2
Curso : Introducción a la Historia Alumno : Richard Lenin Holguín Lozada Código : 05150004 Escuela: Historia Waldemar del Socorro Espinoza Soriano Lectura Nº 06: Las lenguas nativas del Altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI El autor, mediante este trabajo, nos da a conocer que el desenvolvimiento de las lenguas nativas en este siglo, obedece a cambios y disposiciones que a nivel de gobierno se venían haciendo. La expansión del Quechua como lengua del imperio debe sus orígenes y expansión a ordenamientos por parte de la élite gobernante. Para situarnos mejor en el tiempo de Pachacutec y Huayna Capac, quienes fueron los difusores y promotores de la expansión y gobierno del Tahuantinsuyo. Según el autor se habla de una convivencia o comunión de varias lenguas en el altiplano peruano-boliviano, como el aimara, puquina, quechua y otros. Pero centrándonos en el Quechua, ¿Cuál posiblemente sea su origen? Hay referencias, siguiendo el estudio de las crónicas (Betanzos, Cieza de León, Pizarro y otros), diccionarios y gramáticas de la época, se nota el posible origen del Quechua en Chincha, formando parte de Wari y teniendo como centro de irradiación de esta lengua el oráculo de Pachacamac. Debido, probablemente a que el conocimiento de esta lengua facilitaría el mensaje a transmitir. Otra de las teorías que se aseveran en el texto, es el uso de esta lengua para el desarrollo del comercio o intercambio comercial, lo cual representa una necesidad imperativa para ambas partes, teniendo en cuenta que los pobladores del altiplano tuvieron necesidad de adquirir productos producidos en esta parte de la región y se hacía necesario conocer esta lengua. También se refiere que la difusión del Quechua formó parte un gusto por esta lengua, debido a que la madre de Huayna Capac, originaria de Chincha, representaba mucho y consideró necesario hacerla de uso común. Simultáneamente, a esta presunción, tenemos el hecho de que fue por una de sus mujeres (la preferida), también de

Lectura Nº 06

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vbnmjh.,.-

Citation preview

Page 1: Lectura Nº 06

Curso: Introducción a la HistoriaAlumno: Richard Lenin Holguín LozadaCódigo: 05150004Escuela: Historia

Waldemar del Socorro Espinoza Soriano

Lectura Nº 06: Las lenguas nativas del Altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI

El autor, mediante este trabajo, nos da a conocer que el desenvolvimiento de las lenguas nativas en este siglo, obedece a cambios y disposiciones que a nivel de gobierno se venían haciendo. La expansión del Quechua como lengua del imperio debe sus orígenes y expansión a ordenamientos por parte de la élite gobernante. Para situarnos mejor en el tiempo de Pachacutec y Huayna Capac, quienes fueron los difusores y promotores de la expansión y gobierno del Tahuantinsuyo.

Según el autor se habla de una convivencia o comunión de varias lenguas en el altiplano peruano-boliviano, como el aimara, puquina, quechua y otros. Pero centrándonos en el Quechua, ¿Cuál posiblemente sea su origen? Hay referencias, siguiendo el estudio de las crónicas (Betanzos, Cieza de León, Pizarro y otros), diccionarios y gramáticas de la época, se nota el posible origen del Quechua en Chincha, formando parte de Wari y teniendo como centro de irradiación de esta lengua el oráculo de Pachacamac. Debido, probablemente a que el conocimiento de esta lengua facilitaría el mensaje a transmitir.

Otra de las teorías que se aseveran en el texto, es el uso de esta lengua para el desarrollo del comercio o intercambio comercial, lo cual representa una necesidad imperativa para ambas partes, teniendo en cuenta que los pobladores del altiplano tuvieron necesidad de adquirir productos producidos en esta parte de la región y se hacía necesario conocer esta lengua.

También se refiere que la difusión del Quechua formó parte un gusto por esta lengua, debido a que la madre de Huayna Capac, originaria de Chincha, representaba mucho y consideró necesario hacerla de uso común. Simultáneamente, a esta presunción, tenemos el hecho de que fue por una de sus mujeres (la preferida), también de origen chinchano, ya muerta quiso que se difundiera esta lengua por considerarla muy hermosa. Claro estas afirmaciones no tienen ningún asidero en documentos, llámese crónicas o escritos de diversa índole que confirmen su veracidad.

Los posibles orígenes del Quechua plasmados en los Comentarios Reales de los Incas, cuya autoría es harto conocida, Inca Garcilazo de la Vega, son referencias muy vagas. Principalmente por que en sus líneas se hace referencia a la dirección de su origen, mas no remite específicamente a un lugar en especial, al poniente del Cusco. Haciendo referencia al posible origen costero del Quechua, pero que casualmente desde otra perspectiva ‘aérea’ nos encontraríamos con Chincha como el punto de origen del Quechua.

Page 2: Lectura Nº 06

Habiendo visto las posibles referencias sobre el origen del Quechua, y su difusión, tenemos que actualmente el Quechua que conocemos no es el del siglo xvi, haciendo las salvedades del tiempo y teniendo en cuenta que en múltiples momentos el quechua, durante la colonia fue restringido su uso; a pesar de ello las misiones hacían uso de esta lengua. Así como también el Aymara y el puquina fueron objeto de estudio; se elaboraron documentos de apoyo para posteriores misiones e investigaciones. Claro estos documentos eran de dominio eclesiástico: franciscanos, mercedarios, jesuitas o otros.