don Chepito sabía más mañas que la de jalar un gatillo. A pesar de que la Alcaldía no era para Chepe Furia su principal fuente de ingresos, el líder mafioso entendía muy bien que mantener buenas relaciones con esa entidad no podía sino beneficiarle, como efectivamente terminaría ocurriendo. A principios de 2012, un policía del grupo del inspector me presentó con un empleado de la Alcaldía. Si lo del diputado fue sorprendente, esta reunión con un hombre mucho más desprotegido que un legislador fue un proceso tedioso. La primera vez, el hombre nos esperó en una esquina, a unas cinco cuadras del parque central de Atiquizaya, para identificarme. Me vio, me dio la mano, un número de teléfono y se fue. Le llamé a los días y concertamos una cita. Fue en las afueras de Atiquizaya, en un terreno seco y a la par de un enorme motor que no permitía que nadie más que nosotros escuchara ni una palabra. Parecía que llevaba años teniendo conversaciones a hurtadillas. El hombre empezó a hablar forzando su garganta y sacando una voz de ultratumba. Le pregunté qué le pasaba, y me contestó que estaba distorsionando la voz. Le aseguré que nadie más que yo escucharía la grabación y le pedí que hablara con normalidad. La información se le arremolinaba y era necesario calmarlo. “Él tiene una relación privada con la gente del concejo”. Aquello era acelerado como la confesión de un adolescente. “Tiene privilegios, se reúne con los gerentes y los jefes en la sala de concejo, se encarga de ver transporte y cosas así, porque eso le ayuda a encubrir sus ilícitos”. Volteaba a ver para todos lados y hablaba muy cerca de mi oreja. “Tiene a toda su gente en mantenimiento, pero solo trabajan en zona MS, y siempre los anda con su carné… El Maniático es promotor social y recluta gente para la pandilla”. La conversación siguió así, durante una hora turbulenta y nerviosa. Sin embargo, a la luz de otros indicios arrojados por el grupo de investigadores del inspector, lo que aquel hombre decía tenía pleno sentido. El hombre, por ejemplo, explicó que la amistad de Chepe Furia con el síndico José Mario Mirasol era a través del asocio de ellos con un exfiscal que posee un negocio de vehículos. Según informes policiales, Chepe Furia ha sido detenido en diferentes ocasiones manejando un pick up doble cabina. Incluso anexan fotografías en las que Chepe Furia posa a la par del vehículo gris, de vidrios polarizados y cuyas placas, según la verificación policial, están a nombre de Álex Iván Retana. Este es un abogado con domicilio en Chalchuapa, mejor conocido como El Diablo, y que fungió como fiscal de la unidad de robo y hurto de vehículos. Según dos informes policiales, uno proveniente del grupo del inspector y otro del Centro de Inteligencia, Retana es dueño del negocio Auto Repuestos Iván, en Santa Ana, “que tiene en asocio con Chepe Furia, donde se supone traen vehículos con placas guatemaltecas y de dudosa procedencia y los desmantelan para venderlos por piezas”. Chepe Furia tiene varios amigos en el mundo de descuartizar carros. En una ocasión, en julio de 2010, salió por la frontera de Anguiatú hacia Guatemala en un vehículo cuyas placas, según el registro policial, pertenecen a Dilmark Giovanni Ascencio. Ese hombre es hijo del ex diputado del Partido de Conciliación Nacional Mauricio Ascencio, y juntos son dueños de Carisma, una venta de repuestos para automotores en Santa Ana. El informante asegura que Chepe Furia se reunía con la alcaldesa cuantas veces quería y sin necesidad de cita previa. Esa información fue confirmada por otra empleada municipal que aceptó conversar en

Page 61: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

condiciones parecidas a las que impuso el hombre en aquel terreno seco. El hombre aseguró, en coincidencia con el informe del equipo del inspector, que el otro camión recolector de basura es del pandillero, y que el propietario es un testaferro; que Chepe Furia surtió todas las bebidas para la fiesta de empleados municipales que se celebró a finales de 2011 en la cooperativa El Jícaro, donde el informante mismo estuvo y vio a Chepe Furia departir toda la noche con la alcaldesa; y que incluso en una ocasión, Chepe Furia se encargó de disolver una huelga de empleados del sindicato. “Él venía con su prepotencia, y como sabían que toda su gente anda armada, se persuadía a la gente del sindicato. Metía a su gente y decía: vamos a trabajar, para que no se quede sin servicios el pueblo. Inmediatamente la huelga se terminaba”. Chepe Furia, cada 15 de septiembre, ponía su carro a disposición de la Alcaldía para trasladar gente a donde fuera necesario, asegura el empleado. El informe policial va más allá y consigna: “para las elecciones presidenciales (de 2004) fue (Chepe Furia) quien coordinó el transporte de las personas hasta los lugares de votación por el partido Arena”. Don Chepito entraba y salía de la Alcaldía a su antojo, y tenía una red de contactos fuerte y diversa. El Niño asegura que incluso había un juez con el que Chepe Furia se comunicaba por teléfono. Alguna vez El Niño escuchó un parlamento de Furia en esa comunicación: “Fíjese que cayeron unos loquitos por agrupaciones ilícitas, ¿cree que mañana lunes me los puede sacar, por favor?” Luego advertía a esos muchachos que no anduvieran juntos en la calle durante un tiempo. Chepe Furia tenía sus piezas ordenadas. Sus sicarios lo respaldaban y le demandaban muy poco: “Con tres pistolas nos pagó en una ocasión por un asesinato por el que recibió 25 mil dólares”, asegura El Niño. Su infraestructura empresarial, ajena al sistema de rendición de cuentas de la pandilla a nivel nacional, era una mezcolanza de negocios lícitos, otros de dudosa procedencia y algunos francamente delictivos. Chepe Furia dejaba que el impuesto mensual de siete dólares por pandillero subiera a la estructura encarcelada del programa Hollywood, el entramado que reúne a todas las clicas que ostentan esa marca en el país. Por lo demás, sus ganancias eran sus ganancias. Ya a finales de 2011, antes de que Chepe Furia fuera capturado, El Niño profetizó desde su solar: “Está haciendo dinero con el nombre de la pandilla, y le va a salir barba por eso, por no dar ni un cinco”. Chepe Furia tenía el control absoluto de la colonia San Antonio, y eso también quedaría clarísimo más adelante en esta historia. El inspector asegura que tenían indicios de que gracias al control de la zona por parte del mafioso, vehículos robados eran desmantelados en ese lugar, y cargamentos pequeños de droga eran almacenados. “Esa estructura es un ejemplo de estructuras pandilleriles que tienen un nivel de crimen organizado”, me dijo el subdirector general de la Policía, Mauricio Ramírez Landaverde, a principios de 2012, en referencia a la Hollywood Locos Salvatruchos de Chepe Furia. “Son estructuras dedicadas al contrabando, narco, sicariato, tráfico de personas”, agregó. Y explicó que la clave es un líder ambicioso que sepa qué hacer con unos muchachos ansiosos de sangre. Eso, sumado al control territorial, obliga a que los demás delincuentes que quieran operar en su zona tengan que pactar con Chepe Furia, según el jefe policial. Chepe Furia hacía alianzas a diestra y siniestra. Incluso los seguimientos a algunos señalados como capos salvadoreños llevaban hasta Chepe Furia. En las fiestas julias de Santa Ana en 2011, la Policía daba seguimiento a Roberto "El Burro" Herrera, a quien señalan como miembro del Cártel de Texis. El seguimiento los llevó al restaurante Drive Inn, donde Herrera se sentó con El Maniático y Chepe Furia en un "área privada" del lugar, según consigna el informe policial. Lo que Chepe Furia no sabía era que el inspector había terminado su rompecabezas, que El Niño había contado sus secretos y que el enfrentamiento con el Estado estaba por iniciar. Un Estado persecutor y un Estado amigo. El Estado contra Chepe Furia Más de 500 policías se reunieron en el Regimient de Caballería, en San Juan Opico, a más de una hora de Atiquizaya. Era octubre de 2010. Los policías tenían órdenes de realizar 70 allanamientos en viviendas de los

Page 62: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

miembros de la clica de Chepe Furia. En buses, todos fueron trasladados hacia el parque central de Atiquizaya, y los grupos de tarea se dispersaron. El inspector encabezó un equipo de unos 50 agentes que se dirigieron a la colonia San Antonio. Eran seis los objetivos a detener en ese lugar, pero al inspector le interesaba echar mano personalmente de su rey de espadas, de Chepe Furia. Atiquizaya tiene poco más de 30 mil habitantes, muchas de sus calles aún son empedradas o de tierra, y la red de Chepe Furia va desde policías hasta recolectores de basura y se extiende mucho más allá del municipio. Entre los investigadores del operativo iba el sargento Tejada, un hombre que meses después sería acusado de haber entregado a un testigo a Chepe Furia, para que este lo asesinara. Lo extraño es que los policías tuvieran esperanzas de encontrar al mafioso en su casa, dormido y desprevenido. Cuando el contingente del inspector entró, la electricidad se fue por completo de toda la colonia San Antonio, y aquella parecía un área deshabitada del municipio. Quizá como un gesto burlón, al único pandillero que dejaron en la colonia era al de más bajo nivel, a El Cuto, el hijo de la tortillera que hacía de halcón a la entrada de la colonia que habitaba su patrón. El jefe de la Fiscalía en el occidente del país, Mario Martínez Jacobo, estuvo en la San Antonio, y recuerda que alguno de los pocos vecinos que quedaron le aseguró que 10 minutos antes de que llegaran, un vehículo entró y se llevó a Chepe Furia. Gran parte de la clica fue capturada, más de 25 pandilleros iniciaron juicio por 11 homicidios que las autoridades habían podido documentar, y cerca de 30 eran acusados por asociaciones ilícitas, entre ellos, Chepe Furia. El veterano líder desapareció de Atiquizaya durante dos meses, pero al parecer confiaba tanto en su red que el 24 de diciembre de 2010, una cuadrilla de soldados que patrullaba la colonia San Antonio lo identificó, relajado como antes, en la tienda donde recibía a sus visitantes, acompañado de su padre. Al enterarse, el mismo inspector consiguió que el juez suplente del Juzgado Especializado de Instrucción de Santa Ana le firmara una orden de captura, y él mismo condujo hasta la colonia San Antonio para entregarla a los soldados. El juez titular, Tomás Salinas, estaba de vacaciones, y de cualquier manera, había desestimado las pruebas de la Fiscalía luego del operativo fallido en la San Antonio. Ese juez, en ausencia del acusado Chepe Furia, se había negado a ordenar su arresto luego del intento de octubre, y no había emitido nuevas órdenes de captura a pesar de que el 24 de noviembre, su organismo superior, la Cámara Especializada contra el Crimen Organizado, le informó que debía hacerlo, que las pruebas eran suficientes para considerar a ese hombre como el jefe de una estructura mafiosa. El inspector asegura que la abogada particular de Chepe Furia “se jalaba los pelos de la cólera” y le preguntaba por qué la orden había sido firmada por el suplente del juzgado y no por el titular, o sea el juez Tomás Salinas. Chepe Furia miraba la escena con tranquilidad. El mafioso fue trasladado al penal de Apanteos, en Santa Ana, y se identificó como no pandillero. Aquello que dijo El Niño de que a Chepe Furia “le saldría barba” con su pandilla, parecía también saberlo el mismo Chepe Furia. El director del penal cuenta que tras solo un día de haber ingresado al pandillero en el sector de reos comunes, tres diferentes presos pidieron audiencia con él. Los tres le preguntaron lo mismo: ¿sabe usted a quien ha metido al sector de civiles? El director escuchó la respuesta de los reos. Uno de ellos lo llamó “Don Chepe, el mayor mafioso del occidente”. El alcaide decidió poner al nuevo reo en un área del penal llamada la isla, una celda mínima de aislamiento para vigilar a reos con mal comportamiento o especiales. Al parecer, Chepe Furia no hizo amigos ahí. Tras unas pocas noches de convivir con dos líderes de La Raza -la mafia carcelaria de los civiles- y un pandillero de La Mirada Loca, Chepe Furia admitió ser miembro de la MS, firmó un documento en el que reconocía su taca y su clica, y fue confinado al pequeño sector de pandilleros de la MS, donde permaneció con bajo perfil. Para la suerte de Chepe Furia, su encarcelamiento sería breve. El juez principal del Juzgado volvió de sus vacaciones, y de inmediato aceptó la petición de la abogada de Chepe Furia, y convocó a una audiencia de revisión de medidas el 2 de febrero de 2011, tan solo 38 días después de la captura del pandillero. El juez

Page 63: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

determinó que “no solo porque la Policía y un testigo criteriado” lo dicen se debía creer que el hombre encarcelado era jefe de una estructura criminal. Aseguró que llamaba la atención que Chepe Furia no estuviera siendo juzgado por asesinato, ya que “para alcanzar papeles de liderazgo… una persona tiene que ser autora de varios homicidios”. Aseguró que “no se va a juzgar por lo que se dice en los medios de comunicación o lo que afirma la Fiscalía”, y que además “esta persona tiene una actividad laboral contractual con la Alcaldía Municipal de Atiquizaya” y que por tanto no había por qué sospechar de que ese hombre iba a escapar y, en tal caso, se le imponía una fianza de 25 mil dólares, que Chepe Furia saldó dejando dos escrituras de inmuebles; se le solicitó el pasaporte y se requirió que se presentara todos los viernes a la subdelegación de la Policía en Atiquizaya. Chepe Furia salió caminando del juzgado de Santa Ana. Por segunda vez, el mismo juez le otorgaba libertad. El siguiente viernes, el viernes 4 de febrero de 2011, Chepe Furia no llegó a la subdelegación a reportarse. Ni tampoco lo hizo el siguiente viernes, ni ningún viernes de todo el año. Chepe Furia, gracias a la decisión del juez Salinas, desapareció. Los fiscales del caso se apresuraron a pedir de nuevo a la Cámara que reconsiderara la “pobre decisión” del juez ya que, de nuevo, estaba basada en los mismos argumentos que utilizó la vez anterior para desestimar las órdenes de captura. La misma decisión que la Cámara ya en una ocasión le había ordenado cambiar. La Cámara consideró que nuevamente la resolución del juez era “incompleta o poco válida… completamente errada”. La Cámara hizo ver que una carta de la alcaldesa de Atiquizaya explicando que Chepe Furia recogía los desechos de su ciudad, una partida de nacimiento de su hijo, la constancia de un doctor que decía conocer al acusado, cuatro escrituras de inmuebles a su nombre y cuatro recibos de agua y luz a nombre de otra persona con apellidos distintos a los de Chepe Furia, no eran suficiente prueba de que el pandillero no iba a fugarse. De hecho, la Cámara consideró que lo único que demostraban esas escrituras era que el testigo había dicho la verdad sobre que el acusado tenía “una cantidad considerable de inmuebles”, entre ellos una casa de dos plantas bastante más grande que cualquier otra de la San Antonio. Además, argumentó la Cámara, retener el pasaporte de Chepe Furia era una medida absurda si pretendía mantenerlo en el país. “Es evidente el peligro de fuga, ya que el convenio CA-4, no solo permite viajar con pasaporte, lo puede hacer con su documento de identidad e incluso por un punto ciego”. En diciembre de 2009, Chepe Furia había hecho un viaje terrestre a Guatemala y otro a Nicaragua; en enero de 2010, dos viajes a Honduras, y uno más a Guatemala en julio, según registros migratorios. Finalmente, la Cámara le señala al juez una falta “sumamente grave” en la que cae en “arbitrariedad”. El juez no aplicó lo que en jerga de justicia se llama efecto suspensivo en este caso, cuando sí lo ha hecho en otros. Esto significa que cuando saca de la cárcel a un acusado para que aguarde en casa la llegada del juicio, debe esperar el plazo estipulado para que la Fiscalía ponga un recurso ante la Cámara y esta tome una decisión. Es una medida que sirve para que no pase lo que pasó en este caso: que el acusado escape. —¿El juez ha ocupado todas las medidas posibles para poner en la calle a Chepe Furia? –le pregunté al jefe de la Fiscalía en todo el occidente del país. —Así es –respondió. Durante dos meses dejé mensajes de voz en el teléfono privado del juez Salinas. Nunca los contestó. Sin embargo, a principios de 2012 tuvimos una conversación en persona. Aquello pretendía ser una entrevista a publicarse, pero se vio frustrada porque cuando se le preguntó por el caso de Chepe Furia, y su extraña decisión de otorgarle libertad a un hombre que había sido capturado escapando, el juez dijo que cada quien tenía su criterio y exigió pasar a otro tema que era más importante para él. El tiempo se nos fue en esa discusión, y la entrevista nunca terminó de realizarse. La Cámara ordenó la recaptura de Chepe Furia.

Page 64: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El inspector jefe de la oficina de investigadores policiales de El Refugio recibió una orden judicial a principios de marzo de 2011: debe capturar a José Antonio Terán, mejor conocido como Chepe Furia. El inspector sintió rabia, y para sus adentros dijo: “No me jodan”. Cercar al “cacique de Atiquizaya” había sido un trabajo de hormiga de más de un año, y un juez se había encargado de hacerlo trizas en solo siete días. Era obvio que Chepe Furia echaría mano de otros contactos para resguardarse un tiempo. Y así fue durante un año. Varias veces los hombres del inspector estuvieron cerca, trabajando con informantes del mundo del crimen que les aseguraban que Chepe Furia seguía en la frontera con Guatemala, yendo y viniendo de un lado a otro, activo en el tráfico de drogas. De hecho, uno de esos informantes había solicitado 300 dólares por decirles exactamente cuándo llegaría a Santa Ana y qué placas tendría el pick up en el que llegaría. El investigador que recibió la oferta prefirió seguir en el intento por conseguir la información de manera gratuita. El 10 de marzo de 2012, a unos policías de Seguridad Pública que hacían una ronda les pareció extraño que, al verlos, un hombre huyera e intentara entrar en una casa de la colonia Bella Santa Ana, una residencial de clase media alta a la entrada de la ciudad santaneca. Los policías lo siguieron, lo detuvieron y verificaron de quién se trataba. Para su sorpresa, habían recapturado a Chepe Furia en la vivienda de un empresario dueño de un restaurante flotante en el lago de Coatepeque. Cuando allanaron la casa, encontraron una carabina 30-30 con 17 cartuchos, dos escopetas calibre 12 y munición para una pistola calibre .25. Cuando supo de su detención, el jefe de toda la región occidental, el comisionado policial Douglas Omar García Funes, mejor conocido como Carabinero, se acercó a las celdas de la delegación de Santa Ana a verlo: —Es increíble lo astuto que es –me dijo meses después–, cuando lo escuchás hablar casi te convence de que él no es nada más que un empresario. Todo lo pide por favor, te saca conversación, me dijo que nosotros éramos colegas, que él había sido Policía Nacional. Todo parecía volver al mismo cauce. Chepe Furia estaría de nuevo ante el mismo juez acusado del mismo delito, asociaciones ilícitas, que en su caso, por considerársele líder, podía representarle una condena de entre seis y nueve años. Sin embargo, el inspector no había dejado de trabajar y tenía un as bajo la manga. Gracias a que se ganó la confianza de El Niño, el inspector había obtenido más que simples confesiones formales. Sostenía conversaciones casuales, no solo interrogatorios. El ex sicario de la clica le había contado que una tarde de noviembre de 2009, una comitiva poco usual había partido de Atiquizaya hacia el departamento de Usulután, para asistir al velorio de un pandillero asesinado. Chepe Furia manejaba su pick up doble cabina, recordó El Niño, y atrás iban El Extraño y Liro Joker. De repente, apareció un muchacho de 23 años con dos lazos que Chepe Furia le había pedido que comprara, uno azul y uno verde. Chepe Furia se los pagó con un dólar. El muchacho se subió al vehículo. Ese mismo día, en el municipio de Berlín, Usulután, a la par de la carretera, fue encontrado el cuerpo de Samuel Menjívar Trejo, un joven de 23 años, vendedor de verduras del mercado de Ahuachapán, recolector de las extorsiones en el área del centro de ese departamento para Chepe Furia y mejor conocido como Rambito de la MS. Ese muchacho, desde hacía meses, era también informante de la Policía en Atiquizaya, y pretendía entregar a su jefe por el delito de extorsiones. El cuerpo estaba amarrado con los mismos lazos que El Niño lo vio comprar, tenía signos de tortura y el rostro perforado por varios disparos de nueve milímetros. El cabo José Wilfredo Tejada y el cabo Walter Misael Hernández, ambos de la delegación de Atiquizaya, fueron vistos ese día con Rambito en su vehículo oficial justo antes de que el testigo saliera rumbo a su muerte. De hecho, Tejada pidió ese día por la mañana por radio que una patrulla del 911 detuviera al muchacho y se lo llevara. El Niño, cuando durante el proceso le mostraron las fotografías de los policías, aseguró que los había visto a ambos conversando en diferentes ocasiones con Chepe Furia. Sin embargo, ambos quedaron en libertad.

Page 65: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Durante una visita al solar de El Niño en enero del año pasado, él me contó, sin prestarle mayor atención, que en una ocasión, el cabo Tejada había llegado hasta él para proponerle que acusara a unos pandilleros por el asesinato de Rambito. Que él le diría a cuáles. Ninguno de esos pandillero era Chepe Furia. El caso está en apelación por parte de la Fiscalía Especializada Contra el Crimen Organizado. Debido a la complejidad del caso y al involucramiento de investigadores de la zona occidental, la Fiscalía decidió trasladar el caso a una unidad de envergadura nacional, como una medida de seguridad para los fiscales, me explicó el jefe de esa unidad, Rodolfo Delgado. Por parte de la Policía, fue la Unidad de Asuntos Internos la que ha seguido el caso. Delgado asegura que el procedimiento fue muy extraño, pues fueron agentes del 911 los que detuvieron a un testigo, y no investigadores. Lo trasladaron a la delegación, de la que salió acompañado por los cabos Tejada y Hernández. En la siguiente escena donde alguien lo vio, Rambito abordaba un vehículo con Chepe Furia y sus hombres de confianza. Algunas fuentes policiales y fiscales aseguraron que guardaron el caso del asesinato de Rambito hasta el último momento para que no se vinculara al proceso llevado en el juzgado de Tomás Salinas. Querían alejarlo de ahí, no llevarlo con el juez que dejó salir en dos ocasiones a Chepe Furia. No juzgarlo en donde inició la acción delictiva, sino donde se ejecutó. Por eso, el juzgado que llevó el caso fue el especializado de San Miguel, al que le corresponden los casos de Usulután. Para diciembre de 2012, cuando se llevó a cabo el juicio por el asesinato de Rambito, el juez Tomás Salinas ya había intentado librar de los cargos de asociación ilícita a Chepe Furia una vez más. El 20 de agosto de 2012, cerca de cuatro meses después de su recaptura, el mismo juez que lo sacó de prisión en 2010, el mismo que fue obligado por la Cámara a emitir órdenes de captura contra el pandillero, decidió que no había pruebas de que Chepe Furia fuera un líder mafioso, y por tanto le dio sobreseimiento provisional. Pero esta vez, Chepe Furia enfrentaba otro proceso por homicidio, y no fue puesto en libertad. Una vez más, la Cámara le recordó al juez Salinas que, según el testigo del caso, Chepe Furia “facilita las armas” que serán utilizadas en los homicidios, “es un cerebro, ya que tiene nexos con la Policía… y sale constantemente del país a Guatemala para hacer contactos de droga y armas”. Le recordó también que el testigo “ha formado parte de dicha agrupación y ello implica que le consta lo actuado” por Chepe Furia. Esta vez, la Cámara no se conformó con revocar la decisión del juez, sino que le ordenó que dictara apertura de juicio. Que soltara el caso y lo pasara al juez especializado de sentencia, que es quien ahora mismo decide si agregar más años a Chepe Furia por el delito de asociaciones ilícitas. Por el homicidio de Rambito, Chepe Furia fue condenado a 20 años de prisión en diciembre del año pasado, y ahora los cumple en el penal de Gotera, lejos de sus colegas de la MS. El Niño continúa en su solar, a la espera de terminar de declarar contra todos sus excolegas de la Hollywood Locos Salvatrucha. En el caso de Chepe Furia, ya dijo todo lo que tenía que decir, pero está convencido de que no todo ha acabado. “Un traidor es la peor mierda”, recuerda El Niño las palabras de Chepe Furia. Hace unos meses, cuando Chepe Furia aún no había sido condenado por el homicidio de Rambito, un policía al que El Niño no conocía se acercó para ofrecerle sacarlo del solar a cometer un homicidio en las afueras de Atiquizaya y ganarse mil dólares. “Yo te voy a llevar”, le dijo. El Niño preguntó por el arma. “Allá te la vamos a dar”, le contestó el policía. —Yo ya no soy ningún pendejo –reflexiona El Niño. http://www.salanegra.elfaro.net/es/201303/cronicas/11342/?st-full_text=2

CONO SUR

Page 66: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Brasil y su mapa de la violencia

Eric Nepomuceno http://www.jornada.unam.mx/2013/03/17/opinion/011a1pol Entre 2004 y 2007, el conflicto armado de Irak resultó en 76 mil 266 muertes. En Sudán, otro país convulsionado, los muertos fueron 12 mil 719, poco más que los 12 mil 417 registrados en Afganistán. En el mismo periodo, los muertos de Colombia han sido 11 mil 833. Pues en Brasil, entre 2004 y 2007, ocurrieron 147 mil 343 muertes por armas de fuego. Ese número se hace aún más impactante cuando es comparado con el total de víctimas fatales registradas en 12 países que vivieron conflictos armados, de la República del Congo a Pakistán, pasando por Somalia y los territorios palestinos e Israel: 169 mil 574. Esos son los datos compilados por el Centro Brasileño de Estudios Latinoamericanos, y que acaban de ser divulgados en Brasilia. Solamente en 2010 han sido asesinadas 36 mil 792 personas en Brasil, una media de 100 al día, o cuatro por hora. Una cada 15 minutos. Hay otros aspectos del mapa de la violencia en Brasil que llaman la atención. Si antes las muertes violentas estaban concentradas en los dos mayores centros urbanos, Sao Paulo y Río de Janeiro, ahora el fenómeno se nacionalizó. Con eso, Brasil sigue ocupando un lugar destacado entre los países más violentos del mundo, tomándose como base la proporción de asesinatos por cada 100 mil habitantes: 20.4 personas. Ese número sitúa a Brasil en el octavo puesto entre las 100 naciones con estadísticas consideradas relativamente confiables, según la institución. La media de asesinatos es el doble de lo que la ONU considera tolerable (10 por cada 100 mil habitantes). Julio Jacobo Waiselfisz, coordinador de la investigación, destaca que la violencia se expandió por todo el país, aunque se haya concentrado en el nordeste y en el norte. En Alagoas, por ejemplo, se registró en 2010 la tasa de 55.3 homicidios por cada 100 mil habitantes. Es el estado donde más se mata a negros y mujeres. En Maceió, famosa por sus playas y polo de atracción turística, esa media es de 94.5. No sólo es la capital más violenta de Brasil, sino una de las más violentas del mundo. El problema es que otras capitales muy turísticas, como Salvador de Bahía, también aparecen con índices elevadísimos (59.6 asesinatos por cada 100 mil habitantes). Río de Janeiro, octavo estado con mayor proporción de muertos por arma de fuego (26.4 por cada 100 mil habitantes), tiene una capital relativamente segura, comparada con las demás: 23.54. Más del doble del tope determinado por la ONU. Sao Paulo, el más rico y poblado del país, es uno de los cuatro, entre los 27 estados brasileños, que se queda por debajo de lo que la ONU dice que es tolerable: 9.3 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Ha sido el estado con la disminución más significativa de esa proporción, en el periodo entre 2000 y 2010: 67.5% menos asesinatos. En Río de Janeiro, la caída ha sido de 43%. Ya en Pará, entre 2000 y 2010 el número de asesinatos creció absurdos 307%. En el vecino Maranhão, también en el norte miserable, 282.2%. En Bahía, 195%. El estudio abarca un periodo que va de los dos últimos años de la segunda presidencia de Fernando Henrique Cardoso al final de los dos gobiernos de Lula da Silva. El resultado demuestra que pese a haber sido declarado reiteradamente por los gobiernos estatuales, a lo largo de todos esos años, que la seguridad pública era tema prioritario (también el gobierno nacional dio en la misma tecla), los resultados son elocuentes, y preocupantes. Son políticas ineficaces o, en el mejor de los casos, insuficientes.

Page 67: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Hay muchas explicaciones para el fenómeno de la violencia: el narcotráfico, la gran cantidad de armas (legales y principalmente ilegales) en circulación, y la misma cultura de la violencia como vía de solución para conflictos personales. A eso hay que sumar la corrupción policial, la incompetencia olímpica de la policía a la hora de investigar crímenes, la absurda morosidad y la corrupción de la justicia, el estado degradante y degradado del sistema carcelario. Con relación a la manera como las muertes por arma de fuego se extendieron rápidamente por todo el país, dejando de concentrarse en los dos o tres mayores centros urbanos de Brasil, la explicación resulta sorprendente: acorde a la investigación llevada a cabo por el Centro Brasileño de Estudios Latinoamericanos, el fenómeno se debe a la desconcentración industrial y a la migración interna provocada por la expansión geográfica de actividades económicas. O sea, cuanto más se desconcentran la industria y la economía, más se desconcentra la violencia. La responsabilidad directa de la seguridad pública es de los estados, aunque el gobierno nacional igualmente tenga su propia política sobre el tema. De todas formas, los resultados observados deben ser imputados principalmente en los gobiernos estaduales, que se muestran, en la inmensa mayoría, incapaces de frenar la violencia que crece y afecta la oferta de trabajo. Todo eso hace recordar un viejo dicho brasileño: Si corres, el bicho te atrapa; si te quedas, el bicho te come. Así las cosas. El país diversifica su economía, por todas partes crecen las posibilidades de trabajo, empleo y renta, y crece también la posibilidad de que, frente a una política ineficaz de seguridad pública, te peguen un tiro.

Contradictorio informe antidroga de Estados Unidos ignora los avances de Bolivia

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013031504

El “Informe estratégico de lucha contra las drogas” de marzo de 2013 del Departamento de Estado de Estados Unidos, por quinta vez consecutiva, evalúa que Bolivia “ha fallado demostrablemente durante los 12 meses previos” en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en la materia. Según el gobierno boliviano, el informe incurre nuevamente en contradicciones y valoraciones subjetivas y políticas que ignoran los logros de Bolivia en la guerra contra ese flagelo social. Entretanto, las muertes por abuso de morfina o codeína se triplicaron en Estados Unidos, superando a la heroína y cocaína. Mediante un comunicado oficial, el Ministerio de Gobierno de Bolivia hizo notar que el informe norteamericano suscrito por el presidente Barack Obama reconoce textualmente en la página 102 que “Estados Unidos estima que aproximadamente 1% de la cocaína decomisada y probada en Estados Unidos se origina en Bolivia”; mientras que en la página 127 establece que “Colombia es una fuente principal de cocaína y de heroína y marihuana” y que “95,5% de la cocaína decomisada en los Estados Unidos” tiene como “origen Colombia”. El informe norteamericano incurre en varias incoherencias. En el último párrafo de la página 102 asevera que “la capacidad de Bolivia para identificar, investigar y desmantelar organizaciones de narcotraficantes se mantiene disminuida desde la expulsión de la DEA” en 2008, pero en la página 104, párrafo cuarto, reconoce que la FELCN arrestó y enjuició a 4.317 individuos en 2012, lo que representa un incremento del 10% con relación a los 3.930 procesados en 2011. Además, el año pasado Estados Unidos reconoció que “el Gobierno boliviano arrestó y enjuició a 3, 950 personas por delitos de narcotráfico durante el año 2011”, cifra que representaba un incremento del 5% con relación al año 2010. Si se comparan los arrestos de 2012, con relación al 2011 existe un incremento de 387 acusados de narcotráfico. “Los fiscales consiguieron sentencias condenatorias en 430 casos de narcotráfico en los primeros nueve meses de 2011, eso representa un incremento de más del doble de los 185 casos llevados a estrados judiciales el año 2010”, admitió el documento del Departamento de Estado en marzo del año pasado. En

Page 68: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

2012 se registraron 465 sentencias por narcotráfico, 35 más que los 430 casos procesados con fallos condenatorios los primeros nueve meses de 2011. Estados Unidos también ignora en su informe que estos logros se han conseguido con pleno respeto a los derechos humanos y sin el costo de vidas humanas y heridos de por vida, afirma el Ministerio de Gobierno. Sin embargo, pese a esos avances, Estados Unidos asevera en el tercer párrafo de la página 8 que Bolivia falló en el desarrollo y ejecución de una estrategia nacional antidrogas. Estados Unidos califica que Bolivia “ha fallado” en su política antidroga, pero ignora que los niveles de producción de coca excedente demuestran lo contrario, observa el Ministerio de Gobierno. Por otro lado, en el cuarto párrafo de la página 128 relacionada a Colombia, Estados Unidos asegura que “el cultivo ilícito continua siendo un problema creciente en los parques nacionales, reservas indígenas y la frontera con Ecuador”. Además, menciona que la meta de erradicación de 40 mil hectáreas fue impedida por la “reorganización de la Unidad de Consolidación” y que en 2012 se erradicó 30.846 hectáreas, casi 4 mil hectáreas menos que las 34.500 hectáreas erradicadas en 2011. En cuanto a Perú, el informe de Estados Unidos estima que en 2011 existían 49.500 hectáreas de coca, lo que significa una disminución del 6,6% con respecto al año 2010 cuando se registraron 53 mil hectáreas de coca. Según Estados Unidos, Bolivia registra 30 mil hectáreas que representan una extensión disminuida en 13% con respecto a las 34.500 hectáreas de 2010. Sin embargo, estos progresos, reconocidos por la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas, son desconocidos por Estados Unidos que insiste en distorsionar con el sesgo político una realidad inobjetable: Bolivia ha conseguido mejores resultados en su lucha contra las drogas desde que asumió esa misión con dignidad y soberanía, recalca el Ministerio de Gobierno boliviano. En la misma línea, el gobierno argentino rechazó el informe del Departamento de Estado norteamericano por considerar que hace afirmaciones temerarias sin sustento serio. Este es un documento de carácter unilateral en el cual priman “las apreciaciones y especulaciones de carácter subjetivo y político”, dijo el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) Rafael Bielsa. El funcionario argentino descalificó también el presunto aumento de la producción y el consumo de cocaína en Argentina. Bielsa contrastó además la evaluación estadounidense con la realizada por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas, la cual se basa en la información técnica de los Estados Miembros. En ese sentido, consideró un despropósito difundir el informe de un Estado -realizado de manera unilateral y con dudosas evidencias- al mismo tiempo que el de la ONU, lo cual catalogó como “un desprecio flagrante a la multilateralidad”. Aumenta la drogadicción en EE.UU. y Europa Mientras el gobierno norteamericano juzga a otros países, el consumo de drogas ilícitas en Estados Unidos viene incrementándose desde 2010 y en la actualidad se calcula que el país del norte 22,6 millones de individuos mayores de 12 años abusan de los químicos psicotrópicos, lo que equivale casi al 9% de la población, mientras que en 2002 el porcentaje fue de 8,3%. Es notorio el aumento del consumo de la marihuana, el estupefaciente más consumido en Norteamérica, según las estadísticas del Instituto Federal sobre la Drogadicción (IFD) basadas en la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud. Acorde con los informes del IFD y la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, la dependencia de las drogas de los estadounidenses está relacionada adicionalmente con medicamentos psicoterapéuticos como analgésicos, estimulantes o tranquilizantes. Se estima que 17,4 millones de personas son adictas a la marihuana, siete millones a fármacos psicoterapéuticos, un millón y medio a la cocaína, y dos millones a otros fármacos hipnóticos o la heroína. Además, se calcula que 1,2 millones de norteamericanos (0,5% de la población) consumió al menos una vez alucinógenos -que incluye Éxtasis y LSD- durante 2011 y 2012. En 2010 hubo tres millones de usuarios nuevos de drogas ilícitas (que consumieron por primera vez), o unos 8.100 usuarios nuevos por día, más de la mitad menores de 18 años. Las muertes por abuso de analgésicos que contienen opiodes como la morfina o la codeína se triplicaron en Estados Unidos. Incluso el número de decesos por ingerir de forma excesiva esos medicamentos es mayor que entre consumidores de drogas como heroína y cocaína, indicaron investigadores de la Universidad de

Page 69: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Brandeis. Anualmente fallecen en Estados Unidos 15 mil personas por abuso de esos medicamentos, mientras que por consumo de cocaína y heroína mueren cuatro mil personas anualmente. Muchas personas pueden adquirir sin receta médica estos productos que usan no para tratar el dolor, sino para drogarse. Su consumo excesivo para lograr un efecto de euforia o disminuir el síndrome de abstinencia puede conducir a la adicción. Datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) revelan que una de cada 20 personas de 12 años o más consume fármacos opiodes sin prescripción facultativa. América del Norte y Europa continúan siendo los mayores mercados para las drogas en el mundo, revela el informe anual de la JIFE difundido esta semana en Viena. Entre los narcóticos tradicionales, el más demandado y producido a nivel mundial es el cannabis, consumido alguna vez en el último año por alrededor del 4,5% de la población adulta. En el caso de Europa la prevalencia anual del uso de marihuana es de 5,2 y en los 27 países de la Unión Europea el índice se eleva a 6,7, seguido por la cocaína, las anfetaminas y los opiáceos. El órgano del sistema de Naciones Unidas encargado de velar por el cumplimiento de los acuerdos internacionales en esta materia llama la atención sobre el aumento sin precedentes de las sustancias sintéticas en el mercado europeo, donde cada semana se identifica un nuevo tipo de estos compuestos. Si a principios de la pasada década se registraban unos cinco nuevos estimulantes de este tipo por año en Europa, en 2011 se detectaron 49. Muchas de estas drogas o sucedáneos están disponibles en Internet, precisó la JIFE y adviertió que estas sustancias son muy difíciles de rastrear ya que no utilizan componentes ilegales, aunque su efecto es muy dañino. La JIFE alertó también sobre el incremento de medicamentos con receta, especialmente tranquilizantes o sedantes, que se han convertido en una grave amenaza sanitaria y social en muchos países.

Paraguay: Los dos frentes de izquierdas van desunidos a las presidenciales de abril

Candidatos del agronegocio lideran encuestas

http://rebelion.org/noticia.php?id=165335 Jorge Zárate América XXI Los candidatos de la derecha se presentan como administradores del negocio de la soya, pero no hablan del desplazamiento de los campesinos Decepción: las negociaciones de última hora no arrojan buenas noticias para los sectores de izquierda y los progresistas paraguayos: las dos corrientes populares irán divididas a las elecciones presidenciales del próximo 21 de abril. La ausencia de una estrategia común y las disputas por la obtención de cargos allanan el camino para que la derecha retorne al poder y consolida el éxito de quienes en junio pasado tomaron el Estado mediante un golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo. El Partido Colorado saca provecho político de la ruptura institucional de junio pasado y se perfila como favorito para las presidenciales del 21 de abril. A su base electoral histórica se suma la insuficiente cosecha de voluntades del Partido Liberal (Plra), actualmente en el poder luego de liderar el golpe parlamentario contra Fernando Lugo. El Plra encabezó la movida parlamentaria que destituyó al Presidente, acompañado por los Colorados desde las sombras pero sin poner en juego prácticamente ningún costo político. La derecha también se fortalece con las divisiones en el campo popular, donde el Frente Guasu (FG) y Avanza País (AP) marchan por separado rumbo a una –hasta ahora– segura derrota electoral. El candidato colorado, Horacio Cartes, encabeza desde hace meses las encuestas electorales que, a fines de febrero, le daban un 30% de intención de voto. Cartes es un empresario de diferentes rubros, pero su fortaleza económica reside en los negocios derivados de la explotación de la tierra. Desde hace muchos años

Page 70: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

está sospechado de tener vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero. El Plra lleva como candidato a Efraín Alegre, quien muestra, según las mediciones previas, un 22% de adhesiones electorales. El Partido Colorado tiene 1,3 millones de afiliados sobre una población de alrededor de 7 millones; mientras que el Partido Liberal administra actualmente recursos del Estado que suelen ser decisivos en las elecciones. Ambos trabajan, directa o indirectamente, para polarizar el electorado y restarle chances a los otros postulantes. Sin embargo, los sectores progresistas se ilusionan con encuestas que le dan un 19% de intención de voto al comunicador televisivo Mario Ferreiro, de Avanza País, aunque sólo estaría en condiciones de pelear la presidencia si logra un acuerdo con el Frente Guasu, que lidera Fernando Lugo, candidato a senador. Anibal Carrillo, el postulante presidencial del FG, mide entre 3,5% y 7%, según los encuestadores, un nivel insuficiente para disputar seriamente la contienda. Sectores sociales y políticos presionan para forzar una alianza, pero Lugo sigue considerando que los que abandonaron el FG para formar AP olvidaron que esa separación agravaría aún más el escenario político e institucional en Paraguay. El ex obispo tiene, además, una razón adicional para mostrar sus reticencias a un acuerdo: Ferreiro era su candidato hasta hace unos meses, el hombre que Lugo había elegido para disputar la presidencia. Sin Lino Oviedo La muerte de Lino Oviedo, el general retirado, famoso por su intento de golpe de Estado en 1996, puede llegar a mover algunos votos que hasta ahora tenía cautivos. Tras su desaparición, el pasado 2 de febrero al estrellarse el helicóptero en el que viajaba, las intenciones de voto del partido Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (Unace) cayeron abruptamente. Colorados y liberales intentan recoger esas voluntades. La aeronave de Oviedo cayó cuando el candidato regresaba a Asunción tras participar de un acto de su campaña presidencial. Investigaciones preliminares indicaron que el helicóptero Robinson de cuatro plazas en el que se trasladaba no estaba preparado para volar de noche, pero que el piloto despegó igual porque el militar retirado debía cumplir con un compromiso en la capital del país. Las investigaciones prosiguen, aunque se alejan las posibilidades de que Oviedo haya sido víctima de un atentado, versión que alentaron algunos partidarios de Unace, formado tras su escindió del Partido Colorado. Para reemplazarlo en la fórmula partidaria se eligió a su sobrino homónimo, Lino César Oviedo Sánchez. Pero la intención de voto para las listas de este pequeño partido cayó de manera importante. Las últimas mediciones estiman que Unace cosechará entre un 5 y un 10% de votos. Dirigentes de esta agrupación, que busca en estas elecciones mantener su pequeña fuerza parlamentaria, se reunieron con representantes del Partido Liberal para intentar una eventual alianza que finalmente no prosperó. La gran injusticia Tras los reacomodamientos políticos, llegaron los asuntos de campaña. Los debates presidenciales se suceden en la televisión y los candidatos de la derecha se presentan ante los gremios empresariales como prolijos administradores del modelo del agronegocio. Entre otros compromisos de campaña, juran que de ninguna manera piensan cobrar impuestos directos a la exportación de soya en bruto. En Paraguay, la exportación no tributa un solo guaraní al Estado. Si a los gigantes del agronegocio se les cobrara un 15% de impuestos a la exportación en bruto de la soya, el Estado tendría unos 225 millones de dólares por año para destinar a la reforma agraria, a la salud, la educación. Esta cifra surge de la estimación de que se exporte por valor de 1.500 millones de dólares, como fue durante 2011. Vale consignar que en 2010, según el departamento de Agricultura de los Estados Unidos, las exportaciones paraguayas fueron de más de seis millones de toneladas de soya en bruto.

Page 71: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Claro que esta u otra alícuota debería cobrarse también al trigo y al maíz. Es razonable en un esquema tributario progresivo. La única preocupación, y con justicia, es que cuando tributen el impuesto se legitime de alguna forma un modelo que se sabe afecta la salud de las comunidades campesinas e indígenas, degrada la tierra y contamina las aguas. Aun así y en el peor de los casos, una alícuota del 15% a la exportación de soya en bruto es un sueño. Si alguna vez se cobra, ese impuesto será de alrededor de un 5%, cifra similar a lo que cobrara el gobierno del dictador Stroessner, que además les pagaba sus exportaciones en dólar diferenciado. El caso es emblemático porque el aporte total del sector del agronegocio, pagando impuestos indirectos, es de un 2,5% de la recaudación. También son interesantes los números de inversión del sector. Un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señala que se han invertido “37 millones 650 mil dólares en tierras, bienes de capital, infraestructuras, instalaciones como silos y depósitos, industrias y capital operativo”. Agrega que “en las finanzas la agricultura mecanizada utiliza en cartera de préstamos un millón 639 mil dólares con una mora bancaria de tan sólo 1,7%”. Menciona que “este sector ocupa al 20% de la población económicamente activa (PEA), lo que representa a unas 588.921 personas, algunas con familias de tres y hasta cinco personas”. Es decir que “el gran complejo agroexportador salvador del país” invirtió durante los últimos 40 años menos de lo que burla al fisco en un año: 36 millones contra 40 millones de dólares que se estima, generosamente, es la evasión gracias al mecanismo de los “precios de transferencia (transfer pricing)”. Mediante este recurso, las multinacionales del agro “exportan” a una de sus filiales en el exterior la soya paraguaya a un precio mucho más bajo que el de mercado, aunque sin embargo se vende afuera al verdadero precio. La derecha paraguaya tiene en claro que éste es el statu quo que debe mantener con el resultado de las próximas elecciones presidenciales. Mientras, en la izquierda el árbol sigue tapando el bosque. Fuente: América XXI, Año X, Número 94 – Marzo 2013 http://www.americaxxi.com.ve/revista/articulo/94/p-candidatos-del-agronegocio-lideran-encuestas-p-p-nbsp-p

"El Sur se desarrolla a un ritmo y escala sin precedentes"

Thalif Deen entrevista a KHALID MALIK, autor principal del Informe sobre Desarrollo Humano 2013 http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102513 "Nunca en la historia las condiciones de vida y las perspectivas de tantas personas cambiaron en forma tan dramática y rápida", dijo Malik. Crédito: Cortesía PNUD. NACIONES UNIDAS, 14 mar (IPS) - Las 132 naciones en desarrollo emergen a un ritmo "sin precedentes en su velocidad y escala", indica el último Informe sobre Desarrollo Humano (IDH), divulgado este jueves 14. Y "nunca en la historia las condiciones de vida y las perspectivas de tantas personas cambiaron en forma tan dramática y rápida", dijo Khalid Malik, autor principal del estudio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "Sin duda alguna, las tres economías más grandes del Sur, China, India y Brasil, son las fuerzas motoras de este fenómeno, debido tanto a su enorme tamaño como a la velocidad de su proceso general en desarrollo humano", dijo Malik, director de la Oficina del IDH, en entrevista con IPS.

Page 72: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Para 2020, la producción económica combinada de esas tres naciones emergentes sobrepasará a las de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia juntos, dice el estudio de 203 páginas. Y "gran parte de esta expansión es impulsada por nuevas asociaciones comerciales y tecnológicas con el propio Sur", según el IDH. Los cinco primeros lugares en el Índice de Desarrollo Humano, con 187 países, están ocupados por naciones del Norte: Noruega, Australia, Estados Unidos, Holanda y Alemania. En el fondo de la lista se ubican estados del Sur: Burkina Faso, Chad, Mozambique, República Democrática del Congo y Níger. Pero Malik destacó que el IDH 2013 identifica más de 40 países en desarrollo, en todos los continentes, que mejoran en su desempeño en desarrollo humano, un progreso que se acelera particularmente desde 2000. El estudio indica que el Sur "se desarrolla a un ritmo sin precedentes en la historia humana, con cientos de millones de personas saliendo de la pobreza y miles de millones más destinadas a integrarse a una nueva clase media mundial". IPS: El Sur incluye a países como México, Corea del Sur y Chile, pero ¿cómo justifica su categorización cuando México dejó el grupo de los 77 países en desarrollo para unirse al mundo industrial en 1994, Corea del Sur lo hizo en 1996 y Chile en 2010? KHALID MALIK: Los términos "Sur" y "Norte" son usados en el informe para distinguir entre las naciones industriales ya históricamente establecidas como tales (las de esta última categoría) y las economías emergentes más recientes. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), considerada el club de los ricos, también de hecho incluye a México, Corea del Sur, Chile y Turquía, todos países que sin embargo integran el Sur en el sentido amplio. Los orígenes geográficos y las connotaciones de los términos son por supuesto inexactos. Australia y Nueva Zelanda son considerados países del "Norte". IPS: El IDH pone como referencia del progreso del Sur temas de gobernanza, como democracia multipartidaria, derechos humanos y transparencia. ¿Cómo justifica entonces que China, considerada por Occidente un régimen no democrático y sin libertad de prensa, emerja como la segunda economía mundial? ¿No debería ser la democracia multipartidaria una parte integral del progreso económico en el Sur? KM: El informe de 2013 identifica a más de 40 países en desarrollo, incluyendo a China, que hicieron destacados avances en desarrollo humano en las últimas décadas, un progreso que se aceleró en los últimos 10 años. Esos países representan una variedad de historias nacionales y sistemas políticos en evolución. La mayoría de esos países, aunque no todos, serían caracterizados hoy como democracias multipartidarias. El informe aboga fuertemente a favor de darle a la gente una mayor voz y oportunidades para una participación significativa en la vida civil, lo que ha sido por mucho tiempo central en la filosofía del desarrollo humano.

Page 73: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El informe señala que la mejora de los estándares de vida y de los niveles educativos deriva en mayores expectativas y más demandas a los gobiernos en términos de responsabilidad y efectiva prestación de los servicios sociales. El hecho de que algunos "estados desarrollistas" (que promueven su industrialización y desarrollo autónomo) no fueron democracias en diferentes etapas de su evolución fomentó la idea equivocada el que la mayoría de los más efectivos estados desarrollistas son típicamente autocráticos. Pero la evidencia de la supuesta relación entre autoritarismo y desarrollo es escasa. Países democráticos como Estados Unidos y Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fueron muy exitosos como estados desarrollistas. Desde los años 50, los países escandinavos actuaron también como estados desarrollistas, donde la legitimidad política deriva de los servicios sociales y del pleno empleo, y no de un crecimiento rápido. En Brasil, México, Chile y otros países de América Latina, el progreso del desarrollo humano se aceleró desde la consolidación de los gobiernos civiles democráticamente electos en las últimas dos décadas. La cultura política china está evolucionando rápidamente, mientras los estándares de vida mejoran, con una ciudadanía cada vez más informada y que cada vez exige más al gobierno que dé cuentas. India, una de las principales fuerzas del Sur emergente, ha sido la mayor democracia representativa del mundo por más de seis décadas.(FIN/2013)

ARGENTINA: Con mejor índice de desarrollo humano

En el ranking de Naciones Unidas que mide expectativas de vida saludable y nivel educativo, el país está 45º y es el segundo mejor posicionado en América latina, después de Chile, entre los países con “muy alto desarrollo humano”. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-215855-2013-03-15.html La Argentina se ubicó en el puesto 45 del Indice de Desarrollo Humano (IDH), sobre un total de 187 países considerados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y, aunque bajó un lugar con respecto al año pasado, registró una suba del 0,6 por ciento por una mejora global del indicador. Según el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2013, que en este caso se denominó “El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso”, la Argentina se encuentra dentro de la categoría de los países con un “muy alto desarrollo humano” y es el segundo país latinoamericano mejor posicionado después de Chile, que ocupa el puesto número 40. La lista está encabezada por Noruega, Australia y Estados Unidos. El IDH es una medida resumen de la evaluación de progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, acceso a educación y un nivel de vida digno. El indice está comprendido en un rango que va de 0 a 1: cuanto más se aproxima a 1, mayor es el nivel de desarrollo humano. El número de la Argentina es de 0,811, lo que representa un aumento de alrededor del 0,6 por ciento con respecto a 2011, pero a la vez marca el descenso de un puesto, del 44 al 45. Estos números marcan que entre 1980 y 2012 el valor de IDH de la Argentina aumentó de 0,675 a 0,811, un incremento del 20 por ciento. Además revelan que, en los últimos 32 años, la esperanza de vida al nacer del país aumentó 6,7 años; la media de años de escolaridad aumentó en 2,6 y los años esperados de escolaridad en 4,8, mientras el Ingreso Nacional Bruto per cápita, de un 54 por ciento. En cuanto al Indice de Desigualdad de Género, que marca las desigualdades basadas en la salud reproductiva, empoderamiento y actividad económica, los números marcan que la Argentina ocupa el puesto 71 de 148 países considerados. Los datos provistos por el PNUD señalan que en la Argentina el 37,7 por

Page 74: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

ciento de los escaños parlamentarios está ocupado por mujeres, y el 57 por ciento de las mujeres adultas alcanzó un nivel secundario o superior de educación, en comparación con el 54,9 por ciento de los hombres. “El ascenso del Sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala”, señaló el informe, tras aclarar que “nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido”. En este plano puso de relieve que hubo una reducción masiva de la pobreza y una expansión de la clase media debido a avances en los índices de desarrollo humano de los países de Africa, Asia y América latina, por lo que se considera que “el mundo es cada vez más equitativo”. Este cambio en los países del Sur “transforma el equilibrio de poderes mundial”, sostuvo el Informe del PNUD 2013, que fue presentado ayer en la Ciudad de México por el presidente de ese país, Enrique Peña Nieto, y la administradora del PNUD, Helen Clark, bajo el lema “El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso”. El informe explicó que el ascenso del Sur se debe en gran medida “a la inversión sostenida en programas sociales, de educación y de atención de salud, y al compromiso abierto con un mundo cada vez más interconectado”. En este marco destaca que “los países del Sur están extendiendo el comercio, la tecnología y los lazos de políticas por todo el Norte, mientras que el Norte está mirando al Sur en busca de nuevas asociaciones que puedan promover el crecimiento y el desarrollo mundiales”. Por otro lado, también revela que el valor de IDH promedio de América latina y el Caribe es el segundo más alto de las seis regiones consideradas por el PNUD, superado únicamente por el promedio de Europa del Este y Asia Central. Con respecto a la situación global del IDH, el Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas prevé que en 2020 la producción combinada de las tres economías líderes del Sur (China, India y Brasil) superará la producción total de Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

BRASIL: Lo básico, más barato (o menos caro)

Brasil Martes, 12 Marzo 2013 00:42 http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/105-brasil/3185-lo-basico-mas-barato-o-menos-caro La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció en cadena nacional que el gobierno federal dejará de recaudar impuestos de los productos de la canasta básica con el objetivo de “abaratar el costo de vida de los brasileños” y frenar la inflación. La medida fue anunciada el viernes 8 de marzo. “Con esa decisión, usted, con la misma renta que tiene hoy, podrá aumentar el consumo de alimentos y de productos de limpieza, y aún tener dinero para ahorrar o aumentar el consumo de otros bienes. Desde el mes pasado usted está pagando una boleta de luz más barata. Ahora, con esa reducción de gastos, usted va a poder equilibrar un poquito mejor su presupuesto domestico”, resaltó la mandataria. Hizo referencia así a los ajustes en las tarifas de energía eléctrica realizados en febrero que representaron una reducción de un 18% hasta un 25%, dependiendo del Estado. “La estabilidad de la economía es fundamental para todos nosotros. Y es por eso que no dejo de buscar siempre nuevas formas de abaratar el costo de vida de los brasileños y de proteger su poder de consumo y sus derechos de consumidor”, añadió.

Page 75: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Dilma afirmó haber elegido el 8 de marzo como fecha del anuncio en reconocimiento a “la lucha diaria de la mujer brasileña”. El anuncio iba realizarse el 1º de mayo, como parte de las conmemoraciones por el Día del Trabajador. Sin embargo, el aumento de la inflación en los últimos meses habría motivado al gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) a anticipar la medida. En los últimos 12 meses la inflación en Brasil llegó a 6,3%. El gobierno busca mantener su meta de que la inflación no exceda los 6,5%. El precio de la canasta básica había tenido un importante aumento en febrero. En la ciudad de San Pablo, una de las más caras del país y del mundo, llegó a 336 reales (815 pesos). Las cuentas Para el consumidor la modificación implica una canasta básica 10% más barata, aproximadamente. En los productos alimenticios como carne vacuna, pollo, arroz, porotos, aceite, café, harinas y pastas, por ejemplo, la medida deberá bajar el precio de los productos un 9,25%. Para los productos de higiene personal, la reducción puede llegar a 12,5%. Para el Estado brasileño, la medida significa dejar de recaudar, por año, 7,3 mil millones de reales (18,2 mil millones de pesos). “Los beneficios que vendrán para la vida de la gente y para nuestra economía compensan esa reducción en la recaudación” justificó Dilma Rousseff. El lunes, el ministro de Economía, Guido Mantega, se reunió con empresarios de la industria de alimentos y dueños de las cadenas de supermercados del país para discutir la implementación de la medida. El sector aceptó reducir los precios a partir del martes 12 de marzo pero la reducción será gradual. Según los empresarios debido a cuestiones tributarias que les impiden bajar, al consumidor final, las tasas de 9,25% para alimentos y 12,5% para productos de higiene que había anunciado Dilma. La Asociación Brasileña de Supermercados (Abras) afirmó que en dos semanas hará la reducción integral propuesta por la presidenta, y añadieron que para que eso ocurra también será necesaria la colaboración de los industriales. Otros anuncios La presidenta aprovechó el espacio en la cadena nacional de radio y televisión para anunciar una nueva política nacional “que transformará la Defensa del Consumidor en una política de Estado en Brasil”, creando nuevas leyes y fortaleciendo las ya existentes. También anunció la instalación, en cada Estado, de un centro integral de atención a la mujer que contará con un sector de prevención a la violencia domestica y otro que estimule la creación de pequeñas empresas para las mujeres, con créditos y capacitaciones destinadas especialmente a ellas.

EEUU se cuela en la inteligencia argentina

Opinión Miércoles, 13 Marzo 2013 03:10 http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/118-opinion/3191-eeuu-se-cuela-en-la-inteligencia-argentina

Page 76: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Por Hugo Mazzesi. Cómo el software utilizado por la Gendarmería Nacional es un sistema comercializado por la corporación Microsoft y su instalación, revisión y actualización se hace directamente por personal de la Embajada de EEUU en Argentina. El Proyecto X 4.1 fue adquirido a los Estados Unidos por la gestión del entonces ministro del Interior, Aníbal Fernández, en el año 2005. La estructura y arquitectura privativa de este software impide que personal argentino pueda modificarlo o limitar el acceso. Sin embargo, ese aspecto no ha sido hasta ahora un impedimento para que la propia cúpula oficial de la Gendarmería Nacional celebre la adquisición y le dé el uso a lo que desde fines de 2011 viene siendo denunciado por organismos sociales y un gran arco del mapa político. El propio Ministerio de Seguridad de la Nación tuvo la primera noticia de la existencia de esta gran base de datos de militantes y dirigentes sociales varios meses después de su creación como organismo separado del entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. En marzo de 2011, el Comandante Mayor de la Gendarmería, Édgar Horacio Carrizo informó mediante una nota al entonces director nacional de Inteligencia Criminal, Gustavo Sibila de algunas interioridades del programa y le expuso que próximamente la Embajada de Estados Unidos haría una actualización del sistema. Información parcial Tras las primeras denuncias en noviembre y diciembre de 2011 acerca de la existencia de este programa, la ministra de Seguridad, Nilda Garré solicitó informe a la entonces secretaria de Seguridad Operativa, Cristina Camaño y a su segundo, el ex policía cordobés Miguel Robles -en aquel entonces subsecretario de Delitos Complejos- quienes hicieron un simulacro de allanamiento en el Edificio Centinela de la Gendarmería Nacional en la madrugada del 15 al 16 de febrero de 2012. Por disposición de Robles, fue la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC) quien quedó a cargo de hacer una auditoría del programa, donde los informáticos designados a tal fin tuvieron un espacio de apenas tres horas para chequear los miles de registros incorporados a la base del Proyecto X. Por su parte, la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de la Gendarmería (UESPROJUD) con sede en Campo de Mayo, se defendió de las acusaciones alegando que todos los registros incorporados al Proyecto X se hacían por disposición judicial, no siendo esta una base de datos autónoma de la propia fuerza, y que además era conocida por los jueces jurisdiccionales que conocían o judicializaban los cortes de ruta. Sin embargo, nunca se explicó por qué una embajada extranjera tiene necesidad de acceder y conocer los registros de los miles de militantes sociales incorporados a este programa. Lo cierto es que la propia información que la DNIC proporcionó a la ministra Garré fue recortada y editada, exponiéndola ante los medios de comunicación con reportes sobre el asunto que posteriormente serían refutados con el tiempo.

Lecciones de la (re)construcción de la identidad venezolana

Iñaki Gil de San Vicente Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165235 La gran mayoría de análisis y comentarios realizados tras la muerte de Chávez desde una perspectiva de izquierdas se han centrado en la importancia de su figura y en las mejoras sociales. Pero hay una fundamental aportación que apenas ha sido tratada porque es un avance decisivo que sin embargo la izquierda eurocéntrica minusvalora, ignora o ataca con suicida prepotencia ignorante. Me refiero a la (re)construcción de la identidad nacional venezolana, identidad popular, progresista e incluso revolucionaria, tarea impulsada por Chávez pero que emerge de lo más profundo y vital de las masas trabajadoras. Chávez

Page 77: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

ha acelerado esta recuperación y el bolivarianismo lo seguirá haciendo, o se estrellará. Muy significativamente, la derecha y el reformismo sí le han prestado atención y mucha, conscientes de su extrema importancia. Sin ir muy lejos, ciñéndome sólo a un solo medio de prensa, en el diario El País nos encontramos como mínimo con estos tres artículos: «El comandante nos dio identidad» del 6-03-2013; «¿Por qué las urnas son fieles a Chávez?» del 14-01-2013, y «La capital desde una moto» del 11-01-2013. Los tres, y otros de la misma orientación, se lamentan de un modo u otro de la capacidad de Chávez para conectar con lo más hondo del sentir de un pueblo. A regañadientes reconocen las mejoras sociales, descontextualizan la situación económica, abusan de los estereotipos y tópicos sobre el pueblo venezolano, pero lo que más odian es su conciencia nacional bolivariana. La primera muestra de la identidad popular venezolana nos remite, como mínimo, a la revolución de indios y esclavos africanos de Nueva Segovia de Buría, entre finales de 1552 y comienzos de 1553, cuya cabeza visible fue el llamado Negro Miguel. Hoy el recuerdo de aquella rebelión vive en el imaginario sincrético de las masas explotadas. Hablamos de una revolución porque antes los pueblos indios ya habían resistido a los invasores pero de manera descoordinada. Sin poder extendernos ahora en la historia social venezolana y citando sólo los hitos más decisivos, en 1749-52 indígenas, mestizos y criollos se sublevaron contra las extorsiones de la Compañía Guipuzcoana de Caracas; durante la lucha por la independencia las masas explotadas se dividieron en opciones opuestas, pero en la Caracas de 1811, por ejemplo, fueron la fuerza de choque que garantizó la primera declaración de independencia de toda América Latina; poco tiempo después, Bolívar popularizó su proyecto independentista decretando la libertad de los esclavos, integrando a llaneros, campesinos y al pueblo humilde, pero atrayéndose el odio de los manteros, terratenientes, grandes comerciantes y burgueses: habían surgido las dos Venezuelas ya en lucha antes de la independencia en 1821. La débil vertebración burguesa no impidió la existencia de un nacionalismo antiyanqui, traicionado por las clases ricas. Desde 1922 la explotación petrolera aceleró la lucha de clases En 1929 fracasó el rebelión armada contra el dictador Vicente Gómez; en 1931 se creó el Partido Comunista en Venezuela; en 1935 estalló una gran rebelión popular, obrera y campesina que obligó a los gobiernos militares de 1936-45 a compaginar las concesiones con la represión, pero la burguesía contraatacó con un implacable golpe militar en 1948-53, que dio paso a unas elecciones fraudulentas que dieron el poder al dictador Marcos Pérez. Desde enero de 1958, cuando el pueblo derrocó a este tirano --300 estudiantes fueron asesinados en la huelga general--, se aceleró la crisis interna con sucesivas intentonas militares progresistas y guerrilleras que no podemos detallar aquí, excepto decir que en 1964 cientos de «asesores» yanquis reforzaron la represión militar, mientras que casi 1200 militares venezolanos aprendían contrainsurgencia en la Escuela de las Américas del ejército norteamericano instalada en Panamá. La persecución fue implacable hasta 1975-79. La explotación social en aumento llevó a la represión de 1986, y en 1988 el endurecimiento neoliberal fue la chispa que provocó el Caracazo de 1989 aplastado con más de mil asesinados, sin embargo los motines por hambre siguieron produciéndose en los primeros años de la década de 1990. En febrero de 1992 un sector militar nacionalista y progresista, dirigido por Chávez, se sublevó ante tanta barbarie, pero su derrota in extremis fue el inicio de la actual revolución bolivariana. En 2002 la alianza entre la burguesía y el imperialismo, con la activa participación española, organizó el fallido golpe militar. A lo largo de esta heroica historia popular podemos sintetizar las siguientes lecciones: Primera, la identidad nacional del pueblo explotado se va formando mediante la integración de naciones indias, esclavos africanos, campesinos, artesanos, llaneros, criollos, mestizos, primeros proletarios, obreros, mujeres, estudiantes, «clases medias» y vieja pequeña burguesía arruinadas, y hasta suboficiales y oficiales medios, etc. Integración compleja, contradictoria y variable, reversible, según los altibajos de la lucha de clases y de las agresiones y ataques externos, según la capacidad autoorganizativa de base y la capacidad organizativa y política de las organizaciones más concienciadas, dotadas de una perspectiva a largo plazo. Segunda, esta identidad se (re)construye permanentemente en sus luchas, en sus victorias y en sus derrotas, pero siempre que exista una suficiente capacidad de integración crítica y creativa de lo antiguo que conserva su valor, en lo nuevo que se desarrolla en respuesta a las nuevas necesidades y ataques de la minoría explotadora. Se trata de una subsunción permanente aunque a saltos de lo válido del pasado en lo nuevo del

Page 78: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

presente, y en la medida en que se disponga de perspectiva histórica, orientado todo ello al futuro. La conciencia política e histórica va adquiriendo cada vez más importancia en esta dinámica, conciencia que tiende a materializarse en prácticas de contrapoder, doble poder y poder popular. Como tendencia, su fortalecimiento depende de la misma lucha revolucionaria. Tercera, esta identidad en (re)construcción permanente está en lucha visible o invisible, pero frontal y irreconciliable, con la identidad burguesa imperialista básica del capitalismo y con su forma específica y concreta en la nación de que se trate, en este caso de Venezuela. Se trata de la unidad y lucha de contrarios antagónicos, lo que plantea desde su mismo inicio el problema del poder material y moral de cada bloque identitario enfrentado. Entre ambos contrarios unidos, existen subidentidades con todos los tonos del gris, de la indecisión y de la duda, oscilantes e inseguros, sobre los que inciden con mucha fuerza la identidad dominante y su ideología que es la ideología de la clase dominante. La identidad en (re)construcción del pueblo trabajador ha de aspirar a algo más que a la ambigua hegemonía sobre estas subidentidades, ha de buscar algo más directo y decisivo, su concienciación socialista. Y cuarta, en este proceso termina siendo decisiva la construcción/conquista del poder estatal. Y es precisamente esto lo que el imperialismo no perdona a Chávez. La burguesía es muy consciente de que el Estado en manos del pueblo oprimido es la pieza clave en la (re)construcción de la identidad socialista e independentista, antipatriarcal e internacionalista. Pues bien, la (re)construcción de la conciencia venezolana no se diferencia en nada esencial de los mismos procesos que se están dando en el capitalismo imperialista, por ejemplo en el vasco. En nada esencial porque las cuatro constantes son las mismas al margen de que se den en sociedades precapitalistas, como la revolución de 1552-53, de que sea en las Américas o bajo la ocupación franco-española: lo decisivo es que sepamos separar lo accesorio de lo fundamental, la forma del fondo, y aplicarlo a Euskal Herria.

BOLIVIA: La relocalización, el sindicalismo y las nuevas formas de organización

Alex Contreras Baspineiro Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165257 Segunda parte del ensayo: El poder cocalero La expansión política y territorial y la destrucción de los valores indígenas Ivirgarzama, Eterazama, Padrezama, Isarzama, Cesarzama y otras poblaciones actuales del Trópico de Cochabamba llevan nombres indígenas, en idioma yuracaré. Pero, contradictoriamente en esos pueblos ya no viven indígenas sino que fueron desplazados por migrantes, sobre todo por productores de coca. Los yuracaré, de manera forzosa emigraron al monte; los colonizadores se apoderaron de sus vidas. “Zama” en yuracaré significa lugar donde hay un río: Ivirgarzama, lugar con río espumoso, Eterazama, lugar con río con mucho ambaibo (fruta tropical) o Cesarzama, lugar con río de agua verde. Para los pueblos indígenas que ancestralmente habitaban en el trópico cochabambino ni la colonización, ni las actividades empresariales ni menos la construcción de la carretera troncal que une el occidente con el oriente del país significaron desarrollo, progreso o el fin de su pobreza; lo que realmente ocurrió fue la expulsión de sus tierras de origen. Los colonizadores no sólo ocuparon las mejores tierras sino que impusieron un orden cultural, económico, ideológico y político. No respetaron la forma de vida de los pueblos indígenas: idioma, costumbres, religión, hábitat ni organización. Destruyeron culturas.

Page 79: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En la actualidad, la mayor parte de esas tierras ancestrales están ocupadas por los productores de coca que, a lo largo de los años, y en un proceso complicado por las políticas gubernamentales se convirtieron en uno de los sectores más poderosos del país. Pero ¿por qué los productores de coca adquirieron esa fortaleza política y económica si sólo migraron hacia el Trópico de Cochabamba en busca de sobrevivencia?, ¿por qué otros sectores migrantes –como existen miles en el país- no adquieren esa misma fortaleza?, ¿verdaderamente es la defensa de la coca la esencia de este movimiento?, ¿cómo el narcotráfico influye en esta organización?, ¿cuál es el sustento ideológico con el que se construyó el Instrumento Político?, ¿cuándo se consolida la transición de organización sindical a movimiento político?, ¿el Presidente del Estado Plurinacional tiene aliados incondicionales?, ¿los cocaleros se empoderaron del gobierno al extremo de obligar al gobierno a avanzar en el sentido contrario a los pilares del proceso, como incrementar la cantidad de cultivos de coca o como ocurre con la polémica construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS? Evo Morales Ayma, hace tiempo atrás recordaba que en sus primeros años de colono en las poblaciones tropicales prefería el deporte a la dirigencia pero desde que fue testigo de un brutal atropello a los derechos humanos por parte de efectivos antidrogas, decidió ingresar, primero a la vida sindical y posteriormente a la política. “Un hecho que quedó grabado por siempre en mi pensamiento y en mi conciencia ocurrió en 1982: un cocalero fue asesinado en forma salvaje por los militares del gobierno garcíamecista. En Senda Bayer de la central Chipiriri, un grupo de militares en estado de ebriedad golpearon salvajemente a un campesino que no quería declararse culpable por tráfico de drogas; entonces, sin ninguna contemplación, le rociaron gasolina en todo el cuerpo y a vista de varios colonos le quemaron vivo. Fue un crimen horrendo que reflejaba fielmente las acciones de quienes nos gobernaban. Desde esa vez prometí luchar incansablemente por el respeto a los derechos humanos, por la paz en nuestras tierras, por el libre cultivo de la hoja de coca, por los recursos naturales, por el territorio y por la defensa de la soberanía nacional”, nos dijo en una entrevista exclusiva. Además, recordó que producto de esa acción, impulsó la formación de un grupo juvenil para apoyar las acciones del sindicato, donde –entre otros- participaba un indígena yuracaré: Rosauro Noe. La mayor parte de las actividades de hace 50 o 30 años e incluso durante la erradicación de cultivos de coca en el último gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) se realizaban en forma conjunta entre productores de coca e indígenas, migrantes y originarios. Aunque los indígenas eran minoría se les permitía participar. En la actualidad, esa situación de amistad, compañerismo y sobrevivencia mutua cambió radicalmente porque entre las determinaciones de reuniones sindicales de los colonos se considera a los indígenas poco menos que enemigos. Se los identifica –sin argumento alguno- como parte de la oposición por el sólo hecho de defender el poco territorio que les pertenece ante los nuevos intentos de avasallamiento. OTRA VIDA, NUEVOS RETOS En el Trópico de Cochabamba podemos destacar tres momentos de la colonización. El primero, durante la década de 1930, fue conducido de manera espontánea luego de la Guerra del Chaco (Canaviri 2000: 27). El segundo, abarca desde la Reforma Agraria en 1953 hasta la década del 70, cuando el Estado desplegó esfuerzos con el plan denominado ‘marcha hacia el oriente’ a partir del cual se impulsó contingentes de familias campesinas de distintos distritos del país hacia las zonas tropicales (Arrueta 1994: 33), en ese momento el campesino colono se articuló al circuito de la coca. El tercer período se refleja a principios de la década de los 80 con el fenómeno de la sequía que se presentó entre 1982 y 1983, del “boom” de la hoja de

Page 80: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

coca (entre 1980 a 1983), el desmantelamiento de COMIBOL y el despido de mineros en 1985 (Arrueta 1997: 12). Para Zavaleta Mercado (1983: 227) “Los mineros desocupados participaron en un número elevado en la colonización de Caranavi, Alto Beni y principalmente el Chapare, zonas de nueva frontera agrícola”. Estos procesos de colonización condujeron al campesinado a organizarse bajo la forma sindical a partir de los años 30 (Arrueta 1994: 32). “Según el testimonio de colonos antiguos su conformación sindical obedeció a una suerte de práctica y conocimiento organizativo, que ellos heredaron de sus lugares de origen. En sus primeros momentos, este sindicalismo tenía básicamente el papel de representación frente al gobierno central y frente a la sociedad en general y sus tareas eran sobre todo de carácter cívico corporativo”. Se impuso el sindicato de los migrantes a los cabildos y las formas tradicionales de organización indígena. Las tareas de la organización sindical fueron varias entre las que podemos destacar la apertura de caminos y sendas de penetración al monte, distribución de parcelas entre sus afiliados, admisión de nuevos afiliados, reglamentación de la convivencia en la región, explotación de fuentes de agua y ríos, madera y otros recursos naturales; establecimiento y captura de algunos gravámenes que puedan imponer en tramos de caminos por cobro de peaje, entre otros. Silvia Rivera Cusicanqui (1986: 117-118) muestra cómo de los procesos de colonización, surge un nuevo tipo de organización campesina, desvinculada desde los orígenes a los aparatos sindicalistas oficialistas. Su mejor disponibilidad a la movilización y su mayor autonomía ideológica se explica también porque frecuentemente son estas zonas de colonización las que sirven de refugio a los trabajadores despedidos en las minas en las masacres blancas de las fases dictatoriales. La organización de este estrato se basa en un sinnúmero de sindicatos y federaciones especiales de colonizadores y campesinos que se organizan a partir de la década del 60 en sindicatos, centrales y federaciones. Las federaciones del Trópico, Centrales Unidas y Yungas del Chapare pertenecen orgánicamente a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y las federaciones Carrasco, Chimoré y Mamoré a la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), hoy conocida como la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales, ambas afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB). Las organizaciones cocaleras están constituidas en sindicatos (localmente son las comunidades) que tienen presencia territorial ya que los afiliados tienen su parcela y reúnen entre 20 y 300 personas. Los afiliados deben contribuir con un aporte mensual destinados a las actividades de sus dirigentes. El sindicato tiene como función construir caminos, escuelas, postas de salud, etc. Segundo, las centrales que agrupan entre 10 y 18 sindicatos. Tercero, las federaciones las cuales están afiliadas a instancias nacionales. Cuarto, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba que fue creada en 1990 debido a la necesidad de unificar sus demandas. Se estima que en las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba están afiliadas 60 mil personas y en el Chapare, Carrasco y Tiraque Tropical se estima una población fija y flotante cercana al medio millón de personas. El secretario de actas de la Federación Sindical de Colonizadores de Chimoré, Alberto Morales, al confirmar el dato señaló que en 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa lograron el reconocimiento a tener “un cato por familia”; pero con Evo Morales Ayma la política cambió a “un cato por afiliado”. El cato de coca tiene una extensión de 1.600 metros cuadrados.

Page 81: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En los últimos seis años, se produjo un crecimiento desmesurado de la producción de hoja de coca en las poblaciones tropicales del departamento. De 12 mil hectáreas ‘legales’ para el masticado o acullicu –sin que nadie sepa cuántos son los acullicadores reales porque no existe ningún estudio- se incrementó a 32 mil y actualmente rondan las 27 mil hectáreas en todo el país, según la Oficina del Control de Drogas de Naciones Unidas en Bolivia. Expertos afirman que esta cifra no tomó en cuenta las plantaciones excedentarias en el TIPNIS y otros parques. Los consumidores de la hoja de coca aseguran que “acullican la coca de Los Yungas y no del Chapare”. Se estima que la mayor parte de la coca chapareña va destinada a la producción de cocaína. LA NUEVA ORGANIZACIÓN Por la presencia del circuito coca-cocaína, gran parte de las poblaciones del trópico cochabambino, fueron víctimas del actuar de efectivos antidrogas que estaban asesorados por funcionarios norteamericanos (DEA, USAID y otros.). Una de las actividades de las fuerzas conjuntas antidrogas era la erradicación o eliminación forzosa de cultivos de coca y la otra la lucha contra el narcotráfico; sin embargo, se caracterizaron por la violación permanente a los derechos humanos, aspecto que antes de debilitar a la organización de los productores de coca, lo fortaleció al extremo que fue convertida en “organización víctima” y, por tanto, empezó a recibir apoyo de diferentes sectores del país. En todo este proceso, un impulso, un aporte fundamental en la vida organizacional de los productores de coca, sin lugar a dudas que tiene que ver con la “relocalización” de miles de trabajadores mineros que, en busca de tierras, se asentaron en varias poblaciones cocaleras. Uncía, Llallagua, Icoya, Aroma, Virgen del Socavón y otros nombres de sindicatos cocaleros son apenas una muestra de que los nuevos colonizadores no sólo se fueron con sus nombres de pueblos mineros sino que cargaron en sus espaldas su forma de organización, su estilo de vida pero también su ideología y objetivos políticos. La mayoría de los asentamientos se realizó en el TIPNIS. Según la Fundación Natura, después del cierre de las minas en 1985 se incrementaron los niveles de deforestación en el Chapare y sobre todo en el TIPNIS, donde se asentaron miles de relocalizados mineros. Diferentes estudios aseguran que si la deforestación en el TIPNIS sigue creciendo al ritmo que se registra al sur de esta zona, casi la mitad del área protegida desaparecerá en menos de 20 años, aun sin construir la carretera por el medio. Imágenes satelitales del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, evidencia que entre 1976 y 2007 en el TIPNIS se perdieron aproximadamente 50 mil hectáreas de bosque por la conversión en suelos agrícolas, sobretodo en la zona sur controlado por el Consejo Indígena del Sur (CONISUR). También existe deforestación en la parte noreste del parque donde están las comunidades indígenas, aunque esta es “pequeñísima”, porque los grupos originarios son dispersos y tienen una economía de subsistencia, a diferencia del polígono 7, donde los cultivos, especialmente de coca, son intensivos. La Fundación Natura Bolivia en un estudio a partir de la deforestación registrada desde 1976 en el parque -fundamentalmente en el área denominada polígono 7- donde están los pueblos colonizadores, alerta que en el plazo de 20 años podría desaparecer el área de reserva y la construcción de una carretera agravaría el impacto medioambiental. Según el Plan de Manejo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), en el TIPNIS existen casi 12 mil colonos, aunque hay estudios que estiman que pueden llegar a ser el doble, los indígenas de la zona no son más que 2.500 personas.

Page 82: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Varios dirigentes cocaleros reconocieron el aporte fundamental de los ex mineros en su organización: no sólo defendían el cultivo de la coca con marchas y bloqueos sino que su trayectoria y formación política hasta el uso de la dinamita e incluso las bombas caseras se hizo más común para defender “su” territorio. En los ampliados cocaleros (la máxima instancia sindical) los indígenas fueron desplazados y la presencia de los ex mineros fue notoria por el cambio del discurso: el enemigo ya no sólo era el gobierno sino sobre todo el imperialismo y ya no sólo se hablaba de defender la coca ni la tierra sino el territorio en su integridad (sub suelo, suelo y sobre suelo). A la par que el lema “causachun coca, wañuchun yanquis” (viva la coca, mueran los gringos) se extendió como reguero de pólvora en el extenso trópico cochabambino también la colonización se encargó de destruir la vida de los indígenas que al verse reducidos tuvieron que buscar lugares alejados y, sobretodo, cercanos a ríos para sobrevivir. La caza, la recolección y la pesca que caracterizaban la actividad económica principal de los yuki, yurakaré y otros pueblos indígenas nunca fue respetada por los miles de colonizadores porque se impuso la deforestación, el chaqueo, la pesca con dinamita y el cultivo de la coca. La pequeña producción indígena estaba destinada al autoconsumo; mientras que el mercado fue controlado por los colonos. Y, para generar ingresos en dinero, algunos indígenas empezaron a vender su fuerza de trabajo a los colonizadores, comerciantes y narcotraficantes de la región. La vida de los pueblos indígenas cambió radicalmente producto de la influencia de los colonos. En los últimos días, se confirmó a través del asambleista del pueblo yuki, Abel Yairaguaguazú que en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO Yuracaré) de Nueva Galilea y Santa Elena se verificaron plantaciones de coca nuevas e ilegales sembradas por colonos. La expansión y los asentamientos a los territorios indígenas avanzan incontenibles en el Trópico de Cochabamba y otras regiones del país porque –aunque en los medios de comunicación se habla de fiscalización y control social de las organizaciones- los colonizadores cuentan con el aval de las autoridades del gobierno para continuar con la expansión cocalera ligada al narcotráfico pero también relacionadas al contrabando y otras actividades ilegales. A pesar que la Constitución Política del Estado (CPE) protege a los territorios indígenas y sus habitantes, éstos derechos son pisoteados impunemente por un sector que tiene la protección oficial. El artículo 394, parágrafo tercero señala: “El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva que comprende el territorio indígena originario campesino. La propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta a pago de impuestos a la propiedad agraria”. Mientras que los sectores de colonizadores tienen entre sus objetivos la expansión de los cultivos de coca como ha ocurrido en la TCO Yuracaré y otras poblaciones originarias y también en parques nacionales lo que es sinónimo de depredación, deforestación y explotación del medio ambiente; los pueblos indígenas resisten, buscan justicia y aún sueñan en la defensa de la “loma santa”… Alex Contreras Baspineiro. Periodista y escritor boliviano www.aininoticias.org

El agotamiento del "modelo" profundiza la "ortodoxia"

Fernando Rosso

Page 83: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165209 En un interesante artículo del último número de Le Monde Diplomatique , el economista Rubén M. Lo Vuolo realiza un compendio bastante completo de los índices y tendencias que certifican la indiscutible crisis del "modelo" económico argentino, que no es sinónimo de hundimiento, pero sí de agotamiento. Afirma que "lo cierto es que poco queda del régimen macroeconómico posterior a los primeros años posteriores a la crisis del 2001-2002. En aquella etapa, la economía funcionaba con tipo de cambio alto, precios relativos favorables a la competitividad, superávits gemelos (fiscal y externo), política monetaria atenta a la absorción de base monetaria e inflación moderada. Casi todos estos elementos hoy han desaparecido". Las condiciones excepcionales que "neutralizaban" relativamente la inflación en los primeros años kirchneristas (congelamiento de las tarifas, amplia capacidad ociosa e incluso el enorme abaratamiento salarial) fueron agotándose con el tiempo y se acumularon factores que impulsaron y retroalimentaron la inflación, con un salto en calidad en los últimos años. Junto con el desarrollo de la inflación, comenzó un proceso de fuga de capitales que se inició en el 2007 y se mantuvo constante hasta el 2010. El tipo de cambio multilateral (la relación de cambio con las monedas de los principales socios comerciales), a fines del 2008 estaba apreciado un 25% con respecto al 2006, para dar sólo un ejemplo del cambio de las condiciones de los precios relativos. El creciente déficit energético (que conlleva implícito una gran carga fiscal) y la fuga de capitales tuvieron como respuesta el control cambiario y la restricción de las importaciones, medidas hechas "a lo Moreno". Esto derivó en la disparada del dólar paralelo y empujó la desaceleración económica que terminó en el frenazo del 2012. Más en general, luego de 10 años de gobiernos kirchneristas, se mantiene el carácter primarizado de la economía con una prácticamente nula inversión que impide ampliar cualitativamente la capacidad productiva, una de las causas más estructurales de la inflación. Estos límites generales del "modelo" están llevando necesariamente a medidas de ajuste claramente "ortodoxas". Presiones para el cepo en las negociaciones paritarias, el dato objetivo del retroceso de la participación de los asalariados en el reparto de la renta nacional en los últimos años es una confirmación de cierto éxito de esta política (después de la caída abrupta del 2002, donde con la devaluación cayó casi al 30% la participación de los asalariados, en 2007 llegó al 37,5%, en el distorsionado 2009 subió al 40% en el marco del estancamiento de la economía, para luego retroceder al 37,6% en 2011. Siempre lejos del "fifty-fifty" del que, casualidad, ya no se habla más). La mayor presión impositiva sobre el salario con el impuestos a las ganancias, el recorte y la disminución de los beneficios como las asignaciones familiares configuran una política de ajuste más o menos clásico. Finalmente, las presiones para recortes fiscales hacia las provincias con el método de la "tercerización" derivaron no sólo en aumento de impuestos, sino también de tarifas (el más reciente fue el subte). Todo esto combinado con los aumentos tarifarios nacionales complementan una orientación general hacia el ajuste del bolsillo popular. Estas contradicciones estructurales están en la base de las tensiones políticas del gobierno con los que forman parte de su coalición y con su propia base social. Con ambos la relación es mucho menos "consensual" y mucho más "coaccional". Hay un chantaje político hacia los gobernadores e intendentes con un "bonapartismo de caja" degradado; y un chantaje social y económico hacia los trabajadores para que acepten los ajustes salariales (y de los otros) a cambio de "mantener el empleo" ("si no miren Europa"), ese nuevo "relato" llevado hasta el final estuvo entre los pilares fundamentales de la ortodoxia neoliberal. La resultante no es solamente que el gobierno no encanta (el último "encanto fugaz" fue la seminacionlización de YPF), sino que alimenta un inicio de escisión de la clase obrera con el gobierno, del cual las tortuosas relaciones con la burocracia sindical son una manifestación deformada. La incógnita, en este marco, es el desarrollo de las paritarias que recién comienzan y donde la negociación docente se está volviendo peligrosa en la provincia de Buenos Aires (además de Neuquén y otras), determinada por los problemas fiscales generales y por la interna peronista.

Page 84: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Internas, política y el fenómeno Chávez En la paritaria docente de PBA el diablo de la interna vuelve a meter la cola, demostrando que la crisis de sucesión se desliza hacia el "jugar con fuego" de la movilización callejera de trabajadores, de huelgas y paros. La negociación en la provincia de Buenos Aires está tomando una dinámica hacia "crisis del aguinaldo" de consecuencias impredecibles tanto para el gobierno de Scioli, como para el gobierno nacional (por aquella paráfrasis que se impuso como conclusión después de la crisis anterior y que afirma que "todo lo que es malo para provincia de Buenos Aires, es malo para el gobierno nacional"). Sin embargo, al margen de la resolución (o profundización) de estos conflictos, si las crisis estructurales que sufre el gobierno no se "pasan a valores" de un mayor retroceso político es por la impotencia de una oposición patronal con una desubicación histórica. Que uno de los principales referentes de la oposición, que se ubicó segundo en la última elección presidencial (Binner), haya salido a declarar en medio de los funerales de Chávez y la conmoción latinoamericanca que él hubiera votado a Capriles en Venezuela, no es sólo una muestra del gorilismo genético del socialismo criollo sino también de su nulo olfato para el "oportunismo" político. Con la cuestión de la AMIA no cumplieron mejor papel y sólo con la denuncia por el espionaje del "Proyecto X" (surgida desde la izquierda) pudieron generar cierto impacto. Una evidencia más de que en el marco de las relaciones de fuerza actuales, el golpe debe ser "por izquierda", como lo hicieron los familiares de Once a un año de la masacre. El kirchnerismo se entusiasma con el "efecto Chávez" y algunas razones tiene, siempre que se comprenda su justa medida. En primer lugar hay una diferencia con el "efecto Néstor", cuando paradójicamente la muerte de Kirchner aportó a la sobrevida del kirchnerismo. Los efectos "mitificantes" de la muerte se combinaron en la Argentina con un crecimiento económico extraordinario (empujado por la recuperación mundial) en 2010 y 2011. La espectacular diferencia con el segundo en las elecciones del 54%, fue el producto también de la ubicación "piñón fijo" a la derecha de la oposición patronal. En Venezuela y en un marco mundial recesivo, estas condiciones son de difícil repetición, aunque el "haber" del que parte el chavismo es mayor del que partía el kirchnerismo, ya que el proceso de desvío fue más profundo en Venezuela, cambiando el régimen y adoptando rasgos de "bonapartismo sui generis". Pero el chavismo sin Chávez deberá lidiar con las contradicciones materiales de una economía en crisis, en un mundo en crisis que no se hunde en el abismo, pero tampoco encuentra recuperación en el horizonte. Condiciones que el "mito" les puede permitir sobrellevar en un primer momento pero que tenderán a emerger con el paso del tiempo. El cristinismo puede usufructuar haber sido un aliado central de Chávez para adornar su giro a la derecha con un baño de "chavismo", pero el fortalecimiento político es más bien frente a las desilachadas derechas latinoamericanas, frente a las "tribunas de doctrina" del continente que están a la defensiva en la actual relación de fuerzas. No necesariamente fortalece a los "bonapartismos" frente a la izquierda o para lanzar ataques hacia el movimiento de masas como en muchos casos (y especialmente en la Argentina) le imponen las circusntancias, aunque moderados en la medida de lo posible por las necesidades políticas de un año electoral. Sin embargo, visto el fenómeno dialécticamente, la simpatía popular por el "antiimperialismo" de Chávez (que puede transformarse en lo inmediato en ilusas esperanzas hacia el kirchnerismo y fortalecerlo en la cuyuntura), contiene y alimenta justas aspiraciones de enfrentar los mandatos imperiales, cosa que ni el propio Chávez lograba hasta el final y mucho menos el "engendro" cristinista. Diferenciar las sanas aspiraciones de las ilusiones que contiene la simpatía con Chávez es elemental para el diálogo político de la izquierda revolucionaria y socialista que debe poner en la mesa su programa y su perspectiva verdaderamente antiimperialista, contra los límites de los "nacionalismos burgueses" y mucho más contra el cipayismo kirchnerista. América Latina, escisión y clase obrera

Page 85: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Luego de una década promedio de gobiernos "pos-neoliberales", lo nuevo son los comienzos de ruptura y cierta experiencia de una recompuesta clase obrera. Bolivia y Argentina, con la fundación inicial de un "Instrumento político de los Trabajadores" o el pase a la oposición de sectores del movimiento obrero, son las muestras más elocuentes de un proceso inicial que también había comenzado a expresarse en Venezuela y en otros países. Si hay algún bloqueo al avance de la conciencia es de carácter muy parcial en Venezuela y mucho más "gasesoso" en el resto de los países latinoamericanos. Además, como lo demuestra la historia (y la trágica experiencia argentina que tiene "mitos" como para hacer dulce), ni los "mitos" pueden ser inmunes a la incursiones despóticas de las crisis del capital y por consecuencia a la irrupción violenta de la lucha de clases. Por lo tanto, se trata de "desmitificar" la historia con la critica paciente y acompañando la experiencia política y en la lucha de clases; a la vez que avanzar en construir la organización política revolucionaria nacional e internacional que permita gravitar en los momentos decisivos que los avatares del presente solamente pre-anuncian. Blog del autor: http://elviolentooficio.blogspot.com.ar/2013/03/chavismo-y-cristinismo-en-el-presente.html

La DEA y Comando Sur tras del narcotráfico y culpan a México y Colombia para insertar

la guerra en el cono sur.

EE.UU. alerta por mafias de Colombia y México Drogas. Informe dice que usan a Uruguay para lavar dinero

http://www.elpais.com.uy/130313/pnacio-702198/nacional/mafias-de-colombia-y-mexico-podrian-estar-operando-en-uruguay/ La Policía y el Poder Judicial manejan que las mafias colombianas y mexicanas están operando en Uruguay lavando dinero proveniente del narcotráfico, según el último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre drogas. El informe, de fecha 5 de marzo y que cada año se entrega al Congreso estadounidense, reconoce que si bien Uruguay está dando "pasos afirmativos" en contra del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, "sigue siendo vulnerable a esas amenazas". "Uruguay tiene una economía altamente dolarizada y el dólar estadounidense es usado con frecuencia como moneda para los negocios; alrededor del 75% de los depósitos y 50% de los créditos están denominados en dólares. Funcionarios de la Policía y el Poder Judicial uruguayo evalúan que las organizaciones delictivas colombianas están operando en Uruguay y las organizaciones delicti- vas mexicanas probablemente también estén presentes. Hay preocupación adicional respecto de cómo el crimen organizado se mueve hacia el Sur desde Brasil", relata. En ese sentido, dice que "hasta lo que se conoce", el dinero que se lava en Uruguay "deriva principalmente de las actividades extranjeras relacionadas con las organizaciones de tráfico de drogas". "Los vendedores de drogas tienen creciente participación en otras actividades ilícitas como el robo de autos y el tráfico de personas, en tanto el delito violento está en ascenso. Los casos de lavado de dinero publicitados están principalmente relacionados con los narcóticos y/o involucran al sector inmobiliario", sostiene el informe. El Departamento de Estado considera que las fronteras de Uruguay con Argentina y Brasil son "porosas" y que pese a la pequeñez del país "hay un mercado para bienes de contrabando, determinado por los diferenciales de precios entre Uruguay y sus vecinos. Probablemente ocurra contrabando de dinero en efectivo y lavado de dinero basado en el comercio. Sin embargo, no hay indicaciones de que estén ligadas al financiamiento al terrorismo".

Page 86: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El informe agrega que como el sector financiero informal "casi no existe" en Uruguay, probablemente el lavado de activos se haga a través del sector formal, banca onshore y offshore. "Seis bancos offshore operan en Uruguay, tres de los cuales no pueden iniciar operaciones nuevas, debido a que están en proceso de liquidación. Los bancos offshore están sujetos a las mismas leyes, regulaciones y controles que los bancos locales, y el gobierno de Uruguay requiere que tengan licencias a través de un proceso formal que incluye una investigación de antecedentes de sus jerarcas. Acciones al portador no pueden ser usadas en los bancos e instituciones bajo la autoridad del Banco Central y cualquier transacción con acciones debe ser autorizada por el Banco Central", dice el informe. También hace referencia a las trece zonas francas que operan en el país. "Tres dan lugar a una variedad de inquilinos que ofrece una amplia diversidad de servicios, incluyendo los servicios financieros. Dos fueron creadas exclusivamente para el desarrollo de la industria de pulpa de celulosa, una está dedicada a la ciencia y la tecnología y el resto está dedicado principalmente a almacenaje. Algunas de las zonas de estilo almacenaje y el puerto libre y aeropuertos de Montevideo son usados como puntos de tránsito para contenedores de bienes falsificados o materias primas destinados a Brasil y Paraguay", indica. Drogas. El informe señala que si bien Uruguay "no es uno de los grandes países productores de narcóticos", los traficantes extranjeros aprovechan su estratégica ubicación marítima y las fronteras con Argentina y Brasil "como su base de logística y operaciones de tránsito". Agrega que la pasta base es un "problema serio" y hace mención al "controversial" proyecto de ley de legalización de la marihuana que el gobierno envió al Parlamento. "La estrategia de reducción de la demanda se enfoca en la prevención, rehabilitación y tratamiento, y presta especial atención a la pasta base", indica el informe. También recuerda el apoyo del gobierno de Estados Unidos a la Junta Nacional de la Droga en programas de reducción de la demanda, la asistencia de la DEA tanto desde su oficina en Buenos Aires como la que se instaló en Montevideo en septiembre de 2012, y el entrenamiento a la Armada en seguridad portuaria, búsqueda y rescate, inspección de contenedores y unidades caninas de interdicción. Pese a esto, reconoce que "grandes montos de dólares" provenientes de actividades comerciales sospechosas de ser ilícitas son transportadas desde Paraguay a Uruguay y Brasil, con transferencias posteriores a Estados Unidos. 882 PROCESADOS EN 2012 Durante 2012 se incautaron más de dos toneladas y media de droga y 882 personas fueron procesadas en los operativos en cuestión. En tanto, se desarticularon 17 grupos de narcotráfico, según consta en la Memoria Anual publicada por el Ministerio del Interior. Del tráfico internacional se incautaron 522.320 gm de cocaína en Uruguay, otros 101.817 gm fueron del tráfico nacional mayor y 23.760 gm de cocaína se incautaron del microtráfico nacional. Por otra parte, los valores incautados al tráfico internacional en Uruguay sumaron un total de US$ 46.800. Además, también en la categoría de "tráfico internacional", hubo ocho extranjeros procesados, cuatro procesados nacionales, tres grupos desarticulados y un total de 14 operaciones realizadas. Por tráfico nacional mayor se realizaron 20 operaciones y por microtráfico nacional 701 operaciones. El País Digital

Colombia: El pueblo contra El Quimbo

domingo 10 de marzo de 2013 El 14 de marzo hay paro regional en el Huila (Colombia) para exigir la suspensión de la licencia a la hidroeléctrica de El Quimbo, un polémico proyecto que ya ha dejado miles de

Page 87: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

afectados. El Quimbo es un megaproyecto representativo del modelo extractivo iniciado por el gobierno de Uribe y potenciado por el de Santos. Otramérica ha querido hablar directamente con lxs resistentes. Afrodescendientes (30) Por Orsetta Bellani http://otramerica.com/radar/el-pueblo-contra-quimbo-o-las-heridas-modelo-extractivo-colombia/2860 Desde hace toda una vida, Moisés Sánchez trabaja como partijero en la finca El Chagre, en el sur de Colombia. El 13 de enero pasado se encontraba en casa con sus hijos cuando un operativo conjunto del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) de la Policía Nacional y del Ejército lo sacó a la fuerza de su casa. Luego, la tumbaron. El desalojo fue ordenado por el alcalde del municipio de Gigante, Iván Luna, y ejecutado en presencia del Secretario de Gobierno, Andrés Trujillo, de la Personera, Liz Alejandra Forero, del jefe de la Unidad de Justicia, Erwin Cardenas, de un delegado de la Defensoría del Pueblo, y de funcionarios de la empresa Emgesa. “Me dijeron que lo hicieron para mi seguridad, porque mi casa se iba a inundar por la construcción de la represa”, relata Moisés Sánchez a Otramérica. “Durante más de un año, Emgesa me prometió que me iba a dar un predio como compensación para desarrollar mi proyecto productivo, pero eso nunca se cumplió. Todavía la Policía tiene mis cosas y los animales de mi finca, me dijeron que tenía tres días para reclamar mis bienes, pero no reclamé nada porque no sé a dónde llevarlos. Soy un desplazado más de este gobierno”. Moisés Sánchez es uno de los miles de afectados por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, que la empresa Emgesa está construyendo en un tramo del Río Magdalena que atraviesa el departamento del Huila. Bajo la máscara de “empresa colombiana”, Emgesa está en realidad controlada por la italo-española Endesa-Enel (el 52.14% de Emgesa pertenece a la Empresa de Energía de Bogotá, a capital mixto, el 14.7% de sus accionistas tienen voz pero no gozan del derecho de voto. Entonces, con su 48.8%, Endesa-Enel tiene de hecho el control de Emgesa). La ejecución de la obra, que prevé una inversión de 837 millones de dolares para una central con una capacidad de 400Mw, ha sido otorgada a la empresa italiana Impregilo. En los años 80, Impregilo fue encargada de la construcción de Betania, otra central hidroeléctrica de Emgesa-Endesa-Enel. Betania se encuentra a 12 km agua arriba del lugar donde se está erigiendo El Quimbo, y los daños que ha causado al medio ambiente y a la población del Huila son unos de los factores que determinaron el despertar del pueblo huilense en contra de El Quimbo. Para defender los derechos de los afectados por la central de El Quimbo, en julio de 2009 nació Asoquimbo (Asociación de Afectados por la Hidroeléctrica El Quimbo). “Las personas que viven dentro de la zona que se ha denominado 'de influencia directa del proyecto' estaban siendo desconocidas en sus derechos fundamentales. Emgesa está acabando con su forma de vida”, explica a Otramérica Jennifer Chavarro, integrante de Asoquimbo. “Nuestro logro principal fue generar conciencia para que la gente tome las decisiones sobre el destino de su vida, según el principio de autonomía y de autoorganización. No son los políticos ni la democracia representativa los que tienen que definir como tenemos que vivir. También estamos en oposición al modelo de desarrollo del presidente [Juan Manuel] Santos, que es igual a él de [Álvaro] Uribe, basado en la explotación de los recursos naturales. Santos ha aprobado 32 represas en todo el país y, a través del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena, ha anunciado la posibilidad de construir 9 represas más en el alto Río Magdalena. Así que con Betania y El Quimbo serían 11 represas en el sólo en el Huila”. La idea de construir la central hidroeléctrica El Quimbo surgió en 1997, pero inicialmente el proyecto no obtuvo licencia por parte del Ministerio de Ambiente. “El Ministerio dio la negativa a raíz de un concepto del Ministerio de Agricultura que decía que el Quimbo no es viable porque hace parte de una zona de reserva forestal protegida y, además, no había ninguna garantía de la restitución de la actividad productiva en la zona inundada”, explica Miller Dussán Calderón de la Universidad Surcolombiana de Neiva e integrante de Asoquimbo. “Sin embargo, en 2007 Emgesa hizo un nueva solicitud al Ministerio de Ambiente, y el Ministerio de Agricultura emitió un concepto favorable en un solo mes, cuando en otros países como los Estados Unidos

Page 88: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

son necesarios ocho años de estudios. Las preguntas son: ¿Porque ahora sí era viable el proyecto El Quimbo? ¿Cuales condiciones cambiaron? Esto no está claro, puesto que en el concepto del Ministerio no existe un estudio que sustente la viabilidad del proyecto, fue una decisión tomada por el gobierno de Uribe”. Decisión del mismo Uribe que lanzó la política denominada “confianza inversionista y seguridad democrática”, que preveía facilidades a las transnacionales para que invirtieran en Colombia. Entre ellas, la garantía de tener rentabilidad de manera independiente a la participación accionaria de la empresa en la bolsa de valores, a través de un seguro pagado con dinero publico y gracias a exenciones tributarias. El ex presidente colombiano permitió a la transnacionales pagar solo el 17% de lo impuestos en lugar del 33%, medida que, según la revista Portafolio, hizo perder al estado colombiano más de 4.000 millones de euros al año. Además, cuando en 2008 el gobierno colombiano aprobó la resolución 321 -que declara de utilidad utilidad publica las 8585 hectáreas que Emgesa pidió para la construcción de El Quimbo-, la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) aún no había aprobado la licencia de impacto ambiental ni el diagnostico ambiental de alternativas, que es un estudio fundamental para determinar la viabilidad de un proyecto. La licencia de impacto ambiental fue otorgada después de que el Ministerio dio la autorización a la construcción de la central, aunque pocos días antes la Procuradoría General de la Nación había enviado a la ANLA un concepto donde la obligaba a abstenerse de otorgar la licencia a El Quimbo. “La licencia ambiental, que es un pacto entre el Estado y la empresa, se sigue modificando”, denuncia el profesor Miller Dussán Calderón. “Las empresas transnacionales exigen cada vez mejores condiciones para la inversión y, ante esta exigencia, el gobierno de Uribe estableció dos días antes de irse un régimen de transición para que se puedan modificar todas las licencias ambientales y así adecuarlas a las 'nuevas realidades ambientales' del país”. El envase de la represa de la hidroeléctrica El Quimbo afectará más de 8.500 hectáreas de tierras, entre bosque seco tropical y tierras fértiles y productivas. “Vamos a perder 5.300 hectáreas de tierras que generan una riqueza en producción agrícola que supera los 80.000 millones de pesos (alrededor de 34 millones de euros), según un calculo de la Gobernación”, denuncia Alejandro Ordoñez, comerciante de la población de Garzón. “No vamos a permitir que el Gobierno entregue a una transnacional nuestras mejores tierras”. Las afectaciones causadas por El Quimbo han sido objeto de una investigación de la Contraloría General de la República. La Indagación Preliminar No.015 de 2011, realizada para aclarar presuntas irregularidades en la expedición y modificación de la licencia ambiental otorgada a Emgesa, además de establecer los efectos ambientales, sociales y económicos derivados de su expedición, estima un posible daño patrimonial de 350.644 millones de pesos (alrededor de 150 millones de euros). La Contraloría General de la República determinó costos por afectación a la movilidad, pérdida de la productividad marginal de la tierra, vertimientos de material al río Magdalena, incumplimientos en la realización de revegetalización, retrasos en la restitución de empleos asociados a las zonas productivas y en la restauración de los servicios ambientales de los bosques, e impacto ambiental sobre la fauna y la flora. La indagación preliminar dio origen al traslado a la Procuraduría General de la Nación y a la solicitud de la apertura de un proceso de responsabilidad fiscal en contra de la ANLA. Además, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) halló que Emgesa causó afectaciones al patrimonio arqueológico por realizar excavaciones en una zona en la cual no había sido autorizada. Por lo tanto, la empresa, que interpuso recurso de reposición, tendría que pagar entre 200 y 300 millones de pesos (entre 85.000 y 130.000 euros). A causa del proyecto hidroeléctrico El Quimbo la población no está perdiendo sólo sus tierras, sino también el acceso al rio, según denuncia Jennifer Chavarro, de Asoquimbo: “El Ministerio de Transito ha declarado a través de la resolución 1286 que el río es innavegable. Esta medida privatiza de hecho el Magdalena, que

Page 89: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

deja de ser un bien publico de acceso a toda la comunidad, para que la gente pueda pescar, bañarse o pasar el tiempo con sus familias. El Estado colombiano ya ha manifestado a través de la fuerza publica que no nos podemos acercar al Magdalena, aunque la ley 1242 de 2008 afirma que 30 metros después de la ultima creciente, el río le pertenece a todo el mundo. A mediados de febrero 2012, la fuerza publica quiso desalojar las ranchas, como aquí llaman los campamentos de pescadores a las orillas del rio. Muchos campesinos fueron a acompañar los pescadores para que no los sacaran, y el Esmad llegó lanzando gas lacrimogeno. Toda la gente tuvo que meterse al rio y un chico perdió un ojo”. El entonces Ministro del Interior era Germán Vargas Lleras, hermano de José Vargas Lleras, presidente de la junta directiva de Emgesa. Viajando por el centro del departamento del Huila –entre los municipios de Gigante, Garzón, Tesalia, Agrado, Paicol y Altamira– resulta difícil creer que en enero 2015 esta geografía de montañas verdes, bosques y pueblos quedará bajo el agua. La gente verá inundar toda su vida: sus casas, sus escuelas, sus parcelas, y muchos de ellos no tendrán ningún tipo de compensación. “Según la licencia, Emgesa tendría que compensar a los pequeños propietarios restituyendo los predios, obviamente en otro lugar, para que puedan asentarse y desarrollar su proyecto productivo”, explica a Jesús Elías Benavides, campesino de la comunidad de La Honda. Sin embargo, hasta hoy no se compró ni un solo milímetro de tierra y la única compensación que algunas familias recibieron fue en dinero, según relata Leida Jimena Chavarro Alvarado, campesina y pescadora artesanal de la comunidad La Jagua: “Emgesa prometió a más de 700 familias una compensación entre los 25 y los 45 millones de pesos (entre 10.000 y 19.000 euros, aproximadamente), a cambio pide firmar un documento donde se declara que no se reclamará más nada. Hay familias que nunca habían tenido tanta plata así que se compraron muchos bienes, el dinero ya se le está acabando y no saben como sustentar a la familia. 25 millones parecen mucho, pero se acaban muy rápido si no se sabe cómo invertirlos”. En Colombia existe un vacío legal sobre el desplazamiento causado por los megaproyectos del que las transnacionales se pueden aprovechar fácilmente. “El 80% de la inversión extranjera directa en Colombia está representada por proyectos mineros-energéticos, se trata aproximadamente de una inversión anual de 14 millones de dolares. Ésto genera una tragedia humanitaria en un país que ya tiene millones de personas desplazadas por el conflicto”, denuncia Daniel Libreros de la Universidad Nacional de Colombia. “El Estado tendría que prever estándares para estas inversiones, como se hace en otros países. No hay una matriz mínima del perfil del desplazado por las represas. De esta forma, cada empresa está haciendo una valoración a su antojo de lo que es un desplazado”. Emgesa ha catalogado los afectados por el proyecto El Quimbo entre “directos”, que son los que perderán sus casas y sus predios, e “indirectos”, definición que incluye todas las personas que verán afectado su trabajo, como los jornaleros y los pescadores. De hecho, los pescadores de la zona –que ya perdieron 400 toneladas de peces por causa de la central hidroeléctrica Betania de Emgesa– vieron afectar 7.95 toneladas de peces en el sólo periodo 2010-2011, según una investigación del Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). Sin embargo, Emgesa censó una porción mínima de los afectados reales. “La empresa realizó 3 censos que dan resultados diferentes, y hablan de unos 3.000 afectados. Asoquimbo legalmente no tendría que hacer lo censos, pero hicimos un registros de afectados y encontramos a unas 1.400 personas que no fueron censadas”, relata el profesor Miller Dussán Calderón. Entregamos nuestra investigación a la Contraloría General de la República, que con esta muestra aplicó un instrumento y demostró que efectivamente el censo de Emgesa tenía serias fallas, sobre todo por su metodología. Después se dio otro fenómeno, debido al hecho de que cuando vos dejás de producir una tierra, se afectan todas las cadenas productivas. Así que también los comerciantes quisieron ser censados, y ahora nuestro registro da aproximadamente 10.000 personas y hay más que están esperando ser registradas. El 28 de enero de 2013, la Contraloría General de la República nos convocó a una reunión donde entregamos las firmas de estas personas que se dicen afectadas,

Page 90: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

solicitando una decisión sobre el caso, que se dará en un mes”. Sin embargo, la ANLA ya anunció que no tiene intención de reabrir el censo. Asoquimbo ha anunciado un paro cívico regional para el 14 de marzo pidiendo la suspensión de la licencia ambiental, la realización de un nuevo censo y la creación en el área de una Zona de Reserva Campesina. “Vamos a salir a las calles para decirle al gobierno que son suficientes todas las argumentaciones que hemos expuesto para que suspendan el proyecto. No nos vamos a ir de las calles hasta que esto suceda”, advierte Jennifer Chavarro.

Departamento de Defensa de EE.UU dona radios tácticas y visores nocturnos al Ejército

uruguayo

Por Sociedad Uruguaya / marzo 12, 2013 / Sin Comentarios http://www.sociedaduruguaya.org/2013/03/departamento-de-defensa-de-ee-uu-dona-radios-tacticas-y-visores-nocturnos-al-ejercito-uruguayo.html 200 radios tácticas y accesorios afines, fueron entregadas al Ejército del Uruguay por parte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Cooperación de Defensa en Montevideo. La donación, que fue financiada por el Programa Global de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (GPOI por su sigla en inglés), tiene como objetivo optimizar el desempeño del ejército uruguayo en el apoyo a las fuerzas de las Naciones Unidas en la Republica Democrática de Congo y Haití. Esta entrega es parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno de Estados Unidos en materia de cooperación entre países e incluyó, el pasado mes de enero a través del Comando Sur, la donación de 15 visores nocturnos nuevos a la Fuerza Aérea Uruguaya para sus misiones nocturnas en el Congo. Con aproximadamente 2,200 soldados y observadores desplegados en todo el mundo, Uruguay es el líder mundial per cápita en Operaciones de Mantenimiento de Paz de Naciones Unidas y ocupa el puesto número siete a nivel global, de acuerdo a las estadísticas de esta organización.

Defensa: Diálogo Estratégico entre Estados Unidos y Uruguay

Por Sociedad Uruguaya / agosto 15, 2012 / Sin Comentarios http://www.sociedaduruguaya.org/2012/08/defensa-dialogo-estrategico-entre-estados-unidos-y-uruguay.html El Subsecretario Adjunto de Defensa de los Estados Unidos, Dr. Frank Mora, destacó la importancia del diálogo estratégico entre Uruguay y los Estados Unidos que se viene llevando a cabo en Montevideo desde el pasado lunes y hasta el día de hoy, miércoles 15 de agosto. Al respecto, el Subsecretario Mora señaló: He tenido el placer de venir a Montevideo para el segundo Diálogo Estratégico entre Estados Unidos y Uruguay sobre temas de defensa y seguridad. El Diálogo Estratégico – establecido en el año 2011 – es un mecanismo para discutir temas de defensa a nivel estratégico e identificar las futuras actividades de cooperación en las áreas de defensa y seguridad. El diálogo de este año se llevó a cabo con el objetivo de fortalecer aún más la importante relación de defensa entre los Estados Unidos y Uruguay.

Page 91: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En mis conversaciones con el Ministro Fernández Huidobro tuvimos la oportunidad de entablar un diálogo franco y productivo sobre temas relacionados con nuestra relación bilateral de defensa. Entre ellos, hemos conversado sobre la próxima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CDMA), de la que Uruguay será sede. Esta conferencia es una excelente oportunidad para Uruguay y será una importante ocasión para discutir cómo las naciones del hemisferio occidental pueden fortalecer la cooperación en materia de defensa y seguridad. El Secretario Panetta aguarda con sumo interés la oportunidad de trabajar con sus homólogos, entre ellos, con el Ministro Fernández Huidobro, en Punta del Este en el mes de octubre. El Ministro Fernández Huidobro también conversó sobre las formas en que nuestras dos naciones pueden seguir cooperando en materia de defensa, incluso en transformación de la defensa y mantenimiento de la paz. Tanto el Ministro Fernández Huidobro como yo hemos señalado la importancia de la participación continua en las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Los Estados Unidos es el mayor contribuyente financiero para el mantenimiento de la paz, y Uruguay es el mayor contribuyente per cápita de fuerzas de paz. La creciente demanda de soldados de fuerzas de mantenimiento de la paz eficaces y los recursos para apoyarlos significa que nuestros dos países desempeñan un papel importante en los esfuerzos de las Naciones Unidas para mantener la paz y la seguridad internacionales. Considero que las conversaciones fueron productivas e interesantes, y espero reunirme con el Ministro Fernández Huidobro en ocasión del tercer Diálogo Estratégico que se celebrará en Washington en el año 2013.

SOCIODIALOGANDO

El intelectual tiene que saber nadar contra la corriente. Entrevista

Enzo Traverso · · · · · 17/03/13 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5781 Enzo Traverso, nacido en el Piamonte en 1957, es un estudioso del compromiso y el exilio. Su vida y su obra parecen estar marcados muy a la izquierda por esos versos muy a la derecha de Charles Baudelaire que concluyen el Cisne, uno de los más bellos poemas de Las Flores del Mal:

Pienso en los marineros olvidados en una isla, ¡En los cautivos, en los vencidos!... ¡y en muchos otros todavía! Italia primero y Francia después, alcanzó el grado de profesor de ciencias políticas en la Universidad de Picardia (Amiens) en 2009. Enzo Traverso es un experto en totalitarismo y la coerción política y social en el siglo XX. Ha publicado Los Judíos y Alemania (La Découverte, 1992), Siegfried Kracauer. Itinerario de un intelectual nómada (La Découverte, 1994), La violencia nazi (La Fabrique, 2002) El Pasado: manual de uso. Historia, memoria, política (La Fabrique, 2005) A sangre y fuego. La guerra civil europea 1914-1945 (Stock, 2007), La historia como un campo de batalla. Interpretar la violencia del siglo XX (La Découverte, 2011).

Page 92: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Hoy, como muchos pensadores del Viejo Continente, se encuentra en el Nuevo Mundo: en Cornell, la muy exclusiva universidad privada en el estado de Nueva York, donde enseña los furores de la historia moderna europea. El pasado 20 de febrero, Enzo Traverso ha publicado ¿Dónde están los intelectuales? (Textual). En el libro responde a las preguntas del antropólogo Meyran Regis, que ya había publicado en la misma colección de ediciones Textuel, "Conversación para mañana", una serie de entrevistas con Michel y Monique Nip-Charlot (L´Argent sans foi ni loi, 2012). ¿Dónde están los intelectuales? es un libro corto, delgado y fuerte (108 p.) [1], es como un sacramento bienvenido en esta época de débiles valores ideológicos, políticos, morales y cívicos. Antoine Perraud ha querido recoger estas palabras para Mediapart, que prefieren situarse al lado de la rebelión en vez de fosilizarse en la inacción. En estos días, Enzo Traverso ha publicado también un notable ensayo: El fin de la modernidad judía: historia de un giro conservador (La Découverte). Antoine Perraud: Para Sartre, "el intelectual es alguien que se mete en lo que no le concierne" ... Enzo Traverso: Vivimos en un contexto diferente en el que Sartre había forjado su definición: el advenimiento de la tecnología digital y la universidad de masas ha ampliado los límites del medio intelectual. Cada vez más personas son capaces de intervenir activamente en los debates, no será Mediapart quién me contradiga en este punto. Pero en el fondo, el papel del intelectual no ha cambiado: debe interrogar, debe cuestionar al poder, esta función sigue siendo esencial. ¿El intelectual no debería ser un productor de conocimiento o inteligencia? Sí, pero hay que distinguir entre el erudito y el intelectual. El científico se limita a producir conocimientos; el intelectual interviene en la ciudad. El conocimiento sobre el mundo y la sociedad se han especializado, diversificado en sectores, por lo que es difícil hoy en día para adoptar una postura enciclopedista – a la Diderot – capaz de tener un juicio informado sobre todas las cosas. El esfuerzo hoy debe ser mantener la autonomía de la crítica y preservar la perspectiva universalista. Para llegar a ser un intelectual, el estudioso debe utilizar la reputación adquirida a través de la investigación para intervenir en el espacio público. En la estela de Kant, debe practicar la función crítica y el uso público de la razón. ¡Pero el espacio público esta lleno de reputaciones usurpadas! La industria cultural, efectivamente, sigue empujando al escenario mediático a pseudo-intelectuales y a los llamados “expertos”. La industria de la cultura “fabrica” intelectuales mediáticos, que les proporciona visibilidad a través de los medios de comunicación. El "experto" es un estudioso que está al servicio del poder, lo que, en la mayoría de los casos, exige su renuncia a la autonomía crítica. Ni uno ni otro cuestionan las estructuras ni las formas de dominación. Todo ello se inscribe en un contexto de colapso político e ideológico: los partidos no tienen ya más ideas que defender y por lo tanto no requieren de los intelectuales para desarrollar proyectos (les bastan los publicitarios para asegurarse una imagen...). A veces, estas dos figuras coinciden: el "experto mediático" encarna la antítesis perfecta del intelectual clásico. Instrumentos de transmisión esenciales han desaparecido o se eliminan, como las bolsas de trabajo y los sindicatos ... Los intelectuales garantizaban antes una forma de transmisión, actuando como vectores de una cultura reservada en exclusiva a la elite. Cumplían una misión educativa a través de organizaciones sociales que defendían tanto la redistribución de conocimientos como del resto. Más tarde, la cultura se democratiza, mientras que los intelectuales, en su gran mayoría, se han vuelto trabajadores como los demás. Algunas personalidades, para mantener la visibilidad – esencialmente mediática - adoptan una postura arrogante y elitista, otros se disfrazan de aguafiestas oficiales en los platos de televisión, pero es, en la mayoría de los casos, una mera división de papeles. Cumplen cada uno de ellos su papel, en términos de imagen, sobre un trasfondo de parálisis de los movimientos alternativos.

Page 93: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En su época dorada, el intelectual parecía capaz a la vez de explicar el mundo y transformarlo ... Se refiere a la tesis XI sobre Feuerbach, en la que Marx afirmaba en 1845 que "los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de varias maneras, lo que importa es cambiarlo". El intelectual - utilizo este concepto por anacronismo, ya que no existía en aquella época - con los artistas, daba forma a la imaginación colectiva, llena entonces de utopías. Proyectarse en el futuro es establecer la conexión entre interpretar y transformar la realidad. Es el intelectual el que forja la dialéctica de este proceso. Hoy en día, parece aceptar otra función: en lugar de inventar el futuro, es la plañidera de nuestras sociedades. Afectado, sin duda, por la emergencia de la memoria, la principal característica de nuestro tiempo, que destrona a la utopía. En nuestras sociedades fragmentadas o "líquidas", donde las vidas son precarias y atomizadas, quienes denuncian la opresión y el orden mundial dan la impresión de predicar en el desierto. El intelectual contestatario no salió ileso de la derrota histórica de las revoluciones del siglo XX. El descrédito del estalinismo y el maoísmo afecta a la imagen del intelectual comprometido. Esta perdida de prestigio se produjo en la década de 1980, una época que vio el surgimiento - en Francia y en otras partes – de los pseudo-intelectuales y expertos mediáticos. Las celebraciones del bicentenario de la Revolución Francesa en 1989, que algunos observadores extranjeros han considerado con razón un funeral fastuoso, simbólicamente marcan este cambio. Los movimientos sociales carecen de líderes o instigadores, por buenas razones (son más auto-gestionados y democráticos que en el pasado) y también por las razones equivocadas (porque no tienen un proyecto de cambio social). Y cuando el filósofo Slavoj Žižek habla en Grecia, puede ser bien recibida, pero no puede llenar ese vacío. Estamos en un periodo de transición. El mundo probablemente forje nuevas utopías y será necesario perfilarlas sistematizarlas. En ese momento, necesitaremos nuevos intelectuales ... ¿Es nostálgico o nunca hay que desesperar? Los dos últimos siglos fueron tiempos de derrota, reflujo, reveses, el exilio, la represión, la supresión del discurso crítico. Pero también han sido dos siglos de luchas, conquistas y grandes expectativas. En los peores momentos, el horizonte no se ha cerrado. Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, al borde del abismo, la esperanza pudo brillar. Hoy, en una situación mucho menos trágica, la espera parece vana: ¿vale la pena luchar? Muchas personas, en la práctica, han respondido negativamente a esta pregunta, tal vez sin ser conscientes o habérsela planteado. En tal desorden, con tal desorientación, es imprescindible mantener abierta la posibilidad de un pensamiento crítico en relación a los movimientos que se producirán, diferentes pero inevitables. Yo no creo en el diagnóstico de François Furet, que, en El pasado de una ilusión (1995), escribió: "Estamos condenados a vivir en el mundo en que vivimos”. Contra semejante "consenso blando” el historiador Perry Anderson y algunos otros se han revuelto, negando el supuesto fin de la historia después de la caída del comunismo, que ha promulgado el capitalismo como la panacea universal. Es necesario saber nadar contra la corriente, sostener posiciones minoritarias, resistir, aceptar no estar bajo los focos de la actualidad, ya que los principales medios de comunicación no se interesan por ningún tipo de pensamiento crítico. Incluso si este trabajo subterráneo pareciese condenado a la impotencia, en una época como la nuestra en la que la invisibilidad en los medios de comunicación pasa por ser una forma de ausencia. Es posible que, en mi trabajo, haya una dimensión nostálgica. No es la nostalgia del socialismo real, sino una melancolía, en el sentido de Walter Benjamin y Daniel Bensaïd. No es pesimismo ni una resignación cósmica; es una melancolía de izquierdas que sabe que todo compromiso intelectual y político implica una deuda con aquellos que nos precedieron. La lucha no es sólo un acto alegre, liberador, sino también un momento de

Page 94: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

redención de los vencidos de la historia. Se trata de interiorizar las debacles sin rendirse, prestando mucha atención a lo que surge y dejándose sorprender... ¿Cómo analizar la experiencia socialista del siglo XX? Es imprescindible reconocer el fracaso del "socialismo real", sin duda contra la narrativa unilateral y caricaturesca conservadora, pero también contra el enfoque, apologético en última instancia, de sus huérfanos - como el del historiador Eric Hobsbawm. La URSS obligó al capitalismo, sin embargo, frente a la alternativa que representaba, a superar su dimensión más brutal e inhumana. Las revoluciones del siglo XX, empezando por la Revolución Rusa que fue el acto fundacional a nivel mundial, obligaron al capitalismo a democratizarse y reformarse. El keynesianismo y el Estado de bienestar son resultado de ese desafío. Después de la caída del Muro de Berlín, el capitalismo se ha vuelto a desbocar, ha desmantelado los elementos de protección que se había visto obligado a aceptar. Pensar el socialismo, hacer su balance, es una tarea necesaria que aún esta por hacer, más allá de algunos esfuerzos notables de historiarlo. En la derecha, la denuncia ha suplantado a menudo el análisis. En la izquierda, el pensamiento crítico ha sido paralizado por la derrota, que también ha afectado a las corrientes de pensamiento heréticas o disidentes. La emancipación marxista ¿ha sofocado el impulso libertario? Si, el marxismo durante mucho tiempo ha transmitido una visión tríplemente cuestionable de la historia de los movimientos sociales: una visión teleológica, ya que el socialismo era el objetivo implícito en la marcha de la historia; una visión eurocéntrica, en la medida en que el motor del cambio se identificaba con la clase obrera industrial de los países desarrollados; y, finalmente, una visión "de género", porque sus representaciones dominantes de esa clase obrera eran esencialmente masculinas. El fin del socialismo real cuestionó esa teleología, nos hizo comprender que la historia no sigue un camino predeterminado. La globalización y la crisis del fordismo han cuestionado tanto la posición de Europa como el papel central del proletariado industrial en los movimientos sociales. Finalmente, el feminismo, que parecía algo especifico del mundo occidental, es hoy fuerte en Asia y América Latina, y las minorías sexuales han ganado derechos. Todos estos cambios no ponen necesariamente en tela de juicio el marxismo, pero obligan a revisar sus paradigmas y a confrontarlo con otras corrientes de pensamiento crítico. Un diálogo fructífero, por ejemplo, es el que se ha planteado a partir de los estudios postcoloniales, que han incorporado algunas categorías marxistas (subalternidad, dominación, clase). El marxismo debe abrirse, en un mundo en el que Europa "se provincializa". Debería llevarle a redescubrir algunas de las tradiciones libertarias, especialmente presentes en los países que antes se consideraban "periféricos" por estar menos industrializados. François Furet, al que critica, tenía una cierta debilidad por el George Orwell anarquizante... Orwell odiado por los comunistas, siempre ha sido popular entre los libertarios, pero también por los conservadores. Es un tropismo bien pensante y no anarquista lo que atrae a Furet a Orwell. Un Orwell que evolucionó no poco de su Homenaje a Cataluña hasta 1984. Este último libro puede situarse en un conservadurismo anti-totalitario, aunque como todo gran clásico pueda tener interpretaciones múltiples. ¿Cree usted que el mundo judío es el barómetro de la evolución de los intelectuales del mesianismo revolucionario a la satisfacción neo-conservadora? ... He intentado evitar ese cliché, incluso si comienzo El fin de la modernidad judía: historia de un giro conservador con una comparación de Trotsky y Kissinger, dos paradigmas contrapuestos de judeidad.

Page 95: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El mundo judío ha sido uno de los principales focos de pensamiento crítico en Occidente, desde el siglo XVIII hasta los años de la posguerra. Los judíos estaban a la vez en el centro y en la periferia del mundo occidental: se encontraban en el origen de los movimientos culturales y sociales, pero excluidos del poder político. Eran extraños, extranjeros, como minoría en la diáspora, a las categorías centrales de la modernidad occidental: Estado, nación, soberanía. El antisemitismo surgió contra esa posición "marginal" del mundo judío, acusado de ser un peligro para toda cohesión nacional. Hoy en día, la reversión es completa. El antisemitismo ya no es un factor de estructuración de las culturas nacionales. Nuestras democracias liberales han transformado incluso el recuerdo del Holocausto en una especie de religión civil del mundo occidental ... Nadie puede lamentar el declive del antisemitismo en Occidente. La intelectualidad judía, sin embargo, ha pasado de una posición crítica a una orientación conservadora, agotando así la trayectoria de la modernidad judía. El Islam, confinado a los márgenes, no ha explorado estos espacios del pensamiento crítico o subversivo en Occidente ... El Islam encarna la dominación y el poder en gran parte del mundo: históricamente no es la religión de una minoría en la diáspora. El pensamiento crítico judío nació de un proceso de emancipación y secularización que se ha manifestado mucho más tarde en el mundo musulmán. En el momento de la descolonización, los intelectuales de los países musulmanes se definieron más por criterios étnicos que religiosos. En Europa no ha habido musulmanes marginales, como fue el caso de la modernidad judía durante dos siglos. El "musulmán por la mirada del otro", para adaptar la fórmula de Sartre, o el "musulmán sin dios", para usar la fórmula de Freud, es decir, el intelectual que afirma con orgullo sus orígenes frente al estigma social que implica pertenecer a una minoría, al mismo tiempo que se libera de un vínculo religioso, es un fenómeno mucho más reciente. Sin embargo, el palestino Edward Said - nacido en Jerusalén en 1935 y muerto en Nueva York en 2003, donde fue profesor de literatura comparada - que publicó en 1978 Orientalismo, texto canónigo de los estudios poscoloniales, Edward Said, por lo tanto, ha sido ¡el último intelectual judío por excelencia! Hay algo de verdad en esta afirmación - y al mismo tiempo muy judío en la ironía que supone... Enzo Traverso es profesor de historia moderna europea en la Universidad de Cornell, Nueva York. Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster

Bauman, pesimista: “Ahora la gente quiere más seguridad que libertad”

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Zygmunt-Bauman-pesimista_0_881911978.html El pensador polaco es el autor de "El amor líquido". A los 88 años, cree que hemos vivido “un mundo de ilusión” generado por la aparición de las tarjetas de crédito. FUMANDO EXPLICO. El sociólogo de la liquidez, echando humo. /Archivo Clarín. Etiquetado como:Zygmunt Bauman Sorprendido porque ve “mucho optimismo” en las calles de Barcelona, y eso no es lo que cuentan los diarios, el sociólogo Zygmunt Bauman considera que en los últimos treinta años las sociedades occidentales han vivido “en un mundo irreal”, en el que se pensaba que el crecimiento era ilimitado. Bauman, que presenta su nuevo libro Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós), ha declarado en un encuentro con periodistas que durante estas décadas se ha vivido pensando en el “crecimiento ilimitado” y, de repente, “hay un shock y la gente se da cuenta de que el hoy es malo, mañana será peor y pasado mañana llegará el apocalipsis”. Sostiene que vivimos en un mundo “como de alquiler”, en el que todo se mueve rápidamente, con “cambios radicales que no se esperan”, mundo que también ha definido como un

Page 96: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

“interregno, en el que se ve que las cosas que se han hecho hasta ahora no han funcionado, pero no se ha encontrado aún la manera de hacerlo diferente”. A sus 88 años, advierte que sólo estudió sociología para explicar lo que ocurre en las sociedades y “no para hacer profecías”, opinó que se ha vivido “en el mundo de la ilusión”, principalmente por la irrupción masiva de la tarjeta de crédito: el paso “de la cultura del ahorro a la del crédito”. El pensador polaco entiende que el “boom” del Bienestar se ha basado en que “gastábamos más dinero del que ganábamos, pidiendo préstamos a expensas de nuestros nietos, que pagarán el exceso de este consumismo”. “Ahora –siguió– se ha visto que estábamos en una gran mentira y en un malentendido y cuando ha llegado el mundo real no es muy alentador”. Bauman recordó que en los años setenta el capitalismo buscaba “tierras vírgenes” para poderse expandir y fue cuando caló la idea de que “los hombres y las mujeres sin tarjeta de crédito no tenían ninguna utilidad, porque no daban beneficios a los bancos”. “Las personas se transformaron en alguien que pedía dinero y eran fuente de beneficios constante para los bancos”, ha apostillado. Además ha argumentado que el sistema iba creciendo porque las entidades aseguraban a sus clientes que retornar la deuda no era ningún problema, con lo que las personas “o eran víctimas de una mentira o eran inocentes”. A pesar de la crisis, el padre del concepto de la “modernidad líquida” se ha mostrado cauto con respecto a las teorías que dan por muerto al capitalismo liberal, porque todavía –dijo– “se pueden crear tierras vírgenes”, que no serán conquistadas por ningún ejército, porque sólo son necesarios “agentes bancarios”. Respecto al “divorcio” entre poder y política, ha hablado de desconfianza hacia el sistema, porque “el poder se ha evaporado en el ciberespacio y la política sufre un déficit de poder”. Sostiene que lo más importante a resolver durante el siglo será “volver a unir poder y política”. “Es un trabajo difícil –ha agregado– pero si no lo hacemos no solucionaremos el problema”. Respecto al auge de los nacionalismos, ha querido recordar que él nació en Polonia en 1925 en el seno de una familia que debió emigrar en la década de 1930 para escapar del nazismo y que en 1968, otra vez en Polonia, se vio obligado a exiliarse a Inglaterra por las purgas del régimen comunista, sintiéndose principalmente europeo. Argumentó que antes la identidad “venía dada de nacimiento, igual que la clase social, que se heredaba”. “La idea de identidad aparece cuando la idea de comunidad se debilita y nos empezamos a mover entre dos valores como la seguridad y la libertad, dos conceptos complementarios y a la vez opuestos”. Y, pesimista, remató: “ahora la gente quiere más seguridad por encima de la libertad”.

María Ester Rapalo: “La derecha tiene más conciencia de clase que los sectores

trabajadores”

La historiadora acaba de publicar una investigación sobre la ofensiva de las corporaciones desde el primer gobierno de Yrigoyen hasta el Golpe del 30. “Las patronales, en general, no toleran la autonomía de los gobiernos”, dice. POR HORACIO BILBAO http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Entrevista-Maria-Ester-Rapalo_0_883111907.html En Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930 (Siglo XXI) la investigadora María Ester Rapalo cuenta la historia de la Asociación del Trabajo una organización creada en nuestro país en 1918 por

Page 97: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

los empresarios más poderosos para enfrentar la oleada de conflictividad social y acabar con los reclamos sindicales durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. El tema de las patronales ha sido muy poco abordado en la historiografía de nuestro país, (habría que remontarse a algunos trabajos del británico David Rock), y menos aún en el período que aquí aborda Rapalo, el que va desde la primera posguerra a la depresión económica del 30, del primer Yrigoyen al golpe de estado de Uriburu. No fue casual que las corporaciones más poderosas apelaran a los rompehuelgas, los boicots y las extorsiones, en una matriz que cruzó la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio a los patrones, la Liga Patriótica, los Círculos obreristas de la Iglesia católica con la esta organización, unión de sindicatos amarillos. Mientras el mundo avanzaba en reivindicaciones laborales, aquí se apelaba a estos métodos para conservar el poder y abrir una huella profunda, y un pésimo antecedente, en la relación entre Gobierno, trabajadores y corporaciones. Un adelanto de los métodos de la nueva derecha argentina, por entonces en gestación, causal de miserias como la Semana Trágica, en enero del 19, los fusilamientos en la Patagonia o la masacre de Napalpí (La Forestal) en 1924. -¿Cuál es el peso de esta experiencia tendrá sobre el futuro de las relaciones entre Gobierno (o Estado), empresas y trabajadores? -Demostraron que el poder económico podía dañar políticas de gobiernos populares y generar golpes de estado. En el caso concreto que se ve durante el primer gobierno de Yrigoyen es que, efectivamente, al amedrentar al gobierno lo hacen implementar políticas represivas, porque Yrigoyen terminó concediendo aunque podría no haberlo hecho. Así se disolvieron sindicatos importantes. Y de otra manera, quizá por omisión, por no intervenir, el Gobierno dejó hacer a la patronal con los resultados que conocemos en La Forestal, por ejemplo. O en la Patagonia directamente con el fusilamiento masivo. Eso generó una desmovilización obrera muy importante, que recién se empezó a recuperar hacia 1925 pero con otro tipo de acción sindical. Un ejemplo es la organizada por el Partido Comunista, que era ya dentro de la fábrica, a diferencia de la ocurrida en tiempos de Yrigoyen, que se había dado principalmente en el transporte. -Yrigoyen tiene detractores y admiradores. Obviamente desde su partido lo defienden como un dirigente obrerista, pero para muchos es el gran responsable de los hechos de la Semana Trágica, los fusilamientos en la Patagonia, La forestal, ¿cuál es la imagen que se forma usted a través del libro? -Yrigoyen, en 1928, fue votado por el 60 por ciento de la población. Incluso Alvear empieza a cambiar sus políticas en su último año de gobierno, y eso fue producto de un acuerdo con Yrigoyen. La patronal y los sectores populares lo veían como un gobernante obrerista. Hay que sopesar esas contradicciones. -¿La causa de su claudicación estuvo en la debilidad del Estado? -Es claudicación y es limitación. Es difícil responder. Habría que trabajarlo desde el punto de vista del gobierno, pero Yrigoyen no hablaba. -Es cierto, ¡nunca dio un discurso! -Por eso yo busqué en el periódico oficial, que tampoco es muy confiable, porque el sector yrigoyenista era minoritario dentro del partido radical. Uno ve en el parlamento que los diputados y senadores radicales hacían alianza con los conservadores mientras que los yrigoyenistas votaban con los socialistas cuando se trataba de legislación laboral. -El radicalismo nunca fue un partido homogéneo… -Es cierto, en este sentido, se parece mucho al peronismo. -Hubo distintos momentos históricos, pero el ala de derecha contó siempre con las patronales…

Page 98: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

-Uno mide cuán popular es un gobierno de acuerdo a los ataques que recibe de las patronales. Ya vimos a Yrigoyen, luego lo sufrió Illia con la nacionalización de los hidrocarburos, y también Alfonsín, con el golpe económico. -Esta avanzada de las patronales sobre los gobiernos coincide a veces con las grandes crisis económicas. La crisis del 29, reflejada en el golpe del 30, las crisis del 55, reflejada, otra vez, en la caída de Perón. Ambos presidentes se apartan de sus bases en esos momentos… -El golpe del 30 tiene más que ver con políticas de Yrigoyen que recortaban el poder de las clases propietarias. Le temían a la política laboral de Yrigoyen. A través del estudio de la Asociación del trabajo no sólo se ven los procedimientos extorsivos de la patronal, para amedrentar, para disolver huelgas, o directamente para ejercer la violencia ilegal, si no que, simultáneamente, crean publicaciones en las que vuelcan su discurso ideológico, donde fundamentan por qué los sindicatos, la educación pública, el voto universal resulta nocivo para la clase propietaria. Hay una elaboración ideológica sistemática financiada y estimulada por las clases propietarias. Allí se ve claramente por qué el sistema democrático es nocivo para la clase propietaria. -Hay un dato curioso en el cambio de nombre de la organización que investiga el libro. Pasaron de llamarse Asociación Nacional del Trabajo a Asociación del Trabajo a secas… -Claro. Yo allí debí citar más información. Uno de los empresarios extranjeros decía en esas reuniones que tendrían que sacar el nombre nacional, porque la mayoría de los asociados eran extranjeros. Las autoridades del la asociación le responden que eso no tiene importancia, pero igual lo hacen. -Es cierto, y hay un trabajo discursivo también, ellos quieren mostrarse democráticos alertando sobre el riesgo de una avanzada comunista… -Claro, para afuera utilizan el lenguaje de peligro inminente, peligro subversivo, entre otros. Pero cuando hablan entre ellos no hablan así. Sus estrategias, sus ataques, se dirigen a los trabajadores que buscan organizarse sindicalmente. Están enfocados en la ruta de la sindicalización. El temor no es a la revolución social si no a la clase obrera organizada en sindicatos. Y a veces la misma izquierda se confunde y toma en serio ese discurso que ellos transmiten para afuera. -El libro habla del fascismo italiano como fuente de inspiración para las patronales, adaptado al escenario local… -Ellos siguen los discursos de Mussolini y la publicación de la organización hermana, que es la Confederación General de la Industria Italiana. Allí se elogian e impulsan políticas favorables a las patronales italianas, que cogobierna con Mussolini, conservando la autonomía de clase. Cogobernaron con el fascismo y luego con el nazismo, pero la economía quedó en manos de ellos. En la empresa sólo mandaban ellos. -Eso se verifica en los mensajes que le mandaban al propio Uriburu, un hombre de ellos, al que le marcan la cancha permanentemente. -Exactamente. Le dicen que no afloje, advierten sobre cualquier clase de reorganización obrera. Quieren más violencia, más represión. Al igual que en Italia, operan como grupos de presión. -El libro selecciona una galería de personajes. Muchos de ellos con arraigo de clase, como Cristophersen o Anchorena, presidentes de la Bolsa de Comercia y de la Sociedad Rural, pero también aparecen figuras como Dell Oro Maini, que no viene de ninguna aristocracia y juega un papel preponderante. -A Maini, como a Medrano, se les puede seguir el ascenso en cargos públicos incluso más allá del peronismo. Ambos provienen de sectores sociales bajos. Y en el caso de Maini, los jesuitas detectaron temprano sus

Page 99: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

habilidades y su avidez por el ascenso social. Desde joven ya publicaba en revistas de los jesuitas, se conecta con sectores poderosos, con los Anchorena, a través de los ex alumnos y empiezan a verlo como a un intelectual orgánico, pese a que no pertenecía a la clase. Pero a veces exagera tanto que los mismos patrones lo tienen que frenar. -Es muy curioso su trabajo desde el área discursiva, con esa biblioteca, revistas, cursos… que analizaban incluso a Marx, a Proudhon… -Totalmente. Pero es eso lo que hacen los intelectuales orgánicos: leen al enemigo. En La Concordia, su publicación, toma mucho del Manifiesto comunista. “Proletarios, uníos contra las sociedades de resistencia”, escribía allí. -Les habla a los obreros… -Claro, detecta la lucha de clases. Ve que la patronal está de un lado y los obreros del otro. -A través de ese mecanismo clasista, cooptaban a muchos trabajadores… -Es cierto que pretendían cooptar, pero la amenaza y el ejercicio de la violencia funcionaban de manera paralela. Tenían un discurso en el que se mostraban como los verdaderos protectores de los trabajadores, invitaban a visitar las instalaciones de la Asociación del Trabajo, porque el objetivo no era cooptar masivamente pero si conseguir informantes, provocadores, rompehuelgas. Y eso se ve en las asambleas de los trabajadores. -En el gremialismo esta dualidad, esta puja entre sindicatos afines a la patronal y gremios resistentes es una constante. En este período tenemos por un lado a la Asociación del trabajo, los Círculos Católicos y la Liga Patriótica, y por otro a la Fora, o el sindicato de marítimos. ¿Cuál es la principal diferencia que ve entre los años 30 y los 70, donde por ejemplo podemos citar la oposición de Rucci con Tosco? -En los 30, los sindicatos son creados directamente por la patronal, eso hay que tenerlo claro. Son sindicatos amarillos. Cuando la patronal rompía una huelga, obligaba a los trabajadores a desafiliarse a su sindicato y afiliarse a uno creado por ellos para poder volver a trabajar. Y esto ocurría, como en el caso de los marítimos. Esto en el 27 vuelve a cambiar. -Comparando épocas, se ve que hay actores que han perdido peso, como el caso de la Iglesia Católica, y las cúpulas militares, funcionales al poder económico… -En el caso de la Iglesia, es cierto que ya no opera tan en consonancia como en aquélla época, pero su discurso sigue siendo conservador y ya hemos visto cómo actuó durante la dictadura. Pero para comparar épocas deberíamos evaluar cuál es el peso de cada uno de estos actores en la sociedad. Por ejemplo, la patronal creó la Liga Patriótica no sólo para que opere como grupo de choque si no para movilizar a sectores medios. Con el discurso de que defienden a la patria y no al capital, logran la movilización masiva de las clases medias y esa es una forma de presión política muy fuerte. Allí también jugaban los medios de prensa, que en ese entonces eran el único medio de comunicación. -Frente a La Nación y La Prensa estaba La Vanguardia. -Sí, La Vanguardia del Partido Socialista y La Protesta de los anarquistas. -Esos diarios eran muy leídos, pero se perdieron, en cambio La Nación sigue aquí, ¿qué le sugiere esto? ¿Por qué la izquierda no logra mantener sus medios de difusión?

Page 100: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

-La Vanguardia tiraba 50 mil ejemplares en ese momento. Y era un diario clásico, una buena competencia para La Nación y La Prensa. Transmitía todo lo que ocurría en el Congreso, y por eso los empresarios lo odiaban. Y se debilitó con la caída del Partido Socialista. El anarquismo se atomizó. Los conservadores han sido constantes porque han sido solidarios entre ellos. Salvo algunos díscolos, la derecha tiene más conciencia de clase que los sectores trabajadores. -El mundo del trabajo cambió pero las patronales se parecen mucho a aquéllas. Aunque hay excepciones, como la de la UIA, que no participó abiertamente de la Asociación del Trabajo… -Pero la UIA apoyó el Golpe del 30 como los exportadores de cereales y los exportadores marítimos. Pero la coyuntura del 19 es distinta a la del 30. Y si lo traemos más acá vemos que durante el gobierno de Menem no hicieron nada contra la apertura de importaciones, que destruía sus propias empresas. Uno se pregunta cómo aceptaron esas medidas que destruyeron su trabajo. Y es porque ellos mismos hicieron negocios con las importaciones. Las patronales, en general, lo que no toleran es la autonomía de los gobiernos.

Entrevista a Hernando Calvo Ospina que presenta en Luxemburgo el libro

autobiográfico "Calla y Respira"

"Investigar para denunciar"

Anina Valle Thiele Semanario Woxx http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165370 Declarado como « peligro para la seguridad nacional » por los Estados Unidos, el escritor y periodista colombiano Hernando Ospina Calvo sigue su meta como periodista crítico: denunciar la violación de los derechos humanos. Ha estado presente en el Festival de Migraciones en Luxemburgo, donde presentó la edición en francés de su más reciente libro: "Calla y Respira", que será publicado en español por El Viejo Topo en mayo. "Tais-toi et respire!", ha sido editado en Francia por Bruno Leprince Éditions (http://www.graffic.fr/product.php?id_product=97) En español será distribuido con el título "Calla y Respira"por la editorial El Viejo Topo a partir de mayo de 2013. woxx: Antes de emigrar a Francia, usted fue torturado en Ecuador y sufrió el terrorismo del estado. El gobierno creyó que usted era miembro de una organización guerrillera. En Ecuador había sido estudiante de periodismo. Luego, en Europa usted fue reconocido como periodista crítico. ¿Diría usted que sus experiencias fueron importantes para estar ahí, donde está hoy? Hernando Calvo Ospina : Yo no vine voluntariamente a Europa. No hubo alternativa. Después de haber sido detenido, torturado y haber pagado injustamente tres meses de cárcel, fui expulsado a Perú. Y en ese país que estaba el gobierno de Alán García, que pertenecía a la Internacional Socialista, se me declaró « persona non grata ». Y Francia fue el único país que aceptó recibirme, en marzo de 1986. Las autoridades de Colombia, Ecuador y Perú aseguraron que yo pertenecía a una organización guerrillera, pero ni con tortura lograron probarlo. Ni lo fui ni lo soy. Lo cierto es que así lo hubiera sido, no tenían por qué haberme torturado. Hoy sigo denunciando las injusticias y el terrorismo de Estado adelantado en muchos países, principalmente en Colombia y Estados Unidos. Uno hacia sus ciudadanos, y el otro en muchas partes del mundo. Sigo haciendo lo que creo que es correcto: investigar para denunciar. Creo que por eso el gobierno de Estados Unidos me declaró un « peligro para su seguridad nacional », y me puso en su lista de terroristas. Eso fue ridículo. Claro, eso me ha causado problemas, en algunos aeropuertos me miran raro, y ya no puedo

Page 101: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

ir en los vuelos que pasan por el espacio de Estados Unidos. Pero aunque a veces incomoda, para mí es un gran orgullo que por mi trabajo de periodista Estados Unidos me haya declarado « terrorista ». Después de vivir veinte años en Francia como refugiado político, usted solicitó la nacionalidad. Sin embargo el Ministerio del Interior rechazó su solicitud? Sí, se me rechazó la nacionalidad bajo el pretexto de ser simpatizante de la « ideología castrista », y por ser « cercano » a la embajada de Cuba. ¡Algo absurdo! Y también por haber encontrado a dirigentes de la guerrilla colombiana. Lo particular de esto último, es que el mismo Ministerio dice que ha sido por mi trabajo de periodista. Ni una cosa ni otra es un secreto, pues todo está plasmado en mis artículos, publicados en grandes medios internacionales. Yo creo que hubo presión de « otros lados », para que no me dieran la nacionalidad. Lamentablemente, me correspondió entablar una demanda contra el Ministerio del Interior francés por esto, y creo que en pocos meses vamos a juicio. Y estoy casi seguro que lo ganaré, porque nunca he realizado algo que esté en contra de las leyes de Francia. Y porque no es un delito defender a la revolución cubana, y nunca me podrán probar que soy de las FARC. Ni lo he sido ni lo soy. Otra cosa es que yo entienda su lucha. Pero nunca he realizado apología a la lucha guerrillera ni he llamado a la toma de las armas. En Francia, repito, nunca he tenido el mínimo problema judicial. Estados Unidos y el gobierno del señor Sarkozy han hecho de mí un héroe y una víctima. Me han dado una publicidad que difícilmente hubiera logrado con mi trabajo de periodista y escritor. Quisiera encontrar a la ex secretaria de Estado, la señora Clinton, para darle un beso como agradecimiento por haberme puesto en su lista de « terroristas », por la popularidad internacional que me ofreció en plato de oro. ¿Piensa usted que a los gobiernos de izquierda en América Latina les ha resultado desarrollar un modelo económico adecuado? El mundo ha cambiado demasiado, y muy rápido. Es un mundo globalizado, en particular a nivel económico. Lo que está sucediendo en algunos países de América Latina no es el socialismo del que habló Lenin, ni el que se implantó en los ex países socialistas de Europa, ni el Chino, y ni tan siquiera el de Cuba. Lo que se busca en Venezuela, Ecuador, Bolivia y otras naciones latinas, es que se respete su soberanía, sus decisiones políticas y económicas. Que Washington deje de decidir por nosotros y no se lleve nuestros inmensos recursos económicos. Y, sobretodo, América Latina necesita de reformas agrarias, de salud, educación y trabajo para las inmensas mayorías. Eso es lo que busca el « Socialismo del Siglo XXI ». Y que en realidad sean esas mayorías quienes decidan su futuro, no la minoría de hoy. Hace una semana falleció el presidente venezolano, Hugo Chávez. ¿Qué piensa de su estilo político? ¿Cuáles de sus logros sociales perdurarán? ¿Y no piensa que su culto a la persona y su machismo tuvieron una tendencia regresiva? A un gran líder se respeta, y más cuando este dirigente se ha ganado el cariño de las mayorías porque les dio casa, educación, y la posibilidad de alimentarse. Chávez, como Castro, reivindicaron el papel político de la mujer como muy pocos líderes en el mundo. Allá las mujeres tienen más igualdad que las francesas, por ejemplo, en lo político y en lo económico. Pero eso no se admite en Europa. Lo triste es que muchos intelectuales europeos de izquierda repitan la visión caricatural que ha tratado de crear la gran prensa de derecha. Creo que el ex presidente Sarkozy, por ejemplo, si adoraba ser adorado. Y con respeto al machismo: conozco a las sociedades europeas y creo que el machismo aquí existe, con otras caras pero es muy fuerte. Lo que pasa es que como en Europa y Estados Unidos existe un estancamiento intelectual progresista, la respuesta es intentar pisotear a quienes desde América Latina proponen otro mundo. Creo también que los intentos de ridiculizar a los gobernantes como Chávez, Fidel o Evo viene de una mentalidad colonialista, pero también es el temor de que las mayorías en Europa y Estados Unidos se den cuenta que otro mundo es posible de crear. Que soñar un cambio en la sociedad es posible. ¿De qué se trata el libro que va a presentar en el «Festival de migraciones »? ¿Cuál es su mensaje central?

Page 102: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Son dos capítulos. El primero trata de mi detención, desaparición y tortura en Quito, en septiembre de 1985. Y el segundo es el relato de los tres meses que pasé en la cárcel. En este trabajo se encuentra de todo. Narro duros momentos, pero también hay risas, sexo, robos y hasta un plan de una fuga. Lo hice pensando en el hoy, por ello hay muchas cosas para aprender en lo humano y lo político. Creo que en ese trabajo reivindico el cariño, la lealtad y la solidaridad entre compañeros y compañeras, y a los ideales, cosas fundamentales en el camino hacia una nueva sociedad. Ahí, entre historia e historia, plasmo la importancia de luchar y no dejar que otros hagan la historia por ti. Fuente: http://www.woxx.lu/id_article/6326

Entrevista al sociólogo francés a propósito de su libro "La nueva razón del mundo"

Christian Laval: "Esta política de austeridad conduce a la autodestrucción de Europa"

Jacinta Cremades elcultural.es http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165300 Christian Laval está en Madrid estos días para presentar su ensayo La nueva razón del mundo, ensayo sobre la sociedad neoliberal (Gedisa), un estudio genealógico sobre el neoliberalismo y que ha escrito conjuntamente con el filósofo Pierre Dardot. El ensayo denuncia el sistema neoliberal, a través de un lúcido análisis histórico que se acerca a las circunstancias políticas y económicas para desentrañar la crisis económica que vive Europa. Esta tarde lo presenta en El Círculo de Bellas Artes, acompañado de Jorge Alemán, Germán Cano y Carlos Fernández Liria. Pregunta.- En su ensayo explica que el neoliberalismo no es ni un retorno al liberalismo clásico, ni al capitalismo “puro”. ¿Cómo definiría el neoliberalismo hoy en día? Respuesta.- El neoliberalismo se define generalmente como una ideología fanática del mercado o como una política económica. En este libro, Pierre Dardot y yo mismo queremos demostrar que el neoliberalismo es mucho mas que eso. Es un proyecto de construcción de una sociedad en la que un sistema de normas gobierna a las instituciones, formadas por la competitividad generalizada de todos los individuos entre sí. Estas normas imponen un modelo único a la acción pública, a la acción social y a la acción de los individuos, y este modelo único se llama la empresa. P.- ¿Cuáles son las razones que les han conducido a escribir este libro? R.- Son varias. La primera es la insuficiencia de análisis hechos sobre el neoliberalismo y el capitalismo contemporáneo. La mayor parte del tiempo el neoliberalismo se analizaba como un retorno al liberalismo antiguo. No se hacía ningún esfuerzo para tratar de analizar las novedades del neoliberalismo, el “neo” de neoliberalismo. Lo que conducía irremediablemente a un error de diagnóstico, ya que no se veía más que el carácter destructor del neoliberalismo, la desregulación, la privatización, sin ver el proyecto constructivo de un nuevo mundo, lo que llamaríamos la nueva razón del mundo. La segunda razón es la publicación, al principio del 2000, del ensayo de Michel Foucault Naissance de la biopolique, que recogían las ideas de unas clases que había dado en el Collège de France en 1978. Ese libro fue para nosotros una verdadera revelación ya que Foucault, hace treinta años, había dado otras definiciones del neoliberalismo, sobre las cuales pudimos apoyarnos. P.- ¿Piensa que para mejor entender la filosofía neoliberal deberíamos volver hacia atrás, y si ese es el caso, a qué momentos históricos? R.- Sí, la pregunta es muy pertinente y es exactamente lo que hemos tenido que hacer. Hay un desconocimiento generalizado sobre la historia del neoliberalismo. La crisis que estamos viviendo tiene que ver, primero, con la crisis de los años 30. Un cierto numero de escritores, de economistas, de filósofo,

Page 103: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

intentaron dar una nueva estructura al liberalismo a través de varios coloquios como el de Walter Lippmann, que tuvo lugar en París en 1938. Fue a partir de ese momento que aparece la idea según la cual el liberalismo debía ser “constructivo”, pasar por una intervención activa del Estado para crear y mantener lo que se llamó el orden de la competitividad. En ese momento nace la corriente ordoliberal alrededor de Walter Eucken, un teórico economista alemán fundador de la Escuela de Friburgo. El segundo momento muy importante que tuvimos que analizar fue el comienzo de la construcción de Europa y su filosofía. Cuando escribíamos el libro, nos dimos cuenta que había una filosofía neoliberal propiamente europea y no americana, que se manifiesta hoy en día de forma evidente a través de los pactos monetarios impuestos en marzo 2012. Es una historia compleja, que nos remite a un tercer momento histórico importante, y que no se resume a un complot de las clases dirigentes. Tampoco es la aplicación de una doctrina. Lo que llamaríamos la “racionalidad neoliberal” se constituyó, poco a poco, a raíz de los eventos y en respuesta a una disfuncionalidad del capitalismo y de las formas de poder, de los compromisos sociales de los años 60 y 70. En resumen, el neoliberalismo se impuso como respuesta a una crisis existente. Los años 70 son decisivos, el neoliberalismo se asienta tras las elecciones de Reagan, de Thatcher, hubo una conjunción de eventos políticos que condujeron a una definición de norma mundial que fue la competencia generalizada. P.- ¿Podríamos considerar la crisis de los años 30 se parece a la que vive Europa hoy en día? R.- Las cosas son diferentes. El capitalismo está en crisis pero esta crisis le dura desde el comienzo del siglo XIX. Su naturaleza, como lo demostró Marx, hace que entre en crisis periódicamente, aunque esto dependa de las formas de poder. Hoy en día vivimos algo nuevo. Por un lado, el capitalismo financiero ha engendrado unas burbujas que han estallado y continúan estallando. Por otro, la arquitectura de lo que llamamos el gobierno mundial y europeo ha entrado en descomposición. Hay una crisis específica de las bases de Europa, de sus fundaciones que son ordo-liberales. Fundadas sobre la idea de que las economías de los diferentes países debían obedecer a ciertas reglas (de competencia, de estabilidad monetaria, etc.) independientemente de la naturaleza del problema y del país. Esta especie de cárcel no puede más que estallar, dado los diferentes problemas de los diferentes países europeos. Se trata de la crisis de la gobernabilidad neoliberal europea. P.- ¿Qué están haciendo los gobiernos para salir de la crisis? R.- Los gobiernos están aplicando las mismas medidas que a lo largo de la historia han conducido al fracaso. Se piensa erróneamente que la única manera de salir de la crisis europea es volver a las medidas que fracasaron en las crisis anteriores: que la competencia sea aún más fuerte a través de reformas estructurales, del endurecimiento de las disciplinas monetarias y las coacciones presupuestarias. Y además se sirven de los mercados financieros como instrumentos de sanción de la manera más deliberada posible. Esto ha ido en contra de la solidaridad entre los individuos, entre las regiones, del compromiso social y de la protección de los derechos. P.- ¿Piensa que una de las consecuencias serían entonces los movimientos de independencia que vive Europa hoy en día, en particular España? R.- Si el principio general de coordinación en Europa es la competencia, esto significa que se espera competencia entre los países, entre las regiones de estos países, para una salida de la crisis. La filosofía dominante en Europa consiste en presionar de tal manera la competitividad en todos los sectores que hemos llegado a una bajada de los salarios en general mientras los precios se han mantenido. Esto disminuye el poder de venta y hunde todas las economías europeas. Lo que mostramos en el ensayo es que esta política de austeridad no se ha inventado estos últimos meses y que ya hemos visto en varias ocasiones que conduce a la catástrofe y a la autodestrucción de Europa. P.- El último capítulo del libro se refiere al individuo construido en una sociedad neoliberal. Usted habla de un animal productivo y consumidor, de un “hombre-empresa”. ¿A qué se refiere? R.- El libro no es un libro de economía aunque muestre que la economía es un medio político que conduce a las sociedades y a los individuos. El neoliberalismo sistematiza lo que ya se inventó a principio del siglo XIX. Es un proyecto de sociedad que consiste en adaptar a los individuos al mercado, es decir, a la competitividad permanente. Cuando el mercado del trabajo se liberaliza, por ejemplo, fuerza al individuo a convertirse en

Page 104: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

rival de los demás y se convierte en capital. Como un valor que debe ir creciendo de forma ilimitada. Esa es su finalidad. Estas estrategias neoliberales nos cambian nuestro contacto con la vida. Todo se convierte en capital. Este sistema de normas sobrepasa el marco económico y contagia todos los terrenos de la existencia. El punto de unidad es el propio sujeto, que no importa en qué terreno se encuentre, su finalidad deberá ser siempre el enriquecimiento. Esto es una nueva forma de “subjetivación”, término de Foucault, una nueva manera para el individuo de concebirse a sí mismo, que le obliga a sobrepasarse continuamente, como un deportista de alto nivel. P.- ¿Qué vendría entonces después del neoliberalismo? R.- La verdad es que ya estamos asistiendo a una construcción alternativa y que nace de todos aquellos que se han visto excluidos de esta sociedad neoliberal. Pierre Dardot y yo mismo trabajamos en ello, mantenemos un seminario abierto sobre estas nuevas fórmulas de sociedad que están apareciendo por todo Europa y que llamamos “lo común”. Es una forma de racionalidad alternativa a la del mercado. “Lo común” es un conjunto de prácticas que, contrariamente al neoliberalismo, pretenden la “puesta en común” de las competencias, de los conocimientos, del trabajo y que suponen la creación de nuevas instituciones. Fuente: http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/4481/Christian_Laval-_Esta_politica_de_austeridad_conduce_a_la_autodestruccion_de_Europa

Habemus Papam

¿Quién es Jorge Bergoglio?

http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2013/03/habemus-palam.html "El 31 de julio de 1973, Bergoglio fue elegido provincial, que es el punto máximo del escalafón de la Compañía de Jesús, una orden caracterizada por la obediencia y disciplina cuasi militar. Un informe de inteligencia de la Side especializado en el seguimiento de los temas y los actores eclesiásticos de la época –que se conserva en un archivo de la Cancillería– sostiene que Bergoglio se proponía limpiar la Compañía de “jesuitas zurdos”. Una de sus primeras decisiones como Provincial fue entregar la Universidad del Salvador a una asociación civil formada por laicos que militaban en Guardia de Hierro junto con él. Hacia fines de 1974, el ahora cardenal entregó la Usal a dos dirigentes de Guardia de Hierro: Francisco Cacho Piñón, que fue nombrado rector, y Walter Romero, jefe del Estado Mayor de la poderosa agrupación política, como operador oculto en la Universidad. En ese sentido, el nombramiento de Massera como doctor “honoris causa” de la Usal se produjo casi exactamente un mes después de que los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics fueron encontrados drogados y semidesnudos en un campo de Cañuelas. Los dos curas que desempeñaban su labor pastoral en una villa del Bajo Flores, habían permanecido casi seis meses secuestrados en la Esma. Durante el juicio a las Juntas realizado en julio de 1985, el sacerdote Orlando Yorio –que estuvo cautivo en la Esma entre mayo y octubre de 1976– declaró: “Bergoglio nunca nos avisó del peligro que corríamos. Estoy seguro de que él mismo les suministró el listado con nuestros nombres a los marinos”. El religioso –que falleció en agosto de 2000– repitió en más de una oportunidad: “No tengo indicios para pensar que Bergoglio nos liberó, al contrario. A mis hermanos les avisó que yo había sido fusilado, no sé si lo dijo como cosa posible o segura, para que fueran preparando a mi madre. Cuando quedé en libertad, Bergoglio me confesó que dos veces lo visitó un oficial de la policía para avisarle sobre nuestro fusilamiento. Fuera del país, en el New York Times se publicó la noticia de nuestra muerte, la Cruz Roja internacional tenía esa información”, narró Yorio. A su juicio, Bergoglio “tenía comunicación con el almirante Massera, le habrían informado que yo era el jefe de los guerrilleros y por eso se lavó las manos y tuvo esa actitud doble. No esperaba que no pudieran encontrar nada para acusarme ni que saliera vivo”.

Page 105: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El padre Yorio sostenía que Bergoglio estuvo presente en la casa operativa de la Armada en la que pasaron varios meses luego de salir de la Esma. “Una vez nos dijeron que teníamos una visita importante. Vino un grupo de gente a la que no pudimos ver porque estábamos con los ojos vendados, pero Francisco Jalics sintió que uno era Bergoglio”, afirmó el sacerdote. El padre Yorio no sólo se basó en las percepciones sensoriales de su compañero de cautiverio. El propio Bergoglio reconoció ante otros familiares haber visto a Yorio y Jalics durante su secuestro y dio detalles que resultaron ser correctos. En su libro Iglesia y dictadura, editado en 1986, cuando Bergoglio no era conocido fuera del mundo eclesiástico, Emilio Mignone lo mencionó como ejemplo de “la siniestra complicidad” eclesiástica con los militares, que “se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos”. Fuentes de Guardia de Hierro, la organización que más tarde se convirtió en el brazo político del masserismo, sostienen que Bergoglio intercedió ante Massera por los dos sacerdotes y que la distinción académica de la Universidad de El Salvador fue una contraprestación de Bergoglio al marino. Sin embargo, los testimonios de Yorio y Jalics desmienten esta teoría. Siempre aseguraron haber sido liberados gracias a una gestión del militante cristiano por los derechos humanos y ex presidente del Cels, Emilio Mignone, vía el cardenal Eduardo Pironio. El padre Yorio le tenía tanto miedo a Bergoglio que en 1992, cuando Antonio Quarracino lo nombró obispo auxiliar, Yorio se mudó al Uruguay, donde residió hasta su muerte. El controvertido y vidrioso papel que jugó Bergoglio en el secuestro de los dos sacerdotes le trajo consecuencias para su carrera. El año 1979 marcó otro capítulo misterioso en la vida de Bergoglio. Mientras la historia oficial asegura que en ese entonces el ahora cardenal estaba terminando su tesis en Alemania, otras fuentes sugieren que estuvo enclaustrado como castigo en un convento jesuita en algún país europeo. A mediados de 1988 lo confinaron a una parroquia de la provincia de Córdoba, donde sólo daba misa y confesaba. Otro de los puntos oscuros en torno a la vida de Bergoglio es que nunca quiso presentarse ante la Justicia. Cuando se realizó el juicio a las Juntas, Yorio pidió que compareciera y fue citado pero rehusó presentarse, argumentando que estaba enfermo en Córdoba. Esa actitud de Bergoglio explica las razones personales por las que ha volcado todo el peso de la Iglesia en contra de la revisión judicial de los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Pero aquel confinamiento al silencio serrano fue interrumpido abruptamente en 1992 por la providencial llamada de Quarracino que lo nombró obispo coadjutor y su heredero cardenalicio. “Líbreme el Señor de alzar la mano contra el ungido del Señor”, era y es la frase de cabecera de este maquiavélico pastor de la Iglesia que traicionó a sus hermanos y los entregó a la desaparición y la tortura por la Junta Militar en aras de una insaciable ambición de poder." Jorge Bergoglio y el robo de bebes Plan sistemático de robo de bebés: Declarará Bergoglio

Yo te contesto Bergoglio

Page 106: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Viernes 15 de marzo de 2013. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Fuente : Europa Laica

Carta de María Cristina Saborido, exdetenida-desaparecida durante la dictadura argentina, nuevo Papa de la iglesia católica. El nuevo traje blanco de Jorge Mario Bergoglio no va a borrar su sucio pasado cómplice de los militares genocidas. ¡Ni olvido ni perdón!

http://info.nodo50.org/Yo-te-contesto-Bergoglio.html Tal vez porque después de tanto tiempo puedo tomar distancia. Tal vez porque después de tanto tiempo ya no siento que se subleva mi corazón y se enloquece la vena de mi garganta ante tanta desfachatez de parte tuya y de los curas que te acompañan. Tal vez porque los años pasaron para vos y para mí y al pasar me dejaron esa desolada sensación que es extrañar. Yo te contesto. Y le contesto a ese solapado intento de trazar los caminos que al parecer debemos caminar para salvar el alma y vivir en un país en el que reine la concordia a partir de perdonarnos o tal vez reconciliarnos. Despojado de la humildad que debieras mostrar por tener el culo sucio de reconciliación has hablado. Y te planteo, ¿reconciliarnos? ¿Con quién o con quiénes? ¿Con los que comulgaban de día y asesinaban de noche? ¿Con los que nos pasaban sus sucias manos por los pechos y pezones mientras con sus lenguas nos baboseaban estando atadas y sin poder defendernos? ¿Con los que robaban los hijos de las que parían para entregarlos a familias de milicos? ¿Con los que se burlaban de nuestras madres y las llamaban locas? ¿Con los que nos estrellaban las cabezas contra las rejas de las celdas para gozar sádicamente con los lamentos y los gritos de dolor que el hierro rompiéndonos la carne producía en nuestros cuerpos? Te has atrevido a sermonear teniendo el alma oscura y el culo sucio. Y al hacerlo lo has hecho desde la impudicia de la inmoralidad que debiera hacerte guardar un silencio recoleto. Porque debieras responder con el silencio al silencio que producen en mi alma la muerte de tantos compañeros que no aparecen. 30.000 compañeros no volvieron, 30.000 silencios en el silencio de ese horror que fue que la Iglesia delatara y entregara a los corderos a la muerte. ¿Por qué hablas ahora y no lo hiciste entonces? Pudiste hacerlo... otros lo hicieron.

Page 107: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Vestían la sotana y andaban por las villas. Fueron mis compañeros. No regresaron... Desde este extrañar que se hizo costumbre en cada día de mis días. Desde este llorar por las noches a escondidas. Desde este sentir que algún día volveré a abrazarme en un abrazo con tantos compañeros que se fueron. Desde esta convicción de saber que la Iglesia fue una mierda delatora que entregaba y señalaba. Desde este sentimiento de resistir a tanto inmoral vestido con sotana que cree que el discurso y las palabras han de acallar los gritos que duermen en mi alma. ¡YO TE CONTESTO BERGOGLIO! Y lo hago convencida que hay otros como yo que sienten lo que siento. Teniendo el culo sucio, teniendo el alma oscura y habiendo pactado con el diablo no podés venir a hablar cuando callaste. Silencio recoleto, mea culpa y muchas oraciones que tal vez perdonen tus pecados Porque yo, que soy sobreviviente, no te perdono. Tampoco olvido. Y menos aún me reconcilio. Profesora María Cristina Saborido Exdetenida desaparecida en Pozo de Banfield/Quilmes en julio de 1977

NOTICIAS RELACIONADAS PARA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA CARTA

Jorge Mario Cardenal Bergoglio S.J. (nacido en Buenos Aires, Argentina el 17 de diciembre de 1936), es el actual arzobispo de Buenos Aires. Es uno de los 183 cardenales de la Iglesia Católica, miembro de la Compañía de Jesús. Bergoglio fue designado arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998 y el papa Juan Pablo II lo elevó a cardenal en 2001. Además se constituyó en el Primado de la República Argentina, resultando así el superior jerárquico de la Iglesia Católica de este país. Bergoglio, de ideología fundamentalista y reaccionaria entre los miembros de la jerarquía católica, desde su cargo entonces como Provincial de la Orden de los Jesuitas, nunca se opuso a la terrible dictadura de Videla y nunca elevó ninguna protesta ni denunció los crímenes, las torturas, las desapariciones, ni las crueldades brutales de dicha tiranía. Por el contrario, según testimonios fiables, colaboró con los criminales militares de la dictadura:

Page 108: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

– “La opinión pública permanece indignada por el compromiso gravísimo de ciertos miembros del clero, como el cardenal Jorge Bergoglio de Buenos Aires, con la dictadura y los verdugos.” (Panorama Católico Internacional) – El sacerdote católico Rubén Capitano, en el juicio que condenó a Von Wernich, planteó que "la Iglesia no mató, pero no salvó" y, concluyó su alegato diciendo: "debimos estar al lado de los crucificados y no tan cerca de los crucificadores". – El cardenal Bergoglio no tuvo reparo en sostener públicamente que “la Iglesia fue, es y será perseguida”. Semejante escalada de hipocresía no puede ocultar la colaboración que prestó la Iglesia a la dictadura. Las atrocidades cometidas por las autoridades del Episcopado argentino estuvieron en concordancia con la política del Vaticano, quien legitimó los crímenes de la dictadura en el plano internacional difundiendo el célebre slogan de Videla: “Los argentinos somos derechos y humanos”. (Asociación Laica de Argentina) – Sin embargo, Verbitsky en su libro reproduce documentos según los cuales Bergoglio envió un informe sobre los presuntos "contactos guerrilleros" de uno de los sacerdotes que fue secuestrado y posteriormente expulsado del país. La Iglesia argentina también le vendió a la Armada una isla ubicada en el delta de Buenos Aires, a 40 kilómetros de Buenos Aires, que fue utilizada como campo de concentración clandestino. La isla perteneció al Arzobispado de Buenos Aires, que la bautizó "El silencio", y la Armada la utilizó para esconder a decenas de presos políticos, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó en 1979 una inspección al país.” (La Nación, 27 de febrero de 2005) Las manos ensangrentadas de la Iglesia argentina Entrevista con Horacio Verbitsky Con su más flamante libro, "El Silencio", el periodista Horacio Verbitsky se reafirma en su decisión de arrojar luz sobre quién fue qué durante la dictadura última. En él denuncia la complicidad del Vaticano y del grueso de la jerarquía de la Iglesia Católica Argentina con la dictadura militar y con sus métodos represores en aquellos tiempos de tortura y muerte. Es un libro que desmaleza la hipocresía de una jerarquía eclesiástica de manos no manchadas, sino cubiertas de sangre. Sangre que aún reclama justicia. – El método que aplicó la dictadura para reprimir, ¿había sido consultado previamente con la jerarquía de la Iglesia Católica argentina? – Sí. Hay muchos testimonios que lo dicen. El almirante Mendía, en reunión con los pilotos de la marina, explicó cómo debía instrumentarse la operación de tirar gente al mar. En esa reunión dice que es un método aprobado por la jerarquía eclesiástica, porque era una forma cristiana de muerte. Esto lo cuenta Scilingo... – ¿La complicidad con la dictadura del hoy cardenal Bergoglio y del entonces monseñor Emilio Grasselli, es la mayor expresión de un vínculo de esa naturaleza entre dignatarios de la Iglesia Católica y la dictadura? – Sí en lo que hace a la isla "El Silencio" (lugar de recreo del Arzobispado de Buenos Aires cedido a la marina para campo de concentración). Pero en un sentido más amplio, no... Un ejemplo de complicidad con los métodos en que se reprimió se dio en el Tercer Cuerpo del Ejército con comando en Córdoba. Ahí, los capellanes militares participaron en interrogatorios a detenidos y les decían, a modo de bálsamo, que el cardenal Primatesta había negociado con el general Benjamín Menéndez que se torturara sólo 48 horas y no más... ya que "más de 48 horas es vicio", que esas 48 horas eran más que suficientes para obtener información.

Page 109: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

– ¿Y que dijo el cardenal Bergoglio? – Es un hombre muy culto y tuve buena relación con él, incluso en el libro agradezco su colaboración para conmigo. Pero Bergoglio tuvo la desgracia de que yo encontrara en la Cancillería la documentación que lo implica directamente con la represión en términos de complicidad terminante. Palmeaba a los sacerdotes con fuerte trabajo social y luego los denunciaba como subversivos ante los militares. ¡No inventé nada!... ¡Lo dicen los propios documentos oficiales de la dictadura! Carlos Torrengo. Rio Negro On Line.

Errar es divino

Había quedado detrás de Ratzinger en la votación de 2005, pero esta vez no figuraba entre los candidatos. Ejercerá el cargo con el nombre de Francisco. En la Argentina se lo cuestiona por su actuación durante la dictadura. Por Fernando Cibeira http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215794-2013-03-14.html Luego de cuatro votaciones, no demasiadas teniendo en cuenta sus últimas reuniones, el cónclave de cardenales del Vaticano eligió ayer como nuevo papa al arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, quien resolvió que ejercerá con el nombre de Francisco. “Ustedes saben que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma, y parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo al fin del mundo”, bromeó el argentino desde el balcón de San Pedro a los miles de fieles que habían aguardado bajo el frío y la lluvia ver el ansiado humo blanco que surgió a las 19.08. Su designación es histórica por varios motivos: es el primer papa americano en los 266 que se han elegido, el primer jesuita, el primero en llamarse Francisco y viene a reemplazar a Benedicto XVI, el primer pontífice en renunciar en 600 años. En la Argentina su figura es controversial por el papel que desempeñó durante la dictadura. También por hecho más recientes, como su militante oposición al proyecto de matrimonio igualitario. La presidenta Cristina Kirchner, con quien siempre mantuvo una relación tirante, le envió una carta felicitándolo y en un acto abogó porque lleve adelante “una labor significante para la región”. En la Casa Rosada adelantaron que viajará el martes a Roma para la ceremonia. Si bien en 2005 había quedado segundo detrás de Joseph Ratzinger, Bergoglio esta vez no figuraba entre los principales candidatos a la sucesión. En eso jugaban en contra su edad, 76 años, y sus recientes achaques de salud. Luego del rápido declive físico de Benedicto, se suponía que los cardenales elegirían a alguien más joven. Bergoglio incluso le había enviado a Benedicto XVI la carta presentando su renuncia al arzobispado dado que había superado el límite de edad, pero el anterior papa le extendió el mandato. La primera decisión de Bergoglio fue pedirle a los fieles en San Pedro una oración por su antecesor. Poco después lo llamó por teléfono. Los especialistas creyeron ver señales de una nueva etapa en una Iglesia Católica jaqueada por múltiples controversias. Una, más evidente, la de optar por un nombre nunca usado, el de Francisco de Asís, el santo que eligió vivir en la pobreza. La segunda, más sutil, la aparición pública con sotana blanca y crucifijo negro de obispo, evitando el púrpura y el oro papal, en un símbolo de austeridad. Una de las características de Bergoglio en su carrera han sido sus dotes de político, enrolado en las corrientes conservadoras moderadas de la Iglesia. Historia oscura Porteño del barrio Flores, hincha de San Lorenzo –el equipo “santo” que ayer difundió orgulloso el carnet de socio del Papa–, Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en un hogar de inmigrantes italianos: su padre era empleado ferroviario y su madre ama de casa. Estudió para técnico químico, pero a los 21 años decidió

Page 110: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

entrar al seminario jesuita. Se ordenó sacerdote a los 33 años e inició una rápida y siempre ascendente carrera: apenas cuatro años después ya presidía la Compañía de Jesús en Argentina. Durante aquella época sucedió el episodio por el que debió declarar como testigo ante la Justicia en 2010 y que aún hoy le vale las acusaciones de los organismos de derechos humanos. Hay testimonios que aseguran que Bergoglio les quitó protección a los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes hacían trabajo social en la villa de Flores y fueron secuestrados en mayo de 1976, al inicio de la dictadura. Fueron liberados cinco meses después, luego de sufrir la tortura de los interrogatorios de la ESMA. Esos testimonios sostienen que Bergoglio les había advertido que debían abandonar el trabajo social. Como los sacerdotes se negaron, les dijo que tenían que renunciar a la Compañía de Jesús, lo que fue interpretado como una luz verde por la represión. En su declaración testimonial, Bergoglio negó haber quitado esa protección y aseguró que los sacerdotes decidieron ellos alejarse de la Compañía porque querían formar su propia congregación. Que luego incluso vio dos veces a Jorge Videla y dos veces a Emilio Massera para pedir por los sacerdotes. Yorio nunca se recuperó. Murió en Uruguay en el 2000 convencido de que Bergoglio no había hecho nada por salvarlos. Los organismos de derechos humanos mostraron ayer su contrariedad por la llegada de Bergoglio al trono de San Pedro (ver página 11). Contra los Kirchner En su imparable ascenso, Bergoglio fue nombrado obispo de Buenos Aires en 1992, arzobispo en 1998 y en 2001 llegó a cardenal por decisión de Juan Pablo II. Desde la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina mantuvo su enfrentamiento con el gobierno de Néstor Kirchner primero y de Cristina Kirchner después. Las diferencias fueron tanto de políticas como de estilo. Bergoglio siempre se presentó como un cultor del diálogo, en contra de la “crispación social” que adjudicaba al kirchnerismo. Pero lo cierto es que siempre encontró reparos para mantener ese diálogo con el Gobierno, mientras que le resultó mucho más sencillo encontrarse con frecuencia con algunos dirigentes de la oposición con los que entabló una muy buena relación. En su estilo siempre un poco críptico, ya en su homilía de 2004 Bergoglio criticó “el exhibicionismo y los anuncios estridentes”, que fue interpretado como una crítica al Gobierno. Kirchner lo identificó entonces como un opositor y evitó a partir de ahí el Tedéum en la Catedral Metropolitana. En 2008, durante el conflicto por el campo, le reclamó a la Presidenta “un gesto de grandeza”. Pero la ruptura se volvió sin retorno a partir de proyectos como los de matrimonio igualitario o el aborto no punible, a los que Bergoglio se opuso con denuedo. “Es la pretensión destructiva del plan de Dios”, sentenció en una carta acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo. Las organizaciones de la diversidad sexual ayer criticaron su designación (ver página 14). En paralelo con estas posturas, Bergoglio siempre mostró preocupación social y en sus escritos y homilías suele incluir párrafos relacionados con la pobreza. En su entorno destacan sus costumbres austeras: que se mueve en transporte público, que evita las salidas nocturnas y todo tipo de ostentación. También resaltan su preparación y solidez intelectual. Algunos cientos de personas se congregaron por la tarde en la Catedral de Buenos Aires para celebrar la designación de Bergoglio agitando banderas argentinas y del Vaticano. La Conferencia Episcopal Argentina, que Bergoglio presidió hasta 2011, expresó “su alegría al hermano Jorge”. Dirigentes opositores como Gabriela Michetti y Elisa Carrió –que siempre se jactaron de su relación con el religioso– dijeron sentirse emocionadas por la noticia. Repercusiones

Page 111: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El papa argentino generó repercusiones en todo el planeta. Los líderes mundiales saludaron su llegada. “Espero trabajar con Su Santidad para promover la paz, seguridad y dignidad para todos los seres humanos”, escribió en Twitter el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Los mandatarios latinoamericanos celebraron la consagración de un pontífice de la región, en la que viven casi la mitad de los 1200 millones de católicos de todo el mundo. “En nombre del pueblo brasileño felicito al nuevo papa Francisco y saludo a la Iglesia Católica y al pueblo argentino”, sostuvo la brasileña Dilma Rousseff. En general, los medios del mundo destacaron el perfil “modesto” y “conservador” de Bergoglio. Obviamente, también se resaltó la inédita condición de jesuita, latinoamericano y argentino. Las palmas se las llevó el diario inglés Daily Mirror: “La nueva mano de Dios”, tituló en su portada.

Habemus Papam Criminalis

Martin Bedrossian Periódico Pachakutiq http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165245 Se fue un criminal que integró las juventudes hitlerianas, Ratzinger el papa xenófobo, homofobo y encubridor de pederastas, una ofensa a la figura -al menos la idealizada por los creyentes- de Jesús, que no pudo tapar los progresivos escándalos de la mayor organización mafioso-terrorista de todos los tiempos, filtrados gracias a las nuevas tecnologías de información. La Iglesia Católica con sus centros de adoctrinamiento y lavaje político de cerebros, vaciador de contenido, está presente en cada resquicio del planeta. Siguiendo la misma lógica se nombró a otro criminal, Jorge Mario Bergoglio con su alterego Francisco I, nombre de origen germánico que pueda acaso entenderse aquí como un continuismo simbólico con su antecesor, ciertamente aquello que no representa duda es el conservadurismo nefasto ideológico, puesto que si fuera de otra manera la llegada a las riendas de la Iglesia, los grupos de poder ocultos, aunque cada vez menos, detrás del báculo papal, no lo dejarían llegar ni a la puerta de bronce del palacio pontificio. El Bergoglio ya histórico, acusado de promover, ocultar y amparar desapariciones de personas, secuestros, torturas inclusive de otros curas, de entregar fieles al terrorismo de estado para su posterior tortura y asesinato, de ser parte del mecanismo de apropiación de bebés durante la dictadura, de operar como lobbista político en favor del stablishment y la oligarquía en particular, un ferviente activista en contra de cualquier tipo de conquista en lo que a derecho humano se refiere llamese éste, matrimonio igualitario, eutanasia, aborto, despenalización de tenencia de estupefaciente, o la tan espera separación estado-iglesia, unión que no está consentida en la Constitución Nacional Argentina operando de facto, cura máximo desestabilizador trabajando codo a codo con la gauchocracia cuatroporcuatrera e instigador golpista, ideólogo de campañas mediáticas en contra de periodos democráticos, su pasado se pierde en la noche de la historia, amante de las prebendas y privilegios de los que goza la Iglesia a costa de un estado laico, extorsionador incansable perturbando el desarrollo y la implementación de políticas de inclusión social, implacable opositor rabioso de las democracias participativas todo lo dicho parapetado en una imágen de conciliador y perdonador compulsivo. El cura Bergoglio exponente máximo de la ultraderecha asesina vernácula, como vaticinaban algunos suspicaces analistas, ganó, conocedores de la gran mafia eclesiástica, quizá la más grande organización delictiva yendo desde convenios políticos para dar a ciertos giros históricos reaccionarios la investidura moral para arrullar de esa manera las mentes de los miembros de su grey, esto último como lo más suave pasando por lavaje de dinero, desvío de fondos, utilización política de la sinrazón del poder real basado en la virtualidad de una ficción para influenciar cuando no extorsionar gobiernos progresistas o inclusive cualquiera que pueda acercarse a estándares medianamente aceptables de democracia, siempre jugando a puntas diversas con la ambigüedad vacua de la prosa clerical tan bien usufructuada. Costándole la vida a aquellos que se opusieron a la desigualdad social, a los que lucharon por los derechos políticos, muriendo

Page 112: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

muchos por alzar su voz por los derechos humanos, en ese labrar intenso de la historia se encuentra como contra-fuerza las elites mundiales y en su pata fundamental de dominación y adoctrinamiento, la iglesia católica. Bergoglio es simplemente el que debía ser, el que debía ocupar esa función del monopolio de la fe. El CEO El vaticano no se duerme, sabe perfectamente quien es Bergoglio y justamente por ello es elegido para liderar la corporación eclesiástica. en 2010 en un reportaje de Vertbitsky para Pagina/12 a Graciela y Rodolfo Yorio hermanos del cura del tercer mundo Orlando Yorio quien fuera secuestrado por los grupos de tareas del terrorismo de estado durante la ultima dictadura militar que duró del 76 al 83, en una entregada del actual papa Francisco I, para que lo torturen. Por entonces, Francisco I, mantenía contactos estrechos y una colaboración muy activa con los militares genocidas. Del mismo reportaje se desprende que compañeros jesuitas de aquel Bergoglio habían elevado al Vaticano un dossier en el que se plasmaba el comportamiento oscuro del presbítero, con ello ilusoriamente se sentían seguros -en ese tiempo- que un personaje de esa calaña jamas ocuparía un rol tan central para la religión católica. Cualquier mortal con alguna lectura de la realidad comprenderá que una persona con ese arrojo perverso es codiciada por cualquier organización mafiosa, sea como elemento ofensivo que opera en la clandestinidad, sea como líder. Este cura devenido en sumo pontífice, su afinidad y contacto con los militares genocidios, el servicio secreto del estado al tiempo que de tanto en tanto intercedía por alguna víctima secuestrada por la dictadura, generalmente algún hijo "descarriado" de un poderoso, lo que demuestra su total conocimiento de lo que en esa época acontecía a la vez que su nivel de contactos hacia el interior del averno militar, un uso de doble cara que ejecutó con maestría y que a la luz del resultado del cónclave, se puede afirmar que aun no ha perdido sus mañas. Apretador profesional, hostigador de aquellos que anteponían lo social a sus intereses inmediatos, sus vínculos con la desaparición forzada de personas se ve reforzado por testimonios como los de la teóloga Marina Rubino quien denuncia a Bergoglio por despojar de la protección que pretendía conceder el obispo de Morón Miguel Raspanti en 1976 a los curas de los pobres Orlando Yorio y Francisco Jalics, por que consideraba que corrían peligro; al poco tiempo fueron secuestrados y torturados. Marina Rubino estudió con los curas Yorio y Jalics y fue coordinadora en el colegio Sagrado Corazón de Castelar, provincia de Buenos Aires donde estaba la religiosa francesa Leonie Duquet, desaparecida, torturada en el centro clandestino de detención ESMA y arrojada desde un avión militar al mar, su cuerpo luego hallado en la costa de Santa Teresita. En aquellos sombríos momentos con un uso atroz de humor macabro que desgarra cualquier consciencia, los oficiales torturadores solían llamar "las monjas voladoras" a las dos religiosas francesas torturadas y tiradas a las aguas desde las alturas, Leonie Duquet y Alice Domon. Bergoglio solía hacer insinuaciones y solapadas amenazas a manera de consejos para debilitar a miembros de movimientos sociales dentro de la Iglesia, desbaratarlos, como recuerda Rodolfo Yorio algo que sintió como una amenaza “Vos cuidate, porque a la hermana de Fulano que no tenía nada que ver la secuestraron y la torturaron”, cabe destacar que esto lo decía Francisco I en plena dictadura militar, cuando parte de la sociedad desconocía las atrocidades y el carácter abominable de la eliminación sistemáticas de personas, clandestinidad explotada por los genocidas de entonces. Los curas secuestrados frecuentemente describían al actual Francisco I como un personaje "ávido de poder". El sóplo de Francisco I El sacerdote Alejandro Dausa secuestrado a meses del golpe militar en 1976 que instaura la dictadura, es torturado durante seis meses por la policía de Córdoba, lo sueltan y logra exiliarse en los EEUU donde se entera por organismos de derechos humanos que el cura Jalics reside en ese país, tienen cierto contacto y en cada oportunidad recuerda Dausa: “Como es natural, conversamos sobre los secuestros respectivos, detalles, características, antecedentes, señales previas, personas involucradas, etc. En esas conversaciones nos indicó que los había entregado o denunciado Bergoglio”. En legajo Nº 6328 de la justicia sobre el cura Jalics reza: "Jalics, Francisco.- Sacerdote jesuita, fue secuestrado el 23 de mayo de de 1976 en el Barrio Rivadavia (en el

Page 113: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

límite con la villa del Bajo Flores). Estuvo prisionero en E.S.M.A. y posteriormente en una casa de Don Torcuato. Fue liberado el 23 de octubre de 1976 junto al padre Yorio, sacerdote de la misma Comunidad. Salió del país.". La Iglesia cómplice Francisco I, en el año 2006 edita su libro "iglesia y democracia en Argentina" donde prologó "no debemos tener miedo a los documentos", omitiendo aspectos claves de un documento que yase en los archivos de la curia donde él era arzobispo al cual tuvo acceso el periodista Horacio Verbitsky; documentos con dimensión reveladora sobre la participación central de la iglesia durante la represión dice en alguno de sus pasajes “de ninguna manera pretendemos plantear una posición de crítica a la acción de gobierno (militar)” dado que “un fracaso llevaría, con mucha probabilidad, al marxismo”, por lo cual “acompañamos al actual proceso de re-organización del país ("proceso de reorganización nacional": así llamaban los dictadores al terrorismo de estado)”. En forma explícita menciona la “adhesión y aceptación” episcopal. Desestabilizador profesional Los meses previos al golpe de estado de 1976, se empezó gestando un lockout patronal, con la idea efectiva de desestabilizar aun más el gobierno de Rega-Estela Martinez de Perón, el mismo modus operandi ejecutaron la derecha y la iglesia cuando el gobierno nacional durante 2008 intentó aplicar según constaba en su plan de gobierno, la redistribución de la riqueza, atendiendo a la renta obscena que dejaba sobre todo la explotación sojera y a modo también de reparación y ligera compensación por el impacto que deja el monocultivo, el uso de agroquímicos alarmantemente tóxicos y la brutal iniquidad estadística de un 80% de las tierras más productivas en manos de un 20% concentrado y por tanto muy rico. Francisco I, en esos días, se alineo automáticamente, como era de esperar con el sector concentrado del "campo" camuflándose detrás de un reclamo que lo hacia pasar como de "todo el campo", manipulando la opinión publica a tal punto que tuvo en vilo al gobierno democrático kirchnerista, seguido por perros jadeantes que pretendían un golpe, tal vez mas al estilo de estas épocas, un golpe cívico-eclesiástico- empresarial. Bergoglio se reunía insistentemente con los representantes de las patronales latifundistas, históricos golpistas y oligarcas, bajo el nombre de "mesa de enlace" haciendo Francisco I las veces de "guía", mientras por ese lockout de los pooles especuladores de siembra entraba en un peligroso desabastecimiento Argentina. Sus socios o acólitos del campo VIP mientras tanto tiraban ingentes cantidades de leche al costado de la ruta en una acción ominosa por el hambre mundial simultáneamente se cortaba el acceso de las principales rutas provocando faltantes de medicamentos en las ciudades principales que costaron la vida de compatriotas. Un papa terrenal Si se sostienen ideales, cuesta con dureza reconocer que a modo de espiral la verdad de las cosas termina por caer en un centro de gravedad que no es otra cosa que el dinero. Este párrafo sirve de introducción para lo que se desvela ante los ojos como aquello que en definitiva es del interés de las mafias, a fin de cuentas mencionar el poder en cualquiera de sus formas es una referencia directa o indirecta al vil metal, allí, en ese lugar de sometimiento simbólico siempre se llega sea uno verdulero o papa, Bergoglio, Francisco I no es la excepción, a tal punto que aquel que detenta obsesivamente el poder a costa de dolor de otros hace del peculio -sobre todo ajeno- el leitmotiv de la obra de su vida. Los mafiosos de toda raza aman esta lógica y sienten que les da sentido. El exmonje de la Compañía de Jesús Mom Debussy denunció a Bergoglio en 1990 por un faltante u$a 6.000.000 (seis millones de dolares) provenientes de aportes y donaciones durante la gestión de este como administrador de esa organización católica que no se registró en libros con la sobreentendida evasión impositiva. Mom Debussy cayo en el engaño en el que inducen muchas ordenes a sus seminaristas, el acto solemne del "voto de pobreza", para acentuar la coherencia se espera que los bienes poseídos por los discípulos provenientes de su vida mundana sean entregados en ofrenda, pueden ser los que se originan en el esfuerzo del trabajo o bienes heredados; ésto es lo que le sucedió a Debussy, con un pasado familiar holgado hereda de su abuelo el equivalente a un departamento de tres ambientes en el selecto enclave de La Recolecta en Buenos Aires, contado por él mismo: “Cuando murió mi abuelo, la herencia se

Page 114: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

repartió entre mis dos hermanas y yo. Le entregué mi parte a Bergoglio, en su despacho del Colegio Máximo, en billetes, y ni siquiera me dio un recibo”, dice. Cuando se retiró de la Compañía supo por el provincial Zorzín que tampoco lo registró en los libros contables de la Curia Provincial. Entre 1988 y 1989, Zorzín le devolvió 7300 dólares, en tres entregas. El retorno al mundo real de Debussy estuvo plagado de privaciones quien tuvo que oficiar de pintor, empleado, hasta llegar a hoy que vive en pareja y trabaja como acompañante terapéutico. Dice en una nota que le hicieran al exnovicio: «En el momento de la dimisión debería habersele restituido íntegro ese y cualquier otro dinero que hubiese sido depositado en la cuenta. “De haberlo sabido y existido la cuenta y los fondos, no hubiera esperado casi cuatro años para dimitir”, dice Mom Debussy ... Bergoglio dejó una contabilidad “plagada de omisiones y ocultamientos de ingresos (donaciones de particulares y aportes de la Curia General de la Compañía, de la Iglesia alemana y del Estado Nacional destinados al sostenimiento de los novicios y estudiantes jesuitas). Por auditorías internas y recolección de datos entre donantes y aportantes, calculaban un faltante de casi seis millones de dólares”.» Unos párrafos adelante, un tanto más desgarrador, Mom Debussy escribe que debió soportar “opresión, falsedad y desprecio”. Su ingreso a la Compañía y su ordenación sacerdotal fueron errores influenciados por “mi falta de libertad y la opresión ‘paternal’ y ‘lavado de cerebro’ provocados con el consentimiento de mi debilidad, confusión y temor a la soledad y el desprecio del p. Bergoglio”, a quien “considero un demente en el mejor de los casos y una mala persona en muchos otros”. Luego de dos años de alejamiento, en los que “he podido conocerme mejor, sentirme un ser humano y un ser libre”, Mom Debussy dice que “prefiero este mundo pecador, donde los corruptos no pasan por virtuosos, o al menos, buscando fama, dinero y poder, no se camuflan detrás de profesiones de pobreza ni proclaman la virtud suprema de la caridad, mientras impunemente destruyen a otros seres humanos, tan hijos de Dios como ellos. Fuera de la isla eclesiástica las cosas son llamadas por su nombre y finalmente nadie engaña a nadie”. Finaliza la nota con una perla en una suerte de síntesis que describe al personaje Francisco I: Cuando Ubaldo Calabresi sucedió como nuncio apostólico a Laghi, en 1981, Bergoglio lo llevó al Máximo y lo invitó a celebrar la misa en latín (en flagrante actitud conservadora y excluyente). “Nadie entendió nada”, dice Mom Debussy. Cuando su compañero Jorge Seibold fue designado Rector de Filosofía de la sede San Miguel de la Universidad del Salvador, Bergoglio lo hizo arrodillarse en la capilla del Máximo y decir el juramento contra el modernismo que Pio X estableció en 1910 y que estaba en completo desuso. (El contenido de ese juramento es muy similar a los cuestionamientos del cardenal Antonio Caggiano al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo). “Bergoglio se jactaba de haberlo obligado a ese juramento, y uno de sus libros de cabecera era El Príncipe de Maquiavelo”, recuerda Mom Debussy. Un papa muy paternal La trama de impunidad, complicidad y silencios de la Iglesia con la dictadura no es ninguna novedad, hace poco el propio genocida Videla daba cuenta de ello. Bergoglio, Francisco I, tuvo que declarar como testigo por pedido del Tribunal Oral y Federal por el plan sistemático de sustracción de bebés que eran arrancados de sus madres en cautiverio las cuales sufrían largas sesiones de tormentos propios del medioevo. Aunque utilizó la prerrogativa que le daba el beneficio como alto cargo de la Iglesia de no hacerlo en los juzgados, lo que constituyó un hecho agrio para la consciencia colectiva sobre el terrorismo de estado. Fue convocado y declaró por escrito en la sede de la curia capitalina en calidad de testigo a partir del testimonio de Estela de la Cuadra, hija de una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, quien además sigue buscando a su sobrina, Ana. Francisco I estaba al tanto, cuenta Estela, quien lo había entrevistado para que intercediese en la búsqueda de su sobrina nacida en un centro clandestino de detención. Por escrito y desde un despacho eclesiástico, el entonces cardenal huyo así una vez más de la justicia. Los archivos desclasificados complican e implican al actual papa relacionándolo con el secuestro de sus discípulos jesuitas. Existe una constelación de hechos relacionados a Bergoglio y su oscuro pasado y presente, como la desaparición de siete catequistas militantes de la Juventud Peronista, entre los cuales había dos embarazadas que pasaron por el emblema de la tortura, la ESMA.

Page 115: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Moraleja Si queréis llegar a papa y ostentar poder sin haber arriesgado un céntimo, pues ya sabéis hijos mios que tenéis que hacer. Referencias: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-167837-2011-05-09.html http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/353.html http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-144965-2010-05-02.html http://tiempo.infonews.com/notas/revelan-que-dictadura-bergoglio-sabia-de-las-apropiaciones-de-bebes http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-46189-2010-04-11.html Fuente: http://pachakutiq.com.ar/noticias.php?id=2017

La Maculada Concepción de Francisco I

Maximiliano Sbarbi Osuna Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165246 El cardenal Jorge Bergoglio fue elegido como primer Papa no europeo y jesuita. Pero más allá de esta novedad en la Iglesia existen varias acusaciones que lo incriminan con la limpieza de sacerdotes de izquierda que la dictadura argentina realizó a partir de 1976. Es curioso que los detractores del nuevo Papa, Jorge Bergoglio – Francisco I-, señalen que el ex Arzobispo de Buenos Aires haya sido un activista en contra de los derechos de los homosexuales, contra el aborto y el arte “blasfemo” de León Ferrari. Cualquier alto miembro de la Iglesia se va a manifestar en contra de estos temas porque existe una doctrina que respetar, excepto que se pretenda realizar un cambio profundo. En cambio, quienes lo apoyan ven que la elección del primer Papa jesuita y no europeo denota una apertura en la Iglesia sin precedentes desde el Concilio Vaticano II en la década del 60. Además, destacan su sencillez, su perfil bajo y su compromiso en contra de la trata de personas y la esclavitud. Lo más llamativo es que no tengan tanta difusión, quizás por ahora, las múltiples denuncias de colaboración con la dictadura argentina en la década del 70 y 80 en las que el Papa Bergoglio se vio envuelto. ¿UN PAPA ENTREGADOR? No constan documentos que lo incriminen directamente, pero sí existen las declaraciones de cinco testigos que prestaron testimonio en 2010 sobre torturas y desapariciones.

Page 116: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Los que testificaron en contra de Bergoglio son una teóloga, un sacerdote, un ex sacerdote, un miembro de una comunidad laica que en 1976 denunció en el Vaticano la represión que se llevaba a cabo en la Argentina, y un sobreviviente de los campos de concertación de la dictadura, que fue secuestrado junto a dos sacerdotes. Los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics, que estaban subordinados a Bergoglio y que fueron detenidos durante cinco meses en 1976 y luego puestos en libertad, declararon contra el ex Arzobispo. Sus testimonios del secuestro y entrega por parte del nuevo Papa se encuentran en el expediente judicial de la causa. De acuerdo con la Asociación de Ex Detenidos y Desaparecidos estas fueron las declaraciones de Bergoglio como testigo en la causa de las desapariciones de sacerdotes: “De pronto, ante una pregunta, el Cardenal Bergoglio reconoció que Yorio y Jalics, que estuvieron secuestrados en la ESMA entre mayo y octubre de 1976, le manifestaron que cuando fueron liberados había mucho más secuestrados en la ESMA. La pregunta de la querella no se hizo esperar “¿Y usted qué hizo? ” La respuesta fue patética “Le informé a mis superiores, al General de la Orden en Roma y al Arzobispado de la Ciudad”. La pregunta de la querella fue la lógica “¿Y no hizo ninguna denuncia judicial?” “No” fue la respuesta del Cardenal. “¿Y sus superiores, hicieron alguna denuncia?” inquirió la querella. “No sé” fue la respuesta del jesuita. “Pero con la información que tenía, sabiendo que había secuestrados en la ESMA ¿no hizo nada para intentar salvarlos”, insistió la querella. “Informé a mis superiores” fue la lacónica respuesta de Jorge Bergolio.” Si se da crédito a lo que publica esta asociación, Bergoglio no solamente se limitó a no actuar durante la dictadura – que puede ser para preservar su propia vida -, sino que una vez restablecida la democracia no realizó la denuncia. MÁS ACUSACIONES Además, el periodista Horacio Verbitsky publicó investigaciones que incriminan a Bergoglio directamente en la entrega de sacerdotes tercermundistas, de tendencia izquierdista durante los años más sangrientos de la historia argentina. También, acusa al nuevo Papa de haber adulterado documentos eclesiásticos para publicarlos en un libro en el que destaca su labor en la Iglesia durante la dictadura. La teóloga María Rubino, que declaró en la misma causa indicó que el entonces obispo de Morón, Miguel Raspante, le dijo que Bergoglio realizó informes muy negativos sobre Yorio y Jalics y que personalmente le informó al actual Papa que no podía recibirlos en la diócesis por las referencias que publicó sobre ellos. El mismo Raspante intentó proteger a Yorio y Jalics de la limpieza de sacerdotes librepensadores o los llamados “curas tercermundistas” que la dictadura hizo con la complicidad de los altos cargos de la Iglesia. Blog del autor: www.pmundial.wordpress.com/

La Iglesia y la dictadura militar ;Acerca de la violencia y lo sagrado

El concepto de ‘guerra santa o justa’ legitimaba el asesinato, la tortura, la ‘recuperación’ de hijos de ‘subversivos’. La legitimación católica, sagrada a estos exterminios, quitaba culpa a los ejecutores. Estos días se mencionó –una vez más– el conocimiento que tiene el actual cardenal de Buenos Aires Jorge Bergoglio sobre lo sucedido durante la dictadura, en particular sobre el robo de bebés. Su actuación como

Page 117: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

superior de la orden de los jesuitas en esos años le permitió tener un conocimiento amplio y directo de lo que sucedía. Conocía el mundo de las FF AA, pues uno de sus objetivos personales era “evangelizar a los centuriones”, ya que se suponía iban a hacerse cargo por largas décadas de los gobiernos en América Latina. Es fundamental que declare todo lo que conoce y que presente a la justicia los archivos institucionales completos de la Compañía de Jesús de esos años. Y no estaría mal que se eliminen este y otros privilegios a las autoridades eclesiásticas. El caso hay que verlo en un horizonte de sentido más amplio. Recordemos que –hoy, como ayer y como hace miles de años– hay múltiples memorias que se disputan conflictivamente el pasado del mundo cristiano. En los testimonios de la CONADEP y en los juicios de lesa humanidad encontramos a un grupo de víctimas que se manifestaba católico –como la mayoría de la población– y afirmaba que su acción social, política, cultural o político-militar provenía de una ética católica que los había llevado a la acción solidaria con los pobres. Esa ética había sido socializada en parroquias y pastorales del movimiento católico fruto de la renovación y efervescencia de esos años. Esa memoria católica exige que no haya impunidad, sino verdad, justicia y condena a los responsables. Del mismo modo, los miembros de la Junta Militar o los grupos de tareas invocan –entre otros– a Dios y recomendaciones de sacerdotes para explicar esa “guerra contra el comunismo, contra la subversión”. Sus familiares, defensores y el Círculo Militar piden “una memoria completa de lo ocurrido durante la agresión subversiva”. Sería fácil utilizar categorías binarias: decir que unos católicos eran progresistas y otros reaccionarios; unos liberadores y otros opresores. El tema es mucho más profundo dado que lo religioso, lo político y lo social tienen vínculos amplios y diversos imposibles de ignorar. Más que separar hay que recordar las complejas intersecciones entre esos espacios y las continuidades de lo cristiano-católico en el proceso histórico hasta hoy. El concepto de “guerra santa o justa” legitimaba el asesinato, la tortura, la “recuperación” de hijos de “subversivos”. La legitimación católica, sagrada a estos exterminios, quitaba culpa a los ejecutores, aliviaba la responsabilidad, justificaba la violencia para expurgar “los pecados de la sociedad”. El asesinato masivo de “subversivos” agradaba a Dios y abría las puertas del cielo. Muchos militares “confesaron”, mejor dicho, declararon en los juicios abiertos (otra vez se pasa de un registro religioso a otro de derecho) que no les era sencillo cumplir las órdenes de exterminio y pedían a algún sacerdote que los “bendijera” en esa misión “justa y santa”. El religioso cumplía aquí el rol fundamental de autoridad sagrada por el vínculo personal con los victimarios. Pero su “misión salvífica” no se acaba allí, también denunciaba. Los archivos de la DIPBA muestran informes de esos sacerdotes contra otros que asumían posturas sociales y políticas públicas contra la complicidad estatal-católica. En la revista Puentes de la Comisión Provincia de la Memoria se publicaron numerosos testimonios: En el Pozo de Arana se vio al padre Luis Astolfi, capellán del Regimiento 7. El sacerdote Aldo Vara visitaba el centro clandestino de Bahía Blanca. En el campo de Guerrero vieron al vicario José Medina, que fue obispo de Jujuy. Federico Gogalá de la diócesis de San Miguel visitaba a embarazadas en Campo de Mayo. Quienes estuvieron en Caseros recuerdan a los padres Silva y Cacabelos, que ejercían la tortura psicológica, igual que Von Wernich. Y las ex presas de Devoto escucharon a Hugo Bellavigna, a quien bautizaron ‘“San Fachón” decir “primero soy penitenciario, segundo capellán y tercero sacerdote”. Otras denuncias recaen sobre el ex nuncio Pío Laghi por su paso por Tucumán. El propio monseñor Plaza fue visto en centros clandestinos. Cuando la violencia recurre a lo sagrado y viceversa debemos ser precisos en la comprensión y unánimes en el rechazo. Y eso debe estar presente en el recorrido legal e histórico que hagamos. Los juicios de lesa humanidad, rehacer memorias desde las víctimas y la construcción histórica plural de los contextos sociales, simbólicos y religiosos constituyen tres modalidades diferentes de relacionarnos con nuestro pasado, donde cada una posee su propia racionalidad. Estas tres dimensiones no están separadas sino que coexisten, se disputan y se deslegitiman mutuamente para presentarse cada una de ellas como “la verdadera y única”.

Page 118: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

A lo largo de la historia los actores se volcaron de lleno a marcar fronteras simbólicas que dieran sentido a identidades construidas sobre la propia trayectoria. Esto exigió un activo “trabajo de memoria” en pos de la construcción de un linaje para reinventar la “memoria autorizada”, fundada también en una tradición construida, en el compromiso personal asumido con una comunidad concreta o simbólica. La memoria no es sólo el pasado ni la utopía sólo del futuro. “Luchar por la memoria” no es simplemente rehacer un pasado sino disputar el control de los imaginarios sociales. Poner en juego la dupla memoria-utopía, pasado-esperanzas colectivas, que se retroalimentan y completan. En un momento de la historia donde pareciera que se vive un presente continuo y urgente, sin lazos sociales con el ayer ni el mañana, se hace urgente la disputa simbólica de la organización y el dominio del tiempo colectivo. La memoria es un horizonte político, un horizonte de conflicto y un horizonte utópico. Por Doctor Fortunato Mallimaci y Miembro de la Comisión por la Memoria. Tiempo Argentino - 19 de mayo de 2011

Recordando con ira

Jorge Bergoglio en la dictadura argentina

Horacio Verbitsky Página/12 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165295 El rol del ahora cardenal Bergoglio en la desaparición de sacerdotes y el apoyo a la represión dictatorial es confirmado por cinco nuevos testimonios. Hablan un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga, un seglar de una fraternidad laica que denunció en el Vaticano lo que ocurría en la Argentina en 1976 y un laico que fue secuestrado junto con dos sacerdotes que no reaparecieron. La iracunda reacción de Bergoglio, quien atribuye al gobierno el escrutinio de sus actos. Cinco nuevos testimonios, ofrecidos en forma espontánea a raíz de la nota “Su pasado lo condena”, confirman el rol del ahora cardenal Jorge Bergoglio en la represión del gobierno militar sobre las filas de la Iglesia Católica que hoy preside, incluyendo la desaparición de sacerdotes. Quienes hablan son una teóloga que durante décadas enseñó catequesis en colegios del obispado de Morón, el ex superior de una Fraternidad sacerdotal que fue diezmada por las desapariciones forzadas, un seglar de la misma Fraternidad que denunció los casos al Vaticano, un sacerdote y un laico que fueron secuestrados y torturados. Teóloga con minifalda Dos meses después del golpe militar de 1976 el obispo de Morón, Miguel Raspanti, intentó proteger a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics porque temía que fueran secuestrados, pero Bergoglio se opuso. Así lo indica la ex profesora de catequesis en colegios de la diócesis de Morón, Marina Rubino, quien en esa época estudiaba teología en el Colegio Máximo de San Miguel, donde vivía Bergoglio. Por esa circunstancia conocía a ambos. Además había sido alumna de Yorio y Jalics y sabía del riesgo que corrían. Marina decidió dar su testimonio luego de leer la nota sobre el libro de descargo de Bergoglio. Marina Rubino vive en Morón desde siempre. En el Colegio del Sagrado Corazón de Castelar daba catequesis a los chicos y formaba a los padres, que le parecía lo más importante. “Una vez por mes nos reuníamos con ellos. Era un trabajo hermoso. Esta experiencia duró quince años”. También dio cursos de iniciación bíblica “en todos los lugares no turísticos de la Argentina. Teníamos una publicación, con comentarios a los textos de los domingos, queríamos que las comunidades tuvieran elementos para pensar”. Desde que se jubiló da clases de telar, en centros culturales, sociedades de fomento o casas. No quiso ingresar al seminario de Villa Devoto porque no le interesaba la formación tomista, sino la Biblia. En 1972 comenzó a estudiar Teología en la Universidad del Salvador. La carrera se cursaba en el Colegio

Page 119: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Máximo de San Miguel. En primer año tuvo como profesor a Francisco Jalics y en segundo a Orlando Yorio. Mientras estudiaba, coordinaba la catequesis en el colegio Sagrado Corazón de Castelar, donde también estaba la religiosa francesa Léonie Duquet. “Eran tiempos difíciles. Por hacer en el colegio una opción por los pobres tomándonos en serio el Concilio Vaticano II y la reunión del CELAM en Medellín perdimos la mitad del alumnado. Pero mantuvimos esa opción y seguimos formando personas más abiertas a la realidad y al compromiso con los más necesitados sosteniendo que la fe tiene que fortalecer estas actitudes y no las contrarias.” El obispo era Miguel Raspanti, quien entonces tenía 68 años y había sido ordenado en 1957, en los últimos años del reinado de Pío XII. Era un hombre bien intencionado que hizo todos los esfuerzos por adaptarse a los cambios del Concilio, en el que participó. Después del cordobazo de 1969 repudió las estructuras injustas del capitalismo e instó al compromiso con “la liberación de nuestros hermanos necesitados”. Pero el problema más grave que pudo identificar en Morón fue el aumento de los impuestos al pequeño comerciante y el propietario de la clase media. “Muchas veces hubo que discutir y sostener estas opciones en el obispado y monseñor Raspanti solía terminar las entrevistas diciéndonos que si creíamos que había que hacer tal o cual cosa, si estábamos convencidos, él nos apoyaba”, recuerda Marina. Sus palabras son seguidas con atención por su esposo, Pepe Godino, un ex cura de Santa María, Córdoba, que integró el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Marina cursaba teología en San Miguel de 8.30 a 12.30. No le habían dado la beca porque era mujer, pero como era la coordinadora de catequesis en un colegio del obispado, Raspanti intercedió y obtuvo que una entidad alemana se hiciera cargo del costo de sus estudios. Tampoco le quisieron dar el título cuando se recibió, en 1977. El director del teologado, José Luis Lazzarini, le dijo que había un problema, que no se habían dado cuenta de que era mujer. Marina partió en busca de quien la había recibido al ingresar, el jesuita Víctor Marangoni: –Cuando me viste por primera vez, ¿te diste cuenta o no de que era mujer? –Sí, claro, ¿por qué? –respondió azorado el vicerrector ante esa tromba en minifalda. –Porque Lazzarini no me quiere dar el título. Marangoni se encargó de reparar ese absurdo. Marina tiene su título pero nunca se realizó la entrega oficial. La desprotección Un mediodía, al salir de sus cursos, “lo encuentro a monseñor Raspanti parado en el hall de entrada, solo. No sé por qué lo tenían allí esperando. Estaba muy silencioso, le pregunté si esperaba a alguien y me dijo que sí, que al padre provincial Bergoglio. Tenía el rostro demudado, pálido, creí que estaba descompuesto. Lo saludé, le pregunté si se sentía bien, y lo invité a pasar a un saloncito de los que había junto al hall”. –No, no me siento mal, pero estoy muy preocupado –le respondió Raspanti. Marina dice que tiene una memoria fotográfica de aquel día. Habla con voz calma pero se advierte el apasionamiento en sus ojos grandes y expresivos. Pepe la mira con ternura. “Me impresionó verlo solo a Raspanti, que siempre iba con su secretario”, dice. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la diócesis de Morón. Yorio, Jalics, Dourron y Enrique Rastellini, que también era jesuita, vivían en comunidad desde 1970, primero en Ituzaingó y luego en el Barrio Rivadavia, junto a la Gran Villa del Bajo Flores, con conocimiento y aprobación de los sucesivos provinciales de la Compañía de Jesús, Ricardo Dick O’Farrell y Bergoglio. “Le dije que Orlando y Francisco habían sido profesores míos y que Luis trabajaba con nosotros en la diócesis, que eran intachables, que no dudara en recibirlos. Todos estábamos pendientes de que pudieran venir a Morón. Ninguno de los que conocíamos la situación nos oponíamos.

Page 120: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Raspanti me dijo que de eso venía a hablar con Bergoglio. A Luis ya lo había recibido, pero necesitaba una carta en la que Bergoglio autorizara el pase de Yorio y Jalics.” Marina entendió que era una simple formalidad, pero Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. “Con las malas referencias que Bergoglio le había mandado él no podía recibirlos en la diócesis. Estaba muy angustiado porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me dijo: –No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves. Cualquiera que ayudara a pensar era guerrillero, comenta Marina. Acompañó a su obispo hasta que Bergoglio lo recibió y luego se fue. Al salir vio que tampoco estaba en el estacionamiento el auto de Raspanti. “Debe haber venido en colectivo, para que nadie lo siguiera. Quería que la cosa quedara entre ellos dos. Estaba haciendo lo imposible por darles resguardo.” La teóloga agrega que le impresionó la angustia de Raspanti, “que si bien no podía ser calificado de obispo progresista, siempre nos defendió, defendió a los curas cuestionados de la diócesis, se llevaba a dormir a la casa episcopal a los que corrían más riesgo y nunca nos prohibió hacer o decir algo que consideráramos fruto de nuestro compromiso cristiano. Como buen salesiano se portaba como una gallina clueca con sus curas y sus laicos, cobijaba, cuidaba aunque no estuviera de acuerdo. Eran puntos de vista distintos, pero él sabía escuchar y aceptaba muchas cosas”. Uno de esos curas es Luis Piguillem, quien había sido amenazado. Regresaba en bicicleta cuando se topó con un cordón policial que impedía el paso. Insistió en que quería pasar, porque su casa estaba en el barrio y un policía le dijo: –Vas a tener que esperar porque estamos haciendo un operativo en la casa del cura. Piguillem dio vuelta con su bicicleta y se alejó sin mirar hacia atrás. De allí fue al obispado de Morón, donde Raspanti le dio refugio. Los militares dijeron que se había escondido bajo las polleras del obispo. Pero no se atrevieron a buscarlo allí. –¿Raspanti era consciente del riesgo que corrían Yorio y Jalics? –Sí. Dijo que tenía miedo de que desaparecieran. No pueden quedar dos sacerdotes en el aire, sin un responsable jerárquico. Pocos días después supimos que se los habían llevado. De Córdoba a Cleveland Otro testimonio recogido a raíz de la publicación del domingo es el del sacerdote Alejandro Dausa, quien el martes 3 de agosto de 1976 fue secuestrado en Córdoba, cuando era seminarista de la Orden de los Misioneros de Nuestra Señora de La Salette. Luego de seis meses en los que fue torturado por la policía cordobesa en el Departamento de Inteligencia D2 pudo viajar a Estados Unidos, adonde ya había llegado el responsable del seminario, el sacerdote estadounidense James Weeks, por quien se interesó el gobierno de su país. Este año se realizará en Córdoba el juicio por aquel episodio, cuyo principal responsable es el general Luciano Menéndez. Ahora Dausa vive en Bolivia y cuenta que tanto Yorio como Jalics le dijeron que Bergoglio los había entregado. Al llegar a Estados Unidos supo por organismos de derechos humanos que Jalics se encontraba en Cleveland, en casa de una hermana. Dausa y los otros seminaristas, que estaban iniciando el noviciado, lo invitaron a dirigir dos retiros espirituales. Ambos se realizaron en 1977, uno en Altamont (estado de Nueva York) y otro en Ipswich (Massachusetts). Recuerda Dausa: “Como es natural, conversamos sobre los secuestros respectivos, detalles, características, antecedentes, señales previas, personas involucradas, etc. En esas conversaciones nos indicó que los había entregado o denunciado Bergoglio”.

Page 121: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En la década siguiente, Dausa trabajaba como cura en Bolivia y participaba de los retiros anuales de La Salette en Argentina. En uno de ellos los organizadores invitaron a Orlando Yorio, que para esa época trabajaba en Quilmes. “El retiro fue en Carlos Paz, Córdoba, y también en ese caso conversamos sobre la experiencia del secuestro. Orlando indicó lo mismo que Jalics sobre la responsabilidad de Bergoglio.” Los asuncionistas Yorio y Jalics fueron secuestrados el 23 de mayo de 1976 y conducidos a la ESMA, donde los interrogó un especialista en asuntos eclesiásticos que conocía la obra teológica de Yorio. En uno de los interrogatorios le preguntó por los seminaristas asuncionistas Carlos Antonio Di Pietro y Raúl Eduardo Rodríguez. Ambos eran compañeros de Marina Rubino en el Teologado de San Miguel y desarrollaban trabajo social en el barrio popular La Manuelita, de San Miguel, donde vivían y atendían la capilla Jesús Obrero. De allí fueron secuestrados diez días después que los dos jesuitas, el 4 de junio de 1976, y llevados a la misma casa operativa que Yorio y Jalics. A media mañana Di Pietro llamó por teléfono al superior asuncionista Roberto Favre y le preguntó por el sacerdote Jorge Adur, que vivía con ellos en La Manuelita. –Recibimos un telegrama para él y se lo tenemos que entregar –dijo. De ese modo, consiguió que la Orden se pusiera en movimiento. El superior Roberto Favre presentó un recurso de hábeas corpus, que no obtuvo respuesta. Adur logró salir del país, con ayuda del nuncio Pio Laghi, y se exilió en Francia. Volvió en forma clandestina en 1980, convertido en capellán del autodenominado “Ejército Montonero” y fue detenido-desaparecido en el trayecto a Brasil, donde procuraba entrevistarse con el papa Juan Pablo II. El mismo camino del exilio siguió uno de los detenidos en la razzia del barrio La Manuelita, el entonces estudiante de medicina y hoy médico Lorenzo Riquelme. Cuando recuperó su libertad la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio le dio hospitalidad en su casa porteña de la calle Malabia. En comunicaciones desde Francia con quien era entonces el superior de los Hermanitos del Evangelio, Patrick Rice, Riquelme dijo que quien lo denunció fue un jesuita del Colegio de San Miguel, quien era a la vez capellán del Ejército. Está convencido de que ese sacerdote presenció las torturas que le aplicaron, cree que en Campo de Mayo. El ablande También como consecuencia de la nota del domingo aceptó narrar su conocimiento del caso un fundador de la Fraternidad seglar de los Hermanitos del Evangelio Charles de Foucauld, Roberto Scordato. Entre fines de octubre y principios de noviembre de 1976, Scordato se reunió en Roma con el cardenal Eduardo Pironio, quien era prefecto de la Congregación vaticana para los religiosos, y le comunicó el nombre y apellido de un sacerdote de la comunidad jesuita de San Miguel que participaba en las sesiones de tortura en Campo de Mayo con el rol de “ablandar espiritualmente” a los detenidos. Scordato le pidió que lo transmitiera al superior general Pedro Arrupe pero ignora el resultado de su gestión, si tuvo alguno. Consultado para esta nota Rice, quien también fue secuestrado y torturado ese año, dijo que eso no hubiera sido posible sin la aprobación del padre provincial. Rice y Scordato creen que ese jesuita se apellidaba González pero a 34 años de distancia no lo recuerdan con certeza. Iracundia Como cada vez que su pasado lo alcanza, Bergoglio atribuye la divulgación de sus actos al gobierno nacional. Esta semana reaccionó con furia, durante la homilía que pronunció en una misa para estudiantes. En lo que su vocero describió como “un mensaje al poder político”, dijo que “no tenemos derecho a cambiarle la identidad y la orientación a la Patria”, sino “proyectarla hacia el futuro en una utopía que sea continuidad con lo que nos fue dado”, que los chicos no tienen otro horizonte que comprar un papelito de merca en la esquina de la escuela y que los dirigentes procuran trepar, abultar la caja y promover a los amigos.

Page 122: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Más notas de este/a autor/a La complicidad de Iglesia católica y dictadura en Argentina

Resistencia en los Andes a la minería

Raúl Zibechi Programa de las Américas http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165153 Una de cada cinco hectáreas del Perú ha sido entregada a las multinacionales de la minería, así como la mitad de las tierras de las comunidades campesinas e indígenas de la sierra andina. La gente común y la naturaleza son las más afectadas por la voracidad de grandes empresas que acumulan oro, plata y cobre en el altar de la especulación. La forma como la población se viene movilizando muestra cambios de fondo en la acción social. “Fuimos aplastados por 20 años de guerra interna”, dice Hugo Blanco, veterano dirigente campesino quechua que protagonizó la lucha por la recuperación de tierras en la década de 1960 en Cusco. Ahora se muestra optimista: “El conflicto de Conga primero y ahora el de Kañaris nos muestran que la lucha social avanza, aunque por otros caminos, a través de grupos locales que son más representativos de las luchas reales que las viejas centrales que están por los suelos” [1]. Perú es un país minero. Desde la Colonia la explotación de las minas reconfiguró el mapa social y político de los pueblos originarios que habitaban la región andina. En las últimas décadas la minería se reflejó incluso en las artes y en la literatura, su huella fue particularmente intensa entre los campesinos, como lo muestran las novelas de Manuel Scorza, uno de los más destacados escritores peruanos [2]. Pese a ello la lucha contra la minería no ocupó un lugar destacado en el imaginario peruano. Sin embargo en los últimos años se registra un viraje importante. El 2012 fue el año de mayor conflictividad social. Como señala el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, la intensidad de los conflictos se refleja en la polarización que producen y en su capacidad para modificar la agenda. Los conflictos por la minería forzaron dos cambios de gabinete del gobierno de Ollanta Humala: en diciembre de 2011 (apenas seis meses después de asumir el gobierno) y en julio de 2012, cuando cumplía su primer año en el sillón de Pizarro. “Hace diez años era impensable que un conflicto minero de una zona apartada del país, llegase a las primeras planas de los principales diarios y estuviera presente por varias semanas en casi todos los medios”, señala el Observatorio [3]. Pero la principal novedad es que “los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido además en conflictos políticos de envergadura”. Hasta la agencia de calificación de inversiones Moody´s señaló que el modo como viene afrontando el gobierno el conflicto por Conga puede ser perjudicial para los intereses del sector minero. Comprender la importancia de la lucha contra la minería supone abordar tres aspectos: la megaminería como una de las principales formas de acumulación del capital transnacional en Perú; la resistencia campesina de carácter comunitario y por lo tanto territorializada que conecta con cinco siglos de resistencia indígena; y los modos no centralizados de coordinación, o sea las nuevas culturas de acción política. Perú en el ojo del colonialismo minero En noviembre había 24 millones de hectáreas concesionadas a la minería, lo que representa un 19% de la superficie total del país. El área de las concesiones mineras afecta principalmente a las comunidades campesinas en la Sierra y Costa del centro y norte del país, donde casi la mitad de su territorio fue concedido a las mineras [4].

Page 123: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En efecto, el 49,6% de las tierras de las comunidades campesinas tienen concesiones mineras. Casi la mitad de la región hidrográfica del Pacífico (47%) está concedida a la actividad minera, donde vive el 65% de la población que cuenta con apenas el 1,8 % del volumen de agua del país [5]. Por eso los argumentos oficiales de que la actividad minera beneficia al país son rechazados de plano por comuneros que sufren la pérdida de sus tierras y de su acceso al agua. Un reciente informe del Metals Economic Group señala que la caída del mercado de acciones en el mundo favorece las inversiones en minería que crecieron 44% en 2010 y 50% en 2011, luego de una fuerte caída en 2009 [6]. La región latinoamericana es el primer destino de las inversiones mineras, con el 25% del total, donde destacan Chile, Perú, Brasil, Colombia, México y Argentina. En 2003, apenas el 10% de la inversión minera mundial se dirigía hacia América Latina. Perú es junto a Chile el primer destino de las inversiones mineras en la región. En 2010 la región latinoamericana proveía el 51% de la plata del mundo, la mitad del litio, el 45% del cobre, 27% del molibdeno, 25% del estaño, 23% del zinc y la bauxita, 19% del oro y 18% del hierro [7]. Hasta 2020 el sector minero recibirá 300 mil millones de dólares de inversiones. Perú ha dado un salto significativo como receptor de inversión extranjera directa. En 2012 llegaron al país 11 mil millones de dólares, un aumento del 34% respecto a 2011, frente a un promedio de 1.600 millones entre 2000 y 2005 [8]. El problema es que minería e hidrocarburos suman la mayor parte de las inversiones. Alrededor de dos tercios de esas inversiones fue al sector de recursos naturales y apenas el 8,7% a la industria manufacturera. Este tipo de inversiones consolidan la dependencia de a la explotación y exportación de recursos naturales. El periodista peruano Raúl Wiener sostiene que el 30% de los ingresos fiscales de su país se originan en la minería y que “la única forma más o menos rápida de incrementar estos fondos en el corto plazo y poder llevar adelante los programas sociales que todo candidato promete para ganar las elecciones, es con más inversiones en minería, por lo que pelearse con este sector sería hacerse el harakiri” [9]. Perú se convirtió en el quinto país del mundo con mayor crecimiento de las exportaciones, que pasaron de 7,600 millones de dólares en 2002 a 45,700 millones en 2011. Alrededor del 60% son minerales y el 10% petróleo y gas, productos que se exportan sin procesar [10]. Es el mayor exportador latinoamericano de oro, cinc, plomo y estaño, el segundo productor de plata y de cobre. Según las proyecciones en los próximos años la tendencia de inversiones y exportaciones centradas en la minería se va a profundizar. Las concesiones mineras se duplicaron entre 2006 y 2010, según el Observatorio de Conflictos Mineros. Resistencia en los Andes Durante la segunda mitad de 2011 y buena parte de 2012 el principal conflicto minero y social del país se registró en la región de Cajamarca, al norte del país, por la masiva oposición de la población al proyecto de explotación de oro y plata Conga, de la minera Yanacocha, propiedad de la estadounidense Newmont Mining Corporation. La minera explota desde hace más de veinte años un yacimiento de oro a 50 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca a más de 3.400 metros de altura, siendo la segunda mayor mina de oro del mundo. Durante los últimos años Yanacocha ha experimentado una caída en su producción debido al agotamiento de las reservas. De ahí que el proyecto Conga sea una alternativa para la empresa. Pero la población ya conoce a Yanacocha y se ha movilizado en defensa del agua desde hace varios años. El problema principal es que la actividad minera, que incluye el uso de cianuro y mercurio, afecta las lagunas de altura de las cuales se abastecen las comunidades campesinas y las ciudades. En noviembre y diciembre de 2011 la resistencia de la población de Cajamarca [11] se zanjó con la declaración del estado de emergencia y la militarización de varias provincicas, a lo que siguió un recambio

Page 124: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

del gabinete con la salida de buena parte de los ministros más progresistas. En el distrito de Bambamarca, uno de los más afectados por Conga, la población impidió que los soldados pudieran hacer la ceremonia de saludo a la bandera y en Celendín, epicentro del conflicto, los soldados fueron expulsados de la plaza por la población [12]. Las rondas campesinas detuvieron soldados por intentar prostituir a menores. En 2012 se registraron 167 conflictos activos: de ellos, 123 son conflictos denominados por la Defensoría de Pueblo como “socioambientales”, mientras sólo siete son “laborales”. Los campesinos se están quedando sin tierra y sin agua y reaccionan con toda la fuerza que tienen, movilizando sus comunidades. Una encuesta revela que en Cajamarca el 78% de la población se opone al proyecto Conga. Aunque el epicentro de las resistencias es Cajamarca, y más recientemente Kañaris (Lambayeque), los conflictos mineros abarcan todo el país. Mirando la realidad más de cerca, se observa que la población ha puesto en juego una variedad de recursos asombrosa. Ha creado frentes de defensa provinciales y locales, ha realizado consultas municipales y provinciales, marchas, paros regionales y cortes de carreteras. Una de las actividades más importantes es la que realizan las rondas campesinas, organizaciones comunales de autodefensa nacidas en la década de 1970 en Cajamarca y Piura para combatir el robo de ganado [13]. Los ronderos de Cajamarca, Bambamarca y Celendín, las tres provincias más cercanas a la mina Conga, acamparon masivamente en los alrededores de las lagunas impactadas por el proyecto minero para hacer una labor de vigilancia e impedir cualquier trabajo de la empresa en la zona. La movilización comenzó en noviembre y se les denominó guardianes de las lagunas. El campamento de Celendín fue destruido por las fuerzas policiales, por lo cual el Comando Unitario de Lucha de Cajamarca decidió “construir dos casas para las rondas campesinas en base a trabajo de minga para que los ronderos y visitantes puedan pernoctar y permanecer firmes en la lucha” [14]. Esta lucha por el control del territorio es respondida con la militarización de la región por parte del gobierno, mientras Yanacocha cierra los caminos a los campesinos. Las comunidades respondieron colocando carteles en todas las vías y en todos los caseríos que dicen: “Territorio rondero libre de minería”, seguido del nombre del lugar. Una práctica similar a la que realizan las bases zapatistas para reafirmar el control de sus espacios. Los estados de excepción y la militarización de varias provincias se saldaron con 17 muertos entre diciembre de 2011 y setiembre de 2012 según la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH). Cinco comuneros fueron muertos en julio de 2012 en Celendín y Bambamarca, tres por el intento de erradicar la pequeña minería informal en Madre de Dios (frontera con Brasil y Bolivia), dos en Espinar (Cusco) resistiendo a la minera XStrata, uno enfrentando a la minera Barrick en Ancash. El gobierno de Ollanta Humala aplica el Decreto 1095 emitido por el anterior gobierno de Alan García que autoriza la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden interno y califica a los que protestan como “grupo hostil” mientras las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas represivas son juzgadas en tribunales militares [15]. Nuevas formas de organización y acción En los dos últimos meses apareció un nuevo conflicto en la norteña provincia de Lambayeque. Los campesinos expresan el conflicto de un modo muy sencillo que revela su visión del mundo: “El fundamento de nuestra resistencia indígena, es por la intromisión e invasión en nuestro territorio ancestral de la empresa Minera Candente Copper Corporatión-Cañariaco” [16]. Para reafirmarse ante la opinión pública realizaron una Consulta Comunal el 30 de septiembre en la que el 95% de la población se pronunció contra la minera. El 20 de enero realizaron un paro regional y el 25 la

Page 125: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

policía hirió a 24 campesinos durante un boqueo de rutas para evitar que la canadiense Candente Copper siga adelante con su proyecto de explotar tres yacimientos de cobre. Un párrafo del Manifiesto del 5 de febrero revela el abismo entre el Estado y las comunidades: “Exigimos como condición para el diálogo el retiro inmediato de las fuerzas policiales de nuestros territorios, puesto que de acuerdo a nuestro derecho consuetudinario la seguridad comunal está garantizada por las rondas campesinas y no hay necesidad de la presencia de gran contingente policial fuertemente armado en la zona” [17]. Y agregan: “Somos autoridades originarias, comunales y ronderiles que no estamos dispuestos a renunciar a nuestros principios y derechos como pueblos, a no permitir la subordinación al colonialismo que rompe la estructura genuina y natural de los pueblos originarios”. Sin embargo, numerosos analistas y observadores consideran que en Perú no existen movimientos sociales y estiman que el movimiento contra la minería es fragmentado y que no se articula entre sí. El investigador y activista Raphael Hoetmer afirma: “Los movimientos del Perú no son centralizados y articulados en organizaciones representativas nacionales sólidas; más bien tienen un carácter fragmentado” [18]. En el mismo trabajo, en el que polemiza con quienes aseguran que no existen movimientos, constata “una situación donde los pueblos no requieren de las organizaciones nacionales para movilizarse, pero a la vez, hay dificultades para articular las distintas agendas locales entre sí y con las agendas nacionales” [19]. De hecho las grandes organizaciones no juegan ningún papel en la lucha contra la minería. Luego señala que las luchas consiguen victorias pero éstas no se traducen en la creación de organizaciones potentes. “Hay grandes dificultades para convertir estas victorias en organizaciones más fuertes” [20]. En efecto, constata que existen grandes luchas que ya no son dirigidas por las poderosas organizaciones sociales de antaño, como la CGTP, la CCP o la más reciente CONACAMI [21]. En este punto es donde parece necesario cambiar la forma de mirar. Hugo Blanco, quien vivió el período de las grandes organizaciones desde la CCP y ahora acompaña los movimientos de Cajamarca, es muy claro. En su opinión se trata de coordinar las luchas y a la vez avanzar “hacia una democratización cada vez mayor del movimiento, en que sea la colectividad la que mande y no los dirigentes. No desviando su actividad central hacia campañas electorales” [22]. En pocas palabras aborda tres temas claves: coordinar las luchas sin crear aparatos burocráticos, que decida la gente (eso que los zapatistas llaman “mandar obedeciendo”), y evitar la tentación electoral que distorsiona las luchas al incrustarlas en la institucionalidad estatal. Aunque no lo dice, está hablando de una nueva cultura política. La vieja cultura ya mostró sus limitaciones. Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el “Informe Mensual de Zibechi” para el Programa de las Américas www.cipamericas.org/es. Recursos Raúl Zibechi, Entrevista a Hugo Blanco, Lima, 22 de febrero de 2013. Central Única Nacional de Rondas Campesinas: http://cunarcperu.org Cooperaccion: http://www.cooperaccion.org.pe/ Hugo Blanco, “Agua sí, Mina no”, Cusco, 2012.

Page 126: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Lucha Indígena, Cusco. Periódico mensual dirigido por Hugo Blanco. Metals Economics Group, “Tendencias de la exploración mundial 2012”, Halifax, 2013. Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, “11º. Reporte Semestral”, Lima, diciembre 2012. Raphael Hoetmer, “Los movimientos del Perú: Nueve hipótesis sobre conflicto y movimiento social, y una afirmación epistemológica”, en Crisis y movimientos sociales en Nuestra América, Programa Democracia y Transformación Global, Lima, 2012. Servindi (comunicación intercultural): www.servindi.org Estudio: Tipos de rondas campesinas en el Perú: http://cunarcperu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=485:estudiio-tipos-de-rondas-campesinas-en-el-peru&catid=1:latest-news&Itemid=1 Alan Ele, “Mujer Invisible: Historia de una visita a la familia Chaupe, Celendín Libre blog, http://celendinlibre.wordpress.com/2013/03/09/la-mujer-invisible-historia-de-una-visita-a-la-familia-chaupe/ Notas: [1] Entrevista a Hugo Blanco. [2] En particular pueden consultarse sus cinco novelas épicas sobre la lucha de los campesinos andinos por recuperar sus tierras: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979). [3] Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, ob cit, p. 28. [4] Idem, p. 32. [5] Idem, p. 30. [6] Metals Economics Group, “Tendencias de la exploración mundial 2012”. [7] Reuters, 16 de abril de 2012. [8] Global Investment Trends Monitor, UNCTAD, No. 11, 23 de enero de 2013, p. 6. [9] La Primera, 12 de abril de 2012. [10] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, “Resumen de Exportaciones 2011”, en http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/CuadrosResumen_Exportaciones_2011.pdf [11] Cajamarca es un departamento, además es una de las doce provincias del departamento y es la ciudad capital departamental. [12] Lucha Indígena, junio de 2012.

Page 127: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

[13] Se estima que existen entre 200.000 y 250.000 ronderos en todo Perú agrupados en unos 8.000 comités de rondas. En Cajamarca, cuna de las rondas campesinas, se cuentan unos 100.000 ronderos activos. Ver http://cunarcperu.org [14] Comando Unitario de Lucha-Cajamarca, 1 de febrero de 2013. [15] APRODEH, “Ni un muerto más”, folleto, Lima, setiembre de 2012. [16] MANIFIESTO DE LAS COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS DE CAÑARIS, INCAWASI Y SALAS: PUEBLOS ORIGINARIOS EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA, 5 de febrero de 2013. [17] Idem. [18] Raphael Hoetmer, ob cit, p. 230. [19] Idem. [20] Idem, p. 236. [21] Confederación General de Trabajadores del Perú, Confederación Campesina del Perú y Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería. [22] Lucha Indígena, marzo de 2013, p. 8. Fuente: http://www.cipamericas.org/es/archives/9143

DOSSIER SOBRE LA DEUDA

COMPLETO TOMADO DE:

http://cadtm.org/Democracia-y-deuda-se-ha-roto-el

La amplia tradición de anulación de deudas en Mesopotamia y en Egipto del 3º al 1º

milenio antes de J.C.

24 de agosto de 2012 por Éric Toussaint Es esencial atravesar la pantalla de humo de la historia contada por los acreedores y restablecer la verdad histórica. Anulaciones generalizadas de deuda han tenido lugar de forma repetida en la historia. Hammurabi, rey de Babilonia, y las anulaciones de deuda El Código de Hammurabi se encuentra en el Museo del Louvre de París. De hecho, el término “código” es inapropiado, pues Hammurabi nos legó más bien un conjunto de reglas y de juicios sobre las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos. El reino de Hammurabi, “rey” de Babilonia (situada en el Iraq actual), comenzó en 1792 antes de J.C. y duró 42 años. Lo que la mayor parte de los manuales de historia no señalan es que Hammurabi, como otros gobernantes de las ciudades-estado de Mesopotamia, proclamó en varias ocasiones una anulación general de las deudas de los ciudadanos con los poderes públicos, sus altos funcionarios y dignatarios. Lo que se ha llamado el Código de Hammurabi, fue escrito probablemente en 1762 antes de J.C. Su epílogo proclamaba que “el poderoso no puede oprimir al débil, la justicia debe proteger a la viuda y al huérfano (…) a fin de hacer justicia a los oprimidos”. Gracias al descifrado de los

Page 128: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

numerosos documentos escritos en cuneiforme, los historiadores han encontrado la huella incontestable de cuatro anulaciones generales de deuda durante el reinado de Hammurabi (en 1792,1780, 1771 y 1762 antes de J.C.). En la época de Hammurabi, la vida económica, social y política se organizaba alrededor del templo y del palacio. Estas dos instituciones, muy imbricadas, constituían el aparato del estado, el equivalente a nuestros poderes públicos de hoy, en los que trabajaban numerosos artesanos y obreros, sin olvidar los escribas. Todos eran alojados y alimentados por el templo y el palacio. Recibían raciones de alimentación que les garantizaban dos comidas completas por día. Los trabajadores y los dignatarios del palacio eran alimentados gracias a la actividad de un campesinado al que los poderes públicos proporcionaban (alquilaban) tierras, instrumentos de trabajo, animales de tiro, ganado, agua para el riego. Los campesinos producían en particular cebada (el cereal de base), aceite, frutas y legumbres. Tras la cosecha, los campesinos debían entregar una parte de ella al estado como alquiler. En caso de malas cosechas, acumulaban deudas. Además del trabajo en las tierras del templo y del palacio, los campesinos eran propietarios de sus tierras, de su vivienda, de su rebaño y de los instrumentos de trabajo. Otra fuente de deudas de los campesinos estaba constituida por los préstamos concedidos a título privado por altos funcionarios y dignatarios a fin de enriquecerse y de apropiarse los bienes de los campesinos en caso de no pago de esas deudas. La imposibilidad en la que se encontraban los campesinos de devolver las deudas podía llevar igualmente a su reducción a la esclavitud (miembros de su familia podían igualmente ser reducidos a la esclavitud por deudas). A fin de garantizar la paz social, en particular evitando un deterioro de las condiciones de vida de los campesinos, el poder anulaba periódicamente todas las deudas |1| y restauraba los derechos de los campesinos. Las anulaciones generales de deuda se han escalonado en Mesopotamia a lo largo de 1000 años Las proclamaciones de anulación general de deudas no se limitaron al reino de Hammurabi: comenzaron antes de él y se prolongaron después de él. Se tiene la prueba de anulaciones de deuda que se remontan al año 2400 antes de J.C., es decir seis siglos antes del reino de Hammurabi, en la ciudad de Lagash (Sumer), los más recientes se remontan a 1400 antes de J.C., en Nuzi. En total, los historiadores han identificado con precisión una treintena de anulaciones generales de deuda en Mesopotamia entre 2400 y 1400 antes de J.C. Se puede seguir a Michael Hudson |2| cuando afirma que las anulaciones generales de deuda constituyen una de las características principales de las sociedades de la Edad del Bronce en Mesopotamia. Se encuentran por otra parte en las diferentes lenguas mesopotamicas expresiones que designan estas anulaciones para borrar la deuda y poner las cuentas a cero: amargi en Lagash (Sumer), nig-sisa en Ur, andurarum en Ashur, misharum en Babilonia, shudutu en Nuzi. Estas proclamaciones de anulación de deuda eran ocasión de grandes festividades, generalmente en la fiesta anual de la primavera. Bajo la dinastía de la familia de Hammurabi fue instaurada la tradición de destruir las tabletas sobre las que estaban inscritas las deudas. En efecto, los poderes públicos tenían una contabilidad precisa de las deudas en tabletas que eran conservadas en el templo. Hammurabi muere en 1749 antes de J.C., tras 42 años de reinado. Su sucesor, Samsuiluna, anula todas las deudas con el estado y decreta la destrucción de todas las tabletas de deudas salvo las que se refieren a deudas comerciales. Cuando Ammisaduqa, el último gobernante de la dinastía Hammurabi, accede al trono en 1646 antes de J.C., la anulación general de las deudas que proclama está muy detallada. Se trata manifiestamente de evitar que ciertos acreedores se aprovechen de algunos fallos. El decreto de anulación precisa que los acreedores oficiales y los cobradores de impuestos que han expulsado campesinos deben indemnizarles y devolverles sus bienes bajo pena de ser ejecutados. Si un acreedor ha acaparado un bien por presión, debe restituirlo y/o pagarlo por entero, si no lo hace es condenado a muerte.

Page 129: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Como consecuencia de este decreto, se pusieron en pie comisiones a fin de revisar todos los contratos inmobiliarios y eliminar los que estaban afectados por la proclamación de anulación de deuda y de restauración de la situación anterior, statu quo ante. La puesta en práctica de este decreto era facilitado por el hecho de que, en general, los campesinos espoliados por los acreedores continuaban trabajando en sus tierras aunque éstas se hubieran convertido en propiedad del acreedor. A partir de ahí, anulando los contratos y obligando a los acreedores a indemnizar a las víctimas, los poderes públicos restauraban los derechos de los campesinos. La situación se degradará un poco más de dos siglos más tarde. Los límites de los actos de anulación de las deudas En Mesopotamia, durante la Edad del Bronce, los esclavos por deudas eran liberados pero no los demás tipos de esclavos (en particular los que eran prisioneros de guerra). Los actos de anulación de deuda no deben ser presentados como decisiones que hicieran progresar la emancipación social, se trataba de restaurar el orden anterior, que incluía numerosas formas de opresión. Sin embargo, sin embellecer la organización de estas sociedades de hace 3000 a 4000 años, hay que subrayar que los gobernantes intentaban mantener una cohesión social evitando la constitución de grandes propiedades privadas, tomando medidas para que los campesinos mantuvieran un acceso directo a la tierra, limitando el aumento de las desigualdades, vigilando el mantenimiento y el desarrollo de los sistemas de riego. Michael Hudson subraya, por otra parte, que la decisión de declarar la guerra correspondía a la asamblea general de los ciudadanos y que el “rey” no tenía el poder de tomar la decisión. Parece que, en la cosmovisión de los mesopotamios de la edad del bronce, no hubo creación original por un dios. El gobernante (ruler), confrontado al caos, reorganizó el mundo para restablecer el orden normal y la justicia. Después de 1400 antes de J.C., no se ha encontrado ningún acto de anulación de deuda. Las desigualdades se reforzaron y desarrollaron fuertemente. Las tierras fueron acaparadas por grandes propietarios privados, la esclavitud por deudas se enraizó. Una parte importante de la población emigró hacia el noroeste, hacia Canaan con incursiones hacia Egipto (los faraones se quejaban por ello). A lo largo de los siglos que siguieron, considerados por los historiadores de Mesopotamia como tiempos obscuros (Dark Ages) -a causa de la reducción de las huellas escritas-, se tienen sin embargo pruebas de luchas sociales violentas entre acreedores y endeudados. Egipto: la piedra Rosetta confirma la tradición de las anulaciones de deuda La piedra Rosetta de la que se apropiaron miembros del ejército napoleónico en 1799 durante la campaña de Egipto fue descifrada en 1822 por Jean-François Champollion. Se encuentra hoy en el British Museum en Londres. El trabajo de traducción fue facilitado por el hecho de que la piedra presenta el mismo texto en tres lenguas: el egipcio antiguo, el egipcio popular y el griego del tiempo de Alejandro Magno. El contenido de la piedra Rosetta confirma la tradición de la anulación de las deudas que se instauró en el Egipto de los faraones a partir del siglo VIII antes de J.C., antes de su conquista por Alejandro Magno en el siglo IV antes de J.C. Se lee en ella que el faraón Ptolomeo V, en 196 antes de J.C., anuló las deudas debidas al trono por el pueblo de Egipto y más allá. Aunque la sociedad egipcia del tiempo de los faraones fuera muy diferente de la sociedad mesopotámica de la Edad del Bronce, se encuentra la huella evidente de una tradición de proclamación de amnistía que precede a las anulaciones generales de deuda. Ramsés IV (1153-1146 antes de J.C.) proclamó que quienes huyeron podían volver al país. Quienes estaban encarcelados eran liberados. Su padre Ramsés III (1184-1153 antes de J.C.) hizo igual. Hay que señalar que en el 2º milenio, parece que no había esclavitud por deudas en

Page 130: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Egipto. Los esclavos era prisioneros de guerra. Las proclamaciones de Ramsés III y IV concernían a la anulación de los atrasos de impuestos debidos al faraón, la liberación de los presos políticos, la posibilidad para las personas condenadas al exilio de volver al país. Solo a partir del siglo VIII antes de J.C. se encuentran en Egipto proclamaciones de anulación de deudas y de liberación de los esclavos por deudas. Es el caso del reinado del faraón Bocchoris (717-711 antes J.C.), cuyo nombre fue helenizado. Una de las motivaciones fundamentales de las anulaciones de deuda era que el faraón quería disponer de un campesinado capaz de producir suficientes alimentos y disponible cuando fuera necesario para campañas militares. Por estas dos razones, era necesario evitar que los campesinos fueran expulsados de sus tierras por la influencia de los acreedores. En otra parte de la región, se constata que los emperadores sirios del primer milenio antes de J.C. adoptaron igualmente la tradición de anulación de las deudas. Lo mismo ocurrió en Jerusalén, en el siglo V antes de J.C. Como prueba, en 432 antes de J.C., Neemías, ciertamente influenciado por la antigua tradición mesopotámica, proclama la anulación de las deudas de los judíos endeudados hacia sus ricos compatriotas. Es en esa época cuando se redacta la Torah. La tradición de las anulaciones generalizadas de deuda formará parte de la religión judía y de los primeros textos del cristianismo vía el Levítico que proclama la obligación de anular las deudas cada siete años y en cada jubileo, es decir, cada 50 años. Conclusión Hoy, la devolución de la deuda constituye innegablemente un tabú. Es presentada por los jefes de estado y de gobierno, los bancos centrales, el FMI y la prensa dominante como inevitable, indiscutible, obligatoria. Los ciudadanos y ciudadanas deberían resignarse al pago de la deuda. La única discusión posible es sobre la forma de modular el reparto de los sacrificios necesarios a fin de conseguir suficientes medios presupuestarios para mantener los compromisos tomados por la nación endeudada. Los gobiernos que han pedido prestado han sido elegidos democráticamente, los actos que han realizado son por tanto legítimos. Hay que pagar. Es esencial atravesar la pantalla de humo de la historia contada por los acreedores y restablecer la verdad histórica. Anulaciones generalizadas de deuda han tenido lugar de forma repetida en la historia. Esas anulaciones corresponden a diferentes contextos. En el caso que acabamos de evocar, las proclamaciones de anulación generalizada de deuda eran tomadas a iniciativa de gobernantes preocupados por preservar la paz social. En otros casos, las anulaciones fueron resultado de una lucha social exacerbada por la crisis y el ascenso de las desigualdades. Es el caso de Grecia y Roma antiguas. Otros escenarios hay que tomar en cuenta también: la anulación de deuda decretada por países endeudados que plantean un acto soberano unilateral, la anulación de deuda concedida por los vencedores a un país vencido o/y aliado... Una cosa es cierta: a escala histórica, la deuda juega un papel motor en numerosas grandes conmociones sociales y políticas. Traducido por Alberto Nadal Notas |1| Las deudas entre comerciantes no eran objeto de estas anulaciones. |2| Este artículo está esencialmente basado en la síntesis histórica presentada por Michael Hudson, doctor en economía, en varios artículos y obras: “The Lost Tradition of Biblical Debt Cancellations”, 1993, 87 páginas ; “The Archaeolgy of Money”, 2004. Michael Hudson forma parte de un equipo científico pluridisciplinar (ISCANEE, International Scholars’ Conference on Ancient Near Earstern Economies) que comprende filólogos, arqueólogos, historiadores, economistas, que trabajan sobre el tema de las sociedades y las economías

Page 131: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

antiguas de Próximo Oriente. Sus trabajos son publicados por la universidad de Harvard. Michael Hudson inscribe su trabajo en la prolongación de las investigaciones de Karl Polanyi. Igualmente produce análisis sobre la crisis contemporánea. Ver en particular, “The Road to Debt Deflation, Debt Peonage, and Neoliberalism”, febrero 2012, 30 páginas. Entre las obras de otros autores que, desde la crisis económica y financiera iniciada en 2007-2008 han escrito sobre la larga tradición de anulación de deuda, conviene leer: David Graeber, Debt : The First 5000 Years, Melvillehouse, New York, 2011, 542 páginas. Eric Toussaint (doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM de Bélgica, www.cadtm.org, miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia). Damien Millet y Eric Toussaint han dirigido el libro colectivo La Deuda o la Vida, Editorial Icaria, Economía, ISBN: 9788498883848, Año Publicación: 2011, páginas: 336, que recibió el Prix du livre politique à la Foire du livre politique de Liège en 2011). Último libro publicado, Damien Millet et Eric Toussaint, AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, Paris, 2012.

Deuda en la Historia

Serie: Las anulaciones de la deuda en el curso de la historia (parte 4) Democracia y deuda: ¿se ha roto el vínculo entre ambas? 11 de marzo - Michael Hudson Serie: Las anulaciones de la deuda en el curso de la historia (parte 3) Endeudamiento privado y abolición de las deudas en la Roma antigua 21 de diciembre de 2012 - Jean Andreau Del mismo autor Isabelle Ponet

La remisión de las deudas en la Tierra de Canaán durante el primer milenio antes de Cristo

4 de diciembre de 2012 por Isabelle Ponet La justicia social, sobre todo en la forma de la remisión de las deudas que subyugaban los pobres a los ricos, fueron un leitmotiv de la historia del antiguo Israel |1|. Según el libro de Deuteronomio, los israelitas tienen la obligación de liberar cada siete años a sus esclavos hebreos, los que se habían vendido a ellos por deudas, y de abastecerles liberalmente de sus ovejas, de sus eras y de su lagar, para que no volvieran a casa con las manos vacías (cf. Dt. 15:14 y Ex. 21:12). Como la ley casi ni se aplicaba, el Levítico |2| la reafirma con una adaptación: «Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores [...] y volveréis cada uno a vuestra posesión, y cada cual volverá a su familia» (Lv. 25:10). Y para garantizar que en esta ocasión la ley fuera respetada, los códigos describen de forma detallada cómo habrá de realizarse la compra y venta de bienes entre particulares en función del número de años transcurridos desde el aniversario anterior (es decir del número de años que quedan antes de tener que devolver los bienes al propietario anterior). Si añadimos a estos pasajes los innumerables versículos que prohíben prestar con intereses a sus semejantes y de empeñar bienes, nos podemos hacer una idea de cómo los israelitas de la tierra de Canaán intentaban mantener un cierto equilibrio social. Desde el 2000, las búsquedas arqueológicas en Oriente Medio, la historia de los escritos egipcios y asirio-babilónicos, al igual que el análisis de los anacronismos del texto bíblico, han aportado numerosas revelaciones que transforman de forma decisiva nuestra imagen de los orígenes del pueblo hebreo |3|.

Page 132: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Ni los múltiples y detallados archivos de los imperios de Oriente Medio, ni los vestigios materiales, corroboran que los hebreos se instalaran y volvieran a dejar la tierra egipcia en el siglo XIII antes de Cristo. Los relatos que reconstruyen esta odisea, fueron de hecho redactados por encargo del rey Josías y de la gran reforma deuteronómica que inició en el siglo VII a. C. En el 721, los asirios invadieron el norte del Reino de Israel y tomaron como rehenes a príncipes y sacerdotes. Josías, que en aquel entonces reinaba sobre el Reino del Sur, soñaba con poder unificar por fin ambos territorios y a ambas poblaciones, que profesaban una religión similar. Para conseguirlo, hizo que los escribas redactaran, basándose en héroes conocidos, el relato de las hazañas de David y Salomón, quienes se supone que gobernaban solemnemente un único país, adorando a un único Dios, en un único templo. Josías también hizo que se añadiera como preludio la historia de Abraham y de sus hijos, y de otros personajes de su pueblo en la tierra de Egipto. En realidad, los archivos egipcios, que relatan en detalle todos los incidentes fronterizos, no dejan constancia de la llegada y después del éxodo masivo de los hebreos a mitad o a finales del segundo milenio a. C. Sin embargo, la epopeya bíblica se basa en el recuerdo latente en Canaán de la invasión del delta egipcio por parte de los hicsos, y de su violenta expulsión en el segundo milenio. Además, el relato del éxodo refleja claramente las convulsas relaciones entre Josías y el imperio egipcio del siglo VII a. C. En cuanto a Jerusalén, en tiempos de David y de Salomón (1.000 años a. C.), este era de un pueblo diminuto, sin desarrollo económico ni intelectual, incapaz de dotarse de un ejército, de construir un templo y de redactar textos religiosos. David y Salomón a lo sumo eran jefes de clanes montañeses. Sin embargo, hacia el 640, el Reino de Judá y su capital logran desarrollarse aprovechando el declive del Reino del Norte y el posterior debilitamiento de los asirios. Los profetas como abogados de la remisión de las deudas El joven rey Josías decidió insuflar ánimo a su pueblo mediante el relato de sus esplendorosos orígenes, pero también intentó brindarle una armadura moral y espiritual sólida. Por esto, los textos del Deuteronomio que encargó están marcados de principio a fin por el espíritu de los profetas que, arriesgando su vida, hacían frente a los poderosos para exigir justicia social, respeto para los pobres y los débiles, el rechazo de conceder préstamos con intereses y la remisión de la deuda que esclavizaba a una gran parte del pueblo llano expoliándole sus tierras |4|. El desarrollo económico que vivía en ese momento el Reino del Sur venía acompañado por un gran cambio social y una gran precariedad. Los lazos entre los campesinos y sus tierras, las antiguas familias y sus territorios se habían roto. Desde el 740 a. C., el profeta Isaías repudiaba: «Ay de los que juntan casa a casa, y añaden heredad a heredad hasta ocuparlo todo! ¿Habitaréis vosotros solos en medio de la tierra?» (Is. 5:8). De ahí la exigencia del Deuteronomio de liberar regularmente a los esclavos hebreos para que estos pudieran recuperar sus tierras y su ganado. El sueño de Josías se desmorona al ser asesinado por los egipcios en el 609. La situación social y política seguiría degradándose en los años posteriores, a pesar de las intervenciones de las nuevas generaciones de profetas como las de Jeremías y Ezequiel: «¡Basta ya, oh príncipes de Israel! Dejad la violencia y la rapiña. Haced juicio y justicia; quitad vuestras imposiciones de sobre mi pueblo, dice Jehová el Señor. Balanzas justas, efa justo, y bato justo tendréis» (Ez. 45: 9-10). Un pasaje de Jeremías ilustra de otro modo el alcance de la ley sobre la remisión de las deudas. Ante el avance de los ejércitos enemigos hacia Jerusalén, en el 587 a. C., Jeremías defiende, en nombre de Dios, la misión del rey Sedecías (soberano por aquel entonces del Reino de Judá) que exige a los poderosos de su reino que liberen de forma inmediata a todos los siervos por motivos de deuda (Jr. 34: 8-17). Jeremías recuerda con vehemencia la antigua exigencia de dejar en libertad a los esclavos... que de hecho, el rey necesita para reunificar patrióticamente las clases sociales antes de la batalla y para dotarse de suficientes tropas libres de cualquier obligación servil. Este texto, redactado un siglo después, tras el exilio, más que manifestar la posición profética destaca la creciente influencia de las tradiciones asirio-babilónicas de la remisión de las deudas por parte del monarca sobre la cultura judaica. De hecho, en el 587, Nabudoconosor se hace con el Reino de Judá y lleva cautivas a Babilonia a las élites dirigentes. Ciro, en el 538, les autoriza a

Page 133: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

volver a su país. En el 445, uno de los sucesores, Artajerjes, ordena a su copero Nehemías que organice la reconstrucción del templo de Jerusalén. Nehemías participa activamente en la reforma política y espiritual llevada a cabo en la capital siguiendo la línea instaurada por Josías: compromiso con el templo, pero a la vez exige con vehemencia justicia social. Existe un incidente que demuestra que Nehemías conocía la antigua tradición de la remisión de las deudas practicada en Mesopotamia entre los años 2.500 y 1.500 antes de nuestra era |5|. La situación social con la que se encontró en Judea era deplorable: «Entonces hubo gran clamor del pueblo y de sus mujeres contra sus hermanos judíos. Había quien decía: Nosotros, nuestros hijos y nuestras hijas, somos muchos; por tanto, hemos pedido prestado grano para comer y vivir». Y había quienes decían: «Hemos empeñado nuestras tierras, nuestras viñas y nuestras casas, para comprar grano, a causa del hambre». Y otros decían: «Hemos tomado prestado dinero para el tributo del rey sobre nuestras tierras y viñas. Ahora bien, nuestra carne es como la carne de nuestros hermanos, nuestros hijos como sus hijos; y he aquí que nosotros dimos nuestros hijos y nuestras hijas a servidumbre, y algunas de nuestras hijas lo están ya, y no tenemos posibilidad de rescatarlas, porque nuestras tierras y nuestras viñas son de otros» (Ne. 5:1-5). Para hacer frente a crisis sociales tan acuciantes, en las que los grandes propietarios acaparaban de tal manera las tierras y la mano de obra campesina que comprometían la estabilidad del orden social, los jefes de los estados mesopotámicos de la Edad de Bronce habían instaurado a partir de 2.500 a. C. la remisión periódica de las deudas y la liberación de esclavos por deuda. Esta tradición desapareció de Mesopotamia tras el 1.500 a. C., pero fueron muchos los rastros escritos que perduraron en la Babilonia del s. VI a. C. en la época del cautiverio de los judíos en esta ciudad |6|. Nehemías utilizaría el mismo medio para lograr la cohesión en el reino de Judá, que era una mezcla de distinguidas personalidades que volvieron tras el exilio y del pueblo llano que había permanecido allí. Convencido de que el país se degradaría militar, económica y espiritualmente si sus gobernantes no garantizaban la justicia social, Nehemías incluyó la ley de la remisión de deudas en un marco religioso, la Alianza con Jehová. Desde entonces es el propio Dios quien exige la remisión de las deudas y la puesta en libertad de los esclavos y de sus tierras ya que esta sólo pertenece a Dios. «Y me enojé en gran manera cuando oí su clamor […] reprendí a los nobles y a los oficiales […] Os ruego que les devolváis hoy sus tierras, sus viñas, sus olivares y sus casas, y la centésima parte del dinero, del grano, del vino y del aceite, que demandáis de ellos como interés […] Así sacuda Dios de su casa y de su trabajo a todo hombre que no cumpliere esto, y así sea sacudido y vacío» (Ne. 5: 6-13). De este modo, Nehemías tomó partido decididamente por los derechos de los campesinos sin tierra enfrentándose a una clase que había acaparado el poder gracias a su influencia económica. Sin embargo, el interés de este pasaje reside en que manifiesta claramente la revuelta popular contra la arrogante violencia de los ricos, y la exigencia por parte de los campesinos de poner a su servicio la antigua ley israelita de la remisión de deudas |7|. ¿Pero de dónde proviene la ley de liberación de los siervos por deuda y de devolverlos a su tierra, su clan, sus casas y su ganado? Antes de responder a esta pregunta, hay que resolver otro interrogante. ¿Cuál es el origen de los israelitas? A diferencia de lo que se suele representar, los israelitas no invadieron Canaán tras haber pasado 40 años en el desierto del Sinaí (lugar en el que nunca se han encontrado huellas de su paso). Conforme a lo que hoy en día sabemos, los israelitas fueron beduinos, pastores nómadas cananeos que solían seguir a sus rebaños hasta las proximidades de las ciudades-estado de Canaán. Cambiaban su ganado por cereales.

Page 134: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Cuando lo largo de los s. XIII y XII a. C., las ciudades se iban desmembrando por distintas razones, estos pastores nómadas se convirtieron en parte sedentarios en las Altas Tierras, desde Samaria hasta Jerusalén, para cultivar ellos mismos los alimentos básicos que no conseguían en la ciudad. Los pueblos, de los que se han encontrado vestigios, aún se conciben como campamentos de pastores. Se desarrollarían con mayor rapidez en el norte (Reino de Israel), donde las plantaciones de olivo y las viñas dan abundantes frutos y les permitirían acceder fácilmente al comercio internacional. Judá, por el contrario, situada en el sur, mucho más árida y alejada de las grandes vías de comunicación, se estancaría. Sin embargo, ambos reinos parecen compartir leyendas de héroes comunes, una lengua y un alfabeto similar, al igual que una religión común, cuya característica material más distintiva es la prohibición del cerdo. Allí no se ha encontrado ningún rastro del consumo o la cría de cerdos, a diferencia del resto de tribus cananeas. Tampoco queda rastro ninguno de altares o santuarios. Estas numerosas comunidades (de hasta 250 personas) vivían de forma muy simple. No se han descubierto productos de lujo o joyas en las tumbas o casas. Estas últimas tenían todas más o menos el mismo tamaño, «lo que prueba un reparto bastante igualitario de la riqueza entre las familias». |8| A partir del siglo XII, los israelitas de las Tierras Altas establecieron medidas que impidieron que los propietarios más afortunados en el reparto de tierras, capital o fuerzas humanas, pudieran acaparar los primeros excedentes de producción. Así, se establecen poco a poco reglas que, periódicamente, «ponen sus contadores a cero» para mantener un equilibrio de las comunidades sin dignatarios, para evitar que unos tengan que endeudarse con otros. De este modo, los profetas (como se ve primero en el Deuteronomio y luego en el Levítico) también se apoyan en el recuerdo perenne de las primeras comunidades aldeanas para formular sus exigencias de liberación periódica de los siervos. Sin embargo, la situación ha cambiado. En el siglo VI a. C., hace ya tiempo que los excedentes fueron acaparados por los príncipes y nobles. Desde entonces y a lo largo del tiempo, la ley versará cada vez más sobre las relaciones interpersonales cuando no sirva única y exclusivamente a los intereses de los gobernantes. Ha perdido por lo tanto su fuerza de interpelación política. Al final del primer siglo, sólo tendrá en la mayoría de los casos un significado espiritual: la remisión de los pecados. Además, el Levítico es muy claro al respecto: la ley sólo atañe a los siervos hebreos, de la misma religión que el amo. Estos no deben liberar esclavos conseguidos (por conquistas) en el extranjero. Únicamente los textos más tardíos del libro de Isaías abrirán perspectivas más universales (Is. 61: 1-2). Para resumir, la ley de remisión de las deudas y la liberación de la servidumbre por deudas en los israelitas de Canaán adquiere matices muy diferentes según la época. Y sobre todo, según sea utilizada por los príncipes para gestionar la situación política o reclamada por los profetas y las poblaciones oprimidas. Sea como fuere, la remisión de deudas y la liberación de esclavos por deudas se erradicó por completo en las culturas de Oriente Próximo en el siglo I de nuestra era, incluido en Judea. La situación social se degradó tanto, que el rabino Hilel |9| estableció un decreto según el cual los deudores debían en adelante firmar que renunciaban al disfrute de su derecho a la remisión de las deudas. |10| La remisión de las deudas en el Nuevo Testamento ¿Qué pasa con la remisión de las deudas en el Nuevo Testamento, entre los siglos I y III d. C.? Los Hechos de los Apóstoles, que pretenden reflejar la vida de los primeros cristianos, muestran una imagen idílica: «Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo era común entre ellos; ninguno padecía necesidad, porque todos los que poseían tierras o casas las vendían» (Hechos 4: 32-34). La segunda carta de Pablo a los corintios muestra lo mismo: «No se trata de que ustedes sufran necesidad para que otros vivan en la abundancia, sino de que haya igualdad. En el caso presente, la abundancia de

Page 135: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

ustedes suple la necesidad de ellos, para que un día, la abundancia de ellos supla la necesidad de ustedes» (2 Cor. 8: 13-14). Este «comunitarismo» no buscaba cambiar el sistema social de la época, el Imperio romano. Simplemente protegía a la comunidad de sus peores excesos. Como ejemplo, he aquí la postura de Pablo en relación con las autoridades y los amos: «Todos deben someterse a las autoridades constituidas, porque no hay autoridad que no provenga de Dios... En consecuencia, el que resiste a la autoridad se opone al orden establecido por Dios» (Carta a los romanos 13: 1-2). «Esclavos, obedezcan a sus patrones con temor y respeto, sin ninguna clase de doblez, como si sirvieran a Cristo» (Carta a los efesios 6: 5) . A su vez, la posición de Jesús sobre la remisión de las deudas, bajo los conceptos que ya se han citado varias veces (y especialmente en el evangelio de Lucas capítulo 4), aparece marcada por un aire profético revolucionario. Lucas sitúa el pasaje al comienzo de la vida pública de Jesús y realiza una guía de lectura de todo lo que acontecerá. Jesús, según Lucas, acude a una sinagoga un día de sabbat y elige leer el pasaje de Isaías 61 mencionado anteriormente más arriba. No lo cita palabra a palabra, e insiste más en el aspecto concreto, y no espiritual, del trabajo de liberación que él realiza en ese momento. Como Isaías, le otorga un significado claramente universal. Recordemos que el año de gracia del Señor (año de jubileo) al que él instaba exigía a la vez reposo de la tierra, remisión de las deudas y liberación de los esclavos. «Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura. Le presentaron el libro del profeta Isaías y, abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. El me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”. (…) Entonces comenzó a decirles: “Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír”» (Lucas 4: 16-21). En pleno Imperio romano esclavista, que rechazaba ferozmente el concepto de remisión de las deudas, las palabras de Jesús sólo podían ser vistas como una declaración de guerra al sistema judeo-romano en vigor. No extraña entonces que algunos versículos más adelante, Lucas ya cite un primer intento para darle muerte. Antes de que se le arrestara, Jesús tendrá aún tiempo de realizar un gesto material muy simbólico: volcar las mesas de quienes cambiaban divisas en el templo de Jerusalén. Ni los grandes sacerdotes judíos, ni las autoridades romanas pudieron permitirlo. Notas |1| Canaán es un territorio antiguo que ocupaba la actual Palestina/Israel y donde se mezclaban numerosas poblaciones, entre ellas los israelitas. Los israelitas se agrupaban en dos naciones: el Reino de Israel en el Norte, con capital en Samaria, y el Reino de Judá en el Sur, con capital en Jerusalén. Sin embargo, también se utilizan los términos «Israel» e «israelita» para hablar del conjunto de los dos pueblos, al igual que el término «hebreos». |2| El Deuteronomio, el Levítico y el Éxodo forman parte de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, junto con el Génesis y Números. Todos juntos constituyen la Torá (ley religiosa judía) o, para los cristianos, Pentateuco. No se redactaron cronológicamente según el orden en el que los conocemos actualmente. |3| Israël Finkelstein y Neil Asher Silberman cuentan y explotan minuciosamente estos descubrimientos en el más que recomendable libro : La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Siglo XXI, 2012. |4| Parece que los primeros profetas también ejercieron su ministerio en el reino del Norte donde la opulencia y la injusticia social se instalaron mucho antes. Con la caída de Samaria, se refugiaron en el Sur y contribuyeron al trabajo de Josías.

Page 136: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

|5| Véase : Toussaint, E. La amplia tradición de anulación de deudas en Mesopotamia y en Egipto del 3º al 1º milenio antes de J.C., publicado el 24 de agosto de 2012. http://cadtm.org/La-amplia-tradicio... |6| Véase : Hudson, M. The Lost Tradition of Biblical Debt Cancellations, 1993. http://michael-hudson.com/wp-conten... |7| Recordemos que la ley de liberación de los esclavos forma parte también del Levítico, que a su vez es el libro más «ritualista» de todo el Antiguo Testamento. Este libro no duda en dispensar de esta misma ley a los sacerdotes levitas para confirmarles definitivamente sus posesiones (Lv. 25 : 32-34). De hecho, las leyes del Levítico pretenden ante todo mantener la estabilidad social. Únicamente la resistencia de la población, a quien se le repetían sus derechos periódicamente y con énfasis en la liturgia en el templo, puede poner la ley al servicio prioritario de aquellos a los que los poderosos espoliaban de diferentes manera. Esto es lo que ocurre en este pasaje de Nehemías. |8| Finkelstein, I. y Silberman, N.A. La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados, op. cit. p. 132. Ver también p. 134. |9| Hilel era un intérprete con renombre de la Torá (ley religiosa judía) que vivió en el siglo I d. C. en Babilonia y luego en Jerusalén. Desempeñó un papel político, ya que fue durante unos veinte años presidente del Sanedrín (gobierno-parlamento judío). |10| Cf. Hudson, M. The Lost Tradition of Biblical Debt Cancellations, op. cit., p. 39. El CADTM publica una serie de artículos sobre las anulaciones de la deuda, las luchas para conseguirlo, el lugar de la deuda en los conflictos políticos, sociales y geoestratégicos a lo largo de la historia. Para poder realizarlos, el CADTM ha contado con la ayuda de numerosos autores diferentes. El primer artículo de la serie es: Toussaint, E. La amplia tradición de anulación de deudas en Mesopotamia y en Egipto del 3º al 1º milenio antes de J.C., publicado el 24 de agosto de 2012. http://cadtm.org/La-amplia-tradicio... Isabelle Ponet es licenciada en estudios religiosos, militante en favor de la defensa de los derechos de los sin papeles, y autora de Un Tiers Monde à domicile. Mondialisation, migrations, expulsions et travail clandestin, cahier POS nr10, FLL Bruxelles 2000, obra que establece el vínculo entre la opresión actual de las poblaciones del Sur, especialmente a través del mecanismo de la deuda, y la explotación de los trabajadores clandestinos del Norte. Traducción desde el francés: Sara Gilgado, Alejandra Uribe, Alejandro González Amador

Endeudamiento privado y abolición de las deudas en la Roma antigua

21 de diciembre de 2012 por Jean Andreau La deuda pública no existía en la Antigüedad grecorromana. La ausencia de tal deuda es una de las curiosidades de las ciudades griegas y romanas de la Antigüedad, si las comparamos con las ciudades italianas de finales de la Edad Media y de los Tiempos Modernos, así como con los Estados de los Tiempos Modernos. Ciertamente, algunas ciudades griegas, sobre todo en la época helenística, contrajeron préstamos públicos l2l. Pero esos préstamos eran ocasionales y no se perpetuaban; nunca eran consolidados, no constituían jamás deuda pública. En cuanto a Roma, su postura sobre los préstamos públicos era absolutamente radical: los eludía todo lo posible, y se esforzaba por evitar que las ciudades de su Imperio se endeudaran. La misma política fue seguida por los Emperadores romanos Augusto y sus sucesores l3l. Roma solo ha pedido prestado dinero durante las guerras ’púnicas’ (las guerras contra Cartago), en el Siglo III antes de Cristo, que fueron especialmente duras. Se endeudó con sus ciudadanos, a través de retenciones reembolsables obligatorias, y no con financieros más o menos profesionales.

Page 137: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

No es pues el problema del endeudamiento público el que se va a poner en cuestión aquí, sino las deudas de los particulares en el mundo romano. Los textos antiguos hablan bastante de estas deudas de los particulares y de sus crisis resultantes. Por ejemplo, el historiador Tácito, probablemente nacido en el 58 después de Cristo y muerto hacia el 120, escribía sobre una crisis de endeudamiento que se produjo en el 33 después de Cristo, bajo el reino de Tiberio: ’El préstamo con intereses era un mal instalado en la ciudad de Roma, y una causa muy frecuente de sediciones y discordias. Así se lo limitaba en los tiempos antiguos...’ l4l. Estos tiempos antiguos son el V y el IV antes de Cristo, pues en las siguientes líneas, Tácito hace alusión a la ’Ley de las Doce Tablas’, texto normativo que data del 450 a.C., y a la prohibición del préstamo con intereses, prohibición decidida muy probablemente en el 342 a.C. En los siglos V y IV a.C., se pagaba con barras de bronce, después, hacia finales del siglo IV, con las primeras monedas acuñadas en bronce. El endeudamiento podía conducir entonces a una suerte de servidumbre, que los Latinos llamaban ’nexum’ y que nosotros llamamos en general la esclavitud de la deuda. El deudor insolvente era condenado y adjudicado a su acreedor, que le hacía trabajar la tierra. No podía ser vendido, no era un esclavo-mercancía; permanecía en el territorio de su ciudad (a diferencia del esclavo-mercancía, que, salvo excepciones, no era esclavo en su propia región); en principio, se le consideraba todavía un ciudadano; pero ya no era libre más, y de manera definitiva. Esta esclavitud de la deuda, que provocó graves problemas sociales, sobre todo en el siglo IV a.C., fue finalmente abolida, para los ciudadanos romanos, por una ley del 326 a.C. El final del siglo IV antes de Cristo estuvo pues marcado por una fuerte reacción social contra el endeudamiento, pero si la esclavitud de la deuda no volvió a atañar a los ciudadanos romanos, la abolición del préstamo con intereses no duró mucho tiempo, y desde entonces, el préstamo con intereses no ha sido prohibido nunca más. Así pues, crisis de fuerte endeudamiento privado se sucedieron en los siglos siguientes en Italia y en el resto de la dominación romana. Son las que estallaron en el centro meridional de Italia en el siglo I a.C. las mejor documentadas, gracias a las obras de Cicerón y otros autores. Estas crisis italianas tuvieron una importancia particular, por la importancia de la ciudad de Roma, de sus elites y del comercio que aseguraba su aprovisionamiento; pero no afectaron necesariamente a todo el Mediterráneo. En otros lugares las crisis de endeudamiento se produjeron también, pero no necesariamente en las mismas fechas. En Roma y en la Italia central hubo una crisis de endeudamiento en 193-192 a.C.; Catón tuvo que hacer frente a una crisis de este tipo en Cerdeña siendo gobernador, en el 198 a.C. l5l. Y se produjo otra en Etolia y Tesalia en el 173 a.C. El gobernador de la provincia, Ap. Claudius Pulcher, aligeró las deudas y renegoció sus vencimientos, fijando pagos anuales para los reembolsos l6l. Etc. Las deudas privadas podían tener dos fuentes: Por un lado, los impagados; por otro, los empréstitos no reembolsados. En el primer caso, el deudor no se había endeudado, pero no había satisfecho un pago debido. En concreto, no era raro que los impuestos no fueran abonados. Las crisis fiscales y las protestas contra los impuestos no eran raras, sobre todo fuera de Italia, porque Italia, a partir del 167 a.C., estaba en la práctica dispensada de lo que llamamos impuestos directos. Así es como los problemas fiscales se produjeron en el inicio del reinado de Tiberio, primero en Acaya y Macedonia (15 d.C.), después en Judea y en Siria (17 d.C.) l7l. Para remediarlo, los emperadores a veces borraban las deudas resultantes de atrasos fiscales. Es lo que hicieron, por ejemplo, en el siglo II d.C., Adriano y después Marco Aurelio l8l. Mientras que los poderes públicos romanos eran, como veremos, muy reacios a la abolición de las deudas de los particulares, aceptaban a veces eliminar las deudas fiscales. No es fácil conocer las causas de cada crisis de endeudamiento. Pero evidentemente no todas eran igual de graves. El préstamo con intereses se practicaba mucho en todos los medios, en especie (préstamos de cereales, por ejemplo). Conocemos extremadamente poco acerca de los préstamos en especie, y nos es imposible saber qué porcentaje representaban; en Egipto, donde los papiros proporcionan una documentación más abundante que en otros sitios, no eran mayoritarios en absoluto. En todo caso, había ciertamente entre los pobres (campesinos, granjeros y aparceros, diversos profesionales de las plebes urbanas, etc.) un endeudamiento crónico. Las crisis nacían cuando este endeudamiento popular se agravaba,

Page 138: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

y cuando una parte de las elites (una parte de los senadores, caballeros y notables de distintas ciudades) estaba también endeudada. Los miembros de las elites tenían la costumbre de contraer préstamos, mientras que algunos de ellos prestaban mucho dinero, y que otros prestaban y se endeudaban al mismo tiempo. Si los deudores de entre los miembros de la elite dejaban de pagar, su vida financiera de elite se bloqueaba. La crisis de endeudamiento tenía entonces graves consecuencias sociales y políticas. Tales coyunturas podían tener distintos tipos de causas: Malas cosechas que agravaban la condición de todos los que vivían de la agricultura; tensiones militares o políticas; una disminución del stock monetario disponible, disminución que impedía a los deudores tener todo el dinero necesario para sus pagos y que producía un alza de los tipos de interés; etc. Pero estamos muy mal documentados sobre estas causas; muy a menudo debemos limitarnos a hipótesis. De principios del siglo I a.C. a finales del siglo I d.C. hubo en Italia cuatro crisis principales de endeudamiento y de pagos. La primera data de los años 91-81 a.C. Después hubo otra en los años 60 a.C. (que provocó, en los años 63-62 a.C., la ’Conjuración de Catilina’), -una tercera entre 49 y 46 a.C. durante la guerra civil entre César, Pompeyo y los pompeyanos-, y otra más en el 33 d.C. l9l Mención aparte merece la crisis de los años 91-81 a.C., que acompañó a tres guerras muy mortíferas (la guerra ’Social’ entre Roma y sus aliados italianos; la guerra civil entre las tropas de Marius y las de Sila; la guerra contra Mithridates, que, en el 88, hizo asesinar a varias decenas de millares de romanos e italianos en el Mediterráneo oriental). Ésta parece haber sido la más grave de las cuatro; se caracteriza por la explosión de las deudas y por los problemas monetarios y presupuestarios al mismo tiempo. La confusión reinante entonces en la circulación monetaria y las tensiones sociales debidas al endeudamiento condujeron a los magistrados romanos, en el 86 a.C., a consolidar un cuarto de las deudas, dicho de un modo más claro, a abolir tres cuartos de las mismas. Es la única vez que es abolida tal proporción de las deudas en la Historia de Roma. Nunca ha habido en Roma una abolición total de las deudas l10l. La Conjuración de Catilina duró un año y medio, entre mediados del 64 y principios del 62 a.C.; pero su fase propiamente insurreccional no pasó de algunos meses, entre octubre del 63 y enero del 62 a.C. Es interesante porque tenemos sobre ella una documentación bastante rica. En efecto, Salustio consagró un tratado histórico; y Cicerón, que combatió a los conjurados cuando era cónsul en el 63 a.C. (el consulado tenía en Roma la magistratura más alta, y era ocupado cada año por dos senadores), escribió cuatro discursos contra Catilina (las ’Catilinarias’). Es muy interesante también porque no se produjo en el marco de una guerra civil, y porque los textos conservados nos muestran los argumentos de los conjurados endeudados, y los de Cicerón, que los combatía. Sin ser él mismo un gran prestamista, Cicerón estaba, por principios, más cercano a las posiciones de los acreedores que a las de los deudores. Él no dejó de insistir en la extrema gravedad de la conjuración, en la época misma de la conjuración y después; presumía que los conjurados querían destruir completamente el Estado romano. Tal formulación es ciertamente excesiva. En los cuatro discursos que pronunció en el momento mismo de los acontecimientos, Cicerón dramatizaba la situación al máximo para movilizar a la opinión. Después, la represión de la conjuración se convirtió en su gran título de gloria. Pero Salustio, pese a ser poco partidario de Cicerón, insistió también en la gravedad del ’affaire’; lo llamaba ’bellum Catilinarium’ (la guerra de Catilina) l11l. Fue ciertamente menos sangrante que las guerras civiles de los años 80 a.C. Pero condujo a ejecutar a cinco importantes personalidades, entre ellas a un antiguo cónsul que ejerció la pretoría en el 63, Publio Cornelio Léntulo; y varios miles de partidarios de Catilina murieron en Pistoya a principios del 62 (entre 3.000 y 10.000 ?). También fue más dramática que la crisis monetaria del 33 d.C., que se desarrolló sin derramamiento de sangre. Es imposible contar aquí, en detalle, todo lo que sabemos sobre su desarrollo político. Su jefe, Catilina, senador de muy antigua familia, y antiguo partisano convencido de Sila en los años 80, se presentó dos veces a las elecciones para llegar a ser cónsul, en el 63 y el 62, y fracasó en ambas ocasiones. Entre sus partidarios había todo un grupo de senadores, y bastantes personalidades importantes l12l. Corría el rumor, por

Page 139: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

ejemplo, de que el famoso Craso le apoyaba discretamente (Craso y Pompeyo, en aquella época, eran los dos hombres políticos más influyentes de Roma, y eran reconocidos rivales. César no tenía todavía la influencia que adquiriría tres o cuatro años más tarde; tenía 36 años y era una estrella en ascenso. Si creemos a Salustio, Catilina insistió, junto a este grupo de partisanos convencidos, en el contraste entre su propia pobreza, su endeudamiento, por un lado, y por otro, la riqueza y la altivez de aquellos que ocupaban el poder y que, del hecho de sus cargos políticos, se aprovechaban del dinero pagado en tributos por los soberanos extranjeros o, a modo de impuesto, por los extranjeros residentes en Roma l13l. Les prometió las ‘tabulae novae’, es decir, la abolición de las deudas. Al mismo tiempo, les hablaba de la toma del poder, de la proscripción de los adversarios, del botín de guerra. Hay discusiones acerca del significado de ‘tabulae novae’, expresión que, tomada al pie de la letra, designa el establecimiento de nuevos registros financieros o de nuevos reconocimientos de deudas l14l. Es un eslogan que hace referencia a la abolición completa de las deudas resultantes de préstamos de dinero. Este eslogan, muy popular entre la plebe de Roma, evidentemente se topaba con una hostilidad muy fuerte por parte de los prestamistas y todos los acreedores. La abolición de las deudas podía obtenerse con el voto de una ley. Esa ley, si Catilina hubiera sido elegido y la hubiera hecho votar, ¿Habría prohibido el préstamo con intereses para el futuro? Lo ignoramos; no es seguro del todo. La abolición de las deudas es una cosa, la prohibición del préstamo con intereses, otra. Pero, como ya he dicho, jamás tales ‘tabulae novae’ fueron instituidas en Roma para abolir todas las deudas. Sin embargo, en el 86 a.C., ya lo hemos visto, se abolieron las tres cuartas partes de las deudas, lo que se acerca mucho a una abolición total. En el 64 a.C., una parte de la plebe urbana de Roma (es decir, el pueblo libre de la ciudad, en parte constituido, ciertamente, por clientes más o menos parásitos de las grandes familias, pero también por pequeños comerciantes, obreros y artesanos) estaba muy endeudada. Los disturbios estallaron. Hubo que disolver las asociaciones de la plebe y prohibir las reuniones. Tras su fracaso en las elecciones, en octubre del 63, Catilina decidió pasar a la acción violenta. Se rumorea que quería asesinar al cónsul Cicerón y pegar fuego a Roma. Los conjurados tenían numerosos seguidores, según dicen Cicerón y Salustio: En la plebe de Roma; Entre los jóvenes de la elite senatorial. Estos “jóvenes” estaban bajo el control legal de sus padres, pero como grupo, esta juventud dorada ejercía una influencia y contribuía caldear el ambiente de la ciudad. Las tensiones llegaron a tal punto que Apio cita el caso de un “joven” senador que fue muerto a manos de su padre porque era favorable a la conjuración. Y entre los “colonos” de Sila. En los años 82-79 a.C., tras su victoria en la guerra civil, Sila había instalado sobre el terreno a un número importante de sus antiguos soldados, de sus veteranos. Apio da la enorme cifra de 120.000 antiguos soldados así instalados; pensamos en general en 23 legiones, es decir, entre 80.000 y 100.000 hombres. Ya es un gran total, si suponemos que en el censo del 70 a.C. había en total alrededor de 900.000 ciudadanos romanos varones adultos. Esto significa que el 10% de los ciudadanos romanos había recibido tierras de Sila, tierras que, como consecuencia de la guerra civil, habían sido confiscadas a sus antiguos propietarios. Algunas de esas “colonias” y de las distribuciones individuales de Sila se situaban muy cerca de Roma, otras en Etruria (sobre todo en Arezzo y Fiesole) o en Campanie (en Pompeya, por ejemplo). Como Catilina era un antiguo partisano de Sila, muchas de ellas se aliaron a él (sobre todo las de Toscana, Arezzo y Fiesole). Es imposible detallar aquí todo lo que sabemos del desarrollo de la conjuración. El cónsul Cicerón hizo decretar el estado de urgencia (La “senatus-consulta última”), y, para combatir mejor a Catilina, le indujo a abandonar la ciudad de Roma. Catilina reunió en la Toscana a sus partisanos insurgentes (el 8 de noviembre) y fue declarado enemigo público por el Senado. Cicerón, en Roma, hizo arrestar a cinco mandos de Catilina, entre ellos el pretor Léntulo, que fue destituido (el 3 de diciembre). La ejecución de ciudadanos romanos, y de

Page 140: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

ciudadanos romanos de esta importancia, sin proceso, y en virtud del estado de urgencia, no caía de su peso, y César, por ejemplo, clamaba en el Senado contra la pena de muerte (él preconizaba mantenerlos bajo residencia vigilada y juzgarlos tras la derrota completa de las tropas de Catilina). La muerte fue no obstante decidida, y los cinco prisioneros fueron ejecutados el 5 de diciembre del 63. Por otra parte, Catilina y los suyos fueron vencidos y matados por la armada regular en Pistoya, en Toscana, en la segunda quincena de enero del 62. Fue el fin de la “conjuración”. La circulación monetaria, a consecuencia de la crisis de endeudamiento y de la coyuntura política, estaba como coagulada l15l. Era lo que los Latinos llamaban la ‘inopia nummorum’, la falta de monedas. Consciente de la cosa, Cicerón prohibió el transporte de metales preciosos (oro y plata) fuera de Italia, y puede que incluso el transporte de una provincia a otra l16l. Este movimiento insurreccional tiene su origen en el endeudamiento de varios categorias sociales: Los antiguos soldados de Silla convertidos en pequeños o medianos propietarios de tierras; la plebe de Roma (comerciantes, artesanos, etc.); y una parte de la elite senatorial. En un pasaje que citaré más abajo, y que data del 44-43, Cicerón repetía que nunca, en Italia, no había habido tantas deudas que bajo su consulado. En repetidas ocasiones, él ligaba explícitamente la crisis de endeudamiento a la existencia de la conjuración. Cuando Catilina deja Roma, por ejemplo, escribe: “¡Pero qué hombres ha dejado tras él! ¡Y qué deudas! ¡Y qué influencia! ¡Y qué nombres!” l17l. Las grandes crisis de endeudamiento, como la del 64-63, parecen sobrevenir cada vez que la elite senatorial, o al menos una parte de dicha elite, está también endeudada. Hay probablemente un endeudamiento crónico de la plebe urbana y de cierto número de campesinos pobres o modestos, endeudamiento que no se vuelve políticamente dramático hasta que no se une al de la elite. Los senadores endeudados tenían un patrimonio de tierras, animales, esclavos, casas y objetos preciosos, y, si no vendían una fracción de esos bienes, no podían reembolsar a sus acreedores. En el 63, algunos de ellos, incluido Catilina, no se resignaban a deshacerse de una parte de su patrimonio; rechazaban incluso deshacerse de él, desde un punto de vista político, porque sobre ese patrimonio estaban fundados su dignidad y su rango l18l. Salustio presta a Catilina las frases siguientes, que habría escrito en una carta (pero, como sabemos, los historiadores antiguos reescribían las cartas y los discursos que prestaban a los héroes de sus obras). “Ante la imposibilidad de mantener mi rango, he asumido públicamente, según mi costumbre, la defensa de los desafortunados. No es que no hubiera podido por la venta de mis bienes pagar mis deudas personales (y, en cuanto a las deudas de otros, la generosidad de Aurelia Orestilla [esposa de Catilina] puso a mi disposición sus recursos y los de su hija, con el fin de resolverlas); sino que vi colmados de honores a hombres que no lo merecían, mientras que me sentía apartado en base a sospechas injustas. Es por esto que he concebido la esperanza y formado el propósito, que mi situación justifica ampliamente, de salvar lo que me queda de dignidad” l19l. En cuanto a otros ricos endeudados que habrían aceptado vender, desde el momento en que buscaban hacerlo, el precio de sus tierras empezaba a bajar l20l. En el plano individual, el endeudamiento de los senadores se explica a veces por los avatares de su carrera. Como la posición en la elite está en parte condicionada por las elecciones en las que, ciertamente, la “nobleza” de la familia contaba mucho, pero al lado de otros factores, un patricio como Catilina se presentó a las elecciones pretorianas o consulares, perdía la ocasión de recuperar sus fondos, de rehacerse una fortuna comprometida por los inicios de su carrera política. Catilina y sus seguidores demandaban una abolición de las deudas –que el cónsul Cicerón y la mayoría de los senadores rechazaron-. Años después, en el tratado de los Deberes (‘De officiis’), escrito en el 44-43, Cicerón justifica de nuevo el carácter radical de su política sobre el endeudamiento.

Page 141: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

“¿Qué significa el establecimiento de nuevas cuentas de las deudas, sino que tú compras una tierra con mi dinero, que esa tierra eres tú quien la tienes, y que yo no tengo mi dinero? Hay que velar por que no haya deudas, lo que puede perjudicar al Estado. Lo podemos evitar por muchos medios, pero si hay deudas, no de la manera en que los ricos pierden sus bienes y que los deudores adquieren el bien de otros. En efecto, nada mantiene con más fuerza el Estado que la buena fe (‘fides’), que no puede existir si no hay necesidad de pagar las deudas. Jamás se ha actuado con más fuerza para no pagarlas que bajo mi consulado. La cosa fue tentada por hombres de toda condición y todo rango, con armas en mano, e instalando campos. Pero yo los he resistido de tal manera que este mal entero fue eliminado del Estado (‘de re publica’)” l21l. Pasemos a los colonos de Sila. La fundación de poblaciones llamadas colonias, habitadas por pobres, por ejemplo de la ciudad de Roma, entre los que distribuyeron tierras era bastante tradicional. Y no era la primera vez que ex soldados ‘quasi’ profesionales o prácticamente profesionales recibían tierras. Estas distribuciones tenían a menudo resultados positivos, pero no siempre. En el caso de Sila, fue un fracaso. ¿Por qué razón? No es fácil de explicar, pero una de las razones es ciertamente que en este caso, las tierras distribuidas habían sido confiscadas a ex propietarios, tras una guerra civil l22l. La fundación de tal colonia era un acontecimiento traumatizante para el tejido social de una región (sobre todo cuando intervenía al final de una guerra civil, y cuando esa región no era de tradiciones latinas y tenía una cultura y una lengua propias, como era el caso de Etruria o de las poblaciones oscas del golfo de Nápoles). Aunque beneficiarios de esos lotes de tierra (de los que ignoramos la superficie, en el caso de la colonización de Sila), los veteranos no eran muy ricos. El problema de las deudas no se presentaba para ellos de la misma manera que para Catilina o Léntulo. Salustio ha hecho figurar en su relato una carta que prestó a Cayo Manlio, un centurión que dirigió a los de Catilina en Toscana l23l. No es cuestión de un patrimonio que se podría vender, sino que no se quiere vender. Manlio insiste en el hecho de que el patrimonio ya ha sido totalmente perdido, al mismo tiempo que la reputación, y que ellos buscan salvar, si aún pueden, la libertad de sus cuerpos. El texto muestra que si la servidumbre por las deudas (definitiva y estatutaria) fuera abolida en Italia, en todo caso para los ciudadanos romanos, existiría todavía un trabajo forzado, provisional, causado por el endeudamiento, hasta que el tiempo de trabajo compense las sumas de dinero debidas. ¿Este procedimiento era aplicado habitualmente? ¿O bien dependía de la personalidad del pretor (magistrado encargado de la justicia, cuya crueldad denuncia Manlio)? Lo ignoramos. En todo caso, la posibilidad de tal trabajo forzado, concebido como un atentado a la libertad, incluso si no se confundía en absoluto con la esclavitud, existía legalmente. Los autores clásicos son conscientes de que, en las crisis, y especialmente en las crisis de endeudamiento, pueden entrar en juego factores independientes a la voluntad de los agentes, y que, a nuestros ojos, son económicos. Ellos tienen, por ejemplo, plena consciencia de que malas cosechas pueden tener consecuencias sobre el precio del trigo, y por consiguiente producir una crisis de endeudamiento. Las causas económicas de tales crisis que ellos individualizan más a menudo son bien malas cosechas, -bien destrucciones causadas por las guerras (exteriores o civiles), así como el desánimo y el temor que provocan-, bien factores de los comportamientos económicos de tal o cual grupo social. Comportamientos económicos nefastos pueden ser los de individuos que han gestionado mal sus negocios l24l. Se puede tratar también de grupos sociales que, colectivamente, no han tenido, en la gestión de sus bienes, reacciones adaptadas. Así, según Cicerón, los ex soldados de Sila, habiendo recibido tierras y cegados por su victoria en la guerra civil, quisieron jugar a ser grandes granjeros, construyendo mucho y comprando numerosos esclavos. Así pues se endeudaron en las explotaciones rurales a las que no estaban acostumbrados, y no vieron más salvación que la Conjuración l25l. Los Clásicos que han hablado de la Conjuración, Cicerón, Salustio y Apio, han insistido infinitamente más en las causas políticas de esta crisis que en los factores “económicos”. Ellos han insistido en la idea de que las causas del endeudamiento había que buscarlas en el medio político y su gestión del dinero público. Lo que se pone de relieve son las dificultades de una parte de la elite, y estas dificultades son atribuidas ante todo a una gestión anormal e injusta de los recursos del Estado. Catilina, en la reunión secreta de sus partisanos en

Page 142: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

el 64, no incrimina de ningún modo a una coyuntura que habría comprometido la venta de vino, de aceite o de animales producidos en los dominios de los endeudados, sino al acaparamiento de las riquezas del Estado por parte de una camarilla restringida, que excluye al resto de la elite legítima de la ciudad. Es difícil comprender también por qué el endeudamiento se agravó a ese punto en los años 64 y 63, más que algunos años antes o después de esa fecha. A menudo se ha pensado que las acuñaciones monetarias del Estado estaban involucradas, y que esos años 60 soportaron el contragolpe de emisiones insuficientes en el curso de varios decenios. No es fácil conocer el montante aproximado de las monedas puestas en circulación cada año; hay muchos debates sobre este punto entre los numismáticos. Por otro lado, no se sabe cuántas monedas el Estado refundía y reacuñaba antes de volverlas a poner en circulación. Algunos piensan que el Estado las reacuñaba todas, pero esto no es demasiado verosímil. No es seguro que el número de piezas de plata emitidas haya disminuido en los años 70 y 60 a.C. Queda preguntarse sobre la eventual contracción del stock monetario prácticamente disponible, y en particular sobre la tesaurización. La bajada del precio de las tierras, los problemas de deudas, los disturbios políticos empujaban a algunos a guardar el dinero en sus casas, aunque hubieran podido pagar sus deudas o sus alquileres. Es significativo que César, en el 49, haya prohibido conservar en dinero líquido más de 60.000 sestercios l26l. En tiempos normales, los poderes públicos intervenían muy poco en los asuntos de los financieros privados, -a no ser a través del funcionamiento habitual de la justicia, y también para fijar un límite a los tipos de interés. Dada la ausencia de una oficina de registro de los contratos, no tenían sin duda los medios, en Italia, de conocer el detalle de todas las deudas contraídas. Pero las crisis de endeudamiento o de pagos en Roma y la Italia centro-meridional eran bastante frecuentes; y en el caso de esas crisis, había que intervenir para evitar graves problemas sociales y políticos. ¿De qué medios de acción disponía el Estado entonces? Para esquematizar, digamos que disponía de cinco tipos de medios. Estos medios fueron todos utilizados en un momento u otro, y correspondían a opciones políticas diferentes: 1) El puro y simple rechazo de toda ordenación de las deudas, combinado con la represión de los eventuales levantamientos (es la actitud de Cicerón en el 63 a.C.); 2) Diversas medidas encaminadas a facilitar el pago de las deudas sin abolir ni el capital ni los intereses: Por ejemplo la disminución no retroactiva del tipo de interés y la renegociación de los vencimientos de las deudas, como se hizo, según Tito Livio, en los años 348-347 a.C. l27l; 3) El pago de fondos públicos a título de donaciones, de préstamos gratuitos o de préstamos a intereses reducidos (es lo que hizo Tiberio en el 33); 4) La concesión a los acreedores de ciertos bienes de los deudores o la organización pública de ventas de patrimonios. La primera de estas dos medidas, que tomó César entre el 49 y el 46, podía ser más favorable a los deudores que la segunda, porque la multiplicación de las subastas abarataba las tierras y condenaba así a los deudores a vender sus bienes a muy bajos precios. El propio César escribió que durante la crisis de los años 49-46, buscaba al tiempo, por un lado, ’hacer desaparecer o disminuir el temor a una anulación general de las deudas, consecuencia casi constante de guerras y problemas civiles, y por otro, mantener la reputación de los deudores’ l28l. 5) La abolición parcial o total de los intereses o del capital de las deudas (en Roma, la abolición total de las deudas no fue decretada jamás; pero sí hubo reducciones de intereses y aboliciones parciales, la más fuerte de las cuales fue la del 86 a.C.). Las medidas financieras de alcance general tomadas en tiempos de crisis no fueron aplicadas más que muy temporalmente. Cuando César decidió, para remediar la crisis de los pagos que hacía estragos en el 49, que nadie debía conservar más de 60.000 sestercios en dinero líquido, subrayó que esa ley no era nueva, sino que retomaba otra ley ya en vigor l29l. Durante la crisis del 33 d.C., Tiberio restableció una ley de César que nunca había sido derogada, pero que había caído en desuso durante mucho tiempo, porque, según Tácito, el

Page 143: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

interés privado está antes que el bien público l30l. Y, por laxitud, se dejaron rápidamente de aplicar las medidas tomadas por el Senado en el 33 d.C. Es una de las razones que explican el desencadenamiento de nuevas crisis de endeudamiento, algunos años o decenios después. Bibliografía. Andreau 1980 : J. Andreau, « Pompéi : mais où sont les vétérans de Sylla ? », Revue des Etudes anciennes, 82, p. 183-199. Andreau 2001 : J. Andreau, Banque et affaires dans le monde romain (IVe siècle av. J.-C.-IIIe siècle ap. J.-C.), Paris, Seuil, Collection Points Histoire. Andreau 2006 : J. Andreau, « Existait-il une Dette publique dans l’Antiquité romaine ? », in J. Andreau, G. Béaur & J.-Y. Grenier (dir.), La Dette publique dans l’Histoire, Journées du Centre de Recherches Historiques (26-28 novembre 2001), Paris, Comité pour l’Histoire économique et financière de la France (C.H.E.F.F.), p. 101-114. Frederiksen 1966 : M. W. Frederiksen, « Caesar, Cicero and the Problem of Debt », Journal of Roman Studies, 56, p. 128-141. Hinard 1985a : Fr. Hinard, Les proscriptions de la Rome républicaine, Rome, Ecole Française de Rome. Hinard 1985b : Fr. Hinard, Sylla, Paris, Fayard. Ioannatou 2006 : M. Ioannatou, Affaires d’argent dans la correspondance de Cicéron, L’Aristocratie sénatoriale face à ses dettes, Paris, De Boccard. Lo Cascio 1979 : E. Lo Cascio, “Carbone, Druso e Gratidiano : la gestione della res nummaria a Roma tra la Lex Papiria e la Lex Cornelia », Athenaeum, 57, p. 215-238. Migeotte 1984 : L. Migeotte, L’Emprunt public dans les cités grecques, Québec-Paris, Editions du Sphinx & Belles Lettres. Nicolet 1971 : Cl. Nicolet, « Les variations des prix et la ‘théorie quantitative de la monnaie’ à Rome, de Cicéron à Pline l’Ancien », Annales Economies, Sociétés, Civilisations, 26, p. 1202-1227. Tchernia 2011 : A. Tchernia, Les Romains et le commerce, Naples, Centre Jean Bérard. Notes |1| El CADTM publica una serie de artículos sobre las anulaciones de la deuda, las luchas para conseguirlo, el lugar de la deuda en los conflictos políticos, sociales y geoestratégicos a lo largo de la historia. Para poder realizarlos, el CADTM ha contado con la ayuda de numerosos autores diferentes. El primer artículo de la serie es: Toussaint, E. La amplia tradición de anulación de deudas en Mesopotamia y en Egipto del 3º al 1º milenio antes de J.C., publicado el 24 de agosto de 2012. http://cadtm.org/La-amplia-tradicion-de-anulacion . El segundo artículo de la serie : Isabelle Ponet, La remisión de las deudas en la Tierra de Canaán durante el primer milenio antes de Cristo, http://cadtm.org/La-remision-de-las-deudas-en-la |2| Migeotte 1984.

Page 144: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

|3| Andreau 2006. |4| Tacite, Annales, 6.16.1 (las traducciones que aporto son las de la Colección de las Universidades de Francia, en las ediciones de Belles Lettres ; sucede sin embargo que yo las modifico ligeramente, por ejemplo para hacer el pasaje más claro). |5| Tite-Live, Histoire romaine, 32.27.3-4. |6| Tite-Live, Histoire romaine, 42.5.7-10. |7| Tacite, Annales, 1.76.4 et 2.42.8. |8| Histoire Auguste, Hadrien, 7 ; Dion Cassius, 72.32. |9| Sur cette crise de 33 ap. J.-C., voir Andreau 2001, 192-193 et 196 et Tchernia 2011. |10| Lo Cascio 1979. |11| Salluste, Conjuration de Catilina, 4.4. |12| Salluste, Catilina, 17 ; sur Catilina et ses partisans, voir Ioannatou 2006, passim. |13| Salluste, Catilina, 20-21. |14| Sur les tabulae novae, voir Ioannatou 2006, p. 72-85. |15| Voir Nicolet 1971, p. 1221-1225. |16| Cicéron, in Vatinium, 12 et pro Flacco, 67. |17| Cicéron, Deuxième Catilinaire, 4. |18| Sur « l’aristocratie sénatoriale face à ses dettes », voir Ioannatou 2006. |19| Salluste, Catilina, 35.3-4. |20| Valère Maxime, 4.8.3. |21| Cicéron, De officiis, 2.84. |22| Hinard 1985a et 1985b et Andreau 1980. |23| Salluste, Catilina, 33. |24| Cicéron, Deuxième Catilinaire, 21. |25| Cicéron, Deuxième Catilinaire, 20. |26| Dion Cassius, 41.38.1-2. |27| Tite-Live, Histoire romaine, 7.27.3-4. |28| César, Guerre Civile, 3.1.1-4 ; voir Frederiksen 1966 et Ioannatou 2006.

Page 145: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

|29| Dion Cassius, 41.38.1-2. |30| Tacite, Annales, 6, 16, 1.

Democracia y deuda: ¿se ha roto el vínculo entre ambas?

11 de marzo por Michael Hudson La esclavitud de la deuda. Por qué destruyó Roma, por qué nos destruirá a nosotros a menos que le pongamos freno. La Historia lo demuestra: los intereses de los acreedores no coinciden con los de la democracia. Los rescates bancarios conducen a la oligarquía. El sector financiero emprende un nuevo tipo de guerra. El Libro V de la Política de Aristóteles describe la eterna transición de oligarquías que se convierten en aristocracias hereditarias y que terminan derrocadas por tiranos o desarrollando rivalidades internas cuando algunas familias deciden “conducir a la multitud a su campo” e introducir la democracia, dentro de la cual vuelve a emerger una oligarquía, seguida por la aristocracia, la democracia, y así sigue toda la historia. La deuda ha sido la principal dinámica que impulsa esos cambios, siempre con nuevos altibajos. Polariza la riqueza para crear una clase acreedora, cuyo régimen oligárquico termina cuando nuevos dirigentes (“tiranos” según Aristóteles) conquistan el apoyo popular anulando las deudas y redistribuyendo la propiedad o llevando su usufructo al Estado. Desde el Renacimiento, sin embargo, los banqueros han transferido su apoyo político a las democracias. Eso no reflejó convicciones políticas igualitarias o liberales como tales, sino más bien el deseo de lograr más seguridad para sus préstamos. Como explicó James Steuart en 1767, los préstamos reales siguieron siendo asuntos privados en lugar de constituir verdaderas deudas públicas. Para que las deudas de un soberano fueran vinculantes para toda la nación, los representantes elegidos tuvieron que estatuir los impuestos para pagar sus cobros por interés. Al dar a los contribuyentes esta voz en el gobierno, las democracias holandesa y británica facilitaron a los acreedores demandas mucho más seguras para su pago que lo que hicieron reyes y príncipes cuyas deudas murieron con ellos. Pero las recientes protestas por la deuda desde Islandia a Grecia y España, sugieren que los acreedores están retirando su apoyo a las democracias. Estas exigen austeridad fiscal e incluso privatizaciones. Las finanzas internacionales se están convirtiendo en un nuevo modo de guerra. Su objetivo es el mismo que el de la conquista militar en el pasado: apropiación de tierras y recursos minerales, también de infraestructura comunal y exacción de tributos. Como reacción, las democracias demandan referendos sobre si pagar a los acreedores vendiendo el dominio público y aumentando los impuestos, lo que conducirá al desempleo, la caída de los salarios y la depresión económica. La alternativa es condonar deudas o incluso anularlas, y restablecer el control regulador sobre el sector financiero. Gobernantes en Medio Oriente proclamaron la anulación de las deudas para preservar el equilibrio económico El cobro de intereses por adelantos de bienes o dinero no tenía originalmente la intención de polarizar la economía. Administrado a principios del tercer mileno a. C. como un acuerdo contractual por los templos y palacios con mercaderes y empresarios que trabajaban habitualmente en la burocracia real, el interés de un 20% (duplicando la inversión en cinco años) se aproximaba supuestamente a una parte justa de la

Page 146: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

rentabilidad del comercio a larga distancia o del arrendamiento de tierras y otros activos públicos, como talleres, embarcaciones y cervecerías. A medida que la práctica era privatizada por recaudadores reales de tarifas y rentas de usuarios, la “monarquía divina” protegía a los deudores agrarios; las leyes de Hammurabi (alrededor de 1750 a.C.) cancelaban sus deudas en tiempos de inundaciones o sequías. Todos los gobernantes de la dinastía babilonia comenzaron su primer año de reinado anulando las deudas agrarias para eliminar las deudas atrasadas y hacer borrón y cuenta nueva. Los esclavos por deudas, derechos sobre tierras o cosechas y otros compromisos se devolvían a los deudores para “restaurar” el orden a una condición “original” de equilibrio. Esta práctica sobrevivió en el Año Jubilar de la Ley de Moisés, en Levítico 25. La lógica era bastante clara. Las sociedades antiguas necesitaban preparar al ejército para defender sus países, y eso requería liberar de la esclavitud a ciudadanos endeudados. Las leyes de Hammurabi protegían a los conductores de cuadrigas y a otros combatientes contra la esclavitud por deudas, e impedían que los acreedores se apoderaran de las cosechas de los arrendatarios en tierras reales y públicas y en tierras comunales que debían servicio laboral y militar al palacio. En Egipto, el faraón Bakenrenef (aprox. 720-715 a.C., “Bojjoris” en griego), proclamó una amnistía de la deuda y abolió la esclavitud por deuda cuando se vio enfrentado a una amenaza militar de Etiopía. Diodoro de Sicilia (que escribió en 40-30 a.C.), dictaminó que si un deudor impugnaba la deuda, esta quedaba anulada si el acreedor no podía respaldarla presentando un contrato escrito. (Parece que los acreedores siempre han tendido a exagerar lo que les deben). El faraón razonó que “los cuerpos de los ciudadanos debían pertenecer al Estado, con el fin de que pueda disponer de los servicios que sus ciudadanos le deben, en tiempo de guerra y de paz. Porque pensaba que sería absurdo que un soldado… fuera arrastrado a la prisión por su acreedor por un préstamo impagado, y que la codicia de ciudadanos privados pusiera de esa manera en peligro la seguridad de todos”. El hecho de que los principales acreedores en Medio Oriente fueran el palacio, los templos y sus recaudadores hacía que políticamente resultara sencillo anular las deudas. Siempre es fácil anular deudas debidas a uno mismo. Incluso los emperadores romanos quemaban los registros de impuestos para impedir una crisis. Pero cancelar deudas contraídas con acreedores privados se hizo mucho más difícil a medida que la práctica de cobrar intereses se propagó hacia occidente, a las comarcas mediterráneas, después de mediados del S. VIII a.C. En lugar de posibilitar que las familias redujeran la diferencia entre ingresos y gastos, la deuda se convirtió en el principal instrumento para las expropiaciones de tierras, polarizando a las comunidades entre oligarquías acreedoras y clientes endeudados. En Judá, el profeta Isaías (5; 8-9) denunció a los acreedoresque mediante embargos “agregan una casa a la otra y suman un campo a otro hasta que no queda espacio y se vive solo en la tierra”. El poder de los acreedores y el crecimiento de los establos pocas veces van juntos. La mayoría de las deudas personales en este período clásico fueron el producto de pequeñas sumas de dinero prestadas a individuos que vivían al borde de la subsistencia y que no podían mantenerse con sus ingresos. El decomiso de tierras y activos –y de la libertad personal– forzó a los deudores a una esclavitud por deudas que se hacía irreversible. Al llegar el siglo VII a.C., emergieron “tiranos” (dirigentes populares) para derrocar a las aristocracias en Corintio y otras ciudades griegas acaudaladas, obteniendo apoyo mediante la cancelación de deudas. De una manera menos tiránica, Solón fundó la democracia ateniense en el 594 a.C. prohibiendo la esclavitud por deudas. Pero las oligarquías resurgieron y solicitaron la ayuda de Roma cuando los reyes de Esparta Agis, Cleómenes y su sucesor Nabis trataron de anular deudas a finales del siglo III a.C. Los mataron y expulsaron a sus partidarios. Ha sido una constante política de la historia desde la antigüedad que los intereses de los acreedores se oponen a la democracia popular y al poder real capaces de limitar la conquista financiera de la sociedad, una conquista con el propósito de reclamar el pago de las deudas con la mayor parte posible del excedente económico.

Page 147: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Cuando los hermanos Gracchi y sus seguidores trataron de reformar las leyes crediticias en el 133 a.C., la clase senatorial dominante actuó violentamente, los mató e inauguró un siglo de Guerra Social, resuelto por el ascenso de Augusto como emperador en el año 29 a.C. La oligarquía de los acreedores de Roma gana la Guerra Social, esclaviza a la población e inaugura una Edad Oscura Las cosas eran más sangrientas en el extranjero. Aristóteles no mencionó la construcción del imperio como parte de su esquema político, pero la conquista exterior siempre ha sido un factor importante en la imposición de deudas, y las deudas de guerra siempre han sido una causa importante de la deuda pública en tiempos modernos. El gravamen más duro de la deuda fue el de Roma, cuyos acreedores se extendieron como una plaga por Asia Menor, su provincia más próspera. El gobierno de la ley prácticamente desapareció cuando llegaron “caballeros" acreedores republicanos. Mitridates del Ponto encabezó tres revueltas populares, y las poblaciones locales en Efeso y otras ciudades se levantaron y mataron, según la historia, a 80.000 romanos en el año 88 a.C. El ejército romano tomó represalias, y Sila impuso un tributo de guerra de 20.000 talentos en el 84 a.C. Las cargas por intereses atrasados multiplicaron por seis esta suma en el 70 a.C. Entre los principales historiadores de Roma, Livio, Plutarco y Diodoro culparon de la caída de la República a la intransigencia de los acreedores en la conducción de la Guerra Social centenaria (133 a.C - 29 a.C.) marcada por asesinatos políticos. Los dirigentes populistas trataron de lograr apoyo propugnando cancelaciones de deudas (por ejemplo la conjuración de Catilina en 63-62 a.C.). Los mataron. Al llegar el siglo II, casi un cuarto de la población estaba reducido a la esclavitud por deudas. En el siglo V la economía de Roma colapsó por falta de dinero. En el campo se volvió a la economía de subsistencia. Los acreedores encuentran una razón legal para apoyar la democracia parlamentaria Cuando la banca se recuperó después de que las Cruzadas saquearon Bizancio e introdujeron plata y oro para reajustar el comercio europeo occidental, la oposición cristiana al cobro de intereses fue superada por la combinación de prestigiosos prestamistas (los Caballeros Templarios y Hospitalarios suministraron crédito durante las Cruzadas) y sus principales clientes, los reyes, primero para pagar a la Iglesia y cada vez más para librar guerras. Pero las deudas reales se derrumbaron con la muerte de los reyes. Los Bardi y Peruzzi fueron a la bancarrota en 1345 cuando Eduardo III repudió sus deudas de guerra. Las familias bancarias perdieron aún más con los préstamos a los déspotas Habsburgo y Borbones en los tronos de España, Austria y Francia. Las cosas cambiaron con la democracia holandesa, que trató de lograr y asegurar su libertad de la España de los Habsburgo. El hecho de que su parlamento debía contratar deudas públicas permanentes por cuenta del Estado posibilitó que los Países Bajos obtuvieran préstamos para emplear mercenarios en una época en la cual el dinero y el crédito eran los recursos para la guerra. El acceso al crédito “fue por lo tanto su arma más poderosa en la lucha por su libertad”, escribió Richard Ehrenberg en su Capital y finanzas en la época del Renacimiento (1928): “Cualquiera que otorgaba crédito a un príncipe sabía que el pago de la deuda dependía solo de la capacidad y la voluntad de pagar del deudor. El caso era muy diferente en las ciudades, que tenían poder como jefes supremos, pero también eran corporaciones, asociaciones de individuos que compartían la garantía. Según la ley generalmente aceptada cada burgués individual tomaba la responsabilidad de las deudas de la ciudad con su persona y su propiedad”. Por lo tanto, el logro financiero del gobierno parlamentario fue el establecimiento de deudas que no eran solo obligaciones personales de los príncipes, sino que eran verdaderamente públicas y vinculantes no importa quién ocupara el trono. Por eso las dos primeras naciones democráticas, Holanda y Gran Bretaña después de su revolución de 1688, desarrollaron los mercados de capital más activos y procedieron a convertirse en las principales potencias militares. Lo irónico es que fue la necesidad de financiamiento de la

Page 148: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

guerra lo que promovió la democracia, formando una trinidad simbiótica entre la guerra, el crédito y la democracia parlamentaria que ha durado hasta nuestros días. Todo este tiempo “la posición legal del Rey como prestamista era oscura, y todavía era dudoso si sus acreedores tenían algún remedio en caso de default” (Charles Wilson, England’s Apprenticeship: 1603-1763, 1965). Cuanto más despóticas se volvían España, Austria y Francia, más dificultades enfrentaban para financiar sus aventuras militares. A finales del siglo XVIII Austria se quedó “sin crédito, y en consecuencia sin mucha deuda”, el país menos digno de crédito y peor armado de Europa, totalmente dependiente de subsidios británicos y garantías de préstamos en la época de las Guerras Napoleónicas. Las finanzas se acomodan a la democracia, pero luego presionan a favor de la oligarquía Mientras las reformas democráticas del siglo XIX reducían el poder de las aristocracias terratenientes de controlar a los parlamentos, los banqueros se movían con flexibilidad para lograr una relación simbiótica con casi cualquier forma de gobierno. En Francia, los seguidores de Saint-Simon promovieron la idea de crear bancos que actuaran como fondos mutuos que proporcionen crédito contra acciones de participación en los beneficios. El Estado alemán hizo una alianza con los grandes bancos y la industria pesada. Marx escribió con optimismo que el socialismo haría que las finanzas fueran productivas en lugar de parasitarias. En EE.UU., la regulación de los servicios públicos vino acompañada de las garantía de rendimientos. En China, Sun-Yat-Sen escribió en1922: “Me propongo convertir todas las industrias nacionales de China en un Gran Trust propiedad del pueblo chino, y financiado por el capital internacional en beneficio mutuo”. La Primera Guerra Mundial produjo el reemplazo de Gran Bretaña por EE.UU. como la principal nación acreedora, y hacia el final de la Segunda Guerra Mundial había acaparado cerca de un 80% de las reservas mundiales de oro. Sus diplomáticos crearon el FMI y el Banco Mundial siguiendo principios favorable a los acreedores, y los aprovecharon para fianciar la dependecia comercial, sobre todo frente a EE.UU. Los préstamos para financiar el comercio y los déficit de pagos se sometieron a "condiciones" que transfirieron la planificación económica a oligarquías clientelares y dictaduras militares. La reacción democrática a los planes de austeridad resultantes, destinados a asegurar el pago de la deuda, no pudo llegar mucho más allá de “disturbios contra el FMI” hasta que Argentina rechazó su deuda externa. Una austeridad semejante, orientada a favor de los acreedores, están imponiendo en Europa el Banco Central Europeo (BCE) y la burocracia de la UE. Ostensiblemente, los gobiernos socialdemócratas se han dirigido más a salvar a los bancos que a reanimar el crecimiento económico y el empleo. Las pérdidas por los préstamos bancarios tóxicos y las especulaciones han sido asumidas por el Estado, mientras se reducen los gastos públicos e incluso se venden las infraestructuras. La reacción de los contribuyentes que tienen que cargar con la deuda resultante ha sido montar protestas populares, comenzando por Islandia y Letonia en enero de 2009, y manifestaciones más generalizadas en Grecia y España este otoño para protestar contra la negativa de sus gobiernos a realizar referendos respecto a esos funestos rescates de dueños extranjeros de bonos. Transferencia a los banqueros de la planificación de los representantes públicos electos Toda economía está planificada. Ha sido tradicionalmente la función del gobierno. La renuncia a ese papel bajo la consigna de los “libres mercados” la deja en manos de los bancos. Sin embargo resulta que el privilegio de planificación, de la creación y asignación de crédito está aún más centralizado que el de los cargos públicos elegidos. Y, para empeorar las cosas, el marco del tiempo financiero es de golpes sorpresivos a corto plazo, que termina en la liquidación de activos. Al buscar su propios beneficio, los bancos tienden a destruir la economía. El excedente termina consumido por los intereses y otras cargas financieras, lo que no deja ingresos para nuevas inversiones de capitales o gastos sociales básicos. Por eso la abdicación del control de la política en favor de una clase acreedora pocas veces se ha combinado con el crecimiento económico y el aumento de los niveles de vida. La tendencia a que las deudas crezcan más

Page 149: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

rápido que la capacidad de pago de la población ha sido una constante básica a través de toda la historia escrita. Las deudas aumentan exponencialmente, absorbiendo el excedente y reduciendo a gran parte de la población al equivalente de la esclavitud por deudas. El grito de la antigüedad en favor de la cancelación de la deuda buscó lo que el Medio Oriente de la Edad de Bronce logró mediante decreto real: la anulación del crecimiento excesivo de las deudas a fin de restaurar el equilibrio económico. En tiempos más modernos las democracias han estimulado un Estado fuerte que grave el ingreso y la riqueza rentista, y cuando es necesario, que condone las deudas. Esto se hace con más facilidad cuando el propio Estado crea dinero y crédito. Es más difícil cuando los bancos traducen sus beneficios en poder político. Cuando se permite que los bancos se autorregulen y tengan poder de veto sobre los reguladores gubernamentales, la economía se pervierte para permitir que los acreedores se dediquen a los juegos especulativos y fraudes descarados que han marcado la última década. La caída del Imperio Romano demuestra lo que pasa cuando no se limitan las demandas de los acreedores. Bajo esas condiciones la alternativa a la planificación gubernamental y a la regulación del sector financiero se convierte en un camino a la esclavitud de la deuda. Finanzas contra gobiernos: oligarquía contra democracia La democracia implica subordinación de la dinámica financiera al equilibrio y el crecimiento económico, y el gravamen del ingreso rentista o el mantenimiento de monopolios básicos en el dominio público. La eliminación de impuestos o la privatización de la propiedad los “libera” para que los bancos puedan utilizarlos como garantías, para capitalizarlos en préstamos mayores. Financiados mediante el apalancamiento de la deuda, la inflación de los precios de los activos aumenta la riqueza rentista mientras endeuda a la economía en general. La economía se encoge y cae a un valor negativo. El sector financiero ha obtenido suficiente influencia para aprovechar semejantes emergencias como una oportunidad para convencer a los gobiernos de que la economía se colapsará si no “salvan a los bancos”. En la práctica esto significa la consolidación de su control sobre la política, que utiliza de maneras que polarizan aún más las economías. El modelo básico es lo que ocurrió en la antigua Roma, que pasó de la democracia a la oligarquía. En realidad, dar prioridad a los banqueros y dejar que la planificación económica la dicten la UE, el BCE y el FMI amenaza con despojar a la nación-Estado del poder de acuñar o imprimir dinero y cobrar impuestos. El conflicto resultante enfrenta los intereses financieros con la autodeterminación nacional. La idea de que un banco central independiente sea “la marca de la democracia” es un eufemismo de la abdicación de la decisión política más importante –la capacidad de crear dinero y crédito– a favor del sector financiero. En lugar de dejar la elección de políticas a referendos populares, la UE y el BCE ponen en marcha un rescate bancario que es ahora el mayor responsable del aumento de la deuda nacional. Las deudas de los bancos privados incorporadas a los balances del Estado en Irlanda y Grecia se han convertido en obligaciones de los contribuyentes. Lo mismo vale para los 13 billones de dólares agregados desde septiembre de 2008 (incluidos 5,3 billones de dólares de hipotecas tóxicas en Fannie Mae y Freddie Mac incorporadas al balance del gobierno, y 2 billones de dólares de swaps de “dinero por basura”). Esto lo dictan testaferros financieros denominados tecnócratas. Designados por lobistas de los acreedores, su papel es calcular exactamente cuánto desempleo y depresión hacen falta para exprimir un excedente que sirva para pagar a los acreedores por las deudas que tienen en cartera. Lo que hace que el cálculo resulte contraproducente es el hecho de que la contracción económica –deflación de la deuda– hace que el peso de la deuda sea aún más impagable. Ni los bancos ni las autoridades públicas (o los académicos de la línea dominante, en realidad) calcularon la capacidad económica realista de pagar, es decir, pagar sin contraer la economía. Mediante sus medios de prensa y think-tanks, convencieron a las poblaciones de que la manera de enriquecerse más rápido es pedir

Page 150: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

prestado para comprar bienes raíces, acciones y bonos que aumenten de precio –inflados por el crédito bancario– y revertir la tributación progresiva de la riqueza del siglo pasado. Para decir las cosas de modo terminante, el resultado ha sido una economía chatarra. Su objetivo es inhabilitar los controles y balances públicos, transfiriendo el poder planificador a manos de las altas finanzas basándose en la afirmación de que es más eficiente que la regulación pública. La planificación gubernamental y la tributación son acusadas de constituir el “camino a la servidumbre”, como si los “libres mercados” controlados por banqueros con carta blanca para actuar de forma temeraria no estuvieran planificados por intereses especiales, de manera que son oligárquicos, no democráticos. A los gobiernos les dicen que paguen el rescate de deudas tomadas no para defender países en guerra como en el pasado, sino para beneficiar a la capa más rica de la población transfiriendo sus pérdidas a los contribuyentes. El hecho de que no se tengan en cuenta los deseos de los votantes deja las deudas nacionales resultantes en un terreno peligroso, política e incluso legalmente. Las deudas impuestas por decreto, por gobiernos o agencias financieras extranjeras pese a la fuerte oposición popular pueden ser tan endebles como las de los Habsburgo y otros déspotas del pasado. A falta de validación popular, pueden morir con el régimen que las contrajo. Nuevos gobiernos pueden actuar democráticamente para subordinar el sector bancario y financiero a fin de que sirva a la economía, no al revés. Por lo menos, pueden tratar de pagar volviendo a introducir la tributación progresiva de la riqueza y la renta, transfiriendo la carga fiscal a la riqueza y la propiedad rentista. La "re-regulación" de la banca y el suministro de una opción pública para el crédito y los servicios bancarios renovarían el programa socialdemócrata, que parecía estar bien encaminado hace un siglo. Islandia y Argentina son los ejemplos más recientes, pero se puede ver retrospectivamente la moratoria de las deudas de armas entre los Aliados y las reparaciones alemanas en 1931. Un principio matemático y político básico entra en acción: Las deudas que no se pueden pagar no se pagarán. Traduit par Germán Leyens

“Son los Estados los que han construido el sistema neoliberal en el que vivimos” En contra de la percepción de que son los mercados quienes han conquistado los Estados y les dictan las políticas a seguir, los pensadores franceses Christian Laval y Pierre Dardot defiende en su libro 'La nueva razón del mundo', que son los Estados quienes han introducido en la economía, en la sociedad y hasta en su propio seno, la lógica de la competencia que rige el modelo neoliberal. La exigencia de la universalización de esta lógica excede las fronteras del Estado, alcanzando directamente a la vida personal de cada individuo que dentro de este sistema se ve obligado a establecer relaciones de tipo capitalista consigo mismo y con los demás. Hablamos con Christian Laval a su paso por España con motivo de la presentación de su libro en nuestro país. 11.03.2013 · Rebeca Mateos Herraiz · (Traducción simultánea: Renaud Regnier) http://periodismohumano.com/economia/son-los-estados-quienes-han-construido-el-sistema-neoliberal-en-el-que-vivimos.html “No hemos terminado con el neoliberalismo”, primera frase con la que nos encontramos nada más comenzar a leer su libro. ¿Cuál es el error, según su opinión, de que tal afirmación se haya escuchado tan a menudo en los últimos años a consecuencia de la crisis por la que atravesamos? Desde 2008, algunos autores muy famosos como Joseph Stiglitz han anunciado el final del neoliberalismo. Su diagnóstico defendía que el neoliberalismo iba a desvanecerse cuando descubriésemos las consecuencias

Page 151: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

desastrosas a las que nos conducía. En nuestro libro tratamos de demostrar que eso no es así a partir de un análisis histórico del neoliberalismo, en el que se concluye que más allá de ser el neoliberalismo una doctrina, es un sistema de normativas en las cuales está inmersa toda la sociedad, también quienes nos dirigen. Se trata de un sistema que se impone tanto a los dirigentes, como a quienes dirigen. Lo observamos hoy día en Europa con todos los gobiernos, sean de derecha o de izquierda, que se están viendo obligados a seguir las normas que ellos mismos se han dictado: la regla de oro del equilibrio presupuestario, la estabilidad monetaria, la lucha contra la inflación… todo ello nos está llevando a consecuencias sociales desastrosas. En este sentido, afirman en su libro que lejos de acarrear un debilitamiento de las políticas neoliberales, la crisis ha llevado a un refuerzo brutal de las mismas, es más, y leo textual: “La creencia de que la crisis financiera es el clarín del final del capitalismo neoliberal es la peor de las creencias”, ¿explique por qué? La crisis del neoliberalismo atrae aún más neoliberalismo. Ya estamos muy lejos de las predicciones de 2008 que nos anunciaban el fin de este sistema. Actualmente vemos que las normas del neoliberalismo están más asentadas que nunca en la sociedad en la que vivimos. “La economía es el método. El objetivo es cambiar el alma”. Margareth Thatcher 1988. ¿Este era el espíritu del paradigma socioe-conómico que iba a hegemonizar el final del siglo XX hasta nuestros días? ¿En qué situación nos encontramos en la actualidad? Desde entonces hasta ahora han empeorado bastante las cosas. Como hemos profundizado más en las normas neoliberales que gobiernan la sociedad, cada persona en sí misma ha quedado prisionera de esta lógica, y cada vez más, estamos atados a las normas que nos rigen en la actualidad. ¿Esa es la nueva razón-mundo de la que hablan en su libro, que se impone a todos los ámbitos sociales llegando afectar incluso a la gestión de la vida privada de cada uno de nosotros? Afecta a la vida, a la gestión del planeta, a la del equilibrio de las relaciones sociales… y nos lleva a una situación catastrófica. Por eso el concepto ‘razón-mundo’, es un concepto que se puede entender hasta con un sentido irónico ya que más bien sería la ‘desrazón-mundo’, porque con esta lógica llegamos a situaciones absurdas. Cuando utilizamos el término ‘razón’ es en el sentido de una lógica normativa, una lógica de normas generales dentro de la construcción del sistema hegemónico en el que nos encontramos y que ha conseguido extender a todos los ámbitos sociales, la normativa de las reglas del mercado que se rigen por la competencia. Esto conlleva que cada uno de nosotros gestionemos nuestra vida privada, del mismo modo que se gestiona una empresa, es decir, tratando de sacar el máximo rendimiento posible, incluso, en las relaciones personales. Eso implica cierta subjetividad que afecta a nuestra propia intimidad. Un ejemplo de ello es cómo se está transformando la relación entre estudiantes y los estudios. Suben las tasas universitarias, considerando así la educación como una inversión, lo que implica que posteriormente habrá un retorno financiero de la misma. Se establece de este modo una subjetividad financiera, que conlleva que cada uno de nosotros establezca consigo mismo una relación de tipo capitalista. Lo mismo ocurre con la vivienda y con la salud, ahora que tanto se habla del capital salud. Lo que significa que el neoliberalismo se ha introducido en todos los ámbitos sociales, hasta llegar a convertirse en una forma de vida. Afirman en su libro que sólo entendiendo esta compleja racionalidad se le podrá oponer una verdadera resistencia y encontrar nuevos caminos hacia otro porvenir, ¿en qué punto nos encontramos en este sentido en Europa actualmente? Este tipo de sistema no apela a la consciencia ni menos a la adhesión. Todos estamos dentro de la sociedad, con lo cual, nadie escapa del sistema dominante que es el regido por las reglas neoliberales. Ahora bien, a todo sistema dominante le corresponde su resistencia.

Page 152: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El sistema neoliberal es un sistema que funciona de manera oblicua, insidiosa, que no pasa por mandamientos objetivos enunciados, y puesto que tiene como efecto el hecho de que nos obliga actuar de manera individual y no colectiva, a la resistencia le es muy difícil organizarse. En este sentido, vivimos continuamente enfrentándonos a situaciones esquizofrénicas y pongo un ejemplo: cuando tenemos la necesidad de elegir un hospital si nos encontramos enfermos, ¿cómo lo hacemos? A pesar de estar a favor de la defensa de la sanidad pública, individualmente nos vemos obligados a elegir un buen hospital, más allá de que sea público o privado. Lo mismo sucede a la hora de elegir un colegio para nuestros hijos, independientemente de que estemos a favor de la enseñanza pública, si no hay un colegio público que nos parezca bueno, al final, acabaremos acudiendo a la enseñanza privada tal y como nos marcan las reglas del mercado. Esto es consecuencia de las normas que los propios gobiernos han dado a nuestras sociedades, basadas en la competencia del mercado, abaladas por el poder ejecutivo y judicial, y cuyo fin es sacar el máximo rendimiento posible de todo. Ante una situación en concreto de elegir un hospital o una universidad, nos vemos en la obligación de actuar como hombres o mujeres económicos y decidimos en función de nuestro nivel de renta, incluso si estamos a favor de la igualdad y este tipo de conceptos muy bonitos en la teoría, pero que en la práctica muchas veces no llevamos a cabo porque el sistema nos obliga a actuar como hombres o mujeres económicos individuales. En contra de lo que se ve como una percepción inmediata de que son los mercados quienes, desde el exterior, han conquistado los Estados y les dictan las políticas a seguir, son ciertamente los Estados -empezando por los más poderosos- los que han introducido y universalizado en la economía, en la sociedad y hasta en su propio seno, la lógica de la competencia y el modelo de la empresa. ¿Ponga ejemplos concretos que nos ayuden a entenderlo mejor? Las fronteras entre lo público y lo privado desaparecen. El Estado ha sido quien ha proporcionado las reglas del mercado que luego se han extendido a otros ámbitos sociales. Nos equivocamos al hablar del poder del capital, porque son los propios Estados los que han dotado a los mercados de la lógica que hoy impera. No es una causa, sino un efecto. Por ejemplo, ¿quién permite a las agencias de dotación ser la instancia de disciplina que son? Son los Estados quienes se apoyan sobre esas agencias de dotación para legitimar las políticas que han puesto en marcha. El ordoliberalismo [es la forma alemana del neoliberalismo surgida entre la década de 1930 y 1940, que se impondrá tras la guerra el la República Federal Alemana] alemán mostraba que el Estado tenía que actuar para mantener el orden del mercado y eso es precisamente hoy el fundamento de la Unión Europea. El ordoliberalismo se diferencia del neoliberalismo en que en éste último, los Estados son los que otorgan una normativa jurídica y política al orden del mercado, legitimándolo y quedando así sometidos a él. Se llega a la implementación de un principio inscrito en la Constitución Europea: la competencia entre las economías europeas, combinado con la existencia de una moneda única gestionada por un banco central garante de la estabilidad de los precios. Marx, Weber y Polanyi ya decían que el mercado no actúa sólo, sino que siempre es apoyado por los Estados. Las teoría de estos autores, ¿lejos de ser anacrónicas son necesarias tenerlas en cuenta para tratar de comprender lo que sucede actualmente? Todos estos autores clásicos dijeron que los Estados fueron claves para la creación del capitalismo. Existe una trampa cuando criticamos el neoliberalismo como el fanatismo del mercado y es considerar que las reglas del mercado surgen de forma espontánea, sin tener en cuenta que detrás de ello existe toda una normativa jurídica y política que lo dota de sentido y lo mantiene vivo. No hay que subestimar al adversario (sonríe). Aquellos que siguen diciendo que el mercado se regula por sí mismo nos tratan de mostrar una fachada, pero hay que saber mirar detrás. La Comisión Europea, la Corte Europea… son quienes han dotado de una normativa jurídica-política al tipo de sociedad que hoy rige en Europa. Son los Estados quienes han construido el sistema neoliberal en el que vivimos.

Page 153: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Muchas personas en Francia con este libro han descubierto que el sistema neoliberal en el que vivimos se ha construido y no lo que nos quieren hacer creer: que surge de forma espontánea Esto demuestra hasta qué punto desconocíamos nuestra historia. Por eso la necesidad de refundar Europa, según su libro, no puede ser implementado por una instancia gubernamental, ni siquiera puede ser monopolio de un Parlamento. Sólo puede ser el acto de los propios ciudadanos Europeos. ¿Cómo hacerlo? No vivimos actualmente sólo en una crisis económica y social, vivimos en una crisis de refundación de Europa. De forjar los propios cimientos de una nueva Europa. Toda la rigidez, la disciplina, las normas nos han llevado a un tremendo fracaso. La ‘democracia’ europea se ha creado y sustentado a costa de la mutilación de una parte de la sociedad. La construcción de Europa se ha llevado a cabo mediante una normativa rígida basada en la competencia del mercado y nos han hecho creer además, que lo construido es inamovible e intocable para la ciudadanía, convirtiendo la democracia en innaccesible para la mayor parte de la sociedad. Actualmente estamos en pleno proceso de revolución democrática. Prueba de ello es lo que los españoles han llamado ‘Democracia Real’ y que viene a poner en tela de juio el marco normativo neoliberal. Esta ‘Democracia Real’ implica que los ciudadanos tienen el derecho de cambiar el marco normativo legal si es lo contrariamente opuesto de lo que significa la democracia. Existen dos maneras posibles de hacerlo: que los responsables europeos sean capaces de reconducir las reglas para favorecer el crecimiento económico y mantener el empleo, o si eso no sucede, habrá una posible explosión social y política, y por tanto histórica. Podría significar la ruptura del marco normativo en el que nos encontramos. Se necesitará una coordinación nacional e internacional de un movimiento social, lo que supondrá que la población deberá superar el momento de resignación en el que vive en su día a día. Lo más difícil será institucionalizar la autonomía frente al sistema. Porque no podemos apoyarnos más sobre los partidos políticos, lo que supone que tenemos que ser capaces de inventar una alternativa creíble y viable. Estamos ante una situación difícil porque las antiguas formas de socialismo están agotadas, lo que hace que estemos ante una situación curiosa: por un lado hay una grave crisis del neoliberalismo, pero también de la alternativa. De ahí la gran tarea que tienen los intelectuales europeos: por un lado debemos hacer lo que estamos haciendo, realizar un análisis de la situación y por otro lado, estar coordinados con los movimientos sociales para trabajar juntos en la redefición de los criterios de un mundo postcapitalista, que no signifique una regresión en las libertades individuales y que favorezca el desarrollo de las capacidades de cada uno, para poder vivir en armonía. Hay un inmenso trabajo intelectual que hacer, al mismo tiempo que se desarrolla el movimiento democrático y social en la calle. ¿Lo difícil es que estamos fragmentados y no tenemos objetivos comunes sobre los que luchar? ¿Está de acuerdo en que la desobediencia civil no violenta organizada debe ser el camino? La línea directriz debe ser coherencia en objetivos y supone proponer una alternativa válida a la vigente. Las antiguas formas políticas de izquierda, el comunismo y el socialismo, están agotadas. Necesitamos encontrar nuevas formas. Debe haber una coordinación de luchas, pero también de experiencias que sean distintas e incluso opuestas totalmente a la lógica dominante. Hay que trabajar sobre el tema de lo ‘común’, la comunidad. Si el neoliberalismo ha llegado a través de un constructivismo, tenemos que crear nuevas normas, nuevas instituciones, que se basen sobre principios distintos. Según nuestro punto de vista [el suyo y el de Pierre Dardot, el otro autor del libro 'La nueva razón del mundo'], lo que faltaría por hacer es volver a definir este principio del ‘común’, que en la teoría histórico-social ha aparecido en distintos momentos en los que podía representarse como vida humana, libre y dinámica. Pienso por ejemplo en el socialista francés Proudon, que hacía de la fuerza colectiva propia, la esencia de la sociedad.

Page 154: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

¿Dónde ha estado la izquierda europea todo este tiempo? Se reinventa, de vez en cuando hay nuevos partidos que aparecen, como el ‘Frente de Izquierda’. Pero lo que es más impactante es la descomposición de la socialdemocracia. No tiene espacio propio ya, debido a que ha participado en la construcción de la reglas neoliberales. Francia es un claro ejemplo de ello. En 10 meses el nuevo presidente Hollane, ha cumplido perfectamente todos los objetivos marcados desde Europa: austeridad, competitividad, inflación… y en esos 10 meses se ha olvidado por completo de las promesas electorales hechas en su día, que decían lo contrario a lo que está haciendo. Según su libro, no nos enfrentamos a un simple “desencanto democrático” pasajero, sino a una mutación mucho más radical cuya gran aptitud se pone de manifiesto en la desimbolización que afecta a la política, ¿quizás en una situación como nunca antes había vivido Europa desde que alcanzó la democracia? Estamos actualmente hablando de una salida de la democracia. Estamos entrando en una era postdemocrática a nivel institucional. Hoy en día la democracia se ha descompuesto, ya no provoca satisfacción a la gran mayoría de la ciudadanía. Las políticas democráticas se han desarmado, han perdido por completo su iniciativa propia, sólo siguen órdenes que vienen del exterior. Pero no creo que los pueblos se puedan deshacer de este modelo de estructura política y social de forma tan sencilla. A pesar de eso y de que las manifestaciones son intermitentes y desorganizadas, existe una cierta revolución social que está en marcha, incluso no estando coordinada. En su libro no las encuentro pero ¿cree que existen razones para el optimismo? Todo sistema hegemónico genera resistencia, esa resistencia tiene que reinventar nuevas maneras de actuar, de ser… de manera objetiva. La gente sin trabajo, que está en la precariedad más absoluta, se está viendo obligada a tejer nuevos lazos solidarios lo que puede desembocar en una nueva explosión social. Salvando las distancias, como ejemplo está la invención del socialismo entre 1820-1850, aunque son momentos históricos muy diferentes que hay que saber diferenciar. Esperemos que del ‘común’, que de la nueva racionalidad del ‘común’, se constituya, se elabore este sistema político nuevo. A lo largo de la historia se ha pensado muchas veces en la insistencia humana basada en el criterio de lo colectivo y el bien común. Es en eso en lo que tenemos que pensar en el futuro. El común debe ser algo instituido por reglas y basarse en la cooperación entre individuos, no en la competencia. Existe un eje histórico muy importante desde finales del siglo XVIII con el cual tenemos que reconectar, para pensar en la nueva sociedad como una cooproducción de reglas, que serán las mismas que reorganicen las relaciones entre individuos. Se trata de volver a pensar nuevas formas sociales a partir de experiencias muy concretas, como internautas, jóvenes artistas… que pongan en común sistemas de normas no en pequeño comité, sino a nivel social, y así, poder elegir juntos las nuevas reglas democráticas de conducta que regirán la nueva sociedad. La nueva racionalización del común está elaborándose por todas partes actualmente en el mundo, a pesar de que todavía es imprecisa. Por ejemplo, el movimiento altermundialista que nos permite repensar el uso del planeta para el bien común. Hay una necesidad histórica de reinventar una gestión nueva, porque estamos ante un sistema productivista que no es viable, empezando porque los recursos del planeta son limitados. Hay una obligación absoluta de inventar algo nuevo, lo que nos da un impulso de esperanza para que la humanidad no se aboque al suicidio colectivo en las próximas décadas y actúe de manera revolucionaria, no necesariamente violenta. Se deberán inventar nuevas formas de compartir el planeta. Esto hará que se desemboque en otra razón-mundo. Sobre los autores:

Page 155: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Christian Laval es profesor de Sociología en la Universidad de París X Nanterre y director del programa en el Collège international de philosophie. También es miembro del Centro Bentham e investigador asociado del Instituto de la Fédération Syndicale Unitaire. Está especializado en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, sobre el cual ha publicado varias obras, como La escuela no es una empresa (2004), y en el análisis de las políticas educativas de inspiración neoliberal. Actualmente participa en las revistas Revue du MAUSS y Cités et La Pensée. Entre sus trabajos recientes destacan: L’Homme économique, Essai sur les racines du néolibéralisme (2007), La nouvelle école capitaliste (2011) y Marx au combat (2012). Pierre Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel. Junto a Christian Laval, fundó en 2004 el grupo Question Marx. En colaboración con este autor ha publicado varios libros sobre Marx y su obra, como Sauver Marx? (2007) y Marx, Prénom: Karl (2012), que han despertado el interés de los grupos de izquierdas en diversos países.

Bernardo Kliksberg: Buitres y otras violaciones éticas

http://www.surysur.net/2013/03/buitres-y-otras-violaciones-eticas/ El fondo buitre que embargó la fragata insignia de la Argentina, y lleva adelante la ofensiva contra el país, Elliot Management, cerró la semana pasada una operación que lo define. Compró a una entidad bancaria española 87.000 créditos morosos al 4 por ciento de su valor. Los deudores deben 300 millones de euros y Elliot los compró en 12 millones. Espera ejecutar a los desesperados deudores, de un país con un 26,2 pro ciento de desempleo, y cobrarles 25 veces el valor de lo que pagó. Por algo los llaman fondos buitre. El nombre no lo inventó Argentina. Está generalizado en inglés y en otros idiomas. Como en el caso del país, para cobrar ponen en marcha lobbies y presiones de toda índole. Ya el texto bíblico prohíbe expresamente embargar o actuar contra los pobres. Pero los buitres están más allá de cualquier discusión ética. Las consideraciones éticas, que fueron tan caras a los fundadores de la economía, como Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mills y otros, no son las que priman en las políticas de austeridad actualmente aplicadas en gran parte de Europa, y recomendadas para América latina y el mundo. Tampoco les importa mucho a los organismos que las impulsan lo que está sucediendo al implementarlas. Oil Rehn, el máximo responsable de políticas económicas de la Unión Europea, informó en febrero del 2011 que gracias a los ajustes todo mejoraría en Europa dos años después. Ya pasaron. Su pronóstico era que España, que había tenido en el 2010 un crecimiento de sólo 0,1 por ciento, crecería 1,5 por ciento en el 2012, y la desocupación sería 20,2 por ciento. La economía cayó un 1,4 por ciento y el desempleo fue casi un tercio mayor. Lo mismo sucedió en los otros países bajo la receta, que supervisa la troika (el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). En Portugal, el Producto Bruto (PB) descendió 3,8 por ciento en el último trimestre del 2012 y la desocupación duplicó la de hace tres años (es ahora el 17,6 por ciento). Un millón de personas, en un país de once millones, salieron en treinta ciudades a protestar (el 3/3/13) ante una visita de la troika. Se convocaron por las redes sociales. En Grecia, acorralada, el PB caerá más de un seis por ciento este año, y el 56 por ciento de los jóvenes está desempleado. En Bulgaria, que ha “logrado” reducir el déficit a 2 por ciento del PBI, la pobreza es un 49 por ciento y al aumentar el gobierno la electricidad, la población salió masivamente a la calle. Parte de la policía se le unió y cayó el primer ministro. Las manifestaciones voceaban “Mafia, nosotros somos el Estado”. En Italia, la experiencia de los ajustes de Monti, el candidato dilecto de la troika, terminó. La economía cayó en el 2012 en un 2,2 por ciento, y la desocupación pasó el 11 por ciento. El candidato sólo sacó el diez por ciento de los votos. El exitoso movimiento encabezado por el cómico Beppo Grillo, que alcanzó 109 diputados y 54 senadores y es fiel de la balanza política, impugna las políticas de austeridad y pide un referéndum sobre el euro.

Page 156: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En los 17 países de la Eurozona, violando los pronósticos de la troika, que plantea que la reducción dura del déficit fiscal traerá estabilidad, inversiones y bajas de las tasas de interés de los bonos externos, nada de ello está sucediendo. Los ajustes impulsaron el descenso del PBI, que cayó un 0,5 por ciento en el 2012, y dispararon la desocupación, que fue record en enero de 2013, del 11,9 por ciento. Europa tiene 26 millones de desempleados y el 25 por ciento de la población en riesgo de pobreza. Hay 2,2 millones más de desempleados que un año atrás. Hay un dato social absolutamente explosivo. Dentro de los desempleados aumenta la cifra de desempleados de larga duración (un año o más de desempleo). En Irlanda, pasaron de ser el 29 por ciento, en el 2008, al 63 por ciento en el 2012. Son en Grecia el 58 por ciento, y en Italia el 57 por ciento. En ellos, según investigaciones médicas recientes (The Lancet, Archivos de Medicina Interna de EE.UU), se duplica la tasa de suicidios y suben un 35 por ciento los ataques cardíacos. Frente a estos datos, la troika y Rehn insisten. Reclama Rehn que se debe “proseguir el camino de las reformas y evitar cualquier pérdida de impulso, que podría socavar la vuelta de la confianza que se está produciendo y retrasar el crecimiento y la creación de empleo”. La realidad y la ética, allá ellos. Hay reacción y fuerte. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, advirtió ante los resultados electorales en Italia: “Tomémonos esto en serio. Los ciudadanos están dispuestos a hacer sacrificios, pero sólo si conducen a una mejora”. El presidente de la Reserva Federal de USA, Ben Bernanke, atacó frontalmente los argumentos pro políticas de austeridad de los sectores conservadores, señalando (28/2/13) que no se estaba gastando demasiado sino muy poco y resaltando que “una parte sustancial de los avances recientes en reducción del déficit se ha concentrado en modificaciones presupuestarias de corto plazo, las que en conjunto podrían crear un importante viento en contra para la recuperación de la economía”. En la misma dirección ante el recorte obligado que impusieron dichos sectores al gobierno, el Nobel de Economía Robert Solow escribió en The New York Times (28/2/13): “En el largo plazo necesitamos un plan claro para reducir la deuda pública en relación con el PBI. Pero por ahora la mejor chance para fortalecer la economía y estimular las inversiones y el consumo, es a través de endeudamiento público y gasto público. En lugar de eso estamos yendo hacia un mal aconsejado programa de recorte masivo del gasto”. ¿Por qué se siguen aplicando políticas que producen más y más resultados regresivos? El autor sostuvo un diálogo filmado sobre este tema y el escenario económico mundial con el Nobel Joseph Stiglitz, en Columbia University (14/2/13). La clave de la respuesta para Stiglitz está en las de-sigualdades. El uno por ciento más rico tiene hoy un poder enorme, exige “austeritis” porque conviene a sus intereses y fomenta y apoya las “coartadas” ideológicas para legitimarla. En América latina, la ciudadanía ha hecho soplar otros vientos. En la Unasur, se están aplicando políticas contracíclicas opuestas a las europeas que generan inclusión, y hay un Estado redireccionado hacia los pobres y los estratos medios. Las clases medias se han duplicado en pocos años en Argentina, Brasil, Uruguay y otros países, las mayorías tienen acceso a un nivel de vida digno, han recuperado la voz y son escuchadas. Por esos los buitres encuentran tantas dificultades para hacer buenos negocios en la región. Les esperan tiempo difíciles en ella, para bien de los pueblos. * Director del Programa Internacional de formación “Jóvenes de la Unasur por una economía social y la integración regional” establecido por la FCE de la UBA, la CAF, y la Unasur.

La variable contrainsurgente

x Carlos Fazio http://www.lahaine.org/index.php?p=37464 Mezcolanza para nada inocente de los "expertos" en torno a las policías comunitarias indígenas, los grupos de autodefensa civil y los paramilitares Con gran profusión mediática, incluido el abordaje "crítico" de comunicólogos estrellas de las radios y las televisoras privadas –en­cargados de reproducir la ideología dominante con fines de adoctrinamiento y

Page 157: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

control social−, desde enero pasado han venido proliferando en varias partes del país grupos de autodefensa civil. En la coyuntura, el hecho coincidió con el despegue del régimen priísta, que se ha venido posicionando a golpes de "autoridad": las contrarreformas laboral y educativa; el ajuste de cuentas a la maestra Gordillo por el nuevo "jefe máximo"; la solución expedita y vía el silenciamiento difuso de la explosión en la torre de Pemex, etcétera. De allí que llame la atención la aparente complacencia de los responsables de la política interior ante el fenómeno de las autodefensas, en vísperas del lanzamiento en cascada de una "política de seguridad de Estado", del mando único policial y de la gendarmería nacional como nuevo órgano represivo militarizado. En estas páginas, Magda Gómez, Francisco López Bárcenas, Enrique Dussel, Octavio Rodríguez Araujo y otros han venido desenredando la confusión sembrada en torno al tema con evidentes fines diversionistas. En particular, la mezcolanza para nada inocente de los "expertos" en torno a las policías comunitarias indígenas, los grupos de autodefensa civil y los paramilitares. Al respecto, una variable no muy explorada es la "línea tenue" que históricamente vincula al paramilitarismo con la contrainsurgencia estatal en clave de guerra sucia. La Colombia de Álvaro Uribe, modelo de Enrique Peña, es un caso paradigmático, pero no el único. Etimológicamente, paramilitarismo denota actividades cercanas a lo militar, pero que al mismo tiempo desvían, deforman o vuelven irregular el accionar de la milicia. En México, la desnaturalización de la institución militar atravesó en el último medio siglo por diversas fases donde la difuminación de las fronteras entre lo civil y lo castrense −o la articulación entre la fuerza pública y grupos paramilitares− cobró visibilidad, pese a su carácter clandestino. El asunto remite, en general, a "operaciones encubiertas" de agentes de seguridad (del Ejército, la Marina o las distintas policías), que necesitan camuflar su identidad como civiles para no comprometer el accionar clandestino del Estado, o acciones militares de civiles protegidos de manera invisible por agentes y/o instituciones del Estado. Ambos procedimientos tienden al mismo objetivo: el encubrimiento que salvaguarde la impunidad de actos criminales. Antecedentes sobran. En los años 80, Puerto Boyacá se convirtió en el Vaticano del paramilitarismo colombiano. En el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional del Pentágono, la alianza entre el Ejército y grupos paramilitares en la lucha contra el "enemigo interno" derivó en el terrorismo de Estado. La Triple A (Acción Anticomunista Americana), formada por militares adscritos al Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia Charry Solana (BINCI) y el MAS (Muerte a Secuestradores), fueron los primeros eslabones de una práctica paramilitar que derivó en las "autodefensas campesinas", red de grupos civiles armados, coordinados y entrenados por militares de la 14 brigada y el batallón Bártula, en Boyacá. Esa política de Estado para la lucha antisubversiva y el exterminio de "comunistas" se extendería después a toda Colombia, buscando el involucramiento compulsivo de la población en el conflicto armado contra las guerrillas, de modo que fuera imposible una posición neutral dentro del territorio controlado. En 2002, la alianza del Ejército con los barones de la droga y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) consolidó la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe, producto paramilitar de exportación estadunidense. (Alfil de Washington, el anterior jefe de la Policía Nacional, Óscar Naranjo, es hoy asesor de seguridad de Enrique Peña, bajo cobertura del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía, creado ad hoc por el Tecnológico de Monterrey.) A su vez, en la lucha contra Sendero Luminoso, las fuerzas armadas peruanas crearon los Comités de Autodefensa (CAD) o rondas campesinas antisubversivas. El modelo incluyó la articulación forzosa de pueblos vecinos a través de Comités de Defensa Civil (CDC), al estilo de las "aldeas estratégicas" de Estados Unidos en Vietnam. En Guatemala, también de manera coercitiva, los generales Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt utilizaron las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) como estructura paramilitar subordinada en la genocida política de tierra arrasada que destruyó la base social de la insurgencia en las comunidades mayas del Petén.

Page 158: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La táctica no le es ajena al Ejército Mexicano. En su manual de guerra irregular, la Sedena recuerda con Mao que "el pueblo es a la guerrilla lo que el agua al pez", pero agrega que "al pez se le puede hacer imposible la vida en el agua, agitándola, introduciendo peces más bravos que lo ataquen, lo persigan y lo obliguen a desaparecer o a correr el riesgo de ser comido por esos peces agresivos" que son la contraguerrilla. En su Plan de Campaña Chiapas 94, el Ejército concibió la creación de "fuerzas de autodefensa u otras organizaciones paramilitares" para desplazar población y destruir las bases de apoyo del EZLN, en el marco de una guerra irregular o de baja intensidad que tuvo en la matanza de Acteal (1997) su máximo punto de inflexión. Como en Colombia, la criminalidad es hoy funcional a la guerra de clase encubierta. A río revuelto ganancia de pescador. En Chiapas, tierra de autonomías, la Sedena capacitó y armó en febrero un Pelotón de Fuerzas Rurales, compuesto por ejidatarios y ganaderos del municipio de Mapastepec. A lo que se suma el proyecto estatal por reglamentar y subordinar a la policía comunitaria en Guerrero. El duro de Mondragón y Kalb habló de "intereses oscuros"; igual el general Lozano de la novena Región Militar. Ambos podrían estar fintando con la intención de refuncionalizar las autodefensas para un nuevo modelo autoritario. La Jornada

INFLACIÓN OLIGOPÓLICA

INFORME ESPECIAL La evolución de los precios industriales

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6669-2013-03-11.html

Las subas de precios de los últimos años no son un fenómeno excluyente de la economía

argentina, sino que se enmarcan en un contexto mundial de significativo aumento de los

commodities (alimentos, petróleo). Pero la influencia de las circunstancias internacionales en cada

economía nacional actúa por intermedio de sus rasgos estructurales específicos. La industria

argentina denota niveles sumamente elevados de concentración económica: 95 de las 169 ramas

fabriles relevadas por el censo tienen estructuras de mercado altamente concentradas: las

primeras ocho fábricas explican más del 50 por ciento de la producción. De allí que en 2010

apenas 100 firmas industriales explicaron el 41 por ciento del valor de producción sectorial. Esa

gravitación fue del 35 por ciento en 2001 y del 27 por ciento en 1993.

¿Podría afirmarse que los oligopolios industriales han contribuido a la aceleración de los precios

durante la posconvertibilidad? Este es el interrogante que motivó una reciente investigación del

Area de Economía y Tecnología de Flacso. Los resultados arrojaron que entre 2001 y 2010 los

precios mayoristas de las industrias oligopólicas se incrementaron el 8 por ciento por encima del

promedio industrial, mientras que las ramas fabriles con mayores niveles de competencia

aumentaron sus precios el 10 por ciento por debajo de la media. De esta manera, se corroboró que

el importante proceso de elevación de precios industriales en el período 2001-2010 fue conducido

por las ramas altamente concentradas.

Page 159: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Ello se asocia, principalmente, al sustancial movimiento de excedentes en 2001-2003, dado que

allí las ramas más concentradas aumentaron sus precios el 11 por ciento por encima del promedio

industrial, mientras que los rubros fabriles con estructuras de mediana concentración lo hicieron el

13 por ciento por debajo y los de escasa concentración, el 19 por ciento. Por su parte, ante la

aceleración del proceso inflacionario a partir de 2007, el conjunto de las ramas del espectro fabril

local impulsó el crecimiento de los precios mayoristas, fundamentalmente aquellas caracterizadas

por estructuras de mercado altamente concentradas (en promedio su nivel de precios fue 7,5 por

ciento por arriba del promedio), mientras que la situación relativa de las ramas de escasa

concentración retrocedió y las de mediana concentración prácticamente no sufrieron alteraciones.

Los rubros oligopólicos que más contribuyeron al aumento de precios en 2007-2010 fueron:

1. Algunas manufacturas que tienen vinculación con el mercado interno (industrias azucarera,

láctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenticias y la gráfica). Allí

conviven grandes capitales oligopólicos del calibre de Ledesma, Atanor, Mastellone Hermanos,

Massalin Particulares, Nobleza Piccardo, Procter & Gamble, Unilever, Molinos Río de la Plata,

Vicentín y Clarín.

2. Y elaboraciones de insumos básicos y bienes de consumo final no durable, con escasa

complejidad tecnológica, alto aprovechamiento de las ventajas comparativas y/o institucionales de

privilegio, que han logrado imponer el price leadership durante el período. Entre ellas sobresalen

las refinerías de petróleo, acero y aluminio primario, chocolate y golosinas, la actividad cementera.

En tales ramas se insertan grandes compañías que tienen una larga tradición en la elite

empresaria local (Techint, Acindar, Aluar, Arcor, Loma Negra y las petroleras YPF, Petrobras, Esso

y Shell).

Expansión

El grado de concentración no induce necesariamente a un ascenso de los precios. Lo que interesa,

especialmente, es atender la lógica de acumulación de las corporaciones líderes, dado que la

misma se encuentra subordinada a la estrategia de la firma por mantener las barreras al ingreso de

nuevos actores en los mercados en los que operan. Ello, con la finalidad de apropiarse de

ganancias extraordinarias asociadas a esa posición dominante.

Los capitales oligopólicos han logrado mantener las barreras al ingreso y sostener los elevados

niveles de concentración económica durante la posconvertibilidad. Ello se vincula, en buena

medida, con el establecimiento de un precio mayorista más elevado que el promedio industrial, en

un escenario en el que las grandes empresas se han mostrado reticentes a canalizar sus abultados

Page 160: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

excedentes a la formación de capital (de allí su “reticencia inversora” y sus holgados márgenes de

beneficio).

Así, la estrategia de expansión de las firmas que se insertan en mercados fabriles altamente

concentrados no estuvo impulsada por sus esfuerzos de inversión, sino más bien por su capacidad

oligopólica en la formación de precios, traccionando el proceso inflacionario que tuvo lugar en la

posconvertibilidad.

Se trata de cuestiones estructurales para nada menores en una coyuntura como la actual,

caracterizada por el hecho de que desde diversos espacios vinculados con el poder económico

industrial se viene presionando por una devaluación como mecanismo esencial para “ganar

competitividad”. Ello, ante el retraso cambiario que se desprendería de las tendencias inflacionarias

(en cuya explicación, obviamente, nada se dice sobre el componente oligopólico). En términos

estratégicos, desde estos sectores se apunta a que con un aumento del tipo de cambio real se

logre sentar las bases para reeditar el proceso que tuvo lugar tras la regresiva salida de la

convertibilidad: que las industrias altamente concentradas utilicen su poder de mercado vía la

fijación de precios. Y por ese medio se viabilice nuevamente una doble transferencia de ingresos a

su favor: a partir de una reducción de los salarios y de nuevas apropiaciones de excedente en

detrimento de las industrias menos concentradas.

Intervención

La “inflación oligopólica” no constituye el factor causal excluyente de la elevación de los precios

fabriles, pero la misma desempeñó un papel de suma relevancia. Y ello es así porque los efectos

de la “inflación importada”, sumamente importantes para aprehender el fenómeno, no permiten per

se identificar los factores estructurales internos, y, por ende, tampoco permiten elucidar los

aspectos indivisibles a la estrategia de intervención tendiente a su posible reversión.

Page 161: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Con el telón de fondo de la lamentable manipulación del sistema estadístico nacional, el

diagnóstico del gobierno, implícito en las medidas adoptadas (en lo esencial: retenciones a las

exportaciones y negociación “cara a cara” con firmas líderes), ha reconocido el carácter

“importado” y “oligopólico” de la suba de precios. Pero difícilmente consiga contener el proceso

inflacionario (estructural) a partir de soluciones de “corto plazo” (coyunturales), como las que se

han venido implementando. Máxime cuando un pilar esencial de esta política se ha visto obturado

tras el conflicto con las patronales del agro. Y el otro no alcanza a contemplar la posibilidad cierta

de que los costos implícitos de la negociación con las compañías líderes sean trasladados a la

cadena productiva que tales firmas dominan. Esto último, en detrimento fundamentalmente de sus

pequeños y medianos proveedores y/o clientes, con el consecuente recrudecimiento de la

concentración del ingreso sectorial y la manifestación de tendencias a la centralización del capital a

favor de los oligopolios dominantes.

Si es aceptado que el problema inflacionario es estructural y tiene como una de sus causas

principales al comportamiento de los actores concentrados, sería un aliciente importante la

aplicación estricta e integral de la legislación vigente en materia de defensa de la competencia,

identificando y sancionando las prácticas distorsivas de la competencia y/o el abuso de posición

dominante y las conductas desleales. También la regulación de las cadenas productivas de modo

de acotar fuertemente los comportamientos oligopólicos u oligopsónicos que intervienen en ella. Y,

adicionalmente, resultaría auspicioso avanzar en la “institucionalización” de la figura del grupo

económico, estableciendo límites a su expansión y fijando nuevas relaciones entre el capital

oligopólico y las firmas de menores dimensiones.

Pero ello sería aún insuficiente, en la medida en que la inflación mayorista industrial también es

expresión de los límites distributivos que impone el perfil de especialización predominante en el

ámbito fabril. Allí, el salario adopta, en particular para la dinámica de acumulación y reproducción

ampliada de las empresas líderes, la forma social de un costo de producción, en lugar de adquirir

el rol de impulsor de la demanda interna. Por eso, no resulta casual el componente “oligopólico” de

la inflación, ni tampoco que las grandes transnacionales y los grupos económicos locales

presionen por una devaluación como vía inductora de una mayor “competitividad”.

De modo que urge la discusión y definición de una estrategia de desarrollo industrial de mediano y

largo alcance que, considerando las alianzas sociales y políticas que le den sustento, debería

propender a completar numerosos casilleros del entramado manufacturero (con un lugar destacado

para una política sustitutiva), impulsando las actividades más complejas en lo tecnológico y

aquellas en las que su reproducción ampliada tenga a la demanda interna como impulso esencial.

Page 162: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Se trata de un desafío complejo, pero cuya dificultad no sería más seria ni más riesgosa que la que

se desprendería de no hacerlo.

* Area de Economía y Tecnología de la Flacso.

Perspectivas de la diplomacia estadounidense en el segundo mandato de Obama (2013-

2017)

http://www.argenpress.info/2013/03/perspectivas-de-la-diplomacia.html Alejandro L. Perdomo Aguilera (especial para ARGENPRESS.info) La diplomacia de Estados Unidos se halla en un proceso de reconfiguración en aras de una proyección exterior que mejore la credibilidad de las acciones imperiales de ese gobierno. La difícil situación económica que vive el país y las problemáticas que ha enfrentado el presidente Obama en el Congreso, le trazan grandes retos para su último mandato. En el plano internacional, la creciente importancia de los BRICS, particularmente de China y Rusia en el orden económico, político y diplomático (países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU) aumentan las presiones para la diplomacia estadunidense, avocada a una mayor eficiencia. En el Medio Oriente y África Norte no cesan los conflictos y contradicciones. Las presiones sobre Irán en torno al desarrollo de la energía nuclear de ese país y la injerencia en la crisis interna de Siria, reflejan las limitadas capacidades de influencia del hegemón en el orden político-diplomático y cultural. Entretanto, en Latinoamérica y el Caribe no cesan los problemas de seguridad asociados al tráfico ilícito de drogas y otros delitos conexos, con una peculiar incidencia en México, Centroamérica y el Caribe. Ante tales circunstancias, la diplomacia resulta un pilar fundamental en la política exterior y de seguridad nacional estadounidense para los próximos años. Pero esta diplomacia, adquiere un sentido más abarcador, que comprende a cada ciudadano estadounidense en el exterior como un diplomático de las formas de vida y las lógicas de pensamiento. Siguiendo esos objetivos, se han realizado varios cambios en el Departamento de Estado y Agencias afines como la Agencia Estadounidense de Ayuda al Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), orientando su trabajo hacia aquellos aspectos que pueden validar el predominio de ese país. Con ese fin se ha potenciado la diplomacia transformacional, la cual supone un trabajo más concentrado en la influencia ideológica y cultural del Estado-Nación. En ese sentido se combinan los instrumentos del poderío nacional , en interés de conquistar las mentes y los corazones de la sociedad civil internacional. Para esta cooptación, resultan básicos los instrumentos ideológicos, culturales e informacionales, expresados a través del control de los medios de comunicación y las Tecnologías de la Informática

Page 163: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

y las Comunicaciones (TICs) para la conformación de matrices de opinión favorables a los intereses hegemónicos de la elite del poder (Wright Mills, 1957) La posibilidad que tienen los medios de incluir temas en la agenda internacional, a partir de la construcción de consensos, los convierten en un actor de peso en las dinámicas político-diplomáticas, al punto poder identificarse una diplomacia de los medios. Este tipo de diplomacia resulta básica en el trabajo hacia la sociedad civil, en aras de exportar el modelo de vida y de gobierno estadounidense, como paradigma de la gobernanza y la democracia global. Desde esa lógica de pensamiento, se comprende a la Diplomacia, como parte inherente a la renovación del liderazgo internacional del hegemón, en su concepción como superpotencia . En los últimos años se ha establecido el smart power y las tres D (entendiendo a la Diplomacia y el Desarrollo como complemento de la Defensa) como el método por el cual Estados Unidos intenta proyectar una política exterior y de seguridad más efectiva. En el actual contexto histórico, la práctica diplomática recuerda las premisas de Hans Morgenthau, al definir la diplomacia como el arte de combinar los distintos elementos del poderío nacional de mayor impacto en el interés nacional. (Morgenthau, 1992) Lo tristemente célebre, es que los llamados intereses nacionales, suele atentar contra la soberanía, la integridad territorial y la autodeterminación de otros pueblos. No obstante, el escenario que reflejan las condicionantes domésticas e internacionales de ese país amerita de la cooperación de otros actores internacionales. Para esos propósitos, se internacionalizan los principios y conceptos de la elite del poder estadounidense, como referentes para la existencia de una adecuada gobernanza mundial. Como complemento de este trabajo, se recalcan las amenazas globales sobre las que la diplomacia debe trabajar desde el Departamento de Estado, la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). En las acciones diplomáticas se aprecia un creciente uso de contratistas y subcontratistas, y del sector privado económicamente fuerte en los países de interés. Este fenómeno viene dado por la consideración de que al privatizarse elementos estratégicos de la seguridad y la economía de otros estados nacionales, se reducen las opciones que puedan realizar los gobiernos nacionales para mitigar la influencia estadounidense. Los errores diplomáticos de la Administración de W. Bush (2001-2009), ameritaron por parte del gobierno demócrata de Obama (2009-2017) una serie de cambios en las concepciones del ejercicio diplomático, los cuales se han expresado tanto en documentos rectores del gobierno (en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2010 y la Primera Revisión Cuadrienal de Diplomacia y Desarrollo del mismo año, QDDR) como en la nueva estructura y formas de trabajo del Departamento de Estado y la USAID, si bien se aprecian las continuidades lógicas de la proyección internacional de ese Estado-Nación. En la ejecución de una política internacional más certera, la QDDR ( The First Quadrienal Diplomacy and Development Review, 2010) propone una nueva estructura organizativa y de coordinación para reaccionar rápidamente en situaciones de crisis, conflictos y desastres naturales a nivel global. Asimismo sucede con el trabajo realizado en las embajadas, para otorgar una mayor efectividad a las fundaciones y ONGs que trabajan en función de los intereses estadounidenses. Para ello, se prepondera el uso del llamado “poder civil” que comprende la combinación de las acciones diplomáticas con el trabajo de los especialistas en desarrollo, trabajadores humanitarios y de otra índole, bajo la justificación de “prevenir y responder a las crisis y los conflictos”. Para dar cumplimento a estos objetivos se proponen algunos cambios en el Departamento de Estado, entre los que se destacan la creación del cargo de Subsecretario de Seguridad de Población Civil, Democracia y Derechos Humanos. Este se responsabiliza de la dirección de una

Page 164: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

nueva Oficina de Operaciones para Crisis y Conflictos. Con esta Subsecretaría se incrementa la capacidad de reacción de ese gobierno en momentos críticos. También se creó el cargo de Coordinador especial para Sanciones y Finanzas Ilícitas, abogando por que el Congreso sustituya al Coordinador Especial para Antiterrorismo con una Oficina de Antiterrorismo. Además, se creó el cargo de Subsecretario para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, que acoge la nueva Oficina de Asuntos Internacionales de Energía. Con estos cambios la política de influencia en el exterior se perfecciona, ajustando las prioridades departamentales hacia aquellos elementos que resultan más efectivos para la demonización mediática. Por ello, los temas vinculados a la seguridad civil, la democracia y los derechos humanos, resultan básicos para la nueva burocracia. Conforme a estos intereses, en Naciones Unidas se impulsan las agendas de los derechos humanos, la seguridad humana y la responsabilidad de proteger, con una clara inclinación a los intereses geoestratégicos del gobierno estadounidense y otras potencias centrales. Estas medidas actualizan la proyección exterior del imperio a las nuevas circunstancias internacionales, que continúan alentando el Complejo de Seguridad Industrial ; sólo que esta vez bajo un apoyo más coordinado y elocuente del Smart power y las tres D. Al trabajo de la USAID también se le han realizado reformas, que están encaminadas hacia una mayor interconexión con el Departamento de Estado y el de Defensa. Las acciones de la USAID son orientadas hacia sectores específicos de las sociedades de interés. En este sentido, la diplomacia ciudadana se aprecia como un pilar para la asistencia al desarrollo, según los presupuestos de ese gobierno. Sintéticamente pudieran resumirse los términos y prioridades en que se proyecta la diplomacia estadounidense desde la USAID en: la promoción de la participación del sector privado, estimular la discusión sobre temas internacionales afines a los intereses del hegemón y el trabajo con los sectores claves para incentivar el modelo democrático y el paradigma de vida de los Estados Unidos (Lineamientos USAID 2011-2015) La confirmación de John Kerry como Secretario de Estado conlleva al análisis de los cambios y continuidades de la diplomacia estadounidense en la segunda administración de Obama, aunque se considera que permanecerán los elementos priorizados de la política exterior y de seguridad. Entre las áreas que ha identificado J. Kerry, como básicas para el trabajo diplomático, ha destacado la necesidad promocionar la “democracia” al estilo estadounidense a partir de las TICs. Al respecto el Secretario de Estado comentó que ante los cambios producidos por las nuevas tecnologías, y el crecimiento de su uso por los “jóvenes, las contiendas sectarias y el extremismo religioso”, considera que se debe “hacer un mejor trabajo invitando a la gente a adoptar los valores que siempre nos han inspirado” (Kerry, 2013) Respecto a Latinoamérica y el Caribe, Kerry señaló a Colombia como un ejemplo de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la región. Las tendencias político-diplomáticas manifiestan rasgos de continuidad en cuanto a los temas priorizados hacia el Hemisferio Occidental. Ello está en concordancia con los criterios que manifestara el ex Subsecretario de Estado para la región, Arturo Valenzuela, al considerar: “los conceptos sobre los que se sustenta el QDDR guiarán también nuestra estrategia de “participación dinámica”, que pretende impulsar los intereses de Estados Unidos en colaboración con toda América Latina, y a la vez reconoce la importancia de adecuarse a diversas necesidades e intereses.” (Valenzuela, 2011) Con ella se reafirma el trabajo en lo que Valenzuela denominara como las cuatro prioridades principales: “promover las oportunidades sociales y económicas para todos, afianzar un futuro de

Page 165: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

energía limpia, garantizar la protección y seguridad de todos los ciudadanos y crear instituciones eficaces de gobernabilidad democrática.” (Valenzuela, 2011) En correspondencia con estos intereses se fortalecen las herramientas diplomáticas de las instituciones multilaterales y regionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA). En otro orden, la diplomacia estadounidense incrementa las acciones para mitigar las relaciones entre Irán y América Latina y el Caribe, incrementando las acciones político-diplomáticas para demonizar al gobierno iraní, atemorizando a la sociedad internacional, sobre el desarrollo nuclear que realiza ese país. Al respecto el presidente Obama precisó: “Hay una coalición unida exigiendo que ellos cumplan con sus obligaciones, y haremos lo que sea necesario para impedir que obtengan un arma nuclear” (Obama, 2013) En cuanto a la postura exterior contra Corea del Norte, el presidente estadounidense declaró: “El régimen en Corea del Norte debe comprender que sólo logrará seguridad y prosperidad cumpliendo con sus obligaciones internacionales. (…) permaneceremos firmes en respaldo de nuestros aliados, fortaleceremos nuestras propias defensas de misiles, y estaremos a la cabeza del esfuerzo mundial por tomar acción firme en respuesta a estas amenazas.” (Obama, 2013) Desde otra perspectiva, se busca un mayor entendimiento con Rusia. Debe recordarse que “el presidente negoció el nuevo tratado START con Rusia que reducirá los arsenales nucleares desplegados a unos 1.550 para el año 2018” (Kellerhals, 2013) La región de Asia Pacífico continúa siendo priorizada para el trabajo diplomático. En ese sentido, se trabaja para el fortalecimiento del comercio con la región a través de la Alianza Transpacífico. También se busca el incremento financiero y comercial con la Unión Europea (UE). Sobre estos aspectos Obama declaró: “(…) tenemos la intención de completar las negociaciones para una Alianza Transpacífica. Y, esta noche, (13 de febrero) estoy anunciando que iniciaremos conversaciones para una Alianza Transatlántica de Comercio e Inversión amplia con la Unión Europea, porque el comercio que sea libre y justo a través del Atlántico sustenta millones de empleos americanos bien remunerados.” (Obama, 2013) Las Alianzas Transpacífica y Trasatlántica, resultan de sumo interés para la política exterior y de seguridad estadounidense, por las potencialidades que tienen para consolidar los intereses económico, comerciales, financieros y geoestratégicos de Estados Unidos, particularmente en el Pacífico. En este aspecto, deben considerarse las alianzas que logra Washington en el Hemisferio Occidental, para asegurar su proyección hacia el Pacífico con los gobiernos de México, Colombia, Perú y Chile (Alianza Pacífico). Para el mejoramiento de la credibilidad, se continúa el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán, intentando reducir los cuestionamientos sobre las pretensiones de ese país en el Medio Oriente, si bien persisten los objetivos iniciales de dominación. Sobre este aspecto, el presidente Obama comentó: “(…) podemos decir con confianza que los Estados Unidos terminará su misión en Afganistán, y logrará nuestro objetivo de derrotar el núcleo de al Qaeda. (…), puedo anunciar que durante el próximo año, otras 34,000 tropas estadounidenses en Afganistán regresarán a casa (…) nuestra guerra en Afganistán terminará a finales del año que viene.” (Obama, 2013) Siguiendo los objetivos prioritarios para la consolidación del liderazgo estadounidense; la política exterior promueve la democracia representativa y la economía de mercado. En este sentido se reconoce la necesidad de una interdependencia, que perpuetúe el liderazgo estadounidense sobre el sistema-mundo. Para ello se basan el smart power y las tres D, sobre lo cual la ex Secretaria de Estado, Hillary Clinton, apuntó: “Con el poder inteligente, la diplomacia será la vanguardia de la política exterior (Clinton, 2009).”

Page 166: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Las perspectivas que arrojan las primeras declaraciones J. Kerry, luego de tomar posesión en el cargo de Secretario de Estado, dejó sentadas sus intenciones para la política exterior y de seguridad en los próximos 4 años al afirmar: “(…) aunque prefiero resolver los conflictos de manera pacífica, mi trayectoria también me ha enseñado que, cuando se agotan los recursos, debemos estar preparados para defender nuestra causa y hacer lo necesario para combatir el extremismo, el terrorismo, el caos y el mal; y lo seguiremos haciendo” (Kurata, 2013) Estas declaraciones reflejan, que si bien se ejercerá una política ajustada a cada realidad y al contexto histórico de la sociedad internacional, el hegemón continuará usado el hard power en aquellas circunstancias que lo consideren “necesario”. En líneas generales, pudiera caracterizarse la diplomacia estadounidense, por la preservación y consolidación del régimen imperial, basado en un uso efectivo de los instrumentos del poderío nacional. Para este objetivo, se trabaja en una diplomacia de complemente los temas de seguridad, otorgándole credibilidad a través de la promoción del desarrollo y una relación con el exterior más ajustada a la realidad de cada país. Así las cosas para la diplomacia en el segundo mandato de Obama (2013-2017), donde el liderazgo y la hegemonía estadounidense se enfrentarán a los interesantes cambios que concurren en la sociedad internacional. Bibliografía: (5 de diciembre de 2012). Obtenido de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/texttrans/2012/12/20121207139711.html#axzz2LwVoUW3E (5 de enero de 2012). Obtenido de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/texttrans/2012/01/20120105150318x0.8185803.html#ixzz2LwVyCOvm Ayerbe, L. F. (s.f.). y poder inteligente. Continuidades y cambios en las agendas latinoamericanas de George W. Bush y Barack Obama La diplomacia transformacional. Obtenido de http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=10119&opcion=documento Bagley, B. (1989). La política exterior estadunidense y la guerra contra las drogas: Análisis de un fracaso político. En B. Bagley, La política exterior estadunidense y la guerra contra las drogas: Análisis de un fracaso político. Beardsworth, R. (2009). U.S.-Cuba Functional Relationships a security imperative. En S. Stephens, 9 ways for US to talk to Cuba and for Cuba to talk to US (págs. 21-32). Washington, DC: The Center for Democracy in the Americas. Castro, S. (11-13 Junio, 2001). El Conflicto Cuba-Estados Unidos: Notas sobre su Estado Actual. La Habana: Centro de Estudios Sobre Estados Unidos, Universidad de la Habana . Chomsky, N. (s.f.). Noam Chomsky. Obtenido de www.rebelion.org Clinton, H. (15 de diciembre de 2010). Obtenido de http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2012/192366.htm Domínguez, J. I. (2009). «La política de los Estados Unidos hacia Cuba durante la segunda presidencia Clinton»,. En J. I. Domínguez, La política exterior de Cuba (1962-2009) (págs. pp. 459-86). Madrid: Editorial Colibrí. García, N. (2008). De Ford a Bush. La Habana: Editora Política. Jacobson, R. (20 de diciembre de 2012). Obtenido de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/texttrans/2012/12/20121220140233.html#axzz2LwVoUW3E Kaufman, S. (s.f.). Recuperado el 6 de diciembre de 2012, de http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2012/192366.htm Kellerhals, M. D. (13 de febrero de 2013). Obtenido de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2013/02/20130213142533.html#axzz2LwVoUW3E Keplak, H. (abril-septiembre 2010). “Cuba y los Estados Unidos en las esferas de defensa y seguridad”. Revista Temas .

Page 167: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Kurata, P. (11 de febrero de 2013). Kerry dice que cumplirá con la promesa de la democracia de Estados Unidos. Washington. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2013/02/20130211142402.html#axzz2LwVoUW3 Luis M. Rosales. (20 de septiembre de 2012). Obtenido de http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/09/20/la-ned-sigue-apotando-al-duro-en-la-subversion-contra-cuba Morgenthau, H. (1992). Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz. . Buenos Aire: Grupo Editor Latinoamericano, GEL. Obama, B. (30 de enero de 2013). Obtenido de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/texttrans/2013/01/20130130141641.html#axzz2LwVoUW3E Obama, B. ( 13 de febrero de 2013). Obtenido de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/texttrans/2013/02/20130213142498.html#axzz2LwVoUW3 Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web:. (s.f.). Obtenido de http://www.america.gov/esp Perdomo, A. (18 de octubre de 2012). El poderío nacional de los EE.UU y la diplomacia contra las drogas en Latinoamérica. . Obtenido de www.rebelion.org (2010). Sitio Oficial del Departamento de Estado. Leading Through Civilian Power. The First Quadrienal Diplomacy and Development Review, Washington. Recuperado el 7 de octubre de 2011, de www.state.gov/qddr Sitio Oficial del Departamento de Estado. (2012). Obtenido de http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2012/192366.htm Sitio Oficial del Departamento de Estado. (2012). Obtenido de http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2012/192366.htm Sitio Oficial del Ministerior de Relaciones Exteriores (MINREX). (2012). Obtenido de www.cubaminrex.cu Valenzuela, A. (6 de enero de 2011). Obtenido de En: http://spanish.panama.usembassy.gov/sp010611.html Wright Mills, C. (1957). La Élite de Poder. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Chávez, la izquierda uruguaya y la integración

http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/1484-caribe-con-fa Venezuela jugando en el Mercosur para mitigar las asimetrías del bloque, y el posible fortalecimiento de la alba, son dos de las apuestas en un escenario sin Chávez. En la mañana del 4 de febrero de 1992 un comando de paracaidistas liderados por Hugo Chávez tomó por asalto el canal de televisión estatal venezolano. Con el objetivo de ganar la batalla propagandística, los sublevados repitieron durante tres horas un llamado a la rebelión popular contra el presidente Carlos Andrés Pérez, que a caballo de la corrupción y las recetas neoliberales, mantenía sumido en la pobreza al 80 por ciento de los venezolanos. El golpe no logró hacer carne en la gente, y Chávez fue encarcelado ese mismo día. Dos años más tarde fue indultado, y terminó llegando al poder legítimamente en 1998. Por estas latitudes, el Frente Amplio, que dos años atrás había ganado por pri- mera vez la Intendencia de Montevideo, condenó la intentona golpista del comandante. “Un golpe inútil y anunciado”, tituló Brecha en 1992. “El movimiento Bolivariano-200 (nombre del comando liderado por Chávez), sin un proyecto político que no sea derrotar esta democracia corrupta, si no quedó muerto, está muy malherido”, vaticinaba sin demasiado éxito. Veinte años después, Chávez fue un importante aliado comercial del país, pieza clave en la integración regional y la pregunta es cómo seguir puliendo las líneas bilaterales de trabajo sin uno de sus principales artífices.

Page 168: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La izquierda uruguaya ha tenido con el proceso venezolano diversos grados de cercanía a lo largo del tiempo, al influjo de las diversas corrientes frenteamplistas. Aquella intentona golpista y la fuerte impronta personalista del chavismo han sido critica- das sobre todo por el espectro más centroizquierdista. En 2002, un fracasado intento de derrocar a Chávez en su tercer año de gobierno despertó reacciones encontradas en el fa. Al tiempo que se lo defendía como presidente institucional, se hicieron críticas a su gobierno. Entre ellas, las del propio general Liber Seregni quien, a pesar de aclarar que “ningún golpe es bueno” y que el episodio era una advertencia para el resto de Latinoamérica, opinó que Chávez “más que un gobierno popular, hizo un gobierno populista”. En aquel momento también Carlos Pi- ta (actualmente embajador en Estados Unidos) hizo declaraciones hoy impensadas: “a Chávez nunca lo consideré progresista. Para mí un golpista es un golpista, siempre lo consideré así” (Brecha, 19-IV-02). Precisamente, la socialdemocracia y la democracia cristiana han criticado a Chávez por cierto sesgo autoritario, apuntó en diálogo con Brecha el vicecanciller Roberto Conde (PS): “Chávez intentó aquella aventura del golpe de Estado que no avalamos, frente a un gobierno (socialdemócrata) corrupto que traicionó sus principios. Luego generó una síntesis entre civiles y militares en un compromiso soberanista y republicano. La derecha, los conservadores y las corrientes socialcristiana y socialdemócrata europeas ocultan este proceso y dicen que Chávez es autoritario, careciendo de auto- crítica, después de que ellos mismos trataran como un niño mimado a un hombre corrupto como Carlos Andrés Pérez”. Por otro lado, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) uruguayo ha marcado una línea propia en la relación con Chávez. Así, en el marco de las últimas elecciones venezolanas, Héctor Lescano fue anfitrión en la visita a Uruguay de Guillermo Aveledo, secretario de la Mesa de la Unidad Democrática, una coalición de tendencia socialdemócrata y cristiana que apoyaba la candidatura del opositor a Chávez, Henrique Capriles. A pesar de que Conde reconoce que el proceso venezolano “ha tenido una gran impronta caudillista, que cierto sector de la izquierda intelectual reprochó como populismo de izquierda”, ve que el chavismo tiene un basamento filosófico y doctrinal (“socialismo siglo XXI”): “Chávez no es un intelectual en el sentIdo clásico, pero eso no quiere decir que no tenga doctrina. Lo que dominó en su política fue la acción y la hiperactividad y eso da la falsa imagen de que no tenía una doctrina suficientemente elaborada”. “Naturalmente que los que tenemos definiciones socialistas les ponemos más calor a la relación y al compromiso con Venezuela que los que no la tienen,” apuntó Conde. Así, se observan en el fa visiones que no le atribuyen a Chávez tanta solidez doctrinaria. “Si se toma la ideología de Bolívar se está dando un mensaje lleno de buenas intenciones, pero muy contradictorio, porque no hay una presencia tan firme como en Artigas de los elementos democráticos”, marcó a Brecha el dirigente del FLS Esteban Valenti. “Para el fa y la izquierda uruguaya puede haber grados de acercamiento hacia otros procesos progresistas latinoamericanos pero no tenemos modelos ni figuras indiscutidas, ya que el laicismo es condición necesaria de la izquierda. Esto es lo que hace a uno valorar críticamente y con respeto procesos como el venezolano. Yo, personalmente, me siento más cerca del PT que de la experiencia venezolana”. PUNTOS DE PARTIDA. Lo cierto es que el punto de partida de una relación bilateral fuerte se produjo con la llegada de Tabaré Vázquez y el fa al gobierno. Para 2007, Venezuela había aportado 400 millones de dólares, entre donaciones y compras de bienes y servicios. Además había efectuado y proyectado inversiones directas por 925 millones de dólares, incluido un beneficioso acuerdo por combustible que rige hasta hoy (6,5 por ciento de las exportaciones uruguayas están dirigidas a Venezuela). “Quiero expresar mi profundo dolor por el fallecimiento lamentable de un gran amigo personal y de Uruguay. Siempre ayudó a mejorar la calidad de vida de los uruguayos, y también de los pueblos

Page 169: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

de Latinoamérica, que pierden a uno de sus líderes”, dijo Vázquez después de la muerte del mandatario. Pero a pesar del empuje inicial, la relación bilateral con Vázquez fue enfriándose paulatinamente sin pasar a un distanciamiento concreto, ni haber generado tampoco un descenso en los flujos de inversión. El punto de in- flexión fue un acto de Chávez en Argentina en el que fustigó al entonces presiden- te de Estados Unidos, George Bush (h), mientras visitaba Uruguay. El episodio fue visto como una interferencia, especialmente por los dirigentes afines a Danilo Astori. Por ese entonces Carlos Baraibar (AU) declaraba: “ese acto implicó indirectamente una crítica al gobierno uruguayo; el estilo de Chávez es impredecible, un estilo que en mi opinión se irá corrigiendo a medida que se afirme el proceso bolivariano” (Brecha, 13-IV- 07). En cierto modo, además, la estrecha relación entre Chávez y Néstor Kirchner en pleno conflicto binacional por Botnia pareció desacelerar el vínculo entre el presidente uruguayo y el venezolano. EL ALBA DE MUJICA. Con la asunción de Mujica, volvió el calor y se revalorizó el proceso de integración. En ello la relación con Venezuela, facilitada por la particular impronta presidencial, fue clave. Así, tras la primera reunión entre Mujica y Chávez en el Palacio Miraflores, la diplomacia uruguaya habló de “relanzamiento de los acuerdos bilaterales” energéticos (con la participación de Ancap en la faja del Orinoco) y del lado venezolano se habló “de reencuentro”. La revitalización de los vínculos incluyó además una juga- da fuerte de respaldo a Chávez en las últimas elecciones, cuando Uruguay votó el ingreso definitivo de Venezuela al Mercosur luego del derrocamiento de Fernando Lugo en Paraguay. Sin Chávez, surgen dudas sobre el futuro de la integración. La entrada de Venezuela al bloque, en la medida que el país caribeño adhirió a programas de desgravación arancelarias que le otorgaron claras ventajas a Uruguay y Paraguay, es un factor clave para mitigar las asimetrías. “Paradojalmente Paraguay nunca terminó aceptándola”, apuntó Conde. Para el vicecanciller, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (alba), un proyecto concebido por Chávez y Fidel Castro, es una de las vías de fortalecimiento de la integración sin el venezolano, por- que los principales gobiernos que forman parte de él, gozan de estabilidad política. En la última visita de Mujica a Venezuela, cuando Chávez ya estaba convaleciente, se le propuso a Uruguay ingresar al sistema único de compensación regional de pagos (SUCRE), moneda virtual utilizada en los pagos internacionales de comercio entre los bancos centrales de la alba. Valenti, en cambio, cree que la alba va a estar a prueba porque no tiene la fuerza que Chávez le daba al proyecto. “Él era el factor determinante y la alba no se puede entender sin él”, dice, sin creer que Venezuela vaya a resolver las asimetrías del Mercosur. Al tiempo que Venezuela intenta recobrarse del impacto emocional (que podría abonar la continuidad del Partido Socialista Unido de Venezuela), desde Uruguay nada hace prever que no se mantengan las líneas de trabajo e integración ya tendidas. La acumulación social e ideológica que logró el PSUV la dispersión de las fuerzas opositoras y la afinidad que existe entre Nicolás Maduro y la izquierda uruguaya prefiguran para los más optimistas los lazos atados.

Una propuesta de regulación de la docencia universitaria en Chile

Publicado por Fernando Muñoz el 11 de marzo de 2013 a las 11:05 hrs. | 1 Comentario http://www.redseca.cl/?p=3858 En una anterior columna, argumenté que las universidades no tienen un ‘derecho’ eterno, pre-social y pre-político a existir, sino que son instituciones que gozan de beneficios y privilegios concedidos por la ley con el propósito de contribuir al desarrollo nacional. Argumenté también allí que, al no contar con los recursos que les permitirán contribuir al desarrollo nacional de la manera específica que les corresponde, están

Page 170: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

incumpliendo con su parte del ‘contrato social’ de una manera que sólo corresponde calificar como una estafa. Concluí aseverando que el hecho de que haya universidades, sea que se consideren a sí mismas como ‘complejas’ o ‘de docencia’, que carezcan del personal académico idóneo, constituye una falta particularmente grave por parte de las universidades a su parte del ‘contrato social’, y que a menudo se traduce simplemente en una explotación del ‘precariado’ académico nacional, obligado a deambular de una universidad en otra, sin estabilidad laboral, sin los beneficios sociales asociados a un contrato de trabajo, sin la posibilidad de desarrollar líneas de especialización o de investigación propias y por lo tanto sin la posibilidad de contribuir, a su vez, al desarrollo cultural de la manera que les es propia. Mi propósito aquí es, en consecuencia, delinear qué entiendo por una regulación del estatuto académico universitario. Proponer tal tipo de regulación no sería una propuesta descabellada ni maximalista, ni siquiera de izquierda. Estaría en la línea de lo deseado por el más liberal de los liberales: verificar que los productos ofrecidos en el mercado cumplan con ser efectivamente lo que ofrecen. Juris praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere, decía el Código de Justiniano; “los preceptos de la ley son: vivir honestamente, no dañar a otros, dar a cada uno lo suyo”. Y entregarle la categoría legal de universidad a una institución donde no hay profesores vinculados efectivamente a la institución en cuestión no es honesto, pues daña a la sociedad y particularmente a quienes contratan con una universidad a fin de recibir formación profesional. Los sistemas universitarios más prestigiosos del mundo se caracterizan por tener una regulación jurídica transparente y uniforme de la docencia universitaria. Esta regulación se traduce en que las universidades que integran dichos sistemas cuentan con planteles de profesores de dedicación exclusiva en número suficiente para el desempeño de sus funciones, así como en que las responsabilidades –formación doctoral, producción académica, docencia– y derechos –permanencia en el empleo, expectativas de ascenso, protección de la libertad de cátedra y de la libertad de expresión académica– de los profesores universitarios son conocidas con claridad. La situación en nuestro país, en cambio, contrasta radicalmente: nuestro sistema no cuenta con mecanismos para fiscalizar la existencia de planteles académicos idóneos, ni contiene regulaciones a nivel del sistema que determinen el estatuto de derechos y deberes de los académicos. Llegados a este punto, cabe formularse la siguiente pregunta: ¿qué características debiera tener una regulación a nivel del sistema universitario sobre el personal académico idóneo? Como respuesta a dicha pregunta sostendré que dicha regulación debiera garantizar los siguientes aspectos: que todas las unidades académicas del sistema cuenten con plantas de profesores de jornada completa y dedicación exclusiva, con formación doctoral, sometidos a procesos continuos de evaluación, insertos en esquemas ascendentes de carrera académica, y beneficiados por estructuras de seguridad en el empleo que les aseguren la libertad académica necesaria para desempeñar sus funciones. En primer lugar, toda unidad académica del sistema debe contar con plantas de profesores de jornada completa y con dedicación exclusiva. El Consejo Nacional de Educación coincide con este planteamiento al incluir entre los criterios para la evaluación de universidades que estas instituciones deben “contar con un número adecuado de académicos apropiadamente calificados”, los cuales sean “accesibles para los alumnos” y su labor constituya “un estímulo eficaz para el desarrollo de un ambiente universitario, dando lugar a la práctica de un efectivo proceso de enseñanza-aprendizaje”. Más específicamente, el Consejo precisa que el número de los académicos deberá ser “proporcional al tamaño y la complejidad de la institución”, y que la institución deberá contar “con un núcleo adecuado de académicos de jornada completa o media jornada apropiadamente calificados en cada carrera o programa” o bien “desarrollar planes realistas para acercarse a ese nivel de dotación académica”. Ahora bien, según los datos para el 2011 del Consejo Nacional de Educación, en las 42 universidades que informan datos sobre su composición docente y que equivalen al 60% del sistema universitario chileno, existe un total de 46.847 docentes, de los cuales se desempeñan en jornada completa tan sólo 10.031 (un 21%), mientras que se desempeñan en media jornada 4.170 docentes (un 9%), y se desempeñan como profesores hora un total de 32.646 docentes (un 70%). Que nuestro sistema universitario descanse en un 70% de profesores-hora es excesivo. Tomemos en cuenta que en Estados Unidos el alza de profesores-hora de un 33% a un 44% entre 1987 a 2003 ha sido calificada con alarma como la “latinoamericanización” del sistema universitario norteamericano. Así y todo, un 44% de profesores-hora es bastante menos que nuestro 70%. Ciertamente, de acuerdo a una determinada concepción de la actividad universitaria según la cual es parte de ella la maximización de su rentabilidad financiera, es perfectamente racional no contar con planteles de

Page 171: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

académicos de jornada completa y dedicación exclusiva. Ellos representan un costo que reduce el margen de ganancias y que es sustituible mediante la contratación de profesores-hora que impartan las asignaturas curricularmente necesarias. En vista de ello, para una sociedad que lleva un buen tiempo escuchando críticas al lucro en la educación y demandas por educación de calidad –lo cual incluye, obviamente, docencia de calidad– la conveniencia de establecer perentoriamente el requisito en cuestión se vuelve autoevidente. Como segunda exigencia, una reforma al sistema debe establecer la formación doctoral como requisito para el ingreso a las plantas académicas. Doctor se le llamaba en la Edad Media, precisamente, a quien contaba con la licencia para enseñar en una universidad. Doctor es, según nuestra legislación, quien “tiene capacidad y conocimientos necesarios para efectuar investigaciones originales”. El Consejo Nacional de Educación también coincide en este punto, señalando como criterio para la evaluación de universidades que si la institución “se ha fijado una misión en los campos de la investigación o de la creación artística, u ofrece estudios de postgrado, una parte significativa de los académicos deberán encontrarse en posesión de grados académicos superiores”. Diversas universidades han incorporado esta exigencia a su reglamentación interna. Así, el Reglamento del Académico de la Universidad Católica exige para el ingreso a la Categoría Académica Ordinaria como profesor asistente el “haber obtenido el grado académico de Doctor o contar con las competencias equivalentes según el área del saber en que se desempeña”. Por su parte, el Reglamento de Carrera Académica de la Universidad Austral de Chile define como profesor auxiliar del Escalafón Académico al “académico con grado de Doctor que cultiva una disciplina o área del conocimiento y que, además, demuestra una productividad sostenida en sus actividades de docencia, investigación y extensión”. Ciertamente, la mayor competitividad en el acceso ha resultado en un crecimiento vegetativo de la población de doctores en el sistema universitario. Sin embargo, este tipo de reglamentaciones constituyen una excepción en un mar de desregulación de la profesión universitaria. A fin de evitar la caricaturización de la formación doctoral como requisito para el ingreso a la carrera académica, hay que reconocer claramente que la formación doctoral no constituye garantía de nada más que de familiaridad con el proceso de producción académica. En ese sentido, ella constituye una exigencia que tiene por propósito la burocratización (en un sentido weberiano) e institucionalización de la actividad académica. Adicionalmente, ella debe ser entendida como una regla de aplicación razonable y racional: si bien el sistema universitario debiera ser capaz de acomodar a eventuales Andrés Bellos o Ludwigs Wittgensteins, también debiera asumir que talentos excepcionales y carentes de certificación doctoral no constituyen la regla. También debiera asumir que ante la ausencia de esta exigencia, individuos racionales tenderán a evadir la formación doctoral debido a sus costos y riesgos cuando así les sea posible; por ejemplo, cuando sus redes y contactos les ofrezcan certeza sobre su ingreso a una planta académica determinada, particularmente a aquella perteneciente al lugar de su formación de pregrado. En tercer lugar, una reforma al estatuto del docente universitario debe incorporar mecanismos continuos de evaluación, de forma tal de insertar la rendición de cuentas en la estructura misma de la profesión. El Consejo Nacional de Educación incorpora este elemento al establecer como criterio para la evaluación de universidades que la enseñanza que estas entregan sea “eficaz”, planteando que con tal propósito dichas instituciones deben llevar “a cabo actividades de evaluación y desarrollo de la función docente”. Entre los mecanismos reconocidamente adecuados para el cumplimiento de este objetivo se encuentran la suscripción de convenios de desempeño que estandaricen el proceso de evaluación, junto a la creación de mecanismos de evaluación subjetiva de carácter vertical (informes de superiores, encuestas docentes) y horizontal (evaluación de pares). Desde luego, en este caso también hay un actor cuyo interés le aconsejaría eludir este requisito: el propio profesorado. Ahora bien, la exigencia de mecanismos de evaluación constantes como requisito general permitiría combatir tanto las críticas superficiales como las profundas que existen en materia de estabilidad en el empleo académico a nivel comparado. La evaluación académica constituye una medida idónea de rendición de cuentas en el espacio académico, que no sólo contribuye a su legitimidad sino también a su eficiente uso. Como cuarto requisito, la regulación debe establecer esquemas ascendentes de carrera académica, de tal forma de ofrecer “oportunidades de avanzar a través del cumplimiento de ciertos indicadores de productividad”. Tal como en otros casos, el Consejo Nacional de Educación valora este aspecto señalando como criterio para la evaluación de universidades que estas instituciones formulen políticas y establezcan criterios “respecto de la selección, contratación, perfeccionamiento, evaluación y jerarquización de su personal académico”, los cuales sean “conocidos por los académicos y puestos en práctica”. Una vez más, los

Page 172: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

reglamentos internos de diversas universidades chilenas contemplan esquemas de este tipo: así, por ejemplo, el Reglamento del Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile contempla la existencia en la categoría académica ordinaria de los cargos de profesor titular, profesor asociado, y profesor asistente; mientras que el Reglamento de Carrera Académica de la Universidad Austral de Chile hace lo propio con los cargos de profesor titular, profesor asociado, y profesor auxiliar. Un quinto requisito consiste en que el sistema universitario debe garantizar estabilidad en el empleo a los académicos a fin de hacer efectiva su libertad académica. La estabilidad en el empleo es reconocida como una garantía que le permite al académico no tener que subyugar su actividad al cálculo estratégico de cómo mantener su trabajo. Ella permite que la actividad universitaria “responda a estándares profesionales en lugar de estar sujeta política o financieramente a la opinión pública”. La racionalidad de que este requisito sea exigido perentoriamente por la regulación nacional es evidente: como ya lo he sugerido, son las propias universidades quienes tienen mayores incentivos para vulnerar los bienes que están en juego aquí –la libertad de cátedra, la libertad de investigación y publicación, la libertad de expresión académica–, por lo que es recomendable sustraer la toma de decisiones de sus manos en esta materia. La discusión sobre la calidad en la educación superior no puede prescindir de la experiencia comparada, que sugiere la necesidad de estructurar la profesión académica de forma tal de facilitar el cumplimiento de las labores que se le asignan. Tampoco puede tener cotos vedados implícitos, que impidan la discusión de materias tradicionalmente dejadas a la decisión individual y parcial de los distintos actores del sistema. El establecimiento de un estatuto del académico claro y uniforme a lo largo de todo el sistema es un asunto que interesa no sólo a los actores mismos, particularmente a los académicos, sino a la sociedad toda. Lo que está en juego es el diseño de una estructura institucional que genuinamente facilite el cultivo del conocimiento por parte de la academia nacional. Desde luego, eso involucra diversas dimensiones de carácter financiero: el incremento de las ayudas estudiantiles de pregrado; del sistema de subsidios para la formación doctoral nacional; de los fondos concursables institucionales orientados al mejoramiento de la calidad de la educación superior; y, desde luego, la rediscusión –y expansión radical– del aporte fiscal directo, tema cuya complejidad amerita renunciar a su discusión en este ensayo. Sin embargo, como se ha venido sosteniendo, la calidad de la educación no depende tan sólo de factores estrictamente pedagógicos, ni mucho menos financieros. El diseño institucional, como en muchas otras áreas de la vida social, importa—y mucho. Nota: una versión referenciada de este artículo apareció en la Revista Chilena de Derecho, Volumen 39, Nº 3, 2012.

La muerte de Chávez abre camino a los banqueros internacionales

Por Kurt Nimmo | 06-03-2013 - 20:06 | Valoración: 0 http://verdadahora.cl/la_muerte_de_chavez_abre_camino_a_los_banqueros_internacionales.html Ahora que Hugo Chávez está fuera del juego en Venezuela, la banca internacional tiene libertad para impulsar el saqueo de la nación y sus recursos petrolíferos. La ideología idealista del bolivarianismo y el “socialismo del siglo 21” congelaron estas intenciones por unos cuantos años, pero la muerte de Chávez a raíz de un cáncer permitirá que un nuevo líder complaciente con Wall Street sea elegido. El posible sucesor de Hugo Chávez, Henrique Capriles Radonksi, y su partido político Primero Justicia, son sólo criaturas de ONGs imperialistas y el Departamento de Estado. Pareciera ser que una Venezuela sin Chávez será dirigida por el “centrista” político Capriles. Éste deberá enfrentar al sucesor designado, Nicolás Maduro, quien actualmente sirve como presidente interino. En la carrera presidencial del año pasado, Capriles ganó un 40% de los votos. Cifras de encuestas nacionales asignan a Maduro un 50% de apoyo venezolano, y a Capriles un 36%. Según se ha documentado en el pasado, existe gran cantidad de evidencia que revela los esfuerzos por parte de la CIA para deshacerse de Chávez e instalar un régimen que regrese a las manos del Banco Mundial y el FMI. Hacerlo permitirá el florecimiento de ajustes estructurales, con un resultado devastador. Para entender

Page 173: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

este proceso, es necesario escuchar al ex “sicario económico” John Perkins y los esfuerzos del FMI por hundir a la Argentina. Capriles Radonski, con su currículo de estudios económicos y comerciales, es el personaje perfecto para gobernar Venezuela a la par con la operación saqueadora de los banqueros. Su partido Primero Justicia es una típica creación de la USAID. El National Endowment for Democracy (NED) – una organización imperialista originada en la CIA – y la USAID, establecieron la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) en Caracas, y desde allí trabajaron fervientemente para socavar a Chávez y su temido socialismo no controlado por los globalistas. OTI financió más de 360 “becas” transferidas a organizaciones sociales, partidos políticos, comunidades y proyectos políticos en Venezuela a través de Development Alternatives Inc., una compañía contratada por USAID, que abrió una oficina en el sector de El Rosal de Caracas en junio de 2002, según publica Venezuelaanalysis.com. Primero Justicia tuvo protagonismo en este sistema. Más aún, parece ser que Capriles Radkowski no es más que una creación del Departamento de Estado. “El partido opositor, que incluye al contendor presidencial vencido, Henrique Capriles Radonski, que se llama Primero Justicia, fue co-fundado por Leopoldo López y Julio Borges, quien como Radonski, ha sido respaldado durante casi una década por el Departamento de Estado de EEUU. Primero Justicia y su red de ONGs con financiamiento extranjero que lo apoyan han sido receptores, tanto directa como indirectamente, de apoyo extranjero durante mucho tiempo”, reportó Tony Cartalucci en octubre pasado. “Dinero de la NED entra a redes que proveen respaldo al actual candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski”, agrega Cartalucci, citando un documento declasificado del Departamento de Estado (ver aquí). “En el momento en que este documento fue escrito, Radonski estaba en la cárcel en un juicio por facilitar el golpe respaldado por Estados Unidos contra el Presidente Hugo Chávez en 2002”. Naturalmente, todo esto es ignorado por medios del establishment. En vez de ello, sólo nos dicen que Capriles Radonski es un católico dévoto y un amante del básquetbol. En miras a la próxima elección, podemos esperar mayor cobertura del hombre preparado para mover a Venezuela a la órbita de Wall Street y los banqueros internacionales.

La historia de Roberto Suárez, padre de la "General Motors del narcotráfico"

Por Página 12 | 11-03-2013 - 15:34 | Valoración: 0 http://verdadahora.cl/la_historia_de_roberto_suarez_padre_de_la_general_motors_del_narcotrafico.html El Padrino boliviano fue el heredero de una de las familias empresarias más ricas del país andino, pero su verdadera fortuna la amasó exportando casi dos toneladas de pasta base por día. Socio de Pablo Escobar, Robin Hood de sus tierras, cerebro de la narcodictadura de García Meza, íntimo del nazi Klaus Barbie y del Banquero de Dios Roberto Calvi, protegido del panameño Noriega, financiador, junto a la CIA, de la Contra nicaragüense, y sospechado de acordar con Fidel una ruta para llevar cocaína a Miami. Hasta que a finales de los ochenta, por un mensaje divino, decidió entregarse y finalmente murió en una “jaula de oro” en el año 2000. Ahora Ayda Levy, su viuda, escribió el libro El Rey de la Cocaína para contar la vida y obra del hombre que creó La Corporación, también conocida como “la General Motors del narcotráfico”. Función privada. Es 1983 y el capo colombiano Pablo Escobar Gaviria mira la pantalla concentrado. A su lado, Roberto Suárez Gómez, el Rey de la Cocaína, y su hijo Roby Suárez se ríen sin parar. Los tres disfrutan

Page 174: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

del video de la película Scarface algunos meses antes de su estreno en Sudamérica. De repente, Suárez Gómez interrumpe la película y dice: “Cómo les gusta tergiversar las cosas a estos gringos. ¿Quién les dijo que Montana era cubano y vivía en Miami? Si acá todos sabemos que mi Tony Montana es paisa y está sentado a mi lado”. Pablo Escobar explota en una carcajada, al igual que Suárez Gómez, quien rápidamente se da cuenta de que también aparecía retratado en la película: no cabía duda de que Alejandro Sosa, el empresario boliviano con contactos políticos y militares que proveía de cocaína al personaje interpretado por Al Pacino, estaba inspirado en él. Al final de la velada, el dúo de capos bromeó sobre la posibilidad de contactar a sus abogados en California para demandar a la Universal Pictures. Cuentan que hasta quisieron cobrar dividendos y regalías por los derechos intelectuales del film de Brian De Palma. Durante aquellos años dulces de la cocaína, Roberto Suárez Gómez llegó a exportar casi dos toneladas de pasta base por día desde sus laboratorios en la Amazonia boliviana. Este monarca del hampa, heredero de una de las familias ganaderas más ricas del país andino, engordó una fortuna pantagruélica alimentada por el narcotráfico durante la década del ochenta. Socio del Cartel de Medellín en sus tiempos dorados, Robin Hood y filántropo del Oriente boliviano, cerebro de la sangrienta narcodictadura de García Meza, íntimo del nazi Klaus Barbie y del Banquero de Dios Roberto Calvi, protegido del panameño Noriega, financiador, junto a la CIA, de la Contra nicaragüense, y hasta sospechado de acordar tête à tête con Fidel Castro una ruta para llevar cocaína hasta las narices estadounidenses. A poco más de una década de su muerte, Ayda Levy, viuda del monarca, de quien se separó en los primeros años de la década del ‘80 al enterarse de que el acaudalado empresario estaba involucrado en negocios non sanctos, dedica El Rey de la Cocaína a desentrañar al hombre de carne y hueso que creó La Corporación, “la General Motors del narcotráfico”. CASA REAL La historia cuenta que Roberto Suárez Gómez era beniano, morocho y bastante corpulento. Típico ganadero de familia bien del Oriente boliviano. ¿Su árbol genealógico? Hijo de Nicomedes Suárez, patrón de Santa Ana, y Rey del Ganado; sobrino nieto de Pedro Suárez Callaú, el fundador de la Casa Suárez y Rey de la Quinina; y bisnieto de Nicolás Suárez Callaú, el Rey del Caucho. Nacido el 8 de enero de 1932, en la localidad de San Ana, el pequeño príncipe Roberto creció bajo el designio de ser el heredero de la familia que supo erigir un verdadero emporio exportando la savia del “árbol que llora” (caaochu en lengua del pueblo maina) y la carne de miles de cabezas de ganado que criaban en sus dominios. Levy, quien contrajo matrimonio con Suárez Gómez en la década del ‘50, explica que las construcciones en las estancias y colonias que la familia tenía en plena selva amazónica “eran señoriales, y sus salones fueron testigos privilegiados de fiestas y banquetes que ofrecían los Suárez en honor a la llegada de presidentes, embajadores extranjeros e ilustres personalidades”. Entre lujos asiáticos, glamour europeo y explotación sudamericana, Roberto supo seguir al pie de la letra los consejos de la casa real beniana y se convirtió en un poderoso empresario y terrateniente capaz de definir los destinos de Bolivia. Sin embargo, su verdadero reinado económico comenzó a finales de los años setenta, cuando la crisis que provocó la caída del precio del estaño en los mercados internacionales ahogó al país andino, y junto a otros empresarios del Oriente boliviano vio en la coca un recurso estratégico renovable para sacar a Bolivia del subdesarrollo y saciar el hambre del pueblo. Y, de paso, engordar su fortuna. Suárez Gómez estaba completamente seguro de que con el floreciente negocio podrían pagar en 36 meses la deuda externa del país, que ascendía a 3000 millones de dólares. Levy cuenta que en aquellos años su marido le explicaba que algunos países tenían inmensas reservas petroleras y auríferas, y a los bolivianos les había tocado la coca en la repartición. Dicen que ante sus socios el futuro monarca se preguntaba: “¿Por qué debe parecernos raro que se niegue a priori la posibilidad de incursionar en el narcotráfico en aras de nobles ideales, con la motivación del amor a la patria y a la humanidad?”. EL NARCOESTADO ALTIPLÁNICO Para principios de 1980, Suárez Gómez acordó con el general Luis García Meza financiar el golpe de Estado que éste ejecutaría en julio, a cambio del monopolio de la coca en el territorio boliviano. El ganadero aportó

Page 175: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

cinco millones de dólares para la empresa militar, que también tuvo pleno apoyo de la dictadura argentina. El golpe se ejecutó el 17 de julio y derrocó al gobierno de la primera presidenta boliviana, Lydia Gueiler. “En todas las negociaciones que hizo Roberto con García Meza y sus secuaces, fue vehemente en su oposición a la violencia. Exigió antes, durante y después del golpe que no se derramase sangre de ser humano alguno”, recuerda Levy sobre el rol “humanitario” de su marido. La junta militar fue la más sanguinaria de la historia boliviana. Asesorada por el ex oficial de la SS y la Gestapo Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon, que se encontraba prófugo de la Justicia francesa, y el terrorista neofascista italiano Stefano delle Chiae, la narcodictadura desató el terror. Ya en la toma de posesión, el ministro de gobierno Arce Gómez, primo del Rey de la Cocaína, advirtió que los opositores al gobierno y los comunistas debían “andar con el testamento bajo el brazo”. Seis meses después del golpe, la muerte y desaparición de quinientos bolivianos (entre ellos el líder político y escritor Marcelo Quiroga Santa Cruz) y la tortura de miles de presos llevaron a Suárez a romper su alianza estratégica con los militares. “No pasó una semana cuando Klaus Altmann (nombre falso que usaba Barbie en aquellos años) apareció en mi casa sin previo aviso. El rostro desencajado y sudoroso del alemán me hizo presentir que era portador de malas noticias. ‘Señora, he venido a ponerlos sobre aviso para que tomen todas las precauciones necesarias, porque el omnipotente Departamento de Estado norteamericano está ejerciendo una presión tremenda para que Bolivia haga pública una lista elaborada por la DEA, en la cual Roberto aparece de número uno, seguido por su hijo Roby’.” Fue la gota que rebasó el vaso para Ayda Levy, quien por esos días decidió separarse de su marido, aunque nunca logró el divorcio definitivo. Pero no hay mal que por bien no venga, y Suárez Gómez redobló la apuesta y decidió crear La Corporación, “la General Motors del narcotráfico”, un aparato paragubernamental que asociado al Cartel de Medellín y la DEA, desde entonces se encargaría de, supuestamente, repartir las jugosas ganancias de la cocaína entre los bolivianos. “El Robin Hood del Beni”, llegó a bautizarlo la revista Time por su fama filantrópica. Los presidentes, los ministros, los intendentes, los militares, los jueces, los funcionarios aduaneros y hasta las monjas de convento y los curas de pueblo esperaban los billetes que, sagradamente, les enviaba La Corporación. En Bolivia no se movía un solo gramo de cocaína sin la autorización del Rey. Los Novios de la Muerte era el nombre con el que se hacían llamar los batallones privados de seguridad comandados por el nazi Barbie y otros mercenarios, que protegían a sol y sombra al empresario y a los millonarios cargamentos que salían en la flota de aviones Cessna 206 Stol y Douglas DC-3, desde sus laboratorios en la Amazonía boliviana hacia Colombia, y de allí a Europa y los Estados Unidos. Levy cuenta que “los empleados de La Corporación tenían que contar durante horas sumas astronómicas de hasta 60 millones de dólares en billetes de diferentes cortes que llegaban en bolsas de cotense. Era más fácil desaguar el río Mamoré a tutumazos (baldazos) que acabar con el dinero de Roberto.” MI AMIGO PABLO Suárez Gómez conoció a Pablo Escobar Gaviria a principios de los años ochenta. En esa época, el futuro líder del Cartel de Medellín viajaba a Bolivia acompañado por su compadre Gonzalo Rodríguez Gacha y compraba “a precio de gallina muerta” sulfato base de coca para procesarlo y exportarlo. Escobar necesitaba materia prima y Suárez monopolizaba el mercado del país andino. Cuentan que en aquel tiempo el boliviano aumentó el precio de la pasta base de 1800 a 9000 dólares el kilo y que Pablo pagó sin chistar. El creciente mercado estadounidense costearía la diferencia. En poco tiempo se hicieron socios, y poco después grandes amigos. Los negocios iban sobre rieles (dicen que en 1983 Suárez Gómez obtuvo en el primer cuatrimestre una ganancia neta de cerca de 200 millones de dólares) y a partir de entonces, el Rey y el Pelícano (como apodó el boliviano a su socio) se codearon con lo más grande del hampa internacional. De día cerraban, brindando con champagne, negocios en la Toscana con Roberto Calvi, el llamado Banquero de Dios, que presidía el Banco Ambrosiano, y por la noche acordaban en el Caribe rutas liberadas con el dictador panameño Noriega

Page 176: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

y el primer ministro de Bahamas Lynden Pinddling. Incluso, Levy narra el supuesto encuentro que tuvieron los capos narcos con Fidel y Raúl Castro en enero de 1983, para acordar el uso del espacio aéreo y las aguas cubanas. Levy cuenta del marcado interés que tenía Fidel en usar al narcotráfico como un arma contra el imperialismo yanqui. Según el relato del propio Suárez a su esposa, en aquel encuentro Fidel les dijo: “Gracias por haber aceptado la invitación. Ustedes serán el misil con el que agujerearé el bloqueo y el injusto embargo que sufre mi país”. En paralelo, los narcos, que siempre jugaban a dos puntas, cerraban un acuerdo con la CIA, a través del teniente coronel Oliver North, por el cual entregaron quinientas toneladas de cocaína que la agencia comercializó en territorio estadounidense para financiar la Contra nicaragüense. Cuentan que durante el vuelo de regreso a Medellín, después de cerrar el trato con la CIA, Suárez le advirtió a su socio: “Pelícano, desde hoy estamos jugando en las ligas mayores, pero hay que andar con mucho cuidado. Estos gringos son más peligrosos que un mono con navaja”. QUERIDO RONALD Pero no todo fue color de rosa en la historia de Roberto Suárez Gómez. En 1982, la detención en Suiza y posterior extradición a Miami de Roby Suárez, su primogénito y heredero natural, pusieron en jaque su floreciente negocio. Desesperado, el Rey le escribió una carta al presidente estadounidense Ronald Reagan ofreciendo su entrega inmediata a cambio de la libertad de su hijo y la condonación de la deuda externa boliviana. En la misiva, Suárez aclara: “Estas son, señor Presidente, las dos condiciones a cambio de mi entrega voluntaria a las autoridades que usted indique. Ambas son lógicas y justas. La primera obedece a los sentimientos más profundos de un padre; la segunda se funda en que soy un boliviano que ama entrañablemente a su patria, se conduele con su crítica situación y, si mi libertad puede servir para ayudar a que mi pueblo salga de este estado, bienvenida la cárcel o la muerte”. Finalmente, con la ayuda de un batallón de abogados, en 1983 Roby fue declarado inocente de los cargos de conspiración en el tráfico de cocaína. Fue un duro golpe para la DEA. El heredero fue recibido en Bolivia por todo el pueblo de Santa Ana. En la biografía, su madre recuerda que la multitud lo alzó en hombros cantando consignas en contra del imperialismo y la fiesta en los dominios del Rey duró varios días. Siete años después, la DEA se tomó revancha. Roby Suárez fue asesinado por la policía boliviana en Santa Cruz de la Sierra el 22 de marzo de 1990. Su padre, ya preso, no pudo ir al entierro. EL REY HA MUERTO A finales de los años ochenta llegó el declive. Tras romper relaciones con el Cartel de Medellín, la DEA y la CIA, Suárez Gómez se retiró del negocio del narcotráfico. Para 1988, su alta exposición y los secretos que conocía lo volvieron un problema y las autoridades políticas bolivianas le soltaron la mano. Levy recuerda que en esos días, el Rey reunió a sus hijos y les habló de una extraña visión que había tenido mientras rezaba en una de sus haciendas en la selva: “La luz de la luna reflejó en las gotas de la suave llovizna que caía antenoche el rostro de nuestro Señor. El me ha dado el mandato de entregarme”. En su autobiografía inédita Tesis Coca-Cocaína, que escribió en aquellos años, el monarca boliviano advierte, en el prólogo recuperado ahora por su viuda: “Yo fui el Rey. Más, si se está en la cumbre, se está también al borde del precipicio. Cuando vuelvo mi pensamiento hacia atrás, no dejo de maravillarme por encontrarme todavía aquí, siempre remando contra la corriente, siempre adelante, a pesar de los escollos y los tumbos”. Suárez Gómez fue condenado a quince años de prisión por tráfico de droga y estuvo en la cárcel hasta 1996, en una auténtica jaula de oro acondicionada a su gusto en la capital boliviana. Pocos años después, un infarto lo atacó encerrado en su pieza, en una de sus mansiones. Cuentan que cuando los empleados y su médico echaron la puerta abajo para ayudarlo, lo encontraron tirado en la cama y, apuntándolos con una pistola calibre 45, el Rey les dijo: “Salgan inmediatamente de aquí. Si dan un paso más les disparo”.

Zygmunt Bauman: "Durante treinta años hemos vivido en un mundo de ilusión"

Page 177: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/4515/Zygmunt_Bauman El sociólogo, filósofo y ensayista, Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 2010 e inventor del concepto de la "modernidad líquida" presenta su último libro, 'Sobre la educación en un mundo líquido' (Paidós), en el que reflexiona sobre la situación de los jóvenes ante la crisis de valores que estamos viviendo. Alto, muy delgado y vestido de riguroso negro, este profesor universitario y eminente pensador tiene aspecto de lo que es, un ilustre profesor. Su cabeza pequeña y afilada emerge de un jersey de cuello alto cuya oscura tonalidad se funde con la americana y contrasta vivamente con sus cabellos de un blanco impoluto. Sus ojos van de un lado a otro radiografiándolo todo, sin perder detalle, y en uno de sus oídos adivino un diminuto amplificador de sonido que debe funcionar perfectamente bien ya que a Bauman no se le escapa ni un ápice de la conversación. Ha cumplido ya los ochenta y ocho pero su lucidez mental y la agilidad de su conversación jamás permitirían sospechar su avanzada edad. Pasa de un tema a otro con una rapidez envidiable, sin perder el hilo, y enumera cifras y cita enunciados con el rigor y la seguridad envidiable de quien está acostumbrado a hablar en público. Desde sus inicios como sociólogo, en la década de los setenta, ha abogado por un papel menos descriptivo y más reflexivo para esta disciplina. Y eso es lo que viene practicando desde entonces en sus ensayos y en su tarea como catedrático emérito de Sociología en la Universidad de Varsovia, después de haber ejercido como docente en las universidades de Leeds y Tel Aviv y en la London School of Economics. Nació en Poznan, una ciudad polaca. Luego se refugió en la Unión Soviética, huyendo de la política antisemita por su condición de judío, y ahora reparte su tiempo entre Polonia y Londres, donde ejerce la docencia. -Desde su experiencia personal, ¿cómo define hoy la noción de identidad? -Es algo completamente líquido y muy poco tangible. Viví en mis carnes un hecho muy revelador, que pone de manifiesto el conflicto identitario que vivimos muchos hoy en día. Cuando me concedieron el doctorado Honoris Causa en la Universidad de Praga me preguntaron, unos días antes de celebrarse el acto, qué himno quería que sonara, ya que la tradición manda que se escuche el himno del país natal del homenajeado. Yo me quedé sin respuesta ante esta pregunta ya que perdí la nacionalidad polaca al irme a la Unión Soviética y en Reino Unido estoy como en mi casa, pero no soy un británico de verdad. Al llegar a casa a cenar se lo comenté a mi esposa, ya fallecida. Ésta, con el sentido práctico tan habitual en las mujeres, me contestó "pues que toquen el himno europeo". Y eso es lo que pedí. La identidad es algo muy líquido, como puede verse. -¿Cómo ha encontrado Barcelona, en su paseo de esta mañana hasta llegar aquí? - Pues la verdad es que me ha sorprendido gratamente percibir un ambiente optimista y esperanzador. Después del colapso del sector mobiliario y la brutal crisis financiera que atraviesa el país me alegra notar esta sensación de energía en las calles. - Desde que acuñó su concepto de modernidad líquida, ¿cuántas cosas se han licuado? -Vivimos con una permanente sensación de estar de alquiler porque nuestra vida se mueve muy rápido. Nos seguimos sorprendiendo ante los cambios porque suceden a un ritmo vertiginoso y nunca estamos preparados para ellos. Centrándonos en el caso de España, han vivido ustedes a un ritmo irreal pensando que todo iba a ser fácil y de crecimiento ilimitado, dónde las cosas serían cada vez mejores. En cambio ahora nuestra visión ha cambiado radicalmente, creemos que cada día va a ser peor que el anterior y que después de esto llegará el Apocalipsis. Durante treinta años hemos vivido en un mundo de ilusión. Hace justamente tres décadas empezamos a usar tarjetas de crédito y eso cambió la perspectiva de las cosas. Pasamos de vivir ahorrando a la civilización del malgasto y el consumo. ¿Qué es lo líquido? La velocidad del gasto en la que ha estado sumida nuestra sociedad durante estos treinta años. Desde entonces hemos vivido en un boom, basado en el hecho de que gastábamos mucho más de lo que ganábamos. Además pedíamos préstamos a expensas de nuestros nietos. Ellos son los que pagarán el coste de nuestro despilfarro. El hecho de que haya

Page 178: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

caído el crédito es revelador, es como si se hubiera descorrido el telón dejando ver la realidad que había detrás. Está claro que no podíamos seguir viviendo así, pidiendo créditos continuamente. -¿Qué se podría haber hecho para evitar este cataclismo financiero? -Dejamos que nuestra conciencia caminara sola hacia la catástrofe, porque no quisimos ver dónde nos estábamos metiendo. Los bancos nos han estado incitando, durante años, a gastar más y más. Nos daban tarjetas de crédito a todas horas, nos facilitaban el gasto de una manera desorbitada. Hace décadas, el sistema capitalista empezó a dar créditos indiscriminadamente para estimular el gasto. Los bancos daban tarjetas a quienes no las tenían para que gastaran, facilitaban el acceso a préstamos y créditos, convirtiendo a esa gente en fuente de beneficios constantes para el banco. Y, cuando alguien no podía pagar su crédito, se le enviaba una carta invitándolo a contraer otro préstamo para poder pagar el primero. Es decir, hemos formado parte de una cadena de falsedades que sólo ha beneficiado al propio banco. La concesión de las hipotecas ha sido un engaño. Finalmente esta cadena de despropósitos ha caído por su propio peso. Este filósofo y pensador, nacido en 1925, acaba de publicar en España Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós), donde nos invita a reflexionar acerca de la difícil situación en que se encuentran los jóvenes en la actualidad, y también sobre el papel de la educación y los educadores en un mundo, el nuestro, lleno de inseguridades. Enfrentados al desconcierto propio de nuestra sociedad líquida, muchos jóvenes sienten la tentación de quedarse al margen, de no participar en la sociedad. Muchos se refugian en las relaciones virtuales, en el alcohol, las drogas o la violencia. -¿Entiende el desencanto de la juventud de hoy? - Por supuesto, es lógico que los jóvenes estén desencantados ante la situación política actual, han perdido confianza en nuestros políticos y no sienten ilusión ni viven con ideales. Los licenciados universitarios de hace tres o cuatro años ven que han trabajado duro para formarse y no encuentran un trabajo que les permita desarrollar una profesión. Antes, los jóvenes veían que la situación de sus padres era el punto de partida del que ellos arrancarían para progresar, porque iban a ir a mejor con toda seguridad. Ahora no ocurre eso, los jóvenes están preocupados por mantener la posición heredada de sus padres y dudan poder mejorarla, más bien todo lo contrario, ya que sospechan que irán a peor. Esto es desalentador para ellos. Es la primera vez que esto ocurre desde la Segunda Guerra Mundial. Los jóvenes han perdido la confianza en el sistema político heredado y con toda la razón, porque no creen que los gobiernos de los países puedan cumplir sus promesas porque están sometidos a distintas presiones, la de los electores que los han votado y la del FMI, del Banco Mundial y de la Bolsa, organismos que sólo se preocupan de rendimientos y resultados y no de ideales políticos. -¿Han de encontrar otra manera de hacer política? -Sí, no creo que hayan perdido interés en la política en general sino que están desengañados de esta política y de estos políticos. De ahí que surjan movimientos como "los indignados". Está bien que aparezcan este tipo de agitaciones, pero deberían articularse de otra manera más sólida. Han de encontrar una manera más eficaz de saber lo que necesitan y pedirlo. Quizás Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, sería un buen político ya que sabe cuáles son los mecanismos más eficaces para conectar con los jóvenes, y conoce muy bien sus intereses y motivaciones. -¿Seguirán inmersos en el capitalismo a pesar de la crisis del sistema? -Por supuesto, porque es un modelo ingenioso y flexible. Rosa Luxemburgo ya escribió en su momento que el capitalismo crecería a expensas de la transformación de las economías no capitalistas en economías capitalistas, porque esto era lo que iba a proporcionar beneficios. Era la época imperialista, tenía lugar la expansión territorial para conquistar tierras vírgenes y conseguir su productividad. Ahora no hace falta colonizar en persona, se consigue la conquista territorial enviando lejos, a esas tierras vírgenes, a unos agentes bancarios que colonicen e impongan su sistema. El sistema capitalista goza de buena salud. ¿Se ha fijado, por ejemplo, en el fenómeno de las botellas de agua? Hace quince años nadie llevaba permanentemente una botella en el bolso mientras que ahora todo el mundo lo hace. Incluso tiramos la que llevamos en la mano para pasar el control de seguridad del aeropuerto y, en cuanto subimos al avión,

Page 179: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

compramos otra. Y ¿qué me dice de la telefonía? Siete millones de personas compraron el IPhone 4 el pimer día que se puso a la venta y, cuando salió el IPhone 5, nueve millones de personas lo compraron también el primer día, lo que significa que probablemente la misma cantidad de personas tiraron el que tenían para comprar el nuevo. El capitalismo se basa en esto, en deshacernos de lo que tenemos, aunque funcione perfectamente, para demostrar a los que nos rodean que tenemos el último modelo. Así es que tenemos capitalismo para rato.

LA GEOPOLÍTICA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones83/NOTA10.htm POR WIM DIERCKXSENS La integración regional, un viejo sueño de líderes y pueblos, empieza a dibujarse en Sur América. Unasur, constituida en 2008, transita por sus primeros retos, destacando los intereses económicos y geopolíticos de sus integrantes. La crisis sistémica que afecta a los países centrales se presenta como una oportunidad para potenciar y consolidar la acción común entre vecinos. América Latina, en particular América del Sur, vive importantes procesos de integración regional, de carácter multidimensional, tras el logro de una unidad de largo plazo. El No al Alca consumado en la Cumbre de Mar del Plata, Argentina, en el 2005, representó un hito histórico en este rumbo. Tras una diplomacia con claros signos soberanos, para el caso de unos países, y más autónoma y mejores negocios, para el caso de otros, toma cuerpo en 2008 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y en diciembre de 2011 la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La celebración de estos dos procesos, que cuestionan de manera abierta y efectiva el tutelaje que por décadas ejercieron los Estados Unidos en la región, se presenta al mismo tiempo que este país pierde su hegemonía como potencia en un mundo unipolar (1). Esta agenda integracionista tiene inmenso significado, Recupera espacios soberanos para cada uno de los países, en lo político, pero sobre todo en lo económico, permitiéndoles situarse en mejores condiciones -y con agenda diplomática plural- ante un mundo cambiante, donde las hegemonías están cuestionadas. En estas circunstancias, un primer beneficio que perciben es poder manejar en mejores condiciones, y con rendimientos cuantitativamente diferentes, sus recursos naturales e (hidro) energéticos. Al mismo tiempo, atender con mirada estratégica la preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos. También la amazonia, como área de preservación y de disputa, se coloca en el centro de sus prioridades y posibilidades. Pero la recuperación de estos niveles y espacios de soberanía no se restringen al Estado. La sociedad también la apropia. La soberanía de los recursos naturales y el surgimiento de una nueva conciencia ecológica se convierten en elementos profundamente movilizadores y dinamizadores de los procesos sociales y políticos en nuestro continente. El surgimiento de nuevas visiones teóricas (El buen vivir) y nuevas prácticas políticas (Bolivia, Ecuador, Venezuela) demandan otra concepción de la integración regional, mucho más allá de un simple neo-desarrollismo. Surge como elemento central, soberano, el pueblo, actores y artífices de la defensa y gestión de sus territorios y de los recursos naturales que estos abrigan (2). LA CRECIENTE DEMANDA Mientras estos cambios se suceden en nuestra región, en el mundo no deja de crecer la demanda por recursos naturales. El incremento de la producción en Asia, en particular en China, propició un aumento de la demanda de materias primas superior a su oferta mundial, traducido en un 'peak oil', ante la escasez relativa de recursos estratégicos, que como consecuencia trajo un incremento sustancial de los precios mundiales de

Page 180: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

las materias primas y de los recursos alimenticios ('commodities'), al tiempo que una mejora de los términos de intercambio para nuestros países. Y esto no es de poca monta. Para el año 2012, en comparación con 1991, dichos términos se incrementaron un 48% para América Latina. En el mismo período, para los países de América del Sur, el incremento superó el 100%, pero fue negativo para Centroamérica y el Caribe. En comparación con el promedio de la renta en recursos naturales (período 1999-2000), tenemos que diez años después ésta se había duplicado en América Latina, en gran medida debido al incremento del 230% en extracción de minerales y 153% de gas natural. El proceso de 'reprimerización' es perceptible en la región, pero ha variado desde casos fuertes (Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina), medianos (Brasil, Colombia) y débiles (México, Costa Rica) (3). Es este mismo proceso extractivista y minero el que despierta intensos conflictos sociales y medioambientales en la región. Según datos de la Cepal, durante los últimos cinco años el 35% de los conflictos en América Latina y el Caribe están relacionados con la minería de oro, 23% cobre y 15% plata. Se trata de una actividad extractiva irracional con un impacto devastador sobre el medio ambiente, y una tendencia de expulsar poblaciones locales de sus territorios. Estas poblaciones, en su mayoría indígenas y campesinas son, además, privadas de los medios de subsistencia. No es extraño, en este contexto, que la América Latina indígena reivindique con mucha fuerza la cosmovisión del Sumak Kawsay (Vivir en plenitud, Vivir en excelencia), con la cual demanda romper con el consumismo, al mismo tiempo que una visión de Estado y una gestión gubernamental ligada a la preservación del medio ambiente, concretar la cual implica -para la integración regional- ir más allá de la visión comercial, para proponer políticas comunes de un proyecto soberano regional y de intervención económica internacional (4). Es esta perspectiva la que choca -sin neutralización en la región- con una dinámica mundial creciente: la conversión de los commodities en un tipo de activos financieros en búsqueda de lucros rápidos con los llamados "mercados futuros", hasta cumplir un rol similar a la burbuja inmobiliaria. No hay que olvidar que la lógica especulativa impuesta en el mercado de commodities fue responsable, entre 2005 y julio de 2008, del aumento de los precios de las materias primas y alimentos, con las hambrunas del caso sobre todo en África Subsahariana. No es casual que sea sobre todo en este continente donde está en proceso una batalla por la descolonización en torno a la soberanía alimentaria, que América Latina ha de acompañar. La participación de los especuladores a futuro pasó de 7% en 1998 a 40% en 2008 y no ha dejado de crecer. Mientras que en el mismo periodo, los que están interesados en los propios productos físicos pasaron de 79% a 34%. Más de dos terceras partes del mercado de futuros de commodities estaba en manos de especuladores. El capital financiero y especulativo, convertido literalmente en el factor organizador de toda la economía de la región, sufrirá una crisis del capital financiero a nivel global, momento estratégico para las luchas sociales (5). En esta perspectiva, el año 2013 abre condiciones favorables para un cambio de paradigma. Ante el inminente 'peak oil' los precios del crudo no dejaron de subir en los años recientes y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), ha logrado un proceso de rearticulación de su influencia a nivel global. Con un cambio sustancial: las compañías nacionales, que están en el centro de los acuerdos con los países emergentes, en 1970 sólo administraban un 10% de la producción del petróleo, para llegar ahora al 90%. Las grandes transnacionales como Exxon, Chevron, Shell, BP y Total quedan cada vez más rezagadas en este mercado. TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Este cambio es sustancial, además, por que este petróleo se comercializa cada vez menos en dólares. Entre los Brics acordaron dejar de usarlo. Brasil hace lo propio en el comercio con Argentina, Uruguay y Colombia. El volumen de comercio sin uso del dólar al interior del Alba ya cubre más del 35%. Y la tendencia a nivel mundial es creciente, Es probable que en el 2013 proliferen acuerdos para que el dólar sea desplazado en la compra de petróleo y para otros intercambios comerciales, perdiendo así su posición privilegiada de moneda de intercambio internacional y de reserva.

Page 181: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

De concretarse esta tendencia, la moneda estadounidense entrará en una crisis que impactará fuertemente sobre las otras monedas, desembocando en una crisis de gobernabilidad, obligando a que en la próxima cumbre del G20 en San Petersburgo, se aboque -como lo pretende Putin- la transformación del sistema monetario internacional. Entramos por tanto a un peligroso y largo período de transición que ya resumía en su tiempo Antonio Gramsci: "El viejo mundo (la civilización occidental, n.m.) se muere, el nuevo mundo tarda en aparecer y en este claro-oscuro surgen los monstruos" (6). Es posibilidad de cambio es real, pero ante ella el poder que muere se resiste. Los países centrales combaten de manera desesperada la crisis capitalista, restableciendo la tasa de ganancia con devaluación o apreciación de las monedas. En la más reciente cumbre del G20, se demandaba que los Estados no habiliten, provocados por las medidas cambiarias asumidas por Japón para hacer competitivas sus exportaciones, una guerra de monedas en aras de la competitividad. Algo no muy distinto de lo hecho por EE.UU., devaluar el dólar contra otras monedas globales. Ante la crisis que los ahoga, la zona euro actúa a contramano, y en lugar de devaluar para competir, afecta el costo de producción, por lo que induce reducciones de ingresos populares y gasto público social. Dos caminos ante la crisis: unos con políticas cambiarias -EEUU y Japón-, y otros con políticas de austeridad (7). De llegarse a una guerra de monedas, el signo es inequívoco: el Sistema Monetario Internacional (SMI) se adentraría en la crisis. Ante esta posibilidad distintos países se apresuran a recuperar sus reservas en oro, alojadas en las bóvedas de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El primero que lo hizo fue Venezuela. Recientemente Alemania, quien las solicitó, sin poderlas o quererlas entregar su amanuense, quien sólo ofreció entregar el 5% de lo requerido por año. La sospecha es real: la Reserva Federal re-alocó el oro y empeñó oro ajeno en garantía a otros. Ante esta realidad, el Bundesbank alemán demandó verificar el peso y el carácter genuino del oro, transmitiendo a todo el mundo que la Reserva Federal ni el gobierno de los Estados Unidos es de fiar. Como consecuencia de esta decisión otras naciones empiezan a exigir sus reservas en oro, como lo acaba de solicitar Holanda. Los sucesos son aleccionadores, y la oportunidad madura para que América Latina recupere no solo sus reservas en oro, sino que ante el mismo colapso del dólar recupere, incluso, sus reservas en dólares. Pues, una vez quede claro que el dólar, es decir, el dinero llamado fiduciario (el que se basa en la fe o confianza de la comunidad internacional) no es de fiar, se desplomará el valor de esta moneda, acabándose su rol como moneda de reserva. Si así ocurren los hechos, los países emergentes, con China a la cabeza, se vislumbran como actores importantes para impulsar un nuevo SMI frente al antiguo bloque de poder. Vivimos, por tanto, una situación semejante a la presentada antes de las guerras mundiales, y las consecuencias también puedan ser parecidas (8). La crisis económica mundial, que afecta de manera predominante a los países centrales, carga signos de gran significado. Pero al interior de los mismos la pasividad no es la norma. Por ejemplo, y en vía contraria a lo sucedido hasta ahora, estos países, con los Estados Unidos en primera línea, se aproximan a una gestión de la crisis "a la islandesa", es decir, dejar naufragar a los bancos sin rescatar a los accionistas. Los países simplemente ya no tienen los medios para pagar nuevos rescates. Además, crece el descontento popular ante los recortes y la misma corrupción pública y privada. Por ello, como medida populista, no debe ser pequeña la tentación de más de un dirigente por deshacerse, con una medida popular, de las deudas y de los "activos tóxicos" que abarrotan su economía. Con la caída de grandes bancos, incluyendo a los grandes de Wall Street y la City de Londres, sus principales accionistas, a menudo grandes consorcios, quedarán afectados y, por ende, puede esperarse un colapso de la bolsa de valores.

Page 182: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Esto ya es grave. Pero el cuadro luce más oscuro para la primera potencia, y así lo han señalado las agencias de calificación de deudas (públicas). Por ejemplo, Egan Jones ya bajó tres veces la calificación de Estados Unidos a AA. Esta, que es una agencia relativamente pequeña, recibió la prohibición por 18 meses de tener en cuenta al país. La agencia de calificación más grande (Standard & Poors) está judicialmente procesada al atreverse a deteriorar la calificación de Estados Unidos una sola vez. Ante estas amenazas, las otras dos grandes (Moody's y Fitch) han cerrada su boca (9). El caos económico, político y hasta militar que puede derivarse de esta situación supone y demanda una mayor autosuficiencia a todo nivel, y América del Sur la puede lograr ya que posee importantes reservas de recursos energéticos naturales considerados estratégicos. El continente representa la segunda mayor reserva de petróleo a nivel mundial y posee todas las fuentes primarias de energía. En sus tierras están alojadas el 96% de las reservas mundiales de litio, 98% de niobio, ambos recursos naturales estratégicos escasos usados en tecnologías emergentes verdes y que en su conjunto se llaman "tierras raras". Si en Europa todo comenzó con dos recursos naturales (el hierro y el carbón) América Latina cuenta con mucho más. Es preciso saber que China se ha negado a exportar ciertas tierras raras y exige a las compañías instalarse allí, con transferencia tecnológica, para poder acceder a estos escasos recursos. El reto es claro y oportuno. El litio latinoamericano no solo no debería salir en bruto, ni incorporado en carros eléctricos hechos en el continente bajo la racionalidad de la obsolescencia programada, sino en medios de transporte colectivo más duraderos para mejor atender las necesidades comunitarias en el propio continente. Pero ningún país de América Latina puede imponer por si solo la misma condición que logró China. Por algo Occidente considera a la potencia asiática como la principal amenaza de la civilización occidental. Para poder implementar esta política, América Latina precisa una mayor integración y establecer acuerdos Sur-Sur. De lograrlo, en Occidente no se contaría con los recursos necesarios para continuar produciendo bajo la racionalidad de la obsolescencia programada. Ante la escasez de recursos la lógica de valores de uso colectivo y duradero prevalecerá sobre valores de cambio portadores de ganancia y plusvalía. Se vislumbraría de esta manera, y más claramente, una transición hacia otra civilización. Proceso que podría acelerarse ante un caos internacional. Ante un eventual colapso del comercio internacional -durante la Gran Depresión del Siglo XXI-, la integración latinoamericana no solo se torna viable sino un requisito. Es un escenario posible ante el cual se dispone un muro: la Alianza del Pacífico. En palabras de Ana Esther Ceceña (10), esta Alianza es una franja geográfica a manera de dique, que separa o cerca los países con procesos de transformación democrática o de reivindicación de soberanías fuera de las líneas hegemónicas pretendidas universales. Su conformación inicial puede relacionarse claramente con la necesidad de detener ante todo la expansión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y las otras iniciativas paralelas de integración como Petrocaribe o Banco del Sur. La Alianza del Pacífico desliza de lo económico a lo militar, y los cuatro países principales en su constitución (Colombia, México, Chile y Perú) están abiertamente comprometidos con las políticas hemisféricas emitidas por Washington. A estos se suman, formal o informalmente, Panamá, Costa Rica y por supuesto Honduras. La Alianza del Pacífico funciona como frontera de control de las relaciones económicas entre Asia y América, limitando la libertad de penetración para las inversiones chinas y cerrando las salidas directas al Pacífico para la zona industrial de Suramérica en general y la brasileña en particular (11). Estamos, por tanto, ante una disputa regional y continental en todos los campos, y los Estados Unidos no ahorran ni ahorrarán esfuerzos para proteger y conservar sus "intereses vitales", colocando el acceso, la apropiación y la gestión de los recursos naturales como asunto de seguridad nacional. Para así garantizarlo, y como uno de sus principales instrumentos, dispone de los tratados bilaterales de libre comercio, a la par de proyectos netamente político-militares (bases militares, golpes de Estado, etcétera). Política de poder que no puede ser entendida ni estudiada por fuera de un contexto de redefinición de las estructuras de poder hegemónico mundial, donde los Brics disputan por un mundo multipolar que superaría la visión euro-céntrica y su 'civilización occidental', para avanzar hacia la constitución de una civilización planetaria.

Page 183: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Es claro que este conflicto de intereses tiene como telón de fondo visiones societarias y proyectos civilizatorios en choque (12). Si las oligarquías de América Latina no están dispuestas a tomar éste reto entre sus manos, tarde o temprano lo harán los sectores populares, para hacer realidad el sueño histórico de nuestros antepasados. Notas: 1 León, Oswaldo, "Participación social, cultura y comunicación" Alai, diciembre de 2012, pp. 41-42. 2 Bruckmann, Mónica, "Una estrategia regional para la gestión de los recursos naturales", Alai, diciembre de 2012, pp. 1-6. 3 Corona, Leonel, Xhemalce Remzi, "América latina ante la reprimarización y la sociedad de conocimiento", Alai, diciembre de 2012, pp. 23-29. 4 Bruckmann, Mónica, op. cit, p. 2. 5 ibíd., pp. 5-6. 6 Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), http://www.leap2020.eu/GEAB-N-72 consultado el 18 de febrero de 2013. 7 Gambina, Julio, "Estado y Mercado. Relaciones sociales en disputa", 18 de febrero de 2013, www.argenpress.info. 8 Willie, Jim, "Pitched Currency War & USDollar Rejection", www.financialsense.com, 11 de febrero de 2013; Germany Repatriates Gold from NY Federal Reserve, http://adask.wordpress.com, 29 de enero de 2013). 10 Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), http://www.leap2020.eu/GEAB-N-72, 18 de febrero de 2013. 11 "Pistas y desafíos en la geopolítica latinoamericana". Alai, diciembre de 2012; pp. 16-19. 12 Ceceña, Ana Esther, op. cit. p. 17. 13 Bruckman, Mónica, op. cit. p. 6. Le Monde Diplomatique, edición Colombia, marzo de 2013.

TESIS DEL SOCIÓLOGO PERUANO ANÍBAL QUIJANO

EL CONTROL GLOBAL DEL TRABAJO

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones83/NOTA11.htm POR CARLOS TUTA ALARCÓN Una interesante tesis del profesor Aníbal Quijano explica que la globalización actual no es sino la continuación de un largo proceso que viene formándose desde el descubrimiento de América y por lo tanto tiene una connotación colonial que todavía hoy se hace sentir. Es decir, el capitalismo no es solamente un sistema moderno, sino colonial/moderno, si lo observamos en una perspectiva planetaria. El centro del capitalismo se ubicó en Europa y su objetivo fundamental fue controlar el trabajo de todo el mundo, sin importar donde se encontrara. Por eso las formas del trabajo en la América colonial como la esclavitud, la encomienda, la mita, la producción mercantil simple, fueron creadas y subordinadas para producir mercancías para el capitalismo global. El salario se reservó para Europa, y para algunos blancos fuera de ella. De este control del trabajo global no se salvaron África ni Asia, se trató de la constitución de un nuevo patrón mundial de poder que se mantiene hasta la actualidad. LA COLONIALIDAD DEL PODER Para poner en práctica este nuevo patrón de poder, inventaron la idea de raza como una categoría mental de la colonialidad moderna. Esta idea anticientífica que postula la superioridad de los "blancos" europeos

Page 184: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

sobre los demás pueblos, sirvió para clasificar a la población del planeta en una pigmentocracia, que facilitó y facilita la superexplotación de los trabajadores, indígenas, negros, amarillos, cada uno en su zona geográfica. Señala Quijano que existen más estudios sobre la invención de la raza blanca en Norte América, que sobre todo lo ocurrido en éste campo, en las colonias portuguesas y españolas, donde los españoles inventaron nada menos que el certificado de pureza de sangre, en un continente en que la enorme cantidad de mezclas dio origen a numerosas castas, lo cual ampliaba el trabajo gratuito. Otra idea de Quijano es la colonialidad del poder y su relación con el capitalismo mundial, idea que él asigna a Mariátegui. Encuentra que en América la división del trabajo se transformó en una división racial del trabajo, (que luego se expandió a otros lugares del mundo colonial). Cuando la esclavitud empezó a exterminar a los indígenas, se estableció para ellos la servidumbre en las encomiendas y la esclavitud se dejó para los grupos humanos secuestrados en África. La asociación raza-trabajo así parecía algo natural y el control de una forma de trabajo, serviría para controlar la vida de un grupo humano. Sobre las entidades originarias se crearon nuevas identidades partiendo de la idea de la raza. Esto permitía el control de las subjetividades, de la intersubjetividad y la represión de la cultura. Desde luego este control implicó la destrucción sistemática de lo que no servía a los objetivos de los colonizadores. LA HERENCIA COLONIAL EN ASIA En Asia esta represión resultó menor y por eso la herencia cultural pudo preservarse de manera escrita y ello los colocó en el concepto de oriente como el Otro de occidente. Aún así, la superexplotación de los trabajadores asiáticos se ha tecnificado en la actual fase de la globalización, porque las grandes empresas aprovechan la importante oferta de mano de obra y en el centro del sistema mundial subsiste la costumbre racista de pagar un menor salario a los millones inmigrantes. El control del trabajo, sus recursos y productos conforman el sistema moderno mundial que no se limita allí, sino que es interdependiente implicando el control de la autoridad y el monopolio de la violencia desde el Estado colonial, aspecto que va a impregnar al Estado nacional. Todo se controla, incluido el sexo, sus recursos y productos. La concepción del mundo impulsa una tendencia a la homogenización y al pensamiento único, lo que denomina el autor la racionalidad eurocéntrica. La tendencia a la homogenización resultó muy cara al mundo indígena, afro y mestizo, cuando las oligarquías posteriores a la independencia, quisieron construir un Estado homogéneo, donde no cabían las mayorías populares. Una parte de la exclusión viene de allí. En varios países incluido Colombia, las matanzas de indígenas, obedecían a la creencia de que éstos eran un obstáculo para el progreso de las naciones y se correspondían con la política oficial del Estado de promocionar el blanqueamiento. Se entiende entonces que la nueva Constitución Boliviana, haya querido cambiar el contenido social del Estado-Nación y establezca que el nuevo nombre de ese país es Estado plurinacional de Bolivia. Semanario Voz, Bogotá, 13 de marzo de 2013.

La guerra sucia desde El Salvador hasta Irak

Page 185: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

El hombre de Washington tras los brutales escuadrones de la muerte Varios autores The Guardian Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165163 En 2004, mientras la guerra de Irak iba de mal en peor, EE.UU. designó a un veterano de las guerras sucias de Centroamérica para ayudar a establecer una nueva fuerza para combatir la insurgencia. El resultado: centros secretos de detención, tortura y una espiral hacia la carnicería sectaria. Un exclusivo campo de golf se encuentra al fondo de una espaciosa casa de dos pisos. Sobre el césped yace una manguera verde. Las persianas de tablillas grises de madera están cerradas. Y, como en las otras casas de lujo vacías en este conjunto residencial cerrado cerca de Bryan, Texas, nada se mueve. El coronel retirado Jim Steele, cuyas condecoraciones militares incluyen la Estrella de Plata, la Medalla de Servicio Distinguido en la Defensa, cuatro Legiones de Mérito, tres Estrellas de Bronce y el Corazón Púrpura, no está en casa. Tampoco está en la sede de sus oficinas en Ginebra, donde aparece como director ejecutivo de Buchanan Renewables, una compañía energética. Los esfuerzos para localizarle en la oficina de su compañía en Monrovia son inútiles. Le dejamos mensajes. No hay respuesta. Durante más de un año, The Guardian ha estado tratando de contactar con Steele, de 68 años, para preguntarle por su tarea durante la guerra de Irak como enviado personal del Secretario de Defensa de EE.UU. Donald Rumsfeld a los Comandos Especiales de la Policía de Irak: una temible fuerza paramilitar que mantuvo una red secreta de centros de detención en todo el país donde torturaban a los sospechosos de rebelarse contra la invasión dirigida por EE.UU., para extraerles información. En el décimo aniversario de la invasión de Irak las afirmaciones sobre los vínculos estadounidenses con las unidades que acabaron acelerando la caída de Irak en la guerra civil presentaron la ocupación estadounidense bajo una luz nueva y aún más controvertida. La investigación fue provocada hace más de un año por millones de documentos militares de EE.UU. descargados en Internet y sus misteriosas referencias a soldados estadounidenses a los que se había ordenado que ignoraran la tortura. El soldado Bradley Manning, de 25 años, se enfrenta a una condena de 20 años, acusado de filtrar secretos militares. La contribución de Steele fue esencial. Fue el personaje encubierto estadounidense tras la recolección de inteligencia por parte de las nuevas unidades de comando. El objetivo: parar en seco una naciente insurgencia suní sacando información a los detenidos. Era un papel a la medida de Steele. El veterano se hizo famoso en El Salvador casi 20 años antes como jefe de un grupo estadounidense de consejeros de las fuerzas especiales que entrenaban y financiaban a los militares salvadoreños para combatir la insurgencia guerrillera del FNLM. Esas unidades gubernamentales se ganaron una temible reputación internacional por sus actividades como escuadrones de la muerte. La propia biografía de Steele describe su trabajo como “entrenamiento de la mejor fuerza de contrainsurgencia” en El Salvador. Steele habló al con el doctor Max Manwaring, autor de El Salvador at War: An Oral History: “Cuando llegué aquí había una tendencia a concentrarse en indicadores técnicos… pero en una insurgencia hay que concentrarse en aspectos humanos. Eso significa que la gente hable contigo”. Pero el armamento de una parte del conflicto causado por EE.UU. aceleró la caída del país en una guerra civil en la que murieron 75.000 personas y un millón de personas más, de una población de 6 millones, se convirtieron en refugiados.

Page 186: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Celerino Castillo, agente especial sénior de la DEA (Administración de Represión de Drogas de EE.UU.) que trabajó junto a Steele en El Salvador, dice: “Primero oí que el coronel James Steele iba a Irak, pensé que iban a implementar lo que se conoce como la "Opción Salvador en Irak" y es exactamente lo que sucedió. Y me horroricé porque sabía las atrocidades que iban a ocurrir en Irk, ya que sabía que habían ocurrido en El Salvador”. En El Salvador Steele entró con David Petraeus. Petraeus, que entonces era un joven mayor, visitó El Salvador en 1986 y se dice que incluso vivió en la casa de Steele. Pero mientras Petraeus ascendía a la cima, la carrera de Steele sufrió un golpe inesperado por su implicación en el affaire "Irán-Contra". Como piloto de helicóptero, con licencia para volar jets, dirigía el aeropuerto desde el cual los consejeros estadounidenses transferían ilegalmente armas a las guerrillas derechistas de la Contra en Nicaragua. Aunque la investigación que tuvo lugar en el Congreso acabó con las ambiciones militares de Steele, se ganó la admiración del entonces congresista Dick Cheney quien participaba en el comité y admiraba los esfuerzos de Steele para combatir a los izquierdistas en Nicaragua y El Salvador. A finales de 1989, Cheney estuvo a cargo de la invasión estadounidense de Panamá para derrocar a su antiguo hijo predilecto, el general Manuel Noriega. Cheney escogió a Steele para que se hiciera cargo de la organización de una nueva fuerza policial en Panamá y fuera el principal contacto entre el nuevo gobierno y los militares de EE.UU. Todd Greentree, quien trabajó en la embajada de EE.UU. en El Salvador y conocía a Steele, no se sorprendió de la forma en éste volvió a aparecer en otras zonas de conflicto. “No en vano se llamaba ‘guerra sucia’; de modo que no es ninguna sorpresa ver a individuos vinculados con ese tipo de guerra y que conocen sus pros y sus contras, reaparezcan en diferentes puntos en conflictos similares”, dice. Una generación después, y al otro lado del mundo, la guerra de EE.UU. en Irak iba de mal en peor. Era 2004, los neoconservadores habían desmantelado el aparato del partido baasista y eso fomentó la anarquía. Un levantamiento, sobre todo suní, estaba ganando terreno y causaba grandes problemas en Faluya y Mosul. Hubo una violenta reacción contra la ocupación por EE.UU. que costaba más de 50 vidas estadounidenses al mes en 2004. El ejército de EE.UU. se engrentaba a una insurgencia guerrillera no convencional en un país del que sabía poco. Ya se hablaba en Washington DC de la utilización de la opción salvadoreña en Irak y el hombre que podía encabezar esa estrategia ya se encontraba en el lugar. Poco después de la invasión de marzo de 2003, Jim Steele se encontraba en Bagdad como uno de los más importantes “consultores” de la Casa Blanca, enviando informes a Rumsfeld. Sus memorandos eran tan apreciados que Rumsfeld los transmitía a George Bush y a Cheney. Rumsfeld hablaba de él en términos elogiosos. “Ayer tuvimos una discusión con el general Petraeus y hoy recibí una información de un hombre llamado Steele que ha estado allí trabajando con las fuerzas de seguridad y a decir verdad ha hecho un maravilloso trabajo como civil”. En junio de 2004 Petraeus llegó a Bagdad con instrucciones de entrenar a una nueva fuerza policial iraquí que hiciera hincapié en la contrainsurgencia. Steele y el coronel en activo James Coffman presentaron a Petraeus un pequeño grupo endurecido de comandos policiales, muchos de ellos supervivientes del antiguo régimen, incluido el general Adnan Thabit, que fue condenado a muerte por un complot fracasado contra Sadam y le salvó la invasión estadounidense. Thabit, seleccionado por los estadounidenses para dirigir los Comandos Especiales de la Policía, estableció una estrecha relación con los nuevos consejeros. “Se convirtieron en amigos míos. Mis consejeros, James Steele y el coronel Coffman, eran de las fuerzas especiales, de modo que aproveché su experiencia… pero la persona principal con la que solía tener contacto era David Petraeus”.

Page 187: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Con Steele y Coffman como sus hombres de primera línea, Petraeus comenzó a canalizar dólares de un fondo multimillonario hacia lo que se convertiría en Comandos Especiales de la Policía. Según la Oficina de Contabilidad del Gobierno de EE.UU., recibieron una parte de un fondo de 8.200 millones de dólares pagados por el contribuyente estadounidense. La suma exacta que recibieron es confidencial. Con el casi ilimitado acceso de Petraeus a dinero y armas y la experiencia en el terreno de la contrainsurgencia de Steele, el escenario estaba preparado para que los comandos emergieran como una fuerza aterradora. Un elemento adicional completó el cuadro. EE.UU. había prohibido el acceso de miembros de las violentas milicias chiíes, como la Brigada Badr y el Ejército Mahdi, a las fuerzas de seguridad, pero al llegar el verano de 2004 levantó la prohibición. Miembros de milicias chiíes de todo el país llegaron “en masa” a Bagdad para unirse a los nuevos comandos. Eran hombres ansiosos de combatir a los suníes: muchos buscaban venganza por décadas de brutal régimen de Sadam, apoyado por los suníes, y una posibilidad de tomar represalias contra los violentos insurgentes y el terror indiscriminado de al Qaida. Petraeus y Steele desencadenaron esa fuerza local contra la población suní, así como contra los insurgentes, sus adeptos y cualquiera que tuviera la mala idea de interponerse. Fue una contrainsurgencia clásica. Tal vez desencadenó el letal genio sectario. Las consecuencias para la sociedad iraquí fueron catastróficas. En el clímax de la guerra civil, dos años después, aparecían 3.000 cuerpos al mes en las calles de Irak, muchos de ellos víctimas civiles inocentes de la guerra sectaria. Pero fueron las acciones de los comandos en los centros de detención las que suscitan las preguntas más inquietantes para sus patrocinadores estadounidenses. Desesperados por conseguir información, los comandos establecieron una red de centros secretos de detención a los que llevaban a los insurgentes para sacarles la información. Los comandos utilizaban los métodos más brutales para obligar a hablar a los detenidos. No existe evidencia de que Steele o Coffman participaran en las sesiones de tortura, pero el general Muntadher al Samari, exgeneral del ejército iraquí que trabajó con EE.UU. después de la invasión para reconstruir la fuerza policial, afirma que sabían exactamente lo que estaba sucediendo y suministraban a los comandos listas de personas a las que debían arrestar. Dice que trató de detener la tortura pero que fracasó y huyó del país. “Estábamos almorzando con el coronel Steele y el coronel Coffman, se abrió la puerta y el capitán Jabr estaba allí torturando a un prisionero. Él [la víctima] estaba colgado cabeza abajo y Steele se levantó y simplemente cerró la puerta. No dijo nada, para él era algo normal.” Dice que había entre 13 y 14 prisiones secretas en Bagdad bajo control del Ministerio del Interior y utilizadas por los Comandos Especiales de la Policía. Afirma que Steele y Coffman tenían acceso a todas esas prisiones y que visitó una en Bagdad con ambos. “Eran secretas, nunca declaradas. Pero los mandamases estadounidenses y la dirigencia iraquí lo sabían todo sobre esas prisiones. Las cosas que ocurrían en ellas: perforaciones, asesinatos, tortura. La peor forma de tortura que he visto en mi vida”. Según un soldado del 69 Regimiento Blindado desplegado en Samarra en 2005, que no quiere identificarse, “Era como los nazis… como la Gestapo, básicamente. Ellos [los comandos] torturaban esencialmente a cualquiera que les pareciera sospechoso, cualquiera que supiera algo, que formara parte de la insurgencia simplemente la apoyara, y la gente lo sabía”.

Page 188: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

The Guardian entrevistó a seis víctimas de la tortura como parte de esta investigación. Un hombre, que dice que estuvo detenido durante 20 días, dijo: “No se podía dormir. Desde la puesta del sol, comenzaban a torturarme a mí y a los demás prisioneros “Querían confesiones. Decían: ‘Confiesa lo que has hecho’. Cuando decías: ‘No he hecho nada. ¿Queréis que confiese algo que no he hecho?’, decían ‘Sí, así lo hacemos. Los estadounidenses nos dijeron que llevemos la mayor cantidad posible de detenidos para mantenerlos atemorizados’”. “No confesé nada, aunque me torturaron y me arrancaron las uñas de los pies”. Neil Smith, un médico de 20 años que trabajaba en Samarra, recuerda lo que decían soldados rasos en la cantina. “Lo que se sabía perfectamente en nuestro batallón, definitivamente en nuestro pelotón, era que eran bastante violentos en sus interrogatorios. Golpeaban a la gente, les daban choques eléctricos, los apuñalaban, no sé qué más… suena como cosas bastante horribles. Si enviabas a un tipo lo iban a torturar y tal vez a violar o lo que fuera, humillado y deshumanizado por comandos especiales a fin de obtener cualquier información que desearan”. Ahora vive en Detroit y es un cristiano renacido. Habló con The Guardian porque dijo que ahora considera un deber religioso declarar públicamente lo que vio. “No pienso que la gente en casa, en EE.UU., haya tenido la menor idea de lo que hacían los soldados estadounidenses allí, la tortura y ese tipo de cosas”. A través de Facebook, Twitter y medios sociales The Guardian logró contactar con tres soldados que confirmaron que entregaban detenidos a los comandos especiales para que los torturasen, pero ninguno, excepto Smith, estuvo dispuesto a que lo fotografiaran. “Si detenemos a alguien y se lo entregamos al al Ministro del Interior le colgarán de los testículos, le electrocutarán, le golpearán, le violarán con una botella de botella de Coca Cola o algo parecido”, dijo uno de ellos. Abandonó el ejército en septiembre de 2006. Ahora, con 28 años, trabaja con refugiados del mundo árabe en Detroit, enseñando inglés a recién llegados, incluidos iraquíes. “Supongo que es mi manera de decir que lo siento”, dijo. Cuando The Guardian/BBC Arabic plantearon preguntas a Petraeus sobre la tortura y su relación con Steele recibieron en respuesta una declaración de un funcionario proóximo al general en la que decía: “El historial del general (retirado) Petraeus, que incluye instrucciones a sus propios soldados… refleja su clara oposición a cualquier forma de tortura”. “El coronel (retirado) Steele fue uno de miles de consejeros de las unidades iraquíes que trabajaban en el área de la policía iraquí. No había una frecuencia establecida de las reuniones del coronel Steele con el general Petraeus, aunque el general Petraeus lo vio en numerosas ocasiones durante el establecimiento y los despliegues iniciales de la policía especial en los que el coronel Steele jugó un papel significativo”. Pero Peter Maass, que entonces informaba en el New York Times y entrevistó a ambos, recuerda de manera diferente la relación entre ellos: “Hable con los dos, uno sobre otro, y quedó muy claro que estaban muy cercanos en términos de su relación de comando y también en cuanto a sus planteamientos e ideología sobre lo que había que hacer. Todos sabían que era el hombre de Petraeus. Incluso el propio Steele se definía como hombre de Petraeus”. Maass y el fotógrafo Gilles Peress obtuvieron una audiencia singular con Steele en una biblioteca convertida en centro de detención en Samarra. “Lo que oí fue a prisioneros gritando toda la noche”, dijo Peress. “Uno sabe cuándo un joven capitán estadounidense dice a sus soldados, no se acerquen, no se acerquen a esto”.

Page 189: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Dos hombres de Samarra que estuvieron encarcelados en la biblioteca hablaron con el equipo de investigación de The Guardian. “Nos ataban a un asador o nos colgaban del techo por las manos y nuestros hombros se descoyuntaban”, nos dijo uno de ellos. El segundo dijo: “Me aplicaron electricidad. Me colgaron del techo. Tiraban de mis orejas con tenazas, me pateaban en la cabeza, me preguntaban por mi mujer, diciendo que la llevarían al mismo lugar”. Según Maass en una entrevista para la investigación: “El centro de interrogación era el único sitio de la mini zona verde de Samarra que no me permitieron visitar. Sin embargo, un día, Jim Steele me dijo: ‘hey, acabamos de capturar a un yihadista saudí, ¿Quere entrevistarlo?’” “No me llevaron al área principal, a la sala principal, aunque de reojo pude ver que allí había muchos prisioneros con las manos atadas a la espalda, me condujeron a una oficina lateral a la habían llevado al saudí y había sangre real que corría por el lado del escritorio. Peress se hace cargo de la historia: “Estábamos en una pieza de la biblioteca entrevistando a Steele, miré por ahí y vi sangre por todas partes. Él (Steele) oyó el grito del otro tipo al que torturaban mientras hablamos, había manchas de sangre en la esquina del escritorio frente a él”. Maass dice: “Y mientras tenía lugar esa entrevista con el saudí, y Jim Steele también estaba en la pieza, oímos esos gritos terribles, alguien gritando Alá, Alá, Alá. Pero no era una especie de éxtasis religioso o algo parecido, sino gritos de dolor y terror”. Uno de los supervivientes de la tortura recuerda que Adnan Thabit “entró a la biblioteca y dijo al capitán Dorade y al capitán Ali que fueran prudentes con los prisioneros. No descoyunten sus hombros. El motivo era que había que haceles intervenciones quirúrgicas cuando salían de la biblioteca”. El general Muntadher huyó después de que asesinaran a dos colegas cercanos tras convocarlos al ministerio y se hallaran sus cuerpos en un vertedero. Se fue de Irak a Jordania. En menos de un mes, dice, Steele se pudo en contacto con él. Steele estaba ansioso por encontrarlo y sugirió que fuera al hotel de lujo Sheraton de Amman donde residía Steele. Se encontraron en el vestíbulo a las 8 de la tarde y Steele estuvo hablando con él durante casi dos horas. “Me preguntaba por las prisiones. Me sorprendieron sus preguntas y le recordé que eran las mismas prisiones en las que los dos solíamos trabajar. Le recordé que una vez, cuando abrió la puerta, el coronel Jabr estaba torturando a uno de los prisioneros y él no hizo nada. Steele dijo: ‘Pero recuerdo que regañé al oficial’. Y le dije: ‘No, no lo hizo, no regañó al oficial. Ni siquiera dijo al general Adnan Thabit que ese oficial estaba cometiendo abusos de los derechos humanos con esos prisioneros’. Y guardó silencio. No hizo ningún comentario ni respondió. Me sorprendió.” Según el general Muntadher: “Quería saber específicamente si tenía alguna información sobre él, James Steele. ¿Tenía pruebas contra él? Fotografías, documentos: cosas que demostraran que hizo cosas en Irak; cosas cuya revelación le preocupaba. Era el propósito de su visita. “Estoy dispuesto a enfrentarme al tribunal internacional y jurar que altos oficiales como James Steele presenciaron crímenes contra los derechos humanos en Irak. No impedían que sucedieran y no castigaron a los perpetradores”. Steele, el hombre sigue siendo un enigma. Abandonó Irak en septiembre de 2005 y desde entonces se ha dedicado a negocioa energéticos con el grupo de compañías del petrolero texano Robert Mosbacher. Hasta ahora ha permanecido donde le gustar estar, lejos de la atención de los medios. Si no fuera porque Bradley Manning filtró millones de documentos militares de EE.UU. a Wikileaks, que revelaron los presuntos abusos de EE.UU. en Irak, podría haberlo logrado. Las secuencias e imágenes de su persona son escasas. Un

Page 190: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

videoclip de solo 12 segundos aparece en una investigación de una hora en la televisión sobre su trabajo. Muestra a Steele, entonces un veterano de 58 años en Irak, dudando, incómodo cuando ve que pasa una cámara. Se aleja del lente, mira preocupado de reojo y luego se aparta de la vista. Vídeo: Una investigación de 15 meses de The Guardian y BBC Arabic revela que el coronel estadounidense retirado James Steele, veterano de las guerras por encargo de EE.UU. en El Salvador y Nicaragua, jugó un rol clave en el entrenamiento y supervisión de comandos especiales de la policía que dirigieron una red de centros de tortura en Irak. Otro veterano de las fuerzas especiales, el coronel James Coffman, trabajó con Steele y dependía directamente del general David Petraeus, a quien enviaron a Irak para organizar los servicios de seguridad iraquíes. Entrevista completa en vídeo: http://www.guardian.co.uk/world/video/2013/mar/06/james-steele-america-iraq-video Equipo de investigación: Mona Mahmood, Maggie O'Kane, Chavala Madlena, Teresa Smith, Ben Ferguson, Patrick Farrelly, Guy Grandjean, Josh Strauss, Roisin Glynn, Irene Baqué, Marcus Morgan, Jake Zervudachi y Joshua Boswell Fuente: http://www.guardian.co.uk/world/2013/mar/06/el-salvador-iraq-police-squads-washington

¿Facho Habemus? Un nuevo Wojtyla en lontananza

por Cristian Joel Sánchez Miércoles, 13 de Marzo de 2013 http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11047%3A2013-03-14-02-29-54&catid=2%3Aanalisis&Itemid=5&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Bergoglio dando la Eucaristía al Dictador Videla Hace algunos minutos la trasmisión directa desde el Vaticano mostró la parafernalia que raya en carnaval, en acto culmine del peor de los circos, que se monta cada cierto tiempo al elegir al nuevo mandamás de la Iglesia Católica. Como ocurre en los equipos de futbol, muy de acorde con la nacionalidad del nuevo Papa, se conjeturó hasta último minuto sobre quién y sobre cuál sería la tendencia del director técnico de la iglesia para los próximos años. Respecto de la tendencia, muy pocos, quizás algunos ingenuos por ahí, dudaban que el ala más reaccionaria de la curia se alzaría otra vez con el poder. Las razones estaban claras: la historia de la iglesia, casi sin excepción a través de los siglos, ha sido siempre la historia de una lucha política canibalesca y oscura entre fuerzas de claro tinte político, adobadas con liturgias de cínica espiritualidad, de rostros hipócritamente angelicales, debajo de los cuales reptan los intereses directos e indirectos de una clase, la de los fariseos y los mercaderes, a los que la Iglesia ha supeditado su poder hegemónico de masas durante siglos. Los pasajes más siniestros en la historia del poder eclesiástico de Roma, su papel gravitante en el apoyo de los poderosos en desmedro de las mayorías desposeídas, es algo de lo que pocas veces se habla con la sinceridad que amerita este fenómeno sociopolítico que significa y ha significado el catolicismo en el mundo. Es cierto, eso sí, que ha habido voces de valiente denuncia en todos los tiempos, muchos de los cuales pagaron con la tortura y la vida en los periodos más álgidos del poder de los obispos. Cuando Dios duerme.

Page 191: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Uno de los ejemplos más recientes y sobre el cual algún día se conocerán los verdaderos entretelones, ha sido sin duda el papel relevante, metódicamente elaborado desde los centros de poder del imperialismo, jugado por la iglesia en socavar y posteriormente destruir el socialismo del siglo XX. Hemos señalado en otros artículos que la caída del mundo socialista, gestado y concretado en esos años, fue responsabilidad principal de los profundos errores habidos al interior de las direcciones supuestamente revolucionarias que terminaron por corromper la ideología. Lo que el imperialismo hizo fue utilizar magistralmente esas debilidades para concretar su destrucción. Durante la década de los ochentas se planificó principalmente por parte de la CIA, un plan destinado a poner todo el énfasis en minar el punto más débil del sistema socialista de naciones y que serviría de detonante para iniciar en cadena el desmoronamiento de ese bloque. Polonia, uno de los países con mayor presencia del catolicismo, donde repercutían también con gran fuerza los errores económicos y la degradación del poder socialista en perjuicio de una clase obrera altamente permeable, fue elegido para un trabajo de relojería donde la presencia de Walesa como dirigente de prestigio y la elección de Karol Wojtyla, primer Papa no italiano en muchos siglos, constituyeron los dos pilares fundamentales de la estrategia exitosa que desembocó en el fin de los regímenes socialistas. El señor Wojtyla se convirtió así no sólo en la herramienta principal del plan respecto de los países del este de Europa, sino que en el agente que recorrió el mundo ayudando a conjurar con una falsa espiritualidad los focos de rebeldía que brotaban en los continentes llamados del Tercer Mundo. Su posición ambigua y condescendiente frente a la dictadura de Pinochet, sus prédicas en contra de los movimientos rebeldes que en ese entonces se alzaban contra la oligarquía latinoamericana, sobre todo en Centroamérica, su contribución decisiva en aplastar la teología de la liberación que tenían a Brasil como el baluarte de la nueva iglesia por la que clamaba el pueblo católico, fue una manifestación del poder y la condición profundamente reaccionaria de una curia que se vuelve a demostrar hoy martes con la elección del obispo argentino Bergoglio como nuevo Papa. Un nuevo Wojtyla en lontananza. Este “Príncipe de la Iglesia” subido hoy a la categoría de monarca absoluto, tiene a su haber un pasado oscuro en donde se entremezclan sus connivencias con la dictadura militar de Argentina hasta sus ataques al proceso popular que hoy intenta llevar a cabo Cristina Fernández en la patria de Bergoglio y que iniciara el Presidente Néstor Kitchner. El nuevo Papa, que ha elegido el nombre de Francisco I, enfrenta procesos jurídicos por esos motivos en su patria, pero también en otros países, por ejemplo en Francia, donde se le requiere para que aclare sus vínculos con el secuestro, tortura y muerte de los sacerdote Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, asesinados en la base aérea de Chemical en Argentina, acusado también moralmente por su silencio cómplice en el secuestro de bebés de prisioneros políticos y entregados a los militares, como el caso de la nieta de Alicia de la Cuadra, una de las fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo Aunque hasta ahora no ha sido condenado y lo será menos con el blindaje de mandamás de la iglesia católica, existen múltiples evidencia que denuncian el papel de Bergoglio como aliado de la tiranía argentina que trascendió a toda América en aquellos años. Pero, en fin, cual más cual menos muchos de los dirigentes de la alta curia latinoamericana tienen su historial y su responsabilidad de las cuales, de acuerdo a sus creencias, tendrán que responder ante su Dios ya que la justicia de los hombres se muestra muy benevolente con estos especímenes. Lo que nos interesa argüir en este artículo, son las verdaderas razones de la elección de Bergoglio con el título de Papa, cargo que se ha usado de manera brutal en las últimas décadas contra la rebelión de los desposeídos en cualquier lugar del mundo. Se ha pretendido argumentar por los cómplices conscientes y por los ingenuotes de siempre, que la elección de don Francisco I se debería a la deuda de Roma con un

Page 192: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

continente donde el catolicismo representa a más del 40% de los católicos del mundo. Astuta tesis que puede servir como eficaz anestésico ante las verdaderas razones de tan sorpresiva decisión. Este argumento esgrimido desde Roma, tiene su esquina rota, como la primavera de Benedetti. Si de verdad se buscaba congraciarse con los latinoamericanos, bien se pudo elegir un representante de la iglesia brasileña, el país más grande del continente y con mayor número de feligreses. Sin embargo, sobre la iglesia brasileña sigue flotando el humo apestoso para Roma de la Teología de la Liberación que bien pudiera tentar a un Papa a ponerse, como Jesús, al lado de los más débiles. En realidad lo que se busca, es un segundo Wojtyla para los nuevos tiempos y las nuevas tierras que ya no son Europa, sino la tierra latinoamericana donde se está incubando una peligrosa rebelión, el socialismo bolivariano que se extiende cada vez más por el continente. Un Papa, incondicional de la CIA y de los conservadores de Roma, latinoamericano además, así como Wojtyla era polaco en la Europa socialista, y que, como un plus, es argentino, país donde el kitcherismo puede desembocar en un “desaguisado” revolucionario, venía una vez más, como anillo —papal en este caso— al dedo del imperialismo mundial. Oremos, oremos, pero no nos turbemos. Es un viejo adagio, pero no por eso menos refrescante. En los acontecimientos que estremecen a América Latina en los últimos tiempos, en especial en la patria de Bolívar y de Chávez, la iglesia católica —hablamos de los jerarcas que visten de púrpura— está jugando un papel profundamente reaccionario ante los nuevos rumbos que toma la rebelión de los desposeídos. El Presidente Hugo Chávez debió soportar durante su mandato, en especial cada vez que el pueblo fue convocado a las urnas, ataques virulentos de parte del obispado venezolano que de siempre se ha hecho eco de los ataques de la oligarquía criolla y de los que provienen de Washington. Se han encontrado, eso sí, con un difícil escollo: el pueblo revolucionario y sus dirigentes son, en su gran mayoría, también creyentes. Han soportado no sólo el diluvio de mentiras y amenazas de la derecha reaccionaria sin flaquear en su confianza absoluta en que el proceso bolivariano conducirá a los desposeídos hacia una sociedad más justa y equitativa, sino que han soportado el ataque de quienes debieran ser los puntales de su religiosidad que los amenazan con las penas del infierno por apoyar el proceso liberador que se lleva a cabo. En ambos casos han salido hasta ahora victoriosos: no han mellado su confianza en la revolución y no han cejado en su fe religiosa que, en esencia, es también revolucionaria. Se viene, sin embargo, una vigorosa embestida que apuntará, como en Polonia, a empujar al pueblo latinoamericano a una falsa disyuntiva: elegir entre el canto fariseo de los que han puesto siempre la iglesia como un instrumento de los poderosos, y un proceso, el socialismo, que apunta a destruir el poder económico explotador de las oligarquías continentales. Por eso, queridos feligreses, creyentes de todos los rangos y edades, hijos todos del Señor, desde hoy les decimos con el alma contrita de oscuros presentimientos: cuando esa arremetida se desate, habrá que resistir en ambos frentes… y que Dios nos pille confesados. Así sea.

Cinco nuevos testimonios sobre Bergoglio en 1976

por Horacio Verbitsky (Argentina) Miércoles, 13 de Marzo de 2013 http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11046:cinco-nuevos-testimonios-sobre-bergoglio-en-1976&catid=1:opinion&Itemid=2 Domingo, 18 de abril de 2010

Page 193: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Cinco nuevos testimonios, ofrecidos en forma espontánea a raíz de la nota “Su pasado lo condena”, confirman el rol del ahora cardenal Jorge Bergoglio en la represión del gobierno militar sobre las filas de la Iglesia Católica que hoy preside, incluyendo la desaparición de sacerdotes. Quienes hablan son una teóloga que durante décadas enseñó catequesis en colegios del obispado de Morón, el ex superior de una Fraternidad sacerdotal que fue diezmada por las desapariciones forzadas, un seglar de la misma Fraternidad que denunció los casos al Vaticano, un sacerdote y un laico que fueron secuestrados y torturados. Teóloga con minifalda Dos meses después del golpe militar de 1976 el obispo de Morón, Miguel Raspanti, intentó proteger a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics porque temía que fueran secuestrados, pero Bergoglio se opuso. Así lo indica la ex profesora de catequesis en colegios de la diócesis de Morón, Marina Rubino, quien en esa época estudiaba teología en el Colegio Máximo de San Miguel, donde vivía Bergoglio. Por esa circunstancia conocía a ambos. Además había sido alumna de Yorio y Jalics y sabía del riesgo que corrían. Marina decidió dar su testimonio luego de leer la nota sobre el libro de descargo de Bergoglio. Marina Rubino vive en Morón desde siempre. En el Colegio del Sagrado Corazón de Castelar daba catequesis a los chicos y formaba a los padres, que le parecía lo más importante. “Una vez por mes nos reuníamos con ellos. Era un trabajo hermoso. Esta experiencia duró quince años”. También dio cursos de iniciación bíblica “en todos los lugares no turísticos de la Argentina. Teníamos una publicación, con comentarios a los textos de los domingos, queríamos que las comunidades tuvieran elementos para pensar”. Desde que se jubiló da clases de telar, en centros culturales, sociedades de fomento o casas. No quiso ingresar al seminario de Villa Devoto porque no le interesaba la formación tomista, sino la Biblia. En 1972 comenzó a estudiar Teología en la Universidad del Salvador. La carrera se cursaba en el Colegio Máximo de San Miguel. En primer año tuvo como profesor a Francisco Jalics y en segundo a Orlando Yorio. Mientras estudiaba, coordinaba la catequesis en el colegio Sagrado Corazón de Castelar, donde también estaba la religiosa francesa Léonie Duquet. “Eran tiempos difíciles. Por hacer en el colegio una opción por los pobres tomándonos en serio el Concilio Vaticano II y la reunión del CELAM en Medellín perdimos la mitad del alumnado. Pero mantuvimos esa opción y seguimos formando personas más abiertas a la realidad y al compromiso con los más necesitados sosteniendo que la fe tiene que fortalecer estas actitudes y no las contrarias.” El obispo era Miguel Raspanti, quien entonces tenía 68 años y había sido ordenado en 1957, en los últimos años del reinado de Pío XII. Era un hombre bien intencionado que hizo todos los esfuerzos por adaptarse a los cambios del Concilio, en el que participó. Después del cordobazo de 1969 repudió las estructuras injustas del capitalismo e instó al compromiso con “la liberación de nuestros hermanos necesitados”. Pero el problema más grave que pudo identificar en Morón fue el aumento de los impuestos al pequeño comerciante y el propietario de la clase media. “Muchas veces hubo que discutir y sostener estas opciones en el obispado y monseñor Raspanti solía terminar las entrevistas diciéndonos que si creíamos que había que hacer tal o cual cosa, si estábamos convencidos, él nos apoyaba”, recuerda Marina. Sus palabras son seguidas con atención por su esposo, Pepe Godino, un ex cura de Santa María, Córdoba, que integró el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Marina cursaba teología en San Miguel de 8.30 a 12.30. No le habían dado la beca porque era mujer, pero como era la coordinadora de catequesis en un colegio del obispado, Raspanti intercedió y obtuvo que una entidad alemana se hiciera cargo del costo de sus estudios. Tampoco le quisieron dar el título cuando se recibió, en 1977. El director del teologado, José Luis Lazzarini, le dijo que había un problema, que no se habían dado cuenta de que era mujer. Marina partió en busca de quien la había recibido al ingresar, el jesuita Víctor Marangoni: –Cuando me viste por primera vez, ¿te diste cuenta o no de que era mujer? –Sí, claro, ¿por qué? –respondió azorado el vicerrector ante esa tromba en minifalda. –Porque Lazzarini no me quiere dar el título.

Page 194: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Marangoni se encargó de reparar ese absurdo. Marina tiene su título pero nunca se realizó la entrega oficial. La desprotección Un mediodía, al salir de sus cursos, “lo encuentro a monseñor Raspanti parado en el hall de entrada, solo. No sé por qué lo tenían allí esperando. Estaba muy silencioso, le pregunté si esperaba a alguien y me dijo que sí, que al padre provincial Bergoglio. Tenía el rostro demudado, pálido, creí que estaba descompuesto. Lo saludé, le pregunté si se sentía bien, y lo invité a pasar a un saloncito de los que había junto al hall”. –No, no me siento mal, pero estoy muy preocupado –le respondió Raspanti. Marina dice que tiene una memoria fotográfica de aquel día. Habla con voz calma pero se advierte el apasionamiento en sus ojos grandes y expresivos. Pepe la mira con ternura. “Me impresionó verlo solo a Raspanti, que siempre iba con su secretario”, dice. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la diócesis de Morón. Yorio, Jalics, Dourron y Enrique Rastellini, que también era jesuita, vivían en comunidad desde 1970, primero en Ituzaingó y luego en el Barrio Rivadavia, junto a la Gran Villa del Bajo Flores, con conocimiento y aprobación de los sucesivos provinciales de la Compañía de Jesús, Ricardo Dick O’Farrell y Bergoglio. “Le dije que Orlando y Francisco habían sido profesores míos y que Luis trabajaba con nosotros en la diócesis, que eran intachables, que no dudara en recibirlos. Todos estábamos pendientes de que pudieran venir a Morón. Ninguno de los que conocíamos la situación nos oponíamos. Raspanti me dijo que de eso venía a hablar con Bergoglio. A Luis ya lo había recibido, pero necesitaba una carta en la que Bergoglio autorizara el pase de Yorio y Jalics.” Marina entendió que era una simple formalidad, pero Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. “Con las malas referencias que Bergoglio le había mandado él no podía recibirlos en la diócesis. Estaba muy angustiado porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me dijo: –No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves. Cualquiera que ayudara a pensar era guerrillero, comenta Marina. Acompañó a su obispo hasta que Bergoglio lo recibió y luego se fue. Al salir vio que tampoco estaba en el estacionamiento el auto de Raspanti. “Debe haber venido en colectivo, para que nadie lo siguiera. Quería que la cosa quedara entre ellos dos. Estaba haciendo lo imposible por darles resguardo.” La teóloga agrega que le impresionó la angustia de Raspanti, “que si bien no podía ser calificado de obispo progresista, siempre nos defendió, defendió a los curas cuestionados de la diócesis, se llevaba a dormir a la casa episcopal a los que corrían más riesgo y nunca nos prohibió hacer o decir algo que consideráramos fruto de nuestro compromiso cristiano. Como buen salesiano se portaba como una gallina clueca con sus curas y sus laicos, cobijaba, cuidaba aunque no estuviera de acuerdo. Eran puntos de vista distintos, pero él sabía escuchar y aceptaba muchas cosas”. Uno de esos curas es Luis Piguillem, quien había sido amenazado. Regresaba en bicicleta cuando se topó con un cordón policial que impedía el paso. Insistió en que quería pasar, porque su casa estaba en el barrio y un policía le dijo: –Vas a tener que esperar porque estamos haciendo un operativo en la casa del cura. Piguillem dio vuelta con su bicicleta y se alejó sin mirar hacia atrás. De allí fue al obispado de Morón, donde Raspanti le dio refugio. Los militares dijeron que se había escondido bajo las polleras del obispo. Pero no se atrevieron a buscarlo allí. –¿Raspanti era consciente del riesgo que corrían Yorio y Jalics?

Page 195: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

–Sí. Dijo que tenía miedo de que desaparecieran. No pueden quedar dos sacerdotes en el aire, sin un responsable jerárquico. Pocos días después supimos que se los habían llevado. De Córdoba a Cleveland Otro testimonio recogido a raíz de la publicación del domingo es el del sacerdote Alejandro Dausa, quien el martes 3 de agosto de 1976 fue secuestrado en Córdoba, cuando era seminarista de la Orden de los Misioneros de Nuestra Señora de La Salette. Luego de seis meses en los que fue torturado por la policía cordobesa en el Departamento de Inteligencia D2 pudo viajar a Estados Unidos, adonde ya había llegado el responsable del seminario, el sa- cerdote estadounidense James Weeks, por quien se interesó el gobierno de su país. Este año se realizará en Córdoba el juicio por aquel episodio, cuyo principal responsable es el general Luciano Menéndez. Ahora Dausa vive en Bolivia y cuenta que tanto Yorio como Jalics le dijeron que Bergoglio los había entregado. Al llegar a Estados Unidos supo por organismos de derechos humanos que Jalics se encontraba en Cleveland, en casa de una hermana. Dausa y los otros seminaristas, que estaban iniciando el noviciado, lo invitaron a dirigir dos retiros espirituales. Ambos se realizaron en 1977, uno en Altamont (estado de Nueva York) y otro en Ipswich (Massachusetts). Recuerda Dausa: “Como es natural, conversamos sobre los secuestros respectivos, detalles, características, antecedentes, señales previas, personas involucradas, etc. En esas conversaciones nos indicó que los había entregado o denunciado Bergoglio”. En la década siguiente, Dausa trabajaba como cura en Bolivia y participaba de los retiros anuales de La Salette en Argentina. En uno de ellos los organizadores invitaron a Orlando Yorio, que para esa época trabajaba en Quilmes. “El retiro fue en Carlos Paz, Córdoba, y también en ese caso conversamos sobre la experiencia del secuestro. Orlando indicó lo mismo que Jalics sobre la responsabilidad de Bergoglio.” Los asuncionistas Yorio y Jalics fueron secuestrados el 23 de mayo de 1976 y conducidos a la ESMA, donde los interrogó un especialista en asuntos eclesiásticos que conocía la obra teológica de Yorio. En uno de los interrogatorios le preguntó por los seminaristas asuncionistas Carlos Antonio Di Pietro y Raúl Eduardo Rodríguez. Ambos eran compañeros de Marina Rubino en el Teologado de San Miguel y desarrollaban trabajo social en el barrio popular La Manuelita, de San Miguel, donde vivían y atendían la capilla Jesús Obrero. De allí fueron secuestrados diez días después que los dos jesuitas, el 4 de junio de 1976, y llevados a la misma casa operativa que Yorio y Jalics. A media mañana Di Pietro llamó por teléfono al superior asuncionista Roberto Favre y le preguntó por el sacerdote Jorge Adur, que vivía con ellos en La Manuelita. –Recibimos un telegrama para él y se lo tenemos que entregar –dijo. De ese modo, consiguió que la Orden se pusiera en movimiento. El superior Roberto Favre presentó un recurso de hábeas corpus, que no obtuvo respuesta. Adur logró salir del país, con ayuda del nuncio Pio Laghi, y se exilió en Francia. Volvió en forma clandestina en 1980, convertido en capellán del autodenominado “Ejército Montonero” y fue detenido-desaparecido en el trayecto a Brasil, donde procuraba entrevistarse con el papa Juan Pablo II. El mismo camino del exilio siguió uno de los detenidos en la razzia del barrio La Manuelita, el entonces estudiante de medicina y hoy médico Lorenzo Riquelme. Cuando recuperó su libertad la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio le dio hospitalidad en su casa porteña de la calle Malabia. En comunicaciones desde Francia con quien era entonces el superior de los Hermanitos del Evangelio, Patrick Rice, Riquelme dijo que quien lo denunció fue un jesuita del Colegio de San Miguel, quien era a la vez capellán del Ejército. Está convencido de que ese sacerdote presenció las torturas que le aplicaron, cree que en Campo de Mayo. El ablande

Page 196: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

También como consecuencia de la nota del domingo aceptó narrar su conocimiento del caso un fundador de la Fraternidad seglar de los Hermanitos del Evangelio Charles de Foucauld, Roberto Scordato. Entre fines de octubre y principios de noviembre de 1976, Scordato se reunió en Roma con el cardenal Eduardo Pironio, quien era prefecto de la Congregación vaticana para los religiosos, y le comunicó el nombre y apellido de un sacerdote de la comunidad jesuita de San Miguel que participaba en las sesiones de tortura en Campo de Mayo con el rol de “ablandar espiritualmente” a los detenidos. Scordato le pidió que lo transmitiera al superior general Pedro Arrupe pero ignora el resultado de su gestión, si tuvo alguno. Consultado para esta nota Rice, quien también fue secuestrado y torturado ese año, dijo que eso no hubiera sido posible sin la aprobación del padre provincial. Rice y Scordato creen que ese jesuita se apellidaba González pero a 34 años de distancia no lo recuerdan con certeza. Iracundia Como cada vez que su pasado lo alcanza, Bergoglio atribuye la divulgación de sus actos al gobierno nacional. Esta semana reaccionó con furia, durante la homilía que pronunció en una misa para estudiantes. En lo que su vocero describió como “un mensaje al poder político”, dijo que “no tenemos derecho a cambiarle la identidad y la orientación a la Patria”, sino “proyectarla hacia el futuro en una utopía que sea continuidad con lo que nos fue dado”, que los chicos no tienen otro horizonte que comprar un papelito de merca en la esquina de la escuela y que los dirigentes procuran trepar, abultar la caja y promover a los amigos. Con este ánimo iracundo inaugurará mañana en San Miguel la primera asamblea plenaria del Episcopado de 2010. *Fuente: Página 12

Declaraciones de la abogada que interrogó al papa por el destino de los desaparecidos:

“Bergoglio fue parte del silencio cómplice de la Iglesia con la dictadura genocida”

http://www.argenpress.info/2013/03/declaraciones-de-la-abogada-que.html PTS Myriam Bregman, abogada del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), del PTS y de la querella en el juicio de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), se refirió a Jorge Mario Bergoglio, recientemente elegido por el Vaticano como Papa Francisco I. Durante uno de los juicios a los militares genocidas de la ESMA (desarrollado entre los años 2010 y 2011), Bregman representó a Patricia Walsh, hija del periodista y escritor desaparecido Rodolfo Walsh, y tuvo la oportunidad de interrogar al entonces arzobispo primado de Buenos Aires Jorge Bergoglio. Fue una de las abogadas que exigió al Tribunal que lo cite a declarar en calidad de testigo a partir de la denuncia hecha por la catequista María Elena Funes, quien lo acusó de facilitar el secuestro de los curas jesuitas Francisco Jalics y Orlando Yorio, que integraban la misma orden que Bergoglio. Sobre aquel suceso, la abogada relató: “Contrariamente a la imagen que hoy se da de él como una persona humilde, Bergoglio no tuvo empacho en utilizar todos los privilegios que le daba su investidura, negándose a ir a declarar como cualquier persona a los Tribunales, por lo que se hizo trasladar todo el juicio a la sede de la Curia en Buenos Aires y tuvimos que hacer el interrogatorio allí mismo. Durante su declaración, el hoy Papa contestó con evasivas y contradijo lo que había dicho la testigo anterior. Trató de hacer una defensa formal de su accionar durante el período que duró el secuestro de los curas jesuitas por parte de los militares, afirmando que al enterarse que habían sido secuestrados se lo informó a sus superiores. Hizo también algunas afirmaciones muy graves, como que dos o tres días después de haberse perpetrado este secuestro él ya sabía que estaban en la ESMA. Algo que hasta el día de hoy ni muchas Madres de Plaza de Mayo saben respecto de sus hijos, a pesar de su intensa búsqueda. ¿Cómo se enteró? Relató que se entrevistó con Videla y Massera, pero bastante tiempo después. También reconoció que cuando Jalics y Yorio fueron liberados le contaron que quedaba gente secuestrada en la ESMA, y aun así hizo nada”.

Page 197: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Pero lo que recuerda con mayor detalles la abogada Myriam Bregman de aquel interrogatorio es cuando le preguntó sobre la apropiación bebés durante la dictadura: “Jamás olvidaré la cara que puso Bergoglio cuando le preguntamos por los niños apropiados [...]. contestó que se había enterado hace poco, hace unos diez años, o sea, en el 2000, cuando toda la sociedad sabía de la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo al menos desde el año 1983, y algunos familiares de La Plata afirman que conoce el caso de Ana Libertad Baratti de La Cuadra desde 1977”. Por último, Bregman señaló: “La actitud reticente de Bergoglio a contestar y lo acotado de sus respuestas en aquel entonces tuvo coherencia con la línea de silencio y ocultamiento adoptada por la jerarquía eclesiástica durante todos los años posteriores a la dictadura, negándose sistemáticamente a aportar archivos y documentos con que cuentan. Es parte de la política de la cúpula de la Iglesia Católica, que bendijo y colaboró directamente con la dictadura iniciada en Argentina en 1976. No me extraña que a sacerdotes como Christian Von Wernich, que están condenados por ser autores del genocidio, del plan de tortura y exterminio de la dictadura, no se los haya excomulgado y puedan seguir dando misa como cualquier otro cura. Lo mismo sucedió con el cura Grassi, condenado por abusar de niños, y por cuya expulsión la Iglesia que Bergoglio comandaba hasta ayer no movió un dedo. Nadie puede negar que el hoy Papa Francisco I encubrió a genocidas y pederastras en las filas de la Iglesia”.

Una desmentida que no alcanza a desmentir

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, leyó un comunicado en el que se señala que las acusaciones de familiares de dos curas secuestrados eran difundidas por “una publicación que lanza campañas calumniosas y a veces difamatorias”. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215950-2013-03-16.html Por Eduardo Febbro Desde Ciudad del Vaticano La Santa Sede salió a la ofensiva y, por primera vez desde que Jorge Bergoglio fue designado Papa por los cardenales, salió al paso de la polémica sobre la actitud de Jorge Bergoglio durante los años de la dictadura. El afable portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, barrió con un revés de la mano los indicios y sospechas que pesan sobre la Iglesia y el papa Francisco, a propósito de su actuación blanda durante la última dictadura argentina. Lombardi dijo en conferencia de prensa que esas acusaciones contra Bergoglio provienen de “una izquierda anticlerical” cuya meta consiste en “atacar a la Iglesia”. Defendiendo al Papa, Lombardi extendió su argumento al resto de la Iglesia como si ya no estuviese más que probada la implicación de la jerarquía católica argentina y vaticana en el ocultamiento de las violaciones a los derechos humanos y la colusión con los crímenes de la dictadura. El portavoz de la Santa Sede dijo en Roma que esas acusaciones derivadas de las investigaciones de Horacio Verbitsky eran llevadas “a cabo por una publicación que lanza, a veces, noticias calumniosas y difamatorias. El cariz anticlerical de esta campaña y de otras acusaciones en contra de Bergoglio es notorio y evidente”. Se trata, desde luego, de Página/12. El vocero del Vaticano aclaró que las sospechas que recaen sobre el hoy papa Francisco datan de la época en que era superior de la Compañía de Jesús en la Argentina, en 1976. En ese período fueron secuestrados dos misioneros jesuitas, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Ambos trabajaban en la villa porteña del Bajo Flores y fueron torturados y liberados cinco meses más tarde. Horacio Verbitsky llevó a cabo varias investigaciones a partir de las cuales estableció un lazo entre Bergoglio y la desaparición de los dos curas jesuitas: Yorio, ya fallecido, y Jalics, que reside en Alemania desde 1978. Varios testimonios recogidos por Verbitsky dieron cuenta de que Yorio nunca perdonó el papel que habría jugado Bergoglio, sobre quien tenía sospechas de que los había delatado. Federico Lombardi dijo que “jamás hubo una acusación verosímil contra el Papa. La Justicia argentina lo interrogó pero como persona informada de hechos y jamás fue imputado por algo. El negó de forma documentada las acusaciones”. El vocero se refirió luego al texto que publicó ayer uno de los interesados, Francisco Jalics, quien rompió el silencio por medio de la pagina web de los jesuitas alemanes (http://www.jesuitas.org/aktue lles/details/article/erklarung-von-pater-franz-jalics-sj.HTML).

Page 198: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En una declaración personal aparecida en dicha página, Jalics escribe: “No puedo pronunciarme sobre el papel del padre Bergoglio en aquellos hechos”. Jalics cuenta luego que, tal como lo mencionó el vocero del Vaticano en su declaración, tuvo “la ocasión de hablar sobre ese tema con el padre Bergoglio. (...) Estoy reconciliado con los acontecimientos y considero que ha llegado la hora de dar el caso por terminado”, escribe el jesuita. La edición digital del semanario Der Spiegel difundió a su vez una declaración del portavoz jesuita, Thomas Busch, quien cuenta que, invitado por el Arzobispado de Buenos Aires, Jalics viajó a la Argentina hace varios años (2000) y que, luego de hablar con él, “está en paz con Bergoglio”. Federico Lombardi argumentó que el Papa “hizo mucho para proteger a las personas durante la dictadura”. También puntualizó que una vez que fue nombrado arzobispo de Buenos Aires “pidió perdón en nombre de la Iglesia por no haber hecho lo suficiente durante el período de la dictadura”. Sin embargo, el testimonio que aporta Francisco Jalics esclarece un poco más el doble juego de la Iglesia en aquellos años. Jalics anota que “la Junta Militar mató a unas 30.000 personas en uno o dos años, tanto guerrilleros de izquierda como civiles inocentes”. En esa mezcla cayeron también ellos dos: ni él ni Yorio tenían contactos “ni con la Junta ni con los guerrilleros”. Sin embargo, Jalics deja claro en su relato que “informaciones deliberadamente falsas”, surgidas incluso “dentro de la Iglesia”, indujeron a que se sospechara sobre las supuestas relaciones que Yorio y Jalics mantenían con los grupos armados. Eso les costó el secuestro. En realidad, el testimonio de Jalics no dice gran cosa sobre la actitud de Bergoglio. Ni lo disculpa, ni tampoco lo acusa: solo alega que se reconcilió con él y que no puede pronunciarse sobre el papel que desempeñó. Página/12 no es el único que se interesó en lo que Jorge Bergoglio podía o no saber de lo ocurrido a partir de 1976. La Justicia francesa también puso sus ojos en él. En 2011, la magistrada francesa del Tribunal de Gran Instancia de París, Sylvia Caillard, remitió a Buenos Aires una comisión rogatoria internacional para que el entonces cardenal Bergoglio prestase declaración en calidad de “testigo” en torno del asesinato del padre francés Gabriel Longueville. La abogada francesa Sophie Thonon confirmó en París que las “autoridades argentinas nunca respondieron positivamente a la comisión rogatoria correspondiente a Bergoglio”. El sacerdote francés trabajaba en la Argentina para la Orden de las Misiones de Francia. En la noche del 18 de julio de 1976, los padres Gabriel Longueville y Carlos Dios Murias fueron secuestrados en la localidad de Chamical, provincia de La Rioja, por civiles armados que se identificaron como miembros de la Policía Federal. Al día siguiente, sus cuerpos, con evidentes signos de tortura, fueron encontrados a 5 kilómetros de Chamical, tirados al lado de la vía. Las condiciones del secuestro y el asesinato de Murias y Longueville llevaron a otro religioso a investigar y pagar con su vida esa intervención. Se trata del arzobispo de La Rioja, monseñor Angelelli, quien llevó a cabo una investigación para esclarecer el crimen. Su trabajo le fue fatal: el 4 de agosto de 1976, 17 días después del asesinato de Murias y Longueville, monseñor Enrique Angelelli murió en circunstancias dudosas. La primera versión oficial estableció que Angelelli falleció en un accidente automovilístico. Sin embargo, las pruebas aportadas más tarde confirmaron que se trató de un atentado. El día de su muerte, el obispo de La Rioja regresaba de Chamical, donde había celebrado una misa y pronunciado la homilía en la cual denunció el asesinato de los dos padres. En la camioneta que conducía Angelelli había un testigo, el padre Arturo Pinto, y un elemento central: un portafolio que contenía las pruebas recabadas por Angelelli sobre el asesinato de Murias y Longueville. Pinto contó que apenas dejaron Chamical, otro auto comenzó a seguirlos. El obispo se dio cuenta, aceleró, pero a la altura de Punta de los Llanos surgió otro coche que lo encerró hasta hacer volcar la camioneta. El cuerpo de Angelelli fue encontrado con la nuca destrozada a golpes. En 2011, fecha en que se remitió la comisión rogatoria, la abogada Sophie Thonon juzgó que la audiencia de Bergoglio como “testigo” era necesaria para que el entonces arzobispo de Buenos Aires aportara información sobre la posible existencia de archivos ligados con este caso. Sophie Thonon dijo que “seguramente este Papa no es una gran figura de la defensa de los derechos humanos. Al contrario, está bajo sospecha de no haber denunciado los crímenes de la dictadura, de no haber pedido cuentas y, por consiguiente, de haber cubierto esos actos con su silencio”. La instrucción del caso del padre Longueville sigue siempre activa en Francia, pero podría quedar en la nada debido a las condenas que ya se pronunciaron en la Argentina contra los implicados en el asesinato del padre Longueville. En este contexto, Sophie Thonon consideró que “la Justicia argentina está haciendo un trabajo excepcional sobre los crímenes cometidos en la Argentina durante la dictadura”. Federico Lombardi evacuó el viernes la cuestión del papa

Page 199: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Francisco sin hacer la más mínima mención a lo ya probado: la trama montada por la Iglesia para sustentar la dictadura argentina. Una mención, aunque fuese de disculpas o reconocimiento, o el anuncio de alguna futura audiencia con las Madres de la Plaza de Mayo o los defensores de los derechos humanos, hubiese sido sin dudas más noble y acertado: habría probado que el cambio en las esferas vaticanas empezaba al menos por ese camino. Pero la Iglesia es tan hermética a la hora de admitir sus pecados como lo es para administrar los fondos a través del Banco del Vaticano.

Bergoglio habla del pasado que lo condena. Operación cónclave

por Horacio Verbitsky (Argentina) Miércoles, 13 de Marzo de 2013 http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11045:2013-03-14-01-24-38&catid=1:opinion&Itemid=2 Domingo, 11 de abril de 2010 Cuando la publicación más importante de Alemania, Der Spiegel, se refiere al “papado fallido” de su compatriota Joseph Ratzinger (el mismo término que la Inteligencia estadounidense aplica a los estados con vacío de poder en los que justifica su intervención), el primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, emprende una operación de lavado de imagen con la publicación de un libro autobiográfico. El ostensible propósito de “El Jesuita”, como se titula, es defender su desempeño como provincial de la Compañía de Jesús entre 1973 y 1979, manchado por las denuncias de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics de que los entregó a los militares. Ambos estuvieron secuestrados cinco meses a partir de mayo de 1976. En cambio nunca reaparecieron las cuatro catequistas y dos de sus esposos secuestrados dentro del mismo operativo. Entre ellos estaban Mónica Candelaria Mignone, hija del fundador del CELS, Emilio Mignone, y María Marta Vázquez Ocampo, de la presidente de Madres de Plaza de Mayo, Martha Ocampo de Vázquez. Ratzinger tiene 83 años y según Der Spiegel demasiadas voces piden su renuncia. El sacerdote Paolo Farinella escribió en la prestigiosa revista italiana de filosofía MicroMega, cuyo director Paolo Flores D’Arcais ha participado en debates públicos sobre filosofía con el papa, que Benedicto XVI debería pedir perdón a los creyentes afectados por la estrictez del celibato, por las condiciones en los seminarios y por los miles de casos de abusos de niños y decirles: “Me retiraré a un monasterio y pasaré el resto de mis días haciendo penitencia por mi fracaso como sacerdote y como papa”. Nadie se sorprendería si después de beber una tisana nocturna fallara el corazón de un hombre entristecido y angustiado por las injustas críticas que alcanzan su desempeño como obispo de Baviera y no perdonan ni a su amado hermano Georg. La revista alemana menciona el antecedente de Celestino V, un papa del siglo XIII que renunció porque no se sintió capaz de cumplir con sus funciones. Por si algo de eso ocurre, Bergoglio necesita una foja de servicios pulida. Ante una pregunta acerca del papa ideal, el presidente de la Asociación Alemana de Juventudes Católicas, Dirk Tänzler, dijo a Der Spiegel que preferiría que haya trabajado en una parte pobre de Sudamérica o en otra región golpeada por la pobreza, ya que tendría una visión distinta del mundo. La compasión por la pobreza, compartida con la Sociedad Rural y la Asociación Empresaria AEA, es el nicho de oportunidad elegido por el Episcopado bajo la conducción de Bergoglio. El Silencio Es el cardenal quien vincula su descargo con la elección papal. Su libro narra que cuando la vida de Juan Pablo II se apagaba y el nombre de Bergoglio figuraba en los pronósticos de los periodistas especializados “volvía a agitarse una denuncia periodística publicada unos pocos años atrás en Buenos Aires” y que “en las vísperas del cónclave que debía elegir al sucesor del papa polaco, una copia de un artículo con la acusación, de una serie del mismo autor, fue enviada a las direcciones de correo electrónico de los cardenales electores con el propósito de perjudicar las chances que se le otorgaban al purpurado argentino”. Bergoglio dice en su libro que nunca respondió la acusación “para no hacerle el juego a nadie, no porque tuviese algo que ocultar”. No explica qué cambió ahora. Pastores y lobos

Page 200: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En realidad la primera versión del episodio no se debe a ningún periodista sino a Emilio Mignone. En su libro Iglesia y dictadura, editado en 1986, cuando Bergoglio no era conocido fuera del mundo eclesiástico, Mignone ejemplificó con su caso “la siniestra complicidad” con los militares, que “se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, durante una reunión con la Junta Militar en 1976 el entonces presidente de la Conferencia Episcopal y vicario castrense, Adolfo Servando Tortolo, acordó que antes de detener a un sacerdote las Fuerzas Armadas avisarían al obispo respectivo. Agrega Mignone que “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos. El 23 de mayo de 1976 la Infantería de Marina detuvo en el barrio del Bajo Flores al presbítero Orlando Yorio y lo mantuvo durante cinco meses en calidad de desaparecido. Una semana antes de la detención, el arzobispo [Juan Carlos] Aramburu le había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él. Sin duda, los militares habían advertido a ambos acerca de su supuesta peligrosidad”. Mignone se pregunta “qué dirá la historia de estos pastores que entregaron sus ovejas al enemigo sin defenderlas ni rescatarlas”. La llaga abierta Publiqué la historia en esta misma columna, el 25 de abril de 1999. Además de la opinión de Mignone, la nota incluyó la de quien fue su colaboradora en el CELS, la abogada Alicia Oliveira, quien dijo lo que ahora repite en el libro: que su amigo Bergoglio, preocupado por la inminencia del golpe, temía por la suerte de los sacerdotes del asentamiento y les pidió que salieran de allí. Cuando los secuestraron, trató de localizarlos y procurar su libertad, así como ayudó a otros perseguidos. A raíz de aquella nota, Orlando Yorio se comunicó conmigo desde el Uruguay, donde vivía. Por teléfono y correo electrónico refutó las afirmaciones de Bergoglio y Oliveira. “Bergoglio no nos avisó del peligro en ciernes” y “tampoco tengo ningún motivo para pensar que hizo algo por nuestra libertad, sino todo lo contrario”, dijo. Los dos sacerdotes “fueron liberados por las gestiones de Emilio Mignone y la intercesión del Vaticano y no por la actuación de Bergoglio, que fue quien los entregó”, agregó Angélica Sosa de Mignone, Chela, la esposa durante medio siglo del fundador del CELS. Sus testimonios se incluyeron en la nota “La llaga abierta”, que se publicó el 9 de mayo de 1999. También se transmitieron allí las posiciones de Bergoglio y del otro cura secuestrado aquel día, Francisco Jalics. Cuestion de Estilo En su libro, Bergoglio dice ahora que Yorio y Jalics “estaban pergeñando una congregación religiosa, y le entregaron el primer borrador de las reglas a los monseñores Pironio, Zazpe y Serra. Conservo la copia que me dieron”. Bergoglio también me entregó una copia a mí. Expresa el tipo de dudas y conflictos que fueron comunes en un alto número de sacerdotes a partir del Concilio Vaticano II, con “la crisis de las congregaciones religiosas, los signos de los tiempos modernos, la coincidencia con el sentir de la búsqueda de los jóvenes y la confirmación espiritual que sentimos en nuestro actual modo de vivir”. El problema en este caso era cómo compatibilizar “el estilo ignaciano de la vida religiosa” con “la vida moderna [que] pedía un estilo nuevo”. La minuta agrega que las Congregaciones Apostólicas están organizadas de modo que sus superiores “parecen preocuparse más por las obras que por la atención espiritual de sus súbditos”. En cambio ellos idealizan el modelo de las fundaciones monásticas y plantean que “la comunidad se una en torno de una búsqueda espiritual y de un proyecto de vida y no en torno de obras”. Esto plantea una “incompatibilidad personal” a los sacerdotes subordinados a la disciplina de su congregación. En su carta al padre Moura, Yorio menciona esa minuta como respuesta a la presión de Bergoglio para que disolvieran la comunidad en el Bajo Flores. Agrega que a Pironio, Zazpe y Serra les dejaron “un esbozo de estructuración de vida religiosa en caso de que no pudiéramos seguir en la Compañía y fuese posible realizarla fuera”, lo cual no implica que quisieran salir de ella. En un viaje posterior a la Argentina, Pironio le dijo que no había consultado el tema en Roma porque Bergoglio “lo había ido a ver para decirle que el padre general era contrario a nosotros”. Zazpe respondió que “el provincial andaba diciendo que nos echaba de la Compañía” y Serra le comunicó que le retiraban las licencias en la Arquidiócesis, porque Bergoglio había comunicado “que yo salía de la Compañía”.

Page 201: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Según Bergoglio, el superior jesuita Pedro Arrupe dijo que debían elegir entre la comunidad en que vivían y la Compañía de Jesús. “Como ellos persistieron en su proyecto y se disolvió el grupo, pidieron la salida de la Compañía”. Agrega Bergoglio que la dimisión de Yorio fue aceptada el 19 de marzo de 1976. “Ante los rumores de inminencia del golpe les dije que tuvieran mucho cuidado. Recuerdo que les ofrecí, por si llegaba a ser conveniente para su seguridad, que vinieran a vivir a la casa provincial de la Compañía”, dice Bergoglio. Agrega que nunca creyó que estuvieran involucrados en actividades subversivas. “Pero por su relación con algunos curas de las villas de emergencia, quedaban demasiado expuestos a la paranoia de la caza de brujas. Como permanecieron en el barrio, Yorio y Jalics fueron secuestrados durante un rastrillaje.” Papelitos Bergoglio también niega haber aconsejado a los funcionarios de Culto de la Cancillería que rechazaran la solicitud de renovación de pasaporte de Jalics, que él mismo presentó. Según Bergoglio el funcionario que recibió el trámite le preguntó por “las circunstancias que precipitaron la salida de Jalics”. Dice que le respondió: “A él y a su compañero los acusaron de guerrilleros y no tenían nada que ver”. El cardenal agrega que “el autor de la denuncia en mi contra revisó el archivo de la Secretaría de Culto y lo único que mencionó fue que encontró un papelito de aquel funcionario en el que había escrito que yo le dije que fueron acusados de guerrilleros. Había consignado esa parte de la conversación pero no la otra en la que yo le señalaba que los sacerdotes no tenían nada que ver. Además el autor de la denuncia soslaya mi carta, donde yo ponía la cara por Jalics y hacía la petición”. Nada fue así. En notas publicadas aquí y en mis libros El Silencio y Doble juego, narré la historia completa y publiqué todos los documentos, comenzando por la carta por cuya omisión Bergoglio reclama. Luego sigue la recomendación del funcionario de Culto que lo recibió, Anselmo Orcoyen: “En atención a los antecedentes del peticionante, esta Dirección Nacional es de opinión que no debe accederse”. El tercer documento es el definitorio. Ese papelito, firmado por Orcoyen, dice que Jalics tenía actividad disolvente en comunidades religiosas femeninas y conflictos de obediencia, que estuvo con Yorio en la ESMA (detenido, dice, en vez de secuestrado) “sospechoso contacto guerrilleros”. El punto más interesante es el siguiente, porque remite a intimidades de la Compañía de Jesús, vistas desde la óptica de Bergoglio, que no había ninguna necesidad de confiar al funcionario de la dictadura: “Vivían en pequeña comunidad que el Superior Jesuita disolvió en febrero de 1976 y se negaron a obedecer solicitando la salida de la Compañía el 19/3”. Agrega que Yorio fue expulsado de la Compañía y que “ningún obispo del Gran Buenos Aires lo quiso recibir”. La Nota Bene final es ilevantable: dice Orcoyen que estos datos le fueron suministrados “por el padre Jorge Mario Bergoglio, firmante de la nota con especial recomendación de que no se hiciera lugar a lo que solicita”. *Fuente: Página 12

Ruinas sobre ruinas, poderes contra poderes: Notas sobre el sistema penal del capital

tecnológico

http://www.argenpress.info/2013/03/ruinas-sobre-ruinas-poderes-contra.html Leonardo Sai (especial para ARGENPRESS.info) Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud. Se opone a ello nuestro eternamente insuficiente conocimiento del futuro; y ello se llama, en un caso, esperanza y en el otro, incertidumbre del mañana. Se oponen a ello las inevitables preocupaciones materiales que, así como emponzoñan cualquier felicidad

Page 202: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

duradera, de la misma manera apartan nuestra atención continuamente de la desgracia que nos oprime y convierten en fragmentaria, y por lo menos en soportable, su conciencia. Primo Levi Las ruinas del poder disciplinario son los términos de lo que se percibe, socialmente, como “decadencia”. Se habla de “decadencia moral” como de “decadencia cultural” o “decadencia civilizatoria”. Son todas formas tristes de referirse al retiro de los dioses. Sucede que la decadencia no tiene nada que ver con la representación de un “derrumbarse”, de un “venirse abajo”. Todo lo contrario: es el esplendor de esta época en su consistencia maquinal. La decadencia es el resultado de la auto-superación propia de la dominación tecnológica desenvuelta a escala planetaria. Decadencia es una noción lista, disponible, al alcance del comentario. No importa su esencia técnica. No nos referimos a la decadencia de los “filósofos de la decadencia”. Tampoco nos importa demasiado, a los fines de nuestro trabajo, la relación genealógica entre la idea de “decadencia” y el presente adjetivado como “decadente”. No son pensadores los que se ocupan así del presente. Son profesores de ética, periodistas, comunicólogos, opinadores profesionales, entretenedores culturales... Habladurías: la decadencia sobrepasa al cotidiano que lo copa todo con su inmortal “queja de usuario”. Decadente tampoco es un tiempo que ha culminado y otro que no termina de nacer; unas instituciones que no murieron y otras que no han terminado de parirse porque tal interregno no es otra cosa que el presente concebido por una conciencia todavía medieval. La “decadencia” así mentada no es un concepto sino una actitud. Una afectación en el sentimiento. Una imposibilidad de comprender las fuerzas novedosas que rigen la actualidad. El resultado es la moralización del presente bajo una selección ideal de un pasado que nunca existió. Esa “decadencia” allí donde se la argumenta denuncia, groseramente, la ausencia completa de sentido histórico. La decadencia aconceptual es la reacción frente a la ruina de los ídolos de la sociedad disciplinaria. Esa sociedad que, en el marco de la acumulación nacional centrada del capital industrial, producía cuerpos productivos, obedientes, capaces de crear riqueza en formas objetivas independientes del arbitrio del hombre como un poder que solo se ejerce pero que nadie posee. Las nuevas objetividades desarrolladas por las fuerzas del trabajo humano muestran las formas anteriores como rudimentarias, como modos embrionarios, falsos, incapaces de alcanzar una condición presente (subjetiva) para la producción social: el presente se nos escapa, el disfrute no llega nunca. Y con cada innovación, la percepción se refuerza ad infinitum. Vemos la falta de disciplina en el trabajo, en el estudio, en los oficios: el mundo es indisciplina como peligro. No tenemos tiempo y corremos detrás de la información como monos en busca de una banana (certeza). Seguridad es esa obsesión compulsiva. Seguridad es la solución como necesidad de responder a los cuerpos desobedientes sin conciencia. Nuestra conciencia era el fruto de una disciplina metódica, sea exterior, sea interior: has de cambiar tu vida como primacía de la práctica de sí sobre sí. Era también el modo en que la sociedad nos hacía una mentalidad, nos individualizaba y sujetaba nuestra fuerza a la producción de capital en donde nos representábamos como seres abstractamente iguales: nos gobernaban con orden. En este presente llamado “global” la miseria, el atentando, el descontrol, la expulsión constituyen el funcionamiento del instante: el desgobierno como resultado del ejercicio del poder. Los límites entre Norma y Excepción son ahora muy borrosos, difusos, contingentes. No hay colectivos que temer sino a un individuo virósico que puede resultar la causa formal de un estado de excepción sin barreras nacionales. Todos adentro y todos afuera: el Otro ya no es el bloque socialista sino cualquiera de los mortales. Hay que controlarlo todo porque la monada terrorista puede destruir Occidente. Someter a grandes porciones de la población a la nada y volver a incorporarlas a la producción en ciclos económicos cada vez más violentos, turbulentos, veloces, caóticos y crueles, es la textura del capital: su lógica se ha acelerado, respecto del Veinte, ganando grados mayores de destrucción. Humildad y vértigo. La tasa de desempleo sube, baja, parece que vuelve el estado benefactor y el pleno empleo. Luego, se devasta casi todo y se reconstruye como “oportunidad inversora”. Un poco de keynesianismo allí, más libertad para el sector

Page 203: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

privado allá: el capital reforma su poderío sea con el mercado, sea mediante el estado, mientras sus placas tectónicas dibujan los ojos asiáticos de la geo-política porvenir. Y la cárcel está ahí, permanece intacta, más reformista o más cruel, más humana o con tolerancia cero, con voluntad de volver a la disciplina o como empresa que utiliza la delincuencia para reproducir el poder del estado como mafia. Dicho sintéticamente: la noción de decadencia proviene de una vieja conciencia medieval, atrapada entre el peso del pasado y un futuro escatológico, que no alcanza jamás una condición actual sino que hace exégesis de textos para actualizar el pasado -contra el presente- a favor del instante intemporal. Sucede que la decadencia de nuestros días, el terco amontonar de ruinas sobre ruinas, no es otra cosa que su urgencia: la aceleración de las fuerzas destructivas de la modernidad, contra lo moderno, paradójicamente pone al presente en un precipicio frente al cual solo queda retroceder y seguir adjetivando la época con el sufijo “post”. No existe, entonces, ninguna sociedad “post-disciplinaria” sino una sociedad del control que reordena las fuerzas normalizadoras como carga y diferencia. I El plan-. La metodología de las ciencias sociales entorpece la perspectiva con la cual el pensar mira lo venidero con una especie de “momento” de la investigación en donde se hacen manifiestos los denominados “presupuestos” del método. Lo que se pretende aquí es una instancia policial revestida de apariencia científica. Importa que el investigador declare su escuela, su pertenencia teórica y siga, detalladamente, los pasos indicados en pos del respeto de la comunidad de investigadores. La originalidad importa menos que la previsibilidad de una escritura obediente. Tales presupuestos equivalen a sentar sobre tablas si es marxista, interpretativista, positivista, estructuralista, etc. Pensamos que el método no existe con anterioridad a la investigación porque el pensar hace presa de su asunto como lo propio de sus fuerzas. La metodología no tiene que ver con el pensamiento sino con el oficio de matricero. ¿Qué es un centro interpretativo? Un centro interpretativo es una condensación de fuerzas. No se trata de citar una maraña de autores. En este artículo hay pocas menciones. Un centro argumentativo tampoco es la exposición minuciosa del objeto mediante sucesivas determinaciones del concepto. Una condensación de argumentos es un decir con voluntad polémica. No busca el diálogo sino el encuentro. No busca la verdad en contraposición a la mentira y al error sino las fuerzas que se hacen con la interpretación. No hace ciencia sino que la presupone. Un centro interpretativo es un basamento como condición de posibilidad de la investigación. No es un programa ni una teoría como esquema sino el apremio con el ojo. El centro interpretativo del presente artículo es el siguiente: 1. La economía mundial del capitalismo tecnológico crea y recrea continuamente zonas vulnerables donde el estado no puede, no sabe, no quiere que pase absolutamente nada que no sea control y seguridad. El estado de excepción ya no tiene su modo de ser sobre la lucha de clases -en un sentido harto reduccionista como represión de la clase trabajadora- sino sobre una selección específica del conjunto humano supra-nacional que no posee capital (desde asalariados hasta religiosos) y a los que se identifica, específicamente, bajo la forma del derecho penal del enemigo (1). La economía general del poder de castigar, en la sociedad de control, no se aplica, por lo tanto, sobre conjuntos sino sobre una movediza zona de individualización y desindividualización productora de dispositivos (2) que conducen el poder a la dominación. 2. El problema ya no son los desviados y su sociología sino los normales y su marketing. Es el individuo normal sobre el que hay que ejercer el control: el hacker, el terrorista, el distribuidor de pornografía infantil. Para los “desviados” hay tolerancia, abandono como “anti-psiquiatría”, olvido y psicoanalistas (sub) contratados, flexibilizados, tercerizados por el aparato de estado, la medicina prepaga y las obras sociales.

Page 204: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

No constituyen ni demandan un esfuerzo presupuestario inabordable. Las mayores pérdidas para el capital no provienen de los anormales sino de controlar los movimientos del hombre común que, por ejemplo, ya no quiere pagar para acceder a la cultura y no reconoce, en su práctica, el derecho privado a la ganancia proveniente de la (re)producción industrial. La piratería de las luchas virtuales de este siglo son formas de resistencia al “proceso de privatización” del conocimiento colectivo y la cooperación social en redes supra-nacionales. De la locura esquizofrénica al copyright binario. 3. El estado que ejecuta el derecho penal del enemigo sobre la normalidad para desplegar y justificar la excepción no requiere de saber sino de información. No tiene conceptos. Tiene PowerPoints. No solicita “discursos” sino imagen, sonido, archivo de la sospecha permanente. Un estado supra-nacional que no se define por la territorialidad sino por la capacidad absoluta de ver. Tiene hambre de flujos y de visión. Seduce con su Ojo y con él construye una objetividad, prácticamente, invulnerable. Las redes sociales como paradigma de funcionamiento y legitimidad de este poder de ver: el reality show como fiesta del “castigo postmoderno”. El espacio social no se define por la disciplina vigilada en su rebeldía sino por la participación activa en el control que los ciudadanos ejercen sobre lo que el dispositivo de ver absoluto presenta de modo continuo e ininterrumpido. El panóptico ha dado vuelta su propia media: de unos pocos que observaban y castigaban a muchos que observan y controlan. El suplicio carcelario es un circo romano mediático que nos devuelve una realidad ficcional de la exclusión como entretenimiento y turismo social. 4. El consenso generalizado avanza sin cesar en la mira de un orden auto-regulado crecientemente por agentes no estatales. El estado es uno más en una mesa donde no tiene el mando, ni el control, ni la primacía. El capital tecnológico le ha secuestrado el comando del castigo al Estado. El estado se vuelve miope para intervenir en los territorios. Intenta armar redes de clientela pero esa dinámica no es un unilateral y la mafia lo termina devorando casi siempre tirando al tacho gobernadores tras gobernadores, ministros tras ministros. El ideal del encierro es ahora la prisión domiciliaria donde la propia comunidad controla y observa con un estado que certifica y ofrece tecnología o directamente la importa. El poder de castigar se repliega en forma aparente: se vuelve, selectivamente, más económico. No gasta en burocracia sino en cámaras de seguridad. 5. El poder de disciplina al secularizar la justicia, es decir, la venganza del Dios en el Estado no solo modifica la fundamentación del castigo sino la concepción moderna (laica) del tiempo. La pena no se desarrolla en un tiempo absoluto que re-establece el orden vulnerado sino en un tiempo progresivo, metódicamente, observable, según una linealidad individualizada que re-constituye el caso sometido, a su propia evolución, bajo el juicio de la ciencia. Poder disciplinario absorbiendo el poder de soberanía. Resocialización. Todo eso ya no importa ni como “hecho” ni como “discurso”. La posmodernidad penal suspende la interpretación jurídica disolviendo la especificidad del derecho en el ejercicio desnudo de la dominación. El resultado de los puntos presentados es que la sociedad se encamina hacia el gobierno de los indisciplinados en un presente donde el estado, al ejercicio de poder de castigar clásico, le está sobre-imprimiendo las tecnologías del control desarrolladas por el capital más innovativo y diferenciado. La tecno-política busca deglutirse viejas burocracias con formas más locales y efectivas. Lo que falta para instaurar una nueva mentalidad (3) al poder de castigar es hacerse, resolutivamente, con un estado de situación que deslegitime -por izquierda y por derecha- la existencia misma de la cárcel. Esa tierra está arada, disponible y preparada, sea por el abolicionismo ideológico, sea por la puesta en práctica de las tecnologías de seguridad: la cárcel ya no tiene más cabida ni razón de ser. Para poder instaurarse la penalidad del XXI la mentalidad que deslegitima de raíz la estructura del XX debe producirse como “superación” al interior del propio campo del sistema penal. “No más cárcel”, sea por clamor socialista. “No más cárcel”, sea por compasión reformista. “No más cárcel” sea, por voluntad de venganza a domicilio. Una comunidad de vecinos vigilantes por laptop observa en Youtube la vida del preso del barrio: la comunidad, en tanto burócrata colectivo, abre la cárcel al ojo tecnológico que todo lo graba, archiva, ve. Esta banalización última del panóptico es, en realidad, la primacía de su dominio.

Page 205: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Tanto el abolicionismo, como ideología y crítica del sistema penal, como la tecnología que habilita los nuevos micro-espacios del castigo a distancia están terminando de socavar las resistencias de la penalidad disciplinaria ante el surgimiento de una penalidad de la sociedad del control. Los presupuestos para un decidido avance de un derecho penal de mínima ya están dados, tecnológicamente, por el capital más innovativo. La distancia a recorrer es subjetiva (social). Puede llevar muchas décadas. La disolución del discurso del derecho penal laico (4) solo será re-habilitado, positivamente, cuando la penalidad de la sociedad de control despliegue su ejercicio, sus propias condiciones de enunciación, es decir, sus límites. Allí aparecerán normas para el estado que hoy son la anomia manifiesta y expuesta por los sucesivos informes de malos tratos y torturas en prisiones. No obstante, contra la marea del río que se encamina a hacer de la cárcel lo más chiquita posible otra contra-tendencia se afirma con igual tenacidad. Cárceles más grandes y concentradas, con polos educativos y capacidad de re-conversión de la improductividad en ventaja competitiva (salarios bajos) sea adosadas al impulso del capital tecnológicamente potenciado, sea al mantenimiento de una industrialización tardía, más o menos caduca. La cárcel reconcentrada como política económica, como ayuda a las PyMES, como modo de vitalizar la economía de gasto del estado. A nuestro criterio se trata solamente de obra pública para alimentar el sistema de castigo con tecnología privada, agentes no estatales y vista buena de la burocracia. El estado hará sus murallas y el capital tecnológico aplicado a la seguridad suministrará el diseño y se hará con el plusvalor. Dicho de otro modo: el destino de la cárcel re-concentrada es la quiebra. El sistema penal del capitalismo tecnológico no quiere reformar con disciplinas sino hacer marketing de las tecnologías de seguridad y control: una primera muestra de botón. Es el carácter público del derecho penal lo que está en juego, tanto por las teorías que quieren erigir un derecho penal de autor, como por la economía política de un derecho al cual el capital tecnológico no cesa de secuestrarle el castigo ya sea invadiéndolo con tecnología o proveyendo con soluciones más económicas, racionales y de intervención anticipada o eficaz. El presente artículo trata de pensar el asunto del derecho penal en la época del capital tecnológico. La organización del mismo es la siguiente: A) se presenta, sucintamente, la noción básica de capital tecnológico; B) se analizan noticias sobre el sistema carcelario en sociedades muy disímiles ya no bajo el eje seguridad / inseguridad -eje que hace a la legitimidad del castigo- sino bajo el eje productividad / improductividad que ilumina la producción del castigo en lugar de los modos de hacerlo socialmente aceptable. Tal análisis se realiza en la dirección de considerar la decadencia de la sociedad disciplinaria como su superación en manos de un capital tecnológicamente diferenciado que aún no ha desplegado toda su capacidad de destrucción sobre la institución penal pero que ha podido privatizar, subsumir, capturar las funciones sociales de la seguridad estatal: el capital tecnológico como liquidación discursiva del derecho penal en tanto poder público; C) se concluye con el señalamiento del límite intrínseco de toda política reformista del sistema carcelario, en el marco del capital, y la necesidad de una teoría y estrategia transicional. II La potencia destructiva-creativa del capital-. Los secretos industriales tratan siempre de mantenerse a fin de garantizar las ganancias “diferenciales”, un descubrimiento, una innovación valiosa, es un secreto de Estado para el capital. Carlos Marx a lo largo de todo “El Capital”, su obra mayor, expone, críticamente, el concepto de plusvalor relativo, el plusvalor extraordinario, la diferencia entre trabajo simple y trabajo potenciado. Cuando Marx quiere captar aquello permanente, continuo, que se metamorfosea en el proceso de producción del capital piensa con categorías metafísicas: flujo homogéneo, fuerza indiferenciada, sustancia, gasto de energía, restos, etc. En un marco histórico determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, la potencia social adquiere esa textura: un puro condenso de materia abstracta. En este marco histórico, esquemáticamente “a lo Eric Hobsbawm”, “la era del capital industrial”, el tiempo productivo y el tiempo de concepción, solo coinciden en la innovación general, “una vez cada tanto”. El resultado es la miel de la plusvalía extraordinaria. Ese privilegio será luego diseminado y apropiado por el sistema elevando el piso técnico y tecnológico de la sociedad bajo la forma de plusvalor relativo. La producción capitalista se define, esencialmente, por el ritmo permanente de la concepción innovadora. Ya no es “una vez cada tanto”

Page 206: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

sino todo el tiempo. Es que existe una forma del capital, un capital específico, a ello dedicado: un capital tecnológico en la estructura de Das Kapital. Ese capital tecnológico (Pablo Levin; 1997) se dedica a innovar en forma permanente y a elevar en forma sistémica la tasa de ganancia; secuestra a la humanidad todas su capacidades técnicas, las recluye en los laboratorios del capital. Volvamos. La materia del trabajo no diferenciado, el trabajo de lo simple muchas veces multiplicado, lo condensado, homogéneo, trabajo que es en sí mismo indiferente, indistinto, indiferenciado; imagen de tedio, tiene peso psíquico: la industria produce una fuerza bruta monótona. La educación es un plus de espíritu sobre la cosa deshumanizada, un problema de Estado. Lo homogéneo se deja captar como aquello que niega la diferencia, como aquello que para ser cuestionado, o modificado, debe serlo desde su raíz. Debe ser destruido creativamente. El capital no se apodera del proceso de trabajo en su figura histórica sino que revoluciona las condiciones sociales de la técnica de forma inmanente. Tal sintetiza la premisa histórica del plusvalor relativo. En ese sentido, el fenómeno general de la innovación tecnológica no es nuevo. Que existan empresas dedicadas, exclusivamente, a ello si lo es. No existiría capital tecnológico sin el continuo desarrollo y acicate del plusvalor extraordinario. Tales plusvalías son la historicidad de esta forma desarrollada. La plusvalía extraordinaria del capitalismo industrial no se detuvo en el texto. Produjo una nueva estructura. La innovación, durante el capitalismo industrial, constituye un proceso de diferenciación interno del capital. Proceso que desemboca en nuevo carácter de la acumulación: el capital tecnológicamente potenciado. La plusvalía relativa ahora ya no se disemina en el conjunto del sistema y cuando lo hace: los laboratorios del capital ya tienen entre mano el lanzamiento de una nueva innovación general o radical. No quiere decir que se anula la competencia ni que hay empresas con el trono asegurado: quiere decir que la competencia es más despiadada que nunca. En su dimensión genérica, el trabajo fue siempre diferenciado por la tecnología: un trabajo potenciado, otro simple. Si hacemos abstracción de todas las determinaciones específicas -del mismo que los economistas del XVIII nos explicaban que el capital, en cuanto instrumento de trabajo, era una relación universal, natural y eterna- que impone el capital tecnológico (su teoría) podríamos afirmar que el hombre de las cavernas innovó, rascando las piedras, con trabajo diferenciado. Dicho de otro modo: la dimensión genérica de los conceptos solo expresa la impotencia de pensar la diferencia como modo de ser. ¿No hubo desde el inicio un tintorero más lúcido, un peón más fuerte, un contador más rápido y así y todo se impuso la ley del valor mercantil porque lo que cuenta es, en definitiva, lo social promedial? Al contradictor se le responde del siguiente modo: si, y solo si, nos quedamos en el capitalismo industrial y en el texto de Marx. En el capitalismo tecnológico de nuestros días a ese tintorero más lúcido, o peón más fuerte, o contador más rápido se le secuestra la fórmula de su lucidez, fuerza, rapidez mediante una estructura específica que captura el virtuosismo para aplicarlo a una (re) producción a escala global. El trabajo diferenciado crea las condiciones de posibilidad del trabajo potenciado como laboratorio y planificación. Es, en rigor, el laboratorio del capital para la producción mundial de trabajo potenciado. Es objeto de estudio vasto las estructuras específicas de planificación tecnológica del capital diferenciado. Laboratorios sin paredes. En la actualidad, forman parte de cualquier managment de una empresa de cierto tamaño. Hacerse de capital tecnológico es una condición necesaria para obtener el privilegio monopólico de la innovación sistémica. Dicho en términos clásicos: Las ramas que poseen una mayor composición orgánica, es decir, que emplean en la producción mayor cantidad de capital constante que las demás al valorizarse a la tasa general de ganancia se estarán apropiando de más valor mercantil que el que ellos mismos crearon. Esto se debe a que una mayor parte del capital invertido (máquinas y equipos) no genera nuevo valor sino que solo lo transfiere al propio producto. Las ramas con una composición orgánica menor, al utilizar una mayor proporción de capital variable, o sea, capital cuyo uso además de transferir valor lo crea, estarán apropiando a través de la tasa de ganancia, un menor valor que el que engendraron. La diferenciación entre las ramas, lo que hace que unas se apropien, respecto de la masa total de plusvalor creado, de más valor mercantil que el que contribuyeron a crear, es el resultado de la mediación del capital tecnológico en la estructura del capital. La lógica orgánica que establece el capital tecnológico sobre el sistema del capital de conjunto puede abreviarse del siguiente modo:

Page 207: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Las empresas de capital tecnológico producen un plusvalor diferenciado, sistemáticamente, aplicado a una reproducción global de mercancías (maquinaria y equipos) que todo capital -privado de esa innovación general- reclama, en acuciante necesidad, de enfrentar la así desatada competencia capitalista. Tales capitales dirimen su competencia en tanto reproductores industriales exógenamente innovados (ajustados, en consecuencia, a la mera aplicación de tecnología y por definición “capitalistas no innovadores”) produciendo el plusvalor absoluto que el sistema de conjunto requiere para asentar la posición dominante del capital diferenciado sobre la jerarquía de capitales existentes. En el vértice, el capital tecnológico y una fuerza de trabajo, altamente calificada, obreros de la ciencia y la tecnología aplicada. En la base, el plusvalor absoluto de la vieja estructura industrial (5). Allí, tanto el capitalismo asiático como el industrialismo sustitutivo, encuentran mano de obra abundante para reducir costos y competir con manufacturas a escala global. Las cárceles -cuando no talleres de esclavitud y mafias- se han vuelto, plenamente, depósitos de carne (6) con una fuerza de trabajo ociosa, sin calificación, que desconoce los derechos sociales que el otrora estado de bienestar de la época industrial les reconocía en tanto “proletariado nacional”. Dicho de otro modo: no tenemos una era del capital industrial y otra del capital tecnológico, como tampoco tenemos una era de la disciplina y otra del control, sino una organización serial compleja donde un elemento toma la primacía del conjunto y la ordena sobre su vértice. Y así como “el descubrimiento de América”, mediante el saqueo, potencia la maquinaria industrial inglesa, en el presente, la explotación absoluta de la fuerza de trabajo indiferenciada potencia el sistema tecnológico del capital supra-nacional. La primacía de un elemento sobre el conjunto -la dominante- no tiene carácter cuantitativo sino cualititativo: impregna la serie y la re-define. En este sentido, el capital tecnológico determina el gobierno del delito. III Sistema de la penuria-. La fundamentación del encierro re-socializador hace rato hizo aguas y la cárcel solo se afirma en su función primaria represiva de poder desnudo para intimidar, neutralizar, castigar, vengar el delito contra el bien jurídicamente custodiado. Cada vez más países privatizan cárceles y entregan al sector privado la gestión de la seguridad ciudadana. Lo decisivo de ese pasaje es la disolución de la diferencia entre sociedad y estado que caracterizaba a la sociedad moderna y constituye el signo de la posmodernidad en el ámbito de la decisión, la política. A la economía general del poder disciplinario ahora se le sobre-imprime la economía general del capital tecnológico de forma tal que los modos presentes y futuros del castigo ya no estarán diseñadas por el estado, sus ministerios y burocracias, sino por empresas de innovación tecnológica en materia de seguridad, control e información sobre el delito y su gestión, combate, regulación; etc. Ya son proveedores del estado, contratistas y cada vez más la condición misma de aplicación efectiva de los castigos. No es “el problema de la inseguridad” el que estratégicamente se anida al llamado “neo-liberalismo” para desmantelar el estado social, privatizar y mercantilizar, la seguridad como servicio y reconstruir al ciudadano como usuario: es una nueva estructura del capital la que impregna todo el ámbito social y se apropia, sucesivamente, de los ámbitos de decisión del estado. El estado ya no decide el delito: se lo impone la sociedad con una plétora de tipos penales que desfiguran y liquidan la estructura constitucional, lógica y discursiva, del derecho penal. El capital tecnológico aplicado a la seguridad no cesa de crear “sensaciones de inseguridad” cotidianas a las cuales suministra los dispositivos de seguridad y gestión del riesgo. De este modo, tilda de “corrupto” “burocrático” y “perverso” al estado y a su “política penal” al tiempo que le secuestra sus funciones y se declara, abiertamente, apolítico: el capital tecnológico que produce seguridad es la política penal como empresa. El estado, a no querer, poder, saber cómo transformar la miseria de las zonas vulnerables (guettos, villas, favelas, etc) asegura la demanda efectiva de seguridad como mercancía. Esto no es otra cosa que la valorización continua del mercado inmobiliario como reserva de valor y especulación del capital financiero: el estado no toma a su cargo la planificación de la población. La asistencia social no reconvierte a las zonas

Page 208: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

vulnerables en clase trabajadora: el mercado no las pueda absorber ni a corto ni a largo plazo. La asistencia social financia la soberanía política sobre el delito en manos de las empresas de seguridad y tecnología privadas. Sobre las miasmas del estado, las hordas policiales (7), cual lobos hambrientos, se reparten los huesos y los cadáveres: hacen política brava cual campos de exterminio. En el medio, una sociedad infecta de miedos contrata seguridades privadas, pide justicia y mano dura contra los delincuentes y huye despavorida de barrio en barrio en busca de más y más seguridad hasta alcanzar el control perimetral del encierro verde del country. Mientras tanto, la construcción es uno de los “booms productivos” de la década y un reaseguro clásico en tiempos de turbulencias financieras. Al estado le quitan las leyes, le deshacen el código penal con descontrol legislativo o “populismo punitivo”, le dan recursos que nadie sabe bien qué función sistémica contienen (si la tienen más allá de toda conspiración); luego, se establecen, con relación al ciclo económico, recortes presupuestarios que desandan lo andado y vuelven el juego al cero. Ningún ministerio de seguridad tiene consolidado un largo plazo presupuestario y la opinión pública le reclama todo lo que su neurosis asocia con la palabra “seguridad”. El abolicionismo “realmente existente” no es una ideología del cambio social abstracto sino la subsunción misma operada por el capital tecnológicamente potenciado sobre la soberanía del estado lo cual significa la supresión del derecho penal en su realidad actual -y en su formulación positiva- por otro en el que los individuos y la “comunidad punitivamente organizada” más que la sociedad, y sus órganos específicos, se encargarán de ejercer un control social que será mucho más difuso, ilimitado, generalizado que el veterano ámbito de la cárcel vetusta. No hay ningún “gobierno de la (in)seguridad” sino un inmenso negocio tan anárquico como el mercado que (re) produce, tanto la seguridad como su necesidad, sujetando la decisión de qué hacer con la población a un proceso de innovación y acumulación extrínseco que humilla a la Nación asqueándola de vergüenza: el sistema penal argentino es una máquina que intensifica la acumulación de indigencia urbana, exacerbando las consecuencias anómicas, destructivas, de la marginalidad no solo para el sub-proletariado así objetivado sino para el conjunto de la sociedad. La voracidad corrupta del mecanismo puesto en marcha -gestionado y explotado por las mafias policiales- tiene mucha cárcel y muchas causas ya no para reprimir al “ejército industrial de reserva” sino para asignárselas a cualquiera (8). IV Hundidos y salvados-. La Corrections Corporation of America (CCA) -un gigante financiero de Wall Street- es la compañía privada más grande en Estados Unidos. Envió una carta (publicada por el diario The Huffington Post y replicada en una infinidad de weblogs en Internet) a 48 gobernadores norteamericanos ofreciéndoles la compra de sus prisiones estatales para ponerlas bajo su control (9). CCA ofrece un montón de cash fresco a los gobernadores y los estados se sacan de encima tremendo gasto. ¿Privatización como el sueño finalmente alcanzado de todo “budget”? ¿Qué tiene que hacer el estado como contrapartida? ¿Cuál es su obligación contractual? Pues bien: 20 años de promesa contractual de que las cárceles estarán un 90% pobladas. Dicho de otro modo: la contrapartida para CCA es operar a un 90% de “capacidad instalada”. Cabe mencionar que, actualmente, hay más de seis millones de norteamericanos encarcelados cuya mayoría son afroamericanos y latinoamericanos; Que Estados Unidos gasta seis veces más presupuesto en sostener su sistema carcelario que en su sistema de educación superior; Que cada día amanecen 50 mil internos en celdas solitarias donde no pueden ni leer ni escribir libremente, ni ver a nadie y solo pueden salir afuera a hacer ejercicios por una hora; Que la violación es tan endémica como parte del castigo socialmente esperado. Todo esto es reconvertido por la industria del entretenimiento policial cuya cereza en la torta son las representaciones colectivas de violaciones entre internos, sea bajo la forma del chiste cotidiano, del reality show o de la “stand up comedy” (10).

Page 209: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

En un mismo movimiento, la empresa se saca de encima el riesgo de inversión -20 años de “seguridad jurídica”- y le impone al estado el aseguramiento de sus ganancias -mantener las prisiones en funcionamiento al 90% de su capacidad-. Es que si las cárceles no están llenas, no hay negocio. Se trata, obviamente, de una “profecía auto-cumplida” puesto que el contrato asegura la criminalización permanente en un país que no cesa de batir records mundiales de población encarcelada, año tras año, ocupando el primer lugar en la Champions League del Encierro. Asegurar una criminalización permanente no es otra cosa que poner el derecho penal al servicio de las ganancias de CCA. Esto quiere decir que el derecho penal ya no opera como “discurso jurídico”, en el marco de una jerarquía de soberanía constitucional, sino como una máquina abstracta que suministra clientela para valorizar al capital. No se trata de un deber emergente del cobro de impuestos ciudadanos en la trama del poder de soberanía sobre los súbditos sino de cómo esa soberanía es apropiada por el capital en la trama de un poder que más que disciplinar controla los flujos de la población (financieros, inmigratorios, de servicios, etc). Hace bastante tiempo que las prisiones privadas le cobran a diferentes estados por hacerse cargo de la gestión: numerosos estudios revelan que es más caro mantener a los internos en cárceles privadas que en cárceles estatales porque las cárceles privatizadas no se hacen cargo de los prisioneros enfermos, delegados a la supervisión del estado, sino de “los normales”. El cambio, no obstante, es muy significativo porque, hasta la fecha, el sector privado o construía las cárceles o las gestionaba pero nunca las compraba de forma tal de que queden bajo su control absoluto y casi en la totalidad de los estados que componen Norteamérica. ¿Qué hace CCA? Capitaliza enormes ganancias con “la agenda social” y encima le cobra impuestos al estado de modo tal que los contribuyentes también financian a la empresa privada de seguridad vía “taxes”. En los ochentas y noventas, lo hicieron a través de la denominada “War on Drugs” y actualmente lo hacen encarcelado inmigrantes. Asimismo, cabe mencionar, que los empleados de las prisiones privadas son los que menos ganan, menos beneficios reciben y están más flexibilizados. Al hacerse cargo de un gigantesco monopolio sobre las prisiones del estado, CCA clausura de raíz todo proyecto descentrado de prisión domiciliaria como contra-tendencia de la propia sociedad de control. La oferta de CCA -hasta el momento de escribirse este artículo- no está siendo considerada por autoridades de California, Pensilvana, Virginia, Montana, Georgia, Texas, Illinois y Nueva York. Además, tanto Illinois como Nueva York, tienen leyes que prohíben que prisioneros del estado ser alojados en prisiones privadas. De lo que trata el caso presentado es de cómo el capital financiero puede reconvertir el ámbito público de intervención del estado en ganancias privadas que potencien el alza sostenida de acciones corporativas -las acciones de CCA pasaron de 8 dólares en 1992 a 30 dólares en el año 2000 y siguieron la marcha alcista. El estado queda sujetado, a largo plazo, a funcionar asegurando beneficios, sin riesgo de inversión alguno, determinando al derecho penal y al sistema carcelario como medio de valorización del capital financiero: “The Jailhouse Stocks”. Dada la enorme presencia directiva del capital financiero en la economía del estado norteamericano (en salud, educación, industria militar-tecnológica) el sistema penal no podría resultar extraño al fundamentalismo de libre mercado: American Express, Goldman Sachs & Co., Merrill Lynch, Smith Barney, y otras firmas de Wall Street invierten, sucesivamente, en construcción carcelaria y acciones financieras relacionadas con el funcionamiento del sistema penal americano. El aumento de la tasa de prisionalización de la población corre paralelo al éxito de cartera de las inversiones. Obviamente, la valorización financiera es la existencia misma de la cárcel contra la improductividad de los internos: la masa de afro americanos e inmigrantes hispanos presos asegura la rentabilidad de las empresas (no solo financieras) sino de armamentos y defensa, de transporte, de salud, de comidas, de sistemas de seguridad tecnológica, de telefonía. El sistema carcelario -por lo menos en Estados Unidos- antes de volverse muy chiquito, se está volviendo gigantesco, enorme en sus proporciones, palanqueado como revitalizador económico y oligopolio, organizando un monumental Gulag Privado con una artillería formidable de producción de castigos y encierro sin ninguna regulación por parte del derecho y el estado, sin otro límite que su propia implosión.

Page 210: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

V La mayoría amorfa de la mediática punitiva-. Volvamos al caso argentino. La cárcel en sí misma no es un negocio porque la interrelación de los capitales, mediante el crédito (capital financiero), resulta débil en la economía nacional y el sistema penal funciona bajo la órbita de la economía de gasto del estado como producción de obra pública. Aquí, la institución penal como tal, no es un negocio -en la magnitud, forma, funcionamiento y escala del caso estadounidense- sino una excusa para hacerlos manteniendo siempre al estado como inversor y fuente del flujo del dinero. La cárcel aparece como un costo y jamás lo es: la cárcel es una oportunidad para hacer fluir el dinero del estado. El “costo intrínseco de su organización” se capitaliza en toda su indigencia “pos-fordista”, sea por la mano de obra que se emplea (mostrar públicamente que baja el desempleo), sea por la corrupción del proceso de licitaciones públicas, sea por la economía regional “revivida”, sea por la industria de la construcción que se mantiene al alza... Toda la economía nacional de la penuria parece que vuelve a vivir con la obra pública del castigo. Desde los negocios inmobiliarios indirectos que se valorizan al metro cuadrado surgidos de la existencia misma de “zonas vulnerables” -omisión de la inversión pública del estado en planes de vivienda masivos que potencian la inversión privada en “zonas seguras”- pasando por la explotación clientelística de los planes sociales que asisten a la vulnerabilidad conservando y reproduciéndola hasta las economías provinciales que se benefician con presupuesto del Estado Nación previa negociación u extorsión política a gobernadores e intendencias, según el caso y la circunstancia de la coyuntura. Toda una serie de personajes amanecen entre las devastaciones de la sociedad mundial que ya no ofrece “estado de bienestar” sino “estado penal”: el vendedor de panchos, papel higiénico, cigarrillos y preservativos afuera de la prisión; el servicio de transporte y las famosas “calesitas” de los traslados penitenciarios y las pujas por “comisiones” entre intendencias y municipios... Un infinito de miseria se aglomera como moscas en el estiércol de una historia... ¿concluida?. La corrupción -por más grosera, impúdica y evidente que sea- se desvanece toda en “la generación de empleo”, en la percepción de “barrio seguro” y en la imagen de intendente “firme y comprometido con la seguridad contra el delito”. La fe en la “mano dura” lava los pecados de “la mano en la lata”. La respuesta a todo esto es que la técnica penitenciaria ya no persiste sino que ya no importa: es un mero semblante desteñido a la espera del aviso de fin. La cárcel es aquí un gasto permanente que pesa sobre el presupuesto de estados provinciales o federales que no logran cumplir con las garantías constitucionales del estado benefactor y son denunciados, por la mano izquierda del estado, en un sucesivos informes sobre torturas, hacinamiento, malos tratos. De este modo, el sistema penal se ata al discurso jurídico porque su “deber ser” jamás tiene que ver con el ser y por lo tanto la existencia del derecho cobra sentido pleno. ¿Qué sucede? Sucede que la conservación de las “zonas vulnerables” es un constante peligro e inminencia para el “hombre común” y la reproducción de la urbanidad excluyente no cesa de proporcionar tipos penales de autor y clientela joven a la institución penitenciaria que -según los vaivenes del ciclo económico que le permite al estado hacerse de recursos hostigando a la sociedad con anarquía impositiva- no para de almacenar generaciones tras generaciones de procesados en un depósito absolutamente improductivo. ¿Qué hace entonces el capital? En boca del individuo -su creación disciplinaria- repite la denuncia del sistema penal por vetusto y constantemente inútil, porque no le suministra fuerza de trabajo más barata y disciplinada, porque constituye un mero gasto impositivo. O pide cortar el presupuesto y (des)hacerse del sistema satisfaciendo la voluntad de venganza del chivo: “que se pudran en las cárceles”. O, bajo su rostro humano, impulsa la reforma y la racionalidad del sistema de conjunto. Matices más keynesianos o más liberales, más intervención “humana” y reforma, o castigos “más económicos”: una vieja crítica monótona de la prisión que Michel Foucault documentaba, entre los años 1820-1845, en su libro sobre el nacimiento de las prisiones. Ahora bien: ¿se trata solo de una micro-física del poder que distribuye y diferencia formas de ilegalismos y delincuencia?

Page 211: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

¿No estamos hablando de una ruina del poder normalizador que, necesariamente, implica que la prisión en tanto esquema del ejercicio del poder -lugar ocupado por la empresa como alma- y que por lo tanto las nuevas objetividades se sobre-imprimen sobre las disciplinarias y las dirigen? ¿Alguien puede afirmar que en Estados Unidos el micro-poder sostiene la producción incesante de castigos?¿No será que la producción incesaste de castigos reencuentra el ser primitivo y desnudo del castigo -la voluntad de venganza- en el marco de una supremacía financiera y tecnológica? ¿Acaso no es un país plenamente desarrollado y “democrático”, como Estados Unidos, con ramas productivas prácticamente automatizadas, el que hace funcionar el sistema penal como modo de valorizar el capital financiero al servicio del racismo de su sociedad como intrínseca legitimidad silenciosa? ¿No es entonces la cárcel el instrumento político de la reacción nacionalista contra la globalización? Si la prisión solo funciona fracasando es porque es un laboratorio de técnicas para aceitar la dominación. La cárcel, por lo tanto, no es un mero “costo” del estado sino una máquina electoral que produce castigo, contra el discurso constitucional del estado, al servicio del humor social. El sistema del capital tecnológico barrió con la diferencia entre sociedad y estado: no importa el derecho y las instituciones públicas sino “lo que quiere la gente”. “La gente” tiene todo el derecho del mundo. Tampoco es la mayoría en una democracia republicana. “La gente” es la mayoría amorfa de la globalización. Y, hasta la fecha, “lo que quiere la gente” coincide, salvo en las crisis, con lo que la empresa de capital decide que quiera. En este sentido, la mayoría amorfa es la mayoría del presente. Multitud, indignados, cacerolazos, etc, etc, etc. Para la organización reaccionaria de esa mayoría amorfa el derecho no debe ser un dique al poder punitivo sino su ejecutor. No solo rechaza el derecho penal de acto sino que constituye el sustrato social que legitima la avanzada de un derecho penal de peligrosidad: es la mayoría conducida a penalizar la diferencia y a la cual se llama a resistir la globalización. Tal es la esencia de la función política actual del sistema punitivo: encontrar al enemigo que permita hacer reaccionar la carga nacionalista de la mayoría amorfa para re-establecer una unidad política, productivamente, sobredeterminada. VI La prisión subsiste entre los fantasmas de la sociedad en proceso de una industrialización típica del siglo XX o como tercerización de empresas trasnacionales: la ociosidad carcelaria del plusvalor absoluto es aprovechada. En ambos casos se trata, sistémicamente, de la producción de un plusvalor sobre el cual se asienta la jerarquía del capitalismo tecnológico. El 25 de mayo de 2011, el diario “The Guardian” (11), denunció que los prisioneros chinos son explotados por los guardias para obtener créditos de juegos online que luego cambiaban por dinero real: trabajo mecánico durante el día, trabajo online durante la noche. Según documenta una fuente, esta operación generaba más dinero que la explotación física del trabajo de los prisioneros. 300 internos eran forzados a jugar juegos online. Turnos de 12hs. Las computadoras no se apagaban nunca. Otros trabajos implicaban el ensamblado de asientos de autos que la prisión exportaba a Japón y Corea del Sur. Revelaba también que se fuerza a los internos a memorizar textos comunistas como medio de pagar “la deuda con la sociedad”. La fuente afirma que si no cumplían con la cuota de trabajo virtual, eran reprimidos corporalmente. Debían permanecer “conectados” hasta prácticamente perder la visión del agotamiento. La cárcel asegura ese clásico quantum de presión sobre el salario real la clase trabajadora y, en China, lo hace en un momento muy importante de su historia: está naciendo su consumo en un pasaje histórico del campo a la ciudad de magnitudes apenas imaginadas para el escritor de un país que -con su total poblacional de 40 millones- apenas si roza la mitad de los 80 millones de militantes del Partido Comunista Chino. Los cuadros del Partido, mientras tanto, no constituyen una burguesía, en su sentido clásico, sino un híbrido de burócrata-manager que utiliza el aparato de estado para saltar a los negocios internacionales,

Page 212: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

subsumiendo a la burguesía industrial, y generando una estabilidad social basada en la promesa de que todos los chinos alcanzarán “una sociedad relativamente acomodada”, esto es, una invitación roja al banquete de la clase media global. Como hay mucha plata para los universitarios, el pensamiento crítico ni asoma. Para “los subversivos” está la cárcel, el suicidio por sobre-explotación, los blogs, el arte clandestino, la causa del Dalai Lama. Y para los burócratas-managers caídos en la corrupción... Hoteles 5 estrellas. El 29 de noviembre de 2011, David Brunat escribió un artículo en el sitio de Internet Publico.es llamado “Cárceles chinas de superlujo para funcionarios corruptos del PCCh”. Cuenta que en la ciudad de Suzhou hay un enorme edificio rodeado de frondosos jardines cuyo diseño se inspira en la Casa Blanca. A simple vista, parece otra excentricidad de nuevo millonario. Pero es la prisión de Yancheng donde se miman a los funcionarios del Partido condenados por corrupción. La “ascética” del encierro incluye: habitaciones de 20 metros cuadrados con balcón, oficinas exclusivas, salas de conferencias, bares de lujo para relajarse tomando una copa, canchas de baloncesto, mobiliarios estilo europeo, parques, un río artificial, cuatro comidas al día, provisión de cigarrillos y chocolates, coche privado (pueden ir a dormir a casa), celulares sin restricción, cenas de gala para cerrar negocios... Un portavoz de la prisión referida afirmar que “ese entorno tan confortable puede acelerar la reforma a través del trabajo de los presos”. Mejor, volvamos a Batán. El 5 de marzo del 2012, un juez marplatense determinó que dentro del penal funcionaban 10 fábricas que sometían a los presos a trabajo esclavo. La nota fue publicada por el diario “Página 12” y ampliada por el propio periodista, autor del artículo, en su weblog personal “Lo que Quedó en el tintero”. El periodista es Horacio Cecchi. La denuncia fue realizada por la “Asociación Pensamiento Penal” y el juez referido es Juan Tapia. El artículo recorre las distintas empresas, en su mayoría PyMES. Como consecuencia, un fallo de casación ordenó aplicar la ley laboral a los detenidos de la Cárcel de Batán, dos días después de la denuncia de este Polo Industrial Penitenciario: 90 días para ajustarse a las Leyes Laborales (aguinaldo, vacaciones, jubilación, etc); Obligaciones emergentes para adecuar a los internos a los convenios de trabajo; Que se adopten todas las medidas de seguridad e higiene necesarias, almuerzo y cena pertinente; Control e inspección de la Dirección de Salud Penitenciaria de la Provincia de Buenos Aires de la actividad de la empresa que explota el lavadero industrial y los restantes talleres existentes en la Unidad. ¿Cuál es la lógica de lo que sucede tanto en China como en Batán más allá de las anécdotas de la infamia? En la medida de que el sistema mundial requiere de producción de plusvalor absoluto para reproducir el capital tecnológico diferenciado (que empuja a muchas industrias mano de obra intensivas al precipicio por incapacidad competitiva) todas las consignas, fantasías, prácticas, en suma: todo el poder disciplinario se actualiza. Ahora bien, si el fracaso es la función política del poder disciplinario para distribuir los ilegalismos y premiar con bonos y cárceles de lujo a los poderosos, ese poder se revela impotente como transformación de una realidad determinada por fuerzas supra-nacionales: se vuelve conservador. Pierde la iniciativa y la primacía sobre el juego social. La conciencia se paraliza, se congela, se petrifica en la ideología. No hay grandes novedades. Todo es “micro-política”. El cúmulo de problemas no cesa de agregarse, unos contra otros. Los poderes se sacan los dientes, unos contra otros. Los políticos contra policía, la policía contra la gendarmería, la gendarmería contra los policías, los jueces contra los gobernadores, los gobernadores contra el poder ejecutivo, el poder ejecutivo contra el jefe de gobierno. El tiempo no para y quedan los testigos del desplazamiento de la cuestión penal mientras miles de causas sin condena se mastican la inocencia, el derecho y hacen colapsar al aparato de justicia. Entonces, alguien grita: ¡Tecnología! ¡Tecnología! ¡Las nuevas tecnologías! ¡Esa es La Solución! VII Conclusiones-. La reforma de la Ley de Ejecución de la Pena -Ley 24.660- incorpora las reformas educativas de la Ley Nacional de Educación -Ley 26.206- mediante un cambio de paradigma que tiende a concebir la

Page 213: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

educación ya no como un tratamiento -en el sentido psiquiátrico-positivista del Diecinueve- sino como un derecho en la dirección del constitucionalismo social del Estado Benefactor. La opresiva, destructiva, militar y teológica política penal del enemigo re-edita por izquierda la voluntad de resocialización entre la utopía, los derechos humanos, la reducción de daños y el mal menor. Hay que llevar al límite este razonamiento. Dos sucintos ejercicios de imaginación productiva (12) se imponen: el primero advierte el límite reformista. El segundo, la hipótesis transicional. Supongamos a todos los presos bien educados, con posibilidades de trabajo y re-inserción para sus estudios terminados. Muchos se vuelven escritores de poemas, sociólogos, psicoanalistas, economistas, actores, criminólogos, abogados, artistas y bailarines de primera talla. Piden perdón y disculpas por los medios masivos de comunicación. Donan parte de sus ganancias a sus otrora víctimas. Hacen trabajo comunitario. Visitan las escuelas públicas dando conferencias de auto-ayuda sobre la posibilidad de “cambiar tu vida”, la necesidad de “proyectar un futuro”, que si hacemos un esfuerzo por “imaginar un destino” y modificar nuestra auto-percepción y resistirnos al rol social que se nos ha impuesto: todo es posible. El hombre se hace a sí mismo y a sí mismo se re-inventa... Si todo eso que suena tan bien y es tan necesario fuera así: ¿Porqué entonces la cárcel? ¿Porqué el capital que solo piensa con egoísmo, dinero y corto plazo va a desarrollar tales maravillas o pagar los impuestos necesarios al estado y a su burocracia para que él lo haga a costa de sus ganancias? ¿Se trata de conquistar una mayor racionalidad o de una fe en la restauración de ese período benefactor que tan poco duró en la historia del capitalismo? ¿Sería la cárcel, en ese utópico capitalismo con rostro humano, una mera necesidad de lavar la culpa neurótica con castigo? ¿No sería un cambio profundo de interpretación del funcionamiento social la modificación misma del texto carcelario? Las virtudes y prácticas de las experiencias de la política reformista chocan con los despiadados términos del sistema mundial del capital tecnológico. Tal límite es lo que quisimos exponer en este artículo. Mientras se hacen y trabajan reformas, la estrategia exige retomarlas pero bajo el norte de una contra-planificación que, desde las ruinas, vaya recomponiendo el tejido de la vida social. Si por un momento, nos alejamos de la coyuntura y consideramos que el valor de las experiencias del reformismo -desde las fábricas recuperadas hasta el derecho a la educación universal pasando por la regulación y control del estado a las empresas capitalistas de todo tipo y tamaño- fueran retomadas y desarrolladas, hasta la médula, por una estrategia y política de los propios trabajadores lanzados a su auto-producción en un mundo que ya no asegura empleo a nadie, entonces, quizás, observaríamos cómo los medios de producción, antes abandonados por empresarios ramplones, son ahora puestos en funcionamiento por trabajadores que los recrearán como un medio poderoso de acoplar y actualizar procesos productivos en los segmentos que el capitalismo solo (re) produce ruinas sociales y asistencia. Al proceso de educación promovido por el estado, los trabajadores le reimprimirían un proceso auto-educativo con el fin de hacerse de todos los saberes necesarios que puedan definir la fundación de una nueva política. Así, los trabajadores se prepararían, muy lentamente, dando pasos sucesivos hacia la socialización más importante y decisiva de todas: la socialización de la tecnología que permite la planificación de los sistemas productivos de la vieja sociedad industrial-disciplinaria. En ese tiempo -bajo esas manos, ese destino- la llamada “formación para el trabajo en prisiones” no brindaría como resultado más plusvalor absoluto para reproducir la jerarquía mundial del poder del capital diferenciado. Esa formación sería auto-formación de los propios trabajadores y constituirá la más digna y estimulante responsabilidad que es la puesta en práctica de ejercicios de auto-gobierno en la mira de una sociedad sin representantes, organizada desde abajo, sin aparato centralizador, sin Partido, sin otro programa que el que a sí mismo se dicte el proceso auto-deliberativo como efecto necesario del proceso educativo auto-formativo, incorporando a los estratos más débiles y postergados por el desarrollo capitalista a una democracia que conquista su apariencia jurídico-institucional en la decisión cotidiana del proceso de producción social.

Page 214: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Desde luego, esa educación como auto-educación funda, en su propia marcha y despliegue -siempre pasible de disolverse, suprimirse y perderse en la nada- una etapa transicional (en coexistencia con el capital y sus instituciones) donde los trabajadores formarán a los trabajadores (presos) ya no para el suplicio del empleo sino para el gobierno directo de lo común. La eliminación terminal de la prisión no está al caer. Notas: 1) El concepto derecho penal del enemigo fue introducido por el profesor Günther Jakobs en un congreso celebrado en Frankfurt, en el año 1985, en el contexto de una reflexión sobre la tendencia en Alemania hacia la “criminalización en el estadio previo a una lesión” del bien jurídicamente tutelado. Jakobs establece, en un primer momento, una separación entre el derecho penal de los ciudadanos y el derecho penal de excepción en la dirección de Carl Schmitt. En un Congreso de Berlín, ya en 1999, la diferenciación se profundiza entre personas (derecho penal del ciudadanos) y no personas (derecho penal del enemigo). Se trata de un derecho penal de peligrosidad: el autor, el enemigo, el que abandona el derecho en forma permanente y no se encauza más. No es un discurso sobre la resocialización sino sobre la eliminación de raíz de lo peligroso. Para Jakobs, una y otra forma de derecho penal —ciudadano y enemigo— se hallan entremezclados en el derecho penal vigente: la declaración abierta del enemigo lo hace menos peligroso para el estado y en un mismo movimiento se desenmascaran ambos. Ya no se trata de ocultar ni de cosificar con maquillaje: se abandona el Estado de Derecho liberal, el derecho penal de culpabilidad liberal y se avanza hacia un Estado de Derecho de la Seguridad, un derecho penal de la seguridad orientado preventivamente y policialmente, a escala global: el derecho penal pierde su medida y límite. Ya no limita al poder punitivo: lo realiza en todo el ámbito social, desdibujándose y volviéndose amorfo. Y, en pos de la defensa de las normas como esencia de la cohesión social, la confianza y las expectativas normales, entrega definitivamente el aparato de justicia a la policía. El derecho penal del enemigo es la destrucción del derecho penal laico como realización plena de un poder punitivo fundamentado en un derecho penal teológico-militar. El enemigo es una amenaza constante: no puede cambiar, no se puede reformar, no tiene conciencia, no tiene capacidad cognitiva. Es peligro. En un sentido genérico, el derecho penal siempre fue “derecho penal del enemigo”. El Veinte lo deja muy claro. Sin embargo, aquí hablamos del sentido específico del derecho penal del enemigo como derecho supra-nacional de excepción en el marco de la acumulación mundial de capital. No hay “enemigo público”. Lo público y lo privado ya no se diferencian: el derecho penal del enemigo es la honestidad como cinismo procedente de la derrota del socialismo. Correlato de la sociedad del control, arquitecto de la “seguridad en la era de la globalización”: la diferencia del derecho penal del enemigo del Veintiuno es una diferencia de grado, de intensidad, de escala. Una diferencia cualitativa. 2) Agamben, G. (2009) “What is an Apparatus?”. Stanford University Press. 3) Defino mentalidad como la confluencia de múltiples causas y condiciones hacia una actitud básica e inicial previa a toda “naturalización”, a todo “sentido común”, a toda “racionalización”. La mentalidad constituye la predisposición a la advenida de nuevos modos y formas de ejercicio del poder, del gobierno de los hombres y de la dominación. La mentalidad, por lo tanto, no es un contenido sino un marco formal que espera ser enunciado. 4) Por derecho penal laico entiendo el derecho penal de la ilustración que considera que los hombres son responsables de sus actos y solo por sus acciones deben responder ante la Ley. Es laico porque el hombre de este derecho penal no es un ser, esencialmente, malvado (como lo es en el derecho penal teológico o derecho penal del enemigo) sino un ser racional que debe limitar sus impulsos no conscientes mediante el dominio de su propia razón bajo pena de que la sociedad lo someta al orden bajo una razón ajena. El derecho penal laico es, esencialmente, un derecho que busca limitar las pasiones humanas mediante la razón. En ese sentido, busca limitar la venganza del poder punitivo como progreso civilizatorio y conquista de la humanidad del hombre. Derecho penal laico es, entonces, una construcción de tipología ideal en el sentido weberiano que realza la concepción moderna de la filosofía del derecho. 5) Tampoco se trata de un fenómeno nuevo, salvo para los exegetas ortodoxos de un marxismo de libro. Peter Druker lo observaba con lucidez en 1984: “La alta tecnología en sí es hacedora de empleos para el futuro más que para hoy... La empresa de alta tecnología es la cima de la montaña. Debe estar sustentada por una montaña maciza: con empresas de tecnología intermedia, baja tecnología y sin tecnología llenando

Page 215: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

la economía y la sociedad. En estos momentos, en Estados Unidos se fundan 600.000 empresas cada año, aproximadamente siete veces más que en los años de gran prosperidad entre 1950 y 1960. Pero apenas un 1,5 por ciento —aproximadamente 10.000 por año— son compañías de alta tecnología. Las restantes 590.000 van desde las sin tecnología —el nuevo restaurante étnico, o la nueva empresa recolectora de residuos, o los servicios de incineradores— hasta empresas de tecnología intermedia como una pequeña fundición robotizada de elementos no ferrosos para usos especiales. No obstante, sin éstas, las empresas de alta tecnología morirían al nacer. No atraerían, por ejemplo, trabajadores de alto calibre. Ante la ausencia de una economía empresaria, los científicos o ingenieros preferirían entonces (como todavía lo hacen en Europa) la seguridad y el prestigio del empleo en la “gran empresa”. Y el negocio de la alta tecnología necesita igualmente empleados administrativos y venderos y gerentes —y ninguno de ellos querría trabajar en empresas nuevas y pequeñas, sean de alta tecnología o no, a menos que tuviera la aprobación general, o que fuera, de hecho, el empleo preferido. Hace treinta años esa gente en Estados Unidos también buscaba la gran compañía ya establecida, o el estado, como oportunidad de empleo o de hacer carrera. El hecho de que ahora estén disponibles para la nueva empresa, pese a sus riesgos e incertidumbre, es posible gracias a nuestra economía empresaria y los empleos que ésta crea. Pero el ímpetu para que esto sucediera no vino de la glamorosa alta tecnología. Vino de una multitud de pocos glamorosos pero desafiantes empleos con oportunidades de hacer carrera en empresas de baja tecnología o de tecnología intermedia totalmente desprovistas de glamour. Son ellas las que forman una economía empresaria sólida. La alta tecnología aporta la imaginación, pero otras firmas aportan el pan de cada día” (Druker, P. 1998, pp 81) 6) Sai, L. (2005) “Depósitos de carne” en El Interpretador. Sitio web. (http://www.elinterpretador.net/24LeonardoSai-DepositosDeCarne.html) 7) En una entrevista que realicé a Ricardo Ragendorfer, en ocasión de un artículo para el weblog “Nación Apache” [http://nacionapache.com.ar] el periodista define el poder policial con extraordinaria fuerza sintética del siguiente modo: “Si hablamos desde un punto de vista más global ¿Cómo extirpar de la sociedad a una policía tan jodida? ¿Cómo se reforma una estructura como la bonaerense con 49mil tipos o como la federal con 35mil tipos? Todas estas preguntas intentan ser rápidamente respondidas e intentadas ejecutar por quienes tienen apuros electorales con una visión, una cosmovisión, muy corta. A la corrupción policial siempre se le impone un universo de conjuros que tienen que ver la policialidad del asunto sin contemplar que si existe una policía como la existe es debido a que existe un Estado como éste. En la mayoría de los países que tienen una tradición mafiosa las organizaciones mafiosas que existen en su seno, por lo general, son independientes y autárquicas respecto del Estado. Son mafias porque tienen un grado de enfrentamiento con el Estado. Eso no excluye que en Italia, en Colombia, haya policías corruptos. Pero cuando hay policías corruptos es porque los compró la mafia. Acá es, exactamente, al revés: la policía compra delincuentes. Es una originalidad del país. La otra es que existe una tríada, o sea, la corrupción policial es un emergente de la corrupción política, y de la corrupción judicial. El enorme flujo de dinero que pasa por las arcas de las policías no solo sirven para engrosar los bolsillos de los comisarios ni solo tampoco para financiar los gastos operativos de las fuerzas. Este flujo de dinero sirve, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, para financiar la política: punteros, campañas, intendentes, gobernadores. La justicia depende de la policía hasta para el traslado de detenidos. Dicho en lenguaje judicial: la justicia invierte la carga de la prueba. Si bien la policía tendría que ser un auxiliar de la justicia, funciona a la inversa: la justicia es apenas un auxiliar de la policía”. (Sai, L. 2011, pp215). 8) El negocio de “La secta del gatillo” es el siguiente: “La extorsión a delincuentes, la comercialización de “botines de guerra”, el “peaje” a comerciantes y narcotraficantes, las regalías de la prostitución y el juego clandestino, el tráfico de expedientes, la venta de cargos y destinos y las nuevas modalidades de secuestros extorsivos reportan, aproximadamente, unos 1200 millones de pesos anuales a las arcas de la institución” (Ragendorfer, R; 2002; pp.52) 9) En El Salvador la capacidad del sistema carcelario es para poco más de ocho mil interno y contiene 25 mil personas hacinadas, la impunidad asciende al 97%, los presos controlan muchas de las actividades de la prisión, los cronistas observan la situación como una bomba a punta de estallar. En Guatemala las prisiones soportan 8 mil reos y albergan a 25 mil, otro tanto en Honduras con proporciones similares de desmadre. Brasil posee alrededor de 500 mil presos y tiene la tercera población carcelaria más grande del mundo, después de Estados Unidos y China. Desde 1990, el número de presos aumentó un 450% en 20 años y existe un déficit de 200.000 plazas. Se calcula que hay 20.000 presos que deberían ya ser liberados y no lo son por

Page 216: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

la lentitud del sistema judicial. Brasil tiene 50.000 presos en comisarías que carecen de condiciones mínimas de infraestructura para cumplir con esa función. La tasa de reincidencia es del 70% y la mayoría poblacional son hombres, jóvenes, negros y pobres. En Argentina, las personas privadas de libertad se concentran en la provincia Buenos Aires. A pesar de que, hacia 2012, el Ministro de Justicia afirma estadísticas que revelarían que la situación de sobre-población estaría bajo control, los casos de torturas, muertes físicas y malos tratos se amontonan teniendo en cuenta que la gran mayoría de los presos en la Argentina no tienen condena. Los datos provienen del blog “El Puercoespín” en su post “Americas: los crímenes no se resuelven pero hay cada vez más presos”, reproducidos en el blog “Humano Buenos Aires” el 19 de marzo de 2012 junto con otros artículos de la temática en cuestión. [http://humanobsas.wordpress.com] 10) Los datos fueron publicados por el diario “The New Yorker” en el artículo “The Caging of America”, reproducidos en el weblog “Humano Buenos Aires” el 19 de Marzo de 2012 junto a otros artículos que refieren a la temática de este artículo. [http://humanobas.wordpress.com] 11) El artículo “China used prisoners in lucrative internet gaming work: Labour camp detainees endure hard labour by day, online “gold farming” by night”, escrito por Danny Vincent en Beijing, se encuentra en la versión online del diario referido. 12) Kant define la imaginación productiva del siguiente modo: “La imaginación (facultas imaginandis) o facultad de tener intuiciones sin la presencia del objeto, es ya productiva, esto es, una facultad de representarse originariamente el objeto (exhibitio originaria), que antecede, por tanto, a la experiencia... La productiva, empero, no es por ello precisamente creadora, es decir, no es capaz de producir una representación sensible que no haya sido nunca dada a nuestra facultad de sentir, sino que siempre se puede mostrar la materia con que se produce... Asi pues, aunque la imaginación sea una tan grande artista, e incluso maga, no es creadora, sino que tiene que sacar de los sentidos la materia para sus producciones...” (Kant; 2004; pp 76-78) Bibliografía usada: Filosofía y Sociedad • Deleuze, G. (1996) “Posdata sobre las sociedades de control”. En El lenguaje libertario. Buenos Aires: Altamira. • Agamben, G. (2009) “What is an Apparatus?”. Stanford University Press • Heidegger, M. (2000) “Nietzsche: Volumen II”. Barcelona: Ediciones Destino. • Kant, I. (2004) “Antropología”. España: Alianza Editorial. • Meler, E. (2009) “Diáspora, Estado y decadencia: Escritos sobre judaísmo”. Buenos Aires: Ediciones del signo. • Horowicz, A. (2005) “Los Cuatro Peronismos”. Argentina: Ensayo Edhasa. • Le Goff, J. (2005) “Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso”. Barcelona: Piados Surcos 14. • Foucault, M. (2007) “Nacimiento de la biopolítica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. • Foucault, M. 2005) “El poder psiquiátrico”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. • Wacquant, L. (2001) “Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio”. Buenos Aires: Manantial. • Lipovestsky, G. (2007) “La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo”. Barcelona: Anagrama. • Fanlo, L. (2009) “Un análisis sociológico del reality show Gran Hermano 4 (Argentina). Revista LIS -Letra Imagen Sonido- Ciudad Mediatida. Año II. BsAs. Cs de la Comunicación. UBA. • Zizek, S. (2012) “Protestas: la burguesía ya no existe”. Artículo publicado en el weblog Humano Buenos Aires. [http://humanobsas.wordpress.com] • Miller, J. (1998) “Los signos del goce: los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller”. Buenos Aires: Paidós. • Sloterdijk, P-Heinrichs, H.J. (2003) “El sol y la muerte: Investigaciones dialógicas”. España: Siruela. • Informe Malos Tratos y Torturas. Penitenciaria de la Nación. • Informe Sistema de la Crueldad. Comisión Provincial contra la Tortura. • Informe Adolescentes en el sistema penal. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Page 217: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Capitalismo • Levin, P. (1997) “El capital tecnológico”. Buenos Aires: Catálogos. • Marx, K (2007) “Grundrisse: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política 1857-1858”. Buenos Aires: Siglo XXI. • Arrighi, G (1999) “El largo siglo XX: Dinero y poder en los orígenes de nuestra época”. España: Akal. • Levi, P. (2006) “Trilogía de Auschwitz”. España: Océano. • Spengler, O. (1927) “La decadencia de Occidente: Bosquejo de una morfología de la historia universal. Segunda Parte: Perspectivas de la Historia Universal. Volumen IV. Madrid: Espasa Calpe S.A. • Druker, P. (1998) “Las fronteras de la administración: Donde las decisiones del mañana cobran forma hoy”. Buenos Aires: Sudamericana. Sistema penal • Sain, M. (2008) “El Leviatán Azul: Policía y política en la Argentina”. Buenos Aires: Siglo XXI. • Foucault, M. (2001) “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”. Buenos Aires: Siglo XXI. • Víquez, Carolina. (2006) “Derecho penal del enemigo ¿Una quimera dogmática o un modelo orientado al futuro?”. Pólit. Crim. N°3. [http://www.politicacriminal.cl] • Ragendorfer, R; Dutil, C. (2002) “La secta del gatillo: Historia sucia de la Policía Bonaerense”. Buenos Aires: Editorial Planeta. • Ragendorfer, R. (1997) “La Bonaerense: Historia criminal de la policía de la provincia de Buenos Aires”. Buenos Aires: Editorial Planeta. • Sai, L. (2011) “Economía política de la exclusión” en “Los archivos de Nación Apache”. Buenos Aires: Editorial Paso de los Libres. • Sai, L. (2005) “Depósitos de carne” en El Interpretador. Sitio web. (http://www.elinterpretador.net/24LeonardoSai-DepositosDeCarne.html) Links • Weblog Nación Apache: www.nacionapache.com.ar • Weblog Lo que Quedó del tintero. Horacio Cecchi. • Weblog El Puercoespín. • Weblog Humano Buenos Aires: www.humanobsas.wordpress.com • Revista Cultural El Interpretador: www.elinterpretador.net • Weblog Red Girasoles: Experiencias de bibliotecas en cárceles del Ministerio de Educación de la Nación: www.bibliotecasabiertas.wordpress.com Diarios • The Huffington Post • The Guardian • The New Yorker • Publico.es Leonardo Sai es escritor, ensayista y autodidacta. Se encuentra culminando el último tramo de sus estudios en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires; Carrera de Sociología. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en diversos medios digitales y gráficos. Desde el año 2008 integra el equipo de la Coordinación Nacional de Modalidad “Educación en Contextos de Privación de la Libertad” del Ministerio de Educación Nacional. Todas sus publicaciones pueden consultarse en su weblog personal Escrituras: http://leonardosai.wordpress.com.

La estrategia imperial como encuadre del comportamiento político de Capriles

Radonsky

Carlos Lanz Rodríguez

Page 218: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

PLAN DE INTERVENCION TRES EN UNO (3/1) (Inteligencia tecnológica, Guerra psicológica y Operaciones Encubiertas con Fuerzas Especiales ) http://alainet.org/active/62493 ASPECTOS PUNTUALES DE LA INTERVENCION IMPERIAL EN EL MARCO DE LA NUEVA ESTRATEGIA DE OBAMA La actual guerra secreta que impulsa Obama en diversas partes del mundo, se apoya en una nueva doctrina político-militar recogida en el Manual FM 3-24. En tal sentido, en el ensayo “Los EEUU como Estado Forajido” de julio de 2012, reseñamos el decálogo del Plan de Acción Intervencionista que se inspira en esta concepción manualesca y alertamos sobre los nuevos componentes de esta doctrina político-militar que rebasa las tradicionales formas de agresión: guerras abiertamente declaradas, grandes desembarcos de marines, empleo generalizado de tropas y altos volúmenes de fuego. En plan intervencionista de los EEUU, adquiere otra lógica en la actual coyuntura, teniendo una serie de objetivos que podemos sintetizar de la siguiente manera: I.- Profundizar las contradicciones internas y explotar las diferencias étnicas-culturales del país a intervenir II.- Organizar a los actores oponentes en lo interno y en el exterior: comité de transición, grupos de apoyo, ONG defensoras de los derechos humanos, ejército de salvación nacional. En las recientes experiencias de Libia y Siria se plantearon la cooptación de líderes y la promoción de franquicias políticas, la constitución de frentes o equipos políticos para la transición y el Impulso de una hoja de ruta para la misma. III.- Promover el desgaste político-electoral y las tácticas fraudulentas, para profundizar los déficit de legitimidad y de gobernabilidad. Desarrollo en profundidad de las OPSIC. IV.-Incentivar paros y movilizaciones de calle, empujando la conflictividad social para convertirla en un vector de la acumulación de fuerza en lo militar. Eslabonar las formas de lucha y organización: de los reclamos pacíficos y legales a la acción directa o lucha de calle violenta, de allí a las acciones armadas, conformando estructuras de ejércitos que puedan librar combates de envergadura como la toma de instalaciones, barrios o áreas urbanas, que aparecen como "zonas liberadas". V.- Inducir deserciones y divisiones en las fuerzas en el poder: salto de talanquera por parte de diplomáticos, militares, funcionarios gubernamentales. VI.-Construir corredores fronterizos y promover operaciones extraterritoriales. VII.- Ejercer el control territorial en algunas ciudades o regiones que sirvan de base de apoyo y fortalezcan tendencias separatistas. VIII.- Impulsar el aislamiento internacional del gobierno a derrocar, bajo acusaciones de crímenes de lesa humanidad, denuncias en las Comisiones de Derechos Humanos, elaboración de expedientes ante la Corte Penal Internacional, sanciones en la ONU. IX.- Infiltrar y posesionar los equipos de fuerzas especiales. X.- Entrenar y dotar de armamento, al igual que brindar apoyo logístico a las fuerzas oponentes. Este decálogo está transversalizado por la INTELIGENCIA TECNOLOGICA, GUERRA PSICOLOGICA Y OPERACIONES ENCUBIERTAS CON FUERZAS ESPECIALES, por lo que la hemos denominado “estrategia tres en uno”, donde se articulan el conjunto de objetivos anteriormente reseñados. Veamos un breve resumen de estos tres componentes de la estrategia imperial, siendo reiterativo en la importancia de caracterizar correctamente esta “triple articulación”: 1.- DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA TECNOLÓGICA

Page 219: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

La inteligencia tecnológica posee hoy como plataforma las técnicas de computación que puedan asimilar una enorme cantidad de data generada por modernos sensores y sistemas de comunicación, los cuales puedan clasificar eventos, identificar teléfonos, direcciones electrónicas, artículos y reportajes periodísticos, entrevistas de actores oponentes en radio y televisión, movilizaciones y actividades de masas, reuniones y jornadas impulsadas por fuerzas revolucionarias, detección de amenazas, seguridad y control en las comunicaciones. Esta inteligencia tecnológica incluye múltiples procedimientos entre los que están: a.- Utilización de la información de imágenes aéreas a través de satélites de comunicaciones. b.- Combinación de las intersecciones de llamadas de teléfonos celulares con imágenes aéreas, utilizando estos datos para rastrear objetivos en tiempo real. c.- Afectación de la seguridad de las redes informáticas de las instituciones, infiltrándolas, hackeandolas y alterando las bases de datos. d.- Uso de Internet como una plataforma para la acción política, donde grupos o individuos toman mensajes, fotos, videos de primera línea en sus teléfonos móviles. Otra modalidad de inteligencia tecnológica está referida al empleo de fuentes abiertas, para lo cual la Dirección de Inteligencia Nacional de los EEUU creó en el año 2009 el Centro de Fuente Abierta ( en ingles OPEN SOURCE CENTER, abreviado como OSC ) como el punto focal para la explotación del material de código abierto promoviendo la adquisición, obtención, análisis y difusión de información. El Centro se constituyó para recopilar la información disponible en Internet, bases de datos, prensa, radio, televisión, vídeo, datos geo-espaciales y de fotos. 2.- ENFOQUE, PROCEDIMIENTOS, ACTORES Y MEDIOS EMPLEADOS EN LA GUERRA PSICOLOGICA Las operaciones psicológicas, como segundo tópico del “3/1” está jugando un rol estelar en estos momentos, ya que el énfasis está colocado no en el dominio empleando cañones, sino controlando la mente, impactando el comportamiento emocional y cognitivo de la población-objetivo o “blanco audiencia”. En el caso específico de este tipo de guerra, también hemos realizado una caracterización que se sale de algunos lugares comunes al respecto. Por eso creemos, que las operaciones psicológicas y la manipulación propagandística que le es inherente, está modulada por DISTORSIONES INFORMATIVAS fundamentada teóricamente en premisas neo-conductistas, soporte teórico de la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking (ver los elementos conceptuales de las OPSIC en el ensayo “Dossier sobre Operaciones Psicológicas. Abril de 2010 ). Este encuadramiento teórico lo resume The Rendón Group, como “gestión de la percepción vía noticia”. Siendo este punto de partida lo que hace la diferencia con otros enfoques comunicacionales o de guerra psicológica. El acento se coloca en la producción y distribución de noticias intoxicadas. (temas generadores permanente o coyunturales priorizados y jerarquizados, agenciados, a través de la OPSIC son repetidos y difundidos en profundidad por diversos medios noticiosos agencias, radio y televisión, prensa escrita, internet) pudiendo llegar a ser creídos y defendidos por sectores desprevenidos y sin capacidad crítica, de allí su eficiencia política. En tal sentido, se han ubicados los métodos y los procedimientos utilizados para generar DISTORSIONES INFORMATIVAS, fabricando PERCEPCIONES: · Extrapolaciones, sacando los hechos y sucesos de su contexto.

Page 220: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

· Proyecciones, vinculando los hechos y sucesos con situaciones peligrosas, experiencias traumáticas y amenazantes. · Generalizaciones, convirtiendo un hecho o suceso singular en un fenómeno universal, globalizado, sin tener respaldo. · Transferencias, apropiándose de méritos que no se poseen, sino que se toman prestados o adscribiendo al adversario aspectos negativos que se toman de cualquier lado. · Deformaciones, con exageraciones donde los datos o hechos negativos son abultados. · Del mismo modo se emplean estereotipos y prejuicios, para enmarcar culturalmente las matrices, etiquetando situaciones con lugares comunes. Cuando no se poseen evidencias ciertas se acude al prejuicio. · Tecnicismo y juicio de experto, para dar apariencia de rigor y cientificidad apelando a la autoridad académica. · Fragmentación y atomización de cifras, que permita explotar la “inconsistencia numérica” y presentar una sola cara del asunto como información “sesgada”. · Silencio, invisibilización, autocensura, omisiones, negación y ocultamiento de aquellos aspectos de la realidad que le quitan fuerza a los rumores y mentiras. Un estudio comparativo permite ubicar en cada evento o hecho noticioso reseñado más arriba, cual fue el procedimiento o el conjunto de técnicas empleadas. Como resultado de la investigación en curso, también se ha podido elaborar un perfil de actores oponentes según el rol que desempeñan como operadores en la OPSIC. En esta categorización aparecen, entre otros, los siguientes: · Operadores Armadores: Alberto Ravell, Marcel Granier, Teodoro Petkoff, Miguel A Otero. · Operadores Anclas: Marta Colomina, Wladimir Villega, Kiko, Carla Angola, Nelson Bocaranga, Jose M Rondón. · Operadores Legitimadores: UCAB,Simon Bolívar, grupos de expertos. · Operadores validadores: Keller Asociado, Consultores 21 y otros. De igual modo, se ha podido establecer el tipo de combinación o triangulación de medios, tanto nacionales como extranjeros, entre los que están: Globovisión, CNN, ABC, TeleMundo, El Nacional, Tal Cual, El Universal, Unión Radio, Noticias 24, Noticiero Digital, La Patilla. 3.- OPERACIONES ENCUBIERTAS CON FUERZAS ESPECIALES La administración de Obama ha potenciado las formas encubiertas de intervención, impulsando un accionar clandestino de fuerzas paramilitares, siendo este un aspecto también predominante en la nueva estrategia imperial, con un nexo íntimo con las operaciones psicológicas. Estas operaciones pueden incluir actividades tales como el asesinato , el sabotaje , la extorsión , el apoyo a grupos electorales o subversivos, la creación de rumores, la explotación de catástrofe naturales, la tortura , el uso del fraude electoral. Estas actividades se le conoce como operación negra (del inglés: Black Operation, o también Black Ops en plural) siendo una actividad que generalmente comprende acciones catalogadas como clandestinas y fuera del protocolo militar, siendo una práctica contra la legalidad internacional y la soberanía nacional. Un factor clave es que se lleva a cabo con gran secreto, en muchos casos sin dejar rastros, ni registros oficiales. Una operación encubierta o "Black Ops" es una operación planeada y ejecutada para ocultar la identidad de sus autores, tratando de obviar las consecuencias políticas y legales de ella. Puede ser conocida después de su ejecución, pero la responsabilidad no será rastreada ni menos probada. En el seno de la CIA existen diversas instancias operativas responsabilizadas por este tipo de Black Operation, siendo una de ellas el Servicio Nacional Clandestino (NCS), el cual tiene como fuerza motriz la División de

Page 221: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Actividades Especiales, en inglés: Special Activities Division (SAD), la cual actúa como brazo militar de la CIA responsable de llevar a cabo operaciones encubiertas o clandestinas, entre ellas, las paramilitares. Esta División de Actividades Especiales (SAD) y, más concretamente, su élite Grupo de Operaciones Especiales (SOG) son empleadas en diversas operaciones encubiertas. El dúo SAD / SOG son los brazos ejecutores de operaciones políticas y militares del Comité Nacional Clandestino ( NSC) de la CIA, en tal sentido, se encargan de tareas no convencionales que van desde montar un fraude electoral hasta organizar sabotajes y asesinatos, es decir son los ejecutores del decálogo que esbozamos anteriormente, como parte sustantiva del Plan de Acción Intervencionista. El Grupo de Actividades Especiales (SOG) es dentro de la SAD responsable de las operaciones paramilitares. Este grupo como unidad elite, está considerada como la fuerza más secreta de operaciones especiales de Estados Unidos. Desde el ángulo militar, conforman grupos para-militares que se encargan de generar disturbios, realizar asesinatos selectivos y sabotajes de distintas naturaleza, igualmente desarrollan acciones más ofensivas como ataque a instalaciones militares. La SAD está formada por ex - miembros del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC): DELTA FORCE, SEAL Team Six de la marina, Boinas Verdes, Rangers. Estos equipos de acción directa se articulan con diversas fuerzas especiales de los diversos componentes de las fuerzas armadas de los EEUU. Alrededor de estas fuerzas se han formado verdaderos mitos, alimentados mediáticamente por la "Rambomanía" y a pesar de su carácter secreto existe bastante literatura donde se hace una apología sobre sus hazañas, que no es otra cosa que la cultura de la violencia y la muerte técnicamente organizada. Para una muestra presentamos la solapa de algunos textos: Por supuesto como maquinaria bélica, no se trata de la literatura que se reseña en los referidos libros, ya que existe una larga lista de actividades encubiertas desplegadas por estas fuerzas especiales, que han dejado una estela de sufrimiento y dolor por las muertes, heridos, mutilados, disociados psicóticos que han generado en diversas partes del globo. La instancia que coordina las operaciones encubiertas bajo el mando directo de Obama es el Comando de Operaciones Especiales (JSOC). Este organismo, se mantiene en un nivel medio de la oscuridad que ni siquiera la CIA maneja. Como organismo ya dijimos que recibe órdenes directamente del presidente, pero también se coordina con el Secretario de Defensa y es supervisado por una cadena militar de mando único. El Núcleo de JSOC incluye la Fuerza Delta del Ejército, el equipo de la Marina SEAL 6, 160a Especiales del Ejército de Operaciones del Regimiento de Aviación, y el Regimiento Ranger. El JSOC planifica y lleva a cabo ejercicios conjuntos de operaciones especiales como ya vimos, integrando al SOG de la CIA. En las fuerzas armadas de los EEUU son responsables de las misiones especiales: ejecución, planificación, entrenamiento, tácticas de operaciones encubiertas, donde se incluye como vimos el sabotaje, asesinatos selectivos, entrenamiento de paramilitares, ataque a instalaciones militares. Desmontando la mitificación de tales fuerzas (llámese Ranger, Boinas Verdes, Seal Team Six, Delta Force ), es necesario tomar muy en cuenta las anteriores consideraciones sobre su accionar y organización, es decir, nuestra insistencia en este tema se dirige a plantear una alerta temprana sobre la amenaza que significan para nuestro proceso revolucionario. El proceso desestabilizador donde se nos intenta aplicar el decálogo del PLAN DE ACCION INTERVENCIONISTA lleva aparejado un conjunto de operaciones encubiertas en el plano político y militar, planificadas y ejecutadastanto por el Comité Nacional Clandestino ( NSC) de la CIA como por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC), los cuales cuentan con apoyo de operadores en el terreno nacional. Por esto no es un argumento traído por los pelos, sostener que los anteriores componentes del “3/1” como nueva estrategia imperial, enmarcan o encuadran la actuación de fuerzas contrarrevolucionarias en los actuales momentos que vive Venezuela. De allí la pertinencia de su discusión y contextualización en los diversos escenarios donde están implicados los conspiradores de la MUD, ya sean estos electorales o guarimberos. 11 de Marzo de 2013 http://alainet.org/active/62493

Page 222: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Poderes populares en América Latina: pistas estratégicas y experiencias recientes

Franck Gaudichaud Viento Sur / ContreTemps http://rebelion.org/noticia.php?id=165320 [Introducción del libro colectivo: Amériques latines. Emancipations en construction, Paris, Syllepse, 2013 (Américas latinas. Emancipaciones en construcción), publicado en asociación con Francia América Latina.] “Emancipación” (del latín emancipatio, -onis): Acción de liberarse de un vínculo, de una traba, de un estado de dependencia, de una dominación, de un prejuicio . El laboratorio latinoamericano [1] Desde hace más de una década, América Latina aparece como una “zona de tempestades” del sistema-mundo capitalista. La región ha conocido importantes movilizaciones colectivas y luchas sociales contra los estragos del neoliberalismo y sus representantes económicos o políticos y, también, contra el imperialismo; dinámicas de protestas que han llevado en algunos casos a la dimisión o la destitución de gobiernos considerados ilegítimos, corruptos, represivos y al servicio de intereses extraños a la soberanía popular. El cambio de las relaciones de fuerzas regionales, en el patio trasero de los Estados Unidos, se ha traducido también en el plano político e institucional en lo que ha sido calificado por muchos observadores como “giro a la izquierda” [2] (Gaudichaud, 2012) así como, en algunos casos, en una descomposición del sistema de partidos tradicionales: “A comienzos de los años 90, la izquierda latinoamericana agonizaba. La socialdemocracia se adhería al más desenfrenado neoliberalismo. Sólo algunos embriones de guerrillas y el régimen cubano, superviviente a la caída de la URSS en un período de penuria denominado “ período especial”, rechazaban el “final de la Historia” tan querido por Francis Fukuyama. Después de haber sido el laboratorio de experimentación del neoliberalismo, desde comienzos de los años 2000 América Latina se ha convertido en el laboratorio de la contestación al neoliberalismo. Han surgido oposiciones en América Latina, con formas diversas y desordenadas: revueltas como el Caracazo venezolano (1898) [3] , ahogado en sangre, o el zapatismo mexicano, luchas victoriosas contra los intentos de privatizaciones como las guerras del agua y del gas en Bolivia, y también movilizaciones campesinas masivas como la de los cocaleros bolivianos y los sin-tierra brasileños. Entre 2000 y 2005, seis presidentes fueron derrocados por movimientos llegados de la calle, principalmente en su zona andina: en Perú en 2000; en Ecuador en 2000 y 2005; en Bolivia, tras la guerra del gas en 2003 y en 2005; además de una sucesión de cinco presidentes en dos semanas en Argentina, durante la crisis de diciembre de 2001. A partir de 1999 se han constituído gobiernos que se reivindican de estas resistencias. En poco más de una década, más de diez países se han inclinado hacia la izquierda, sumándose a Cuba donde los hermanos Castro siguen estando en el poder. Llevados por estos poderosos movimientos sociales, nuevos gobiernos de izquierda con trayectorias atípicas se han instalado en el poder: un militar golpista en Venezuela, un militante obrero en Brasil, un sindicalista cultivador de coca en Bolivia, un economista hostil a la dolarización en Ecuador, un cura de la Teología de la Liberación en Paraguay...” (Posado, 2012). Aunque el tema del “socialismo del siglo 21” es reivindicado por líderes como Hugo Chávez, la región no ha conocido experiencias revolucionarias, en el sentido de una ruptura con las estructuras sociales del capitalismo periférico, como fue el caso de la revolución sandinista en Nicaragua, el castrismo en Cuba o, en cierta medida, el proceso de poder popular durante el gobierno de Allende en Chile. Sin embargo, en un contexto mundial difícil, caracterizado por la fragilidad relativa de las experiencias progresistas o

Page 223: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

emancipadoras, las organizaciones sociales y populares latinoamericanas han sabido encontrar los medios para pasar de la defensiva a la ofensiva, aunque no siempre de manera coordinada. Haciéndose eco de las reivindicaciones de las y los “de abajo” y/o al comienzo de la crisis de hegemonía del neoliberalismo, algunos gobiernos llevan a cabo políticas con acentos antiimperialistas y reformas de gran envergadura, sobre todo en Bolivia, en Ecuador y en Venezuela. Más que un enfrentamiento con la lógica infernal del capital, estos gobiernos se orientan hacia modelos nacionales-populares y de transición post-neoliberal, de vuelta al Estado, a su soberanía sobre algunos recursos estratégicos, en ocasiones con nacionalizaciones y políticas sociales de redistribución de la renta dirigidas hacia las clases populares, pero manteniendo los acuerdos con las multinacionales y las élites locales (ALAI, 2012). En estos tres últimos países se han desarrollado también los mayores avances democráticos de esta década en el plano constitucional, gracias a innovadoras asambleas constituyentes; un contexto que ofrece nuevos espacios políticos y un margen de maniobra creciente para la expresión y la participación de los ciudadanos. El “progresismo gubernamental” se viste a veces también con el ropaje de un social liberalismo sui generis , en particular en Brasil (y de manera diferenciada, en Argentina), combinando una política voluntarista y de transferencias de rentas condicionadas, destinadas a los más pobres, favoreciendo a las élites financieras y al agrobusiness . Según el economista Remy Herrera: “ La inteligencia política del presidente Lula se demostró al haber resuelto un dilema completamente insoluble para sus predecesores de derecha, en su búsqueda de un neoliberalismo “perfecto”: profundizar la lógica de sumisión de la economía nacional a las finanzas globalizadas, ampliando al mismo tiempo la base electoral en el seno de las fracciones desfavorecidas de las clases explotadas contra las cuales se dirige sin embargo esa estrategia. Una explicación puede ser sin duda el modo de gestionar la pobreza que ha adoptado el Estado: cambiar la vida de los más miserables, en concreto, gracias a una renta mínima, sin tocar las causas determinantes de su miseria” (Herrera, 2011). En otros países, los movimientos populares tienen que seguir haciendo frente a regímenes conservadores o abiertamente represivos, al terrorismo de Estado, a las mafias o al paramilitarismo, como ocurre en grandes países como Colombia y México, o incluso Paraguay (desde el golpe de Estado “legal” de junio de 2012) y Honduras (desde el golpe de Estado de 2009) [4]. En plena crisis internacional del capitalismo, la región logra asombrosas tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (y además durante un largo período), que suscitan la admiración del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, aunque se trata de un “crecimiento” desigual, basado esencialmente en un visión neo-desarrollista que mantiene o renueva el saqueo de los recursos naturales, la extracción de materias primas (petróleo, gas, minerales, etc.) y una fuerte dependencia respecto al mercado mundial, por medio de una estrategia de “acumulación por desposesión” (en palabras de David Harley) extremadamente costosa en el plano social y ambiental. Esta estrategia “extractivista”, compartida por el conjunto de los gobiernos de la región, es una de las principales tensiones del período (Svampa, 2011): “ A nivel económico, este modelo, orientado esencialmente hacia la exportación, induce un despilfarro de riquezas naturales en gran medida no renovables. Engendra una dependencia tecnológica respecto a empresas multinacionales y una dependencia económica respecto a fluctuaciones de los precios mundiales de las materias primas. Aunque los elevados precios de estas últimas en la actual coyuntura han permitido a los países de América Latina superar la crisis después de 2008, la reprimarización de las economías, esto es, la incitación a volver a dirigirse hacia la producción de materias primas no transformadas, las hace muy vulnerables a un eventual cambio de los mercados. En un contexto de mundialización económica, este modelo refuerza una división internacional del trabajo asimétrica entre los países del Norte, que preservan localmente sus recursos naturales, y los del Sur. A nivel ambiental, las minas a cielo abierto, la sobreexplotación de yacimientos de débil concentración, el agrobusiness o incluso la extracción de hidrocarburos, implican el vertido de metales pesados en el entorno, la contaminación de los suelos y de las capas freáticas, la deforestación y la destrucción de los paisajes, de los ecosistemas y de la biodiversidad. [...] Esta situación crea –casi mecánicamente– las condiciones para una intensificación de los conflictos sociales. El margen de maniobra de los gobiernos es sin embargo estrecho: por una parte, estas economías están basadas en gran medida en la exportación de materias primas, y por otra, las izquierdas recién llegadas al

Page 224: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

poder necesitan, para poder mantenerse, resultados tangibles a corto plazo en términos de redistribución y de desarrollo social” (Duval, 2011). No obstante, si comparamos el estado actual del continente con el período de los años 70-90, saltan a la vista muchos cambios sociopolíticos. Porque habría que recordar brevemente “de dónde viene” el subcontinente. Después de los años 80, los años de la década “robada” (más que “perdida”), años de explosión de una deuda exterior por lo general ilegítima, los 90 fueron los años de las aplicaciones salvajes de los preceptos del FMI, de los ajustes estructurales, de la continuación de las políticas de consenso de Washington, de las desregulaciones y privatizaciones en nombre de una supuesta eficacia económica, que llevaron a la destrucción de sectores enteros de los servicios públicos y a una mercantilización de los ámbitos sociales de una amplitud sin igual. América Latina ha sufrido de lleno el “neoliberalismo de guerra” ( para retomar la expresión del sociólogo mexicano Pablo González Casanova), su hegemonía, y después su crisis, en particular en América del sur, aunque este último persiste –e incluso se refuerza– en otros países: en México, en Colombia y en una parte de Centroamérica. Estos períodos han sucedido en muchos casos a largas dictaduras. Chile encarna todavía este capitalismo de desastre de los Chicago-boys y de la doctrina del “choque neoliberal” [5]. Producto de las derrotas de las izquierdas, de la represión del movimiento obrero y de la imposición de este nuevo modelo de acumulación, el subcontinente es el más desigual del planeta: la región de las desigualdades sociales, territoriales y raciales. A pesar de una ligera mejora en este aspecto, y también, de forma más clara, en el de la pobreza (en Colombia, un contraejemplo, las desigualdades han continuado aumentando) (Gaudichaud. 2012) [6]. Movimientos sociales, utopías concretas, poderes populares En un reciente análisis de las “gracias y desgracias de la conflictividad social” en Francia desde los años 1970 a los 2000, Lilian Mathieu señala a justo título que “ la cuestión de las alternativas al orden capitalista se plantea con tanta agudeza hoy que hace treinta o cuarenta años. Tal vez incluso con más urgencia: las consecuencias desastrosas de este modo de producción para la simple supervivencia de la humanidad son ahora mucho más tangibles ”; pero también señaló la socióloga que después de los desvíos autoritarios de varias experiencias post-capitalistas en el siglo 20: “ No sólo se ha hundido la credibilidad de las alternativas. También los intentos de construir sobre el terreno formas de vida que se sustraen al orden dominante se han malogrado en su mayor parte y sólo son contempladas en tono de burla. El fenómeno de las comunidades, aunque numéricamente marginal, tuvo cierto eco e impresionó mucho a los contemporáneos, sobre todo por el hecho de ser obra de jóvenes diplomados, destinados como tales a asegurar la reproducción del orden capitalista. Las temáticas de la “vuelta a la naturaleza” (o al “país” regional), la exigencia de autenticidad en la producción y el consumo, la voluntad de escapar de la lógica mercantil, la reivindicación de relaciones sociales más igualitarias (en la pareja, la familia, la empresa...), en resumen, varios elementos de lo que Luc Boltanski y Eve Chiapello denominan “crítica artísta” [7], han sido invalidadas tras infructuosos intentos de aplicación concreta, o reprimidos, o “recuperados” y sometidos al orden capitalista. Estas dos lógicas de “descredibilización ” de las alternativas al capitalismo pueden ser ilustradas con el tríptico de Albert Hirschman [8]. Al haber fracasado tanto la opción de la “voice” (acelerar la instauración del socialismo por medio de una movilización de masas) como la del “exit” (la instauración de “bolsas” de existencia que escapan al orden dominante, en el interior mismo de sociedades capitalistas, sin cuestionarlas frontalmente), sólo quedaría la opción de la lealtad al capitalismo” (Mathieu. 2012). Esta constatación parte de una descripción crítica del “nuevo espíritu del capitalismo” y de las realidades político-sociales de los países industriales de los centros de la economía mundial y de la cuarta edad (neoliberal) del capital. ¿Pero qué ocurre en el sur y en la periferia del sistema, en las sociedades dependientes y sometidas al intercambio desigual mundializado? Para comprender tanto los intentos de transiciones post-neoliberales como los de construcciones comunitarias de emancipaciones locales, de

Page 225: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

autogestión territorial en América Latina, es indispensable tener en cuenta la temporalidad propia de la región (aunque integrada en un todo mundial) y sus formaciones sociales específicas. Así, aunque la reflexión sociológica arriba citada puede proporcionarnos elementos teóricos sobre las relaciones actuales –y pasadas– entre experiencias revolucionarias y ensayos de construcciones locales (lo que algunos denominan “utopías concretas”), debe estar supeditada a la consideración de las realidades de una América indo-afro-latina . Primera evidencia, esta realidad ha estado atravesada por grandes momentos revolucionarios y varios proyectos nacionales, muchos derrotados, de transición antiimperialista: de la revolución mexicana de 1910 –mucho antes que la revolución rusa– hasta las actuales –aunque embrionarias– discusiones sobre el socialismo “del siglo 21”, pasando por la revolución cubana (1959) y otras más... Otra evidencia, ya mencionada, el continente latinoamericano, a diferencia de un “viejo mundo” en plena crisis de civilización, es de nuevo un terreno de ensayo para la construcción de alternativas: bajo estas latitudes se abrió, desde los años 90, el ciclo altermundialista (Pleyers, 2011) y tuvieron lugar los foros sociales mundiales, concebidos como experiencias de democracia participativa (en particular en Porto Alegre, Brasil); también ahí se pueden situar las primeras explosiones de resistencias globales al neoliberalismo (Vivas y Atentas, 2009), simbolizadas en el grito de los neozapatistas chiapanecos contra los tratados de libre comercio: “¡ Ya basta !”; y es también al sur del Río Bravo donde se viene hablando de “buen vivir” [9], de derechos de la Naturaleza y de los bienes comunes, de Estado plurinacional o incluso de autonomías indígenas. En cuanto a la noción de “poder popular”, ha recorrido todas las grandes movilizaciones sociales del siglo 20 latinoamericano, tanto en Argentina, como lo demuestra Guillaume de Gracia (2009), como en el resto de la región: designa una dinámica que se puede ver en marcha durante los períodos de crisis revolucionarias, pero también en varias experimentaciones locales o comunitarias, circunscritas a un barrio, una fábrica, un territorio; una noción que ha conocido por tanto múltiples puestas en práctica aunque todas ellas ligadas directamente al movimiento obrero y social. Este poder popular consiste en una serie de experiencias sociales y políticas, la creación de nuevas formas de apropiaciones colectivas (a veces limitadas), que se oponen –en su totalidad o en parte– a la formación social dominante y a los poderes constituidos. En otras palabras, se trata de un cuestionamiento de las formas de organización del trabajo, de las jerarquías sociales, de los mecanismos de dominación materiales, de género, de raza o simbólicos. América Latina ha estado recorrida, en varios puntos de su territorio, por estos “relámpagos autogestionarios” cuyas identidades y geografía social están inextricablemente ligadas a su arraigo en este continente (Petras y Veltmeyer, 2002). Con esta pequeña obra colectiva, nuestra ambición es revisar estas gramáticas de una emancipación plural –parcial y atravesada por múltiples conflictos, pero “en actos”–, en el curso de la última década. Las diez utopías concretas que nos proponemos tratar aquí reflejan la diversidad de estas experimentaciones, algunas “desde abajo”, directamente surgidas del movimiento social, otras más ligadas a formas de democracia participativa y en relación con algunas instituciones. Experiencias que esbozan la cartografía, parcelada, de otros mundos posibles: Comuna de Oaxaca, mujeres y feministas mexicanas frente a la violencia y al patriarcado, ensayos difíciles de control obrero en Venezuela o empresas recuperadas en Argentina, consejos comunales en los barrios populares de Caracas, luchas de los sin techo en Uruguay o ejemplar organización colectiva de los trabajadores sin tierra en Brasil, iniciativa para una sociedad post-petróleo y del “buen vivir” en Ecuador y agroecología en una comunidad colombiana, a pesar de la guerra; finalmente los análisis del proceso constituyente boliviano que plantea la cuestión de las instituciones y la construcción de una democracia postcolonial. En contextos diversos, surgen gérmenes de poderes populares que buscan a tientas los caminos de la emancipación, casi siempre contra los poderes constituidos y la represión del Estado; aunque también, en ocasiones, en relación con políticas públicas post-neoliberales y el campo político o partidista nacional. Por supuesto, los ejemplos que hemos seleccionado no pretenden dar una imagen exhaustiva de todo el mosaico de experiencias en curso. Habríamos podido citar también los medios de comunicación comunitarios de muchos países, la lucha de los mapuches de Chile por su supervivencia y por la recuperación de sus tierras, la autoorganización campesina en Honduras, la increíble capacidad de resistencia de los “caracoles” y el asesoramiento de los buenos gobiernos Zapatistas, los comedores comunitarios autogestionados de Buenos Aires o incluso las juntas de vecinos de la ciudad de El Alto (Bolivia), el “asambleísmo” y las ocupaciones estudiantiles del último período, etc. Por medio de textos

Page 226: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

cortos y accesibles, escritos por autores y autoras que conocen de cerca estas experiencias, a menudo a través de observaciones de participaciones en el terreno, nuestro objetivo es desbrozar algunos temas poco o nada abordados en los medios masivos de comunicación dominantes, con la esperanza de invitar al debate sobre las cuestiones estratégicas que suscitan estas experiencias. Lejos de nuestra intención la idea de mitificar lo que el sociólogo Franck Poupeau ha designado como “pequeños universos” cerrados en sí mismos, “una micro-sociedad formidable, por ser singular, gobernada por la ayuda mutua y el compartir, separada de los flujos de la comunicación mercantil y de los intercambios interesados que son la suerte de la masa de consumidores”: estos “senderos de la utopía” [10] en construcción que aquí explicamos no pretenden “pensar la utopía a partir de experiencias de comunidades en ruptura con el resto del mundo social”. Porque pensamos que “ lo ‘ común’ obtiene su eficacia de lo que es universalizable, extensible más allá de la comunidad de iniciados, en las esferas donde el antagonismo entre trabajo y capital deja entrever la posibilidad de un cambio profundo” (Poupeau, 2012), y que debe dirigirse al mayor número, comenzando por las clases populares y por aquellas y aquellos que sufren directamente la miseria del mundo. Esto es precisamente lo que dejan entrever –con un grado de éxito o de fracaso variable y a escalas diversas– las experiencias que ponemos en debate en esta obra colectiva. Todas ellas resisten a su manera al signo de los tiempos (neoliberal, racista, machista y austero) y participan, aquí y ahora, a la construcción de nuevos espacios políticos, territorios sociales en busca de “lazos que liberen”. En cierta manera, podría sugerirse que estos poderes populares responden concretamente al eco planetario y a los interrogantes de las y los indignados, al surgimiento de este “pueblo de las plazas” y a las múltiples revueltas que, desde hace meses, rasgan el consenso neoliberal en varios países. Estos 99% de ciudadanas y ciudadanos que hacen frente a la arrogancia del 1% de oligarcas de las finanzas y de una política politiquera ciega: “ El año 2011 supone un cambio histórico. La oleada revolucionaria iniciada en Túnez ruge todavía en la plaza Tahrir, en Egipto. Ha cambiado el panorama político en el mundo árabe y se ha extendido rápidamente como una mancha de aceite a las cuatro esquinas del planeta. De Santiago de Chile al municipio de Wukan en el sur de China, de la Puerta del Sol a la plaza Síntagma , de Moscú a Wall Street pasando por los motines de Londres, se ha visto alterado el curso regular de la dominación. En el ciberespacio, se ha abierto un nuevo frente con la guerrilla de los Anonymous contra las grandes corporaciones y los dispositivos del Big Brother. Estos acontecimientos están todavía demasiado cercanos para poder seguir los hilos que los unen, comprender sus raíces. La amplitud y la naturaleza de los cambios desencadenados son por ahora imposibles de conocer. Pero resulta claro que, al igual que en 1848 o 1968, la posibilidad de otro futuro se ha entreabierto en 2011 ”. (ContreTemps, 2012). Hay que subrayar sin embargo que las emancipaciones latinoamericanas en proceso que aquí presentamos se diferencian también ampliamente de la constelación de las indignaciones mundiales. En primer lugar porque han podido pasar, incluso desde hace varios años, de la ofensiva a la construcción, de la indignación a la creación alternativa. Pero también por el hecho de vínculos específicos y directos con las clases populares de la región, lejos de un “sujeto revolucionario” incorpóreo o de una reivindicación de ciudadanía abstracta, como se pueden encontrar entre algunas y algunos indignados. Pero, sobre todo, estas experiencias tienen su propio repertorio y en ningún caso pretenden significar modelos “llave en mano”, ni tampoco “ prêt-à-porter ” de praxis militantes que deban ser aplicadas mecánicamente bajo otros cielos. Por el contrario, deseamos mostrar cómo estos procesos nacen de las entrañas mismas de las condiciones materiales y subjetivas del capitalismo latinoamericano, de su violencia, de su exclusión en las cuales están inmersos. Son el fruto de un ciclo de movilizaciones que comenzó globalmente a mediados de la década de los 90, hace más de quince años, y revelan la lucha de muchos actores. Una multiplicidad producto en parte de los efectos de la fragmentación social neoliberal y de su implantación brutal en América Latina: “ Estos movimientos tienen historias, bases sociales y reivindicativas y arraigo en los territorios rurales o urbanos, muy diferentes. Son sin embargo capaces de movilizarse colectivamente en torno a objetivos comunes, sobre todo cuando un proyecto político gubernamental, supranacional o económico (la estrategia de una multinacional, por ejemplo) amenaza las estructuras que representan. Es posible identificar a algunas

Page 227: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

familias que estructuran en esta nebulosa de organizaciones locales, regionales o nacionales cuya historia común se ha forjado en las resistencias a las oligarquías y a las políticas neoliberales desde hace una treintena de años: los movimientos indígenas (muy activos en particular en los países andinos), los movimientos y sindicatos campesinos (presentes en el conjunto del sub-continente, siendo el más emblemático y poderoso el Movimiento de trabajadores rurales sin tierra del Brasil. MST); los movimientos de mujeres; los sindicatos obreros y de la función pública; los movimientos de jóvenes y de estudiantes, las asociaciones medioambientales” (Ventura, 2012). Estamos por tanto ante un sujeto emancipador plural y complejo, caracterizado por la multidimensionalidad. ¿Quiero esto decir que la componente de clase, el sindicalismo o incluso los trabajadores estarían ausentes o “diluidos” en una nebulosa post-moderna, definida sólo por la novedad de estos movimientos? En ningún caso. La dimensión de clase de estos conflictos sigue siendo central y los asalariados han jugado un papel esencial en este ciclo ascendente de protestas, y lo siguen haciendo por medio de experiencias como las que describimos en este libro (ver los textos sobre Uruguay, Argentina o Venezuela). Sin embargo, se constituye una praxis propia a las movilizaciones del último período, en particular la del movimiento indígena y su cuestionamiento de la “colonialidad del poder”[ 11], que “ ha renovado y enriquecido los programas y los horizontes, con una profundidad estratégica todavía lejos de ser asumida en toda su dimensión para ser coherente con la máxima de Mariátegui, que decía que el socialismo indo-americano no puede surgir del calco ni de la copia. [...] Desposeídas o amenazadas de expropiación, temiendo por sus tierras, su trabajo y sus condiciones de vida, muchas de estas organizaciones han encontrado una identificación política en su desposesión (los sin tierra, los sin trabajo, los sin techo), en las condiciones sociopolíticas de vida comunitaria amenazada (los movimientos de habitantes, las asambleas ciudadanas” (Algranati, Taddei, Seoane, 2011). Estas nuevas movilizaciones se caracterizan sobre todo por la horizontalidad de las formas de organización, la importancia de la discusión en asambleas y la reivindicación de un territorio de luchas. Durante la última década, hemos asistido a una relocalización de los movimientos sociales y a un ascenso potencial del espacio local como base territorial de sociabilidad, pero también como centro de reivindicaciones y de la acción de protesta: luchas contra las expropiaciones de tierras, luchas por el medio ambiente, luchas por la vivienda, luchas contra el cierre de fabricas, etc... Se trata de construir territorios alternativos o incluso “ espacios de experiencia en los cuales los participantes intenten traducir a la práctica los valores de participación, de igualdad y de autogestión” . Sin embargo, “ el arraigo local de actores y de movilizaciones no es en absoluto incompatible ni con el vínculo político nacional, ni con una proyección de la ciudadanía más allá de las fronteras del Estado-nación” (Merklen, Pleyers, 2011). Desde luego, estas prácticas situadas y circunscritas a un espacio específico, pese a todo su potencial, plantean también la cuestión de los límites de movilizaciones que se esfuerzan en obtener resultados a nivel nacional, en ausencia de proyecto político a una escala más amplia. El conjunto de estos procesos plantea por tanto importantes cuestiones estratégicas sobre el “arriba” y el “abajo”, los instrumentos y las tácticas de una estrategia emancipadora para el siglo 21... Desde abajo, desde arriba y a la izquierda [12]. Cambiar el mundo transformando el poder y ... la sociedad Una reflexión sobre este laboratorio latinoamericano en términos de experiencias democráticas, autogestionarias, participativas, y potencialmente emancipadoras, como las que aquí se presentan, se muestra rica en pistas sobre toda una serie de cuestiones: relación entre autonomías sociales y Estado, relación entre movimientos, partidos e instituciones, formas de organización de las clases populares y relaciones entre lo local, lo nacional y lo global, relación con el mercado así como con otros sectores sociales subalternos, etc. Desde hace algunos años, están muy presentes en América Latina los debates en torno a cómo “cambiar el mundo” (Whitaker, 2006), pero también sobre la relación que las diversas modalidades de transformación social entablan con el Poder. Algunos analistas y militantes han sido seducidos por la idea de construir un “antipoder”, o de un contra-poder, basado únicamente en la autonomía de los movimientos sociales, de las “multitudes” y de espacios

Page 228: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

comunitarios autogestionados. Podemos encontrar estas ideas, con sensibilidades diferentes, en Toni Negri, Miguel Benasayang y, sobre todo John Holloway. Este último, inspirándose en particular en la rica experiencia zapatista, llama a “cambiar el mundo sin tomar el poder”, a construir más “poder-acción”, “poder-hacer” ( potentia ), en vez de interesarse en el “poder sobre” ( potestas ), el del Estado y las instituciones: “el mundo no puede ser cambiado por medio del Estado”, el cual constituye sólo “un nudo en la red de relaciones de poder” (Holloway, 2008). El objetivo estratégico sería por tanto liberar la potentia de la potestas , prevenir las experiencias autogestionadas del “peligro” de las instituciones. Desde esta perspectiva, como lo señaló mordazmente Daniel Bensaid, Holloway ha forjado hasta cierto punto una especie de “zapatismo imaginario” [13], muy alejado de las realidades de México: desde luego, las conquistas de los zapatistas son considerables y hay que defender su “digna rabia”, cueste lo que cueste, al igual que su propuesta de “mandar obedeciendo”, porque tienen mucho que aportar a las prácticas políticas y militantes de este comienzo de siglo. ¿Pero por qué no ver también sus dificultades y sobre todo la existencia concreta de un poder –muy real (y en ocasiones necesariamente vertical)– que practican en lo cotidiano, a través de instituciones como los “consejos de buen gobierno”, de un ejército (EZLN), de dirigentes (a veces incluso sobrerrepresentados)?. (Baschet, 2002). Entre los más fecundos autores “movimentista” latinoamericanos interesados por las experiencias bolivianas (“guerras” del agua y del gas), Argentina (piqueteros [14]) y, en particular, mexicana, hay que citar también a Raúl Zibechi. Según este último, se trata más bien de “dispersar el poder” (2009), basándose especialmente en el pensamiento comunitario de las poblaciones amerindias, una comunidad percibida, según el antropólogo Pierre Clastres, de la sociedad contra el Estado. Para Zibechi, el desafío sería “huir del Estado, salir de él”, mientras que procesos como el de la Comuna de Oaxaca representan “momentos epistemológicos, que hacen comprender lo no visible, lo que la vida cotidiana recubre el resto del tiempo. La dispersión del poder se realiza allí de dos maneras: asistimos por una parte a una desarticulación de la centralización estatal, y por otra parte estos movimientos no crean nuevo aparato burocrático centralizado, sino que adoptan una multitud de formas de organización, de manera que en el interior los poderes están distribuidos a través de toda la trama organizativa”. Describe micropoderes, inspirados en Foucault, Deleuze y Guattari. Pero en la cuestión –esencial– de la estructuración (democrática) de tales alternativas, de su perennización, prefiere alternativas “sólo provisionales. Hoy existen, mañana tal vez no. No es un problema, porque siempre pueden renacer” [15]. ¿Constituyen estas movedizas fundaciones perspectivas sólidas para otro mundo posible? ¿No se corre el riesgo de caer en una política sin política, teorizando una cierta impotencia para franquear los obstáculos de una revolución que rechaza tomar el poder? Además, aunque la Comuna de Oaxaca es seguramente la primera gran comuna del siglo 21, como lo recuerda Pauline Rosen-Cros en este libro, se presenta siempre como una institución al servicio del pueblo e incluso como un “espacio de ejercicio del poder” que integra a “todas las organizaciones sociales y políticas, los sindicatos democráticos, las comunidades y todo el pueblo”. Se trata de eso, no de una lógica de anti-poder o ni siquiera de su “dispersión”, aunque sea cierto que para Holloway lo importante es combatir al Estado, y la comuna de Oaxaca lo ha intentado con todas sus fuerzas. Otros autores, en la senda de un marxismo más ortodoxo, han tenido tendencia a torcer el bastón en el otro sentido e insistir –a la inversa– en la necesidad de tomar el poder de Estado para forjar alternativas sólidas al imperialismo y al capitalismo [16]. Reivindicando aún más la herencia cubana o el proceso bolivariano venezolano, recordando (con toda razón) la violencia de las experiencias contrarrevolucionarias en América Latina, el sociólogo argentino Atilio Borón critica la falta de consistencia intrínseca del anti-poder frente al imperialismo, a los militares o a las multinacionales. Muestra la “fragilidad constitutiva, sociológica, de la multitud”, que no consigue tomar forma en una estructura política amplia, un proyecto nacional capaz de resistir y construir en el marco de la mundialización (Borón, 2001). Porque un movimiento, una comunidad, un colectivo, autónomo pero aislado, pueden verse cooptados o marginalizados y reprimidos por el poder –bien real – del Estado existente (la historia argentina es ejemplar en este sentido). ¿Cómo federar entonces una multiplicidad de espacios alternativos y autónomos para contrarrestar el rodillo compresor del capitalismo militar-industrial neoliberal? Volvemos a encontrar aquí algunos rasgos del debate iniciado en el siglo 19 en Europa por Proudhon, Bakanounine y Marx, y también por los comuneros parisinos.

Page 229: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Según el periodista Serge Halimi, sería contradictorio hacer “como si algunas prefiguraciones de una utopía ‘libertaria’ (una cooperativa en Boston, un movimiento indígena en Chiapas, un squat en Amsterdam), y el establecimiento de diversos ‘lazos’ (Internet, Foros mundiales) entre estos islotes participativos, equivalieran a una estrategia política. Como si las experiencias locales a pie de tierra no fuesen tributarias de decisiones nacionales o internacionales (nivel de vida del país, fiscalidad, acuerdos de libre comercio, moneda, guerras, ...) que impiden confeccionar aparte su pequeña utopía, ‘sin tomar el poder’. Como si un internacionalismo legítimo debiera hacer olvidar que algunos Estados-nación habían constituido terrenos de luchas, de solidaridad, y permitido garantizar las conquistas obreras que la « mundialización » se ha propuesto romper en pequeños trozos” [17]. Aunque esta observación tiene cierta pertinencia estratégica, se desentiende de un problema (¡y no de los menores!): los socialismos “reales” del siglo XX no han resuelto en absoluto el problema de la existencia del Estado, de su burocratización, su autoritarismo, como ha sido denunciado con toda razón por los movimientos libertarios. ¿Cómo “tomar” el poder sin ser tomados por el poder o sin acomodarse en nombre de un cierto “realismo” institucional (cuestión planteada recientemente por la historia del Partido de los Trabajadores en Brasil)? ¿Cómo construir formas de poder popular constituyente, o incluso de doble poder, moldeando instituciones radicalmente democráticas, controladas por abajo y socializando el poder en todos los poros de la sociedad (en lugar de estatizarla)? Lo que está en juego es el difícil paso de poderes constituyentes a poderes constituidos y los métodos de articulación entre democracia directa, participativa y representativa, entre espacios de deliberación y de decisión: en definitiva, la cuestión clásica de la “soberanía” del pueblo. ¿Esta construcción-destrucción-creación debe desarrollarse totalmente externa al Estado (para echarlo abajo) o bien como emergencia combinada a la vez de formas externas y de un impulso procedente de instituciones gubernamentales? Esta cuestión está claramente planteada por los consejos comunales de Venezuela, efectivamente soberanos a cierta escala, pero directamente dependientes de una relación vertical con el ejecutivo de Hugo Chávez, como nos lo explica Mila Ivanovic.. El mismo problema a nivel económico, con las cooperativas, empresas recuperadas y otros experimentos locales: ¿cómo coordinar estos ensayos autogestionarios que no sea por medio del mercado, que tiende a desarticular la dimensión alternativa de estos espacios? ¿Con qué instrumentos? ¿Partidos, organizaciones, movimientos? ¿Y cómo abordar la discordancia de tiempos entre las elecciones –hoy América Latina vive en regímenes constitucionales, tras la noche negra de las dictaduras y guerras civiles– y lo indispensable, las luchas sociales y de autoorganización? Hervé Do Alto nos recuerda por ejemplo que la actual experiencia boliviana no habría podido surgir sin la creación del partido-movimiento MAS (Movimiento al Socialismo), que no sólo ha llevado al gobierno a Evo Morales por medio las urnas, sino que ha comenzado también a democratizar este país, el más pobre de América del Sur. Sin embargo, los gobiernos actuales, y su orientación general neo-desarrollista o en favor de un “capitalismo Ando-amazónico”, recuerdan una vez más que las izquierdas pueden ganar el gobierno, sin que el pueblo gane el poder, ni que esto signifique un proceso de ruptura (Toussaint, 2009). Todo lo contrario, ocurre a menudo que iniciativas venidas desde abajo son el blanco del autoritarismo de ejecutivos que, inicialmente, habían sido elegidos como una posible vía de cambio. ¿Qué pensar del gobierno nacionalista de Ollanta Humala en Perú, que había recibido el apoyo de una gran parte de la izquierda y de la sociedad civil y que hoy día encarna la figura de un gobierno al servicio de las transnacionales mineras, dispuesto a reprimir a su pueblo?¿Y qué ocurre con las relaciones entre toda una parte de los movimientos sociales, indígenas, obrero, con gobiernos nacionalistas-populares o progresistas (como por ejemplo los de Correa en Ecuador, Roussef en Brasil o Morales en Bolivia? Muchos militantes denuncian lo que consideran un nuevo rostro del capitalismo en vez de una perspectiva de reformas post-neoliberales, y por ello los repetidos conflictos entre estos presidentes y una parte de la población o de los trabajadores organizados. En sus reflexiones sobre el “futuro del socialismo”, el economista Claudio Katz recuerda que el debate no se refiere tanto a la realización inmediata de otro mundo posible sino a su comienzo, condición esencial para cualquier avance futuro. Afirma que una estrategia de transformación radical se extiende necesariamente durante un largo período y que, en este camino sembrado de trampas, “ todo proyecto político y económico basado en la mayoría de la población que presente signos que van hacia la extensión de la propiedad colectiva y la consolidación de la autogestión popular, representa una forma embrionaria de socialismo” (Katz, 2004). Con este rasero (y en marco de las relaciones existentes con el

Page 230: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

imperialismo) podrían juzgarse los procesos de transformación en la región. Sobre esta base, nadie duda de que el camino será todavía largo, a pesar de los saltos logrados hacia la emancipación... Cambiar el mundo favoreciendo la autoorganización y transformando el modelo de desarrollo, modo de producción, instituciones y sociedad: un desafío para pensar la emancipación del siglo 21... Pero se trata también de lograr aquí y ahora otras formas de vida posibles, hacer la demostración de las alternativas, verificar in vivo nuevos horizontes y crear bienes comunes: como lo decía Jacinta, militante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) brasileño, se trata de convertirse en “sujeto de su propia historia”, o para José Martínez, productor agroecológico colombiano, recrear “sistemas de vida”. Jules Falquet recuerda que a pesar de la violencia masculina, neoliberal y guerrera que reina en México, mujeres y feministas han sabido retomar la iniciativa. En suma, con este libro colectivo, hemos intentado mostrar el momento vertical y el momento horizontal de una política de emancipación, y sus tensiones permanentes. Se trata de una invitación a inspirarse en la riqueza de las experiencias “desde abajo”, comunitarias, locales, autogestionadas, sino también en parte "desde arriba”, con el papel de los partidos políticos, de los procesos constituyentes, de los gobiernos progresistas, con el fin de retomar un debate estratégico necesario, que en parte ha quedado sepultado bajo los escombros del muro de Berlín y eclipsado por la asfixia de la revolución cubana. Para Richard Neuville: “La diversidad de las experiencias [en curso] demuestra ampliamente la riqueza de las prácticas emancipadoras en marcha en el subcontinente latinoamericano. Expresan relaciones diferenciadas con el poder [...]. En su diversidad, los movimientos sociales plantean claramente la cuestión de la democracia en sus aspectos económico, político y social, tanto a través del control y la gestión directa de la producción, la participación activa en las instancias de decisión como la autoorganización y la autonomía. Por ello, aún con matices, pueden ser categorizados como movimientos autogestionarios” (2012). Se trata también de pensar los vínculos entre el campo social y político que estas variadas experiencias plantean, para continuar una reflexión que sigue abierta. Retomando figuras teóricas antes citadas, para enfocar la articulación entre crítica “artista” y crítica “social” del capitalismo, entre la Voice y el Exit , entre utopías concretas y proyectos políticos post-capitalistas y écosocialistas. Cuando se recorren los ejemplos aquí presentados, se puede avanzar la hipótesis de que en América Latina, las denuncias de la alienación neoliberal o los ensayos de emancipación comunitarios están precisamente conectados a la crítica social y ambiental del capitalismo (OSAL, 2012) y, sobre todo, a sus movimientos populares. Esto es lo que hace la fuerza del panorama actual en el subcontinente. Junto con otras cuestiones fundamentales que evidentemente habrá que tratar: los modelos de desarrollo cuando extractivismo y ecocidios hacen estragos en todo el continente, las relaciones de “raza” y de género, las integraciones regionales y la solidaridad internacional. ¡Un vasto programa en perspectiva! Como señalaba Daniel Bensaid en su debate con John Holloway: “Hay que atreverse a ir más allá de la ideología, sumergirse en las profundidades de la experiencia histórica, para retomar los hilos de un debate estratégico enterrado bajo el peso de las derrotas acumuladas. En el umbral de un mundo en parte inédito, donde lo nuevo cabalga sobre lo antiguo, más vale reconocer lo que se ignora, estar disponible a las experiencias que vendrán, que teorizar la impotencia minimizando los obstáculos a franquear” (ContreTemps, 2003). Este pequeño libro colectivo es una invitación al viaje, al debate más amplio y a pensar otros posibles para el mañana. Una invitación al “principio esperanza” y al optimismo que defendía el filósofo Ernst Bloch [18], por encima de las catástrofes y la barbarie que acechan. Una convicción: estas utopías concretas vistas desde el Sur, llegadas de la “gran patria” de José Martí y de Mariátegui, pueden, junto con otras, ayudarnos a rearmarnos en el plano de las ideas y a (re)pensar cómo transformar el mundo.

Page 231: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Bibliographie ALAI, De indignaciones y alternativas, Quito, 471, 2011, alainet.org. ALAI, América latina: las izquierdas en las transiciones políticas , Quito, 475, 2012, alainet.org. C. Algranati, J. Seoane , E. Taddei, « América latina. Balance de una década de luchas y cambios », CETRI, novembre 2011, (www.cetri.be ). J. M. Antentas y E. Vivas , Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street , Ed. Popular, Madrid, 2009. J. Baschet, L’étincelle zapatiste. Insurrection indienne et résistance planétaire (La chispa zapatista. Insurrección india y resistencia planetaria) , Paris, Denoël, 2002. A. Borón, « La selva y la polis. Reflexiones en torno a una teoría política del zapatismo », Observatorio Social de América Latina , CLACSO, Buenos Aires, Nº 4, junio 2001. Revue ContreTemps, Indignés. D'Athènes à Wall Street, échos d'une insurrection des consciences (Indignados. De Atenas a Wall Street, ecos de una insurrección de las conciencias), Paris, Zones, 2012. P. Corcuff et M. Löwy (coord.), Dossier « Changer le monde sans prendre le pouvoir ? Nouveaux libertaires, nouveaux communistes » (¿Cambiar el mundo sin tomar el poder? Nuevos libertarios, nuevos comunistas), Contretemp s, n°6, Paris, février 2003. M. Duval, « La querelle du « néo-extractivisme » en Amérique latine » (La dispunta del « neo-estractivismo en América latina), La Revue des livres , N°1, Paris, Aout 2011. I. Fremeaux et J. Jordan, Les sentiers de l’Utopie (Las sendas de la Utopía) , Paris, Zones, 2010. R. Herrera, Les avancées révolutionnaires en Amérique latine. Des transitions socialistes au XXI° siècle ? ( Los avances revolucionarios en América Latina. ¿ Transiciones socialista del siglo XXI?), Parangon, Lyon, 2011. F. Gaudichaud [Dir.], El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina, Otramérica, Estado español, 2012 : http://blogs.otramerica.com/editorial). F. Gaudichaud, « Un bilan social des gauches en Amérique latine » (entretien) ( Un balance social de las izquierdas en América Latina – conversacion) , Recherches internationales, N°93, Paris, 2012. G. de Gracia, L’horizon argentin. Petite histoire des voies empruntées par le pouvoir populaire (1860-2001) (El horizonte argentino. Pequeña historia de las vías utilizadas por el poder popular-1880-2001), Editions CNT-RP, Paris, 2009. J. Holloway, Changer le monde sans prendre le pouvoir (Cambiar el mundo sin tomar el poder), Syllepse, Paris, 2008. J. Holloway, Contra y más allá del Capital. Reflexiones a partir del debate sobre el libro "Cambiar el mundo sin tomar el poder", Universidad Autónoma de Puebla, México/Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2006. C. Katz, El porvenir del socialismo, Herramienta - Imago Mundi, Buenos Aires, 2004.

Page 232: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

L. Mathieu : « Des années 1970 aux années 2000 : heurs et malheurs de la conflictualité sociale » (1970 a 2000: los altibajos de los conflictos sociales ), ContreTemps, N°14, 2012. D. Merklen et G. Pleyers (coord.), « Mouvements sociaux et espaces locaux » (Los Movimientos sociales y los espacios locales), Cahiers des Amériques Latines, n° 66, 2011, 1. R. Neuville, «Typologie d’expériences autogestionnaires en Amérique latine et indienne et leur rapport au pouvoir» (Tipología de las experiencias de autogestión en América Latina y la India y su relación con el poder), Alter-Autogestion, septembre 2012, (http://alterautogestion.blogspot.fr). OSAL, Movimientos socioambientales en América Latina, CLACSO, 32, septiembre 2012 (www.clacso.org.ar/institucional/1h3.php). J. Petras, H. Veltmeyer, Autogestión de trabajadores en una perspectiva histórica , Ed. Topia -La Maza, Buenos Aires, 2002. G. Pleyers, Alter-globalization. Becoming actors in the global age, Polity Press,Cambridge, 2011. F. Poupeau, Les mésaventures de la critique (Las desventuras de la crítica), Raisons d'agir, Paris, 201. T. Posado, « Périls et espoirs de l’émancipation latino-américaine » (Peligros y esperanzas de la emancipación latinoamericana), Recherches internationales, N°93, Paris, 2012. A. Quijano « « Race » et colonialité du pouvoir » (« Raza » y colonialidad del poder), Mouvements, n° 51, 2007. M. Svampa, « Néo-développementisme extractiviste, gouvernements et mouvements sociaux en Amérique latine » (Neodesarrollismo extractivista, Gobiernos y movimientos sociales en América Latina), Problèmes d’Amérique latine, N°81, Paris, été 2011. A. Stevens, « Disperser le pouvoir : un espoir en Amérique latine »(Dispersar el poder: una esperanza en América latina , Refractions, 2007, (http://refractions.plusloin.org/IMG/pdf/1908RZ.pdf). E. Toussaint, « Venezuela, Equateur et Bolivie : la roue de l’histoire en marche » (Venezuela, Ecuador y Bolivia: la rueda de la historia en marcha ), CADTM, novembre 2009 (http://cadtm.org/Venezuela-Equateur-et-Bolivie-la). C. Ventura, « Brève histoire contemporaine des mouvements sociaux en Amérique latine » (Breve historia contemporánea de los movimientos sociales en América Latina ), Mémoires des luttes, aout 2012, (www.medelu.org/Breve-histoire-contemporaine-des). C. Whithaker, Changer le monde . Nouveau mode d'emploi (Cambiar el mundo. Nuevo manaul de uso), Editions de l'Atelier, Paris, 2006. R. Zibechi, Disperser le pouvoir : les mouvements comme pouvoirs anti-étatiques (Dispersar el poder: los movimientos como poderes antiestatales), L'Esprit frappeur, Paris, 2009. NOTAS [1] Nuestro agradecimiento a Emmanuel Delgado Hoch, de las ediciones Syllepse, por sus comentarios críticos a este texto. El resultado final, como tiene que ser, es de mi entera responsabilidad.

Page 233: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

[2] Se trata en realidad de una gran variedad de gobiernos: de centro-izquierda, progresistas, social-liberales o nacional-populares, siguiendo las configuraciones socio-históricas nacionales, y sus relaciones con los movimientos sociales, con el imperialismo y con las clases dominantes. [3] Caracazo : insurrección popular ocurrida el 27 de febrero de 1989 en Caracas contra la política neoliberal y las subidas de tarifas, impuestas por el presidente social-demócrata Carlos Andrés Pérez. La represión policial causó, según las estimaciones, entre 1.000 y 3.000 muertes. [4] Sobre esta nueva generación de Golpes de Estado, a veces denominados “legales”, ver: “Coup d’Etat au Paraguay”, 23/06/2012, y “Honduras, un an après le coup d’Etat” (por Renard Lambert), La valise diplomatique, 28/06/2010, www.monde-diplomatique.fr. [5] N. Klein, La Stratégie du choc , Actes Sud, París 2008. [6) Ver también el dossier: “Menos desigualdades, ¿más justicia social?”, Nueva Sociedad, nº 239, junio 2012, www.nuso.org. [7] En su libro, Boltanski y Chiapello distinguen la crítica “artista” que denuncia la alienación, la sociedad de consumo y la inautenticidad del capitalismo (asumida muchas veces por estudiantes, artistas e intelectuales), de la crítica “social”, centrada en la explotación y llevada a cabo por el movimiento obrero; recuperada la una por el sistema de gestión y muy desconectada de la otra, desde sus comienzos, en 1968 ( Le nouvel esprit du capitalisme , Paris, Gallimard, 1999). [8] Albert O. Hirschman, Défection et prise de parole, Paris, Fayard, 1995. [9] Sobre la noción mestiza del “ buen vivir” e indígena de Sumak Kawsay, ver el artículo de Matthieu Le Quang sobre Ecuador en este volumen. [10] Ver el rico reportaje sobre varias utopías comunitarias europeas de Isabelle Fremeaux y John Hordan: Les sentiers de l’utopie , Zones – La Découverte, Paris, 2011, y el informe crítico de F. Poupeau: “Peut-on changer le monde? Des gens formidables...”, Le Monde Diplomatique, Paris, noviembre 2011. [11] El concepto de “colonialidad del poder” fue presentado por primera vez por el intelectual peruano Anibal Quijano. Según este último, la matriz colonial se basa en cuatro pilares: la explotación de la fuerza de trabajo, la dominación etno-racial, el patriarcado y el control de las formas de subjetividad (o imposición de una orientación cultural etno-centrista). Dos siglos después de las independencias latinoamericanas, esta matriz seguiría siendo central en las relaciones sociales: “esta colonialidad del poder se ha mostrado más duradera y más arraigada que el colonialismo en cuyo seno se engendró, y que ayudó a imponerla mundialmente”, inscribiéndose por tanto en una dominación de tipo post-colonial (Quijano, 2007). [12] La idea de “Por abajo, a la izquierda” es una referencia central de la experiencia zapatista. [13] D. Bensaid, “La Révolution sans prendre le pouvoir? À propos d’un récent livre de John Holloway », ContreTemps, 2003. [14] Piqueteros: “trabajadores desocupados” que cortaron las carreteras con grandes “piquetes” de huelga, tras la crisis de 2001 en Argentina. [15] Ver la interesante entrevista a Zibechi aparecida en la revista libertaria Réfractions (2007). [16] Sobre este debate estratégico internacional y sus prolongaciones, así como las repuestas aportadas por Holloway, ver: Contra y más allá del Capital (2006).

Page 234: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

[17] S. Halimi, “Quelle societé future ? Dernières nouvelles de l’Utopie », Le Monde Diplomatique, Paris, agosto 2006. [18] A. Münster, Ernst Bloch, messianisme et utopie, PUF, Paris, 1989. Traducido del francés por: VIENTO SUR Revisado por: María Piedad Ossaba (Red Tlaxcala - La Pluma) Fuente: Contretemps, 10 de enero de 2013 Sobre el autor: http://rebelion.org/autores.php?id=59

PIZARRON INSUMISO

Maestría en Política y Planificación Social

Esta es la página de la Facultad, en donde está la información básica de la Maestría:

http://www.fcp.uncu.edu.ar/paginas/index/maestra-en-poltica-y-planificacin-social-y-

especializacin-en-gestin-social

Saludos!, Celia

La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica anuncia que ya se

encuentra disponible en nuestra página la versión digital del número 137:

ESPACIO URBANO EN COSTA RICA: IDENTIDADES

Page 235: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Consulte el texto completo de los artículos en nuestra página web:

http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/

TEXTOS ESTRATÉGICOS

No hay alternativas (otro capitalismo es imposible)

x Manuel Navarrete

En el contexto político abierto tras el 15M, determinados intelectuales están tratando de rizar el rizo resucitando la socialdemocracia keynesiana en el Estado español

http://www.rebelion.org/docs/165367.pdf

Un papa en el patio trasero

Page 236: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Raúl Zibechi http://www.alainet.org/active/62464 La jerarquía del Vaticano posó sus ojos en América del Sur, la región donde combatió a muerte (textualmente) a los teólogos de liberación. Alineada con los poderosos, lo que no le impide hacer guiños populistas hacia los pobres, está a punto de tomar posición ante la integración regional y los gobiernos progresistas. “Lo peor que podría pasarle a Sudamérica sería la elección de un papa de aquí”, escribía el periodista Martin Granovsky horas antes de que los cardenales ungieran a Jorge Bergoglio para ocupar el sillón de Pedro. En la medida que los progresistas han sido barridos de las jerarquías eclesiales, si el nuevo pontífice fuera sudamericano, especulaba el periodista, no sería “un estímulo para los cambios que se producen en los dos grandes países de Sudamérica desde 2003” (Página 12, 13 de marzo de 2013). Pocas cosas hay más terrenales que el gobierno de la iglesia católica. Muchas páginas se han escrito sobre las estrechas relaciones del Vaticano con el fascismo y el nazismo, con el régimen de Francisco Franco, sobre sus millonarias inversiones en negocios turbios, por no decir mafiosos, de la ligazón de algunos de sus más encumbrados jerarcas con la Logia P-2, y del cogobierno de facto que ejercieron con la última dictadura militar argentina. Existe una geopolítica vaticana que no ha sido enunciada, que no cuenta con encíclicas que la avalen, pero que se puede rastrear por su actuación en algunos momentos decisivos de la historia. En se sentido, existen datos suficientes que confirman la intervención vaticana en la misma dirección que lo hacían los poderosos del mundo. La elección de Bergoglio tiene un tufillo de intervención en los asuntos mundanos de los sudamericanos, a favor de que el patio trasero continúe en la esfera de influencia de Washington y apostando contra la integración regional. Antecedentes no faltan: en la década de 1950 la actitud del Vaticano hacia el régimen de Franco coincidió, con notable exactitud, con la apertura de Washington hacia el dictador; en la década de 1980, los intereses de la superpotencia en una Centroamérica sacudida por guerras internas fueron acompañados y acompasados por la diplomacia vaticana, con notable sincronía. PIO XII, EL ANTICOMUNISTA. Es ya un lugar común recordar la profesión de fe democrática del Vaticano cuando agonizaba el régimen fascista de Benito Mussolini, al que Pío XI había dado su bendición (animando a los católicos italianos a votarlo en 1929) al señalar que fue “un hombre enviado a nosotros por la Providencia”. Su sucesor, Pío XII, el papa de la guerra fría, profundizó el anticomunismo y defendió la excomunión de los católicos que votaran por los comunistas. Lo más notable de ese período es el profundo viraje del Vaticano hacia la potencia hegemónica que nació con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Viraje y convergencia que tienen en el año 1953 un nudo más que simbólico. El triunfo de Franco en la guerra civil española, con el apoyo de las fuerzas armadas de Mussolini y de Adolfo Hitler, provocó un agudo aislamiento de España luego de la derrota del Eje en 1945. La posguerra española fue particularmente penosa para su población ya que ese aislamiento la dejó fuera del Plan Marshall con el que Estados Unidos lubricó, con miles de millones de dólares, la recuperación de la devastada Europa. Pero la península ibérica es un espacio geopolítico decisivo para el control del Mediterráneo y del norte de África, ya que el Estrecho de Gibraltar es la puerta de entrada a dos continentes. El desmoronamiento de las potencias coloniales en Asia y África, que detonó la guerra de Argelia desde 1954, sumada a la tradicional independencia de Francia que bajo la influencia de Charles de Gaulle tomó distancias de a política militar de Estados Unidos, llevó a Washington a buscar un acercamiento con la dictadura de Franco. En 1953 se firmaron convenios hispano-estadounideses que diseñaron una alianza militar que se plasmó en la instalación de tres bases militares en Rota, Morón y Torrejón de Ardoz. En 1955 España ingresó en la Naciones Unidas y en 1959 el presidente Dwight Eisenhower visitó a Franco para afianzar las relaciones. A cambio, España recibió ayuda económica y el apoyo para salir de su aislamiento internacional. El mismo año, 1953, el Vaticano puso su granito de arena para ayudar al régimen a superar su aislamiento. Pío XII firmó un concordato con Franco que daba base jurídica al llamado nacional-catolicismo, la ideología del régimen peninsular que de hecho lo legitimaba ante los católicos del mundo. Esta convergencia de

Page 237: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

acciones entre la máxima autoridad católica y el nuevo hegemón global habría de ser moneda corriente en los años siguientes, de modo muy particular en América Latina. JUAN PABLO II, LA GUERRA CONTRA EL SANDINISMO. En 1983 Juan Pablo II realizó una gira por Centroamérica, cuando en la región arreciaban guerras de alta intensidad entre regímenes dictatoriales aliados de Washington y fuerzas sociales y políticas de izquierda.En Guatemala el régimen de Efraín Ríos Montt perpetró esos mismos años un gigantesco genocidio contra la población indígena y en El Salvador los escuadrones de la muerte de la ultraderecha asesinaban opositores, entre ellos al arzobispo de San Salvador monseñor Óscar Arnulfo Romero. En Nicaragua gobernaba el sandinismo desde el triunfo de la revolución en 1979, duramente acosada por los Estados Unidos que financiaban bandas terroristas, conocidas como la contra, para desestabilizar al gobierno. En Guatemala el papa se reunió con el dictador genocida que pocas horas antes de su llegada había mandado fusilar a cinco guatemaltecos y un hondureño. En El Salvador también se reunió con los gobernantes, aunque fue a rezar a la tumba de Romero. Sin embargo, sus palabras más duras no estuvieron dirigidas a los asesinos sino a los sacerdotes de la teología de la liberación. “No vale la pena dar la vida por una ideología, por un evangelio mutilado, por una opción partidista”, dijo en clara alusión a algunos sacerdotes que se habían enrolado en la oposición. En todas sus vistas, estuvo también en Honduras y Costa Rica, entre otros países, habló a favor de la paz. Menos en Nicaragua. El país estaba conmovido por la primera acción importante de la contra que asesinó a 17 jóvenes. Por el contrario, la imagen del papa Juan Pablo II reprochando a Ernesto Cardenal por ser ministro del gobierno sandinista, arrodillado frente a su santidad en señal de respeto, dio la vuelta al mundo y se ha inscrito en el imaginario de muchos cristianos latinoamericanos. Ernesto Cardenal consideró que Juan Pablo II “lo que menos quería era una revolución apoyada masivamente por los cristianos como la nuestra, en un país cristiano, y por lo tanto una revolución muy popular. Y lo peor de todo para él que fuera una revolución con sacerdotes”. La misa campal fue un desastre. El papa se permitió criticar al sandinismo abiertamente y los asistentes, se estima que había medio millón de personas, lo terminaron abucheando. “El pueblo le faltó el respeto al Papa, es verdad, pero es que antes el Papa le había faltado el respeto al pueblo”, escribió luego Cardenal quien enfatizo que se negó a condenar los crímenes de la contra. En Centroamérica volvieron a coincidir las estrategias del Pentágono y del Vaticano, punto por punto, lugar por lugar. Mención especial merece la convergencia de intereses contra el clero progresista y de izquierda. El Documento Santa Fe I, emitido en mayo de 1980 por un think tank ultraderechista dirigido a influenciar en la presidencia de Ronald Reagan, tiene entre sus principales propuestas atacar a la teología de la liberación. “La política exterior de Estados Unidos debe comenzar a enfrentar (y no simplemente a reaccionar con posterioridad) la teología de la liberación”. GEOPOLÍTICA REGIONAL. La elección de un papa latinoamericano puede ser interpretada, desde un punto de vista geopolítico, como reflejo del ascenso de las potencias emergentes y de la consolidación del papel de la región sudamericana en el mundo. Sin embargo, el nuevo pontificado tiende a reforzar la política de los Estados Unidos en la región, parece destinado a colocar un palo en la rueda de la integración regional y aislar así a Brasil y a Venezuela. Lo que está en juego en la región, lo que habrá de marcar su futuro, no es el destino de los curas pederastas, ni la permanente disminución de la cantidad de católicos, ni el matrimonio igualitario ni el aborto, sino la afirmación de Sudamérica como un polo de poder en un mundo cada vez más caótico. Eso pasa, inevitablemente, por una integración orientada por Brasil en base a dos alianzas estratégicas decisivas con Argentina y Venezuela. El capital transnacional hizo su apuesta hace tiempo por la desestabilización de Argentina, objetivo compartido por la Casa Blanca. En este caso no se trata del petróleo como sucede con Venezuela, sino de una

Page 238: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

lectura correcta por parte del poder estadounidense de los objetivos trazados por Brasil para la integración regional. El punto neurálgico, como señala el diplomático Samuel Pinheiro Guimaraes en su libro Desafíos brasileiros na era dos gigantes, es la alianza entre los dos principales países de la región, porque juntos tienen la capacidad de arrastrar al resto y de neutralizar las injerencias externas. Ese punto lo ha comprendido el presidente José Mujica, quien ha hecho esfuerzos por alinear al Uruguay en la alianza que hoy encarna el Mercosur. También la entendió derecha argentina que echó las campanas al vuelo y pronostica que el papel de Bergoglio en la región será similar al de Juan Pablo II en la caída del comunismo. “El impacto que tiene para un país que un conciudadano sea elegido sumo pontífice no requiere demostración. Basta recordar lo que significó la coronación de Karol Wojtyla para Polonia y, en general, para el socialismo real. Un tsunami”, escribió en La Nación el columnista Carlos Pagni, un ultraderechista que fue acusado por la Delegación Argentina de Asociaciones Israelitas (DAIA) de representar “una clara expresión antisemita asociable a la peor tradición del nazismo” a raíz de un artículo en el que aludía a la descendencia judía de un alto funcionario gubernamental. El nuevo papa está en condiciones darle a la derecha argentina la legitimidad popular e institucional que nunca tuvo, en un momento decisivo para la región, cuando la última apuesta de Washington para recuperar protagonismo, la Alianza del Pacífico, naufraga sin rumbo. Su pontificado no incidirá sólo en su país natal; aspira a influir en toda la región. Uno de los primeros viajes de Francisco I será a Brasil en julio, pero puede convertirse en una gira regional. Será el momento de aquilatar la estrategia vaticana en este período de transición hegemónica. - Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI. http://www.alainet.org/active/62464

El costo cívico de la desigualdad

Por Yohanna Villablanca Informe Nº 1.033 | Política Viernes, 15 marzo, 2013 En este informe se sistematizan los alcances del término ciudadanía y la importancia que reviste la comunidad política para el desarrollo de la persona humana. Luego, se evidencian los obstáculos que la ausencia de condiciones materiales de vida dignas tienen para la elaboración de un proyecto democrático común. BAJA DOCUMENTO EN http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2013/03/1033.pdf

LOS ARCHIVOS SECRETOS DEL VATICANO

http://secretosdelvaticano.blogspot.mx/search/label/asesinato%20Juan%20Pablo%20I

[Libro] Las venas abiertas de América Latina

x Eduardo Galeano :: Más articulos de esta autora/or: La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. América Latina fue precoz

Page 239: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

Se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrota a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el progreso, "hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización..." http://www.unefa.edu.ve/images/pdf/interes/las-venas-abiertas-de-america-latina.pdf

URBANIZACIONES CERRADAS EN COSTA RICA:

http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/137/01-ALVARADO.pdf

La identidad del Partido Demócrata Cristiano chileno

Por Carlos Eduardo Mena Keymer Informe Nº 1.032 | Política Martes, 12 marzo, 2013 Se ha planteado en el debate del último tiempo, tanto al interior del Partido Demócrata Cristiano como en la esfera pública, el tema de la “identidad del Partido Demócrata Cristiano en Chile”. Por cierto, ésta no es una discusión banal. http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2013/03/10321.pdf

Libro Entre Cenizas: el pueblo que espantó al miedo

http://entrelascenizas.periodistasdeapie.org.mx/

AUTODEFENSA: DE DONDE VIENEN LAS ARMAS

http://www.sinembargo.mx/11-03-2013/550752

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON

LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y

PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

Page 240: lectura marzo 2013.pdf · LECTURAS 2ª SEMANA DE MARZO DE 2013. Visitas en el mes de febrero de 2013: 2.209.958 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y

COORDINADORES:

ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER