17
1 PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE / UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología. REQUISITO: Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales. NOMBRE DE LA PEPP: Taller de Lectura y escritura académica de textos epistemológicos Tema: La práctica científica de P. Kitcher NIVEL: I DOCENTE RESPONSABLE: La Rocca Susana CARGO: Titular DEDICACION:Parcial DOCENCIA a.- Datos del curso: 1- Nombre de la PEPP: Taller de Lectura y escrituraacadémica de textos epistemológicos Tema: La práctica científica de P. Kitcher 2- Curso: Obligatorio 3- Carga horaria total del requisito PEPP en el Plan de Estudios: 10 hs 4- Nivel de PEPP:I 5- Carga horaria del Requisito: 10 hs 6- Carrera: Licenciatura en Psicología 7- Ciclo o año de ubicación del requisito: Primer año 8-Asignaturas de Referencia: Epistemología General 9.-Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-:3 hs 9.1 carga horaria semanal presencial de campo de los alumnos: 3 hs

Lectura y escrituraacadémica de textos epistemológicos ... · Los docentes de la Cátedra de Epistemología acompañarán a los alumnos para conseguir el objetivo de la Práctica:

  • Upload
    vancong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL

EQUIPO DOCENTE /

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología.

REQUISITO: Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales.

NOMBRE DE LA PEPP: Taller de Lectura y escritura académica de textos epistemológicos

Tema: La práctica científica de P. Kitcher

NIVEL: I

DOCENTE RESPONSABLE: La Rocca Susana

CARGO: Titular

DEDICACION:Parcial

DOCENCIA

a.- Datos del curso:

1- Nombre de la PEPP: Taller de Lectura y escrituraacadémica de textos epistemológicos

Tema: La práctica científica de P. Kitcher

2- Curso: Obligatorio

3- Carga horaria total del requisito PEPP en el Plan de Estudios: 10 hs

4- Nivel de PEPP:I

5- Carga horaria del Requisito: 10 hs

6- Carrera: Licenciatura en Psicología

7- Ciclo o año de ubicación del requisito: Primer año

8-Asignaturas de Referencia: Epistemología General

9.-Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-:3 hs

9.1 carga horaria semanal presencial de campo de los alumnos: 3 hs

2

10- Carga horaria semanal semi-presencial de los alumnos:

Presenciales Semi-presenciales Practicas de Campo

1 y 1/2 1 y 1/2 ……….

11.- Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de alumnos

inscriptos: Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

Profesores Auxiliares 2

1 5

b.- Composición del equipo docente:

Nombre Títulos Cargo (*) Carácter (**)

Dedicación Cantidad de horas semanales dedicadas a (***): Docencia Investigac. Extensión Gestión

La Rocca Susana Prof., Mg.y especialista

Titular Regular Parcial 10 Investigación

Giles Isabel Lic. ATP Regular Simple

Giles Isabel Lic. ATP Regular Simple

Gonnet Cintia Lic. ATP Regular Simple

Mas Fermín Lic. ATP Regular Simple

Sonia Lopezhana Lic. Y Prof. atp regular simple

Sonia Lopezhana Lic. Y Prof. JTP interino simple

Orellana Fernanda Prof. Atp interino simple

(*) Profesor: Titular – Asociado – Adjunto

Auxiliar: Jefe de Trabajos Prácticos – Ayudante de Primera – Ayudante de Segunda –

Auxiliar Adscripto a la docencia.

Becario

(**) Regular – Interino- Contratado –Libre- Por convenio.

(***) Las horas dedicadas a Investigación, Extensión y Gestión se deberán repetir en todos los cursos.

3

PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1.- Propósitos de formación.

a- Generar una profunda reflexión epistemológica acerca de la práctica científica general, que posibilite un acercamiento al futuro quehacer psicológico.

b- Fundar la posibilidad de pensar la epistemología desde la especificidad de la psicología.

c- Comparar el paradigma epistemológico de Kitcher con otras propuestas, de tal modo que permita a los

futuros profesionales psicólogos, elegir críticamente entre las opciones teóricas que ofrece el campo de la Psicología..

d- Establecer los aportes epistemológicos que fundamentan la propuesta del autor e- Reflexionar acerca del quehacer científico en el marco de los derechos humanos.

1. a.

1.-Una visión de conjunto clara, integrada, actualizada y orgánica del cuerpo de

conocimiento que define el campo optado, todo ello, apoyado en soportes

epistemológicos críticamente fundados.

x

2.-Una perspectiva de su actividad científico -tecnológica - cultural, dentro del contexto

histórico, y sentido de integración de su quehacer en grupos que operan sobre un mismo

sector de la realidad desde diferentes formaciones.

3.-Una idea precisa de cómo la imaginación y la capacidad humana desarrollaron el

quehacer y cuerpo teórico de las disciplinas que integran su carrera, de cuál es su

evolución actual y de cuales las tendencias de avance futuro.

4.-Una versión clara de cómo se ha insertado la información y las prácticas que identifican el

campo elegido en la realidad nacional, regional y local.

x

5.-Capacitación en métodos, técnicas y prácticas de investigación que le permite la

producción de nuevos conocimientos.

x

6.-Idoneidad para operar dentro del quehacer que caracteriza el campo elegido, tal como

suele ser descripto en los perfiles profesionales que se elaboran con fines curriculares.

x

7.-Disposición a focalizar su propio rol y la realidad desde una perspectiva crítica, con la

finalidad de analizarlos e interpretarlos con fundamentos apropiados.

x

8.-Disposición a generar líneas originales de pensamiento, abordar problemas desde nuevos

ángulos, proponer esquemas de acción como expresiones de su capacidad creadora.

x

9.-Disposición a percibir su preparación en función comunitaria y a desempeñar roles

protagónicos en todas aquellas transformaciones sociales que favorezcan la más plena

realización humana.

x

4

2.- Fundamentación de la propuesta

Esta propuesta de la Cátedra de Epistemología General, tiene como propósito la implementación de prácticas que

son incorporadas por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata , al nuevo Plan de Estudios

2010

Como las prácticas han sido pensadas para adquirir habilidades propias del quehacer profesional con creciente nivel

de complejidad, que preparan al alumno para su inserción en las prácticas tutoriadas, la propuesta incluirá los

contenidos correspondientes al primer nivel que corresponden a Lectura y escritura Académica:

Correlatividad

74. Lectura y Escritura académica 10 hs. --

075. Observación – encuesta 10 hs. 074

076. Entrevista – historia de vida 20 hs. 075

077. Evaluación e intervención 20 hs. 076

La cátedra basará su tarea en una concepción de la relación enseñanza – aprendizaje centrada en la triada pedagógica

docente-alumno-objeto de conocimiento, integrados dinámicamente como un todo.

Se concibe al aprendizaje como un proceso que pone en juego aspectos inmanentes a los miembros que lo recrean y

que posibilita la posibilidad de incorporar aspectos trascendentes a ellos. Esto es posible si los actores (docentes y

alumnos) se involucran desde diferentes dimensiones en un quehacer activo, continuo y permanente. El docente

como mediador y coordinador en el cumplimiento de los propósitos iniciales que fundan en encuentro educativo y el

alumno asumiendo un rol participativo, interactivo y comprometido en la resolución del conflicto que el encuadre

teórico-práctico genera.

En esta propuesta nos abocaremos a ejercitar algunas de las habilidades demandadas por la lectura y escritura

académica de textos epistemológicos en un ámbito caracterizado por la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la

cooperación y el compromiso en el logro de las destrezas pertinentes.

c) Modalidad de trabajo

Se desea lograr un proceso de aprendizaje en el que la apropiación de conocimientos se logre mediante situaciones de

aprendizaje de complejización gradual, de forma tal que el alumno pueda integrar lo nuevo por acomodación a lo ya

adquirido y quedar así asimilado a sus esquemas de acción. Para ello se propone como metodología de trabajo el Aula

Taller debido a que es una estructura pedagógica de acción en la cual tanto la enseñanza como el aprendizaje

conforman un marco de fuerte compromiso personal, en base a propuestas específicas.

En ese mismo sentido los talleres favorecen una acción protagónica con otros, donde la acción educativa no se reduce

a lo meramente individual, sino que refiere también a la esfera grupal y permite al docente reformular

constantemente su forma de trabajo y promover la responsabilidad compartida.

5

3.- Objetivos del curso:

1. Presentar a las técnicas de estudio como herramientas que permiten desplegar idóneamente las habilidades

cognitivas.

2. Identificar y ejercitar las técnicas de estudio demandadas por la Lectura y escritura académica de de textos

epistemológicos.

3. Realizar actividades que demanden la utilización de las técnicas señaladas.

4. Identificar las dificultades manifiestas en la aplicación de dichas técnicas en la lectura de textos epistemológicos.

5. Elaborar un Informe que refleje el empleo de las técnicas señaladas

3.1 competencias y/o habilidades que han de alcanzarse al finalizar el curso.

La elaboración de un Informe que refleje el empleo de las técnicas señaladas

4.- Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar durante el curso, organizados en unidades;

ejes temáticos; núcleos problemáticos; etc.

PROGRAMA ANALÍTICO

Encuentro 1: Contextualización de la enunciación

1 Lectura del cap. 1 de: El avance de la Ciencia de PH Kitcher, 2001, UNAM. México

1.1. Planteo de la situación de enunciación.

1.2 Relación con los conocimientos previos referidos al autor y a los textos

1.3 Identificación del contexto sociocultural de problemática abordada

1.4. Corrientes de pensamiento que interactúan.

Encuentro 2: Lectura del cap. 3 de El avance de la Ciencia de PH Kitcher, 2001, UNAM. México

2.1. Vocabulario: Palabras claves, términos técnicos

2.2. Resumen: Comprensión de cada párrafo.

Encuentro 3 Lectura del cap. 3 de El avance de la Ciencia de PH Kitcher, 2001, UNAM. México 3.1. Esquema: Notas marginales .Coherencia global del texto

Encuentro 4: Síntesis y conclusión

4.1 Criterios para organizar la información

4.2 Comentarios y observaciones adicionales.

4.3 Pautas formales de presentación de informes

6

Encuentro 5: Boceto de informe

5.1 Organización del informe

Introducción ( Propósito del informe)

Desarrollo : Exposición y fundamentación del tema

Conclusión

Bibliografía consultada

4.1 Articulación del nivel de PEPP con contenidos de la/s asignatura/s de referencia.

Debido a que Epistemología General se cursa en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera de

Licenciatura en Psicología, la lectura y escritura académica sobre PH. Kitcher que es un autor que se estudia en

dicha asignatura, responde a una adecuada articulación de la práctica propuesta.

5.- Bibliografía obligatoria (básica) y complementaria.

Botta, M. (2002), tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Bs. As: Biblos

Carlino P. (2004) Textos en contexto, Buenos Aires: Asociación internacional de lectura. Lectura y vida

(2005), Escribir y aprender en la Universidad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Kitcher, PH 2001 El avance de la Ciencia ,cap 1 y 3 UNAM. México Padilla de Zerdán C. y Douglas, S. (2007) Yo

expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos, Córdoba: Comunic.-art editorial

Perez Taboada de Tappata, N. (1981),Estudiodirigido,Buenos Aires: Troquel

6.- Descripción de Actividades de aprendizaje:

Las actividades se dividirán en tres momentos:

1) Actividad inicial, relacionada con la motivación, el interés y las ideas preconcebidas de los alumnos,

quienes podrán explicitar sus intereses, y exponer las dificultades que han advertido en la utilización de las técnicas

de estudio que demanda la lectura y escritura académica.

2) Desarrollo de los alcances y límites de la técnica propuesta: El coordinador orientará acerca de

los alcances y límites de la técnica propuesta.

3) Actividades de afianzamiento: se realizarán ejercicios de aplicación de las técnicas propuestas para

posibilitar una lectura comprensiva y una expresión adecuada de los textos epistemológicos utilizados en el Taller.

7.- Procesos de intervención pedagógica: d

Modalidades

1.Clase magistral x

2. Sesiones de discusión x

7

3. Seminario

4. Trabajo de Laboratorio/ Taller x

5. Taller- Grupo operativo x

6. Trabajo de campo

7. Pasantías

8.Trabajo de investigación

9. Estudio de casos

10. Sesiones de aprendizaje individual

11. Tutorías x

12. Otras

Dispositivos de tutorías:

Los docentes de la Cátedra de Epistemología acompañarán a los alumnos para conseguir el objetivo de la Práctica: redactar un informe acerca de la lectura comprensiva de dos textos epistemológicos.

Las tutorías docentes tendrán como función:

-Atender y orientar al estudiante durante el desarrollo de la Pepp, en relación a la comprensión del texto y al uso de algunas técnicas y habilidades de pensamiento.

- Supervisar la tarea del estudiante para que logre el propósito de la Pepp a través de un proceso gradual de aprendizaje..

-Evaluar el informe solicitado

8.- Evaluación

La evaluación se desarrollará lo largo de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje en forma individual y grupal. Se incluye la autoevaluación como parte integrante de cada etapa.

En esta instancia se busca que el alumno logre utilizar con mayor propiedad las técnicas de estudios referidas la lectura y escritura de textos epistemológicos.

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN Y EVALUACIÓN:

a) 80% de asistencia

b) 80% de resolución de Actividades.

c) Presentación de un informe

Requisitos del alumno: Haber aprobado Epistemología General.

CALIFICACIÓN: Las PEPP se calificarán con escala cualitativa APROBADO- DESAPROBADO

8

9.- Cronograma semanal de contenidos, actividades y evaluaciones parciales, con especificación del

Docente responsable – profesor, auxiliar -.

Comisión 1 lunes 12.30 a 14.00

Clase Fecha Tema Docente comisión 1

1 3/10 Contextualización de la enunciación La Rocca

2 17/!10 Lectura compresiva del cap. 1 y 3 de El

avance de la Ciencia de PH Kitcher, 2001,

UNAM. México : Palabras claves,

términos técnicos

Resumen: Comprensión de cada párrafo.

Mas Giles

3 24/10 Lectura compresiva Lectura del cap. 3 de

El avance de la Ciencia de PH Kitcher,

2001, UNAM. MéxicoEsquema: Notas

marginales Coherencia global del texto

Giles- Lopez

4 31/10 Lectura compresiva Lectura del cap. 3

de El avance de la Ciencia de PH Kitcher,

2001, UNAM. México

Síntesis y conclusión

Lopez- Mas

5 7/11 Boceto de informe

Gonet

6 14/11 Clase tutorial virtual La Rocca Susana

7 21/1 Devolución de evaluación LA Rocca Susana

Horario: lunes 18:30 a 20:00 h

Comisión 2

Clase Fecha Tema Docente comisión 2

1 3/10 Contextualización de la enunciación La Rocca

2 17/!10 Lectura compresiva del cap. 3 de El avance

de la Ciencia de PH Kitcher, 2001, UNAM.

México : Palabras claves, términos técnicos

Resumen: Comprensión de cada párrafo.

Orellana Gonet

3 24/10 Lectura compresiva Lectura del cap. 3 de El

avance de la Ciencia de PH Kitcher, 2001,

Orellana–Lopez

9

UNAM. MéxicoEsquema: Notas marginales

Coherencia global del texto

4 31/10 Lectura compresiva Lectura del cap. 3 de El

avance de la Ciencia de PH Kitcher, 2001,

UNAM. México

Síntesis y conclusión

Mas Giles

5 7/11 Boceto de informe

Gonet

6 14/11 Clase tutorial virtual La Rocca Susana

7 21/11 Devolución de evaluación LA Rocca Susana

CANTIDAD DE HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS: 10 Hs Cátedra distribuidas en siete encuentros

CUPO: 40 alumnos distribuidos en dos comisiones de 20 alumnos cada uno

10.- Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. Se especifica

en el punto anterior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

UNIDAD ACADÉMICA:

Facultad de Psicología.

REQUISITO:

Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales.

NOMBRE DE LA PEPP: Prácticas de lectura y escritura académica a partir de

la “Ley de Identidad de Género”.

NIVEL: I

DOCENTES RESPONSABLES: Dr. Gustavo Salerno - Mg. Vanesa Baur

CARGOS: Profesor Titular Regular - Profesora Adjunta Regular

DEDICACIONES: Simple - Parcial

DOCENCIA

a.- Datos del curso:

1- Nombre de la PEPP:

2- Curso: Obligatorio

3- Carga horaria total del requisito PEPP en el Plan de Estudios: 60 hs.

4- Nivel de PEPP: I

5- Carga horaria del Requisito: 10 hs.

6- Carrera: Licenciatura en Psicología

7- Ciclo o año de ubicación del requisito: primer año (segundo cuatrimestre)

8-Asignaturas de Referencia: Filosofía del Hombre

9.-Carga horaria semanal -presencial de los alumnos: 1:30 hs.

10- Carga horaria semanal semi-presencial de los alumnos: 0:30 hs. (tutoría virtual).

Presenciales Semi-presenciales (Tutoría virtual) Practicas de Campo

1:30 hs. durante 5 semanas

= 7:30 hs.

0.30 hs. durante 5 semanas

= 2:30 hs.

11.- Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de alumnos

inscriptos: Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

Profesores Auxiliares

80 / 90 2 8

8

1- Composición del equipo docente:

Nº Nombre y Apellido Título/s Cargo y dedicación

1. SALERNO, Gustavo Doctor en Filosofía Profesor Titular- Simple

2. BAUR, Vanesa Magister en Psicoanálisis Profesora Adjunta- Parcial

3. GARCÍA, Araceli Licenciada en Psicología JTP- Simple

4. ASSALONE, Eduardo Doctor en Filosofía Ayudante Graduado- Simple

5. BARRIO, Catalina Doctora en Filosofía Ayudante Graduado- Simple

6. BASSO MONTEVERDE, Leticia Doctora en Filosofía Ayudante Graduado- Simple

7. BEDÍN, Paula Magister en Ciencias Sociales y Hum. Ayudante Graduado- Simple

8. PILOÑETA, Ana Paula Licenciada en Psicología Ayudante Graduado- Simple

9. LÓPEZ HANNA, Sonia Profesora en Filosofía Ayudante Graduado- Simple

10. GARCÍA, Araceli Licenciado en Psicología Ayudante Graduado- Simple

11. OEMIG, Gerardo Licenciada en Psicología Ayudante Graduado- Simple

12. PILOÑETA, Ana Paula Licenciado en Psicología Ayudante Graduado- Simple

13. SARNO, Carlos Licenciado en Psicología Ayudante Graduado- Parcial

14. VIOLANTE, Susana Doctora en Filosofía Ayudante Graduado- Simple

PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1.- Propósitos de formación.

1.-Una visión de conjunto clara, integrada, actualizada y orgánica del cuerpo de conocimiento que define el campo

optado, todo ello, apoyado en soportes epistemológicos críticamente fundados.

2.-Una perspectiva de su actividad científico-tecnológica-cultural, dentro del contexto histórico, y sentido de

integración de su quehacer en grupos que operan sobre un mismo sector de la realidad desde diferentes

formaciones.

3.-Disposición a focalizar su propio rol y la realidad desde una perspectiva crítica, con la finalidad de analizarlos e

interpretarlos con fundamentos apropiados.

4.-Disposición a generar líneas originales de pensamiento, abordar problemas desde nuevos ángulos, proponer

esquemas de acción como expresiones de su capacidad creadora.

2.- Fundamentación de la propuesta:

La cátedra Filosofía del hombre se encuentra trabajando en la incorporación progresiva de la lectura y la

escritura académicas como herramientas epistémicas en el dictado de la asignatura. Este trabajo se enmarca

en los principios planteados en el modelo de “Alfabetización académica” que se está implementando a las

discusiones sobre la enseñanza en la Universidad. El modelo ha orientado también el “Curso de Ingreso” a la

Licenciatura en Psicología, siendo posible, por tanto, establecer una continuidad con la modalidad de trabajo

en la que participan los estudiantes desde sus primeros pasos en la institución.

Las PEPP (Prácticas Electivas Preparatorias para las prácticas Profesionales) son una actividad curricular, y

están contempladas en el Plan de estudios 2010 de la carrera de Licenciatura en Psicología (OCS 553/09). De

acuerdo a lo que indica la reglamentación, “las PEPP son prácticas de creciente nivel de complejidad para la

adquisición de habilidades propias del quehacer profesional, que preparan al alumno para su inserción en las

prácticas tutoriadas del último tramo de la carrera; donde se hará la integración teórico-práctica que habilita

para el ejercicio del rol”.

Filosofía del hombre desarrolla su propuesta de PEPP en el llamado “contracuatrimestre”. El abordaje de los

complejos contenidos de nuestra asignatura se articula con la escritura como herramienta de apropiación

cognitiva y la promoción de una comprensión lectora que, en tanto tal, trascienda los límites de la repetición

memorística. La tarea desarrollada en las comisiones de Trabajos Prácticos procura instalar al docente a

cargo como lector experto de las producciones de los estudiantes (de creciente nivel de complejidad). Sin

embargo, el ejercicio del rol tutorial se ve dificultado por la gran cantidad de estudiantes con los que trabaja

cada auxiliar y, en casos, por los espacios físicos en los cuales se desarrolla (cantidad y tamaño de las aulas).

La propuesta de práctica de Nivel I en el marco de las PEPP se articula con los planteos que esbozamos en la

cursada. Es una oportunidad de desarrollar un trabajo de lectura y escritura académica. En efecto, su núcleo

en tanto práctica es justamente el proceso de construcción de la escritura y la revisión y acompañamiento

del mismo por parte del docente.

La experiencia realizada en los ciclos lectivos 2010 a 2015 nos permitió verificar el lugar relevante de la

dimensión retórica de la escritura. Esta se pone en juego en la intervención dialógica con el docente y el

grupo de pares, constituyéndose en el eje que sostiene el desarrollo de la práctica. El intercambio

personalizado con los estudiantes permitió consolidar habilidades previas de éstos para la lectura atenta y la

resolución de actividades escritas, y forjar una mayor predisposición a ello en quienes mostraron un déficit

en dichos procedimientos. En consecuencia, la cátedra ha rediseñado parcialmente los objetivos de la tarea

con el fin de profundizar la importancia de escribir con conciencia retórica, lo cual implica –de manera

primordial- un esforzado trabajo de re-escritura, a través del cual se alcancen la precisión expositiva y la

apropiación metodológica y teórica buscadas.

En la propuesta para el ciclo lectivo 2016 incorporamos una propuesta específica como problematización de

plena actualidad en torno a la cual se desenvuelve la escritura. El conocimiento de la “Ley de Identidad de

Género” es una inquietud que se manifiesta en la institución en sus diferentes claustros, y su abordaje en la

PEPP será ocasión para el estudiante de tomar contacto con su texto y, más aún, hacer una lectura crítica

orientada por la bibliografía específica trabajada en Filosofía del hombre.

3.- Objetivos del curso:

• Apuntalar los procesos de lectura comprensiva y escritura académica a través de la producción de un

trabajo escrito en torno a uno de los contenidos conceptuales mínimos de la asignatura Filosofía del

hombre.

• Tutoriar dicho proceso, promoviendo el encuentro con la dificultad propia de la escritura y la

necesidad de revisar lo escrito antes de su forma definitiva.

• Trabajar con la figura del destinatario del escrito y con la figura del corrector de texto.

• Promover la dimensión retórica en el trabajo de escritura.

• Conocer críticamente la perspectiva de género a través del trabajo con la “Ley de Identidad de

Género”.

3.1. Competencias y/o habilidades que han de alcanzarse al finalizar el curso.

Al finalizar el curso se espera que los estudiantes profundicen sus habilidades de lecturas comprensiva y

crítica de textos filosóficos y adquieran herramientas para la escritura de textos del género académico.

4.- Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar durante el curso, organizados en unidades;

ejes temáticos; núcleos problemáticos; etc.

A) 1. Presupuestos y fundamentos filosóficos y psicológicos de la “Ley de Identidad de Género”. 2.

Implicaciones y derivas antropológicas, sociales, culturales y políticas del texto de la “Ley”. 3. Aspectos

performativos: la “Ley” como productora de subjetivación.

B) El abordaje analítico y crítico del texto fuente queda librado a los intereses consensuados dentro de

cada comisión por parte del docente (quien oficia como responsable tutor) y los estudiantes. Podrán

convocarse tanto contenidos conceptuales que provengan de otras asignaturas de primer año, primer

cuatrimestre, como dispositivos artísticos, audiovisuales, literarios y periodísticos, a los efectos de

extender o ahondar el trabajo de problematización del material.

En relación a los contenidos conceptuales que la cátedra trabaja actualmente y que pueden ser propicios

para el abordaje antes mencionado, cabe consignar las siguientes temáticas de referencia: 1. Kant:

Relaciones entre Ilustración y autonomía moral. 2. Hegel: La angustia y el trabajo como experiencias

fundamentales en el devenir-sujeto. 3. Nietzsche: La genealogía lingüística del sujeto. 4. Marx: El

problema de la alienación del hombre en el trabajo. 5. Heidegger: El `uno´ y sus modalidades

fenoménicas. 6. Foucault: La `ontología crítica de nosotros mismos´ y la `estética de la existencia`. 7.

Pensamiento Latinoamericano: Sujeto-pleno, no-Sujeto y Tercer-Sujeto.

4.1 Articulación del nivel de PEPP con contenidos de la/s asignatura/s de referencia.

Esta propuesta supone una re-lectura de textos y temas trabajados en la cursada de Filosofía del Hombre,

ahora aplicados (con la orientación del docente) a la “Ley de Identidad de Género”.

5.- Bibliografía obligatoria (básica) y complementaria.

A) Básica:

# Ley 26743. “Derecho a la Identidad de Género”.

# Decreto Nacional 1007/2012 (02/07/12). “Decreto reglamentario de la Ley de Identidad de Género.

Rectificación registral de sexo y cambio de nombre/s de pila e imagen”.

# Decreto Nacional 903/2015 (20/05/15). “Reglamentación artículo 11 de la Ley N° 26.743 sobre el Derecho a

la Identidad de Género”.

B) Complementaria:

KANT, I. “¿Qué es la ilustración?” [1784], en: Id., Filosofía de la historia, México, FCE, 1985, pp. 25-38.

KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2012, selección:

pp. 33-51, 62-68, 82-90, 101 y 114-121. RODRIGUEZ ARAMAYO, R., “Kant y la Ilustración”, en: Revista

Isegoría, CSIC, Nº 25, 2001, pp. 293-309.

HEGEL, G. W. F. Fenomenología del espíritu, México, FCE, 2009; Id., Enciclopedia de las ciencias

filosóficas, Madrid, Alianza, 1997; e Id. Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho, Madrid,

Biblioteca Nueva, 2000; selección preparada por el Profesor Titular de la cátedra. DRI, R. Intersubjetividad

y reino de la verdad: aproximaciones a la nueva racionalidad, Buenos Aires, Biblos, 2006 (“El señor y el

siervo. Dialéctica de la autoconciencia. Primera parte”, cap. VII, pp. 145-185). DE ZAN, J. “La figura

hegeliana de la lucha por el reconocimiento. Un acontecimiento antropológico-político, no moral”, en:

Revista Agora Philosophica, Nº 16, vol. VIII, 2007, pp. 45-67.

NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 15-38.

NIETZSCHE, F. Crepúsculo de los ídolos. O cómo se filosofa con el martillo, Madrid, Alianza, 2001,

selección: “Prólogo” (pp. 31-32), “La `razón´ en la filosofía” (pp. 51-56), “Cómo el `mundo verdadero´

acabó convirtiéndose en una fábula” (pp. 57-58), “Los cuatro grandes errores” (pp. 67-76). CRUZ VELEZ,

D. “El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía”, en: Nietzsche, F., Fragmentos póstumos, Bogotá,

Norma, 1995, pp. 9-53.

MARX, K. Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2006 (trad. cast.: Vedda,

Aren y Rotemberg), selección: “El trabajo alienado” (Manuscrito I: pp. 47-51 y 104-121). INFRANCA, A. y

VEDDA, M. “Sobre la génesis de la categoría alienación”, en: Id. (comps.), La alienación: historia y

actualidad, Buenos Aires, Herramienta, 2012, pp. 9-30. MARCUSE, H. Razón y revolución. Hegel y el

surgimiento de la teoría social, Madrid, Alianza, 2003, pp. 268-281.

HEIDEGGER, M. Ser y tiempo, Madrid, Trotta (trad. cast.: J. Rivera), 2006; Id., Ontología. Hermenéutica de

la facticidad, Madrid, Alianza (trad. cast.: J. Aspiunza), 2000; selección preparada por el Profesor Titular

de la cátedra. MICIELI, C. “III. La caída”, en: Id., El hombre alienado, Buenos Aires, Biblos, 2009, pp. 141-

173. RODRIGUEZ, R. Heidegger y la crisis de la época moderna, Madrid, Síntesis, 2006, pp. 45-92.

FOUCAULT, M. “Acerca de la genealogía de la ética. Un panorama del trabajo en curso”, en: Id., La

inquietud por la verdad. Escritos sobre sexualidad y el sujeto, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, pp. 195-223.

FOUCAULT, M. “¿Qué es la Ilustración? [1984]”, en: Id., Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales

III, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 335-352. FOUCAULT, M. “La ética del cuidado de uno mismo como

práctica de la libertad (Entrevista con R. Fornet-Betancourt, H. Becker y A. Gómez-Müller, 20/01/1984)”,

en: Id., Hermenéutica del sujeto, Madrid, Ediciones de La Piqueta, 1994, pp. 105-142.

GRÜNER, E. La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos Aires, Edhasa, 2010,

selección: cap. I “La parte y los Todos”, pp. 41-97. CASULLO, N. “La modernidad como autorreflexión”, en:

Casullo, N., Forster, R. y Kaufmann, A., Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y

tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad, Buenos Aires Eudeba, 1999, pp. 9-

22. KUSCH, R. “Una lógica de la negación para comprender América”, en: Id., Obras completas II, Santa

Fe, Fundación Ross, 2000, pp. 547-565.

6.- Descripción de Actividades de aprendizaje:

Las tutorías son el eje en torno al cual se desenvuelven estas prácticas. Se desarrollarán de manera

presencial a lo largo de 5 encuentros semanales de una hora y media de duración.

En cada reunión los estudiantes deberán traer impresos los avances en la producción de un informe de

lectura. Los docentes coordinadores de cada espacio explicarán y sistematizarán desde el inicio de las

actividades los aspectos formales que articulan dicho informe de lectura. La entrega de avances en la

producción de éste por parte de los estudiantes es un requisito para su presentación en tanto instrumento

de evaluación. El informe adquiere su valor en este contexto, en tanto se inscribe en su proceso de

formulación (que implica los momentos de la revisión y la reescritura).

Se trabajará en grupos reducidos a fin de crear las condiciones para una adecuada tutoría del proceso de

escritura. Cada docente tendrá a cargo 10 (diez) estudiantes, con quienes realizará la supervisión del proceso

de elaboración del informe de lectura.

Se buscará realizar un proceso que articule los siguientes momentos:

1. Abordaje de la Ley de Identidad de Género

2. Identificación del marco filosófico de problematización y lectura de los textos pertinentes al tema

seleccionado, andamiada por las consignas que aporta la cátedra.

3. Elaboración de textos por parte del estudiante conducentes a la producción de un informe de

lectura, mediante consignas que promueven la escritura y reescritura.

4. A partir del trabajo realizado, establecer las articulaciones con el planteo de la Ley de identidad de

género.

5. Entrega del informe final de práctica. Este deberá ser un escrito en el que se vea reflejado el proceso de su construcción. El mismo será presentado en el último encuentro, a fin de propiciar un espacio

de intercambio entre los participantes de las prácticas. Este dispositivo consolida la promoción de la

escritura con conciencia retórica y la constitución de cada estudiante como lector activo de los

escritos de sus compañeros.

7.- Procesos de intervención pedagógica:

Modalidades

1.Clase magistral

2. Sesiones de discusión

3. Seminario

4. Trabajo de Laboratorio/ Taller

5. Taller- Grupo operativo X

6. Trabajo de campo

7. Pasantías

8.Trabajo de investigación

9. Estudio de casos X

10. Sesiones de aprendizaje individual

11. Tutorías X

12. Otras

8.- Evaluación

a.- Requisitos de aprobación: la PEPP se aprueba cumpliendo con los siguientes requisitos:

# asistencia a 4 de los 5 encuentros previstos

# entrega de los avances de escritura indicados por el docente

# entrega en tiempo y forma del informe escrito final. El mismo es de carácter individual y podrá ser

reformulado a partir de las sugerencias del docente. El informe tendrá una extensión mínima de 3 páginas y

deberá adecuarse a las características del género académico. La aprobación o desaprobación del informe

elaborado por el estudiante estará a cargo de los Profesores de la asignatura, quienes constatarán que el

estudiante haya cumplido con las respectivas revisiones de redacción en las tutorías indicadas por el docente

a cargo

# la evaluación se realiza en escala cualitativa: aprobado / desaprobado.

b.- Criterios de evaluación: adecuación del escrito a la consigna de articulación propuesta por la cátedra,

adecuación al género académico.

c.- Descripción de los indicadores a considerar para la evaluación continua y final.

# Precisión, formalidad y rigurosidad de la lectura y escritura académica.

# Singularidad en la elección, construcción y articulación del tema seleccionado para elaborar una

producción textual propia.

# Toma de conocimiento y problematización de los supuestos y las implicancias (filosóficas, psicológicas,

sociales, políticas, culturales, etc.) de la “Ley de Identidad de Género”.

9.- Cronograma semanal de contenidos, actividades y evaluaciones parciales, con especificación del

Docente responsable – profesor, auxiliar -.

Semana 1: Presentación de la actividad y de los aspectos materiales y formales propios de un informe de

lectura. Consignas de andamiaje de la lectura.

Semana 2: Tutoría- Revisión de lectura y primeros escritos.

Semana 3: Tutoría- Orientación para la articulación con la problemática de la identidad de género.

Semana 4: Tutoría- Revisión de las articulaciones formuladas, orientación para la elaboración del informe

final.

Semana 5: Presentación del trabajo final (informe de lectura). Lectura de las producciones en el grupo con el

docente tutor.

10.- Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

Los Profesores de la cátedra (Profesor Titular y Profesora Adjunta) están a cargo de la elaboración de

lapropuesta y la supervisión de la tarea llevada adelante en los espacios pedagógicos. La JTP se ocupa

de la organización y gestión de dichos espacios pedagógicos. Cada Ayudante Graduado coordina una

comisión de PEPP. Los auxiliares adscriptos a la docencia pueden asistir -en calidad de observadores

participantes- a las comisiones.