Lectura Universidad y Cultura Encuentros y Desencuentros (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lectura Universidad y Cultura Encuentros y Desencuentros

Citation preview

  • [Sobre la cultura]

    El verbo latino colee significa originariamente cultivar. As, agrumcole significa cultivar el campo yvitem colee quiere decir cultivar la vid. La forma de supino de colere es cultum, y de ella proviene lapalabra cultura, que en latn significa primariamente agricultura. As, agricultuae son las diversasformas de cultivar el campo, y cultura vitium es el cultivo de las vias. De ah proceden palabrascastellanas como viticultura, silvicultura, piscicultura, etc.

    El adjetivo latino cultu sindica la propiedad de un campo de estarcultivado. Todava ahora llamamosincultos a los campos sin cultivar.Originariamente, pues, cultura quera decir agricultura, yculto, cultivado. Y sta es la primera acepcinque atribuye a esas palabras el Diccionario de la RealAcademia Espaola.Quien cultiva un campo, lo cuida constantemente. De ah que el sustantivo cultusadquiriese tambin el sentido de cuidado, y se aplicase a las acciones conque los sacerdotes cuidaban alos dioses, esdecir, al culto que les rendan. Con esa acepcin pas al castellano como cultoreligioso.

    Posteriormente se abri paso la metfora que compara el espritu de un hombre rudo con un camposin cultivar, y su educacin con elcultivo de ese campo, y se empez a hablar decultura anmica,cultivodel alma.En el siglo xvi espaol la metfora se aplic sobre todo al lenguaje. Quienes hablabano escriban con un estilo especialmente cultivado (o rebuscado) se llamaban a s mismos cultos. Susdetractores los llamaban culteranos, que sonaba a luteranos. Quevedo los llama culteros, que ansuena peor. Dos siglos ms tarde la palabra cultura era asociada sobre todo con las actividadesrecreativas con que las personas bien educadas entretenan sus ocios: lectura de novelas, asistencia aconciertos y representaciones de teatro, visita de exposiciones de pintura, etc.

    De designar algo tan fundamental para lasociedad romana como la agricultura, la palabra cultura habaido evolucionando semnticamente hasta acabar refirindose a algo tan superficial como lospasatiempos de la clase ociosa.

    Natura y cultura

    Las definiciones antropolgicas de la cultura subrayan su carcter social y adquirido, oponindose conello a lo congnito, a lo innato, a aquello con lo que se nace. Precisamente de la forma natur delverbo nasci (nacer) proviene la palabra latina natura. La natura (o naturaleza) es aquello que se tieneya al nacer o que est determinado ya al nacer, lo congnito, es decir, lo genticamente preprogramado o lo adquirido duranteel desarrollo embrionario y fetal. Evidentemente las convencionessociales no estn dadas genticamente niestn presentes en los embriones, no forman parte de lanatura Los griegos haban opuesto el nmos (la convencin) a la physis (la naturaleza), y los romanosutilizaron la palabra natura o, mejor dicho, la expresin natura rerum (naturaleza de las cosas) paratraducir al latn el vocablo griego physis, que indicaba lo que las cosas son de por s, conindependencia de nuestras convenciones.

  • Tanto la natura como la cultura son informacin recibida de los dems, pero la cultura se opone a lanatura como lo adquirido o aprendido de los otros se opone a lo genticamente heredado.

    Por naturaleza tenemos pelo, y nuestro pelo es de tal color. Porcultura nos lo cortamos, peinamos oteimos. Quien se queda calvo pierde el pelo naturalmente. El monje budista o el punk o el skinbeadque se tonsuran la cabeza pierden su pelo culturalrnente. Por naturaleza somos capaces de hablar (engeneral) y por cultura somos capaces de hablar (precisamente) en francs.

    Por naturaleza, congnitamente, sabemos hacer las cosas ms difciles e imprescindibles para nuestrasupervivencia: sabemos respirar y bombear la sangre al ritmo adecuado para nuestro organismo,sabemos mantener en nuestra sangre un nivel relativamente constante de temperatura, de presin, deconcentracin de azcar y de iones de hidrgeno, etc. y sabemos hacer todo ello incluso mientrasdormimos. Tambin sabemos hacer algo tan complicado como reproducirnos. Capacidades naturalestan aparentemente triviales como la de reconocer las caras de nuestros amigos sobrepasan lasposibilidades de los ms potentes computadores y sofisticados programas hasta ahora conocidos. Sinembargo, nosotros las realizamos con toda facilidad, gracias a la presencia de coprocesadoresespecficos dedicados a esa tarea, situados en los lbulos occipitales de nuestros cerebros.

    Por cultura, aprendidamente, sabemos andar en bicicleta, sumar nmeros enteros, leer, cultivartomates, frer huevos y agarrar el tenedor como es debido. La cultura viene a veces en socorro de lanaturaleza. Cuando nuestros ojos ya no saben enfocar adecuadamente, cuando el programa genticoque hemos heredado ya no basta para enfocar lo que miramos. La cultura nos proporciona gafasgraduadas conque remediar ese fallo de nuestra naturaleza. Cuando el diabtico pierde su capacidadde regular naturalmente el nivel de azcar de su sangre. La cultura viene en su auxilio con eldiagnstico y el tratamiento de insulina con que compensar esa carencia natural. Otras veces la culturaes irrelevante o incluso contraproducente para nuestra natura. No olvidemos que por cultura nosponemos apodos, fumamos, nos alcoholizamos, nos inyectamos herona, contaminamos el aire querespiramos, torturamos, hacemos la guerra y morimos por la patria.

    El individuo, interactuando con el entorno, puede adquirir alguna informacin por s mismo, poraprendizaje individual. Pero la mayor parte de la informacin de que dispone la heredad de los dems.La informacin heredada de que dispone un organismo vivo le puede haber llegado por dos canales,por el canal gentico o por el canal del aprendizaje social. Todo lo que el organismo sabe hacer (enun sentido amplsimo, es decir, es capaz de hacer) porque est genticamente pre programado parahacerlo forma parte de su natura. Todo lo que el organismo sabe hacer, porque ha aprendidosocialmente a hacerlo, constituye su cultura. Hablando de seres vivos, natura es informacintransmitida genticamente; cultura es informacin transmitida no genticamente, sino por aprendizajesocial.

    Texto extrado y adaptado con fines acadmicos de: Mostern, Jess (2010). Filosofa de la cultura. Madrid:Alianza. [p. 4-6].