7
 LECTURA Y COMENTARIO Fecha Nombre Nota I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN Departamento de Lengua I magínate una fiesta en la que puedes ensuciarte completamente de la cabeza a los pies. Imagínate a miles de personas lanzándose unos a otros tomates maduros. Amy Randall participa en una batalla muy particular, en la que acaba bañada en salsa de tomate. Una batalla de tomates en medio de una plaza, parece una película de los hermanos Marx; sin embargo, una fiesta así existe. Se celebra cada verano, el último miércoles de agosto, en Buñol, un pueblo de Valencia. La tomatina es una de las fiestas más insólitas y divertidas de España. Esta fiesta empezó en 1944, cuando los vecinos del pueblo, enfadados con los concejales, les lanzaron tomates durante las fiestas locales. Se lo pasaron tan bien que decidieron repetirlo cada año.Y con el tiempo se ha convertido en una verdadera batalla campal en la que participan miles de personas y en la que las armas siguen siendo los tomates. Durante los años de la dictadura del general Franco, el gobierno prohi bió esta fiesta porque no era religiosa. Per o a la muerte del dictador, los vecinos empezaron a celebrarla de nuevo, en los años setenta. Aunque la fiesta empezó en contra del Ayuntamiento, hoy en día, es este quien la paga. Para que los vecinos de Buñol, los veraneantes y los forasteros que se unen a la fiesta se diviertan, el Ayuntamiento compra unos cincuenta mil kilos de tomates, que llegan cargados en varios camiones. El día de la tomatina, sobre las once de la mañana, la multitud está congregada en la plaza Mayor, que está en el centro del pueblo, y en las calles de alrededor. La gente no acude vestida con sus mejores galas sino con la ropa más vieja que tiene, porque después de la batalla hay que tirarla a la basura.  1ª. Haz un resumen del texto. 2ª. Escribe el signifi cado de las palabras y ex presiones subrayadas: 3ª. ¿En qué época fue prohi bida la fiesta de la tomatina y por qué? 4ª. Imagina que has estado participando en la fiesta de la tomatina. Escribe una carta a un amigo o a una amiga y explícale en qué consiste esta fiesta y cómo te lo has pasado. (15 líneas)

Lectura y Comentario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lectura y Comentario

Citation preview

  • LECTURA Y COMENTARIO

    Fecha

    Nombre

    NotaI.E.S. VIRGEN DEL CARMEN

    Departamento de Lengua

    Imagnate una fiesta en la que puedes ensuciarte completamente de lacabeza a los pies. Imagnate a miles de personas lanzndose unos aotros tomates maduros. Amy Randall participa en una batalla muyparticular, en la que acaba baada en salsa de tomate.Una batalla de tomates en medio de una plaza, parece una pelcula delos hermanos Marx; sin embargo, una fiesta as existe. Se celebra cadaverano, el ltimo mircoles de agosto, en Buol, un pueblo de Valencia.La tomatina es una de las fiestas ms inslitas y divertidas de Espaa.Esta fiesta empez en 1944, cuando los vecinos del pueblo, enfadadoscon los concejales, les lanzaron tomates durante las fiestas locales. Se lo pasaron tan bien que decidieronrepetirlo cada ao.Y con el tiempo se ha convertido en una verdadera batalla campal en la que participan milesde personas y en la que las armas siguen siendo los tomates. Durante los aos de la dictadura del generalFranco, el gobierno prohibi esta fiesta porque no era religiosa. Pero a la muerte del dictador, los vecinos empezarona celebrarla de nuevo, en los aos setenta.Aunque la fiesta empez en contra del Ayuntamiento, hoy en da, es este quien la paga. Para que los vecinos deBuol, los veraneantes y los forasteros que se unen a la fiesta se diviertan, el Ayuntamiento compra unoscincuenta mil kilos de tomates, que llegan cargados en varios camiones.El da de la tomatina, sobre las once de la maana, la multitud est congregada en la plaza Mayor, que est enel centro del pueblo, y en las calles de alrededor. La gente no acude vestida con sus mejores galas sino con laropa ms vieja que tiene, porque despus de la batalla hay que tirarla a la basura.

    1. Haz un resumen del texto.

    2. Escribe el significado de las palabras y expresiones subrayadas:

    3. En qu poca fue prohibida la fiesta de la tomatina y por qu?

    4. Imagina que has estado participando en la fiesta de la tomatina. Escribe una carta a un amigo o a unaamiga y explcale en qu consiste esta fiesta y cmo te lo has pasado. (15 lneas)

  • LECTURA Y COMENTARIO

    Fecha

    Nombre

    NotaI.E.S. VIRGEN DEL CARMEN

    Departamento de Lengua

    na antigua leyenda griega cuenta la disputa entre ladiosa Atenea y el dios Poseidn, sobre quin de losdos dara su nombre a la futura ciudad de Atenas. Se

    a los vencedores olmpicos y a las personas con altos valores humanos.Ms tarde, el hroe Aristeo ense el cultivo del olivo por todo el mundo

    conocido.La diosa griega Atenea, Minerva para los los romanos, era hija de Zeus y naci de su frente sin

    necesidad de pasar por la infancia, es decir, siendo ya adulta, cuando Hefesto abri el crneo de su rey paraaliviar sus fuertes dolores de cabeza. Los atributos ms habituales de Atenea eran el escudo, la lanza y elcasco. La lechuza y el olivo estn consagrados a ella.

    Uacord que tal honor se le concedera a quien dotara a la ciudaddel don ms valioso.

    Poseidn golpe fuertemente con su tridente en una rocay surgi de ella un hermoso caballo, smbolo de la guerra. Ateneagolpe con su lanza el suelo y brot un frondoso olivo, smbolode la paz.

    Sometido a votacin, las personas asistentes a lacompeticin determinaron que Atenea, como creadora del olivo,era la ganadora.

    Desde entonces, Atenea fue nombrada diosa de laagricultura y el olivo comparti con el laurel el honor de distinguir

    1. Qu simboliza el caballo?

    2. Qu simboliza el olivo?

    3. Cules eran los atributos que identificaban a la diosa griega Atenea? Cmo llamaban los romanos aAtenea?

    4. Justifica la ortografa de las palabras subrayadas.

    5. Haz una descripcin del olivo

  • LECTURA Y COMENTARIO

    Fecha

    Nombre

    NotaI.E.S. VIRGEN DEL CARMEN

    Departamento de Lengua

    El mundo cientfico deHerodoto (siglo V a.C.)

    Conocer un territorio es recorrerlo y darlenombre. En tiempos del gran historiadorgriego y viajero Herodoto (450 a. C.), elEstos hechos, junto a la existencia de una literatura descriptiva destinada a facilitar

    la navegacin de los viajes por las costas del Mediterrneo, facilitan el conocimiento delterritorio.

    La inquietud por el conocimiento del entorno, el espritu de observacin y la bsquedade unos principios que permitan hacer inteligible el cosmos, alcanzan su cnit en el sigloIII a. C., cuando Eratstenes de Cirene demuestra experimentalmente la redondez de latierra, al medir con precisin un arco de meridiano.

    Tartessos era el nico territorio con nombre propio del occidente europeo y suslmites eran coincidentes con la Andaluca actual.

    mundo conocido abarcaba tres continentes: Europa,Asia y Africa que haba sido circunnavegada por losfenicios partiendo del Mar Rojo.

    (Cenit o cnit. Punto culminante o momento de apogeo de alguien o algo. Est en el cenit de sugloria.)

    1. De qu habla el texto?

    2. Quin fue Herodoto?

    3. Qu aspectos de la personalidad humana han permitido conocer el cosmos?

    4. Explica el significado de las palabras subrayadas.

    5. Busca informacin sobre la biografa de Herodoto y resmela en 10 15 lneas.

  • LECTURA Y COMENTARIO

    Fecha

    Nombre

    NotaI.E.S. VIRGEN DEL CARMEN

    Departamento de Lengua

    l cmping Mediterrneo es un lugar agradable. Est en una playaturstica pero bastante tranquila. Hay muchos pinos y el clima esfantstico.

    De junio a septiembre no llueve casi nada. Al lado del mar tampoco hacedemasiado calor. Por suerte, cerca del cmping no hay muchas casas. Hay, sobretodo, campos de naranjos, que en primavera se llenan de flores blancas y naranjas.

    El pueblo, Benisol, est a 3 kilmetros y la carretera termina en el cmping. Al lado delcmping hay una zona muy interesante desde el punto de vista ecolgico. Es una zona muyhmeda donde paran muchas aves, en sus viajes hacia frica y hacia el norte de Europa.En particular, el avetoro, un ave protegida.

    Es un lugar fantstico y eso es un problema: el cmping interesa a mucha gente. Porejemplo, a Duque, un conocido hombre de negocios de Benisol. Dicen que Duque tienerelaciones con la mafia.

    Duque quiere construir en Benisol un centro de vacaciones. Tiene ya siete hectreas junto a la playa. Y ahoraquiere comprar el cmping Mediterrneo. Pero Antonio, el propietario, no quiere venderlo. Adems, elAyuntamiento de Benisol no quiere ms apartamentos en esa zona. Es una regin muy importanteecolgicamente y con bastantes problemas ambientales.

    1. Lee atentamente el texto anterior y contesta a las siguientes preguntas:

    a. Haz un resumen de la lectura (cuida la letra, la ortografa y los mrgenes):

    b. Cmo es y dnde est el camping Mediterrneo?

    c. Explica por qu es tan atractivo el camping.

    d. Quin es Duque? Qu quiere hacer en Benisol?

  • LECTURA Y COMENTARIO

    Fecha

    Nombre

    NotaI.E.S. VIRGEN DEL CARMEN

    Departamento de Lengua

    e. Crees que el Ayuntamiento hace bien oponindose a los deseos de Duque? Razona tu respuesta.

    Haz una descripcin con aspectos objetivos y subjetivos del avetoro.

    2. El texto habla del avetoro y sus caractersticas son:

    Altura: 75 centmetros.Peso: 1 200 gramos.

    Envergadura:110 centmetros.

    Cola: 11 centmetros.

    Pico: 7 centmetros.

    Alimentacin: Anfibios y crustceos.

    Aspecto: color ocre y pico naranja. Emite un sonido similar al mugido de un toro.

    Hbitat: humedales con vegetacin palustre muy densa.

    Amenazas: prdida de hbitat y la caza.

  • LECTURA Y COMENTARIO

    Fecha

    Nombre

    NotaI.E.S. VIRGEN DEL CARMEN

    Departamento de Lengua

    E l pueblo entero asegura que ningn forastero es capaz de andar por las brasasencendidas. Amy Randall se quita los zapatos para demostrarles que se equivocan.Esta noche es la Noche de San Juan. En SanPedro de Manrique, en la provincia de Soria, milesde personas esperan en torno a una gran hoguerapara contemplar lo imposible: los hombres delpueblo van a andar sobre el fuego sin quemarse.Tradicionalmente, en toda Espaa se celebra conel fuego esta noche mgica, que marca el solsticiode verano. Por todo el pas se enciendenhogueras que arden hasta el amanecer. Pero nohay un sitio ms espectacular que San Pedro deManrique.Los vecinos de este pueblo creen que la VirgenMara los protege y por eso pueden andardescalzos sin quemarse sobre las brasas en laNoche de San Juan, es un rito muy antiguo, deorigen pagano, que repiten cada ao.La hoguera es gigantesca y lleva toda la tardeardiendo en la explanada de la ermita. La GuardiaCivil cuida de que nadie tire al fuego ningn objetometlico. La gente bebe vino y se acurruca cercade las llamas para protegerse del fro.Algunos me miran curiosos. Quizs se hanenterado de que tambin yo voy a intentar pasar elfuego. Estoy asustada. Los vecinos de San Pedrotienen la proteccin de la Virgen, pero y yo?Acabar en el hospital. Cmo se me ha ocurridometerme en este lo?Todo empez esta tarde, en uno de los bares delpueblo donde me encontraba con el alcalde y unosvecinos.Supongo que los turistas estarn deseandoandar por el fuego, se me ha ocurrido decir. Seha hecho el silencio. Me han mirado como si fuerade otro planeta. Un viejo me ha dicho: Que lointenten si quieren y les pasar como al cura delpueblo de al lado.... Y qu le pas?, le hepreguntado yo. El viejo ha abierto mucho los ojos ycon cara de triunfo ha gritado: Que sequem...! y todos en el bar han empezado arerse a carcajadas. Nadie que no sea del pueblopuede pasar sobre el fuego sin quemarse, haaadido el alcalde con cierta solemnidad, y

    sabes por qu?, porque la Virgen slo protege a losvecinos de San Pedro.

    Para celebrar su discurso, el alcalde me ha invitadoa otro vaso de vino. Son ya tres vasos, hepensado yo, pero como invita el alcalde no puedodecir que no. Los espaoles se ofenden si teinvitan a beber y t no bebes. Y me lo he bebido.

    Animada por el vino, me he atrevido a decir: Puesyo creo que os equivocis, creo que los forasterostambin podemos pasar. Quiz han pensado queera un chiste porque se han empezado a rer ms yms. Bueno, ha dicho el farmacutico secndoselas lgrimas, si la inglesita quiere probar, quepruebe. Yo tengo en la farmacia unas vendas y unacrema muy buena para las quemaduras, las subiresta noche a la ermita.... Y otra carcajada general.Yo he pensado: Tierra, trgame, pero erademasiado tarde para volverme atrs.

    Antes de la media noche la banda de msicaempieza a tocar para avisar a la gente. Laadrenalina empieza a subir. De la gigantescahoguera ya slo quedan las brasas, pero brasasardientes que reflejan las caras tensas de losparticipantes. Cesa la msica, reina el silencio. Unopor uno los hombres del pueblo se quitan loszapatos y los calcetines. Con firmeza y sin dudarlo,cruzan las brasas ardiendo. Algunos llevan a mozasdel pueblo sobre sus espaldas, siguiendo unatradicin antigua. Busco en sus caras el miedo o eldolor, pero no lo veo. Caminan sobre el fuego comosi fuera hierba fresca. Sin embargo yo estoyangustiada, quiz se olviden de m, me atrevo apensar.

    Estoy a punto de enfocar la cmara para sacar unafoto cuando siento una mano sobre mi hombro. Mevuelvo sorprendida. Es el alcalde. Bueno,inglesita, te toca a ti, me dice con media sonrisa.A m?, apenas puedo decir. O es que vas avolverte atrs?. El farmacutico y el cura me

  • LECTURA Y COMENTARIO

    Fecha

    Nombre

    NotaI.E.S. VIRGEN DEL CARMEN

    Departamento de Lengua

    1. Te ha gustado el relato? Aqu tienes un pequeo resumen del texto que has ledo, perole hemos quitado algunas palabras. Intenta imaginar qu puedes escribir en cada espaciovaco.

    La Noche de San Juan se renen hogueray se acurrucan cerca del fuego. arden hasta el amanecer. Los msvalientes van a caminar . Amy Randall est y dice que ellatambin puede pasar las brasas sin zapatos. Se mete en un lo y pasa mucho miedo,pero pensando . Los vecinos del pueblo la llevan en volandas porqueella tambin ha sido muy .

    observan. Los tres creen que tengo demasiadomiedo, que no voy a ser capaz.

    S, tengo miedo, pero ahora tengo que hacerlo.Dejo la cmara en el suelo y me quito los zapatos.A mi alrededor todos callan. Se ha corrido la voz,todo el mundo sabe que una forastera va a intentarpasar el fuego. La Guardia Civil prepara unacamilla por si acaso hay que bajarme al hospital.Soy consciente de que todos me miran y cierro losojos. Intento pensar en la hierba fresca de losprados de Inglaterra y con los puos apretados doyun paso hacia delante.

    Y ando como he visto hacer a los hombres delpueblo, con el paso firme, pisando fuerte y sindetenerme. Un impulso me empuja y casi sin darmecuenta estoy como una sonmbula al otro lado dela hoguera. No siento nada. Estoy como hechizada.Los gritos de la multitud me devuelven a la realidad.Ahora me llevarn al hospital, pienso, pero lagente se acerca y entre gritos y aplausos, como sifuera un torero me llevan en volandas por laexplanada. Bravo, bravo!, gritan todos. Buenocasi todos. En un rincn veo las bocas abiertas delalcalde, el cura y el farmacutico. No se explicanqu ha pasado. Yo tampoco. Ser la magia de estanoche especial que hace posible lo imposible y quetransforma en hroes a las gentes sencillas de SanPedro de Manrique.

    Tomado del libro De fiesta en verano,

    de Clara Villanueva y Josefina Fernndez,

    Editorial Difusin, pp. 5 a 8

    2. Escribe el significado de las palabras y expresiones subrayadas.

    3. En Jan no celebramos la noche de San Juan,pero, la noche del 16 al 17 de enero, s celebramoslas lumbres de San Antn. Escribe una redaccinexplicando en qu consiste y cmo la celebramos(10 15 lneas).

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice