134
1 LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 COORDINADOR/ROBINSON SALAZAR-PÉREZ [email protected] ROBINSON SALAZAR-PÉREZ : A PROPÓSITO DE LA INSEGURIDAD LETAL Con Guardia Nacional civil, en proceso de formación los integrantes, de caracter preventivo ante la delincuencia, arrojará resultados nefastos. El crimen organizado es letal, cuenta con armas de alto poder, flujo financier en efectivo, con gobernantes locales y regionales aliados, empresas de blanqueo, ofrece 5 mil pesos semanales a los sicarios, las empresas y fabricas pagan 1.900 semanal, realizan lavado a través de empresas fantasmas, desarrollos inmobiliarios, en fin, el enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe ser confrontado por el ejercito, de lo contrario veremos a México al igual que Colombia, lleno de cruces en su terrirorio. Los carteles de Guanajuato, Michoacan y Jalisco ya armaron una alianza, el robo de gasolina persistirá, los asesinatos de nuevo están apareciendo, no se puede transitar por las carreteras después de las seis de la tarde, mucho menos por territorio Huachicolero, todos los ciudadanos ajenos al negocio es sospechoso y se gana un balazo...¿entonces? Estamos en guerra y no un conflicto civil.

LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

1

LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 COORDINADOR/ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

[email protected]

ROBINSON SALAZAR-PÉREZ : A PROPÓSITO DE LA INSEGURIDAD LETAL

Con Guardia Nacional civil, en proceso de formación los integrantes, de caracter preventivo ante la delincuencia, arrojará resultados nefastos. El crimen organizado es letal, cuenta con armas de alto poder, flujo financier en efectivo, con gobernantes locales y regionales aliados, empresas de blanqueo, ofrece 5 mil pesos semanales a los sicarios, las empresas y fabricas pagan 1.900 semanal, realizan lavado a través de empresas fantasmas, desarrollos inmobiliarios, en fin, el enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe ser confrontado por el ejercito, de lo contrario veremos a México al igual que Colombia, lleno de cruces en su terrirorio. Los carteles de Guanajuato, Michoacan y Jalisco ya armaron una alianza, el robo de gasolina persistirá, los asesinatos de nuevo están apareciendo, no se puede transitar por las carreteras después de las seis de la tarde, mucho menos por territorio Huachicolero, todos los ciudadanos ajenos al negocio es sospechoso y se gana un balazo...¿entonces? Estamos en guerra y no un conflicto civil.

Page 2: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

2

VEREDAS. REVISTA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

Veredas, revista del pensamiento sociológico, es el órgano de difusión de la producción científica de los profesores-investigadores del Departamento de Relaciones Sociales. Esta publicación aspira a enriquecer la experiencia editorial de nuestra Universidad a partir de un mayor compromiso con los problemas sociales relevantes del país, mediante la aportación de críticas y alternativas de solución que sean viables.

Page 3: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

3

NÚMEROS ANTERIORES: http://bidi.xoc.uam.mx/fasciculos_revista.php?id_revista=12

ATENTA INVITACIÓN Convoca a los Académicos (as) de México y América Latina a escribir en el próximo número de marzo 2019, bajo la temática: "Atreviéndonos a pensar el México 2019" Los materiales para evaluación se reciben hasta el 20 de febrero del presente año Las normas para la presentación de artículos

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS ANTE EL COMITÉ EDITORIAL DE VEREDAS. REVISTA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

1. El trabajo tendrá una extensión máxima de 20 cuartillas, incluyendo cuadros, gráficos u otros elementos. La bibliografía de fuentes impresas y/o electrónicas deberá integrarse al final del documento. 2.Las notas de referenciase presentarán al interior del texto, siguiendo el sistema autor-fecha-páginas (sistema Harvard) ejemplo: (García, 2005) o en su caso (García, 2005:128). 3. Los autores deberán enviar su artículo por correo electrónico a: [email protected] 4. El documento se entregará en formato Word en archivo electrónico, los autores deberán entregar una versión impresa acompañada de dos copias de la misma. 5. El texto deberá incluir un resumen no mayor de 12 líneas y las palabras clave que identifiquen la temática del trabajo. 6. Cada cuartilla deberá constar de 27 a 28 líneas con 65 a 70 golpes, a interlineado de 1.5. La tipografía será Times New Roman de 12 puntos. 7. Se recomienda una organización que incluya: introducción, desarrollo, análisis y con- clusiones. 8. Las referencias bibliográfi as se anotarán en orden alfabético y deberán contener los siguientes datos, en el orden señalado a continuación: • nombre del autor (empezando por apellido) • año de edición (entre paréntesis) • título del libro (en letra cursiva) • número de edición • editorial • lugar de edición

Page 4: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

4

• número total de páginas 9. La ciber bibliografía deberá incluir, además de la dirección electrónica completa y, en su caso, los datos hemerográficos y/o bibliográficos correspondientes, la fecha en que la fuente fue consultada. 10. El macanuscrito y su archivo electrónico se entregarán en la sede del Comité Editorial, ubicada en las oficinas del Departamento de Relaciones Sociales de la UAM-Xochimilco. Sólo se considerarán para su evaluación y arbitraje correspondiente, los trabajos presentados en tiempo y forma. 11. Los textos estarán sujetos a dictamen. En caso de ser aceptados se someterán a una revisión de estilo y su publicación dependerá del espacio en el número de la revista correspondiente. 12. Los textos aceptados para su publicación impresa, también serán incorporados para su consulta en internet en el portal electrónico que la UAM-Xochimilco establezca. 13. No se regresarán los originales impresos ni los archivos electrónicos recibidos.

ENVIAR TEXTOS A: Miguel Ángel Hinojosa Carranza / [email protected] José Luis Cisneros </[email protected] Robinson Salazar Pérez/ [email protected]

DEL SUJETO TRASCENDENTAL AL SUJETO REVOLUCIONARIO

http://www.rebelion.org/docs/251478.pdf http://www.rebelion.org/docs/251478.pdf

LOS 14 SÍNTOMAS DEL FASCISMO ETERNO El Ur-Fascismo puede volver con las apariencias más inocentes. Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el índice sobre cada una de sus formas nuevas, cada día, en cada parte del mundo. Libertad y liberación son una tarea que no acaba nunca UMBERTO ECO https://ctxt.es/es/20190116/Politica/23898/Umberto-Eco-documento-CTXT-fascismo-nazismo-extrema-derecha.htm

ARCHIPIÉLAGO DE EXCEPCIONES/ ZYGMUNT BAUMAN

Page 5: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

5

https://drive.google.com/file/d/1KTVhD7n83tC28CqSfg4_2WB_ol389Vgx/view

60 LIBROS DE ECONOMÍA EN PDF ¡GRATIS!

http://eleternoestudiante.com/economia-libros-pdf-gratis/

ENERO 2019 / HTTP://NUSO.ORG/EDICION-DIGITAL/

Los «chalecos amarillos»: un objeto social no identificado Los «chalecos amarillos» sorprendieron a la derecha y a la izquierda y representan un fuerte cuestionamiento a las elites y al carácter casi monárquico de la toma de decisiones por el poder político francés. Además, pusieron en cuestión la premisa de que el éxito es solo posible en las ciudades y mediante la tecnología y de que el resto no existe. Los «gilets jaunes» surgieron desde ese fondo que los medios y la tecnocultura liberal tornaron invisible o vagamente lejano y exótico y llegaron al centro de la prosperidad y la abundancia parisina. Por Eduardo Febbro

¿A dónde va Venezuela? (si es que va a alguna parte) Entrevista con Manuel Sutherland Como en la Cuba del «Periodo Especial», la oposición venezolana, fuertemente dividida, espera un desmoronamiento del poder que nunca llega, mientras el gobierno sigue denunciando conspiraciones externas y muchos venezolanos votan con los pies y abandonan el país. El economista Manuel Sutherland explica la situación en diálogo con Nueva Sociedad. Por Pablo Stefanoni

¿Memoria de las víctimas o memoria de las luchas? El historiador italiano Enzo Traverso habla sobre la memoria histórica, la melancolía de izquierda y el surgimiento del «posfascismo». Entre los museos de la memoria y el recuerdo nostálgico de las luchas pasadas, la izquierda tiene la necesidad y la obligación de reactivarse.

¿Hacia la criminalización de la niñez? El Régimen Penal Juvenil argentino en debate

Page 6: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

6

El gobierno argentino pretende modificar el Régimen Penal Juvenil bajando la edad de imputabilidad. La criminalización de la niñez, la juventud y la pobreza muestra el rostro punitivista del gobierno liderado por Mauricio Macri. Se trata menos de un exceso de pragmatismo que de una convicción política y de principios. Es un gobierno que, por momentos, parece menos liberal que intervencionista, aunque en dirección a la restauración conservadora de las desigualdades. ¿Pero qué hace y dice el progresismo sobre esta materia? Por Gonzalo Assusa

Entre el legado de Deng y la herencia de Mao Xi Xinping ante los 40 años de la apertura china El martes 18 de diciembre, China celebró 40 años del inicio de su apertura económica. El proceso iniciado por Den Xiaoping marcó el fin de la etapa maoísta. Sin embargo, Xi Xinping, a pesar de defender la política aperturista del país, se reconoce más en la herencia de Mao y pretende imitarlo. Por Dafne Esteso

¿Cómo lidiar con Venezuela? Todo parece indicar que el gobierno colombiano contempla la posibilidad de romper relaciones diplomáticas con Venezuela después de la asunción de Nicolás Maduro. Por su parte, mientras el presidente venezolano asume el segundo mandato, Venezuela vive una situación crítica. ¿Qué podría pasar entre estos dos países vecinos? ¿Puede tener Colombia un rol positivo en la situación venezolana? ¿Cómo evitar las viejas recetas aplicadas frente a Cuba? Por Juan Gabriel Tokatlian

La Cumbre de los Bolsonaro La extrema derecha en Foz de Iguazú La Cumbre Conservadora de las Américas reunió a los principales dirigentes de la extrema derecha de la región. Lo que empezó como un proyecto marginal tomó nuevas dimensiones tras el triunfo de Jair Bolsonaro. Por Ayelén Oliva

ANTROPOLOGÍA DE LA LIBERTAD

https://puntosinapsis.wordpress.com/2019/01/16/antropologia-de-la-libertad/

REVISTA LETRAS LIBRES/ENERO 2019

https://www.letraslibres.com/revista-actual

Page 7: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

7

Estimado lector,

CON AGRADO LE INVITAMOS A LEER LA REVISTA COPALA - CONSTRUYENDO PAZ LATINOAMERICANA - NO. 7

COEDICIÓN COPALA, UAM-X (MÉXICO) Y UNIVERSIDAD DEL CAUCA (COLOMBIA).

Le solicitamos de manera atenta favor divulgar la revista con sus comunidades académicas y de investigación:

http://www.revistacopala.com/

******************

Presentación Los principales factores que promueven la convergencia a la desigualdad entre México y Estados Unidos, durante el neoliberalismo The main factors that promote the convergence to inequality between Mexico and the United States,within the framework of neoliberal policies Maricruz Guerrero Tostado Revista CoPaLa, 2019. pp. 9-24 El Discurso Individual de la Pobreza: Los Supuestos detrás del Modelo de las Transferencias Monetarias Condicionadas”. Análisis Comparado de Programas en Chile y en México The Individual Discourse on Poverty: The Assumptions behind the Model of Conditional Cash Transfers“. Comparative Analysis of Programs in Chile and Mexico Cecilia Paz Contreras Ramírez Revista CoPaLa, 2019. pp. 25-44 Políticas neoliberales y pobreza en Argentina, Brasil, Chile y México Neoliberal policies and poverty in Argentina, Brazil, Chile and Mexico Armando Pineda Osnaya Revista CoPaLa, 2019. pp. 45-60 Mujeres y Construcción de Paz en Colombia. El cambio del referencial en la acción pública en los acuerdos para la terminación del conflicto Women and Peace Building in Colombia. The change of the referential in the public action in the agreements for the termination of the conflic María Cristina Guevara Astudillo Revista CoPaLa, 2019. pp. 63-77 Participación política de las mujeres y la paridad en México Women’s political participation and parity in Mexico Anna María Fernández Poncela Revista CoPaLa, 2019. pp. 79-95 Procesos participativos en las comunidades indígenas (Aico-Colombia) y (Mas-Bolivia). Un estudio comparado Participatory processes in the indigenous communities (Aico-Colombia) and (Mas-Bolivia). A comparative study Nathalia Escobar Bedoya y Dayana Patricia Valdez Ortega Revista CoPaLa, 2019. pp. 97-110 Autoridades indígenas y poder local. El caso de San Sebastián Cauca, 2007-2015 Indigenous authorities and local power. The case of San Sebastián Cauca, 2007-2015 Leidy Alejandra Guaca Ijají

Page 8: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

8

Revista CoPaLa, 2019. pp. 111-122 Pautas absolutas de movilidad educativa intergeneracional en el México contemporáneo Absolute guidelines for intergenerational educational mobility in contemporary Mexico Santiago Andrés Rodríguez Revista CoPaLa, 2019. pp. 125-142 La calidad en la Educación Superior desde una perspectiva de Responsabilidad Social Quality in Higher Education from a perspective of Social Responsibility Pilar Corchado Navarro y Liberio Victorino Ramírez Revista CoPaLa, 2019. pp. 143-158 Dialéctica en el estudio de los movimientos estudiantiles latinoamericanos Dialectic in the study of Latin American student movements Sebastián López Rojas y Diego Adolfo Pacheco López Revista CoPaLa, 2019. pp. 159-173 La desigualdad en educación superior en México a través del estudio de las trayectorias escolares Inequality in higher education in Mexico through the study of school trajectories Mónica López Ramírez Revista CoPaLa, 2019. pp. 175-187 El Estado de excepción y la biopolítica de la exclusión The state of exception and the biopolitics of exclusion Elsa González Paredes, Gumersindo Vera Hernández y María Cristina Guevara Astudillo Revista CoPaLa, 2019. pp. 189-197 Surgimiento, conformación y hechos delictivos de los grupos armados FARC y ELN Emergence, conformation and criminal acts of the armed groups FARC and ELN Juan Camilo López Martínez y Jonathan Felipe Mosquera Cerón Revista CoPaLa, 2019. pp. 199-213 Ejercicio efectivo del derecho a la seguridad social en México Effective exercise of the right to social security in Mexico Abigail Rodríguez Nava y Abril Acosta Ochoa Revista CoPaLa, 2019. pp. 215-230 La prevención del delito en México ¿intento de una política pública para la paz? Crime prevention in Mexico An attempt at a public policy for peace? Carola Conde Bonfil y Josué Arroyo Aguilar Revista CoPaLa, 2019. pp. 231-250 RESEÑAS Silvia Federici. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Editorial Traficantes de Sueños. Madrid. 368 pág. ISBN: 978-84-96453-51-7 Julián David Guachetá Torres y Nathalia Hoyos Velásquez Revista CoPaLa, 2019. pp. 253-256 Valencia, Germán y Álvarez, Yohan. (2008, julio-diciembre). “La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación”. en Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. 93-121 pág. ISSN: 0121-5167 Christian Andrés Jaramillo Morales Revista CoPaLa, 2019. pp. 257-258 Valenti Nigrini, Giovanna; Flores Llanos, Ulises “Ciencias sociales y políticas públicas”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, diciembre, 2009, pp. 167-191. ISSN: 0188-2503(impreso) ISSN: 2594-0651 (digital) Francy Johana Palacios Angulo y María Angelica Zambrano Ordoñez Revista CoPaLa, 2019. pp. 259-261 Bonfil Batalla, G. (1991). “Lo propio y lo ajeno: Una aproximación al problema del control cultural”, en el libro Pensar Nuestra Cultura (págs. 49-57). México, Distrito Federal: Editorial Patria, S.A. de C.V. ISBN: 968-39-0481-5 Odín Ávila Rojas Revista CoPaLa, 2019. pp. 262-265

Page 9: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

9

Normas de publicación para los autores de la revista CoPaLa Revista CoPaLa, 2019. pp. 267-272

¡Saludos cordiales y pacíficos! Revista CoPaLa Red Constructores de Paz Latinoamericana

Seminario en RIC/CP México http://www.revistacopala.com/ CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG) LES COMPARTIMOS LOS ÚLTIMOS ARTÍCULOS QUE HEMOS PUBLICADO. El primero, "El Grupo de Lima, EE.UU. y la disputa geopolítica", aborda la conexión entre la reciente gira del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, y la reactivación del Grupo de Lima para desconocer la legitimidad del nuevo mandato de Nicolás Maduro en Venezuela: https://www.celag.org/grupo-lima-eeuu-disputa-geopolitica/ El segundo, "AMLO y Trump: ejes de una relación asimétrica", trata la relación bilateral entre México y EE.UU. tras la llegada a la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)y las medidas políticas y económicas que está tomando: https://www.celag.org/amlo-trump-ejes-relacion-asimetrica/ Esperamos que ambos artículos sean de su interés. Saludos cordiales, Unidad de Análisis EEUU-AL CELAG www.celag.org

OJO PÚBLICO https://ojo-publico.com

55 LIBROS DE CIENCIA POLÍTICA EN PDF ¡GRATIS! http://eleternoestudiante.com/ciencia-politica-libros-pdf-gratis/

DETRAS DEL TURISMO SEXUAL http://elpulso.hn/detras-del-turismo-sexual/

LA TRAMPA DE LA DESIGUALDAD

http://elpulso.hn/la-trampa-de-la-desigualdad/

Page 10: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

10

-ENTREVISTA A OLGA DEL RIO, DOCTORA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

"Los medios de comunicación si generan conflictos tienen consumidores de información"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251371&titular=%22los-medios-de-comunicaci%F3n-si-generan-conflictos-tienen-consumidores-de-informaci%F3n%22-

RAÚL ZIBECHI: EL RETO ES GANAR PODER Y CAPACIDAD ORGANIZATIVA DESDE ABAJO. (ENTREVISTA) https://www.youtube.com/watch?v=bKwV66E9Oio&fbclid=IwAR0TFzq4R3rRIiliR5_VseGNLTy7J4IZiV0t7vfCF400XuDlD8IFEEkEYsg

ESTADOS UNIDOS MASACRÓ AL 20 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN

COREANA DURANTE LA GUERRA DE 1950 A 1953

sinapsis / hace 17 horas Durante la Guerra de Corea (1950-1953) la aviación estadounidense lanzó más bombas contra la península que a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. El 75 por ciento de Pyongyang, la capital, resultó destruida; la reconstrucción no se pudo terminar hasta 1964, once años después. https://puntosinapsis.wordpress.com/2019/01/17/estados-unidos-masacro-al-20-por-ciento-de-la-poblacion-coreana-durante-la-guerra-de-1950-a-1953/

POPULISMOS Y VISIONES LIBERTARIAS Capi Vidal TopoExpress http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251387

Nota edición: Uno de los términos más usados, en el mundo político y mediático, es el del 'populismo'. Ha perdido su significado original, más profundo y transformador, y se usa ahora como apelativo de carácter peyorativo aplicado a ciertas fuerzas políticas.

El sentido histórico del vocablo ‘populismo’, como amplia corriente de pensamiento emancipador iniciada en Rusia en el siglo XIX, tiene hoy una intención muy diferente; así, se trata de un término empleado con carácter peyorativo, habitualmente para acusar a otras fuerzas políticas dentro de la democracia electiva, pero que esconde el carácter elitista de todas y cada una de ellas, en abierta oposición a su significado original.

La sociedad posmoderna, sin demasiados asideros, nos depara unas cuantas sorpresas sobre el uso del lenguaje. Quizá el más significativo es el (irritante) neologismo conocido como ‘posverdad’, del que nos ocuparemos en otra ocasión, ya que resulta tremendamente significativo para el análisis que nos ocupa. Uno de los términos más usados, en el mundo político y mediático, es el del ‘populismo’, que parece haber perdido su significado original, más profundo y transformador, y ser ahora un apelativo de carácter peyorativo aplicado a ciertos fuerzas políticas a uno y otro lado del espectro ideológico. Vendría a ser algo similar a ‘demagogia’, es decir, la seducción constante de las personas (el electorado) mediante un discurso que aparentemente las favorezca, pero que al parecer sería irrealizable, una mera idealización. Ojo, estoy hablando del sentido despectivo que parecen darle ciertos ‘sesudos’ partidarios de un (supuesto) pragmatismo político, y que parece recoger de forma somera la RAE en su segunda acepción. En la primera, el diccionario alude sin más a cierta tendencia general a lo ‘popular’ en los diferentes ámbitos de la vida. No es casualidad, desde ambas acepciones (nada concretas y tendentes a la hipocresía), que la derecha española, en una indefinición ideológica incapaz de superar ciertas formas de fascismo, se acabara denominando Partido Popular.

Volvamos al aspecto demagógico del populismo, que se quiere ver concretado solo en algunas fuerzas políticas, pero que consideramos rasgo de cualquiera de ellas que pretenda la conquista del poder. No hay que profundizar mucho para

Page 11: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

11

comprender que la democracia representativa se basa, en gran medida, en esa seducción permanente de las masas (un término igualmente peyorativo, pero para el caso que nos ocupa apropiado, ya que se pretende observar a las personas como un todo con poca o nada individualidad). Es decir, el sistema al completo estriba en la demagogia, en el populismo, en la seducción de las personas mediante promesas vanas, que quedan en agua de borrajas una vez conquistado el poder (matices aparte, que poco o nada influyen sobre el estado de la cosas). Según las diferentes sensibilidades de cada uno, por supuesto, uno será captado por un discurso u otro; desde promesas generales de trabajo para todos, hasta formas concretas de gasto social para impartir justicia o, en el otro extremo, bajadas de impuestos y estimulación de la iniciativa individual, de todo ello nada sabremos en el futuro, ya que todos los partidos actúan de forma bastante parecida una vez alcanzado el poder. Todo se promete, en forma de nuevas o viejas vías de seducción, para que todo siga más o menos igual en la sociedad de clases.

Sin embargo, dijimos antes que el término ‘populista’ tenían en origen un sentido revolucionario, socialista, incluso cercano a lo libertario en algunos aspectos, muy diferente. De hecho, resulta imprescindible conocer este movimiento para comprender lo que fue el anarquismo en la Rusia prerrevolucionaria, con el que se mostró en cierta simbiosis. El aspecto negativo hoy en día del vocablo no debe inducirnos a error, cuando hablamos de una corriente, llamada naródniki en ruso, de gran complejidad, que puede ser visto más como un pensamiento (plural, no un movimiento cohesionado) y al que podemos vincular nombres como Herzen, Chernisheviski, Mijáilovski o Lávrov. Por acotar, y de modo demasiado amplio, hablamos de un conjunto de iniciativas que tuvieron su punto de partida segunda mitad del siglo XIX en Rusia, con el objetivo del cambio social en el mundo del campesinado y, en general, de carácter socialista. Por supuesto, y al igual que ocurre con el anarquismo, la historiografía oficial (marxista o liberal) aporta distorsión, si no obvia, cierto hechos. Así, en el caso soviético, cuando estos eran los triunfadores, hicieron una distinción entre populistas buenos y respetables, aquellos que acabaron alineándose con la Revolución de 1917, y otros que no lo fueron tanto.

No incidiremos, aquí, en detalles históricos, para lo cual remitimos a la estupenda obra de Carlos Taibo, editado este año del centenario, Anarquismo y revolución en Rusia. 1917-1921. Para el caso que nos ocupa, un breve apunte sobre el populismo histórico, mencionaremos su intención como corriente de acabar con el capitalismo, en algunos aspectos con un carácter abiertamente antiautoritario, con una crítica a las élites y primando la actuación de las clases populares, y atento a las especiales características de las realidad rusa, lo cual suponía cierto alejamiento del socialismo de Occidente. En definitiva, y a pesar de la complejidad de la corriente, y su ambivalencia en algunos casos (por ejemplo, la excesiva idealización de los campesinos, que tenían a la fuerza cierto vínculo con la reacción), los populistas abogaban claramente por la iniciativa del propio pueblo para que fuera el protagonista de su propia emancipación. Si observamos esos esfuerzos del populismo por propiciar la autogestión, por conciliar la libertad individual con el colectivismo, por no perder la perspectiva ética en las decisiones políticas o por la igualdad de sexos, no debe costar trabajo comprender su confusión con el propio anarquismo.

No es posible despreciar el populismo, como movimiento o, de forma más compleja, como pensamiento plural emancipador, ni su simbiosis con el anarquismo (o, si se quiera observar de forma más amplia, con “lo libertario”), algo tan despreciado por los soviéticos, cuya revolución tomó un rumbo autoritario opuesto, y por la historiografía liberal triunfante hoy. Hoy, como apuntamos a principio de este, el significado que se le da al populismo, no es que sea muy diferente, es que es el opuesto. Así, la fuerzas políticas que acusan a otras de populistas pertenecen igualmente a una élite, defensora de grupos privilegiados y partidarias de la vía estatal-burocrática en sus diferentes versiones (más liberal a día de hoy, pero que mantiene igualmente la sociedad jerarquizada de clases, estatal y capitalistas). Es decir, con sus diferencias de matiz, hablamos de lo opuesto a lo que defendía al populismo histórico: una minoría experta que pretende decidir lo que resulta mejor para las personas.

Se emplee o no el vocablo ‘populismo’, o se haga de forma peyorativa, las apelaciones a lo que es lo mejor para esa abstracción o idealización conocido como ‘pueblo’ son habituales (recordemos que la etimología es la misma). Sin embargo, el pueblo no es ninguna masa abstracta, no es un todo homogéneo que manipular, son individuos con deseos y aspiraciones muy concretos, que deberían decidir sobre sus asuntos. Es posible que el populismo histórico ruso, como parte del anarquismo, hiciera en algunos aspectos también una excesiva idealización sobre el ‘pueblo’, portador de cierta cultura que podría llevar a su definitiva emancipación. En cualquier caso, hoy en el mundo libertario no existe, o no debería existir, esa visión y nuestro análisis debería ser muy diferente. Lo que, desgraciadamente sí existe en la actual sociedad posmoderna es esa permanente manipulación sustentada en el lenguaje. Las nuevas tecnologías, con la frivolidad de las redes sociales y su fortalecimiento de la sociedad del espectáculo, no ayudan para una profundización en las cuestiones sociales. Un escenario en el que se da una demagogia permanente del sistema electivo, que permite la ascensión de viejas o nuevas élite para conquistar el poder.

Texto publicado originalmente en el blog del autor Reflexiones desde Anarres. Fuente: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/populismos-y-visiones-libertarias/

HTTP://WWW.SINPERMISO.INFO Hay 11634 documentos en la web. Mostramos en portada los últimos publicados Presupuestos del gobierno del PSOE: ¿Giro social?, ¿Concesiones a los independentistas?

Page 12: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

12

Jordi Arcarons Daniel Raventós Lluís Torrens Porque ella lo valía: Rosa Luxemburg Michael R. Krätke Estado, derecho, comunidad, política José Luis Moreno Pestaña Emmanuel Rodriguez Alemania: ¿De ámbar a rojo? Michael Roberts Euro: Soplar las velas no siempre promete longevidad Francisco Louça Los asesinos de Liebknecht y Luxemburg Lara Feigel Klaus Gietinger Marx y la cuestión nacional Miguel Salas Trabajo de teclado, plataformas…: El mito del robot se emplea desde hace siglos para disciplinar la fuerza de trabajo Antonio Casilli Grandes marcas y salarios de pobreza: las trabajadoras del textil de Bangladesh se rebelan Giuliano Battiston La extrema unción Ignacio Sánchez Cuenca 80º Aniversario de "La Retirada": el POUM en la resistencia Fundación Andreu Nin Wilebaldo Solano El ascenso de la ultraderecha y la nueva Europa Àngel Ferrero Serpientes y escaleras en la historia del capitalismo Alejandro Nadal Argentina: “El modelo kirchnerista es irrepetible”. Entrevista Martín Schorr ¿A dónde va Venezuela? (si es que va a alguna parte). Entrevista Manuel Sutherland En memoria de Alberto Arregui Jordi Escuer México: AMLO decide profundizar la militarización del país Manuel Aguilar Mora La fe y la furia: un libro sobre el anticlericalismo en España

Page 13: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

13

HTTPS://ELORDENMUNDIAL.COM

HTTPS://VIENTOSUR.INFO

e 2018, Kenan Malik escribía en The Guardian: "Cuando en setiembre de 2017 dí una conferencia en Estambul, […] hablé del populismo y de la inmigración. En la sala había estudiantes de todas las tendencias políticas: partidarios del partido en el poder (AKP-Justicia y Desarrollo), críticos, liberales y social-demócratas, nacionalistas turcos, kurdos y armenios. Tenían puntos de vista profundamente divergentes, pero todos estaban comprometidos en un diálogo abierto. El seminario fue (...)

Sudán. Entrevista a Rashid Saeed Yagoub

“Lo que está en el corazón del debate político es la caída inmediata del régimen”

19/01/2019 | Romain Prunier

Sudán vive horas convulsas desde mediados de diciembre con movilizaciones que comenzaron por la escasez de pan, de combustible y la carestía de la vida y que sitúan en el centro de sus reivindicaciones el fin de la dictadura. Rashid Saeed no habla sobre lo que acontece allí.

Debates

La extrema derecha: un fenómeno global

19/01/2019 | Michael Löwy

¿Cómo luchamos contra esto? Deben formarse amplias coaliciones en defensa de las libertades democráticas en cada país en cuestión.

Crisis en Podemos

¿Qué hacemos en Madrid?

19/01/2019 | Romy Arce, Raúl Camargo

Necesitamos cambiar la dinámica, retomar las tareas y los debates pendientes. Retomar el impulso estratégico constituyente. Buscar nuevos acordes. Aún estamos a tiempo.

Entrevista a Karol Modzelewski

Page 14: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

14

Hemos conocido una libertad vivida activa, combativa y colectivamente

18/01/2019 | Florent Georgesco

La aparición en francés de las Memorias de Karol Modzelewski permite repasar con esta figura central de la disidencia polaca al régimen comunista las etapas de ese largo combate por la libertad, tan atacada en la Polonia actual.

Austria

La dinámica de las contrarreformas del gobierno ÓVP-FPÖ

18/01/2019 | Christian Zeller

En un solo año, el gobierno ÖVP-FPÖ ha cambiado Austria. Su objetivo central es mejorar las condiciones de rentabilidad de las grandes empresas y sus suministradores de bienes intermedios.

50 años después

Memoria viva de Enrique Ruano

17/01/2019 |

“Maldigo aquel día en que por casualidad, quizá no tan casual, le sacaron de la Dirección General de Seguridad para llevarle a la muerte, así como a sus asesinos fríos, crueles y sin piedad” (Lola González)

Comentarios en torno a La política contra el Estado. Sobre la política de parte

Hacia una crítica del contrapoder

17/01/2019 | Brais Fernández

El último libro de Emmanuel Rodríguez "La política contra el Estado. Sobre la política de parte" supone una de las aportaciones más interesantes y sugerentes escritas desde la “teoría militante” que se han escrito últimamente en el Estado Español.

ctxt.es | Debate sobre migraciones

El colonialismo y racismo cool de la propuesta migratoria de Pritchett

17/01/2019 | Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate. Juan Hernández-Zubizarreta

El académico sostiene su teoría sobre la falsa alternativa entre el cierre de fronteras y la política migratoria vinculada al mercado laboral, cuando ambas son parte de un mismo relato que persigue ahondar en la precariedad

Francia. Movimiento de los "chalecos amarillos"

"Huelgas, bloqueos, manifestaciones salvajes". ¿Qué métodos y medios de acción?

17/01/2019 | Manon Boltansky

El movimiento de los "chalecos amarillos" continúa planteándonos numerosas cuestiones y desafíos. Y como este movimiento es particular y nuevo en su naturaleza, nos interroga igualmente en sus formas de movilización y sus medios de acción.

ladiaria.com.uy | Sobre la detención y entrega exprés de Cesare Battisti

El “regalo” de Evo Morales a Salvini… y al “hermano” Bolsonaro

17/01/2019 | Pablo Stefanoni

Page 15: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

15

Evo Morales entregó en 24 horas a Battisti, negándole el pedido de refugio pero, más aun, el derecho básico a un proceso de extradición en el que se pudiera analizar el caso

A los 100 años de su asesinato

Deconstruyendo la economía con Rosa Luxemburgo

16/01/2019 | Joseba Permach, Idoia Zengotitabengoa

Rosa Luxemburgo estaría muy orgullosa de ver como cien años después de su reflexión sobre ¿qué es la economía? hay economistas que son capaces de seguir investigando y deconstruyendo el sistema capitalista, patriarcal y devorador de recursos naturales.

Juicio contra los presos catalanes

La defensa en juicios políticos

15/01/2019 | Jordi Cuixart

La prioridad ha de ser la consecución de los objetivos políticos que precisamente nos han llevado hasta aquí.

Libros

Los espectros de octubre y la necesidad de una memoria estratégica

15/01/2019 | Joseba Fernández

Espectros de Octubre” bien puede ser un punto de partida para la reflexión y el rearme estratégico para quienes, más allá y más acá de Catalunya, siguen apostando por la ruptura con el Régimen del ´78.

Francia Movimiento de los Chalecos amarillos

A propósito del Referendum de Iniciativa Ciudadana

15/01/2019 | Léon Cremieux

El Referéndum de iniciativa ciudadana es la idea de obtener un nuevo derecho, de hacer respetar en un momento dado una exigencia popular, igual que referéndums locales, referéndums de destitución de las y los electos.

México

El EZLN exhibe a López Obrador

15/01/2019 | Carlos Hernández López

Lo que está en juego es la ofensiva del capital por erradicar la propiedad colectiva de la tierra y convertir al sur del país en una zona franca controlada por el capital trasnacional.

Rojava

Entre la espada y la pared

15/01/2019 | Mireille Court

La única certeza sigue siendo que Rojava, un proyecto único en la región y fuera de ella, multicultural, feminista y profundamente democrático, corre el riesgo de ser aplastado bajo las bombas turcas a más o menos corto plazo.

A los 100 años de su asesinato

Page 16: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

16

Rosa Luxemburg

15/01/2019 | Michael Löwy

En la perspectiva de una refundación comunista para el siglo XXI resaltaría de forma particular cuatro temas de su pensamiento: el internacionalismo, la concepción abierta de la historia, la importancia de la democracia en los procesos revolucionarios y su interés por las tradiciones comunistas pre-modernas.

Francia. Chalecos amarillos

Construir un bloque social frente al bloque burgués

14/01/2019 | Henri Wilno

El movimiento de los Chalecos amarillos, por sus aspiraciones igualitarias, su combatividad, se dirige contra el bloque de la gran burguesía. Para ganar, evitar apropiaciones y derivas, será necesario que las personas asalariadas se pongan en movimiento, que se forme un frente social de lucha contra Macron.

Coeditado por Sylone y viento sur

Una lenta impaciencia de Daniel Bensaïd

12/01/2019 | Francisco Louçã

Cada capítulo parte de un tema, de una reflexión, de una memoria y en todos sentimos ese humor, ese espíritu inquieto y travieso, también la inquietud filosófica del militante

NOTICIAS DEL COMANDO SUR

HTTPS://DIALOGO-AMERICAS.COM/ES/INICIO

Page 17: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

17

CASI EL 80% DE LOS ARGENTINOS QUIERE CAMBIAR DE TRABAJO EN 2019

http://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Casi-el-80-de-los-argentinos-quiere-cambiar-de-trabajo-en-2019--20190116-0006.html

¿LA PROFESIÓN CON MÁS FUTURO EN LA ERA DE INTERNET? EL MARKETING DIGITAL.

http://www.cronista.com/negocios/La-profesion-con-mas-futuro-en-la-era-de-Internet-El-marketing-digital--20190116-0018.html

NIKE LANZA LA ZAPATILLA ‘DEFINITIVA’ CON BLUETOOTH: CÓMO ES Y CUÁNTO VALE.

http://www.cronista.com/clase/trendy/Nike-lanza-la-zapatilla-definitiva-con-Bluetooth-como-es-y-cuanto-vale-20190116-0008.html

LA INCREDULIDAD PUNTEA A MENOS DE DOS MESES DE LAS PRESIDENCIALES

Nayib Bukele y su partido GANA son los favoritos por mucho para ganar las elecciones presidenciales del 3 de febrero de 2019. La ventaja respecto a sus seguidores más cercanos, Carlos Calleja y su partido Arena, se ha ensanchado. Pero los salvadoreños encuestados por la UCA hacen lecturas más profundas: consideran que ninguno, en realidad, está capacitado para resolver los problemas más apremiantes. Las de febrero apuntan a ser unas elecciones en las que ganará el hartazgo causado por la política sobre los méritos propios de los candidatos y sus partidos.

http://revistafactum.com/incredulidad-encuesta-uca/

URUGUAY, IZQUIERDA Y DERECHA EN KERMES ELECTORAL: MIL DÓLARES POR CENAR CON UN CANDIDATO https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/mil-dolares-cenar-candidato-presidencia.html

BOLIVIA, NI SOBERANA NI CONTRAHEGEMÓNICA SI SE TRATA DE INVERSIÓN Y CAPITALES DE CHINA https://www.bolpress.com/2019/01/16/bolivia-ni-soberana-ni-contrahegemonica-si-se-trata-de-inversion-y-capitales-de-china/

'EFECTO BOLSONARO': ¿CÓMO SU LLEGADA PUEDE CAMBIAR LA BALANZA DE PODER EN AMÉRICA LATINA? Publicado: 15 ene 2019 23:34 GMT | Última actualización: 15 ene 2019 23:46 GMT https://actualidad.rt.com/actualidad/302152-bolsonaro-relaciones-argentina-mexico

LA EXTREMA DERECHA QUE NOS AMENAZA POR ROBERTO PIZARRO* – EL DESCONCIERTO

http://www.other-news.info/noticias/2019/01/la-extrema-derecha-que-nos-amenaza/

LAS POLÍTICAS DE EXTREMA DERECHA EN CURSO EN ESTADOS UNIDOS Y EN BRASIL TAMBIÉN PONEN DE MANIFIESTO LA INCAPACIDAD QUE CARACTERIZARON AL PARTIDO DEMÓCRATA EN EL PAÍS DEL NORTE Y AL PT DE LULA PARA ATENDER LAS MÁS SENTIDAS DEMANDAS DE LAS CAPAS MEDIAS Y SECTORES POPULARES. EN

Page 18: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

18

VEZ DE ELLO, PRIVILEGIARON LOS INTERESES DEL CAPITAL FINANCIERO Y DE UNA GLOBALIZACIÓN EXCLUYENTE

La extrema derecha crece aceleradamente en Europa, en los Estados Unidos y también en América Latina. Ello es consecuencia directa de la inseguridad e incertidumbre que viven las clases medias y los sectores populares frente a la desprotección social, y en particular a su desafección con las elites liberales y socialdemócratas que dieron la espalda al Estado de bienestar y asumieron el neoliberalismo.

La desregulación de las economías, en los centros y periferia, la hegemonía del capital financiero, una globalización excluyente, la obsesión por el crecimiento en desmedro de la distribución, un Estado reducido y un sindicalismo debilitado han multiplicado la riqueza del 1% de los más poderosos. Adicionalmente, la crisis del 2008 fortaleció al capital financiero, no fue capaz de reducir el desempleo y precarizó aún más a los trabajadores.

En ese cuadro el avance de la ultraderecha en Europa se ha hecho imparable, y ya cuentan con representación en 19 parlamentos europeos.

La extrema derecha gobierna en Austria, Italia, Polonia y Hungría. Y se encuentra a las puertas del poder en Holanda y Francia. Las declaraciones y propuestas de estos gobiernos son abiertamente xenófobas y en algunos casos fascistas. En efecto, el primer ministro adjunto de Italia, y ministro del interior, Matteo Salvini, líder del partido Lega, ha declarado estar reuniendo fuerzas para expulsar a medio millón de refugiados y apunta a construir un estado policial para reprimir cualquiera oposición social y política. El recuerdo de Mussolini es ineludible.

Por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, del gobernante partido Fidesz-Unión Cívica Húngara, con amplio apoyo en sus últimas tres elecciones ha instalado un discurso de odio contra refugiados, inmigrantes, musulmanes y gitanos. Impulsa además una nueva Constitución que enfatiza los valores cristiano-conservadores y los de la familia tradicional. Orban nos hace recordar a Miklos Horty, el aliado de Hitler, que gobernó Hungría hasta la segunda guerra mundial.

En Alemania la ultraderecha irrumpió como tercera fuerza en el Bundestang con el 12,6%. Según los últimos sondeos, Alternativa para Alemania (AfD) ya superaría a los socialdemócratas del SPD y sería la segunda fuerza tras los democristianos de Angela Merkel (CDU/CSU).

En junio de 2018, Janez Jansa, líder del Partido Demócrata Esloveno (SDS), también de la derecha extrema, triunfa en las elecciones de Eslovenia con un 24,9%. Sin embargo, no logró aliarse con ningún otro partido para gobernar. Por su parte, Dinamarca cuenta con el Partido Popular Danés (DF), euroescéptico y antiinmigración, como segunda fuerza política. En las elecciones de 2015 logró el 21,1% de los votos.

En Holanda, el Partido de la Libertad, de Geert Wilders, quedó segundo en las elecciones de 2017 con un 13,1%, mientras, en Grecia el ultraderechista Amanecer Dorado no oculta su condición de partido neonazi y es la tercera formación en el Parlamento con el 7%, por detrás de Syriza y Nueva Democracia. Otros países donde la ultraderecha está ampliamente representada son Noruega, Finlandia, Letonia, Eslovaquia y Bulgaria.

La extrema derecha, con manifiestos rasgos fascistas, crece de forma preocupante en Europa. Liberales y socialdemócratas tienen alta responsabilidad en su emergencia. Le dieron la espalda al Estado del bienestar y se aferraron al neoliberalismo. Apoyaron a la banca en la crisis financiera del 2008 en vez de a los trabajadores. En este cuadro, con un desempleo creciente y una masiva ola de refugiados, generada por las guerras en Siria e Irak, la ciudadanía optó por el populismo de derecha.

La extrema derecha europea se presenta como alternativa para enfrentar la desprotección ciudadana. Se coloca al lado de la ciudadanía, contra las clases dirigentes tradicionales, mostrándose ajena a los que históricamente han mandado. Y, el pueblo, en su desesperación, les cree. Así las cosas, se afianza el populismo de derecha, con un nacionalismo exacerbado, discurso anti-inmigración, islamofobia y el recelo de la Unión Europea como proyecto político. El primer ministro húngaro Orban no duda en su postura ultranacionalista: “No queremos minorías con culturas y antecedentes diferentes a nosotros. Queremos mantener a Hungría como Hungría”.

La ciudadanía, en su desamparo, encuentra en los inmigrantes y en las elites tradicionales los chivos expiatorios a todos sus males. La ultraderecha agita que los inmigrantes le roban los bienes a los nacionales, les quitan sus trabajos y los derechos a la educación y salud. El discurso agrega que la burocracia europea los está afectando y que hay que recuperar la identidad nacional, las tradiciones. Se rechaza la diversidad cultural y a todo lo extranjero, convirtiendo a los musulmanes en uno de los enemigos principales.

Donald Trump no se queda atrás. Se encuentra en sintonía con los partidos de extrema derecha europea en su populismo y xenofobia. No rechaza la democracia de forma abierta, pero sus ideas radicales son muy peligrosas.

El declive del capitalismo norteamericano, frente a la arrolladora emergencia económica China, facilitó el triunfo del gobierno Trump. Comprendió, con astucia, el resentimiento de la clase media baja blanca y de los trabajadores industriales que se quedaron sin trabajo con la exportación de industrias, que buscaban bajos salarios en China y en otros países del Asia.

Trump abrió nuevas esperanzas a los trabajadores de Pensilvania, Michigan, Ohio, Tennessee, Indiana, Iowa y Virginia occidental, entre otros estados. Les dijo que los culpables del desempleo eran la globalización, los tratados de libre comercio, mal negociados, y los inmigrantes. Y, les prometió recuperar la grandeza de los Estados Unidos.

Trump miente mucho, pero cumple sus promesas. En lo económico, se retiró del TPP, el acuerdo transpacífico que el mismo Estados Unidos se había encargado de impulsar; renegoció el NAFTA para mejorar la posición comercial de su país respecto de Canadá y México; y, ha declarado guerra comercial a China apuntando a superar los desbalances comerciales con ese país.

En lo político, Trump se retiró del acuerdo climático de París y ha terminado con el programa nuclear acordado con Irán. Decidió trasladar a Jerusalén la embajada norteamericana en Israel. Ha terminado con su participación en la Unesco y en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y decidió no firmar el acuerdo migratorio de la ONU. Y, persiste en la construcción del muro con México para cerrar las puertas a los migrantes centroamericanos.

Su liderazgo agresivo rechaza la globalización con la obsesión de la nación renacida, se desentiende de los acuerdos internacionales, impulsa un exacerbado odio racial y un renovado culto a las armas. Finalmente, en su intervención, en septiembre

Page 19: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

19

del 2018, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, denunció las “amenazas a la soberanía” derivadas del multilateralismo y rechazó la “legitimidad y autoridad” de la Corte Penal Internacional de La Haya.

“Nunca cederemos la soberanía de Estados Unidos a una burocracia global no electa y que no rinde cuentas”. “Rechazamos la ideología de lo global, y abrazamos la doctrina del patriotismo”, dijo.

América Latina no se queda atrás, con la emergencia de Bolsonaro en Brasil y algunos otros presidentes en la región. Ello merece una nota especial.

Por ahora sólo diremos que el nuevo mandatario brasileño anuncia políticas peligrosas: cuestiona los derechos del mundo indígena y enfrenta a las organizaciones que los defienden; irrespeta la diversidad sexual y defiende el conservadurismo cultural; declara una lucha frontal a las ideas de izquierda; no renuncia, sin embargo, al neoliberalismo en lo económico. Su ministro de Economía, admirador del modelo económico chileno, ya ha propuesto privatizar más de 100 empresas públicas, así como introducir el sistema de AFP existente en nuestro país. En suma. Bolsonaro, se encuentra en sintonía con la extrema derecha europea y con las ideas agresivas de Trump.

A final de cuentas, el auge de la extrema derecha en Europa es consecuencia de la renuncia de los partidos liberales y socialdemócratas al Estado de bienestar, el impulso de políticas de austeridad y al apoyo al capital financiero por sobre los intereses de los trabajadores. Por otra parte, el Brexit lo que hace es precisamente reforzar las fuerzas de la ultraderecha.

Las políticas de extrema derecha en curso en Estados Unidos y en Brasil también ponen de manifiesto la incapacidad que caracterizaron al Partido Demócrata en el país del norte y al PT de Lula para atender las más sentidas demandas de las capas medias y sectores populares. En vez de ello, privilegiaron los intereses del capital financiero y de una globalización excluyente.

Nuestros hijos, y con seguridad nuestros nietos vivirán tiempos muy difíciles. Deberán prepararse para una larga lucha en defensa del trabajo, de las libertades y los derechos humanos.

—————-

*ECONOMISTA, CON ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE SUSSEX (REINO UNIDO). INVESTIGADOR GRUPO NUEVA ECONOMÍA. FUE DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, MINISTRO DE PLANIFICACIÓN, EMBAJADOR EN ECUADOR Y RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO (CHILE). COLUMNISTA DE DIVERSOS MEDIOS, ENTRE ELLOS EL DESCONCIERTO Y MUNDIARIO

CÓMO LOGRAR UNA CONCENTRACIÓN TOTAL AL TRABAJAR

Por TIM HERRERA 17 de enero de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/01/17/como-concentrarse-en-el-trabajo/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=2&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

Mi navegador de internet generalmente se ve de la siguiente manera: mi correo electrónico del trabajo en la pestaña del extremo izquierdo, siempre abierto; en la siguiente, TweetDeck, la aplicación para redes sociales, siempre abierta; algunas pestañas de Google Docs con proyectos en los que estoy trabajando; seguidas de mi calendario; Facebook; YouTube; el sitio de The New York Times; unos diez artículos que quiero leer, junto con cualquier otra cosa llamativa que se cuele en mi computadora. (Sin mencionar a mi iPhone que siempre me está fastidiando, aunque ese problema ya lo solucioné en su mayoría).

¡Así no se puede trabajar! Es horrible y mi atención se divide en una decena de cosas diferentes. Mi situación dista mucho de ser la única, y la mayoría de las personas que trabajan desde una computadora saben muy bien a qué me refiero.

[SI QUIERES RECIBIR LOS MEJORES REPORTAJES DE THE NEW YORK TIMES EN ESPAÑOL EN TU CORREO SUSCRÍBETE aquí A EL TIMES]

Page 20: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

20

Ahora hablemos del “trabajo profundo”, un concepto acuñado por uno de mis pensadores favoritos en este rubro, Cal Newport. Publicó un libro en 2016 con el mismo nombre, DEEP WORK, en el que detalla su filosofía y estrategia para enfocarnos realmente en las cosas que podemos hacer y conseguir.

Invité a Cal, cuyo nuevo libro, DIGITAL MINIMALISM, saldrá a la venta el próximo mes, para hablar sobre lo que es el trabajo profundo, por qué es importante y cómo podemos implementarlo en nuestras vidas.

Tim Herrera: ¡Hola, Cal! Muchas gracias por conversar conmigo esta semana. Para los que no conocen el concepto: ¿qué es el trabajo profundo?

Cal Newport: El trabajo profundo es el término que uso para referirme a la acción de enfocarse sin distracciones en una tarea cognitivamente demandante. En otras palabras: se refiere al momento en el que estás de verdad concentrado en hacer algo difícil con tu mente.

TH: Entonces, ¿es como cerrar la pestaña de tu correo electrónico en tu navegador o guardar tu celular en un cajón?

CN: Exacto. Para que una sesión pueda considerarse una de trabajo profundo no debe haber ninguna distracción. Incluso echar un vistazo rápido a tu teléfono o a tu buzón de correo electrónico puede reducir tu desempeño considerablemente debido al costo que implica el cambio de contexto.

TH: En tu libro usas un término para describir esa sensación: atención residual. ¿A qué te refieres exactamente y qué la provoca? ¿Hay alguna manera de evitarla?

CN: Cada vez que desvías tu atención de un objetivo a otro y luego regresas, implica un costo. Esta transición crea un efecto que los psicólogos llaman atención residual, la cual puede reducir tu capacidad cognitiva durante un plazo significativo de tiempo antes de desaparecer. Si echas “vistazos rápidos” de manera constante a tus dispositivos y bandejas de entrada, básicamente te estás manteniendo en un estado continuo de atención residual, lo cual no es nada recomendable si usas tu cerebro para ganarte la vida.

TH: En tu libro defines las cuatro reglas del trabajo profundo, lo cual me parece un muy buen punto de partida para alguien que apenas comienza a conocer estos conceptos. Revisémoslas. ¿Cuál es la primera regla para llevar a cabo el trabajo profundo y cómo la aplicamos?

CN: La primera regla es “trabajar profundamente”. La idea de esto es que si quieres incorporar más trabajo profundo con éxito a tu vida profesional, no puedes solo esperar hasta que tengas mucho tiempo libre y estés de humor para concentrarte. Debes luchar activamente para integrarlo a tu agenda. Por ejemplo, para mí es útil marcar bloques de trabajo profundo en mi

Page 21: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

21

calendario como reuniones o citas, y luego respetarlos como si se tratara de una reunión o cita.

TH: Y eso también tiene mucho que ver con esta batalla entre la formación de hábitos y la fuerza de voluntad, ¿verdad?

CN: Correcto. El trabajo profundo es demandante y, por lo tanto, nuestros cerebros, que han evolucionado para evitar el gasto innecesario de energía, intentan eludirlo en la medida de lo posible. Simplemente no hemos evolucionado para darle a la concentración la misma prioridad que podríamos darle a escapar de un león que corre. Por ello, no puedes depender de la fuerza de voluntad nada más. Necesitas toda la ayuda que puedas obtener a fin de engañar a tu cerebro y emprender esta actividad.

TH: Excelente, entonces ya tenemos una estrategia para cultivar hábitos en torno al trabajo profundo y para realmente llevarlo a cabo. ¿Cuál es la segunda regla?

CN: La segunda regla es “sentirse cómodo con el aburrimiento”. La explicación más amplia detrás de esto es que la habilidad para concentrarte es una aptitud en la que debes capacitarte si pretendes dominarla. Una manera sencilla de comenzar a desarrollar esta habilidad es exponerte con frecuencia al aburrimiento. Si siempre sacas tu teléfono y te saturas de nuevos estímulos ante el más mínimo indicio de aburrimiento, tu cerebro construirá una conexión pavloviana entre el aburrimiento y los estímulos, lo que significa que cuando llegue el momento de pensar de manera profunda acerca de algo (una tarea aburrida, debido a que carece de la novedad de momento a momento), tu cerebro no lo tolerará.

TH: Lo cual es una transición perfecta hacia la tercera regla del trabajo profundo.

CN: La tercera regla es “salir de las redes sociales”. La idea básica es que la gente necesita ser mucho más selectiva y deliberada acerca de las aplicaciones y los servicios a los que les da acceso a su vida digital. Si solo te enfocas en las posibles ventajas, terminarás —como muchos de nosotros en la actualidad— con una vida digital saturada de ruidosos y relucientes nudos de distracción que roban nuestra atención y manipulan nuestro estado de ánimo, al punto que terminamos siendo la sombra de nuestro potencial. En DEEP WORK, presenté esta ideología principalmente con el fin de ayudar a los profesionistas a proteger su habilidad para concentrarse, pero tuvo un impacto poderoso y con el tiempo se convirtió en un movimiento popular de minimalismo digital sobre el que he estado escribiendo recientemente.

Por ejemplo, nunca he tenido una cuenta de redes sociales y, aunque me he perdido de algunas pequeñas ventajas de vez en cuando, estoy convencido de que ha tenido un gran impacto positivo en mi rendimiento profesional y en mi satisfacción personal.

Page 22: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

22

TH: Esto nos hace cerrar el círculo y llegar a la última regla del trabajo profundo: “Reducir lo superficial”. ¿Qué significa eso y cómo lo hacemos?

CN: Yo le llamo “trabajo superficial” a todo aquello que no requiera concentración ininterrumpida. Por ejemplo, esto incluye la mayoría de las tareas administrativas como responder correos electrónicos o programar reuniones. Si permites que tu agenda esté repleta de trabajos superficiales, jamás tendrás tiempo para las labores más profundas que realmente hacen la diferencia. Por lo tanto, es muy importante que te esfuerces por minimizar el trabajo superficial opcional, y después ser muy organizado y productivo en cuanto a la manera en que vas a realizar lo que te queda por hacer. Esto no sugiere que el trabajo superficial sea malo, sino que su cara opuesta, el trabajo profundo, es tan valiosa que debes hacer todo lo posible para hacerle un espacio.

TH: Perfecto, consideraré esto como un permiso para ignorar todos mis correos electrónicos y ahora iré a eliminar mi Twitter. Muchas gracias por esta charla, Cal. ¿Tienes un último consejo sobre cómo podemos adaptar el trabajo profundo a nuestras vidas?

CN: Cuando se trata de temas como la distracción en el lugar de trabajo, mi filosofía es que en lugar de enfocarse demasiado en el aspecto negativo de las distracciones, es importante retroceder y recordar lo valioso que es su lado contrario. La concentración es como un superpoder en la mayoría de las actividades relacionadas con labores de conocimiento. Si te tomas el tiempo de cultivar este poder, nada te detendrá.

TIZIANA, LA NIÑA TRANS MÁS JOVEN EN OBTENER UN CAMBIO DE DNI EN SALTA, ARGENTINA.

“Yo quiero ser una nena”

AJ+ en Español contó la historia de Tiziana, la niña trans salteña que consiguió su cambio de sexo en el DNI. "Antes era una personita triste, que odiaba cortarse el pelo. Y ahora es una nena plena, es una nena feliz”, aseguró su madre. https://www.pagina12.com.ar/168233-yo-quiero-ser-una-nena

LA ONU BUSCA IDEAS PARA DEBATIR SOBRE EL FUTURO DE LA RED

HASTA EL 24 DE ENERO ES POSIBLE PROPONER TEMAS DE DISCUSIÓN PARA EL INTERNET GOVERNANCE FORUM DE LAS NACIONES UNIDAS, PROGRAMADO PARA NOVIEMBRE DE 2019 EN BERLÍN

https://elpais.com/tecnologia/2019/01/11/actualidad/1547215501_854024.html

Page 23: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

23

VALENCIA, DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN PAZ Y RECONCILIACIÓN, EXPLICA QUE GUERRILLAS COMO EL ELN NECESITA REALIZAR DEMOSTRACIONES DE FUERZA PARA TENER MAYOR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46928518 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46928518

#PETROFRAUDE: VENEZUELA CAMBIÓ PETRÓLEO POR ALIMENTOS SOBREVALORADOS

https://aristeguinoticias.com/2101/mundo/petrofraude-venezuela-cambio-petroleo-por-alimentos-sobrevalorados/

BOMBAZO EN LA ESCUELA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

El atentado fue en la Escuela Laboratorio de altos militares y policías colombianos, también capacitaban a cadetes de graduación de otros países de América Latina.

https://elpais.com/internacional/2019/01/18/colombia/1547773467_905250.html#?id_externo_nwl=newsletter_america20190119m

EL SALUDO “PISTOLERO” DE JAIR BOLSONARO QUE SORPRENDIÓ A MAURICIO MACRI El presidente de Brasil “apuntó” al mandatario argentino cuando estaban posando para los fotógrafos, tras el encuentro bilateral. https://www.clarin.com/politica/saludo-pistolero-jair-bolsonaro-sorprendio-mauricio-macri_0_zDio3pBam.html BOLSONARO INSTÓ A MACRI A ACELERAR LA APERTURA COMERCIAL DEL MERCOSUR. http://www.cronista.com/economiapolitica/Bolsonaro-insto-a-Macri-a-acelerar-la-apertura-comercial-del-Mercosur-20190116-0051.html

Page 24: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

24

MÉXICO: CONOCE LOS PAÍSES QUE DESTINAN LA SEGURIDAD PÚBLICA A UN MANDO CIVIL “El guardia, no el policía, no el militar, el guardia tendrá la disciplina militar y la preparación policial, única en el país porque deberá integrar la preparación en materia de derechos humanos y equidad de género", explicó el diputado Mario Delgado, coordinador del partido Leer en: https://www.elciudadano.cl/venezuela/mexico-conoce-los-paises-que-destinan-la-seguridad-publica-a-un-mando-civil/01/17/#ixzz5csy07df6

EL GENERAL NARANJO, EN LA NÓMINA DEL NARCO ANTES DE TRABAJAR EN MÉXICO

Fue asesor antidrogas en el sexenio anterior https://www.jornada.com.mx/2019/01/17/politica/005n1pol

EL GENERAL COLOMBIANO ÓSCAR NARANJO ESTABA EN LA NÓMIN A DE UN cártel DE SU PAÍS ANTES DE SER INVITADO COMO ASESOR DE SEGURIDAD N ACION AL POR EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑ A NIETO

CHILE/“LA AMENAZA DE HIDROWATT”: COMUNIDADES MAPUCHE DENUNCIAN CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICA EN EL RÍO PROVOQUE EL PROYEC TO AFEC TARÁ A UN TOTAL DE 1.400 PERSONAS QUE VIVEN EN LA ZONA, REPARTIDAS EN OCHO COMUNIDADES INDÍGENAS QUE DESARROLLAN SU VIDA COTIDIANA Y COSTUMBRES MILENARIAS EN EL VALLE DE ELIC URA, EN TORNO AL ESTERO QUE LA MULTINACIONAL QUIERE INTERVENIR.

http://www.eldesconcierto.cl/2019/01/14/la-amenaza-de-hidrowatt-comunidades-mapuche-denuncian-construccion-de-hidroelectrica-en-el-rio-provoque/

BOLIVIA: EXPERTOS PIDEN CAUTELA ANTE UN ANUNCIO POLÍTICO

GOBIERNO DEL MAS: ‘HEMOS ENCONTRADO UN OCÉANO DE GAS’ “…EN LAS PROFUNDIDADES DEL SUBANDINO SUR, DESDE TARIJA HASTA SANTA CRUZ. ES UN MEGADESCUBRIMIENTO, ES UN OCÉANO, UN MAR DE GAS. PARA TODOS LOS QUE DICEN QUE NO HAY GAS, ESTA ES LA PRUEBA, ES EL DESCUBRIMIENTO MÁS IMPORTANTE DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS”, AFIRMA EL MINISTRO DE HIDROCARBUROS. ESPECIALISTA: NO SE PUEDE DECIR QUE HAY UN RESERVORIO DESCUBIERTO Y PEOR QUE HAY UN DESCUBRIMIENTO COMERCIAL ENTRE TANTO NO SE HAGAN LAS PRUEBAS DE PRODUCCIÓN PORQUE PUEDE FLUIR AGUA, AGUA CON GAS, NO SE SABE.

https://www.bolpress.com/2019/01/14/gobierno-del-mas-hemos-encontrado-un-oceano-de-gas/

UN FONDO BUITRE DEMANDA A ARGENTINA POR U$S 83,7 MILLONES.

Page 25: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

25

http://www.cronista.com/economiapolitica/Un-fondo-buitre-demanda-a-Argentina-por-us-837-millones-20190114-0047.html

BOLSONARO QUIERE CAMBIAR LA LEY PARA CALIFICAR LAS ACCIONES DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA COMO TERRORISMO El MST siempre fue un importante partidario del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro contó durante la campaña con el apoyo de los terratenientes y de los agricultores.

https://www.publico.es/internacional/bolsonaro-quiere-cambiar-ley-calificar-acciones-del-movimiento-tierra-terrorismo.html

MACRI QUIERE BAJAR A LA MITAD ARANCEL DEL MERCOSUR PARA ATRAER A BOLSONARO.

HTTP://WWW.CRONISTA.COM/ECONOMIAPOLITICA/MACRI-QUIERE-BAJAR-A-LA-MITAD-ARANCEL-DEL-MERCOSUR-PARA-ATRAER-A-BOLSONARO-20190117-0045.HTML

INUNDACIONES: SIGUEN LAS LLUVIAS Y HAY ALERTA POR LA CAMPAÑA DE SOJA. http://www.cronista.com/economiapolitica/Inundaciones-siguen-las-lluvias-y-hay-alerta-por-la-campana-de-soja-20190117-0065.html

EL FMI PIDE PAGAR MENOS A LOS FUTUROS JUBILADOS | EL ORGANISMO PUBLICÓ UN DOCUMENTO QUE RECLAMA UN HABER INICIAL MÁS BAJO PARA AHORRAR GASTOS

https://www.pagina12.com.ar/169126-el-fmi-pide-pagar-menos-a-los-futuros-jubilados

LOS ADOLESCENTES MEXICANOS PASAN 12 HORAS AL DÍA EN SUS CELULARES

Una encuesta de Motorola halló que el 20% de los jóvenes admitió tener acceso a su celular las 24 horas del día.

https://www.forbes.com.mx/los-adolescentes-mexicanos-pasan-12-horas-al-dia-en-sus-celulares/ EL SALVADOR DESMIENTE RUMORES SOBRE CANCELACIÓN DEL TLC

La ministra de economía indicó que no existe información, discusión o estudio alguno sobre la cancelación del TLC por parte del gobierno de EU.

https://www.forbes.com.mx/el-salvador-desmiente-rumores-sobre-cancelacion-del-tlc/

Page 26: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

26

EN NÚMEROS, LOS RESULTADOS DE LA CRUZADA DE AMLO CONTRA EL HUACHICOL

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/en-numeros-los-resultados-de-la-cruzada-de-amlo-contra-el-huachicol En Números, Los Resultados de la Cruzada de AMLO Contra el huachicol

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/en-numeros-los-resultados-de-la-cruzada-de-amlo-contra-el-huachicol

MÉXICO ACABARÁ CON LA MITAD DE LA POBREZA HASTA DESPUÉS DE 2035: CEPAL

“Aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema”, alertó Alicia Bárcena

Page 27: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

27

PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO SUBE TONO SOBRE CRISIS EN NICARAGUA Una delegación de eurodiputados prevé estar en la capital nicaragüense la próxima semana, para conocer de cerca el problema sociopolítico de este país.

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/483781-crisis-nicaragua-parlamento-europeo/

SIGA LA NOTICIA AQUÍ

https://www.forbes.com.mx/para-que-alcanza-con-el-dinero-que-se-pierde-por-huachicoleo/

MÉXICO, ESTRATEGIA ERRÓNEA EN ENERGÍA Ramses Pech * / I https://www.jornada.com.mx/2019/01/21/opinion/012a1pol Inicio aclarando que no pertenezco o tengo afiliación alguna a partidos políticos; mis aportaciones son de estadística y análisis basado en mi experiencia de ingeniero en la industria de la energía, así como en economía para la planeación, diseño y operación (campo) en proyectos de esta índole. El mundo no ha parado y continúan los cambios geopolíticos a gran velocidad, dando lugar a la mejor utilización de la energía a largo plazo, pero continuamos sumergidos en la industria de hidrocarburos. Actualmente estamos en una encrucijada sobre el robo de combustible. Es de seguridad nacional para el país, ante la falta de combustibles alternativos, que se movilicen unidades automotrices diferentes a la gasolina o diésel. Respiremos un momento y evaluemos dónde estamos, dónde queremos estar y qué necesitamos resolver a largo plazo. Los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, en conjunto con la sociedad, nos estamos concentrando en un punto cuyo valor de importancia para el país corresponde a 20 por ciento del total de la energía necesaria para movilizar, y no estamos evaluando el aseguramiento energético a largo plazo. Comprar un barril de petróleo para nuestras casas y llevarlo puede generar electricidad o podemos obtener combustibles. Los combustibles fósiles son importantes para la movilidad de la sociedad y productos, pero en un futuro dependeremos de la forma como generamos la electricidad.

Page 28: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

28

Pregunto: ¿es acaso una forma conectar a un barril de crudo? El poder cargar mi celular, computadora, refrigerador, aire acondicionado, televisión, lavadora, computadora, base de datos o cualquier aparato de uso común en casas, oficinas, industria o algún proceso que requería de electricidad. La electricidad se genera no con base en el tipo de tecnología para crearla, sino que depende de la materia prima o recurso natural para producirla. El costo de generación es de alrededor de 60 a 70 por ciento del precio final del usuario. En México, más de 70 por ciento de la electricidad es generada con gas natural del país. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2018-2032, del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), indica que el consumo de gas natural se incrementará a una tasa promedio de 2.4 por ciento al año, por lo que al final de 2032 se espera que su participación alcanzará 63 por ciento del consumo de combustibles fósiles requeridos para la producción de electricidad en México. La materia prima fundamental en Mexico es el gas natural. La mayoría importado por CFEEnergia, siendo ahora un negocio rentable para esta subsidiaria de la empresa productiva del Estado al tener una mayor participación de intercambios comerciales para CFE generación y privados que requieren molécula. Dejando a Pemex fuera del mercado del gas por el momento ante la necesidad de incrementar la producción de crudo en la plataforma base de la nación y, en forma alternada, la extracción de gas húmedo (requiere una inversión adicional para eliminar los líquidos), lo que relega a la extracción de gas seco en el norte del país y lo deja en espera por el momento (cabe mencionar que en el norte del país existen yacimientos con gas húmedo con alto valor comercial). En México, según el Informe de la tecnología de generación de referencia del Cenace de octubre de 2018, tenemos plantas de ciclo combinado (mayor eficiencia) 83, termoeléctrica convencional 59, carboeléctrica 3, turbogás 131 y combustión interna 248. Entonces la realidad en el mundo hoy no radica en el futuro de los hidrocarburos, sino en la forma de obtener energía eléctrica infinita basada en: • La energía solar y la eólica, que constituyen 23 por ciento del mercado mundial de energía para 2035 (y 6 por ciento del mercado total de energía). El debate ya no se trata de si las energías renovables crecerán durante las próximas décadas, sino cuánta será su parte en la combinación energética y qué energías renovables específicas invertir para equilibrar con las de los combustibles fósiles. • El gas natural, cuyo uso aumentará por las crecientes regulaciones de emisión de dióxido de carboro y este combustible emite por debajo de los parámetros. • El gas natural en sus diferentes modalidades será alrededor de 30 por ciento de toda la energía de transporte usada en 2050. • La demanda de petróleo alcanzaría su punto máximo en 2030, y los gastos en electricidad superarán a los productos derivados del petróleo antes de 2035. • La capacidad de la energía solar fotovoltaica se incrementará: se superará a la eólica en 2025 y se adelantará al carbón a mediados de la década de 2030 para convertirse en la segunda capacidad instalada más grande del mundo, después del gas. La capacidad alimentada por gas supera al carbón mucho antes de 2030, ya que los países buscan abordar los problemas de emisiones y contaminación del aire, a la vez que satisfacen las necesidades de flexibilidad y adecuación. En el mundo los mercados de electricidad se desarrollaban y operaban dentro de marcos estrictamente regulados, en los cuales las empresas de servicio público integradas verticalmente manejaban todas o la mayoría de las actividades, desde la generación hasta la transmisión y la venta minorista. Sin embargo, en los pasados 35 años, todos se han movido gradualmente hacia mercados competitivos como medio para generar y obtener electricidad junto con muchos de los servicios de soporte necesarios para operar un sistema de energía cuya finalidad es poder cubrir la demanda a bajo costo. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) indica que los países que dependen de mercados competitivos para mantener operaciones eficientes a corto plazo, ya sea a través de contratos físicos bilaterales, intercambios de energía o mercados puntuales coordinados, representan 54 por ciento del consumo mundial de electricidad. Una vez que China complete la implementación de la reforma del sector eléctrico, este porcentaje aumentará a casi 80 puntos; esto es, donde Mexico está cambiando para poder competir en electricidad de bajo costo con los riesgos de la inversión realizados por privados y no por el Estado al aumentar el costo del capital con las dificultades que cuesta colocar el dinero en el mundo. A escala internacional se gastan 750 mil millones de dólares en el mercado eléctrico debido a que se está cambiando a la electrificación, la pregunta en Mexico es qué tan rápido lo lograremos si dependemos del presupuesto. Fuentes: Secretaría de Energía; Política de Almacenamiento EIA; Agencia de Energía de EU; Cenace-Prodesen; CFE -CFEEnergia * ANALISTA/ASESOR EN ENERGÍA Y ECONOMÍA. [email protected]

Page 29: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

29

LA JORNADA: POSEEN 26 MILLONARIOS MÁS DINERO QUE LOS 3 MIL 800 MILLONES EN MAYOR POBREZA

https://www.jornada.com.mx/2019/01/21/economia/018n1eco

COSTA RICA Y PANAMÁ ENTRE LOS PAÍSES CON LOS NIVELES MÁS BAJOS DE POBREZA: CEPAL

Para el 2019 disminuir la pobreza en América Latina será un reto aún mayor, pues la región sólo crecerá un 2.2%, según el FMI.

https://www.forbes.com.mx/costa-rica-y-panama-entre-los-paises-con-los-niveles-mas-bajos-de-pobreza-cepal/ OCDE ACEPTA INVITACIÓN DE LA SEP PARA ACOMPAÑAR NUEVA REFORMA EDUCATIVA

Desde el organismo se reiteró el compromiso de ayudar a mejor la educación en el país sin importar el gobierno que esté.Gabriela Ramos, directora de la OCDE. (Foto: Notimex)

https://www.forbes.com.mx/ocde-acepta-invitacion-de-la-sep-para-acompanar-nueva-reforma-educativa/

Notimex.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acompañará

al gobierno de México en la redefinición de sus prioridades en materia de educación, aseguró la

directora de ese organismo internacional, Gabriela Ramos.

En entrevista con Notimex, expuso que la OCDE observa con optimismo la apertura del gobierno

federal, en particular de las autoridades de educación, en torno a las recomendaciones que lleva a

cabo para mejorar el Sistema Educativo Nacional.

La funcionaria de la OCDE enfatizó que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP),

Esteban Moctezuma Barragán, pidió a la organización que lo acompañara en esta nueva etapa de

redefiniciones en materia educativa.

“Y por supuesto que lo vamos a hacer, porque para nosotros México es miembro de la OCDE,

independientemente del gobierno que lo represente. Ellos son los que definen sus prioridades y eso

no lo vamos a debatir”, expuso Ramos.

Indicó que el diálogo con la SEP es a nivel técnico y la OCDE deberá ajustarse a esas prioridades, “y

ser muy honesta al decir al gobierno lo que observamos en el sistema educativo. Ese el tipo de

discusión que tenemos con las nuevas autoridades”.

Page 30: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

30

De acuerdo con Gabriela Ramos, la comunicación con Moctezuma Barragán “ha sido muy positiva,

con mucha claridad respecto de los retos que compartimos. Esta apertura y debate basado en la

evidencia para nosotros es lo más importante”.

No te pierdas: Lo bueno y lo malo del plan de AMLO para eliminar la reforma

educativa

En ese contexto, consideró importante la permanencia del Instituto Nacional para la Evaluación

Educativa (INNE) como un organismo autónomo que señale los logros y retos del sistema educativo

mexicano.

También se refirió a la derogación de la reforma educativa, en donde participó la OCDE y estimó

que seguramente permanecerán algunos elementos.

“En nuestra experiencia no es posible ni factible eliminar todas las estructuras y volver a empezar de

cero porque nos paralizaríamos. Mientras se preserven los buenos elementos del sistema, no de un

sexenio, sino de toda la construcción del Sistema Educativo Mexicano, pues a seguir trabajando”,

destacó la directora de la OCDE.

A propósito de los dos estudios que presentó este viernes la OCDE a la SEP en materia de educación

superior, denominados “El futuro de la Educación en México” y “Educación Superior en México”,

Gabriela Ramos expuso que el sistema del nivel educativo se ha desarrollado casi de una forma

reactiva.

Es decir, con base en la demanda, en la presión de los perfiles demográficos que conllevan a un nivel

educativo medio y medio superior a crecer a pasos agigantados, lo que implica la creación de

múltiples universidades.

Indicó que esta reacción se registra en los 13 subsistemas que conviven en el Sistema Educativo

Nacional, pero donde cada uno responde de la manera como mejor puede.

“Lo que se requiere es una estrategia común que permita conectar esos subsistemas, eliminar la

fragmentación e impulsar la calidad; además de crear un sistema de información que conecte a las

universidades con el mercado laboral”, detalló.

Page 31: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

31

Lo anterior, porque hay falta de señales del mercado laboral para que los estudiantes se dirijan a las

disciplinas que se están demandando. “Una de las tragedias es que tienes incremento en la

matrícula, pero al mismo tiempo los empresarios dicen que no encuentran las capacidades que

necesitan, no encuentran los perfiles”, externó.

Para Gabriela Ramos, es vital superar esa problemática para involucrar más al sector privado en la

discusión.

“La definición de la política educativa es del Estado, pero necesitamos que los empresarios se

involucren, además de la necesidad de crear un sistema de información del tipo de trabajos que se

están creando y conectarlo con las universidades”, detalló.

Consideró necesario capacitar a funcionarios y maestros encargados de la orientación vocacional

para garantizar que los chicos que llegan a educación superior tengan la posibilidad de encontrar un

trabajo.

Al respecto, la directiva de la OCDE recordó que en el mundo hay una revolución tecnológica basada

en el conocimiento. “En la medida en que preparemos a los mexicanos a manejar ese conocimiento

van a estar preparados, no sólo para aprovechar la revolución tecnológica, sino también para influir

en ella”, aseguró.

En su opinión, México necesita una visión estratégica en un mundo que cambia vertiginosamente,

es decir, formar individuos que a lo largo de su vida puedan cambiar de disciplina sin problemas,

“porque lo que se aprende ahora no será garantía de un ciclo de vida largo”.

Destacó que de acuerdo con un estudio de la propia OCDE, los trabajos tienden a desaparecer

porque las ocupaciones más automatizables son aquellas que requieren de poco nivel educativo.

Mientras que las actividades que actualmente demandan títulos profesionales, entrenamiento y

capacitación continua serán menos susceptibles a la automatización, pero cambiarán su manera de

aplicarse; “es la visión de los sistemas más avanzados”.

Por esa razón, la OCDE sugiere que las políticas educativas impulsen a adultos a prepararse

continuamente para lograr que se adapten eficazmente a los nuevos requerimientos laborales, de lo

contrario podrían crecer las tasas de desempleo.

Page 32: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

32

Sostuvo que para dicha preparación, México requiere enfrentar, entre otros retos, ampliación de

financiamiento e inversión privada y estatal, ya que México gasta nueve mil dólares por estudiante

en educación superior, cuando debería gasta el doble o el triple.

Estados Unidos gasta 26,000 dólares por estudiante de ese nivel y los países europeos 20 mil;

aunque aclaró que también es importante el cómo se gasta ese recurso.

“El financiamiento en México para estudiantes de educación superior se ha reducido, además, es

necesario distribuir mejor esos recursos, porque actualmente se hace de forma poco transparente.

Hay universidades regionales que tienen una diferencia de gasto hasta de cinco veces más, entre una

y otra”, ejemplificó.

Eso implica que las asignaciones no se hacen con visión estratégica, sino que son resultado de

negociaciones, por lo que recomendamos tener un mecanismo transparente para la asignación, con

base en una investigación profunda.

La funcionaria aclaró que la inyección de capital no garantiza calidad; “el aprendizaje está en el

centro de todos los temas. Entones hay que reclutar a los mejores maestros.

“Eso es fundamental, y esperamos que en México eso permanezca: apoyarlos en su formación

profesional, reducir su carga administrativa y premiar a los buenos, que son la mayoría. El

reconocimiento a un maestro lo empodera y eso se tiene que exponenciar”, puntualizó.

REGULAR LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL MULTILATERALISMO https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Regular-globalizacion-multilateralismo_6_855374472.html La globalización no tiene vuelta atrás y el único modo de corregir los efectos negativos que ésta tiene sobre amplias capas sociales y sobre el medio ambiente es cooperando La socialdemocracia del siglo XXI tiene que enarbolar la bandera de la regulación de la globalización y tiene que mandar el mensaje, alto y claro, de que esta regulación solo es posible a través del multilateralismo y de una cooperación internacional que construya la gobernanza global

Héctor Gómez - Secretario de Relaciones Internacionales del PSOE

Imaginemos un pasto en el que varios ganaderos alimentan a sus ovejas de forma comunal. El pasto es suficientemente productivo como para alimentar más ganado y cada uno de los pastores, siguiendo su interés individual y de forma unilateral, decide aumentar su rebaño para aumentar sus ingresos. Con el aumento incontrolado de ovejas, el pasto se arruina y los animales mueren de hambre. Es laTRAGEDIA DE LOS COMUNES, una paradoja que ejemplifica el difícil equilibrio entre el bien individual y el bien común.

Cada ganadero persigue unilateralmente su interés, legítimo y cortoplacista, provocando un resultado contrario a ese mismo interés primigenio en el que todos los actores salen perdiendo. Ese ejemplo extrapolado a nivel global muestra la importancia de la cooperación internacional a la hora de abordar el tratamiento de bienes públicos como los servicios de los ecosistemas, el cambio climático, la seguridad global o el comercio internacional: el multilateralismo se antoja como el único camino para dar respuesta eficaz a los retos globales.

Page 33: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

33

Sin embargo, a nivel internacional, estamos asistiendo a una creciente ola unilateralista, cuando no aislacioanista, de mano de algunos de los actores más importantes en la escena global. Frente a la frustración provocada por las consecuencias indeseadas de la globalización –o por la percepción de que éstas pudieran producirse-–, muchos electores apuestan por sociedades cerradas, repliegues identitarios y líderes autoritarios que prometen protección mediante la reclusión en su Estado-nación-fortaleza.

Lo vemos en Estados Unidos, con un presidente Trump que está impulsando una verdadera revolución aislacionista, amenazando incluso a instituciones multilaterales como la Corte Penal Internacional o retirándose de acuerdos tan importantes como el de París sobre cambio climático –una iniciativa que podría ser replicada por otro “hombre fuerte” como el recién elegido presidente brasileño Bolsonaro–, el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, que contribuyó al fin de la Guerra Fría, o el acuerdo nuclear con Irán. Esta tendencia la vemos también en el seno de la propia Unión Europea, con la próxima salida del Reino Unido o con el desmarque de varios países en la gestión cooperativa de los movimientos migratorios, como Hungría, Italia o Austria, que recientemente anunciaba su retirada del Pacto Mundial para la Migración de Naciones Unidas, firmado por 164 Estados el pasado mes de diciembre en Marrakech. Lo vemos, también, en movimientos identitarios dentro de nuestras fronteras.

Es una reacción entendible, pero equivocada. No hallaremos la solución a los retos globales encerrándonos en las fronteras de nuestro Estado-nación y fingiendo que vivimos en un mundo que ya no existe. La globalización no tiene vuelta atrás y el único modo de corregir los efectos negativos que ésta tiene sobre amplias capas sociales y sobre el medio ambiente es cooperando. La socialdemocracia del siglo XXI tiene que enarbolar la bandera de la regulación de la globalización y tiene que mandar el mensaje, alto y claro, de que esta regulación solo es posible a través del multilateralismo y de una cooperación internacional que construya la gobernanza global.

Las posturas aislacionistas o unilaterales pueden ser atractivas a corto plazo como mecanismo de protección ante la incertidumbre, pero solo suponen pan para hoy y hambre para mañana. No deja de ser paradójico que muchas veces quienes dan la espalda al multilateralismo con su voto son las personas que más lo necesitan para resolver los problemas que les afectan en su día a día, en una dinámica que no puede más que agravarlos a largo plazo.

Tratados intergubernamentales, organizaciones internacionales y cesión de soberanía a estructuras supranacionales son la solución a los problemas que enfrentan los perdedores de la globalización –y de quienes temen convertirse en ellos–, no su causa.

Organizaciones como las Naciones Unidas, que el mes pasado cumplía 73 años, son el paradigma de esta necesaria cooperación internacional. Una organización que tiene en su haber logros importantes, como las misiones de mantenimiento de la paz, la puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo del Milenio o la Agenda 2030, llamada a vertebrar las políticas de todos los países del planeta a través de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa que el nuevo Gobierno español de Pedro Sánchez ha hecho suya con firmeza.

Sin embargo, también es una organización a la que se debe criticar de manera constructiva porque se ha mostrado, muchas veces, incapaz de prevenir algunos de los conflictos más graves de las últimas décadas, precisamente por los límites que encuentra el método multilateral para abrirse paso en su proceso de toma de decisiones. Son los vetos al multilateralismo, como los que se producen en el seno del Consejo de Seguridad –a los que 5 países miembro tienen derecho: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, China y Rusia– los que impiden a la organización desplegar su máximo potencial. Es por esa razón que este órgano necesita ser reformado, ampliando la representatividad de sus miembros para plasmar de forma más fiel una realidad internacional muy diferente a la del final de la Segunda Guerra Mundial y apostando por las mayorías cualificadas en lugar del poder de veto en la toma de decisiones.

La Unión Europea es otra de las innovaciones políticas que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial en la búsqueda de un mecanismo de cooperación internacional que nos alejara del conflicto. La promoción del diálogo entre sociedades diferentes, la búsqueda del común denominador y el multilateralismo como fórmula de resolución de conflictos fueron el verdadero germen de la UE y no el establecimiento de un mercado común –un mero instrumento para llegar a los fines de la Unión–, como en ocasiones se intenta hacer creer, en un intento de desalmar a la UE.

Pero la UE es todavía una obra inacabada. La estamos construyendo y es precisamente eso lo que debería fortalecer nuestro europeísmo. Tenemos la posibilidad de interceder en su construcción, de moldearla a nuestra voluntad a través de las elecciones al Parlamento Europeo -las próximas el 26 de mayo de 2019-, pero también en cada una de las elecciones generales en nuestros respectivos países en las que decidimos quién nos representa en los Consejos Europeos y en los Consejos de la UE–.

La socialdemocracia debe avanzar, consciente de que es un objetivo a largo plazo, hacia una Europa federal que a su vez tenga una sola voz en la escena internacional y aglutine la representatividad de cada una de las naciones que la conforman en un solo asiento en los organizamos internacionales. Una Unión que, desde el Consejo Europeo, hable con una sola voz en política exterior, acabando con la unanimidad en favor de las mayorías cualificadas en la toma de decisiones en esta

Page 34: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

34

dimensión. De esta forma, contribuiría también a facilitar los procesos de toma de decisiones a escala global, en un mundo que necesita gobernar la globalización.

El multilateralismo como herramienta para regular la globalización en beneficio de las sociedades y los ecosistemas, con más y mejor UE y unas Naciones Unidas reformadas como punta de lanza, debe ser una bandera para las socialdemocracias del siglo XXI. Una bandera que, frente a los repliegues identitarios, unilateralistas o aislacionistas que están surgiendo en todas las latitudes, debemos agitar –y explicar-.

ARAM AHARONIAN

La propuesta de Prosur, satanización de la integración y fracaso de la OEA

http://www.surysur.net/la-propuesta-de-prosur-satanizacion-de-la-integracion-y-fracaso-de-la-oea/

El 14 de enero el presidente de Colombia, Iván Duque, lanzó su idea de crear una nueva instancia de integración regional sudamericana que reemplace a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en un plan para desarticular todos los espacios de coordinación política y/o integración latinoamericano-caribeña, que devela también el fracaso de la Organización de Estados Americanos (OEA), manejada por EU. Según Duque, su propuesta cuenta con el aval del chileno Sebastián Piñera, mientras intenta sumar aliados para dar nacimiento al nuevo agrupamiento “que más que una organización burocrática o al servicio de un gobierno particular, será un organismo de coordinación suramericana”, una herramienta “de políticas públicas, en defensa de la democracia, la separación de poderes y la economía de mercado”. En definitiva, significa la conformación en la región de un bloque ideológico, de derecha, de gobiernos conservadores, que no están de acuerdo con el concepto de integración que existía hasta este momento y que era liderada por países como Brasil, Ecuador, la propia Venezuela y Bolivia. No se trata de discutir, debatir, acordar, buscar consensos, negociar unívocamente ante el mundo, sino que a través de una cúpula de presidentes de derecha y en el nombre del libre mercado, se abra camino a los intereses de EU, sus trasnacionales y el capital financiero. Quizá ni siquiera necesiten reunirse: pueden acordar por Twitter, que hasta significa un ahorro de palabras y de ideas. Pero, más allá de seguir los dictados de Washington, los jefes de estado tienen sus proyectos e intereses propios, que no siempre son complementarios. El reciente encuentro en Brasilia, entre Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, lo demostró ya que solo acordaron revisar el arancel externo común del Mercosur, mejorar el acceso a mercados y avanzar en la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria. Hablaron de la necesidad de “modernizar el Mercosur y de avanzar hacia un espacio de integración que se adapte a los desafíos del siglo XXI y que aproveche las oportunidades que el mundo ofrece”. Ernesto Samper, expresidente colombiano y último secretario general de Unasur, señala que este organismo, en sus 10 años de existencia, puede demostrar que en otras oportunidades convivieron dentro de este espacio gobiernos de distinto signo ideológico, lo que permitió avanzar en temas fundamentales como la conformación del Consejo Suramericano de Defensa, que de alguna manera reafirmó la condición de la región como una zona de paz en el mundo. A ello se puede sumar el Consejo Electoral que presidió más de 110 elecciones y envió más de 20 misiones electorales, o los avances que se hicieron en materia de salud a través del Instituto de Salud o las obras de infraestructura proyectadas para integrar la región, el proyecto de fibra óptica común que rompiera la dependencia de las megaempresas cibernéticas, los consejos de participación ciudadana, por ejemplo. A pesar de todos estos avances, hay una idea distinta sobre lo que es la integración, alimentada por un pensamiento conservador que se podría expresar a través de un acuerdo en la misma Unasur, si es que el asunto se trata de darle un giro a los programas y a los 23 grupos de trabajo que todavía hoy están trabajando en la identificación de una agenda de intereses públicos, añade Samper en entrevista con el analista Pedro Brieger. El retiro (solitario y siquiera concretado) de Colombia de Unasur va a producir un gran aislamiento de Colombia de la región, en momentos en que ésta se está viendo atacada desde distintos frentes, especialmente el de EU. “No podemos jugar a un aislamiento de Venezuela que termine legitimando una salida de carácter cruento o fáctico a la situación que actualmente se vive en la región, sin proponer o liderar para que haya una salida que sea el resultado de un acuerdo entre los actores políticos”, destaca. Unasur hizo aproximaciones muy productivas entre los distintos actores políticos de Venezuela, tres etapas de negociaciones que permitieron que se eliminara la violencia como forma de hacer política, que fueron conducidas por los expresidentes Martín Torrijos (Panamá), Rodríguez Zapatero (España) y Danilo Medina (República Dominicana). A partir de ese supuesto se intentó un diálogo entre los sectores políticos, orientado a la conformación de tres espacios: uno de garantías electorales, otro sobre reformas institucionales , y el tercero para orientar la parte social y la estabilización, con medidas de carácter cambiario, antiinflacionario, medidas de subsidios y de ajustes de precios de combustibles. El diálogo fue bombardeado por el gobierno de EU.

Page 35: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

35

Mientras, la Celac,el más importante instrumento de integración en la medida en que agrupa a los 33 países de América Latina y el Caribe (sin EU y Canadá) y más de 600 millones de habitantes, tiene entre sus temas de trabajo el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente. Hay que recordar que la Celac declaró a la América Latina y el Caribe como zona de paz, llamando a un desarme nuclear general y completo en el mundo, y a resolver las diferencias políticas de manera pacífica y democrática. Los sepultureros Duque tomó la delantera en su afán de demostrar que bien puede coinvertirse en brazo ejecutor de las políticas estadounidenses, pero tendrá competencia, ya que otros mandatarios quieren demostrar lo mismo, en especial el brasileño Jair Bolsonaro, y también el chileno Piñera y el argentino Mauricio Macri. El gobierno colombiano ya había pateado el tablero, cuando en agosto de 2018 anunció su retiro de Unasur, cuatro meses después que junto a otros países sudamericanos -Argentina, Paraguay, Brasil, Chile y Perú- suspendiera su participación, en la ofensiva de la nueva derecha para sepultar los organismos de integración como el Mercado Común del Sur (Mercosur), Unasur y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac). Fueron estos países los que trabajaron para sepultar Unasur, organismo autónomo de los mandatos de Washington, que había sido rápidamente vaciado, dejándolo sin secretario general desde febrero de 2017. A estos cinco países se sumó en julio pasado el anuncio del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, de desalojar la sede del organismo en la Mitad del Mundo. El objetivo de Duque y sus socios es, principalmente, seguir los dictados de Washington para que desde Prosur se coordinen acciones conjuntas para que “termine” el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, al cual calificó como una “dictadura”. Las intentonas realizadas en el marco de la OEA –promovidas por EU y el procónsul y secretario general del organismo panamericano Luis Almagro- no prosperaban por un hecho simple: no alcanzaban jamás consenso para desestabilizar Venezuela, ya que en la OEA participan países centroamericanos y caribeños. EU ya no puede ser considerado como un socio confiable, en una decadente OEA, porque la agenda de Washington es esencialmente antilatinoamericana, que va en contra de los migrantes latinoamericanos con la construcción del muro con México, que desatiende los compromisos relacionados con el calentamiento global o subiendo aranceles a nuestros productos. “Es una agenda antihemisférica en el sentido más exacto de la expresión; por eso no creo que se justifique que, además de los ocho mecanismos de integración que ya existen, ahora creemos uno distinto solamente para identificar unas pretensiones de derecha respecto a lo que debe ser la integración”, señala Samper. No es un organismo…¿qué es? Duque definió el Prosur como una fuerza de coordinación (o de transmisión de los dictados de Washington), un foro de alto nivel; sin raigambre político, institucional ni económico. No un organismo: lo que Duque rechaza es una institucionalidad (acompañada de su burocracia), reglamentos, obligaciones. La consigna de los gobiernos neoliberales es la de “integrarse al mundo”. En años pasados, Chile y México entraron a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y los segundos firmaron un Tratado de Libre Comercio con EU. Colombia se integró a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y con EU estableció el Plan Colombia, que supuso la instalación de siete bases militares estadounidenses en su territorio. El analista argentino Federico Larsen señala que quienes impulsan Prosur son países que “prácticamente desde hace 30 años están totalmente por fuera de la integración latinoamericana”. “Que ahora tengan estas posiciones habla de una necesidad por parte de ciertas fuerzas a nivel internacional como Washington, de empezar a presionar para redireccionar los esfuerzos a nivel diplomático”. Ya lo habían intentado con el llamado Grupo de Lima, conformado por 14 países. Trece de ellos –Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía– dijeron que desconocerían al presidente venezolano y México se abstuvo. El fracaso quedó manifiesto cuando muchos de ellos debieron luego rectificar su posición. La posición mexicana, de reivindicar la no injerencia en asuntos de terceros países, marca un alerta para los prosuristas. Hoy México puede jugar un papel muy importante en esta coyuntura y en un escenario que se debe preservar, el de la Celac, que comparten todos los países latinoamericanos y caribeños juntos… y sin Estados Unidos. El impulso del “otro” Brasil Unasur se constituyó formalmente en 2008, pero la cancillería brasileña tenía ya en mente convertir el grupo de Río, de consulta política sudamericana, en un organismo donde pudiera proyectar los intereses brasileños a una plataforma regional, alternativa a la insistencia de EU en las llamadas Cumbres de América, para formalizar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) En la propuesta brasileña que se discutía en las cancillerías sudamericanas, destacaban los temas de financiamiento e infraestructura (en especial previstos para la expansión de las trasnacionales brasileñas como los grupos Odebrecht, Camargo Correia, Andrade Gutierres, OAS, entre otros), para lo cual ya había creado el Banco Nacional de Desarrollo (Bndes), con alcance regional. Convergencia Ante el arcoiris de organismo de cooperación, diálogo e integración subregional, muchos de ellos en crisis y/o parálisis, se hace necesario pensar en una matriz de convergencia, de forma de terminar con la confusión, el caos, las duplicidades y

Page 36: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

36

los costos burocráticos innecesarios, que hoy sirven para satanizarlos desde los gobiernos de derecha, alineados con Washington. Mercosur, Unasur, ALBA, la Alianza del Pacífico, el Sistema de Integración Centroamericana, la Integración Caribeña, el Pacto Amazónico, entre otros, debieran converger hacia una CELAC fortalecida, con una Secretaría General fuerte que permita que todos los países unificadamente puedan encontrar unos caminos comunes para salir todos adelante, propone Samper. Ya que Brasil está renunciando a su protagonismo desde Unasur y Mercosur y a través de su búsqueda de entendimientos con la Alianza del Pacífico, hoy aparece México, con una política exterior –aparentemente- latinoamericanista, que bien pudiera liderar esta convergencia en la Celac, y rescatar los procesos que llevaron tanto esfuerzo y que por fin presentaron a nuestra región unida, coordinada, ante el mundo. Más allá de que simbólicamente se quiere sepultar al Mercosur, a la Unasur y a la Celac, los organismos de coordinación-integración eminentemente latinoamericano-caribeños (sin participación de Estados Unidos y Canadá), puede significar la agonía de la OEA, tan dependiente de Washington y tan carente de credibilidad. *PERIODISTA Y COMUNICÓLOGO URUGUAYO. MAGÍSTER EN INTEGRACIÓN. FUNDADOR DE TELESUR. PRESIDE LA FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (FILA) Y DIRIGE EL CENTRO LATINOAMERICANO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO (CLAE, www.estrategia.la)

El sociólogo Matías Bruno explica la investigación sobre las voces de los adolescentes privados de libertad en Argentina

“La mejor política de seguridad es la educación” El Centro de Estudios de Población y Unicef publicaron un informe que echa luz sobre lo que nadie quiere ver: la delincuencia juvenil. Aquí se describen sus trayectorias de vida, sus rutinas cotidianas, el rol del Estado y las posibilidades de reinserción social.

Por Pablo Esteban

https://www.pagina12.com.ar/168269-la-mejor-politica-de-seguridad-es-la-educacion

“El delito nos recuerda que como ciudadanos hacemos muy mal los deberes. Además del miedo a perder

nuestros bienes y la propia vida, tenemos temor a mirar de frente las exclusiones y la pobreza que origina el

sistema del cual formamos parte”, afirma Matías Bruno, sociólogo y coordinador del equipo de investigación

que realizó el informe “Las voces de las y los adolescentes privados de su libertad en Argentina” presentado

Page 37: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

37

de manera reciente por el Centro de Estudios de Población (Cenep) y Unicef. Sucede que los seres humanos

suelen correr de la vista lo indeseable, suprimen cualquier tipo de contacto con el delito, pretenden los

márgenes bien desplazados, cuánto más desplazados mejor. En este afán las sociedades crearon instituciones

modernas de confinamiento, las cárceles para adultos y los centros de detención para jóvenes. El propósito es

claro: corregir los “desvíos” de criaturas violentas que, expulsadas del sistema y una vez apresadas, deben

pagar por sus culpas. No obstante, aunque la idea aparezca con insistencia: aumentar los castigos no garantiza

una mejor reinserción social. En el estudio se relevaron datos de 22 centros cerrados correspondientes a 6

provincias (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Jujuy) y a la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Además, se realizaron más de 500 encuestas y 24 entrevistas en profundidad, con el objetivo de incluir

las voces de los adolescentes de diferentes latitudes del país. ¿Cómo viven el encierro? ¿Cómo continúan la

educación primaria? ¿Cómo se preparan para el tan anhelado “retorno a la sociedad”? ¿Cuál debería ser el rol

del Estado? ¿Qué papel desempeña efectivamente? En este diálogo, Bruno ensaya algunas respuestas.

–¿De qué hablamos cuando hablamos de adolescentes privados de su libertad?

–Son hombres y mujeres que tienen entre 16 y 18 años, la edad que establece la ley argentina a partir de la

cual se puede privar de la libertad a un ser humano. Sin embargo, para ser justos, la expresión “privar de

libertad” es una fórmula muy correcta y diplomática para traducir escenas de encierro y prisión. Si bien toda

la sociedad sabe qué es una cárcel, cuantitativamente muy pocas personas han accedido a una. Las prisiones

son instituciones colectivas que cuentan con pautas, normas y rutinas específicas con voces de mando y

jerarquías. En el caso de los adolescentes, el agravante es que se encuentran en un período de desarrollo

diferente al de los adultos.

–De modo que tienen necesidades específicas que los centros deberían contemplar…

–Exacto. El derecho a ser escuchados y, sobre todo, a recibir educación. Al momento de ser apresados, el 24%

de los adolescentes aún cursaba el colegio primario, mientras un 78% había afrontado experiencias de

abandono escolar. Frente a esta realidad, los centros cerrados ofrecen programas educativos especiales (en

algunos casos multigrados: se imparten contenidos mixtos para distintos niveles) que para ser validados fuera

de las cárceles conllevan procesos de gestión muy prolongados y engorrosos. Por otra parte, también es cierto

Page 38: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

38

que algunas veces la sociedad demanda a estas instituciones que satisfagan todas las deudas que el Estado

contrajo con estos jóvenes y jamás cumplió. Un pedido imposible: en tres o cuatro meses de encierro no se

puede llenar tanto vacío ni tampoco recuperar tanto tiempo perdido.

–De manera que el Estado se ausenta durante las trayectorias previas al encierro pero, luego, una vez

que los jóvenes fueron encarcelados el aparato represivo se despacha con todo su peso…

–Tal cual. Según nuestra investigación, el 28% vivió alguna vez en la calle y el 60% ejerció trabajo infantil.

Un porcentaje similar asegura que vivía en hogares donde no se recibían los planes de ayuda estatal, con lo

cual, se contradice esa idea que vincula de manera errónea a las familias “planeras” con la delincuencia. El

Estado, en este marco, aparece en escena para castigar, por eso, me cuesta pensar en un “Estado ausente”.

Más bien, tiendo a creer que está presente pero falla y que esos errores pueden ser reparados. Como resultado,

el delito suele ser la carta de presentación de estos pibes y opera como síntesis final de un montón de

problemas que afrontaron y configuraron sus trayectorias de vida. Estamos acostumbrados a ver el producto,

pero no el proceso que tuvieron que atravesar.

–¿Cómo hicieron la investigación? ¿Qué datos relevaron?

–Relevamos datos de 22 centros cerrados correspondientes a 6 provincias (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,

Tucumán, Salta, Jujuy) y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Realizamos 508 encuestas

autoadministradas (en grupos reducidos de hasta 12 jóvenes) y 24 entrevistas en profundidad, con el objetivo

de incluir las voces de los adolescentes privados de libertad en diferentes latitudes del país. La predisposición

fue muy buena, de hecho, nos sorprendió. Antes de cada encuesta les explicábamos de qué se trataba, qué

pretendíamos hacer; les avisábamos que no estaban obligados a brindar información, que podían responder

por la mitad y que, sobre todo, no iban a obtener ningún beneficio ni perjuicio porque eran anónimas. La

carga de respuestas en una base de datos, en un segundo momento, nos permitiría generar estadísticas.

–¿Por qué piensa que los jóvenes querían participar de su propuesta? Podrían haber pensado que se

trataba de un nuevo interrogatorio en forma de encuesta…

Page 39: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

39

–Porque les explicábamos por qué lo hacíamos y qué necesitábamos. Procuramos ser lo más transparentes

posible. Además, planificamos nuestras visitas en días en que no se sintieran perturbados ni lo vieran como

una carga. Evitamos ir los días de visitas familiares y también esquivamos los fines de semana. En la mayoría

de los casos, al principio, advertimos que los jóvenes se incomodaban con la propuesta porque nunca habían

completado un formulario en sus vidas. Incluso, en las instancias judiciales son los adultos quienes hablan y

escriben por ellos. Esto se vincula con el propio título del informe: las voces son individuales, es un atributo

propio e intransferible que los identifica y los ubica frente a un mundo acostumbrado a darle la espalda a la

pobreza. Luego, afortunadamente, se soltaban y tanto ellos como nosotros entrábamos en confianza. El

objetivo del trabajo fue saber qué opinaban los protagonistas respecto al propio lugar que habitan y que en

todo momento transforman.

–¿Qué advirtieron?

–Como había preguntas abiertas y cerradas nos entregaron desde justificaciones simples y concisas hasta

dibujos y propuestas de cambio. El consumo problemático de drogas y los trastornos psiquiátricos, por

ejemplo, representan conflictos que según nuestro estudio deberían ser tratados con mayor especificidad en

los centros. El 50% de los encuestados probó cocaína y un porcentaje muy elevado afirmó haber consumido

pastillas psicotrópicas mezcladas con alcohol. Como había muchos que tenían ganas de seguir expresando lo

que sentían organizamos entrevistas en profundidad, sin presencia del personal de los centros, con la

pretensión de representar la diversidad que observábamos y que identifica a estos espacios en las diferentes

regiones.

–¿De qué manera los jóvenes pasan las horas de encierro? ¿Cómo es la relación con la policía?

–A diferencia de las cárceles para adultos, en los centros de adolescentes la policía solo puede proteger los

perímetros. Por ello, una vez adentro de la institución éramos acompañados y guiados por personal técnico

(psicólogos, trabajadores sociales, maestros y profesores, talleristas, etc.) que nos llevaban a través de los

dormitorios (en algunos casos, habitáculos de 3x1.5 metros, con camas de cemento y puertas ciegas) y

también a recorrer los espacios comunes (por ejemplo, los salones de usos múltiples) donde los jóvenes

realizan talleres, practican juegos de mesa, miran la televisión y escuchan música, siempre rodeados de rejas.

Page 40: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

40

Realizan talleres de herrería, carpintería, panadería y diferentes artes; aunque los más solicitados –y que hasta

el momento no hay– son las prácticas boxeo y de mecánica automotriz, muy a tono con las necesidades de

varones que se crían bajo ciertas reglas de masculinidad. Los hombres llevan un arma en su jean porque la

consiguen con facilidad pero también porque confiere cierto status. El problema no es el revólver, sino

comprender por qué la gente se encuentra en la necesidad de apretar un gatillo.

–La prevalencia de hombres entre los reclusos es abrumadora: 9 de cada 10 son varones ¿Qué hay de

las mujeres?

–El estudio no presenta datos discriminados según sexo porque la cantidad de casos no habilitaba a que las

cifras fueran estadísticamente representativas. No obstante, por la escasa cantidad de mujeres que hay

privadas de libertad en Argentina, lo que pudimos ver, escuchar y cuantificar acerca de ellas resultó suficiente

para saber que tienen trayectorias de vida afectadas por vínculos violentos con varones, con familiares, con el

barrio. La violencia física entre mujeres –motivo de infracción penal en algunos casos– es un dato que

aparece con fuerza y que merece mayor atención en futuros estudios.

Entre los registros que realizamos afrontamos un caso muy curioso. En uno de los centros que visitamos (en

donde también se cumplían otro tipo de penas) había una sola chica privada de su libertad y estaba custodiada

por una policía. La postal fue muy interesante: al llegar vimos que estaba jugando a las cartas con su custodia.

En otra ocasión, cuando llegamos a otra institución, había desaparecido un encendedor en medio de las

actividades de un taller de costura y ello, por supuesto, trajo muchos problemas. De modo que, como

investigadores, tratamos de que nuestra mirada no sea invasiva y preferimos brindar un espacio a los propios

actores para que pudieran resolver el conflicto y volvimos más tarde.

–Ya que lo menciona, ¿cómo debe ser la aproximación de los investigadores? Convengamos que

muchos están más acostumbrados al confort de los escritorios y los congresos…

–Te lo puedo contestar con una anécdota. En una de las visitas a un centro de hombres, nos asignaron un

pabellón y compartimos un espacio muy pequeño junto a 12 jóvenes. Como no había suficiente espacio en las

mesas nos sentamos en el piso. Todo iba muy normal mientras nos presentábamos, conversábamos y les

Page 41: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

41

proponíamos nuestra encuesta y la posterior posibilidad de entrevistas en profundidad. Sin embargo, en el

medio del encuentro se largó a llover torrencialmente y se cortó la luz en todo el complejo. Nos quedamos

tranquilos, seguimos con el trabajo y nos fuimos, después de una hora, a los abrazos con los pibes. Incluso,

nos fuimos con más tarea que la habitual: nos dejaban mensajes de amor para las chicas que estaban en otros

centros y que ellos sabían que luego visitaríamos. No teníamos motivo para tener miedo y ellos no tenían

desconfianza de nosotros porque sabían que no íbamos a sacarles información que ellos quisieran proteger ni

brindarles nada que ellos necesitaran de manera desesperada. En definitiva, pienso que hay que estar

preparado para todo, desprenderse de los prejuicios y, sobre todo, aprender a escuchar lo que tienen para

decir.

–Recién mencionaba que al interior de los centros no hay policías sino personal técnico. Cuénteme al

respecto.

–En general, es gente con una vocación enorme. Personas que ponen el cuerpo a la situación, que trabajan con

pasión y que, incluso, aportan plata de sus bolsillos para resolver necesidades que el Estado no satisface. Con

los talleristas sucede algo muy especial: los jóvenes tienden a expresarse con mayor libertad que frente al

resto del personal que, algunas veces, tiende a sostener una mirada más inquisidora.

–Las prácticas manuales que realizan en los talleres, en este sentido, pueden servir para mejorar las

condiciones de los jóvenes al momento de la reinserción social…

–Sí, por supuesto. Sin embargo, hay que hacer una salvedad: creer que por enseñarle a ser grullas con papel a

un adolescente le vamos a salvar la vida laboral de cara al futuro es un engaño. Es cierto que las manualidades

sirven por su fin terapéutico, sin embargo, no tienen mucho que ver con sus tareas laborales previas. Nuestro

informe muestra que antes de ser apresados, mayormente, los jóvenes se dedicaban a tareas de albañilería y

construcción, mecánica y jardinería. Como muchos trabajaban, en esta línea, es posible afirmar que el delito

no es la única fuente de ingresos sino que existe una alternancia, con lo cual el argumento de que el mercado

de trabajo los expulsa es demasiado simplista. Por otro lado, un aumento del punitivismo ejercido en los

centros no se traduce en un beneficio de las condiciones al momento de la reinserción social, por el simple

Page 42: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

42

hecho de que el castigo no es un estímulo suficiente para abandonar la carrera delictiva. El encierro no

garantiza que las personas eviten cometer delitos una vez que estén en libertad.

–Ante esta realidad, ¿qué se puede hacer?

–La mejor política de seguridad es la educación. El encierro es un placebo para la sociedad, es la tranquilidad

de saber que los delincuentes no están en la calle. Los centros están llenos de personas con buenas

intenciones, pero los recursos son escasos (logísticos, edilicios, organizativos, etc.) y, por ello, se requiere de

un Estado fuerte, interventor y capaz de promover políticas públicas sostenidas en el tiempo.

[email protected]

LA ‘SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO’: UNA FALACIA DEL

CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO

sinapsis / hace 3 días

Renán Vega Cantor

https://puntosinapsis.wordpress.com/2019/01/11/la-sociedad-del-conocimiento-una-falacia-del-capitalismo-contemporaneo/ Historiador, Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (Colombia). Premio Libertador, Venezuela, 2008. Integrante del Consejo asesor de la REVISTA HERRAMIENTA

Introducción

Uno de las nociones más recurrentes para justificar la implementación de las políticas neoliberales, en términos educativos y laborales, es la de “sociedad del conocimiento”. Sin mayores explicaciones se suele afirmar que hemos entrado a una nueva forma de organización social, en la que lo decisivo sería el conocimiento y la información. En contravía con esa opinión, aquí sostenemos que la “sociedad del conocimiento” es otro de los sofismas de la vulgata de la globalización, esgrimido con la finalidad de justificar el supuesto cambio de época en que nos encontraríamos y la pretendida pérdida de importancia de los recursos naturales y de la producción material.

Para controvertir esa gaseosa imagen de la “sociedad del conocimiento” en este ensayo consideramos tres cuestiones: en la primera se analiza el origen del vocablo y se establecen algunas relaciones con el capitalismo actual; en la segunda se escudriña en la forma como se concibe al conocimiento por parte de aquellos que promueven la emergencia de una supuesta nueva sociedad; y en la tercera se examina la contradicción evidente que resulta de constatar que, mientras se presume que vivimos en una época pletórica de conocimiento, se haya generalizado la ignorancia por todo el mundo.

Page 43: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

43

El origen de la noción de “sociedad del conocimiento” y el capitalismo realmente existente

Ha habido una retroalimentación “conceptual” entre los investigadores y las instituciones financieras y burocráticas internacionales, por lo cual a veces no es fácil diferenciar quién plagia a quién, es decir, si fueron los investigadores de la “era de la información” los que usaron por primera vez las nociones de sociedad y economía del conocimiento o fueron instituciones como el Banco Mundial las que acuñaron esos términos y luego los investigadores se dieron a la tarea de darles legitimidad y “contenido teórico” a esos supuestos. Además, las funciones como consejeros gubernamentales en materia de tecnología e información de algunos de esos teóricos son, por lo menos, reveladoras de los intereses en juego.

Así, Manuel Castells se ha desempeñado como consejero de diferentes gobiernos europeos en materia de información y también presidió una comisión de expertos que asesoró al gobierno neoliberal de Boris Yeltsin en Rusia y Jeremy Rifkin se desempeñó como consejero de la administración de Bill Clinton.

Estos nexos con altas esferas del poder indican que esos teóricos no son tan independientes como podría pensarse y, de alguna forma, sus recomendaciones políticas y sus formulaciones teóricas han estado influidas por los intereses del mundo de la informática. No por casualidad, The Wall Street Journal, periódico neoliberal por excelencia y vocero de los grandes intereses corporativos, calificó a Castells como “el primer filósofo del ciberespacio”.

Al margen de estos detalles “anecdóticos”, lo único cierto estriba en que, mucho más que los propagadores de las ideas clave de la nueva vulgata, quien se ha encargado de legitimar mediante su difusión ideológica y la contratación de expertos encargados de expandir en todo el mundo esas ideas es el Banco Mundial, el cual ha introducido la noción de “economía del conocimiento”. Para dicho Banco esa “nueva economía” se fundamenta primordialmente en el uso de ideas más que en el de capacidades físicas, así como en la aplicación de la tecnología más que en la transformación de materias primas o la explotación de mano de obra económica. Se trata de una economía en la que el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado más eficazmente por personas individuales, empresas, organizaciones y comunidades para fomentar el desarrollo económico y social [1].

Una idea tan peregrina como esta, que no se corresponde con la economía real de ningún país del mundo, es repetida hasta el cansancio, a partir del momento en que hay dólares en juego, por investigadores de todos los terrenos, en especial del campo educativo, porque es evidente que el interés de la imagen de “sociedad de conocimiento” es presentar una realidad irrebatible a la que deben ajustarse los modelos escolares en todo el planeta. No sorprende, en consecuencia, que el argentino Juan Carlos Tedesco, un funcionario de la UNESCO, sostenga que “existe consenso (sic) en reconocer que el conocimiento y la información estarían reemplazando a los recursos naturales, a la fuerza/y o al dinero, como variables clave de la generación y distribución del poder en la sociedad” [2].

De lo que se trata es de saber quiénes han determinado que nos encontramos en una época en la cual los recursos naturales ya no son importantes y ahora lo que cuenta es el conocimiento y la información. Que se siga repitiendo esto después de que ha quebrado la efímera “nueva economía” de las tecnologías de la información y que se han generalizado las guerras de agresión de Estados Unidos por apropiarse del petróleo y de los recursos naturales en distintos puntos de la tierra (incluyendo a Colombia), demuestra o lo mal “informados” que están los teóricos de la sociedad del conocimiento o los intereses que defienden al negarse a considerar factores decisivos que ponen en cuestión el supuesto eclipse de la realidad material en aras del conocimiento y la información.

Page 44: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

44

Súbitamente y sin ningún tipo de explicación, el Banco Mundial utiliza indistintamente las nociones de “sociedad del conocimiento” o “economía del conocimiento” como denominaciones del capitalismo actual, términos que además están directamente relacionados con la educación, arguyendo que el surgimiento de una economía global basada en el conocimiento le ha conferido al aprendizaje un valor diferencial alrededor del mundo. Las ideas, los conocimientos y la experiencia como fuentes del crecimiento económico y del desarrollo, junto con la aplicación de nuevas tecnologías, traen importantes consecuencias en la manera como las personas aprenden y aplican sus conocimientos durante toda su vida [3].

La tan aclamada “economía del conocimiento” tendría cuatro características definitorias: la revolución de la información y el uso de nuevas tecnologías; la reducción del ciclo de los productos, lo que ha aumentado la necesidad de la innovación; una gran integración a la economía mundial y un mayor crecimiento de los países que brindan mejor educación y salud a sus habitantes, entendidas como actividades proporcionadas por el mercado; y, las empresas pequeñas y medianas que suministran servicios cada día tenderían a ser más importantes [4].

En este contexto se agrega que “el aprendizaje permanente es la formación de las personas para la economía del conocimiento” y en un “marco de aprendizaje constante… las estructuras de la educación formal -primaria, secundaria, superior, vocacional, etc.- no son tan importantes como el aprendizaje del estudiante y la satisfacción de sus necesidades” [5].

Es decir, habría un imperativo que condiciona la educación de la gente, formarse para participar en la “economía del conocimiento”, razón que determina todo lo relacionado con la educación. Y es ese imperativo el que se ha exaltado como premisa de la transformación del sistema educativo en concordancia con las necesidades del mercado, porque “los sistemas educativos tradicionales, aquellos en los que el docente constituye la única fuente de conocimiento, poco se prestan para dotar de los necesario a las personas que deban trabajar y vivir en una economía del conocimiento”, en la cual el sistema educativo “se tiene que orientar hacia competencias más que hacia grupos de edades”. Y, como para que no quede duda, se recalca que “el modelo de aprendizaje permanente les permite a los estudiantes adquirir no sólo habilidades adicionales sino también la clase de destrezas nuevas que exige la economía del conocimiento, además de una mayor cantidad de habilidades académicas tradicionales” [6].

En pocas palabras, la llamada “sociedad del conocimiento” en el caso de las universidades resulta ser una denominación que contradice el mismo sentido del conocimiento de esas instituciones, que se supone debería ser universal, democrático y pluralista. Por el contrario, lo que la “tal sociedad del conocimiento” le depara a las universidades es algo completamente distinto que niega el carácter democrático de la universidad, al especializar “recursos humanos” funcionales para el capitalismo transnacional, una fuerza de trabajo diestra técnicamente, poco costosa, que no piense y absolutamente despolitizada.

Ese es el “recurso humano” adecuado para el capitalismo actual, pero en cuanto a la universidad se evaporan los contenidos universales de lo que se enseña, ya que su función queda reducida a impartir unos conocimientos técnicos especializados en concordancia con las necesidades del mercado, y no con la de los seres humanos. Por este sesgo economicista, en las universidades públicas de diversos lugares del mundo se ha dado un giro hacia los conocimientos técnicos, abandonando los saberes humanistas y éticos, convirtiendo a las ciencias sociales en unos dispositivos funcionales a la tecnología y en esclavas del capitalismo transnacional.

Page 45: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

45

En rigor, el saber es crítico, reflexivo, histórico y social, características consideradas como completamente inútiles para los portavoces de la “sociedad del conocimiento” a quienes sólo les interesa aquello que es rentable de manera inmediata. Todo lo que no corresponda a la lógica del lucro es desechado:

De aquí que las humanidades no sean, en modo alguno, un lujo superfluo, sino algo “útil” en su sentido más noble y elevado, esto es, en el sentido de que son necesarias para ayudarnos a formar nuestro juicio político sobre el presente, a su vez entendiendo lo político en su sentido más noble, esto es, como la actividad totalizadora y reflexiva, que a cada cual compromete, sobre el conjunto de los problemas que nos afectan a todos. Se comprende entonces de qué modo en las sociedades económicamente avanzadas esa tenaza denominada por sus valedores “sociedad del conocimiento” está cerrando sobre todos nosotros su círculo implacable de barbarie cognoscitiva y política…

Dentro de este círculo resulta un lujo superfluo toda disciplina genuinamente humanista necesaria para la formación del juicio político del ciudadano, razón por la cual el círculo de la “sociedad del conocimiento” deberá tender a cerrarse sobre la base de esta última exclusión de sus contenidos, la de los estudios de humanidades [7].

La noción ligera y sin sentido de “Sociedad del Conocimiento”, un sinónimo de “Sociedad de la Información”, es otro intento terminológico del capitalismo por camuflarse con un nuevo nombre, pretendidamente neutro y con intencionalidades políticas evidentes, porque ¿quién querría oponerse al conocimiento? Los cultores de esa noción afirman que el rechazo sólo puede provenir de los fundamentalistas religiosos o de cavernarios que reivindican la ignorancia y que se oponen al “progreso”.

Sin embargo, la pregunta cambia por completo de sentido si nos demandamos ¿quien puede y debe oponerse al capitalismo?, lo cual nos remite a una forma de organización social y no a un determinado tipo de conocimiento o información. Y esta pregunta aclara el panorama, a partir del momento que entendemos la idea de “conocimiento” que subyace entre aquellos que alardean de la “sociedad del conocimiento”, como veremos enseguida.

¿Cuál es la idea de conocimiento que sustenta la pretendida constitución de la “sociedad del conocimiento”?

Una pregunta de fondo para entender el sentido profundo de lo que está en juego con el término que estamos comentando, consiste en determinar ¿cuál es la noción de conocimiento que se encuentra tras el eslogan de “sociedad de conocimiento”? Y la decepción no puede ser más grande al constatar que, para los teóricos de la “nueva era”, “conocimiento” es sinónimo puro y simple de información, lo cual pone de presente que no se está hablando de ninguna reflexión intelectual sino de procesamiento de información a vasta escala, llegando a plantear incluso la existencia de una “inteligencia artificial” de tipo maquinal.

Por eso se habla de la casa inteligente, del automóvil inteligente, de la cafetera inteligente, del congelador inteligente… y mil denominaciones por el estilo, en verdad poco inteligentes, que están relacionadas con un comportamiento mecánico que se desarrolla a partir de unos determinados códigos informáticos. ¡Que eso pueda catalogarse como inteligente, no pasa de ser una estupidez!

Siguiendo con la lógica mecánica de la “inteligencia artificial”, en la “era de la información” el saber se puede expresar en la ecuación: tecnología + cantidad de información = conocimiento.

Los términos de esta ecuación expresan claramente a lo que se reduce el conocimiento en estos momentos: al empleo de tecnologías que aceleran el procesamiento de información, las cuales generan un gran cúmulo

Page 46: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

46

de datos, cuya cantidad supera la capacidad de procesamiento individual de una persona, sin que eso signifique en verdad conocimiento, entendiéndolo como producto de la acción de pensar, de reflexionar o de teorizar. Porque, además, cuando en la ecuación mencionada se habla de cantidad se sobreentiende que se está señalando la velocidad en procesar información y de su carácter efímero y desechable.

Un revelador ejemplo de lo que se entiende por “conocimiento” en la “sociedad del conocimiento” lo encontramos en una nota de prensa en la que se informaba que “a pedido de la agencia espacial canadiense, la empresa Tactex desarrolló en British Columbia telas inteligentes. En trozos de paño se cosen una serie de minúsculos censores que reaccionan a la presión. Ante todo, la tela de Tactex debe ser probada como revestimiento de asientos de automóviles.

Reconoce a quien se sentó en el asiento del conductor… El asiento inteligente reconoce el trasero de su conductor”. Como bien lo comenta el filosofo alemán Robert Kurtz, “para un asiento de automóvil, se trata seguramente de un hecho grandioso”, pero eso “no se puede considerar en serio como un paradigma del ‘acontecimiento intelectual del futuro’.

El problema radica en que el concepto de inteligencia de la sociedad de la información —o del conocimiento— está específicamente modelado por la llamada ‘inteligencia artificial’”, lo cual quiere decir que “estamos hablando de máquinas electrónicas que por medio del procesamiento de datos tienen una capacidad de almacenamiento cada vez más alta para simular actividades rutinarias del cerebro humano” [8].

Y a esa capacidad de almacenar millones de datos y de procesarlos en poco tiempo en los computadores se ha bautizado como “memoria”, lo cual es un eufemismo puesto que esa función no se parece en nada a la prodigiosa memoria humana.

En efecto, mientras nuestra memoria está ligada al cuerpo y a las emociones, lo que se ha denominado inadecuadamente como “memoria” en el computador es algo muerto, un simple deposito de datos. Lo mismo puede decirse de la inteligencia, cualidad esencialmente humana, de ahí que sea impropio hablar de inteligencia artificial o cosas por el estilo. Ya lo dijo J. Weizenbaum, “por mucha inteligencia que los ordenadores puedan obtener ahora o en el futuro, la suya será una inteligencia ajena a los auténticos problemas y preocupaciones humanos” [9].

Un caso extremo de lo que se entiende por conocimiento en el capitalismo actual nos lo proporciona Jeremy Rifkin cuando sostiene que hasta los robots y los computadores con avanzados sofwares “están invadiendo las últimas esferas humanas disponibles: el reino de la mente. Adecuadamente programadas, estas nuevas ‘máquinas pensantes’ son capaces de realizar funciones conceptuales, de gestión y administrativas y de coordinar el flujo de producción, desde la propia extracción de materias primas hasta el marketing y la distribución de servicios y productos acabados” [10].

Esta apreciación nos ayuda a entender que en la “nueva era”, el “conocimiento” hace referencia a pura y simple información —hasta el punto que los mecánicos robots “piensan” y “conocen” a ese nivel— porque las Nuevas Tecnologías de la Información suministran datos de poca calidad, superficiales y abundantes pero sin ningún tipo de profundidad y en muchos casos falsos. No proporcionan ninguna guía moral o intelectual sobre qué tipo de información deberíamos seleccionar y cómo deberíamos evaluarla.

En la “sociedad del conocimiento”, hay grandes posibilidades para escoger el color del automóvil, el modelo de móvil o los ingredientes de la pizza, o sea, trivialidades. Por esta circunstancia, “gran parte de la explosión

Page 47: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

47

de conocimiento es… algo gaseoso, en el que el estilo prevalece a la sustancia, en que la mayoría de las personas sólo tienen elección respecto a lo que se refiere a cosas no esenciales de la vida, en el que ‘todo lo sólido se diluye en el aire’” [11].

Y lo que es peor aún, en una muestra de cinismo digno del capitalismo contemporáneo, a nombre de una supuesta e irreversible “sociedad del conocimiento” se pretenden dos cosas, respectivamente en los terrenos laboral y educativo: por un lado, sostener que el único trabajo importante sería aquel que realizan quienes laboran en la esfera del “conocimiento”; y, por otro lado, que los profesores deben perder todos sus derechos como sujetos de la educación en aras de ajustarse a los requerimientos de la “economía del conocimiento”.

Con respecto a la cuestión del trabajo, es una ficción decir que los trabajadores del conocimiento son los del futuro porque esas actividades son las que más se expanden y consolidan, cuando para que aquéllos existan —siendo, además, una notable minoría— es indispensable el trabajo degradado de los proletarios, viejos y nuevos, de la era industrial, sometidos a regímenes inhumanos de explotación en las zonas más pobres del mundo, además que muchos de los “trabajadores simbólicos” son tan explotados como los trabajadores materiales, como sucede con los ingenieros informáticos en la India o con los empleados del Valle de Silicio, en los propios Estados Unidos.

Y en cuanto a los profesores, es significativo que cuando más se pregona sobre la fábula de la sociedad del conocimiento aquellos sean las principales víctimas: victimas del desmonte de los mecanismos reguladores de los Estados, víctimas de la privatización, víctimas de la reducción del gasto social, víctimas de la taylorización de los sistemas de trabajo con la extensión de la jornada laboral a un ritmo brutal, víctimas de la desestructuración de las familias empobrecidas de la mayor parte de los estudiantes, víctimas de las reformas educativas neoliberales que lo consideran como el único responsable de la mala calidad de la educación, en fin, victimas del capitalismo realmente existente, lo cual hace muy dudoso suponer que puedan estar actuando y laborando en una “sociedad del conocimiento”, más bien en una sociedad de la ignorancia generalizada.

Ante todo esto, se puede recordar que las tan mentadas “sociedad del conocimiento” y “economía del conocimiento” —simples eufemismos de capitalismo— debilitan las comunidades, socavan las relaciones entre los seres humanos y afecta negativamente la vida pública. Por ello, “una de las últimas instituciones públicas supervivientes, la educación pública y sus docentes deben preservar y reforzar las relaciones y el sentido de ciudadanía que la economía de conocimiento está amenazando”[12], y por tal razón debe afrontar el reto de preparar en valores solidarios que enfrenten al capitalismo actual y las diversas expresiones de su fundamentalismo de mercado.

¿”Sociedad del conocimiento” o capitalismo de la ignorancia generalizada?

Definir al capitalismo actual como una sociedad del conocimiento no sólo es pretencioso sino falso, si comparamos a esta forma de organización social con otras que han existido, y algunas que sobreviven, a lo largo de la historia. En rigor, todas las sociedades han sido sociedades del conocimiento porque para la supervivencia de cada una de ellas se ha necesitado de un cierto cúmulo de conocimientos producidos por los seres humanos en una determinada fase histórica.

No debe olvidarse que el conocimiento es histórico, y por lo tanto relativo, y lo que hoy es visto como algo elemental, en su momento hizo parte de una compleja trama de relaciones y de productos culturales. Desde este punto de vista, todas las sociedades que han existido han sido sociedades del conocimiento, y si esto es

Page 48: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

48

así nada ganamos con denominar al capitalismo actual de esa manera pues eso no lo distingue de ninguna otra forma de organización social.

Una sociedad de cazadores o de recolectores puede incluso basarse mucho más en el conocimiento que la sociedad actual, a pesar de que hoy estemos rodeados de artefactos tecnológicos, por la sencilla razón que ese conocimiento específico era imprescindible para su supervivencia, siendo algo más que pura información. Por ejemplo, los cazadores de Kung San, del desierto de Kalahari, si que podían catalogarse como una auténtica sociedad del conocimiento por la forma como desarrollaban sus actividades cotidianas, como lo ilustra este breve relato de Carl Sagan:

El pequeño grupo de cazadores sigue el rastro de huellas de cascos y otras pistas. Se detienen un momento junto a un bosque de árboles. En cuclillas, examinan la prueba más atentamente. El rastro que venían siguiendo se ve cruzado por otro. Rápidamente deciden qué animales son los responsables, cuántos son, qué edad y sexo tienen, si hay alguno herido, con qué rapidez viajan, cuánto tiempo hace que pasaron, si los siguen otros cazadores, si el grupo puede alcanzar a los animales y, si es así, cuánto tardaran.

Tomada la decisión, dan un golpecito con las manos en el rastro que seguirán, hacen un ligero sonido entre los dientes como silbando y se van rápidamente. A pesar de sus arcos y flechas envenenadas, siguen en su forma de carrera al estilo de una maratón durante horas. Casi siempre han leído el mensaje en la tierra correctamente. Las bestias salvajes, elands u okapis están donde creían, en la cantidad y condiciones estimadas. La caza tiene éxito. Vuelven con la carne al campamento temporal. Todo el mundo lo festeja [13].

Este caso demuestra que los seres humanos siempre nos hemos esforzado por acumular y transmitir conocimientos y toda sociedad se define por los conocimientos de los que dispone, lo cual “vale tanto para el conocimiento natural como para el religioso o la reflexión teórico-social”. Por esto, “parece increíble que desde hace algunos años se esté difundiendo el discurso de la “sociedad del conocimiento… como si sólo ahora se hubiese descubierto el verdadero conocimiento y como si la sociedad hasta hoy no hubiese sido una “sociedad del conocimiento” [14].

La confusión que se esconde detrás de la muletilla “sociedad del conocimiento” estriba en suponer que conocimiento es sinónimo de información, porque si de algo está inundado nuestro mundo es de información, que desinforma y desmoviliza. En sentido estricto, información no es conocimiento, cuando mucho conocimiento trivial, similar a estar enterado del movimiento de la bolsa de valores o del momento en el que llega el próximo bus a la estación de Transmilenio.

Cuando se mezclan como sinónimos conocimiento e información en realidad están en juego dos categorías de conocimiento: el de las señales y el funcional. Este último está reservado a la elite tecnológica “que construye, edifica y mantiene en funcionamiento los sistemas de aquellos materiales y máquinas “inteligentes”.

El conocimiento de las señales, por el contrario, compete a las máquinas, pero también a sus usuarios, por no decir a sus objetos humanos. Ambos tienen que reaccionar automáticamente a determinadas informaciones o estímulos. No necesitan saber cómo funcionan esas cosas; sólo necesitan procesar los datos “correctamente”. Este es un comportamiento mecánico basado en la informática que sirve para programar secuencias funcionales. En realidad,

Se trabaja con procesos describibles y mecánicamente re-ejecutables, con medios formales, por una secuencia de señales (algoritmos). Esto suena bien para el funcionamiento de tuberías hidráulicas, aparatos

Page 49: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

49

de fax y motores de automóviles; está muy bien que haya especialistas en eso. Sin embargo, cuando el comportamiento social y mental de los seres humanos es también representable, calculable y programable, estamos ante una materialización de las visiones de terror de las modernas utopías negativas. Esa especie de conocimiento social de señales sugiere vuelos mucho menos audaces que los del famoso perro de Pavlov.

A comienzos del siglo XX, el fisiólogo Ivan Petrovitch Pavlov había descubierto el llamado reflejo condicionado. Un reflejo es una reacción automática a un estímulo externo. Un reflejo condicionado o motivado consiste en el hecho de que esa reacción puede ser también desencadenada por una señal secundaria aprendida, que está ligada al estímulo original.

Pavlov asoció el reflejo salival innato de los perros ante la visión de la ración de comida con una señal, y pudo finalmente provocar también ese reflejo utilizando la señal de manera aislada. Por lo que parece, la vida social e intelectual en la sociedad del conocimiento —o sea, de la información— debe orientarse por un camino de comportamiento que corresponda a un sistema de reflejos condicionados: estamos siendo reducidos a aquello que tenemos en común con los perros, puesto que el esquema de estímulo-respuesta de los reflejos tiene que ver absolutamente con el concepto de información e “inteligencia” de la cibernética y de la informática [15].

Y si algún conocimiento es limitado y parcial es el de las señales, de donde resulta profundamente empobrecedor y restringido que los seres humanos se guíen y actúen en concordancia con “las señales del mercado”. “Este conocimiento miserable de las señales no es, a decir verdad, ningún conocimiento. Un mero reflejo no es al fin y al cabo ninguna reflexión intelectual, sino exactamente lo contrario. Reflexión significa no sólo que alguien funcione, sino también que ese alguien pueda reflexionar ‘sobre’ tal o cual función y cuestionar su sentido” [16].

La escasa reflexión intelectual que caracteriza a los profetas de la “sociedad del conocimiento” queda en evidencia cuando se constata que aunque la información crece en forma alocada, el conocimiento real disminuye y se generaliza la estupidez televisiva. Al fin y al cabo que más puede esperarse de “una conciencia sin historia, volcada hacia la atemporalidad de la ‘inteligencia artificial’ que pierde cualquier orientación”, porque “la sociedad del conocimiento, que no conoce nada de sí misma, no tiene más que producir que su propia ruina. Su notable fragilidad de memoria es al mismo tiempo su único consuelo” [17].

La pretendida “sociedad del conocimiento” es una auténtica falacia si se considera, por ejemplo, que según las mismas proyecciones que se efectúan en países como los Estados Unidos, el 70 por ciento de los puestos de trabajo que se crean en ese país no requieren de ninguna preparación profesional y menos de educación universitaria.

El sofisma de la “sociedad del conocimiento” pretende ocultar que en estos momentos lo que se está generando es la más espantosa desigualdad social, expresada por supuesto en la educación, en la que una ínfima minoría accede a todo tipo de servicios educativos, mientras que la mayoría no tiene ninguna posibilidad de capacitarse, entre otras cosas porque el mercado laboral demanda en todos los países del mundo trabajo barato y sin ninguna preparación, como se observa en las maquilas y en las fabricas de la muerte que se implantan en todo el planeta.

Además, es verdaderamente cínico que se asuma una noción tan vaporosa como la de “sociedad del conocimiento” cuando lo que predomina en el capitalismo actual es la ignorancia generalizada en todos los terrenos, como se constata con los 800 millones de analfabetos que hay en el mundo, a lo cual deben agregarse otros millones de analfabetos funcionales —es decir, aquellos que aunque supuestamente sepan

Page 50: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

50

leer y escribir no están en capacidad de entender lo que leen ni de expresarse coherentemente a través de la escritura— y la “ignorancia sofisticada” de los que siendo expertos o profesionales no pueden pensar en el sentido estricto del término, entre los que hay que incluir forzosamente a los que se mueven en el terreno de la informática y la cibercultura, cuyo pensamiento es bastante tosco y rudimentario.

Tampoco tiene mucho sentido catalogar al capitalismo como una sociedad del conocimiento cuando asistimos a la destrucción de miles de lenguas y a una bestial homogeneización cultural a nombre de los “valores superiores” de la “economía de mercado” y de su tecnología informática, la que ni siquiera es capaz de almacenar información para el corto plazo, digamos unos 20 años.

Esto último supone que buena parte de la información generada después de 1980 y que se ha depositado en disquetes, CDs y otros dispositivos ni siquiera existe hoy, habiéndose perdido por completo y para siempre, dado que los nuevos mecanismos electrónicos no son capaces de leerla. Desde esta perspectiva, para la memoria colectiva de la humanidad ha sido más importante el papiro que nos ha legado información durante miles de años que los discos de computadora que solamente almacenan información fugaz, que tiene tan corta vida como las máquinas en que se procesa y como la “memoria” de los tecnócratas neoliberales.

Para terminar, no tiene sentido hablar de “sociedad del conocimiento” en momentos en que se presenta el mayor genocidio cultural de todos los tiempos, patentizado en la desaparición acelerada de cientos de idiomas en todo el mundo, lo cual está asociado a la brutal imposición del inglés. Cada lengua que se pierde supone la desaparición de saberes extraordinarios sobre medicina, botánica, ecosistemas y el clima y conocimientos esenciales para el desarrollo de la agricultura.

Al mismo tiempo, la erosión cultural que caracteriza a la sociedad capitalista actual se manifiesta, por ejemplo, en que los autores más traducidos y más leídos en el mundo escriben en inglés, y la mayor parte de esos autores (como Stephen King) han escrito libros basura, es decir, textos que no aportan nada ni al conocimiento ni al arte sino que son productos comerciales desechables sin ninguna utilidad duradera, tales como novelas tontas, ciencia-ficción de pésima calidad, recetas de cocina o técnicas para adelgazar. Por todo ello, podemos concluir señalando que paradójicamente, y en contra de los lugares comunes, “nuestra generación es la primera en la historia que ha perdido más conocimiento del que ha adquirido” [18].

Notas

[1] BANCO MUNDIAL (2003): APRENDIZAJE PERMANENTE EN LA ECONOMÍA GLOBAL DEL CONOCIMIENTO. DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Banco Mundial, Bogotá,: Alfaomega, p. 1. [2] JUAN CARLOS TEDESCO (2000): EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p. 11-12. [3] BANCO MUNDIAL, op. cit., p. xiv. [4] Ibíd. [5] Ibíd. [6] Ibíd., p. 31. (Subrayado nuestro). [7] FUENTES ORTEGA, J. B. y CALLEJO HERRANZ, M. J.: “En torno a la idea de “sociedad del conocimiento”: “Crítica (filosófico-política) a la LOU, a su contexto y a sus críticos”, en http://www.filosofia.net/materiales/num/num17/Critilou.htm. [8] KURTZ, R. “La ignorancia en la Sociedad del Conocimiento”, en antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=247.

Page 51: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

51

[9] Citado en THEODORE ROSZAK (1990): EL CULTO A LA INFORMACIÓN. EL FOLCLORE DE LOS ORDENADORES Y EL VERDADERO ARTE DE PENSAR. México: Editorial Grijalbo, p. 148. [10] RIFKIN, J. (1995): THE END OF WORK. THE DECLINE OR THE GLOBAL LABOR FORCE AND THE DAWN OF THE POST-MARKET ERA. Nueva York: Putnan Book. [11] Hargreaves, A. (2003): ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. LA EDUCACIÓN EN LA ERA DE LA INVENTIVA. Madrid: Editorial Octaedro, p. 53. [12] Ibid. [13] Sagan, C. (1997): EL MUNDO Y SUS DEMONIOS. LA CIENCIA COMO UNA LUZ EN LA OSCURIDAD. Bogotá: Editorial Planeta, p. 339. [14] KURZ, R.: “La ignorancia de la Sociedad del Conocimiento”, en antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=247. [15] Ibíd. (Subrayado nuestro). [16] Ibíd. [17] Ibíd. [18] Mooney, P. R. (2002): EL SIGLO ETC. EROSIÓN, TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA Y CONCENTRACIÓN CORPORATIVA EN EL SIGLO XXI. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad, p. 21.

Fuente: Revista Herramienta

AGONÍA DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA

sinapsis / hace 3 días

Vladímir Lepiojin

https://puntosinapsis.wordpress.com/2019/01/12/agonia-de-la-civilizacion-europea/ Filósofo y antropólogo. Director general del Instituto de la Comunidad Económica Eurasiática y director del Centro de Proyectos Humanitarios de Rossiya Segodnya

Durante muchos siglos se consideró que la civilización cristiana, pese a ciertas discrepancias internas, era íntegra, y Rusia, como una parte del mundo cristiano, es una parte inherente de Europa no sólo por su posición geográfica, sino también por su cultura. Ni siquiera los eslavófilos rusos separaban Rusia de Europa, viendo las principales diferencias entre sus partes oriental y occidental. La primera se apoya en la Iglesia ortodoxa, y la segunda en la Iglesia católica romana.

Así fue. Pero hace un año (lo que en la historia es un instante) esta subordinación evidente quedó alterada, y de manera tan fundamental, que ni siquiera puede ser comparada con lo que pasó en los años de la Segunda Guerra Mundial, en el curso de la cual la URSS siguió siendo una parte de Europa que se consolidó para formar una coalición de países aliados. Entonces, ¿qué es lo que ocurrió el año pasado? ¿Cuál fue la última gota para que se separasen definitivamente las dos partes grandes e importantes de Europa? Para contestar a estas preguntas, hay que entender los procesos básicos que sufrió la civilización en el continente europeo en el último milenio.

Desde nuestro punto de vista, las principales tendencias del desarrollo europeo, si hablamos a escala de civilización, fueron la paulatina pero irreversible separación de las Iglesias oriental y occidental, y en

Page 52: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

52

segundo lugar la aparición de una actitud totalmente diferente en las dos ‘Europas’ hacia lo que se entiende por “progreso”.

La Iglesia católica romana iba desprendiendo de su cuerpo una herejía tras otra (protestantismo, anglicanismo, luteranismo, calvinismo, etc.) llegando a transformar el Vaticano en una institución decorativa preocupado más por los rituales que por la esencia. Mientras tanto, la Iglesia ortodoxa combatió sus herejías generando el militante ateísmo del bolchevismo, y hoy vuelve a recuperar su autoridad anterior en una nueva comunidad policonfesional.

En cuanto al entendimiento del “progreso”, Europa Occidental no lo ve sino desde la óptica tecnocrática: hasta el progreso social se entiende aquí no como el perfeccionamiento de las relaciones públicas, sino como el desarrollo transpersonal de los individuos, es decir su rechazo a las tradiciones, normas existentes y bases de civilización a favor de diferente tipo de satisfacción tangible. Como resultado, este progreso hundió a los europeos occidentales en un transhumanismo, un marasmo en cuestiones de género, y racismo social, que en realidad no hacen libre al ser humano sino que, al revés, lo hacen caer hasta el estado de una bestia superdependiente (del mercado y sus promotores) y generan cada vez más problemas a gran escala. A su vez, Rusia en varias ocasiones se vio obligada a seguir el modelo de carrera por el desarrollo, lo que no la acercó a Occidente pero alejó al mundo ruso de lo que se suele denominar Europa (aunque este sujeto no es más que una parte sólo del continente europeo).

Pero los eventos principales tanto en la parte occidental, como en la oriental se produjeron en el siglo XX. Europa Occidental llegó a un límite antropológico: primero fue el fascismo hitleriano; y después de su fracaso, una mutación en algo incompatible con la milenaria experiencia del desarrollo de la civilización, una transformación en un espacio de caos de ideas, ideologías, valores e interpretaciones. Pasó a librar una guerra oculta contra todos: naciones y grupos sociales, minorías y mayorías, confesiones y géneros, roles y estatus, y ambiciones crecientes. Como herramienta principal para consolidar este caótico espacio no escogió unas relaciones de solidaridad (como lo intentaron hacer en los 80 del siglo pasado los eurosocialistas, mimados por el poder, y los eurocomunistas, derrotados en los 90), sino unas superestructuras administrativas manejadas por el gobierno en la sombra de un “nuevo orden del mundo”.

A finales del siglo XX el progreso en Europa Occidental se entendía como una irrefrenable tendencia a renunciar a todo lo probado por el tiempo, lo claro y evidente: el natural pluralismo de un conjunto de naciones menores y una corrección política falsa los empezaron ofrecer en lugar de la democracia, el multiculturalismo, por la paz internacional, y la indiferencia, por la tolerancia.

Los ideales de una igualdad social fueron sustituidos por la mezcla de géneros, la idea de solidaridad, por limosna de caridad, y la honradez y sinceridad, por una transparencia formal. Los de la derecha de Europa Occidental se negaron a defender los valores tradicionales a favor de un apoyo directo a neofascistas, seguidores de Ustaše y Bandera. Y los de la izquierda, al olvidarse de los intereses de los empleados, ofrecieron sus servicios lobistas a los migrantes (incluidos los islamistas) y a minorías sexuales.

En 2014 resultó que la reacción al nazismo hitleriano y su derrota aun no fueron una prueba máxima para la civilización europea. Se hizo evidente que Europa Occidental había perdido su soberanía, al cambiar los altos estándares de consumo por la colocación en sus países de las bases de la OTAN y cárceles de la CIA. Se convirtió en un espacio de una cultura americanizada, es decir, una pseudocultura de masas utilitaria y cada vez más marginal, cuyos portadores, al oír de Michelangelo o Leonardo, más bien recordarán no a los genios del Renacimiento, sino a personajes de dibujos animados como Tortugas Ninja. Hasta el fundamento de Europa Occidental, en lo que a los valores se refiere, la Iglesia católica romana, está obsesionada por la idea

Page 53: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

53

de renunciar a sí misma. Al echarse en los brazos del jesuita argentino, el Papa Francisco I, traído a la jefatura del Vaticano por una operación especial de los mundialistas, el Vaticano inmediatamente cedió su banco —y junto con él, el destino de la fe católica cristiana— a los banqueros de Londres.

Europa Oriental se vio sometida a procesos igualmente profundos en el siglo XX. En su aspiración a alcanzar a la Occidental, en lo que a la economía y tecnologías se refiere, las élites rusas cayeron en una tras otra trampas de su propia estupidez: en 1914, en la de las ilusiones paneslavas; en 1917, en la de las utopías comunistas; y en 1985, en la de un sueño liberal. Como resultado, el Imperio ruso y luego la URSS quedaron “liberados” de algunos de sus territorios periféricos, y más tarde la nueva Rusia perdió definitivamente Ucrania y, junto con ésta, la Rus de Kiev: su cuna histórica.

¿Qué ha perdido y qué ha adquirido Europa como tal a raíz de todas estas perturbaciones del siglo pasado en las dos partes suyas? En dos palabras, el resultado de estos procesos es una revolución antropológica, de la que hablaremos más en detalle en nuestro próximo artículo. Ahora me limitaré con decir que la vuelta de los pueblos soviéticos a sus raíces de civilización y valores espirituales en los 80 del siglo pasado y el salto de Occidente al tecnoglobalismo se solaparon predeterminando la revolución antropológica del planeta, un cambio de los guías y los guiados (en lo que a los valores se refiere) a nivel mundial, del que todavía no se han dado cuenta ni las élites rusas ni las occidentales. Europa Occidental se ha convertido en su propia antítesis, cambiando su filosofía y ética del humanismo por los seductivos bienes tangibles. A su vez, Rusia, traicionada definitivamente por Europa Occidental, quedó al margen.

¿Qué pasará en Rusia en próximos años? ¿Se verá arruinada al enfrentarse con Occidente, que la supera en recursos humanos y otros, o subirá a la cima gracias a alguna nueva hazaña? Ya lo veremos, con el tiempo. Ya sabemos, que un nuevo auge de Rusia es muy posible. Aunque hay quienes piensan que será devorada por Asia. Igual que Europa Occidental, por América. Así concluirá la división del mundo en dos antroposistemas subglobales (si no tomamos en consideración la periferia, que quedará fuera de esta división e integración), según fue predicho por George Orwell en su famosa novela 1984.

La verdad sea dicha, las perspectivas de Rusia constituyen un tema especial, ya que aún tiene posibilidades de mantener su soberanía y papel de un sujeto de política mundial. Pero Europa Occidental no parece tener ninguna oportunidad de sobrevivir. Es que estaba preparándose para un suicidio desde los principios del siglo y lo cometió, al fin, el verano pasado, cuando decidió mentirse a sí misma sobre el Boeing de Malaysia Airlines, derribado en el este de Ucrania, y adoptar sanciones contra Rusia, presentándolas como reacción a esta tragedia, cuya responsabilidad le achacaron a Putin, en vez de asumirla honestamente. Es más, sobre la conciencia de Europa Occidental pesan además los francotiradores de Maidán, la masacre en Odessa, miles de mujeres, ancianos y niños fusilados en Ucrania Occidental, y la reacción silenciosa al notorio comentario de Yatseniuk sobre la agresión soviética contra Alemania, así como muchos otros ejemplos de mentira y tergiversación flagrantes. Y ahora estamos observando la agonía de este cuerpo medio muerto. Vemos histerias de los medios europeos, esposados por la censura de Washington, y las manifestaciones cada vez más frenéticas de los engañados (véase la novela de George Orwell) a favor de todo lo bueno (es decir, lo occidental) y contra todo lo malo (es decir, contra los que no estén de acuerdo con los “superhombres”). Escuchamos debates huecos en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, vemos a Gazprom expulsado de Europa, en detrimento de ésta, vemos a los productores europeos privados del consumidor ruso, y otras muestras de idiocia, que nos hacen entender que se trata de convulsiones de un suicida agonizante.

Page 54: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

54

Fíjense: mientras a los europeos occidentales les están matando, la única respuesta de éstos a los patrocinadores de atentados e islamistas radicales son las notorias caricaturas, publicadas con fines comerciales en tiradas caricaturescas.

Los teléfonos privados de los políticos de Europa Occidental (miembros del “partido Exterior”, según la terminología de Orwell), ya son escuchados por la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, pero ellos insisten en declarar enemigos a los que aspiraban a ser sus socios de verdad. Las mujeres de Europa Occidental ya no dan a luz tantos hijos como para resolver los problemas demográficos, y por eso los burócratas europeos encontraron la salida en quitar niños a las madres rusas.

Algunos, como Miloš Zeman, Helmut Kohl, Viktor Orbán, Matteo Salvini o Sahra Wagenknecht intentan que sus compatriotas se den cuenta de sus errores, pero, desgraciadamente, la mayoría de los europeos occidentales juraron lealtad a los asesinos que inundaron con sangre Yugoslavia, Irak, Somalia, Libia, Siria y ahora, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.

La libertad de Occidente se ha convertido en un fetiche, y por lo tanto, en su antítesis, en una esclavitud, con dependencia de clichés que sugieren la libertad de odiar y matar a cualquiera, denominando estos crímenes como lucha por la democracia, y la resistencia a esta libertad por algo propio de los “hombres de segunda categoría”, como puede ser el estalinismo, chovinismo y con otros títulos cuyo sentido, al parecer, ni siquiera está claro para los europeos occidentales.

Europa está convirtiéndose en un pingajo marginal que vive gracias a las subvenciones de los migrantes y desempleados, y de limosneros cada vez más desvergonzados de los países de Europa Oriental, que se sienten felices esperando los prometidos restos de la mesa europea. ¿Acaso no tengo razón calificándolo como un suicidio para la Europa de Aristóteles y Rousseau, Hegel y Hugo, Rembrandt y Cervantes?

Parece que a la Unión Europea no le quedan más fuerzas que para la agonía de unos 15 o 20 años de duración. Y luego, en el espacio desde Lisboa hasta Brest y Tiráspol ya veremos no una Europa europea, sino una colonia americana, poblada por seres moralmente deformados que intervienen por tener la libertad de escoger medios de autodestrucción, adeptos de sectas totalitarias, parásitos sociales y perdedores… A no ser que Rusia vuelva a salvarles.

Fuente: Sputnik News | Club Zinóviev

EL EZLN EXHIBE A LÓPEZ OBRADOR

15/01/2019 | Carlos Hernández López

https://vientosur.info/spip.php?article14531

Marx dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia. Pero tal vez las cosas sean diferentes. Quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia

Walter Benjamin

O, en el tren de los Lumiere, dicen: “pero qué tontos, ¿por qué siguen en el andén y no se suben al tren?”. O “he ahí una muestra más de que los indígenas están como están porque no quieren progresar”. Alguno más aventura “¿Viste qué ropa tan ridícula usaban en esa época?”. Pero si alguien nos preguntara por qué no subimos a ese tren, nosotros diríamos “porque las estaciones que siguen son “decadencia”, “guerra”, “destrucción”, y el destino final es “catástrofe”. La pregunta pertinente no es por qué no nos subimos nosotros, sino por qué no se bajan ustedes”.

Subcomandante Marcos

Page 55: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

55

La economía mundial entra a pasos rápidos a un escenario cada vez más tenso de conflictividad mundial entre los países más poderosos en la escala global. En este escenario, EE UU reedita el legado de la Doctrina Monroe para decirle al mundo, y en especial a China, que América es para los americanos; ó sea, que Latinoamérica es territorio de seguridad nacional para Estados Unidos, desde la Patagonia hasta el Rio Bravo. El nuevo giro conservador que actualmente vive la región no se pude explicar sin esta consideración.

Si América Latina es parte estratégica en el espectro económico y de seguridad para Estados Unidos, México y Centroamérica son sus piedras angulares, especialmente la región que va del istmo de Tehuantepec hasta el Triángulo Norte de Centroamérica, pasando por los Estados del sureste mexicano y la península de Yucatán. En el reordenamiento económico mundial que busca impulsar el gobierno estadounidense, esta región es fundamental debido a la riqueza en recursos naturales, además de que es el estrecho más delgado entre los océanos pacífico y atlántico. Es por ello que esta región de América Latina ha sido históricamente codiciada por los grandes poderes del mundo, desde la firma del Tratado McLane-Ocampo en 1858, hasta el impulso del Plan Puebla Panamá durante en el gobierno de Fox y posteriormente, la aprobación de la Ley de Zonas Económicas Especiales en el gobierno de Peña Nieto.

Hoy el deseo del gran capital por apropiarse de esta región vuelve a ponerse sobre el centro de la agenda política, ahora bajo el mandato del nuevo gobierno mexicano encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Con un grado alto de legitimidad política, que no tuvieron Vicente Fox, Felipe Calderón ni Peña Nieto, AMLO le habla al gran capital de México y el mundo, así como al gobierno de Trump, para ofrecer el sur de México al mercado mundial. Les garantiza, mediante grandes proyectos de infraestructura, que esa región estratégica para el comercio internacional, será territorio de confiabilidad y rentabilidad para las inversiones privadas. En palabras del empresario y actual Jefe de la Oficina de la Pretendencia de la Republica, Alfonso Romo, está región del mundo será un “paraíso de la inversión” 1/.

En el léxico neo-desarrollista, AMLO afirma que su política económica en el sur de México buscará crear una “cortina de desarrollo”. Sin embargo, lo que vale aclarar es que la doctrina clásica del desarrollismo en América Latina buscó estimular un proceso nacionalista de industrialización y crecimiento económico endógeno, mientras que AMLO busca fomentar las inversiones extranjeras en esta región para convertirla en un enclave exportador que busca incentivar la apropiación privada de los recursos naturales y promover la producción maquiladora para la exportación, tanto en bienes agrícolas como en bienes manufacturados. Por tanto, lejos de buscar generar un escenario de soberanía industrial y territorial, las proclamadas “cortinas del desarrollo” son palabras que se utilizan para esconder la mayor extranjerización del territorio nacional. No hay ningún indicio que demuestre lo contrario, es decir, ninguna señal que nos permita afirmar que el gobierno mexicano en turno busca promover la soberanía económica.

Tan importante es el sur de México para el gran capital, que AMLO no ha titubeado ni un segundo en poner en marcha los proyectos de infraestructura para esta región del país, y de paso incluir a Centroamérica. Mediante una irrisoria consulta y ceremonia indígena, que no puede ser interpretada más que como una provocación a los pueblos de la región, AMLO anunció la inauguración del Tren Maya que va a recorrer Chiapas, Tabasco y toda la península de Yucatán. A pesar de denuncias de despojo y potencial ecocidio que va a generar esta obra, el gobierno no ha dado ni una pequeña señal de diálogo con los pueblos de esa región. Es decir que, desde la óptica oficial, el Tren Maya no se negocia. La razón por la cual AMLO está inamovible en la terquedad es porque el Tren Maya es sólo la punta del iceberg de una gran transformación territorial que busca impulsar el capital en ese territorio. El Tren Maya no sólo es un tren, sino que es fundamentalmente la señal más óptima que el gobierno puede darle al gran capital para invitarlos a invertir, sea en minería, hidrocarburos, maquiladoras, agroindustria o turismo. Es la locomotora que busca abrir la brecha para transformar el territorio del sur del país a imagen y semejanza de lo que el capital requiere. No es gratuito que el Tren Maya sea tan vanagloriado por el grupo de empresarios multimillonarios que recientemente formó la Asociación de Empresarios por la Cuarta Transformación.

Lo mismo sucede con el proyecto de infraestructura que el gobierno buscará impulsar en el istmo de Tehuantepec. Con una inversión inicial de 8 mil millones de pesos en la modernización de los de vías férreas, carreteras y aeropuertos entre Salina Cruz y Coatzacoalcos. El objetivo anunciado de mediano plazo es declarar al Istmo una Zona Libre y bajar el IVA y el ISR a la mitad; es decir, convertir el Corredor Transístmico del Istmo de Tehuantepec en territorio rentable para el capital trasnacional, tanto para la apropiación de recursos naturales, como para el comercio interoceánico y la producción maquiladora para la exportación. Así lo anunció el secretario Javier Jiménez Espriú que cuando dijo que están en cartera varios proyectos para el istmo de Tehuantepec, entre los cuales se encuentra “la producción de azúcar para EE UU y Europa, polietileno para exportación y cabotaje, minerales para cementeras del Istmo, sal de Chile, trigo de Canadá, mármol mexicano a Sudamérica, maíz de Sinaloa y Sonora, y convenios con la Secretaría de Turismo para desarrollar turismo náutico en las lagunas de Oaxaca e inicio de programas de acuacultura”

Una imagen de esta transformación la proporcionaría el plantío de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales en la Selva Lacandona, proyecto que se viene anunciando desde el gobierno de Vicente Fox y que obedece fundamentalmente a los intereses de las empresas de bioingeniería por la apropiación de este territorio, rico no sólo en biodiversidad, sino también en recursos energéticos e hídricos. No es casualidad que el 4 de agosto de 2018, Obrador haya visitado en Tapachula los laboratorios de producción de plantas tropicales de Agromod, empresa que “formará parte del programa de siembra de un millón de hectáreas”. Propiedad de Alfonso Romo, Agromond es el laboratorio de producción de plantas tropicales más grande de Latinoamérica y “una de sus misiones es abastecer los 365 días del año con fruta de la más alta calidad e inocuidad a toda la cadena de abastecimiento en Norteamérica”. En otras palabras, se buscará convertir a la Selva Lacandona en una región agroexportadora, proveedora de bienes agrícolas para las cadenas mundiales de producción y distribución controlada por las grandes firmas comercializadoras. En este modelo de organización productiva que López Obrador denomina “cortina del desarrollo”, las empresas de bioingeniería crean la semilla y los fertilizantes, mientras que los comuneros, ejidatarios y migrantes se convierten en la mano de obra superexplotada de la agroindustria.

Page 56: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

56

Estos proyectos se sostienen bajo el paraguas de un discurso de desarrollo profundamente racista que no sólo homologa a la inversión privada con bienestar, sino que equipara la propiedad ejidal y comunal de la tierra con improductividad, pobreza y anormalidad. Con un lenguaje empresarial, el presidente y los miembros de su gabinete insisten que los proyectos del sexenio tienen el fin último de sacar del atraso al sur de México, como si el norte fuera una región ejemplarmente desarrollada, como si la precariedad extendida de la población trabajadora en la industria maquiladora de la frontera con EE UU significara un caso paradigmático de bienestar y crecimiento.

Esta narrativa neo-indigenista que concibe a los pueblos originarios como pre-modernos, pobres y atrasados es el escudo ideológico prioritario con el que el AMLO buscará poner por delante los proyectos de despojo y explotación que ha anunciado en el sur del país. Este indigenismo obradorista no es el de vieja usanza priista que buscaba solapar un proyecto de industrialización nacional-desarrollista, sino que es una política que busca tender el camino para un proceso de apertura comercial neoliberal que ponga a México a la venta en el mercado mundial. En otras palabras, lo que está en juego es la ofensiva del capital por erradicar la propiedad colectiva de la tierra y convertir al sur del país en una zona franca controlada por el capital trasnacional.

Por lo anterior, no debe sorprendernos que en la tarde el 31 de diciembre, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional realizó la celebración del 25 aniversario de su alzamiento con un contundente despliegue de fuerza militar de alrededor de 4 mil milicianos de la 21 división de infantería zapatista en el caracol Madre de nuestros caracoles de la Realidad, Chiapas. El mensaje pronunciado por el Subcomandante Moises fue contundente:

"Vamos a enfrentar, no vamos a permitir que pase aquí ése su proyecto de destrucción (…) Vamos a defender lo que hemos construido y que lo estamos demostrándole al pueblo de México y del mundo que somos nosotros los que estamos construyendo, mujeres y hombres, no vamos a permitir a que vengan a destruirnos".

En este discurso pronunciado para el pueblo zapatista, el subcomandante Moises fue claro en afirmar que los proyectos económicos de López Obrador tienen la intención de destruir a los pueblos originarios, y en especial al proceso de autonomías que los pueblos zapatistas han construido desde hace un cuarto de siglo. El despliegue del Ejército Zapatista de Liberación Nacional no es un capricho, es una respuesta radical contra todo un proyecto de desarrollo capitalista que busca convertir las tierras de los pueblos originarios del sur sureste de México en región estratégica de acumulación privada de capital a nivel mundial.

Si AMLO no está titubeando en poner en marcha los megaproyectos de despojo en el sur de México y, en cambio los disfraza con una política neo-indigenista que más bien busca desarticularlos y transformar el ejercicio colectivo sobre la propiedad de la tierra en ejercicio privado y lucrativo, entonces los zapatistas nos muestran claramente que no van a titubear en defender su territorio y su autonomía. Con su celebración del 25 aniversario del levantamiento, los zapatistas desenmascararon el proyecto de López Obrador, exhibiendo la ambición capitalista que reposa detrás de la narrativa bonachona y aparentemente progresista del presidente.

14/01/2019

1/ Vale recordar que Alfonso Romo fue uno de los empresarios que más apoyaron la puesta en marcha del PPP durante el gobierno de Vicente Fox.

BRASIL, 2019: LA VUELTA AL PASADO DEL “PAÍS DEL FUTURO”

El sector minero, el armamentista y el religioso fueron los grandes donantes de la campaña de Bolsonaro. Ahora exigen contrapartidas

EDUARDO LUIS JUNQUERA CUBILES https://ctxt.es/es/20190109/Politica/23790/brasil-bolsonaro-iglesia-evangelica-sector-armamentistico-sector-minero-eduardo-luis-junquera-cubiles.htm

Para entender por completo las políticas emprendidas por cada país es imprescindible saber qué empresas son las principales donantes de fondos para financiar las campañas electorales de los partidos. Algunos medios difundieron de forma interesada noticias que decían que eran los pequeños donantes a título privado quienes estaban sosteniendo la campaña de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, pero esta información no era cierta. En Brasil, las campañas siempre han sido financiadas por grupos poderosos que exigen contrapartidas una vez alcanza el

Page 57: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

57

gobierno el candidato por el que apostaron. Una investigación del periódico FOLHA DE SÃO PAULO revelaba que, en las elecciones municipales de 2016, las primeras sin aportes de las empresas, las donaciones de los ciudadanos ascendieron al 43% del dinero recaudado por los candidatos, mientras que en las elecciones de 2012 el porcentaje había sido de tan solo el 25%. El 17 de septiembre de 2015, tras casi un año y medio de deliberaciones, el STF (Supremo Tribunal Federal de Brasil) decidió por amplia mayoría y en un fallo histórico que las donaciones de las empresas privadas a las campañas de los partidos eran inconstitucionales. Tres han sido los principales sectores que han financiado la campaña de Jair Bolsonaro: el sector minero, el sector armamentista y el sector religioso. Al poder de estos grupos habrá que sumar el apoyo que el nuevo presidente tendrá de la llamada bancada ruralista, el conjunto de diputados que defiende en el Congreso brasileño los intereses de la industria de productos agrotóxicos y de los grandes productores agrícolas, en la cual hay diputados de casi todos los partidos. Los ruralistas suman 99 de los 513 diputados del Congreso brasileño que salió de las elecciones del pasado mes de octubre. El apoyo del sector minero Este sector, omnipresente en la historia de Brasil, controla parte de la economía desde tiempos inmemoriales. La minería brasileña tiene fuertes vínculos internacionales y, como todos los grandes grupos de presión a nivel mundial, tiene sus esperanzas puestas en el imparable avance del neoliberalismo. Solo parapetándose tras el escudo legal que supone modificar el marco jurídico de un país puede entenderse la próxima barbarie que prepara el lobby minero, cuyo proyecto es apoderarse de las tierras indígenas para explotarlas a voluntad. Una de las promesas de Bolsonaro durante la campaña electoral consistía en la apertura de las tierras indígenas a la prospección de la industria minera y de otras formas de explotación económica. Aunque el 13% de los bosques tropicales de Brasil están protegidos por ser considerados tierras indígenas, no hay ninguna garantía de que el nuevo presidente no cambie las leyes para entregar el Amazonas y la sabana brasileña a las empresas mineras, a los empresarios madereros y a la gigantesca industria del cultivo de soja. La candidatura de Bolsonaro carecía por completo de planes para revertir la deforestación o para impedir la explotación de las tierras de los indios.

Page 58: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

58

LA CANDIDATURA DE BOLSONARO CARECÍA POR COMPLETO DE PLANES PARA

REVERTIR LA DEFORESTACIÓN

La explotación minera directa no es la única causa de deterioro del medio ambiente asociado a esta industria. Las actividades ligadas a la minería también tienen un enorme impacto ambiental porque cuando se abre un proyecto minero de cierta importancia se construye toda una red de infraestructuras derivada de la creación de puestos de trabajo: carreteras, viviendas, aeropuertos, etcétera. El estudio medioambiental para otorgar licencias de explotación de minas no suele contemplar el impacto que se produce fuera de las áreas estrictamente dedicadas a la minería, y las empresas mineras no se caracterizan por asumir responsabilidades de carácter social. El apoyo del sector armamentista (deforestación de la Amazonia y de la sabana brasileña) A comienzos del siglo XXI, la sociedad brasileña vivía bajo la creciente amenaza de la violencia y del aumento del tráfico de cocaína en el país, lo que aumentó la presión sobre el primer Gobierno de Lula da Silva (2003-2010) para que el nuevo ejecutivo regulase el uso de armas de una manera más estricta. En 2003, el Congreso aprobó el conocido como el Estatuto del Desarme, un conjunto de medidas que restringía el acceso a las armas para la mayor parte de la población. La entrada en vigor del nuevo estatuto produjo un descenso en el número de víctimas por arma de fuego durante los primeros cuatro años, pero los homicidios volvieron a aumentar, al igual que el número de armas registradas, que pasó de tan solo 5.159 en 2004 a 42.387 en 2017. Las promesas de Bolsonaro de relajar las leyes de acceso a las armas han provocado un aumento en la cotización bursátil de las empresas armamentistas brasileñas. En un nuevo ataque contra los derechos humanos, el nuevo presidente ha expresado su deseo de otorgar mayor libertad a la policía para matar a los delincuentes. Por este motivo, 5.144 personas murieron en Brasil en 2017, un 20% más que en 2016. Bolsonaro también ha declarado su intención de dotar a los policías de una suerte de inmunidad para que los crímenes ejercidos en su labor policial no sean considerados punibles. En su labor como diputado, Bolsonaro ha defendido siempre los intereses de las empresas de armas brasileñas. El lobby armamentista está estrechamente ligado a la bancada ruralista. Los objetivos de los ruralistas coinciden con los de los lobbies

Page 59: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

59

armamentista y minero: perdón de deudas con la Hacienda brasileña a los productores rurales grandes o pequeños-lo cual incluye a la gran industria productora de soja y maíz-, promover el uso de armas en la población rural brasileña, acabar con las leyes que protegen la ecología y cambiar la Constitución de 1988, que garantiza a los pueblos indígenas la explotación de sus propias tierras, algo esencial para su supervivencia. En 2012, los ruralistas ya lograron modificar en parte el Código Forestal en detrimento del medio ambiente. Tanto los ruralistas como los lobbies armamentista y minero son contrarios a la demarcación de las tierras indígenas. La demarcación es un proceso por el cual se asignan tierras a los indios con el fin de garantizar su desarrollo y su supervivencia. El proceso de demarcación de tierras ya fue paralizado por el presidente Michel Temer (2016-2018) a cambio de los votos de los ruralistas, a los cuales ofreció también nuevas áreas del Amazonas para deforestar. La tasa de deforestación anual disminuyó de forma constante desde 2005 hasta 2014. A partir de 2015, los análisis realizados mediante satélite por el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil demuestran que la masa forestal de la Amazonia se está reduciendo de nuevo. Entre junio de 2015 y el mismo mes de 2016, la masa arbórea perdió casi 800.000 hectáreas. El proceso de reducción de demarcación de tierras es muy anterior al Gobierno de Michel Temer. En realidad, la demarcación de tierras indígenas comenzó a disminuir durante los Gobiernos de Dilma Rousseff (2011-2016). Las organizaciones más importantes de defensa de la naturaleza consideran que las demarcaciones, además de ser una cuestión de justicia y reparación hacia los indios, ayudan a preservar el medioambiente. A comienzos de 2017, la organización ecologista Mighty Earth publicó un estudio que revelaba el vínculo entre la deforestación del Amazonas y la producción de soja por parte de las estadounidenses Cargill y Bunge. Una parte de la soja que estas empresas compran ha sido cultivada previa tala de árboles y quema de bosques. Para elaborar este informe, Mighty Earth utilizó fotos vía satélite, imágenes obtenidas por drones y trabajos llevados a cabo sobre el terreno. Cargill gasta cada año millones de dólares para lavar su imagen, pero Mighty Earth dejó bien clara la relación entre las actividades de estas dos empresas y la deforestación. Como suele ser habitual, algunas prácticas de las empresas multinacionales son enormemente obscenas: el estudio mostraba la existencia de un patrón sistemático en la quema de bosques en la Amazonia y en el área de El Cerrado, la sabana brasileña que ocupa el 23% del

Page 60: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

60

territorio nacional y que alberga más de 10.000 especies de plantas, de las cuales más del 45% solo se desarrollan allí. Los campesinos de esta región queman bosques con el fin de cultivar soja que posteriormente venden a empresas proveedoras de Burger King como Cargill y Bunge. Si consideramos el tamaño de El Cerrado, la deforestación se produce allí a un ritmo cuatro veces mayor respecto al de la Amazonia, y si tenemos en cuenta las proyecciones del gobierno de Brasil, que hablan de un aumento en la producción de soja de entre un 29% y un 60% en la próxima década, a las que hay que sumar la ausencia de políticas de protección del medio ambiente por parte del nuevo Gobierno, no podemos más que esperar un aumento de la deforestación en ambas zonas. Brasil se ha convertido en un gran tablero en el que se desarrollan algunas de las más importantes batallas geoestratégicas a nivel mundial: en medio de la guerra económica entre Estados Unidos y China, Brasil ha conseguido exportar al gigante asiático casi el 80% de su producción de soja entre enero y agosto de 2018. Continuando con las actividades depredadoras de Cargill y Bunge: en 2015, Cargill pagó la convención de Burger King y en 2014 ya había donado fondos a la fundación Burger King McLamore. En 2010, Burger King fue adquirida por el fondo de inversión brasileño, 3G Capital, una empresa que no se caracteriza precisamente por su transparencia. La deforestación en las grandes áreas naturales de Brasil afecta a jaguares, osos perezosos, osos hormigueros y otras especies. En su informe de 2017, la organización de defensa del medioambiente Global Witness documentó la muerte de 57 activistas medioambientales en Brasil. En el estudio también se mencionan ataques violentos contra indios de la etnia Gamela que se saldaron con al menos 22 personas heridas, varias de ellas por arma de fuego y algunas con las manos amputadas. Tan solo dos partidos políticos, el Partido Socialismo y Libertad, liderado por Guillerme Boulos, y REDE (Red de Sostenibilidad), liderado por Marina Silva, ofrecían en sus programas de gobierno medidas para proteger a los pueblos indígenas, incluyendo la demarcación de tierras. La organización católica CIMI (Consejo Indigenista Misionero) elaboró un informe en 2018 en el que advertía de un incremento de las violaciones contra los pueblos indígenas en 2016 y en 2017. Durante 2017, al menos 110 indios fueron asesinados en el país. Pese a la barbarie de estos números, la cifra es menor respecto a los 118 indios asesinados en 2016 o los

Page 61: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

61

137 en 2015. El CINI también denuncia un aumento en otros tipos de violencia ejercidos sobre las minorías indígenas, como la expulsión de tierras. En Brasil hay 305 etnias indígenas, de las cuales 107 constan en los registros de FUNAI (el departamento nacional de defensa de los indios, creado en 1967) como tribus aisladas y no contactadas, más que en cualquier otro lugar del mundo.

EL DISCURSO CONTRA EL INDIO ES UNA FORMA DE PREPARAR A LA SOCIEDAD PARA

QUE ACEPTE LOS PRÓXIMOS CRÍMENES QUE, PREVISIBLEMENTE, SE VAN A PERPETRAR

CONTRA LOS INDÍGENAS

La elección de Jair Bolsonaro, lejos de tranquilizar a las minorías indígenas solo deja motivos para la preocupación, puesto que ya ha declarado de forma rotunda que no solo no cederá un solo centímetro de tierra a los indios, sino que aspira a despojarles de parte de sus territorios. El nuevo presidente ya amenazó con cerrar el FUNAI. En una ocasión, Bolsonaro declaró: “Es una vergüenza que la caballería brasileña no fuera tan eficaz como los estadounidenses, que exterminaron a sus indios”. Del mismo modo, su apoyo a las posiciones de la bancada ruralista en el Congreso son inequívocas: “El reconocimiento de tierras indígenas es un obstáculo para la agroindustria”. Las palabras del nuevo presidente van a envalentonar a los grupúsculos de pistoleros afines a los grupos de presión madereros, a los de la minería y a los acaparadores de tierra brasileños. El poder político en Brasil está legitimando las acciones de fuerza contra las minorías indígenas, algo que en algunos casos y en algunas regiones del país puede llevar a su aniquilación como pueblo. No tenemos más que echar la vista atrás unos pocos años: durante las décadas de los ochenta y los noventa, miles de indios de la tribu de los Yanomami fueron asesinados debido al apoyo de los sucesivos gobiernos a los llamados garimpeiros –buscadores de piedras preciosas–, los buscadores de oro que invadieron y robaron las tierras de esta tribu. Además de las muertes por asesinato, la población yanomami se vio diezmada por las enfermedades traídas por los buscadores de oro, que también llevaron a las tribus alcohol, drogas y prostitución. En realidad, el discurso contra el indio no esconde únicamente racismo, sino que constituye una forma de preparar a la sociedad para que normalice y acepte los próximos crímenes que, previsiblemente, se van a perpetrar contra los indígenas por una cuestión de explotación de recursos. La tribu de los Guajajara, por ejemplo, sufre continuos ataques de las mafias madereras, que anhelan expulsarlos de sus tierras y

Page 62: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

62

que operan en estas áreas de forma ilegal. La organización Survival Internacional, que aboga por los derechos de los pueblos indígenas, calcula que, desde el año 2000, al menos 80 indios pertenecientes a los Guajajara han sido asesinados. Por su parte, la tribu de los Yanomami, como antes hemos comentado, está siendo hostigada y atacada por los buscadores de oro ilegales desde hace más de 30 años. En la actualidad, esta tribu sufre una grave epidemia de sarampión, posiblemente causada por la presencia de los garimpeiros en sus tierras, y decenas de yanomamis han muerto por la deficiente atención médica en las zonas en las que viven. Pese a la protección que la Constitución otorga a los indígenas, algunas tribus como los guaraníes de Mato Grosso do Sul han sido desposeídos de sus tierras por terratenientes y por empresas de la industria agroalimentaria que no han dudado en pagar a pistoleros para asesinar a algunos de sus miembros. En la actualidad, los indios de esta tribu viven en reservas extremadamente pequeñas o en campamentos cercanos a autopistas en condiciones de precariedad y miseria. Esta tribu posee uno de los índices de suicidio más altos del mundo. Según los datos del CIMI, el estado de Mato Grosso do Sul es el área en la que más asesinatos de indios se registran, y allí se han documentado casi la mitad de las muertes violentas de indígenas en todo el país. Esta región encabeza también el número de suicidios, con 30 muertes en 2016. Por esta causa han muerto 782 personas en Mato Grosso do Sul desde el año 2000, el 20% de ellos eran niños de entre 5 y catorce años. Actualmente, existen 33 propuestas contra los indígenas en proceso de aprobación en el Congreso brasileño, 17 de las cuales tratan de alterar los procesos de demarcación de tierras. Continuando con la bancada ruralista, este grupo, financiado por la industria agroalimentaria, además de estar en contra de la demarcación de tierras indígenas también promueve políticas agresivas para extender de forma general el uso de los transgénicos y para aprobar algunos productos agrícolas tóxicos prohibidos en Europa y Estados Unidos. Los ruralistas también persiguen, como ya consiguieron en 2012 con el Código Forestal, modificar o suprimir las leyes de protección del medio ambiente. Uno de los más destacados representantes de la bancada ruralista es Blairo Maggi, ministro de Agricultura del Gobierno de Michel Temer y fundador del grupo Amaggi, principal productor de soja a nivel mundial. Maggi es mencionado en la red de sobornos de Odebrecht, uno de los mayores casos de corrupción de la historia del

Page 63: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

63

país. A comienzos de 2017, un juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil autorizó la investigación sobre Maggi por este asunto. El apoyo del sector religioso (corrupción en las iglesias evangélicas) El tercer grupo financiador de la campaña de Bolsonaro, el sector religioso, ha sido objeto de múltiples investigaciones judiciales y policiales que han concluido que las iglesias evangélicas brasileñas han sido utilizadas como centros de lavado de dinero negro ligado al narcotráfico y a los políticos. En los templos evangélicos de Brasil es común que los pastores se dediquen a infundir miedo y a amenazar a los fieles que por una u otra razón no aportan dinero a la iglesia. La excepción fiscal que proporciona el artículo 150 de la Constitución brasileña es un factor fundamental para entender la falta de control sobre el dinero de las iglesias, que no tributan por ninguna clase de impuesto ni por las donaciones que reciben de los fieles ni por cualquier otra actividad vinculada a ellas. Edir Macedo, líder y fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), la segunda iglesia evangélica más importante del país, ha sido procesado por una veintena de causas judiciales, aunque siempre fue exculpado por prescripción del delito o por falta de pruebas. En septiembre de 2011 fue acusado por el Ministerio Público Federal brasileño por organización de actividades criminales, evasión de divisas, lavado de dinero y falsedad ideológica. Junto a Macedo, también fueron acusados otros integrantes de la cúpula de la IURD. Según el Ministerio Público de Brasil, para llevar a cabo estas operaciones la Iglesia Universal del Reino de Dios se habría valido de empresas creadas en paraísos fiscales. La IURD tiene unos dos millones de fieles en Brasil y Edir Macedo, según la revista Forbes, posee una fortuna de alrededor de 1.000 millones de dólares. La segunda televisión del país, Record TV, es propiedad de Macedo desde 1989. El líder de la Iglesia Universal también posee al menos un yate y se traslada en avión privado de forma habitual. Como otros líderes religiosos de Brasil, dispone de pasaporte diplomático. La Iglesia Universal cuenta con varias editoriales; un semanario, la Folha Universal, con 2,5 millones de ejemplares en cada edición; y 40 canales de radio. Edir Macedo tiene procesos abiertos en Estados Unidos y Venezuela relacionados con el lavado de dinero. En el caso de Venezuela, el dinero provendría del narcotráfico. El Departamento de Investigación y Acción Penal de Lisboa (DIAP) abrió a finales de 2017 una investigación para aclarar el papel de la Iglesia Universal del Reino de Dios

Page 64: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

64

en una presunta red de adopciones ilegales que habría supuesto la salida de Portugal de varios niños en la década de los noventa. Marcelo Crivella, alcalde de Río de Janeiro desde 2017, es pastor evangélico de la IURD y sobrino de Edir Macedo. Crivella ha disminuido la aportación de fondos para el carnaval, la marcha del orgullo gay y los cultos del Umbanda y el Candomblé. Crivella también es un firme defensor del creacionismo, la doctrina que dice que los seres vivos han sido creados por Dios y no proceden de una evolución. Este dirigente político, al igual que otros miembros de las iglesias evangélicas brasileñas, está obsesionado con la comunidad LGTB y ha llegado a calificar la homosexualidad como “una conducta maligna”.

LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS BRASILEÑAS HAN SIDO UTILIZADAS COMO CENTROS DE

LAVADO DE DINERO NEGRO LIGADO AL NARCOTRÁFICO Y A LOS POLÍTICOS

En junio de 2017, en el contexto de absoluta podredumbre de la política brasileña, el presidente Michel Temer recibió en el Palacio de Planalto, sede del ejecutivo brasileño, a varios obispos de la iglesia Asamblea de Dios Ministerio Madureira, cuyo presidente ejecutivo, Samuel Ferreira, está siendo investigado en la Operación Lava Jato, el mayor caso de corrupción de la historia del país, que finalmente habría sido entregado a Eduardo Cunha, expresidente del Congreso brasileño, actualmente en prisión por corrupción, lavado de dinero y evasión de divisas. Las diversas iglesias agrupadas bajo la denominación “Asamblea de Dios” reúnen a más de 23 millones de fieles en todo Brasil y constituyen el mayor grupo religioso del país. En diciembre de 2016, la Policía Federal de Brasil desarticuló una red de corrupción de cobro de comisiones en relación con la explotación minera. La policía citó a 29 personas para que prestasen declaración, entre los detenidos estaba el pastor de la iglesia Victoria en Cristo, vinculada a la Asamblea de Dios, Silas Malafaia, que habría recibido un cheque de 30.000 euros procedente de uno de los bufetes de abogados envueltos en el caso. La Justicia brasileña ordenó la detención de 16 personas relacionadas con este fraude, entre ellas el director de recaudación del Departamento Nacional de Producción Mineral, Antônio Valadares Moreira. En 2013, la revista Forbes cuantificó la fortuna de Malafaia en 150 millones de dólares. Este pastor es otro enemigo declarado del colectivo LGTB y sus declaraciones contra esta comunidad son una continua incitación al odio. Malafaia describió a los homosexuales como “Fundamentalistas de basura moral” y añadió “Vamos a buscar una isla desierta donde enviar a los gais”. Silas Malafaia también viaja en avión privado.

Page 65: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

65

Valdemiro Santiago, líder y fundador de la Iglesia Mundial del Poder de Dios, fue objeto en 2013 de una investigación del Ministerio Público y de la Policía Civil del estado de São Paulo. GEDEC es el Grupo Especial de Delitos Económicos que, junto a la División de Investigaciones sobre Crímenes contra la Hacienda, organismo perteneciente a la Policía Civil, investiga un supuesto delito de lavado de dinero y ocultación de bienes relacionado con la iglesia liderada por Valdemiro Santiago. Este pastor se convirtió en el centro de varias investigaciones cuando se descubrió que una gigantesca hacienda ubicada en el estado de Mato Grosso era de su propiedad. Se trataba de San Antonio del Itiquira, una granja situada en la localidad de Santo Antônio do Leverger. La propiedad, que constaba de 10.174 hectáreas, mansión con piscina, pista de aterrizaje y miles de cabezas de ganado fue adquirida por más de 11 millones de euros pagados al contado a través de la empresa WS Music, cuyos representantes son el apóstol y su mujer. La Iglesia Mundial del Poder de Dios ha sido denunciada por no pagar los alquileres de los locales que utiliza como templos y por no abonar a la televisión Rede Bandeirantes el dinero correspondiente a la cesión de espacios para que la iglesia retransmita ceremonias y contenidos religiosos. Las cuentas de esta iglesia fueron bloqueadas como consecuencia de la denuncia de Rede Bandeirantes, que vio cómo el juez se pronunciaba a favor de sus alegaciones. El pastor Valdemiro Santiago posee varios coches blindados, chóferes y guardaespaldas. Este personal está a su total disposición las 24 horas del día. La revista Forbes cuantificó en 2010 la fortuna de Santiago en 220 millones de dólares, lo que le convertiría en el segundo pastor más rico del país, aunque su iglesia no se halla entre las mayores de Brasil (se encuentra en el puesto 14º por número de fieles). Como Edir Macedo, Valdemiro Santiago también dispone de pasaporte diplomático y viaja en avión privado. Marco Feliciano, pastor de la iglesia Asamblea de Dios y diputado del Congreso brasileño, es uno de los líderes evangélicos más influyentes de Brasil. Entre los meses de marzo y diciembre de 2013 llegó a presidir la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Feliciano es un ultraconservador que consiguió que este organismo aprobase en junio de 2013 una propuesta denominada por la prensa como la “cura gay”. Este proyecto consistía en suspender la resolución del Consejo Federal de Psicología de prohibir a los psicólogos aplicar tratamientos destinados a “curar” la homosexualidad, además de participar en manifestaciones que

Page 66: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

66

refuercen los prejuicios sociales contra la comunidad LGTB. Durante esta etapa, la Comisión aprobó la tramitación de una propuesta de referéndum para consultar a la población acerca del matrimonio entre personas homosexuales. Marco Feliciano ha definido a la raza negra como “maldita”, considera que el amor entre personas homosexuales “conduce al odio y al crimen” y que el virus del SIDA es un “cáncer homosexual”. Feliciano también presentó un proyecto de ley para que no existiera reconocimiento legal para el matrimonio de personas del mismo sexo. Las palabras de este pastor, que es todo menos un hombre de Dios, suponen una continua incitación al odio y a la violencia. Días después del asesinato de la activista de los derechos humanos, Marielle Franco, Marco Feliciano se permitió hacer un chiste sobre su muerte en el famoso programa de radio, Pânico na Rádio. El lobby religioso dispone de cuantiosas cantidades de dinero que aportó de forma directa a la campaña de Jair Bolsonaro. A partir del 1 de enero de 2019, los evangélicos contarán con 91 de los 513 diputados en el Congreso de Brasil. En el Senado, el porcentaje pasará de 3 a 4 senadores. El llamado “bloque de la Biblia” se opone al aborto (un problema de salud pública en el país), a la despenalización de las drogas, a los derechos del colectivo LGTB y a que se promueva en las escuelas el respeto y la tolerancia hacia esta comunidad. Los evangélicos han pedido también que se supriman los ministerios de Cultura y de Ciencia y Tecnología, además de solicitar la creación de una institución que supervise la “enseñanza moral”. Sin esperanza para Brasil Dentro de los grupos de poder brasileños, Bolsonaro representa al sector más reaccionario y atrasado. No hay nada en sus propuestas que pueda entenderse como una concesión a la modernidad o al progreso. Al contrario, el nuevo presidente apela de forma directa a la violencia contra el adversario político, al golpismo, al odio hacia las minorías, al machismo, al racismo y a la homofobia. El nuevo Gobierno presenta un fortísimo perfil ultraderechista y es una mezcla de ministros civiles y militares. Es prácticamente imposible que un país como Brasil, que ha congelado por un tiempo de 20 años la inversión en Educación y en otras partidas públicas a través de la enmienda PEC241, vea una reducción significativa de sus inadmisibles cifras de violencia, que están en torno a las 60.000 muertes anuales. Lo más lógico, dado el anuncio del nuevo presidente de que se facilitará el acceso a las armas de fuego a la población, es que el número de víctimas por esta causa aumente de forma alarmante

Page 67: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

67

tanto en las ciudades como en las áreas rurales, donde Bolsonaro ha prometido hacer todo lo posible para que los ciudadanos dispongan de fusiles de asalto. La inmensa mayoría de las armas usadas por los grupos criminales brasileños fueron compradas de manera legal en algún momento, de manera que un aumento de la posesión de armas conducirá, antes o después, a un incremento de su uso para cometer delitos. Entre el 31 de agosto y los días posteriores a la victoria de Jair Bolsonaro, el valor de las acciones del principal fabricante brasileño de armas, Taurus Forges, aumentó en un 421%. No es necesario decir a quién beneficia el discurso del nuevo presidente. Todas las líneas ideológicas del nuevo Gobierno apuntan a un rearme moral de la ultraderecha brasileña, a un aumento de la desigualdad y a un retroceso en los pocos avances logrados en el país durante los Gobiernos del Partido de los Trabajadores. De hacerse realidad los planes neoliberales de Paulo Guedes, Bolsonaro deberá enfrentarse a una sociedad que verá un aumento en los recortes sociales iniciados por el presidente, Michel Temer, tras el proceso que terminó con la destitución de Dilma Rousseff. Se produce, además, una triste y llamativa paradoja: varios ministros han hecho declaraciones rotundas en contra de las materias que ahora deben gestionar. El ministro de Exteriores es cualquier cosa menos un hombre diplomático; el ministro del Medio Ambiente no considera un problema principal el cambio climático y el deterioro del medio ambiente; la ministra de Agricultura no se ha distinguido por luchar por un tipo de agricultura sostenible que proteja los derechos de los ciudadanos; la ministra de Derechos Humanos tiene un dudoso concepto de los derechos de la mujer; el ministro de Sanidad ha trabajado siempre para la sanidad privada; y el nuevo ministro de Educación no otorga valor alguno a las políticas educativas inclusivas y de respeto por las minorías. Bolsonaro también ha declarado que todas las organizaciones de defensa de los derechos civiles dejarán de percibir ayudas económicas y que los movimientos sociales podrán ser considerados terroristas, con la consiguiente criminalización de sus dirigentes. AUTOR

• EDUARDO LUIS JUNQUERA CUBILES

MICHAEL LÖWY / FILÓSOFO

“LA BARBARIE MODERNA HA LLEGADO A NIVELES INIMAGINABLES PARA ROSA LUXEMBURGO”

Page 68: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

68

JOSEFINA L. MARTÍNEZ

HTTPS://CTXT.ES/ES/20190109/POLITICA/23901/ROSA-LUXEMBURGO-MICHAEL-LOWY-MARXISMO-SOCIALISMO-O-BARBARIE-JOSEFINA-L-MARTINEZ.HTM

Michael Löwy es un filósofo franco-brasileño, profesor en la ÉCOLE DES HAUTES ÉTUDES EN SCIENCES SOCIALES de París y director de investigación emérito del CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE (CNRS) de Francia. Ha escrito libros sobre la obra de Karl Marx, Walter Benjamin, Georg Lukács, Rosa Luxemburgo y el marxismo latinoamericano. Defiende la perspectiva del Ecosocialismo. Con motivo del centenario del asesinato de Rosa Luxemburgo lo entrevistamos sobre la vigencia de su pensamiento para el siglo XXI. A cien años del asesinato de Rosa Luxemburgo, ¿qué aportes de su obra son más relevantes en la actualidad? En primer lugar, su comprensión de que el capitalismo no puede existir sin expansión imperialista, militarismo, guerras de conquista, conflictos interimperialistas por la hegemonía, opresión brutal de los pueblos de la periferia, imposición a todo el planeta de las implacables exigencias de la acumulación del capital. Esto es muy actual, y lo mismo para la necesidad de organización internacional de los explotados y oprimidos: para Rosa Luxemburgo, sin un movimiento internacional, sin la unidad internacionalista de los proletarios –en el sentido amplio, el conjunto de las clases y grupos subalternos– no será posible vencer al sistema imperialista mundial. Se puede criticar su posición hacia la cuestión nacional –contrariamente a Lenin, rechazaba el derecho a autodeterminación de los pueblos como “ilusión pequeñoburguesa”. Pero su crítica intransigente a la ideología nacionalista burguesa, como instrumento de dominación de las masas, y su rechazo categórico a las guerras imperialistas en nombre de la “defensa nacional” siguen siendo muy actuales. Polemizando con el reformismo socialdemócrata, Rosa Luxemburgo insistía que los marxistas son favorables a todas las reformas que mejoran la situación de los oprimidos, pero no es posible acabar con el capitalismo por una acumulación gradual de reformas: es necesario el GOLPE DE MARTILLO de la REVOLUCIÓN para romper con la dominación de la clase burguesa y establecer una verdadera democracia socialista. Es una discusión que sigue presente hasta hoy en el campo de la izquierda y de los movimientos sociales.

Page 69: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

69

Le faltaba, como a prácticamente todos los marxistas de su época, una percepción de la cuestión ecológica. Pero, por su interés por el “comunismo primitivo” de los pueblos colonizados, como fuente de inspiración de su resistencia al imperialismo, ella nos permite entender mejor la formidable movilización socioecológica (anticapitalista) actual de las comunidades indígenas de las Américas, desde Canadá hasta la Patagonia. En 1916 Luxemburgo escribió desde la cárcel LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA, conocido como el Folleto de Junius por el pseudónimo que utilizó. Allí aparece el lema “socialismo o barbarie”. Usted sostiene que este texto representó un giro en la historia del pensamiento socialista… Hasta la Primera Guerra Mundial, prácticamente todos los marxistas creían en la “inevitabilidad” del triunfo socialista. Karl Kautsky es el más típico representante de una especie de “radicalismo pasivo”, que proponía a los socialistas esperar por la crisis revolucionaria. Pero también Rosa Luxemburgo, en sus primeros escritos, insiste en el inevitable “derrumbe” (ZUSAMMENBRUCH) del capitalismo. Contrariamente a Kautsky ella no quiere “esperar de brazos cruzados” que maduren las condiciones, sino propone ACELERAR el proceso histórico, hasta el necesario triunfo del proletariado. La diferencia se refiere solo al ritmo, no a la dirección del proceso. La capitulación de la socialdemocracia alemana y europea frente a la guerra imperialista –votación de los créditos militares en 1914– va a producir un profundo cambio en el pensamiento de Luxemburgo. En su folleto redactado en la cárcel en 1915, LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA, firmado con el seudónimo “Junius” –que denuncia tajantemente esta capitulación– aparece, por primera vez en la literatura marxista, la palabra de orden “SOCIALISMO O BARBARIE”. Ya no se trata de “acelerar” un proceso inevitable, sino de DECIDIR SU DIRECCIÓN. El socialismo es solo una de las formas posibles del futuro: la barbarie es una otra posibilidad muy concreta, en una disyuntiva histórica que depende, en gran medida, de la consciencia de clase y de la iniciativa política de los explotados. El “factor subjetivo” gana ahora un peso histórico mucho más importante que en los análisis anteriores que veían al proceso económico objetivo –el derrumbe del capitalismo, víctima de sus contradicciones– como el aspecto decisivo. Rompiendo con el “fatalismo optimista” de corte economicista de la Segunda Internacional, la fórmula

Page 70: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

70

“socialismo o barbarie” del Folleto Junius inaugura una nueva comprensión dialéctica de la historia como proceso abierto, sin garantías, ni resultados inevitables.

LA FÓRMULA “SOCIALISMO O BARBARIE” INAUGURA UNA NUEVA COMPRENSIÓN

DIALÉCTICA DE LA HISTORIA COMO PROCESO ABIERTO, SIN GARANTÍAS, NI

RESULTADOS INEVITABLES

Inspirado por las ideas de Rosa Luxemburgo, el pensador marxista heterodoxo Lucien Goldmann veía al futuro socialista de la humanidad no como un hecho inevitable, “científicamente” demostrable, sino como una APUESTA (en el sentido que le da Blaise Pascal a este término), implicando el riesgo de derrota, pero también la esperanza de una victoria en contra de la barbarie; una apuesta en nuestra acción colectiva, que implica en cada uno un compromiso permanente. El concepto de barbarie en Rosa Luxemburgo se refería a una perspectiva futura pero también a una presente en ese momento en el capitalismo: la guerra. ¿Cómo podría pensarse en la actualidad? A pesar de una referencia equivocada a ejemplos del pasado –la caída del imperio romano, la regresión de la civilización– la barbarie en el Folleto Junius no es una regresión al pasado, sino una forma MODERNA: la guerra, con su cortejo de destrucciones y masacres. Su planteamiento fue profético, pero con el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, esta barbarie moderna –resultado de la derrota del socialismo en Alemania– ha llegado a niveles inimaginables para Rosa Luxemburgo. Con el espectacular ascenso actual de fuerzas de extrema derecha en todo el planeta, muchas veces con formas semifascistas o fascistas de xenofobia, racismo y autoritarismo, tenemos una amenaza muy concreta de barbarie moderna –si la izquierda antifascista y anticapitalista no logra ganar las masas populares para una alternativa socialista. Con el cambio climático y la dramática crisis ecológica de nuestra época aparece una nueva disyuntiva histórica, un poco distinta de la planteada por Rosa Luxemburgo: socialismo –o mejor, ecosocialismo – o destrucción de las condiciones de vida en el planeta. Ha escrito que Rosa Luxemburgo tenía una visión dialéctica de la praxis que le permitió superar el tradicional dualismo entre “programa mínimo” y “objetivo final”. ¿Cómo se relaciona esto con el debate sobre la huelga de masas?

Page 71: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

71

Para Karl Marx, fundador de la filosofía de la praxis (para retomar la definición propuesta por Antonio Gramsci), el cambio de las condiciones materiales y la autotransformación de la consciencia coinciden en la praxis revolucionaria (Tesis sobre Feuerbach, 1845). Las ideas de Rosa Luxemburgo participan de esta visión dialéctica. En cuanto militante del socialismo revolucionario de Polonia, Luxemburgo participó directamente en la experiencia de la huelga de masas en el Imperio zarista en 1905. En su folleto del 1906 (HUELGA DE MASAS, PARTIDO Y SINDICATO) analizando este evento, ella va a proponer la huelga de masas como una estrategia de lucha para Rusia, Polonia, Alemania y otros países: una estrategia que tiene por punto de partida reivindicaciones económicas, sociales y políticas concretas –algunas de ellas “mínimas”– pero se transforma en un enfrentamiento global con las clases dominantes y el Estado. Como lo demuestran los sucesos de 1905 en Rusia, la consciencia de clase de las grandes masas proletarias resulta de su propia experiencia directa de lucha, mucho más que de los folletos o discursos de propaganda de la socialdemocracia. En la Huelga de Masas se supera dialécticamente la rígida separación tradicional entre el “programa mínimo “y el “máximo”, entre lucha económica y política, entre teoría y práctica, entre sindicato y partido. Rosa Luxemburgo había señalado que algunos textos de Marx se descubrían o se olvidaban de acuerdo con los diferentes momentos históricos. Usted decía que lo mismo ocurría con los textos de Rosa Luxemburgo. ¿Es hoy un momento propicio para rescatar su obra? En el 68 surge una nueva generación que se interesa por las tradiciones revolucionarias suprimidas por el estalinismo y la socialdemocracia: Rosa Luxemburgo, León Trotsky, el anarquismo, Che Guevara, así como por los pensadores marxistas heterodoxos: Georg Lukacs, Ernst Bloch, Herbert Marcuse, Henri Lefebvre, Guy Débord. Algo parecido ocurre hoy. Las obras completas de Rosa Luxemburgo son publicadas no solo en Alemania, sino también, por primera vez, en Francia, Brasil y Estados Unidos (¡pero no en Polonia!). Sus escritos son leídos y discutidos por jóvenes militantes y por intelectuales, por activistas obreros o campesinos, por estudiantes y académicos, desde Shanghai hasta Buenos Aires, desde Londres hasta São Paulo.

Page 72: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

72

Entre sus ideas “olvidadas” que habría que “redescubrir” hoy en día se encuentra, como he sugerido antes, su interés por el “comunismo primitivo”, por las tradiciones comunitarias de los pueblos indígenas, fuente inagotable de su resistencia al imperialismo y a la “modernización” capitalista. Es una temática muy actual hoy en día, especialmente en las Américas. Creo que un comunismo del siglo XXI no puede prescindir de las ideas revolucionarias, democráticas, libertarias e internacionalistas de Rosa Luxemburgo. Sin transformarlas en dogmas, por supuesto, porque tenemos que enfrentar nuevos desafíos –como la crisis ecológica– que exigen nuevos paradigmas marxistas. AUTORA

• JOSEFINA L. MARTÍNEZ

LIBERTADORAS DE AMÉRICA / EL CRÍTICO DE LA RAZÓN GLOBAL / ENTREVISTA A JUAN GABRIEL TOKATLIAN

LA INTERNACIONAL REACCIONARIA

• Juan Gabriel Tokatlian es un destacado analista de la política internacional. Luego de la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil y de la Cumbre del G20 en Buenos Aires, habla sobre la incapacidad de la academia para leer al ascenso de la ultraderecha, describe un Occidente que se desploma frente a la globalización, y cuestiona al progresismo que no supo conciliar expectativas populares con hechos de gobierno.

• POR: MARTÍN PAOLUCCI - MARIO SANTUCHO

• HTTPS://WWW.REVISTACRISIS.COM.AR/NOTAS/LA-INTERNACIONAL-REACCIONARIA

• Además de su actividad académica en la universidad Torcuato Di Tella, Juan Gabriel Tokatlian realiza una tarea constante y paciente de intervención en los medios de comunicación. También escribe libros para un público más amplio que el de los claustros: uno de los últimos, Qué hacer con las drogas, demuestra en pocas páginas y con un formato amigable que el prohibicionismo no es una solución sino una fábrica de problemas. Crítico de la globalización neoliberal, de las potencias mundiales y de las élites, es una de las voces más destacadas en un gremio poblado de halcones conservadores, aristócratas de la diplomacia y amigos de la Embajada. Fuimos a verlo para que nos ayude a entender qué mundo es este que pisamos.

Page 73: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

73

• Tokatlian no es precisamente un optimista: “En esta cumbre del G20 la primacía de lo geopolítico fue evidente y con ello las dinámicas y procesos de tensión y pugnacidad que hoy caracterizan el escenario global. Con el telón de fondo de una crisis del multilateralismo, la reunión de Buenos Aires reforzó la sensación de un orden liberal en crisis. Y en ese contexto las divergencias sustantivas se maquillaron de avances graduales”.

• Hace poco planteaste que se está conformando una Internacional Reaccionaria. ¿Tenés evidencias?

• -Hay procesos políticos en distintos países que se diferencian en los anclajes nacionales: Trump, lo que sucede en Europa Central, el presidente de Filipinas Rodrigo Duterte, la Italia de los neofascistas y ahora Bolsonaro. Son movimientos y líderes reaccionarios que surgen en una misma época, por motivos similares y con una identidad parecida. Para comprender la raíz de esta emergencia hay que remontarse por lo menos al final de la Guerra Fría, cuando los beneficios de la globalización parecían palpables para muchos, había un consenso en considerar a la economía de mercado como sinónimo de seguridad y bienestar y la democracia liberal estaba de moda. Pero los datos de la realidad fueron arrojando otra cosa: costos, asimetrías y desigualdades, de una globalización cada vez más acotada al poderío del capital financiero. Se perdieron empleos, se perdió capacidad productiva, se perdieron posibilidades de mantener el Estado de Bienestar. Se pasó entonces de la esperanza a un fuerte rechazo. Y aquella democratización que se imaginaba expansiva se fue contrayendo en todo el mundo.

• ¿Cuál sería el eje común a todas estas emergencias más allá de sus singularidades?

• La percepción que proyectan estos movimientos, y que sus seguidores asumen cabalmente, es que hubo una Arcadia del pasado que fue óptima. Se genera la expectativa de retornar a un origen seguro y promisorio en el que había orden, en el que la sociedad era más homogénea y el ascenso social estaba garantizado. De repente nada de eso es alcanzable de verdad y por lo tanto hay un repliegue en aras de reencontrarlo. Un repliegue inevitablemente violento, porque tenemos sociedades mucho más plurales, multiculturales, heterogéneas, fracturadas, con clases medias afectadas en distintos contextos y actores movilizados por más y mejores derechos.

• Pensando más en el término Internacional que en el término Reaccionaria. ¿Percibís que hay cierta coordinación o por lo menos interrelación entre estos grupos y dirigentes?

• Yo diría que existe una interrelación ad-hoc. No sé si es algo deliberado o programado, ni creo que tengan un centro o un núcleo efectivo como sucedía con la Internacional Comunista. Hay una coordinación inorgánica, reconocimientos de líderes reaccionarios hacia candidatos reaccionarios que triunfan o están a las puertas de triunfar en varios países. Se identifican entre ellos: “si allí se hizo, acá también se puede hacer”. Grupos de asesores de campaña que se van trasladando de país en país. Es una imbricación no solamente en el mensaje político, hay lenguajes que van creando un sentido común que se repite.

• ¿Cómo entender que sectores importantes de los trabajadores apuesten por estas opciones de ultraderecha?

Page 74: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

74

• Para responder esa pregunta quizás haya que ir más atrás aún e indagar en los años setenta. Las raíces de este proceso se remontan a la Comisión Trilateral de 1975 y lo que David Rockefeller llamaba un sistema sobrecargado de demandas. El recetario en aquel momento fue reducir expectativas y generar apatía política. Detrás de eso, más que una manipulación, se notaba el inicio gradual de la caída de lo que habíamos conocido como Estado de Bienestar. Lo que también encontraba sus límites era nuestro modelo de industrialización latinoamericano. Hubo indicios que no supimos interpretar del todo. Por ejemplo, la irrupción de lo más conservador de las religiones en la política mundial: los ayatolás en Irán, Juan Pablo II, Begin en Israel. Los que dicen que ese extremismo emergió después del 11 de septiembre se están perdiendo una parte de la película. El otro hito fue en 1991. Europa se encontraba frente a dos alternativas luego del final de la Guerra Fría: buscar una mayor autonomía económica y militar o seguir bajo el cobijo de la OTAN. Y la decisión fue ir hasta la frontera con Rusia. Expandirse en vez de ahondar en una integración cualitativa. Y luego hubieron más fracturas y crisis en el seno de la propia Unión Europea. Fue más fuerte el anticomunismo latente que el progresismo como proyecto renovador, alternativo y de una mayor justicia económica y social. Luego de la crisis financiera de 2008 empezamos a ver los efectos de esa limitación política que permitió un avance aún mayor del capital financiero y sus burbujas.

• ¿Y por qué considerás que no se pudo prever este giro a la derecha que parece imparable?

• Yo creo que desde la academia deberíamos hacer una autocrítica y preguntarnos qué estuvimos mirando los últimos 25 años durante los cuáles esto fue creciendo. Ya no es posible seguir diciendo “qué sorpresa, ganó el Bréxit en Gran Bretaña”, “ ¡uh! llegaron los neofascistas al poder en Italia, “¡upa!, ganó Trump”, “¡uy!, ganó Bolsonaro”, “che, el tercer partido más importante de Suecia es de extrema derecha”. Hay algo de nuestra forma de abordar el tema, de las metodologías utilizadas, que necesitamos revisar. Muchas tesis que considerábamos categóricas, por ejemplo sobre la firmeza institucional brasileña, demostraron estar erradas o por lo menos ser propias de un momento histórico acotado. Hay que combinar más la historia, la demografía, la geopolítica, la economía. Corregir esto es una tarea urgente.

• LABORATORIO BRASIL

• La oficina está en el tercer piso del muy coqueto campus de la Di Tella, sobre Figueroa Alcorta, en el barrio River. Hay libros por todos lados, desparramados hasta en los rincones. Junto a tres coloridos afiches (uno de ellos es un curioso institucional turístico de Colombia, donde Tokatlian vivió por años), una camiseta de Boca Juniors aparece apoyada sobre la biblioteca. No es el único objeto que contrasta con la blanqueza y prolijidad de los muebles y del edificio: en el piso, junto a la puerta, un gran foto encuadrada del Che Guevara en blanco y negro. Dice Tokatlian que acaba de traerla y que está viendo en qué pared del despacho terminará colgada.

• Hay quienes catalogan a Bolsonaro como fascista. ¿Vos cómo lo definirías?

• Las analogías sirven para tener un punto de referencia, pero hay elementos lo suficientemente distintivos que hacen que esta ultraderecha no pueda ser una réplica de lo que fue en el pasado. En la actualidad se utilizan rótulos como populista o fascista con demasiada liviandad. Prefiero no usar esas etiquetas porque considero que aprisionan. Me colocan en una frontera

Page 75: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

75

interpretativa que no ayuda y por el contrario desvían la atención. Lo que no implica dejar de remarcar las fuertes reminiscencias que tiene con esa vieja corriente, ni dejar de tomar muy en serio la amenaza que esta ola reaccionaria representa en un escenario internacional incierto y volátil, para el que no veo ni resortes multilaterales ni liderazgos políticos que puedan encauzarlo y contenerlo.

• ¿Cómo explicás que tantos brasileños hayan votado a Bolsonaro?

• Yo creo que en Brasil, siendo muy simplificador, se dio una superposición de distintas crisis. Primero, un colapso del sistema de partidos políticos. Segundo, una feroz recesión de cuatro años con una caída del producto bruto del 8%. Tercero, una oleada de violencia criminal masiva: la tasa de homicidios en Brasil es 30,8 cada 100 mil mientras en Argentina es de 5,2. Y, finalmente, un descrédito generalizado del progresismo. Entiendo por crisis del progresismo la incapacidad que tuvieron el Partido de los Trabajadores y sus aliados de replantear sustantivamente qué se había hecho mal durante sus gobiernos, el haber perdido cierta ética esencial a los movimientos progresistas y cómo quedó entrampado en un sistema corrupto que lo deglutió. Estas cuatro crisis se superpusieron y potenciaron.

• ¿Qué análisis hacés del factor económico?

• Un factor sustantivo es la decadencia del Brasil industrial que había gestado el movimiento sindical más importante de América Latina, como fueron los metalúrgicos liderados por Lula en los setenta. La caída de ese Brasil y el ascenso de otro: el del agronegocio. El sistema político brasileño, por su estructura electoral, tiene una sobrerrepresentación rural para compensar otros componentes políticos, económicos, regionales. Esta sobrerrepresentación rural a la luz del Brasil industrial, del Brasil de San Pablo, pujante, era algo que permitía un equilibrio de fuerzas. Teníamos también otros actores, como un partido progresista potente que había ganado experiencia de abajo hacia arriba, sectores industriales que gravitaban, y la movilización de nuevos actores sociales que generaban un equilibrio. Pero en estos 20, 25 años Brasil se desindustrializó de manera inquietante. Se reprimarizó. Hoy, el actor económico más gravitante es el sector de los agronegocios. Un sector que previamente tenía la ventaja de la sobrerrepresentación rural pero que ahora, además, es el hegemón productivo. Y en esto vemos la presencia de China de manera sustantiva.

• Para explicar a la elección de Bolsonaro y de otros líderes reaccionarios, ¿cuánto considerás que juega el factor evangélico?

• Trump ganó con el 81% de los votos evangelistas. En esta elección brasileña los evangélicos jugaron un papel central. Fueron un sujeto político decisivo para la derrota del plebiscito que convocó el presidente Santos en Colombia en relación a la paz. En Guatemala lograron un presidente propio, y en Costa Rica estuvieron cerca. Hay cierta agenda común conservadora -“pro vida”, pro familia y pro orden- que va entrecruzándose: ya no son solamente actores o líderes políticos sino una concatenación de factores que vienen de la sociedad, de grupos de base, autónomos. No hay una conspiración, un proyecto deliberado, sino que se asientan interrelaciones que se expresan como un fenómeno internacional. Como si hubiera algo que los empuja, que les da un punto de común denominador. Es una época donde no debemos ver solamente a los actores políticos tradicionales. Hay sectores religiosos, sociales, intereses

Page 76: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

76

económicos, que se van conjugando para precisar una agenda que en términos electorales está dando réditos.

• ¿Qué tipo de sujeto político son los militares brasileños?

• Mi impresión es que allí las Fuerzas Armadas retomarán aquello que han expresado históricamente y que fue muy elocuente hasta la última dictadura: un rol moderador en política. La mitad de los cincuenta legisladores que tiene Bolsonaro son expolicías o exmilitares. ¿Ha habido transformaciones en los militares brasileños como sujeto político? Yo diría que hay señales ambiguas. Al proyecto desarrollista e industrial del Brasil potencia siempre lo tuvieron en el corazón. Cuánto toleren abandonar eso no lo tengo claro. Será un tema de tensión en el seno de las Fuerzas Armadas si los asesores económicos de Bolsonaro intentan privatizar y desregular todo. Pero hay evidencias de que algunos sectores castrenses han empezado a abandonar ese nacionalismo férreo. El año pasado se hizo por primera vez una maniobra militar en el Amazonas con EE.UU, Colombia y Perú. Y el Amazonas fue siempre un lugar vetado a toda presencia extranjera. A esto hay que sumarle que en el plan de Bolsonaro los militares serán los pilares de la política punitiva, costosa e ineficaz, de luchar contra el narcotráfico. Otro tema inquietante y del que se habla poco es lo que podría pasar con la política nuclear de Brasil y cómo eso nos impacta. Hasta ahora hubo una serie de compromisos compartidos entre los dos países. Un Brasil que pretenda una vía distinta al uso pacífico de la energía nuclear podría convertirse en un dolor de cabeza para la Argentina y generar una conflictividad alarmante. Hubo tres pilares que permitieron que la Argentina y Brasil pasen de una relación de rivalidad a una de amistad: la democracia, la integración económica y la cooperación en el campo nuclear. Este último ha sido un sostén fundamental y delicado. Hasta ahora no apareció nada vinculado a lo nuclear en su programa o en sus pronunciamientos públicos. Pero en un gobierno lleno de militares bravucones, altisonantes y nacionalistas, se puede colar algún planteo de ese tipo.

• MADE IN CHAINA

• El discurso de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el Foro de Pensamiento Crítico organizado por CLACSO agitó las tibias aguas del debate progresista latinoamericano al ubicar lo que podríamos denominar el derecho al consumo como la columna vertebral de la campaña electoral por venir. Para Tokatlian este es precisamente un punto clave para analizar el declive del ciclo progresista en América Latina: “A mi entender hay tres tipos de consumo. El estadounidense, que se basa en el consumo de bienes privados. El europeo, de bienes públicos para todos. Y el asiático, que promueve el ahorro pensando en una sostenibilidad a largo plazo y que mezcla algo de consumo privado y público. El progresismo latinoamericano estableció un consumo hiperestadounidense. Fueron negligentes en mejorar los bienes públicos y en fomentar el ahorro. Frente a esto, los gobiernos conservadores mantuvieron los programas sociales y prometen un derrame en el futuro. Una promesa que nunca se ha cumplido pero que en un panorama en el que no hay otras voces razonables es escuchada. Dicho esto, y en el marco del sistema económico mundial, las nuevas opciones progresistas que surjan y que intenten distribuir la riqueza y crear Estados eficaces tendrán ante sí pequeñas posibilidades y, sobre todo, grandes restricciones”.

• Además del ascenso de gobiernos reaccionarios ¿hay algún otra trama que atraviese la escena internacional que consideres relevante?

Page 77: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

77

• Hay una que es determinante y es la pugna entre EE.UU y China. Estamos viviendo una transición de poder que se hace muy inquietante, por la volatilidad y la incertidumbre. La Historia nos informa que estas transiciones son muy conflictivas. Un país va a ganar mucho más poder, prestigio e influencia, y el otro va a perder todo eso. Históricamente, estas pugnas se han resuelto con un gran conflicto armado, de donde salieron las potencias occidentales. Ahora tenemos una incógnita, ya que si esta transición de poder se despliega no solo cambiaríamos de potencia sino también de eje geopolítico, de Occidente a Oriente. En ese sentido tenemos una serie de encrucijadas, y también de desconocimientos. Estamos muy impregnados de la cultura occidental para mirar esta transición, sin entender qué está pasando en Oriente, Asia y específicamente en lugares como China e India.

• ¿Cómo se traduce esta pugna entre EE.UU y China en América Latina?

• En la llegada de China a la región; en una diversificación del origen de los capitales; y en un contrapeso frente a EE.UU. Pero esto ha tenido efectos negativos, Brasil es un ejemplo. La presencia del gigante asiático ha generado divisiones en América Latina. Y generó el empoderamiento de sectores que no necesariamente debe ser considerados una vanguardia económica y social. Muy por el contrario, nos está conduciendo hacia una fuerte reprimarización. Un aumento del extractivismo. Hasta el momento hubo una relativa tolerancia de EE.UU, un cierto desinterés. El dato a tener en cuenta es que el triunfo de Trump significa que Estados Unidos tendrá hacia China cada vez más elementos de competencia y menos de colaboración, al contrario de lo que fue la década previa. El capital estadounidense quiere recuperar su presencia mediante un estímulo a sus exportaciones e inversiones. Y encuentra a una China cauta pero ambiciosa y que tiene una chequera más amplia que Washington. La administración Trump considera que América Latina es su área de influencia y que es hora de volver, luego de décadas ocupados en otras latitudes. Pero frente a esto los gobiernos de la región se preguntan: ¿a cambio de qué? ¿Al final del día quien pone el dinero aquí? Por ende, lo que parece estar sucediendo es una competencia por ver quién pone el capital. Y eso será indistinto, sean gobiernos de derecha o izquierda.

LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS LIBRES

sinapsis / hace 19 horas

Mario Hernández

https://puntosinapsis.wordpress.com/2019/01/15/la-educacion-popular-en-la-formacion-de-sujetos-libres/ Coordinador de LA MAZA, revista de política y cultura

Introducción

Dentro de la pedagogía tradicional a principios del siglo pasado se destacan los llamados “sistemas nacionales de enseñanza” con el objetivo de formar ciudadanos de los nacientes estados nacionales. Su papel era difundir la instrucción y transmitir los conocimientos acumulados por la humanidad. El maestro será el artífice de esta gran obra, para lo cual era esencial contar con un docente bien preparado, a tal fin la fundación de escuelas normales.

Page 78: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

78

Las escuelas eran organizadas en forma de clases donde el maestro exponía las lecciones que los alumnos seguían atentamente para luego plantear los ejercicios que éstos debían realizar disciplinadamente.

Las aspiraciones de la burguesía en materia pedagógica alcanzaron alrededor de 1880 cierto aspecto de plenitud. El advenimiento de la escuela laica, logrado después de ruidosos debates, ponía punto final en cierto modo a la batalla emprendida desde hacía varios siglos con la intención confesa de arrebatar a la Iglesia el control de la enseñanza.

Pero la escuela laica no fue una victoria, sino una transacción. Los conflictos obreros provocaron el acercamiento de la burguesía y la Iglesia y el clero invadió las atribuciones del Estado. La burguesía era enemiga de la Iglesia, pero la necesitaba porque veía en ella un poderoso instrumento para inculcar en las masas obreras la virtud de dejarse explotar sin conflictos.

La escuela laica solo aspiró a reglamentar la enseñanza religiosa en las escuelas de modo de no traer conflictos en una institución frecuentada por burgueses de religiones diferentes.

El Congreso Pedagógico de 1881 en Francia aconsejaba a los maestros: “Guardémonos de los fanatismos, porque hay dos: el religioso y el irreligioso.

Lavisse, un campeón del laicismo, en DISCURSO A LOS NIÑOS sostenía: “La escuela no está nunca demasiado lejos de la Iglesia”.

La introducción de la manufactura primero, de la fábrica después, repercutió en los métodos de educación que atribuían a la inteligencia del niño más importancia que a su espontaneidad. Se lo sobrecargaba de conocimientos sin dar el marco que los hiciera asimilables.

En los alrededores de 1900 comienza una nueva didáctica que se propuso aumentar el rendimiento del trabajo escolar ciñéndose a la personalidad biológica y psíquica del niño, atacando la rigidez de los viejos programas, la tortura de los horarios inflexibles, de los exámenes innecesarios, una corriente que aspira a que se tenga en cuenta la personalidad de los alumnos, dando origen a otra teoría de la educación: la “Escuela Nueva” que desplaza el eje del intelecto al sentimiento, del aspecto lógico al sicológico, de los métodos cognitivos hacia los procesos pedagógicos, del profesor al alumno, de la disciplina hacia la espontaneidad. Se trata de una teoría pedagógica que considera que lo importante es aprender a aprender. En lugar de clases confiadas a maestros que dominaban grandes áreas de conocimiento, la escuela debería agrupar a los alumnos por áreas de interés, donde el profesor actuaría como orientador del aprendizaje. Este tipo de escuela no consiguió modificar el panorama del sistema escolar tradicional, entre otras cosas, por sus costos más elevados, de allí su carácter experimental y circunscripto a pequeños grupos de élite.

Tampoco había en ella ni un asomo de trabajo colectivo, mientras las necesidades de la industria habían acentuado la cooperación en el trabajo.

Al finalizar la primera mitad del siglo pasado, la “Escuela Nueva” dio paso a una nueva teoría educacional: la pedagogía tecnicista que partía del presupuesto de la neutralidad científica e inspirada en los principios de racionalidad, eficiencia y productividad.

Se buscó planificar la educación como una organización racional capaz de minimizar las interferencias subjetivas que pudieran poner en riesgo la eficiencia con propuestas pedagógicas como la micro-enseñanza, la tele-enseñanza, etc. El elemento principal pasa a ser la organización racional de los medios. Alumno y profesor son relegados a la condición de ejecutores de un proceso cuyo planeamiento y control estará a

Page 79: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

79

cargo de especialistas habilitados a tal fin. El proceso define lo que profesores y alumnos deben hacer, cuándo y cómo. Para la pedagogía la cuestión central es aprender a hacer.

Educación popular (Paulo Freire)

La educación popular (EP) surge a fines de los ’60 como un movimiento de renovación y luego de transformación del mundo a través del poder de un saber popular. La educación popular ha pretendido ser un movimiento pedagógico que pretende fundar una educación liberadora, luego un movimiento popular que incorpora un movimiento pedagógico y finalmente una propuesta política a través de la educación al servicio de proyectos, sujetos y movimientos populares de construcción de una nueva hegemonía en el interior de la sociedad capitalista. El pasaje de una educación para el pueblo hacia una educación que el pueblo crea al interior de los movimientos sociales de orientación popular y de los movimientos populares de liberación. La forma propia de la educación popular es el movimiento emergente contestatario que se orienta hacia la realización de su proyecto, sin descuidar la confrontación con la institución consagrada. Para la educación popular el sentido del trabajo pedagógico es convertir el trabajo social de la comunidad local en movimiento popular de dimensión política. Es la posibilidad de la educación de ser no solo comprometida y militante, sino una anticipación de la liberación.

En PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, Paulo Freire desarrolla su propuesta de principios y metodológica.

Allí cuestiona la relación educador-educando dominante en la escuela actual a la que califica de narrativa de contenidos, que implica un sujeto que narra y objetos oyentes (los educandos). El educador se refiere a una realidad estática y compartimentada ajena a la experiencia existencial de los educandos donde aparece como su agente indiscutible cuya tarea es llenar a los educandos con los contenidos de su narración. Estos deben memorizar mecánicamente el contenido narrado y cuanto más y mejor se dejen llenar dócilmente, tanto mejor educados serán. Tal es la concepción “bancaria” de la educación donde el saber es una donación de aquéllos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Estas posiciones serán siempre rígidas negando a la educación y al conocimiento como procesos de búsqueda.

Al contrario, Freire propone que la educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador-educando, de manera tal que ambos se hagan, simultáneamente, educadores y educandos. Cuanto más se conviertan los educandos en depósitos, tanto menos desarrollarán la conciencia crítica de la que resultaría su inserción en el mundo como sujetos transformadores de la situación que los oprime, que es lo que pretenden evitar los opresores.

La acción del educador revolucionario debe estar imbuida de una profunda creencia en los hombres y su poder creador, lo cual exige en su relación con los educandos que sea un compañero de éstos. Mientras la concepción “bancaria” que sirve a la dominación, mantiene la contradicción educador-educandos.

La concepción problematizadora, que sirve a la liberación, realiza su superación en base al diálogo con el educador, transformándose y transformando a los educandos en investigadores críticos que van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que ya no se les presenta como una realidad estática sino en proceso, en transformación. De esta manera, profundizando la toma de conciencia de la situación, los educandos se apropian de ella como realidad histórica y capaz de ser transformada por ellos sintiéndose sujetos, superando el intelectualismo alienante, para concluir que: “Ningún orden opresor soportaría el que los oprimidos empezasen a decir: ¿Por qué?”.

Page 80: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

80

La pedagogía crítica se propone convertir la educación en una herramienta al servicio del cambio y la transformación de las sociedades latinoamericanas. En esto consiste la educación popular que desarrolló Paulo Freire. La concientización de la participación popular constituye el principal efecto de alcance y ruptura de la concepción de educación crítica latinoamericana. Sus variables serán la participación activa de la pareja educador/educando, el diálogo y la necesidad de interpretar el mundo vivido.

El sujeto oprimido no solo debe liberarse de la opresión mediante el proceso educativo, sino promover cambios en las estructuras existentes y en las relaciones de poder. Así la pedagogía de Freire se convierte en una pedagogía crítica, liberadora y problematizadora del ámbito educativo y social y ofrece una propuesta revolucionaria en tanto el sujeto educando, mediante su participación, se convierte en actor indispensable al redimensionar la realidad social que le es propia. La responsabilidad, percepción, comprensión y conocimiento de la realidad se convierten en un hecho compartido, no obstante, como sostiene Freire: “Esta enseñanza y este aprendizaje tienen que partir, sin embargo, de los ‘condenados de la tierra’, de los oprimidos, de los desarrapados del mundo y de los que con ellos realmente se solidaricen”.

En este camino, las herramientas conceptuales y metodológicas de Freire aportan una alternativa hacia la comprensión de la formación de las identidades de diversos grupos sociales. Estos espacios sociales los constituyen entre otros: el espacio geográfico y de territorio; la historicidad del sujeto, su subjetividad; la memoria histórica, individual; la conformación de la personalidad y su socialización en los diferentes espacios sociales; la identificación cultural y nacional.

En el mismo sentido, la influencia en la formación identitaria a partir de la biografía del sujeto participante en el proceso educativo es la categoría que articula esta perspectiva. Precisamente esta concepción de Freire acerca de la biografía del sujeto y de su lugar constituye una propuesta pedagógica que incorpora al sujeto, su historia personal, sus tradiciones culturales y populares en función de un aprendizaje apropiado desde la vivencia de los sujetos participantes en los procesos educacionales. Se convierte así al sujeto en protagonista de su educación.

Los sentidos de pertenencia y referencia que tengan los individuos y grupos sociales en sus distintas interacciones resultan fundamentales en la configuración de la identidad y, por tanto, en el proceso de aprendizaje cultural y social compartido.

El reencuentro con el pasado y el presente, el lugar que se le asigna a la historia, la memoria y la identidad son nociones importantes. Si entendemos por identidad aquello que los individuos asumen como lo que los identifica y les pertenece, ello implica la posibilidad de estos sujetos, durante el proceso de aprendizaje y socialización, de concientizar su yo al tiempo que lo hacen respecto de su grupo o colectivo.

En el proceso educativo y desde la propuesta freireana, no se deben absolutizar ni simplificar identidades, sino que es necesario que éstas puedan coexistir con otras formaciones identitarias: colectivas, étnicas, territoriales, generacionales, institucionales, culturales, etc., pero que tienden a interrelacionarse entre ellas, a la vez que son influenciadas por un referente sociocultural común en el que se han inscripto y se inscriben continuamente.

Cuanto más articulada esté la práctica pedagógica con la experiencia y la vivencia de los ámbitos en que los sujetos se forman -es decir, familia, barrio, comunidad, instituciones, espacios, grupos humanos formales e informales, etc.-, mayores posibilidades encontrará el reconocimiento de la identidad cultural y popular de cada individuo, grupo social o comunidad.

Page 81: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

81

En ello juegan un papel fundamental los métodos educativos que rescaten y revaloricen las tradiciones populares y culturales de los educandos, en estrecho vínculo con las prácticas culturales que garantizan el proceso de formación e integración de sus identidades culturales.

El proceso educativo no solo debe consolidar un espacio de aprendizaje cognoscitivo, sino que debe propiciar una experiencia cultural, política, ideológica, estética y ética, en la que los sujetos puedan percibir, problematizar, re-significar y transformar críticamente su realidad social. Desde la articulación de los saberes con las prácticas y vivencias culturales, desde la cotidianidad y los diferentes ámbitos de socialización en los que educando/educador participan, se aportará un aprendizaje diverso y comprometido con las problemáticas y realidades de sus espacios sociales.

La noción de identidad cultural en un proceso de educación popular debe ser enfocada desde una perspectiva de la identidad conformada y conformándose ante nuevos contextos, momentos históricos, y no como producto ya acabado por una determinada cultura. Las dimensiones de lo cultural no constituyen solamente herencia o tradición, sino que coexisten otros rasgos identitarios que resultan de la interacción de diversos procesos de formación cultural amplia, por ejemplo, de nuestra identidad latinoamericana.

La educación continúa siendo un importante eslabón de reproducción de la correlación de poderes imperantes. El respeto a la diversidad y a la diferencia, la potenciación de la autonomía, del pensamiento crítico y divergente, la responsabilidad y el compromiso social, la adecuación de la enseñanza a las particularidades cotidianas de los sujetos son elementos aún ausentes en la generalidad de las aulas. Sería ingenuo y peligroso pensar que esto responde al azar. Estos hechos reafirman el papel trascendente de la educación como vía de potenciación de valores y formas de entender la sociedad, de la forma en la que nos asumimos y posicionamos dentro de un espacio social.

La mayoría entiende que la Educación Popular se define por el público hacia el cual va dirigido el esfuerzo educativo, que con tal de ser realizado al interior de los sectores populares corresponde a la Educación Popular. Evidentemente, esta conceptualización tan amplia no es suficiente. Aunque va dirigida hacia los sectores populares, tiene proyectos estructurados en base a un profundo cuestionamiento al sistema educativo tradicional en cuanto estructura reproductora de las desigualdades sociales. Dentro de esta corriente, el cuestionamiento radical apunta a la jerarquía del conocimiento en el sistema formal de educación, a la forma en que éste se aborda en la relación asimétrica entre “el que sabe” y el que “carece” de dicho conocimiento. El esfuerzo educativo se centra en una modificación de la forma en la que se estructuran las clases, colocando el énfasis en la horizontalidad y la desaparición del educador en la figura de un acompañante. Aunque debemos alertar sobre la concepción que pone énfasis en la forma desdibujando la intencionalidad transformadora que debe poseer todo proyecto de Educación Popular. Muchas veces se oculta la evidente asimetría existente entre quienes dominan determinados conocimientos y quienes los desconocen. El extremo son quienes no conducen ni guían, inspirados en definiciones de un Paulo Freire tardío, de EDUCAR CON LIBERTAD, por ejemplo, o en posicionamientos teóricos posmodernos.

Nuestra tarea educativa tiene la intención que los alumnos/as ingresen a la Universidad con niveles de conciencia más elevados que les permitan recuperar el conocimiento y colocarlo al servicio de la lucha de nuestro pueblo. Una posición ideológica que nos obliga a abandonar la espontaneidad en el trabajo, rechazar la neutralidad en el saber y colocarnos de frente y comprometidos con toda lucha social o política desatada. Tomar una posición clara en defensa del campo popular, desarrollando tareas de “concientización” como se entiende en PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO de Paulo Freire.

Page 82: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

82

Entendemos que la Educación Popular es todo proceso educativo intencionado y orientado hacia el campo popular, que tiene por finalidad elevar la conciencia social a un plano político, desde una mirada radicalmente crítica del orden de dominación imperante, y con una perspectiva transformadora revolucionaria de la sociedad.

La tarea de los educadores populares consiste en llevar procesos masivos de alfabetización política en sindicatos, barrios, escuelas comunitarias, incluso en la Universidad.

¿Por qué una fábrica recuperada, un movimiento social o un sindicato han decidido construir sus propias escuelas?

El surgimiento de los Bachilleratos Populares (BP) se presenta como una opción educativa en el campo de la educación de jóvenes y adultos, campo totalmente abandonado por las políticas públicas estatales de las últimas décadas.

La creación de escuelas desde el campo de lo popular, gestionadas en y desde los movimientos sociales propone una alternativa pedagógica que rompa con la lógica piramidal y el discurso monolítico de la escuela estatal. A su vez pone en debate la existencia de lo público no estatal, ya que los BP son experiencias educativas, es decir, escuelas públicas populares, no estatales, gestionadas desde movimientos y organizaciones sociales.

Los BP se constituyen durante la última década como reacción y en oposición al modelo neoliberal, como respuesta al abandono por parte del Estado en el campo de la educación de jóvenes y adultos. Sus protagonistas buscan generar nuevos procesos sociales, que tienen como base la democracia y la participación. Desde estas experiencias sostienen una concepción de escuelas como organizaciones sociales, remarcando una nueva forma de desarrollar estas escuelas, pensadas desde la gestión social y enmarcadas en movimientos y organizaciones sociales que tienen como uno de sus objetivos la transformación social y la educación en clave de educación popular, como una de las herramientas para lograrla.

La idea de toda actividad educativa es política, por más pretensión que haya de una educación única, neutra y universal, no existe práctica pedagógica que no sea a su vez una práctica política. La escuela es un ámbito donde se desarrolla un trabajo político pedagógico que parte de una práctica política pedagógica.

Siguiendo a Esther Pérez en LA PROMESA DE LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO: “(…) la pedagogía del oprimido no es para nosotros una metodología, una didáctica, un conjunto de métodos y técnicas neutros -en realidad casi nada lo es-, sino un pensamiento y una práctica pedagógicas que asumen una posición frente a la realidad social y apuestan a la educación como una herramienta fundamental de la transformación cultural, que consideran imprescindible para el triunfo y consolidación de un bloque popular. Insisto: no hay educación popular sin la conjunción de reflexión y acción; no hay educación popular que no apunte a la cultura como objetivo último y coagulante de los cambios sociales; no hay educación popular sin toma de posición política”.

Los BP responden a las formas y a los principios políticos de su movimiento y organización y no a normas, reglamentos y estatutos elaborados desde el Estado. A su vez, van generando formas de funcionamiento propias como bachillerato, a partir del trabajo que tienen en asambleas con docentes y estudiantes que se realizan en el horario de clase y en días rotativos para que puedan participar todos los profesores. Las asambleas de profesores también se realizan mensualmente.

Page 83: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

83

Una primera diferencia que podemos establecer entre la propuesta político-pedagógica de los BP en relación a la escuela tradicional, es que ésta funciona en el Estado o desde el ámbito privado y los BP son escuelas gestionadas desde organizaciones y movimientos sociales y no obedecen a los patrones políticos pedagógicos hegemónicos sino que intentan construir un proyecto propio, teniendo en cuenta los objetivos de la organización. No significa que los BP se conviertan en asistencialistas o paternalistas. Quienes llevan adelante esta tarea educativa parten de reconocer la situación de clase de los y las educandos. Es a partir de este reconocimiento y de este reconocerse que se trabaja desde una educación clasista, que no reproduzca las injusticias sociales sino que sea crítica, transformadora y reveladora de las relaciones de opresión. Cada estudiante, docente o integrante de los BP y del movimiento, son fundamentales para lograr el proyecto político pedagógico que se construye.

Otro aspecto de importancia es que se tiene en cuenta la especificidad de la población con la que se trabaja. El trabajo con adultos no puede desarrollarse al igual que en cualquier escuela de educación media. Tanto los programas, metodologías, horarios son acordes a la población adulta y a sus condiciones ya que ésta es una población que además de ser estudiantes son trabajadores/as, madres y padres.

Los BP son espacios donde se crean nuevas formas de pensar y actuar, nuevas relaciones, se construye conocimiento de forma participativa, desde las vivencias de cada uno de los protagonistas y desde la memoria histórica. Lo cual no quiere decir que se conviertan en espacios educativos para bajar una determinada línea política elaborada por un grupo minoritario de iluminados. De lo que se trata es de trabajar y aprender desde una mirada crítica, que dé cuenta del lugar social que ocupan los diferentes actores sociales dentro de la división social del trabajo, dentro del sistema capitalista, poder entender esta situación no solo desde lo local, desde el barrio, desde la propia comunidad, sino también poder generar y desarrollar un pensamiento abstracto que permita a los sujetos comprender el complejo desarrollo histórico del cual forman parte.

No creemos que sean la respuesta al capitalismo, ni la alternativa pedagógica por excelencia, pero entendemos que es necesario construir proyectos políticos pedagógicos que apunten a formar sujetos políticos activos para el campo popular. En este sentido, los BP tiene lógicas diferentes no solo desde sus contenidos y objetivos, sino también desde sus prácticas y formas de organización.

En los BP trabajamos con sectores de la clase obrera para los que el Estado tiene destinada una educación de baja calidad. En el sistema educativo argentino existe una diferenciación clasista. Desde la reforma educativa de la década del 90 hasta hoy, la avanzada del capital sobre la educación ha sido feroz. La reforma educativa menemista siguió la concepción neoliberal de entender el presupuesto del Estado en educación como un gasto y parándose en el concepto progresista de descentralización educativa, inició el desmantelamiento más profundo que el sistema educativo argentino haya visto jamás. La educación pasó de ser una necesidad a ser un gasto y de ser un derecho a ser un bien de consumo. La descentralización que implica la territorialización de los proyectos educativos o la necesidad de pensarlo de acuerdo a las características particulares del lugar donde están insertos, fue una descentralización meramente administrativa, que implicó desinversión por parte del Estado de toda la estructura educativa que con el correr de los años fue cayéndose a pedazos. Por otro lado, los empresarios aprovecharon los agujeros que iba dejando el Estado para acercar a la sociedad sus ofertas educativas financiadas por el propio Estado mediante subsidios. Las escuelas públicas quedaron para los sectores populares, los hijos de la clase trabajadora y algún sector de la clase media y la escuela privada destinada a los sectores medios y más acomodados de la sociedad.

Page 84: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

84

Los BP se presentan como una posibilidad concreta de dar educación de calidad a estos sectores de clase para los que el Estado reserva una educación de bajísimo nivel. Trabajan con jóvenes y adultos expulsados del sistema educativo tradicional y que encuentran como casi única opción a los planes FINES 1 y 2 que precarizan la educación pública, atentan contra los CENS, flexibilizan las relaciones laborales y desintegran en términos pedagógicos el resto del sistema educativo.

La modalidad que tiene el programa FINES 2 es de 6 o 8 horas semanales a lo largo de dos años y medio de cursada, mientras los BP y los CENS tienen una carga horaria mínima de 18 horas semanales a lo largo de tres años.

No es posible formular que el FINES 2 sea un proyecto de Educación Popular ya que separa el proceso pedagógico del organizativo, por tanto no es parte del hecho histórico que implica la Educación Popular impulsada por los movimientos sociales latinoamericanos y no por el Estado. Con el FINES 2 el Estado ofrece educación populista, lo único que quiere es inflar sus índices de terminalidad para las estadísticas, sin importarle el proceso pedagógico de los estudiantes y los docentes, y apuesta a seguir sosteniendo con precariedad laboral a miles de trabajadores de la educación.

Si el Estado habla de educación de calidad que ofrezca una carga horaria acorde, que incentive a través de becas a los estudiantes, que construya espacios de contención y recreación para los hijos/as de los estudiantes para que puedan estudiar mientras sus hijos están en otra aula jugando, sin la preocupación de cuidar de ellos, que genere equipos que puedan analizar y actuar sobre las causas de la deserción escolar y no ofrecer educación limitada, que combine la producción de conocimiento teórico con una dimensión productiva. Desarrollar relaciones cooperativas de producción entre los actores educacionales, levantando instancias de concientización. Articular trabajo intelectual y manual, teoría y práctica, pensamiento y acción. Generar unidades productivas donde predominen relaciones cooperativas de producción, también pueden generar la oportunidad de solventar las necesidades locales.

Los BP están haciéndolo. En todos los BP hay talleres culturales, de oficio, comunicacionales, dentro de la currícula, pero la diferencia no es solo de contenido, los estudiantes también son participantes activos formando parte central en la toma de decisiones en igualdad de posibilidades con los docentes. Vamos reevaluando los programas en forma conjunta, por lo tanto, los estudiantes también definen la didáctica participativamente y no de manera normativa. Somos los docentes quienes ejecutamos y diseñamos el planeamiento de manera colectiva, pero al mismo tiempo lo vamos poniendo a consideración de los estudiantes. Las asambleas, las discusiones, los talleres de formación y los planes de lucha de los que participamos siguen siendo el motor de nuestras experiencias y son parte de nuestra currícula. Entendemos que educar es un acto político y tomamos partido a favor de los intereses históricos del pueblo trabajador. Somos la contracara de la educación privada empresarial que forma un sujeto individualista, aislado de las luchas populares e incapaz de pensarse colectivamente. También ponemos en cuestionamiento la supuesta neutralidad del Estado y de la educación estatal/pública.

Esto no implica desconocer la discusión en torno a la defensa de la asignación de cargos docentes vía acto público, mecanismo que democratiza el acceso al trabajo, pero que no impide que los contenidos políticos e ideológicos de la educación y las decisiones estratégicas las sigan tomando las clases dominantes por medio de sus funcionarios. Intentamos poner de relieve que el Estado es un Estado de clase, y que si bien debe ser el garante de la educación, las organizaciones populares debemos conservar nuestra autonomía política a la hora de desarrollar nuestras experiencias político-pedagógicas.

Page 85: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

85

Creemos que para constituir una Educación Popular, es el Estado quien debe financiar los espacios educativos, mediante un financiamiento directo, que garantice la cobertura de todos los gastos tanto materiales como pedagógicos (salarios, alimentación, infraestructura, libros, computadoras, insumos educativos y servicios como agua, luz, gas, etc.). Los recursos estatales son nuestros, por tanto, tenemos derecho a autogestionar la educación y ser financiados con los recursos que legítimamente nos pertenecen.

Debemos lograr que el trabajo docente no sea realizado únicamente en nuestro tiempo libre sino que sea parte de la producción social, el lugar donde recibimos nuestros ingresos para vivir, permitiendo la sustentabilidad del proyecto de educación transformadora. Planteamos la autogestión como un proceso de autonomía de los trabajadores de la educación, en el que somos los trabajadores en conjunto con la comunidad educativa, quienes gestionamos las escuelas, logrando reproducir nuestra existencia.

Renunciamos a ver al Estado como única fuente de soluciones a la educación, por el contrario, podemos utilizar recursos del Estado para administrarlos y en proyectos político-pedagógicos que construyan relaciones cooperativas, autogestivas y emancipatorias.

El desarrollo de la Educación Popular debiera apoyarse fundamentalmente en los movimientos sociales, pueblo organizado o sociedad civil.

Uno de los problemas más graves que atraviesan las escuelas estatales es la relación con la comunidad, en este plano, al estar insertos en organizaciones barriales, los BP y la comunidad están unidos por lazos estrechos de solidaridad y pertenencia mutua.

Disparen contra la educación

Al ataque a la educación pública que comenzó a fines de los ’50, se ha sumado el Estado al tratar de sacarse de encima a estudiantes y docentes en nombre del futuro, la eficiencia y la modernización. La fractura del sistema educativo nacional en los ’90, el presupuesto educativo para las escuelas privadas que supera al estatal en la CABA, etc., son solo dos ejemplos de esta política en nuestro país.

América Latina no es ajena a esta situación. Los grandes sistemas educativos latinoamericanos están siendo fracturados con políticas de descentralización que lejos de constituir mecanismos de transferencia de poder a los ciudadanos como se pretende con las escuelas “boucher” en nuestra provincia de San Luis o en Chile, son una fachada de su destrucción. De allí que la necesidad de sistemas pedagógicos que permitan la transmisión del capital cultural acumulado por los diversos sectores sociales sea cada vez más acuciante. El lugar que ocupó durante cien años la escuela latinoamericana va quedando vacío. El pueblo ve disminuir vertiginosamente sus posibilidades de adquirir la cultura dominante, que es absorbida solo por las élites.

De allí que la lucha por la educación pública debe ser asumida por los educadores populares, hasta por los que la han rechazado en el pasado. La identificación de educación popular con educación no escolar o la educación burguesa antipopular con escolarización, se ha vuelto caduca. Hoy, la universalización de la educación básica se transforma en meta de la educación popular. No se trata de reivindicar la educación “bancaria” sino de trabajar en nuevas estrategias que combinen lo mejor de la escuela pública con la pedagogía de la liberación, el diálogo y su carácter transformador en el proceso educativo para educar a las grandes masas. Hay que volver a definir la educación popular. Hay que crear una nueva didáctica que comprenda tanto los procesos de movilización popular como las actividades educativas entre adultos de las clases populares. [1]

Page 86: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

86

Debemos apoyarnos en el creciente interés que han suscitado las experiencias educativas llevadas adelante por organizaciones sociales o articuladas con éstas (en el caso de nuestro país por los movimientos sociales [2] y fábricas recuperadas), en las escuelas gestadas y conducidas por los movimientos populares, que se vinculan de alguna forma con el sistema educativo oficial. No estamos hablando aquí de las denominadas “prácticas de formación” o “talleres” [3] que no pertenecen de ninguna manera al sistema educativo oficial, ni pretenden hacerlo, y cuyas temáticas se orientan hacia la formación política, las cuestiones de género, lo productivo, lo organizativo, entre otras.

Tampoco de experiencias del tipo Universidad Campesina que comenzó a funcionar en Colombia en 2004 en San José de Apartado, la Universidad Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Ecuador o la Escuela Florestan Fernandes del MST de Brasil, en el mismo año, con las que los movimientos sociales de indígenas y campesinos tienden a tomar en sus manos la formación de sus miembros y la educación de los hijos de las familias que los integran como es el caso de las 1.800 escuelas del MST en las que estudian alrededor de 200.000 niños con 4.000 maestros. Podríamos agregar a estos ejemplos la experiencia educativa zapatista.

En nuestro caso hablamos de la educación popular en la formación de escuelas a partir de los movimientos sociales populares y las fábricas recuperadas orientadas a las clases subalternas. El tipo de iniciativa que impulsa la UTD en General Mosconi (Salta) con la Universidad en la localidad de Vespucio abierta a la comunidad y con carreras específicas vinculadas a las actividades de la zona como la de Perito Clasificador de granos de molienda y oleaginosas o el caso del MTD (Emerenciano) del Chaco con escuelas, jardines, bachillerato libre para adultos y escuela técnica de carpintería y electricidad que responde a una necesidad de la población de Resistencia y cuenta con reconocimiento oficial donde el Estado provincial se hace cargo del salario docente. Las reivindicaciones de la Coordinadora de Bachilleratos populares de la CABA van en el mismo sentido [4].

Al respecto, más allá de generalizaciones que no responden a la realidad, es de destacar que en el Nº 2-3, Primavera/Verano de EL OJO MOCHO OTRA VEZ en el artículo, “¿Hay una nueva Forma-Estado? Apuntes latinoamericanos” de Verónica Gago, Sandro Mezzadra, Sebastián Scolnik y Diego Sztulwark se sostenga que: “… muchas veces el Estado se sirve de iniciativas autónomas para suplir la imposibilidad de resolución institucional. Pongamos un ejemplo: el aumento en la matrícula escolar, luego de que ésta sea un requisito del beneficio de la AUH (Asignación Universal por Hijo), obligó al Estado a recurrir a la experiencia autogestiva de los “bachilleratos populares”, que hacen educación popular en las fábricas recuperadas desde el 2001, y en simultáneo reconocerles su existencia a partir del financiamiento de los salarios docentes, por afuera de los convenios colectivos del gremio docente”.

La posibilidad de desarrollar la educación popular masivamente es el desafío que enfrentamos.

Referencias bibliográficas

BARALDO, N. (2009): “Movimientos sociales y educación en Argentina: una aproximación a los estudios recientes”, Eccos-Rev. Científica, Vol. 11, Nº 1, enero-junio, pp. 77-93, Universidade Nove de Julho, Brasil. BRITO, L., ZAYLíN (2007): “Educación Popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire”, en Gadotti, Moacir, Gómez, Margarita Victoria, Mafra, Jason y Fernandes de Alencar, Anderson (Comps.). PAULO FREIRE. CONTRIBUCIONES PARA LA PEDAGOGÍA, pp. 29-45. Clacso Libros, Bs. As. CASTILLA GARCÍA, C. (2007): “Educación popular – Juventud – Participación. Una alianza posible”, en Gadotti, Moacir, Gómez, Margarita Victoria, Mafra, Jason y Fernandes de Alencar, Anderson

Page 87: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

87

(Comps.). PAULO FREIRE. CONTRIBUCIONES PARA LA PEDAGOGÍA, pp. 29-45. Clacso Libros, Bs. As. CHINIGIOLI, E. (2012): “Bachilleratos populares: construyendo contrahegemonía. La experiencia de los BP en Movimientos Sociales de la Ciudad de Buenos Aires” (Tesina), Directora: Dra. Nora Llaver, Co-directora: Lic. Natalia Baraldo, Mendoza. FREIRE, P. (1985): PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO (Cap. 2). Ed. Siglo XXI, Bs. As. HERNÁNDEZ, M. (2013): EL MOVIMIENTO DE AUTOGESTIÓN OBRERA EN ARGENTINA. Editorial Topía, Buenos Aires. MICHI, N.; DI MATTEO, A. J.; VILA, D. (2012): “Movimientos populares y procesos formativos”, en REVISTA POLIFONÍAS, Año 1 Nº 1, pp. 22-41. Departamento de Educación UNLU, Luján. NASTI, P. y CASTRO, P. (2013): “Abriendo escuelas para luchar, bachilleratos de educación popular” en 2º CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN, Buenos Aires. PONCE, A. (2008): EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES, Imago Mundi, Buenos Aires. PUIGGRÓS, A. (1993): “Historia y prospectiva de la educación popular latinoamericana”, en Gadotti, M. y Torres, C. (Comps.). EDUCACIÓN POPULAR. CRISIS Y PERSPECTIVAS, pp. 33-43. Miño y Dávila, Bs. As. RODRÍGUEZ BRANDAO, C. (1993): “Caminos Cruzados. Formas de pensar y hacer educación en América Latina”, en Gadotti, Moacir y Torres, Carlos Alberto (Comps.). EDUCACIÓN POPULAR. CRISIS Y PERSPECTIVAS. Bs. As., Miño y Dávila. SAVIANI, D. (1983): “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina”, en Revista Argentina de Educación, año II, nro. 3. AGCE, Buenos Aires. UNIVERSIDAD Popular de Valparaíso, Preuniversitario Popular y Revolucionario El Cincel (2011): “Educación popular en la trinchera de ideas. Recuperando la educación para la lucha de los trabajadores”, Revista de Pedagogía Militante “Diatriba”, N° 1, Santiago de Chile, Noviembre. ZIBECHI, R. (2005): “La educación en los movimientos sociales”. Programa de las Américas NM: International Relations Center, Silver City.

Fuente: epsys

ENTREVISTA A ROLANDO GONZÁLEZ-JOSÉ, EXPERTO EN DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN DE LATINOAMÉRICA

LAS RAÍCES JUDÍAS DE LOS LATINOAMERICANOS

Un estudio internacional estableció que los patrones genéticos de los habitantes de la región y los sefardíes de Turquía presentan muchas coincidencias. La clave, explica uno de los investigadores, está en la historia y en 1492.

Por Pablo Esteban

Los perfiles de los latinoamericanos exhiben llamativas coincidencias con los de los judíos sefardíes de

Turquía, de acuerdo con el trabajo realizado por el Investigador principal del Conicet Rolando González-José

y un equipo de expertos internacionales en el Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de

Latinoamérica (Candela). La afirmación surge de la comparación de patrones de ADN pertenecientes a más

Page 88: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

88

de 6500 latinoamericanos con más de 2300 nativos de otros continentes. La hipótesis es que en 1492, luego de

que Cristóbal Colón desembarcó en América al mismo tiempo que los reyes católicos echaban a los judíos de

España, fueron muchos los conversos que –aunque estuviera prohibido para ellos– cruzaron el océano y

comenzaron una nueva vida en Latinoamérica.

–Para comprender su investigación hay que reconstruir la historia. Mientras Cristóbal Colón y

compañía desembarcaban en América, ¿qué ocurría en Europa?

–Precisamente en el mismo año que Colón llegaba a nuestro continente se vivían tiempos de convulsión

política en la Península Ibérica. En esa época, el paisaje religioso estaba compuesto por católicos, el califato

de Granada y el pueblo judío. Sin embargo, tras haber recuperado militar y políticamente la región, Isabel I de

Castilla y Fernando II de Aragón sancionaron el decreto de Alhambra y expulsaron a los judíos. Así es como

rejuveneció el imperialismo español y se multiplicaron, en simultáneo, las expediciones hacia tierras nuevas.

Los españoles judíos tenían, básicamente, tres opciones: eran condenados a muerte en la hoguera, se exiliaban

en Oriente Medio, o bien, se convertían. Es cierto que muchos se convirtieron y otros aparentaban estar

convertidos y, en verdad, seguían profesando su fe en sinagogas y catacumbas de ocasión. Para complicar aún

más las cosas, el decreto explicitaba que los judíos tenían prohibido emigrar a las colonias de las Américas

recién halladas por los europeos.

–¿Entonces?

–Evadieron la norma y se embarcaron hacia Latinoamérica alcanzando un número mucho mayor que el

imaginado. Hasta nuestra investigación, no se conocía el impacto demográfico de los judíos en la población

latinoamericana actual.

–Lo llamativo es que cuando se examina la composición genética de los latinoamericanos, enseguida se

piensa en la hibridación de los nativos con los españoles, portugueses y africanos.

–Exacto. Estamos en presencia de una transición de paradigma científico: pasamos de la descripción general

de ancestrías hacia una matriz que busca desmenuzar la estructura fina de las migraciones y sus impactos en

Page 89: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

89

nuestros días. Dentro del gran stock amerindio, europeo y africano, hay matices que hasta hace relativamente

poco tiempo se nos pasaban de largo. El caso de los judíos conversos es un ejemplo entre muchos.

–¿Cómo detectaron su presencia en la región?

–A partir de las coincidencias entre los fragmentos de genoma de latinoamericanos cosmopolitas mestizos de

cinco grandes ciudades y las comunidades de judíos sefardíes de Turquía. Cuando los reyes católicos

emitieron el decreto, la mayoría se escapó a Estambul, pero otros –asumiendo un mayor riesgo tal vez–

vinieron a las tierras recién colonizadas. En el fondo, la raíz genética de la población que emigró hacia un

lugar o hacia el otro es la misma y comparten ancestría común. El tratado de Tordesillas (1494) firmado entre

España y Portugal se define como un ordenador demográfico muy claro. Ello se observa, por ejemplo, cuando

tomamos muestras de ciudadanos brasileños de la actualidad e identificamos stocks genéticos que provienen

de Portugal. Parece una obviedad pero no lo es: se trató de un tratado político y no necesariamente fue algo

que la gente respetase a raja tabla al momento de planificar o rehacer su vida. La genética de ciertos grupos de

nativos americanos, por otro lado, puede ser reconstruida a partir de señales precolombinas, más allá de las

guerras, las persecuciones y las migraciones. Esto quiere decir, por ejemplo, que en Colombia hallamos

rasgos genéticos que anteceden a la colonización de nuestros territorios.

–¿Este tipo de investigaciones podría tener implicancias biomédicas?

–Conocer la sintonía fina de las poblaciones y quebrar el paradigma de la mezcla esquemática de amerindios,

europeos y africanos para definir nuestra trayectoria genética puede funcionar como una herramienta

fundamental en el campo de la salud. Existen genes, de hecho, que predisponen a las poblaciones a adquirir

patologías específicas. En investigaciones anteriores demostramos que un incremento del 1 por ciento de la

ancestría mapuche en un ciudadano chileno se correlaciona con un aumento del 3.3 por ciento en la

probabilidad de padecer cáncer de vesícula. Se trataba de una enfermedad muy importante en este país y nadie

sabía muy bien cómo justificar su expansión.

–¿Cómo se explica la conexión entre lo mapuche y este cáncer en particular?

Page 90: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

90

–Probablemente no haya demasiadas explicaciones. Es un asunto de deriva génica y de transición

demográfica y sanitaria: por algún motivo los genes que incrementan las chances de tener cáncer de vesícula

quedaron confinados en los bloques de genoma con esta ancestría. Algo similar ocurre con la morfología

facial: la forma de la nariz de un ciudadano peruano dependerá, en parte, de las señales genéticas que

provienen de la población aymara. En México se han hallado siete stocks distintos de origen nativo

americano, de manera que si el perfil amerindio de un ciudadano proviene de la línea zapoteca se enfrentará a

mayores posibilidades de contraer una enfermedad pulmonar como el EPOC que uno cuya genética está más

asociada a Chiapas y al stock maya. El desafío se encuentra en montar las bases de datos y los biobancos que

nos permitan hallar de una manera sencilla esas asociaciones. En América, el mestizaje ha sido tan reciente y

complejo que las chances de hallar factores de riesgo genéticos y no genéticos en nuestras sociedades son

muy altas.

–Se pueden perder los archivos y quemar los documentos pero el registro genético parece infalible.

–Sí, claro, incluso por una cuestión de costos. Reconstruir un genoma completo es cada vez más barato. La

conexión entre las investigaciones genéticas y la salud es muy clara, de manera que tener una base de datos

bien robusta permitirá impactar en las políticas públicas. Uno de los últimos papers que publicó el UK

Biobank (Biobanco de Reino Unido) demostró que las mujeres británicas tienen tres veces menos

probabilidades de afrontar un infarto de miocardio que los hombres. No obstante, también se comprobó que

los factores de riesgo (hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, diabetes tipo 2) las condicionan

particularmente. Desde aquí, los médicos –siguiendo los esquemas de medicina personalizada y estudiando

las trayectorias genéticas– pueden contar con mejores herramientas para el diagnóstico y el tratamiento. Sin

dudas, orientar la medicina a las características de la población constituye el futuro de la salud pública,

aunque como en todos los casos se requiere de decisión política y ello, actualmente, constituye un obstáculo

en nuestro país.

[email protected]

LOS COSTOS GLOBALES DE LA CORRUPCIÓN

• América Latina

Page 91: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

91

• http://www.unitedexplanations.org/2019/01/17/costos-globales-corrupcion/

En diciembre de 2018 el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó los 2,6 billones de dólares al año que el Foro Económico Mundial ha calculado como costo global de la corrupción. Este artículo analiza dicha cifra, así como las distintas manifestaciones del fenómeno, su relación con el desarrollo socioeconómico y su especial manifestación en América Latina.

El pasado 9 de diciembre de 2018, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó los 2,6 billones de dólares al año que el Foro Económico Mundial ha calculado como costo global de la corrupción. La declaración fue rápidamente retransmitida por cientos de medios de comunicación en el mundo, precisando que el monto equivalía al 5% del PIB mundial y que al menos un billón de dólares correspondía a sobornos. Tras lo dicho, queda mucho por entender y reflexionar, comenzando por la medición de la cifra, las diferentes manifestaciones del fenómeno, su relación con el desarrollo socioeconómico y su especial manifestación en América Latina. Lo primero a puntualizar es que el Foro Económico Mundial expresó esos 2,6 billones basándose en el sistema de Europa continental con 12 ceros, y no el del idioma inglés con 9. Así, con datos del Banco Mundial a fecha de 2017, la corrupción supera el 13% de la producción de Estados Unidos, la economía más grande del mundo con cerca de 19,4 billones de dólares para ese año, superando el solo soborno el 5% de esta. Así mismo, el dato es semejante al PIB del Reino Unido (quinta economía del mundo), superior al PIB de Francia (cerca de 2.5 billones), y el doble que España (1.3 billones). En otra vista, el costo de la corrupción en un año erradicaría el hambre de los más vulnerables del planeta por 10 años, según datos de valor PER CÁPITA de alimentos de la FAO. Esto, sin siquiera considerar la corrupción privada pura y dura que levanta su mano con escándalos como el de los altos dirigentes de la FIFA, conocido como el FIFA GATE.

El egoísmo, inspirador de la corrupción y otras degradaciones humanas, impone el mayor tributo a los pobres

por vía educación, salud, vivienda, competitividad, inversión, bienestar y desarrollo; remarcando el

matrimonio entre corrupción y desigualdad social.

LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO En la cima de los 15 países más corruptos del mundo, América Latina aporta 10. En orden de gravedad, según datos de Transparencia Internacional: Venezuela, Nicaragua, Paraguay, México, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Brasil y Argentina. Por otra parte, en la clasificación de los 10 más desiguales aportan 8, según el Banco Mundial: Haití, Honduras, Colombia, Brasil, Panamá, Chile, Costa Rica y México. La coincidencia de nombres confirma la conexión mencionada y hace notoria la distorsión macroeconómica en distribución de rentas, cuando un grupo reducido de políticos, empresarios y funcionarios se apoderan de grandes secciones de la torta a costa de los más desfavorecidos. La mano invisible queda entonces pulverizada. En México se postulan cifras de corrupción anual cercanas al 10% de su PIB según la OCDE, quien afirma que el dato se integra mayormente por el fenómeno del soborno (2% del PIB). El número resulta descomunal y preocupante frente al 3% del promedio latinoamericano para solo sobornos, lo cual ya de por sí comporta un desastre socioeconómico. Venezuela, por su parte, lidera todos los listados de corrupción desproporcionada y, su pueblo, como nunca en su historia, ha decaído vertiginosamente en sus condiciones de salud, nutrición, empleo, poder adquisitivo, derechos democráticos y desarrollo. Nicaragua le sigue los pasos muy de cerca en una especie de apostolado destructivo. Cuantificar la corrupción directa y proyectar sus alcances es de suma complejidad. Si bien las dimensiones del problema son alarmantes, las cosas pueden ser más graves. En efecto, los cálculos inicialmente divididos entre el nivel burocrático general y el valor de los sobornos normalmente asociados a la contratación pública provienen de aproximaciones de percepción ciudadana, encuestas empresariales y registro de casos. Sin embargo, las fuentes y fórmulas generan números inestables en medio de la oscuridad de los entuertos y las muchas variables y modalidades de la corrupción. Nótense, por ejemplo, los mayores alcances de la denominada “gran corrupción”, donde algunos empresarios dominan los votos o financian las grandes campañas políticas a cambio de orientar mega contratos y acomodar regulaciones.

Page 92: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

92

EL CASO ODEBRECHT Véase que, a medida que el caso Odebrecht muestra sus cifras, se ha podido identificar que los sobornos guardaban incidencia directa con sobrecostos en las obras. Los mecanismos pasaron por aprobaciones de peajes adicionales o el incremento de tarifas en los ya adjudicados inicialmente, en el caso de concesiones, hasta sobrecostos “manejados técnicamente” con los contratantes cuando la inversión era estatal. Posterior a ello, habría que anotar otros “ingresos no operacionales” vía reclamaciones judiciales cuestionables. En Colombia, por ejemplo, Odebrecht había demandado al Estado por unos 300 millones de dólares por “cambios en planes de obra” de la llamada Ruta del Sol, pero, tras el escándalo de los sobornos, los tres árbitros del proceso se apresuraron a renunciar a finales de 2016 causando consternación pública. El caso Odebrecht, que retrató en vergüenza a 12 expresidentes en América Latina, dejó conocer además otras empresas y funcionarios públicos inmorales e, incluso, nos recordó algunos ELEFANTES BLANCOS: infraestructuras millonarias emblemáticas e inservibles de la corrupción. Luego, hay que enlistar la corrupción sistémica que se sujeta a todos los niveles burocráticos, y que va desde el pago por agilizar un trámite o conseguir un documento, hasta vender fallos judiciales de poco o gran calado. En esta línea, Perú reveló su escándalo con magistrados de la Corte Suprema de Justicia en julio de 2018, mientras Colombia hizo estallar el suyo en 2017, con imputaciones, encarcelaciones y extradiciones que involucraron desde altos funcionarios de la Fiscalía, hasta “reputados” magistrados, senadores y “empresarios”.

TIPOS DE CORRUPCIÓN Más allá de lo relatado, la corrupción muestra otras caras relevantes como el lavado de activos, la elusión y la evasión fiscal; crímenes que expanden aún más la brecha entre ricos y pobres ante la frustración al desarrollo e insuficiencia de los servicios básicos de bienestar. Todas estas expresiones y sus impactos son de complicada e imprecisa cuantificación directa y, mucho más, la extensión indirecta de sus efectos en los daños de imposible reparación, tales como la desnutrición crónica y los vacíos educativos de generaciones completas de jóvenes. Entre otras formas de corrupción, agreguemos los trastornos medioambientalescausados por espurias licencias o permisos de explotación o urbanización en medio de ecosistemas vitales, esos que destruyen fuentes esenciales de agua y oxígeno y que contribuyen a la deforestación irresponsable en beneficio de empresarios y casas políticas. Además, la tala desmesurada del Amazonas y el apoyo a su explotación del actual presidente del Brasil, unido a la negativa del presidente Trump por atender acciones contra el calentamiento global, aumentan la desesperanza. Dicho lo anterior, es razonable encontrar diferencias significativas en los cálculos del costo de la corrupción dependiendo de las metodologías, modalidades y variables tomadas. En España algunas fuentes expusieron que, para 2017, la corrupción rondó los 25.000 millones de euros, mientras otras arriesgaron los 90.000, o mejor, cerca de un 4,5% del PIB. La amplitud de rango entre las mediciones es concluyente. Ahora bien, el dato más abultado es congruente con el promedio estimado para la Unión Europea, que algunas ONG extreman hasta el 4,5% del PIB del bloque, o entiéndase, unos 904.000 millones de euros. Este dato por sí solo se acerca al 40% del global emitido por el Foro Económico Mundial, faltando los grandes números de Asia, América, África y Oceanía. Así pues, los 2,6 billones de dólares mencionados por Guterres pueden ser un dato conservador.

¿CÓMO COMBATIR LA PANDEMIA MORAL DE LA CORRUPCIÓN? El pasado 31 de diciembre de 2018, el Fiscal Supremo del Perú destituyó a dos de los investigadores del caso Odebrecht y tres días después tuvo que reincorporarlos ante las masivas protestas ciudadanas y la indignación mundial. El traspié fue llamativo ya que Perú aporta cuatro expresidentes al escándalo. ¿Qué sucedió? El mundo entero condenó, presionó y avergonzó al fiscal Chávarry, exigiendo corregir y, además, dimitir del cargo.

La ciudadanía se movilizó junto a los medios de comunicación y los organismos multilaterales y, finalmente,

la diplomacia internacional. Esto revalida los esfuerzos de Transparencia Internacional y la OCDE por recomendar la ejecución de procedimientos públicos visibles, participación ciudadana activa, publicidad y mecanismos de transparencia y gobierno en línea donde la sociedad sea decisiva.

Page 93: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

93

En cualquier caso, la cooperación internacional marcó un punto de inflexión en el ejemplo anterior. Resulta fundamental que las organizaciones de derechos humanos locales, regionales y mundiales retransmitan la voz de protesta con los medios de comunicación, y que sean acompañadas con determinación por los actores multilaterales. Estos últimos, además, exigiendo a sus Estados miembros adoptar transformaciones que conduzcan a la independencia y autonomía del poder judicial y su fortalecimiento frente a los tentáculos del ejecutivo y el legislativo.

Los gobiernos deben impulsar leyes con condenas ejemplares para los delitos de corrupción y educar a sus

pueblos en la indignación sobre estos, haciendo especial énfasis en los niños y jóvenes escolarizados y

universitarios. Las universidades deben dar un paso más allá de las movilizaciones ocasionales.Estos importantes fuertes de la sociedad están llamados a organizarse y a establecer grupos de seguimiento, investigación y monitoreo público sobre los principales focos de corrupción, encender alertas, registrar hechos, cuantificar cifras, y llevar sus resultados y denuncias ante los medios de comunicación, las autoridades nacionales y los organismos multilaterales e internacionales. Su ayuda, poco tenida en cuenta como solución, sería de incalculable valía pública y de grandes aportes a las generaciones venideras.

¿POR QUÉ EL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÓN SE AFIANZA EN AMÉRICA LATINA? Algunos historiadores y sociólogos encuentran origen a la corrupción sistémica de América Latina en sus raíces coloniales. Es de recordar que los nombramientos más importantes de la corona en América (España, Portugal y Francia) requirieron que los beneficiarios pagaran por ello a cambio de porcentajes del tesoro. Así las cosas, se enquistó un estilo déspota de los conquistadores sobre los nacidos en “Las Indias”, sumado al utilitarismo sobre indígenas y esclavos negros. Era natural el desarraigo de estos mercaderes sobre las colonias, lo cual trajo una manifiesta diferenciación de clases. Se fueron construyendo entonces sociedades resentidas, confrontadas, individualistas y divididas que exacerbaron la competencia social y la discriminación; ni bien que el mejor posicionamiento fundacional fuera ocupado por los descendientes directos de europeos. En este contexto, los nuevos dirigentes aprovecharon su posición política para beneficio personal, manteniendo sueños de clase social, estudios en Europa y estilo de vida importado del viejo continente. Se fraguó entonces un ambiente de inconformidad cuyas manifestaciones populares, otrora maltratadas o excluidas, olvidaron sus ideales de justicia e igualdad para corromperse por el botín burocrático a su turno, más allá de todo contenido ideológico.

De ahí la aparición de numerosas dictaduras, guerrillas y bandas de comercio ilícito que recorrieron el siglo

XIX y el XX y que aún persisten en una región históricamente desigual. Esta herencia sociológica y cultural en la forma de administrar el poder y considerar la sociedad es el reto educativo y transformacional de las generaciones actuales y que, en definitiva, tenemos el deber de combatir y superar, tal como lo han logrado otros pueblos en su trasegar histórico. Y no solo se trata de educación formal y universal, sino de la construcción de valores y repudio colectivo de la mala práctica y su ejecutor.Es un desafío espiritual de conciencia colectiva y sentido de pertenencia donde hay mucho por crecer.

AMÉRICA LATINA: LOS NUEVOS DUEÑOS DE LA DEMOCRACIA – POR OXFAM-CLACSO Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por OXFAM-CLACSO *

https://www.nodal.am/2019/01/america-latina-los-nuevos-duenos-de-la-democracia-por-oxfam-clacso/

Page 94: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

94

La democracia en América Latina está enferma.

Los indicadores de cultura política hablan del descontento de la ciudadanía hacia las instituciones públicas. El nivel de satisfacción con la democracia pasó de un 38% en 1995 al 39% en 2013. La confianza en las instituciones políticas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) en 18 países de América Latina promedia el 30%. En algunos países es todavía más abajo, como Perú, 20%. Uruguay es la excepción, con una legitimidad del 55%.

* * *

Según los expertos, los mecanismos institucionales más efectivos para mitigar las prácticas irregulares pasan por el control tributario y de transparencia del patrimonio de los políticos. Sin embargo, el 25% de ellos reconoce que ninguna de las medidas aplicadas hasta ahora fue efectiva.

Más allá de los datos globales, hay especificidades por región: en Argentina y Uruguay los niveles de satisfacción son altos, y esa confianza se extiende a las instituciones políticas (Gobierno Nacional, Parlamento, Partidos Políticos) y sociales (como sindicatos y movimientos sociales). Los académicos coinciden: en estos países las élites políticas son más permeables a las demandas de la ciudadanía que a las de las élites económicas. Quizá porque es donde menos presencia empresarial se observa en los parlamentos.

En la vereda de enfrente se ubican Brasil, Colombia, Perú y Chile con los niveles más altos de influencia empresarial sobre gobiernos y parlamentos. En México y El Salvador, por su parte, esa incidencia es alta e impacta sobre todo en las campañas electorales.

Al clima de creciente desafección política en la opinión pública se agregan debates sobre la calidad de la democracia. Pese a que América Latina cuenta con regímenes e instituciones de la democracia representativa y ciclos electorales regulares, los análisis llaman la atención sobre las limitaciones y déficits en la calidad de las instituciones políticas. Se señalan problemas de accountability para controlar los abusos de poder, hacer efectivos los derechos ciudadanos, las debilidades de los mecanismos de participación y la inscripción de intereses privados en la esfera pública. La corrupción aparece como el problema principal.

Pero los problemas contemporáneos no se acaban en los déficit de legitimidad, desempeño e inestabilidad institucional. Un problema crucial que enfrenta la democracia en América Latina es la perversa y persistente convergencia entre democracia y desigualdad. La concentración extrema de la riqueza va de la mano con la concentración del poder, y ésta deriva en sistemas democráticos capturados por quienes tienen ese poder. Así, se reproducen políticas excluyentes que van a contrapelo de la reducción de la pobreza. Esa desigualdad económica lleva a la ciudadanía a cuestionar el sistema democrático. La percepción dice que los intereses de la mayoría son ignorados, y que se gobierna para grupos poderosos.

* * *

La desigualdad de ingreso de los hogares no es la principal medida para captar esas desigualdades económicas en la distribución de la riqueza y sus tendencias a la concentración en los denominados ricos y ultra-ricos. Esos datos deben complementarse con las mediciones en base a registros tributarios. Estas medidas aún son limitadas. Según una comparación internacional de 22 países se sabe que en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay la concentración de la riqueza en el 1% más rico de la población entre 1990 y 2015 es mayor que en el resto de las naciones subdesarrolladas del mundo.

Pese a algunos avances, la persistencia de disparidades estructurales y de la posición activa de los grupos de poder para mantener privilegios trae aparejado bloqueos y frenos recurrentes a las reformas tributarias progresivas o incrementos en políticas sociales.

El interés de este trabajo es abordar la presencia de empresarios y grupos empresariales en la política latinoamericana en tanto élites económicas de poder emergente en los últimos tiempos. Esta influencia aparece como un fenómeno recurrente en la política de Latinoamérica con consecuencias políticas, ideológicas y económicas relevantes sobre el devenir de la democracia y la reproducción de la desigualdad en la región.

Page 95: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

95

Algunas preguntas guía de la investigación fueron: ¿De qué empresarios hablamos? ¿Son grupos nacionales o representantes de multinacionales? ¿Cómo se relacionan las élites y las Cámaras Empresariales con el campo político? ¿Cuáles son los empresarios que ingresan a la política? ¿Qué prácticas son más frecuentes?

La presencia pública de empresarios, empresas y gremiales empresariales en la vida política es un signo de los tiempos contemporáneos en los países de América Latina. (…) Una interpretación sencilla diría que las reformas económicas neoliberales colocaron en el centro el empoderamiento al sector privado y a los empresarios como agentes del desarrollo económico y del orden social. De todas formas, para comprender esta influencia hay que entender otros procesos.

En primer lugar, hubo cambios subterráneos relevantes en la relación empresarios- Estado a partir de la década del 70’ a través de “colonización” y “captura” de reductos de la burocracia estatal por parte de sectores empresariales o de grupos técnicos representantes de intereses privados nacionales e internacionales. Lo hicieron a través de la influencia ejercida por economistas neoliberales: los Chicago Boys articulando con la dictadura chilena y sus homólogos de los Ministerios de Economía en los países del Cono Sur. Después, durante las reformas neoliberales de los 90’ reaparecieron en puestos claves de toma de decisiones, como Ministerios de Economía y Bancos Centrales.

Parte de esa “colonización” se produjo a partir del fomento de mecanismos institucionales de asociación “colusoria” entre intereses privados y públicos en áreas privilegiadas de intervención estatal para la acumulación y captura de rentas, como las privatizaciones. También se sumó la aparición de grupos técnicos intermediarios entre grupos empresariales, burocracias estatales y partidos políticos como consultoras, think tanks, profesionales con saber especializado y vínculos con instituciones referentes del capitalismo internacional y de las redes de gobernanza mundial.

Estos asesores especializados promovieron nuevos enfoques manageriales de la gestión pública, imbuidos del “nuevo espíritu del capitalismo”, de los valores asociados a la industria del management (como ser el liderazgo, la innovación, emprendedurismo), las virtudes de la eficiencia del libre mercado y de la empresa como agentes de modernización. Chile es un caso emblemático del empoderamiento de los tecnócratas y los technopols en la formación de los programas de gobierno para las políticas públicas.

En segundo lugar, desde la década del 70’ se registran cambios dentro del campo empresarial en los sectores económicos y la composición de sus organizaciones. Esto se produjo en tres grandes grupos: 1) La reproducción parcial de las élites tradicionales locales asociadas a la propiedad de la tierra y el control de las gremiales empresariales nacionales. 2) La conformación y expansión de grupos económicos nacionales asociados al Estado (resultado de las privatizaciones, la intervención estatal en áreas económicas privilegiadas, el complejo industrial militar estatal). 3) La incorporación de capitales extranjeros y empresas multinacionales, muchas veces en asociación con capitales locales.

En tercer lugar, ocurrió una reconversión política de los empresarios en democracia. La politización de los empresarios se trasladó de las arenas ocultas del poder del Estado en los períodos autoritarios a los espacios públicos de la política partidaria en democracia. Este ascenso político resulta, en parte, de implementar reformas neoliberales que pusieron en el centro el empoderamiento del sector privado y a los empresarios como agentes del cambio económico y del orden social.

La organización colectiva e influencia política de los empresarios en América Latina se ha caracterizado por diversos “tipos de acción política empresarial”: 1) Protestas y revueltas. 2) Golpes de Estado; 3) Invasiones militares; 4) Elecciones con acomodos empresariales a partidos o candidaturas populistas; y 5) Candidaturas y Gobiernos conservadores. Las primeras tres prácticas han sido más comunes en el pasado y en los períodos de crisis, en tanto las últimas se relacionan con las estrategias de adaptación e inserción en el juego democrático.

Durante la transición democrática, los empresarios tuvieron “escasa” representación política porque estaban asociados a los sectores civiles que apoyaron a los regímenes autoritarios de los ‘ 60. De todas formas, las democracias emergentes no cuestionaron los intereses fundamentales de la economía de mercado, y esos empresarios fueron progresivamente insertándose como un actor económico y político de creciente visibilidad pública. El impulso del segundo ciclo de reformas neoliberales en un contexto de democratización facilitó su reconversión a la competencia electoral, su politización creciente y el ascenso a posiciones de poder a través de partidos políticos. Algunos ejemplos: el fujimorismo en Perú, el menemismo en la Argentina.

Page 96: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

96

Al cierre del ciclo neoliberal de los 90’, se produjo la concentración y extranjerización de las estructuras económicas, con el debilitamiento de grupos empresariales tradicionales. A ello se sumó la multiplicación de crisis económicas y el ascenso del giro político de las izquierdas latinoamericanas a los gobiernos a partir de los años 2000, lo que obligó a un repliegue táctico de los empresarios en la política.

Las coyunturas más recientes de reacciones conservadores y frenos al ciclo progresista, por la persistencia del peso parlamentario de los partidos de derecha y la renovación de candidaturas de empresarios en partidos empresariales o conservadores, vuelven a poner en primer plano a los empresarios como actor político. Además, en este último período histórico emergen protestas y movilizaciones políticas activas de los empresarios apoyadas desde los grandes medios como el caso de “nao vou pagar o pato” de la FIESP en Brasil previo al Golpe de Estado encubierto impulsado en 2016.

***

De acuerdo con la amplitud estos cambios emergen tres perfiles de países en América Latina. Los que mantuvieron una continuidad en las políticas públicas y matrices socioeconómicas típicas del neoliberalismo como Chile, Colombia, México y Perú. En una posición intermedia, están los que vieron llegar al poder izquierdas moderadas e institucionales, que llevaron a cabo reformas sociales pero convivieron con el peso de las derechas en la oposición, como Uruguay y Brasil. En el otro extremo, las experiencias de gobiernos de Izquierda que apostaron a cambios más radicales al tiempo que las derechas tradicionales perdían espacio político, como Bolivia, Ecuador y Venezuela. Con sus diversas trayectorias, el peso político de las derechas vuelve a poner en el centro de la escena la necesidad de analizar la convergencia entre programas políticos neoliberales y el reclutamiento de políticos provenientes del campo empresarial.

En América Latina este análisis es especialmente interesante por la influencia histórica que tienen las clases altas en la composición de las élites políticas. Está probado el vínculo entre el capital social y cultural familiar de origen de los parlamentarios y los indicadores de desigualdad socioeconómica de los países. Dicho patrón elitista no se relaciona positivamente con una mejor práctica democrática.

* Fragmento del informe Oxfam/CLACSO El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países, por Miguel Serna y Eduardo Bottinelli.

“EL NEOLIBERALISMO APLICA LA NECROPOLÍTICA, DEJA MORIR A LAS PERSONAS QUE NO SON RENTABLES” Clara Valverde, activista política y social y escritora, presenta su nuevo libro 'De la necropolítica neoliberal a la empatía radical' (Icaria / Más madera) "El poder neoliberal se asegura que los incluidos no se fien de los Excluidos, que los vean como extraños, diferentes, desagradables y no se solidaricen con ellos"

http://www.enorsai.com.ar/politica/22416-nota.html

Con la dictadura nos mataban. Ahora nos dejan morir

Clara Valverde introduce su nuevo libro con la alusión al texto de una pintada en la pared: “Con la dictadura nos mataban. Ahora nos dejan morir”. En ‘De la necropolítica neoliberal a la empatía radical’ (‘Icaria/Más madera’) esta activista política y social y escritora sostiene que el sistema neoliberal es incompatible con la lucha contra la desigualdad. Para ella, este sistema divide la sociedad en excluidos e incluidos. Se desentiende de los primeros y atemoriza a los segundos para perpetuar y aumentar el poder y la riqueza de los privilegiados.

¿Qué tenemos que entender por “necropolítica neoliberal”? ‘Necro’ es la palabra griega para ‘muerte’. Las políticas neoliberales son unas políticas de muerte. No tanto porque los gobiernos nos maten con su policía, sino porque dejan morir a la gente con sus políticas de austeridad y exclusión. Se deja morir a los dependientes, a los sin techo, a los enfermos crónicos, a las personas en listas de espera, a los refugiados que se ahogan en el mar, a los emigrantes en los CIEs…

Page 97: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

97

A los cuerpos que no son rentables para el capitalismo neoliberal, que no producen ni consumen, se les deja morir. ¿Cómo se consigue convencer a los ciudadanos de que esa “necropolítica neoliberal” les beneficia? ¿Porqué no hay una rebelión masiva contra ella? Los que aún no están excluidos, los que aún se creen el mito de que en esta sociedad somos libres aceptan y hacen suyo lo que dicen los poderosos y su prensa: que los excluidos no son como ellos, que son una gente zarrapastrosa, sucia, rara, diferente, con mala suerte y malos hábitos. El mito que ha calado es que los excluidos se han buscado la situación que sufren.

No hay una rebeldía masiva contra las necropolíticas de los gobiernos, contra la exclusión, porque la gente que aún no está excluida no se identifica con los excluidos. Piensan “ese no soy yo”, “eso no me pasará a mí”. No se dejan identificar con el que sufre, no hay empatía radical. Y en realidad las necropolíticas nos afectan a todos. En cuanto esa persona incluida enferme será posiblemente excluida sin ingresos y sin ayuda.

En este diseño social hay ciudadanos excluidos y ciudadanos incluidos. ¿Nadie defiende a los excluidos? Muy poca gente defiende a los excluidos. ¿Cuánta gente se organiza para apoyar a los sin hogar? ¿Cuánta gente ayuda a los ancianos o enfermos crónicos y a sus asociaciones? En la PAH hay apoyo mutuo y empatía radical pero casi todos los que están activos en la PAH son afectados ellos también por los desahucios.

Los incluidos creen estar a salvo de su expulsión del sistema pero les adviertes que en cualquier momento pueden caer en la exclusión. El temor a la exclusión ¿fomenta la insolidaridad en nuestra sociedad? Los que ahora tienen la suerte de no estar enfermos, desahuciados, en paro, deberían pensar que la mayoría, a menos que tengan mucho capital económico, podrían llegar a ser excluidos. Pongamos que eres conductor de autobús. Si enfermas, aunque lleves cotizando años, es muy posible que el Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (ICAM) te dé el alta aunque estés demasiado enfermo para trabajar. Entonces, ¿qué harás? Sin poder trabajar, sin ingresos y con los gastos que una enfermedad conlleva y que no cubre la Seguridad Social…

El poder neoliberal se asegura de que los incluidos no se fíen de los excluidos, que los vean como extraños, diferentes, desagradables y no se solidaricen con ellos. El neoliberalismo impone su necropolítica mediante la violencia. Pero ésa violencia no siempre es explícita. Dice que la más eficaz para los intereses del neoliberalismo es la ‘violencia discreta’. ¿A qué se refiere? Por ejemplo, los recortes, la mercantilización y la privatización de la sanidad pública son una violencia discreta. No matan a tiros a los enfermos en listas de espera. Pero ¿cuántos mueren por esas listas interminables? Esas listas son tan largas porque los administradores de la sanidad pública y los políticos la han organizado de modo que la sanidad privada “chupe” de ella. Y eso tiene, como una de sus consecuencias, el sufrimiento y la muerte lenta de los enfermos que esperan.

Asegura que nos han cambiado el sentido de las palabras y que para combatir la necropolítica neoliberal hay que volver a llamar a las cosas por su nombre ¿Qué trampas del lenguaje destacaría? Hay que llamar a las cosas por su nombre. Los políticos de derechas neoliberales, los que van de “centristas”, todos esos nos maltratan. No hay otra palabra. Es maltrato. Las condiciones laborales son malos tratos. Los recortes son malos tratos. Las leyes mordaza son malos tratos.

Hay muchas trampas lingüísticas. El que la gente haga suyas las frases-trampa de los poderosos es preocupante. Frases como “es lo que hay”, “no me puedo quejar”, “no va a ir a peor”, “no pasa nada”, etc. Y el ‘pensamiento positivo’ que hace que la gente se sienta culpable de estar enfadados con los políticos y de la situación actual.

La tolerancia es otra gran trampa. La tolerancia es muy violenta. Se intenta decir que es buena, que sí, que hay que tolerar al que es diferente. ‘Tolerar’ quiere decir ‘aguantar’ y es una posición de poder sobre el otro. “Yo te aguanto aunque seas pobre, trans, negro, autista, etc.” No, las diferencias no son para ser toleradas. Las diferencias hay que mirarlas, entender el por qué hay desigualdades entre grupos diferentes y cambiar la situación. Es necesario nombrar las desigualdades y luchar contra ellas al mismo tiempo que celebramos la diversidad.

Page 98: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

98

Choca que hable de la contratación de discapacitados o del papel de las ONGs como instrumento manipulado por el neoliberalismo en interés propio. Aquí no se habla de esto pero en muchos países, sí. Hay numerosos autores que hablan del “ONGismo” y del “Inspiración Porn”.

El ONGismo es la utilización de la comunidad para hacer el trabajo que debería hacer el gobierno con nuestro dinero. El ONGismo es un tema complejo porque la buena gente que se implica en una ONG lo hace con buenas intenciones. Pero luego son ellos los que tiene que recortar y hacer que sus empleados acepten sueldos míseros para hacer tareas que corresponden al Estado de Bienestar.

Cita algunos ejemplos de esta manipulación en la publicidad. Hace unos años la Fundación La Caixa utilizaba personas con síndrome de Down no muy severo como ejemplos de cómo deberían ser los trabajadores. Ahora hay un anuncio de la compañía que hace lavadoras, Balay, en la que un sordomudo dice: “¡Mirad! Si un trabajador discapacitado es el mejor trabajador, sonríe y no se queja, tú, que no eres discapacitado, deberías callar, trabajar y no protestar”. Esto es un ejemplo de “Inspiración Porn”, una suerte de pornografía con los discapacitados. Pero la realidad es que la mayoría de los discapacitados no tienen ingresos y sufren mucho. Y si consiguen un trabajo, su empresa no tiene que pagar su Seguridad Social. Es un ahorro para el jefe.

¿La necropolítica es especialmente evidente en España? Destaca que en este país se ha enterrado la memoria histórica de lo que supusieron la guerra y el franquismo, que sólo en Camboya hay más fosas comunes por abrir. En realidad, la necropolítica se puede ver por todo el mundo. Mira la situación de violencia en México.

Pero sí, una sociedad como la nuestra que destaca a nivel mundial por la cantidad de personas desaparecidas y sin enterrar desde hace 80 años, no es una sociedad que pueda funcionar de forma humana. Tenemos a más de 100.000 abuelos y abuelas sin enterrar aún. ¿A cuántas personas de nuestra generación afecta éso directamente? ¿E indirectamente?

Andamos por los campos y las cunetas, y debajo de nuestros pies están miles y miles de personas que el gobierno, ningún gobierno, cree que merezcan ser encontrados y devueltos a sus familias. Eso produce una sociedad muy enferma.

El sistema sanitario le sirve como ejemplo perfecto de la forma de actuar de esa necropolítica neoliberal. ¿Es donde se hace más evidente su forma de actuar? Es una de las áreas en la que más vemos el sufrimiento causado por la necropolítica, porque en el sistema sanitario se trabaja con las vidas y los cuerpos de las personas, con el sufrimiento inevitable que es parte del ser humano.

Te doy un pequeño ejemplo. Los profesionales de enfermería en hospitales en los que se ha implantado el método “Lean”, método inventado para las cadenas de montaje de coches Toyota. Dan más importancia a estar “ on time” (puntuales con la velocidad que les imponen en sus tareas, velocidad nada humana ni para el profesional ni, sobre todo, para el paciente) que a la calidad del trabajo y al bienestar de los pacientes. Dicen estar contentos si están “ on time”, ¡como si fueran conductores de la Renfe!

El método Lean se ha conseguido implantar sin que hayan protestas entre los profesionales sanitarios. De la misma manera que tantos profesionales no cuestionan Lean, tampoco cuestionan el autoritarismo y el paternalismo que ellos mismos utilizan con los enfermos.

Lo grave es que estos profesionales sanitarios son ellos también víctimas del autoritarismo y paternalismo de las administraciones sanitarias. A ellos les maltratan y se les exige que también maltraten. Finalmente, sin darse cuenta, acaban haciendo lo que llaman muchos autores “gobernar por terceros”; o sea, haciendo el trabajo sucio de los neoliberales.

Y simboliza en las enfermas de Síndromes de Sensibilización Central esa acción. ¿Por qué? Porque los enfermos, o enfermas porque la mayoría son mujeres, adolescentes y niños, de SSC son por lo menos el 3,5% de la población -aunque los investigadores internacionales dicen que el porcentaje es mucho más alto- y cada año pierden parte de los pocos derechos que tenían. Con Boi Ruiz, los enfermos de SSC en

Page 99: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

99

Catalunya, dejaron de tener derecho a acceder a sus médicos. Y si el nuevo consejero sigue el acuerdo Junts Pel Sí-CUP, seguirán sin poder ver a su médico y los que enfermen ahora no podrán ser diagnosticados.

El 80% de estos enfermos viven encerrados en sus casas, en sus camas, sin ninguna ayuda sanitaria ni social. Y están demasiado enfermos para protestar, participar en movimientos sociales, etc. La mayoría enferman entre los 10 y los 30 años de edad. No han cotizado. Les espera una larga vida de pobreza y sufrimiento en la cama. Y los que han conseguido trabajar unos años y cotizar, el ICAM hace todo lo posible para que no tengan una ayuda económica. Hasta a los que han conseguido una pensión a través de los juzgados el ICAM les quita la pensión.

El antídoto contra esa necropolítica está en la voluntad de compartir. “Para sobrevivir y vivir hay que compartir”, dice. ¿Funcionará? Las iniciativas, ideas y grupos implicados en lo común son el antídoto contra la necropolítica. Lo que el poder absoluto quiere dividir, nosotros lo tenemos que juntar. Nos tenemos que juntar enfermos, sanos, trans y todos los géneros, razas varias, ancianos, niños… Pero para hacerlo tenemos que desarrollar una empatía radical y empezar desde los espacios excluidos. No funciona que los “incluidos” inviten a los excluidos a sus movimientos. Tiene que ser al revés. Los que aún se creen incluidos necesitan ir a esos espacios intersticiales en los que habita la exclusión y empezar desde ahí.

En ese sentido quería dar las gracias a Catalunya Plural por entender que para poder tener esta conversación conmigo, que vivo en la cama el 90% del tiempo con Encefalomielitis Miálgica, lo hemos tenido que hacer a mí manera. Unos necesitan una rampa para su silla de ruedas. Otros necesitamos Skype y email.

Fuente: http://www.eldiario.es http://www.eldiario.es/catalunyaplural/neoliberalismo-aplica-necropolitica-personas-rentables_0_479803014.html

MÉXICO: LOS HUELGUISTAS LE MUESTRAN A LA CLASE OBRERA CUÁL ES LA RESPUESTA A LA REACCIÓN CAPITALISTA EN LA FRONTERA CON EEUU 18/01/2019 EDITOR POR ERIC LONDON http://elporteno.cl/2019/01/18/mexico-los-huelguistas-le-muestran-a-la-clase-obrera-cual-es-la-respuesta-a-la-reaccion-capitalista-en-la-frontera-con-eeuu/

En la frontera entre EUA y México, las dos principales clases sociales bajo el capitalismo —la clase capitalista y la clase obrera— le están mostrando a la humanidad las dos alternativas para su futuro.

La clase capitalista ha movilizado a miles de soldados estadounidenses fuertemente armados para colocar alambres de púas a lo largo del desierto y dispararles gases lacrimógenos a los refugiados que buscan asilo. Los inmigrantes que cantaron “somos trabajadores internacionales” cuando marchaban miles de kilómetros desde Honduras como parte de la caravana migrante el año pasado se encuentran ahora apiñados en ciudades de carpas a pocos metros de la frontera con Estados Unidos.

Para proteger el Estado nación y bloquear el flujo de trabajadores escapando de la pobreza y violencia, los agentes fronterizos están arrebatando a niños de los brazos de trabajadores inmigrantes y encerrándolos por meses, algo que ha tenido consecuencias fatales para algunos. Los cuerpos de miles de personas de personas yacen esparcidos en el inhóspito desierto.

El cierre del Gobierno en Estados Unidos gira en torno a lo que el Partido Republicano y el Demócrata ambos llaman “seguridad fronteriza”. Ambos bandos del conflicto prometen construir nuevas barreras, volar drones y armar a más agentes para que contengan a los inmigrantes fuera.

Page 100: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

100

Cientos de miles de trabajadores federales no están recibiendo sus sueldos porque ambos partidos dicen que tienen diferencias sobre cuántos miles de millones gastarán para fortificar las fronteras y cuántos cientos de kilómetros construirán del muro. Trump, el representante más degenerado del capital financiero estadounidense, ha amenazado con dispararles a los inmigrantes a primera vista, declarar una “emergencia nacional” y eliminar el proceso legal debido y el derecho al asilo.

Por el contrario, la clase obrera está comenzando a avanzar su oposición a esta aborrecible realidad. En la ciudad fronteriza mexicana de Matamoros, 70.000 trabajadores se han unido a un paro que ha frenado la producción en docenas de maquiladoras a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos.

Los trabajadores de todo el mundo deben estudiar el plan de acción de los primeros pasos que tomaron los obreros matamorenses.

Cuando los trabajadores descubrieron que los habían engañado acerca de los bonos que les correspondían, la primera acción que tomaron fue convocar una reunión masiva y repudiar al sindicato, el cual es odiado por los trabajadores por su colaboración con las empresas.

Habiéndose librado de esta camisa de fuerza que representan los sindicatos, los trabajadores matamorenses por fin pudieron comunicarse libremente entre ellos. Iniciaron discusiones en las fábricas y en redes sociales donde discutieron democráticamente sus opciones. Descubrieron una abrumadora convicción de la necesidad de hacer huelga. Sin verse silenciados por el sindicato, formularon sus propias demandas: un masivo aumento salarial, el pago de bonos robados y la eliminación de las cuotas sindicales.

Luego, los trabajadores de las maquiladoras hicieron algo que el sindicato se los había prevenido por años: se unieron con trabajadores de otras plantas y otras secciones de la clase obrera. Marcharon por los distintos parques industriales llamando a sus compañeros trabajadores a unirse, paralizando la economía local.

Los trabajadores pudieron esquivar los canales oficiales de la prensa propatronal y los mentirosos oficiales sindicales por medio de las redes sociales, permitiendo que las noticias fluyeran libremente en la ciudad de 500.000 habitantes. Las principales fuentes de noticias de los trabajadores son ellos mismos, dado que los principales medios de comunicación en EUA y Canadá han censurado toda cobertura de la huelga. Los diarios locales de las ciudades fronterizas están publicando editoriales despavoridos que advierten que los paros podrían expandirse.

Los dos procesos en marcha a lo largo de la frontera constituyen las soluciones que cada clase avanza ante la crisis del sistema capitalista. Como lo escribió el WSWS en su declaración del 3 de enero, “La estrategia de la lucha de clases internacional y la batalla política contra la reacción capitalista en 2019”: La forma en que se resuelva la agonía mortal del capitalismo —sea a través de los métodos capitalistas de la dictadura, el fascismo, la guerra imperialista y el deslizamiento hacia la barbarie o por medio de la conquista revolucionaria del poder por parte de la clase obrera internacional y la transición hacia una sociedad socialista— será determinada por el resultado de la lucha de clases a nivel global.

Cada una de las principales luchas este 2019, incluyendo el movimiento de los Chalecos amarillos en Francia, la huelga de maestros en Los Ángeles y la lucha de los trabajadores agrícolas en Sri Lanka, forma parte de un movimiento mundial emergente por la igualdad social. Cada lucha es en sí de carácter internacional.

Ya no existe tal cosa como un vehículo “hecho en Estados Unidos” o “hecho en México”. En la industria automotriz, el 36 por ciento de las autopartes producidas en EUA son exportadas a México y el 45 por ciento de las autopartes importadas A Estados Unidos provienen de México. Un vehículo que deja la línea de ensamblaje en México o Estados Unidos lleva partes que han cruzado las fronteras nacionales docenas o incluso cientos de veces.

Producir un botón para el control de un asiento de carro, por ejemplo, lleva un condensador manufacturado por trabajadores en Asia que es transportado a EUA, enviado luego a Ciudad Juárez e insertado por trabajadores mexicanos en un tablero de circuito. Luego, es transportado de vuelta a EUA, donde trabajadores de almacenes en Texas trasladan y guardan este tablero hasta que se envía DE VUELTA a México, a Matamoros, donde ese tablero de circuito es instalado en un botón activador de asiento. Luego, el activador es despachado a Texas o Canadá, donde trabajadores de autopartes instalan el activador al asiento en sí. Finalmente, el asiento es enviado a una planta de ensamblaje para ser colocado en el cuerpo del automóvil.

Page 101: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

101

La apelación a la unidad internacional de la clase trabajadora no es mera retórica: es la estrategia necesaria y la única base para desatar el inmenso poder social de la clase trabajadora.

Es por esto que los trabajadores deben rechazar el veneno del nacionalismo, provenga de Donald Trump u oficiales sindicales en Estados Unidos y Canadá que culpan a los trabajadores mexicanos de “robar sus trabajos” y piden a las empresas automotrices que la producción se mantenga local. Los trabajadores mexicanos tampoco se benefician considerando como aliado a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien les prometió a los bancos que no expropiaría las fortunas de los ricos y acordó con Donald Trump que México le ayudará a Estados Unidos a bloquear el paso de los trabajadores centroamericanos que buscan aplicar a asilo en Estados Unidos.

El sistema capitalista y la división del mundo en Estados nación son las barreras al desarrollo progresista de las fuerzas productivas mundiales. Han concebido la irracional e injusta paradoja de que un botón de asiento tenga el derecho de cruzar fronteras nacionales cuando un ser humano no lo tiene.

La clase obrera es la única fuerza social que puede resolver esta paradoja a través del derrocamiento del sistema capitalista, expropiando la riqueza de los ricos y transformando a las corporaciones en utilidades públicas y gestionadas por los mismos trabajadores que podrán verdaderamente aprovechar el poder de una economía integrada globalmente para proveer los recursos y bienes acordes a las necesidades humanas.

(Tomado de WSWS)

¿Débil la economía china?

Eduardo Montes de Oca

Rebelión

Como reza el conocimiento empírico, todo depende del prisma con que se mire, lo que el pueblo conceptúa como la visión del vaso de agua medio lleno o medio vacío, según el grado de optimismo o pesimismo con que se enfoque el objeto, o el contexto de la ojeada. Si uno se asoma a una fuente de derecha, digamos, percibirá inocultable exultación al subrayar esta que la economía china se debilita en medio de la contienda comercial con los EE.UU.. (He ahí el recipiente con menguado líquido de que hablamos).

Y en apariencia la aseveración lleva razón: siguiendo el ringlero de entuertos relacionado por Thomas White, en la agencia Reuters, por ejemplo, tenemos que el sector manufacturero del gigante asiático entró en cierto estadio “renqueante”, y el enfriamiento general queda reflejado en el índice de gastos de compras (PMI, por sus siglas en inglés) Caixin. Indicador que se mide a partir de sondeos entre empresas y que en agosto de 2018 cayó hasta 50,6, su nivel más bajo en los precedentes 14 meses. El PMI, que había marcado 50,8 en julio, muestra que el crecimiento se había ralentizado hasta los mínimos de junio de 2017, aunque (ojo) el comentarista tuvo que reconocer que, por encima de los 50, sigue apuntando al aumento y no a la contracción.

Cuales cuentas de un largo rosario, economistas hay que vinculan el “derrumbe” del PMI principalmente con la guerra de los gravámenes detonada por los Estados Unidos y con la presión sobre los precios. Citado por White, el director de análisis macroeconómico de CEBM Group, Zhong Zhengsheng, sentenció que una oferta estable no podrá sostenerse en medio de una demanda disminuida y agregó en una nota que acompaña la encuesta Caixin que la "economía china enfrenta una presión a la baja relativamente obvia". También se ha reflejado que las empresas del “dragón” evitaron contratar a más personal en agosto y tienden a recortar la plantilla y desprenderse de trabajadores. Según Zhong, el empeoramiento de la cuestión del empleo puede sentirse negativamente en el consumo.

Sin embargo, insistamos, hay quien no percibe el panorama de esa guisa, a pesar de que el ritmo de acrecentamiento del PIB ha descendido desde unos fabulosos guarismos alrededor de diez hasta seis y unas décimas. Para Jenny Clegg (Counterpunch), un decenio después de la bancarrota de Lehman Brothers -que situó al capitalismo al borde del colapso, con una crisis similar a la de los años treinta, y con la mayor porción de las economías arrostrando un crecimiento lento, escasas inversión y productividad-, marcado por la deuda y el déficit, y sin apenas mejoras en los ingresos reales del 90 por ciento de la población del globo, lo más sobresaliente ha resultado el continuo ascenso de China. Sí, “desde 2009, la economía […] ha casi triplicado su volumen […] y en 2011 ya superó a Japón como segunda economía mundial. Hasta ese

Page 102: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

102

año, la economía creció entre un nueve y diez por ciento anual, para estabilizarse en los últimos seis años en una ´nueva normalidad´ del siete por ciento anual, muy superior al 3,9 por ciento de crecimiento medio mundial”.

Empero, los logros no se agotan con lo mencionado. La renta per cápita se ha despegado de tres mil 500 dólares en 2009 hasta ocho mil 800 en 2017, a un ritmo anual de subida de entre el diez y el 15 por ciento, lo que, de continuar, ubicará al país en las filas de aquellos con remuneraciones elevadas ¡en unos ocho años! Los habitantes urbanos han engrosado unos 15 millones al año, con la creación de ocho millones a diez millones de empleos en doce meses. Como es sabido por los atentos “buceadores” de noticias, en el último lustro “la pobreza extrema ha seguido reduciéndose, de 100 millones a 30 millones, lo que pone en camino de su total eliminación en los próximos tres años”.

Ahora, ¿por qué la determinada ralentización? En opinión de atentos observadores, la nación ha comenzado a cambiar su modelo de expansión, que está dejando de basarse en la confección de artículos baratos para la exportación y en la inversión, y está redirigiéndose hacia el consumo interno y la alta tecnología. Clegg precisa que “esta audaz transición que traslada la propia base de la economía a los nuevos pilares de crecimiento ya está bastante avanzada. El comercio ha pasado del 37 por ciento del PIB en 2008 al 20 por ciento en la actualidad, mientras que la cuota de consumo del PIB lleva aumentado constantemente desde 2012. […], los 400 millones de consumidores de renta media chinos son una de las principales fuerzas motoras de la economía mundial. Entre 2011 y 2017, la cuota de los sectores […] tradicionales –carbón, acero, hierro y cemento– en la economía se redujo de un 75 a un 50 por ciento, siendo los nuevos motores de crecimiento los sectores de la energía, tecnología, sanidad y entretenimiento. Según la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la productividad laboral ha aumentado un 9,6 por ciento anual desde 2003. La inversión del Gobierno está generando una expansión de las infraestructuras públicas, el comercio electrónico y los sistemas electrónicos de alto valor añadido. El empleo en el sector servicios ha crecido del 33 al 45 por ciento”.

No alcanzaría el espacio editorial para exponer una avalancha de datos que demeritan la sentencia de “vaso medio vacío”. Contentémonos con un nervioso paneo, continuando por la senda que nos despejó Counterpunch. En la actualidad, el territorio cuenta 109 empresas en la lista Fortune Global 500, “formidable ascenso” si consideramos que en 2001 solo formaban parte 10 entidades, y 30 en 2008. El ferrocarril de alta velocidad cubre más de 22 mil kilómetros y se ha convertido en el más extenso del orbe, la generación eléctrica se “dispara” anualmente diez por ciento desde 2008. “Las industrias no solo se están acercando a la tecnología de vanguardia en sectores convencionales como la electrónica, la maquinaria, […] el tren de alta velocidad y la aviación, sino que también están liderando innovaciones tecnológicas. Entre los sectores de nuevas tecnologías que están despegando se encuentran el de la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, los vehículos autónomos, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento avanzado de energía y la informática cuántica […] China ya está desafiando el monopolio de los países desarrollados en robótica e impresión en 3D. El Gobierno está invirtiendo en campos como los chips electrónicos avanzados y los motores de aviación avanzados. De hecho, China pronto superará a Estados Unidos en inversión en I+D”.

Si no bastara, precisa Clegg, integra el liderazgo en el trecho hacia una nueva era de energía limpia. El gasto social ascendió al nueve por ciento del PIB en 2012, frente al seis por ciento en 2007. A partir de 2009, Beijing ha erogado 480 mil millones de dólares en sanidad y el 95 por ciento de la población goza de un seguro básico, que se está ensanchando hasta cubrir todas las enfermedades importantes. La esperanza de vida se amplió de menos de 75 años en 2010 a 76,7 años en 2017. Tiene en marcha una renta mínima para todos los residentes y un número cada vez mayor de empresas está inscribiendo a sus trabajadores en programas públicos que garantizan prestaciones en caso de dolencia laboral, maternidad y seguro de desempleo…

Por otra parte, “en el ámbito internacional, desde el inicio de la crisis financiera, el crecimiento chino es responsable de entre el 30 y el 50 por ciento del crecimiento mundial, superando con creces la contribución de Estados Unidos, al menos en un 20 por ciento, y ha ejercido un papel fundamental, poco reconocido en Occidente, en mitigar la tendencia recesiva. China se ha convertido en el principal socio comercial de más de 120 países y compite con Estados Unidos por el liderazgo del comercio mundial. Es un importante impulsor del crecimiento en los países en vías de desarrollo: en 2011, sus bancos de desarrollo prestaban más dinero a dichos países que el Banco Mundial”.

A más de ello, deja “su huella en la arquitectura financiera mundial, avanzando paso a paso, con la fundación del Banco de Cooperación de Shanghái en 2010, el Banco de Desarrollo del BRICS y el anuncio de la iniciativa de nueva Ruta de la Seda (Belt and Road) en 2013 y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en 2015. Ese mismo año, el FMI reconoció al renminbi como la quinta reserva mundial de moneda”.

Así las cosas, para diversos analistas la denostada China lograría aventajar a los EUA antes de 2030. No obstante, convengamos en que mantiene niveles elevados de deuda y en que todavía podría ocurrir un crash. La pregunta que se plantean los entendidos: ¿Alcanzaría a limitar, o al menos a resistir, las presiones de la guerra comercial de Trump? Remarquemos aquí que, de hecho, las perspectivas de la Unión tampoco son buenas. El repunte de la economía inducido por el recorte de impuestos del magnate-mandatario puede ser efímero, y el presidente del slogan “Primero América” se vería “obligado a aprender que Estados Unidos y China se necesitan mutuamente”.

Sí, pero

Quizás sobre todo USA precise de su mayor deudor. No en vano el FMI acaba de advertir a Washington de que devendrá el gran perdedor de la liza presente, tras México y Canadá. A todas luces, el que todavía le marchen bien los “numeritos” al “emporio” que fue emblema del libre intercambio de mercancías no significa que vaya a salir indemne de una guerra comercial más real cada día que pasa. Ni rastro de la confianza que reinaba en el Fondo hasta hace poco. Las previsiones

Page 103: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

103

acerca del mejoramiento de la economía global de finales de 2018 debieron atemperarse dos décimas menos que lo anunciado anteriormente: 3,9 por ciento.

Un cúmulo de escalonados escenarios ha sido previsto por el FMI en el cálculo de las consecuencias de la “conflagración” que acaba de comenzar. El primero fue que los aranceles se quedaran en los estipulados por el gobernante de exótico peluquín al aluminio y al acero, que pesaron sobre bienes chinos por valor de 250 mil millones de pesos, y la réplica de Beijing de castigar 60 mil millones de importaciones de los EE.UU. Pero esto es agua pasada, ¿no? Los siguientes supuestos se han materializado en la medida en que las agresiones de un lado han devenido respondidas por el otro. Lo más fatídico es que el conflicto termine contagiando la inversión empresarial y su capacidad de financiarse en el mercado. Conforme a la organización neoliberal –ahora nada descaminada, al parecer-, China sería la más perjudicada en los primeros años. Pero, reiteremos, a largo plazo la contraparte resultaría más castigada, con descensos del PIB de casi un punto porcentual.

Visto el panorama, concordemos en el porqué de la satanización emanada de la ciudad del Potomac. Para Eduardo Andrade Bone, en la Agencia Indoamericana de Prensa, todo indica que llegó el turno de China, pues recientemente el exjefe de la CIA y hoy responsable de la diplomacia gringa –si cuando aparezcan estas líneas no le ha renunciado al inefable Donald, como tantos otros-, Mike Pompeo, ha insinuado que frente a la puja desatada por Trump, “sería una amenaza mucho mayor que Rusia”. En este ámbito, recordemos con Andrade que EUA, el complejo militar industrial, las grandes corporaciones, la oligarquía imperial, siempre han echado mano a enemigos externos para justificar todo tipo de embestidas contra el resto del orbe.

Sucedido el desplome de la URSS y sus cofrades más inmediatos, Washington se siente dueño de la Tierra. Entonces, viene el invento de la figura del terrorismo internacional, para dar paso a la impugnación de todos aquellos que no forman parte de la órbita de influencia yanqui. Si se erigen en objetivos del descrédito Corea del Norte, Irán, Siria, Rusia y China, antes “pagaron el pato” Sadam Husein y Muamar el Gadafi, “para así [EE.UU.] justificar ante el mundo sus invasiones y agresiones militares, sus sanciones y campañas mediáticas, todo, muy bien apoyadas por los medios de comunicación occidentales”. Luego, se perfila un “eje del mal”, que presuntamente apoya a grupos terroristas (Corea del Norte, Cuba, Irán, Irak, Siria, Venezuela, Libia, etc.), igualmente llamado por el Imperio y sus aliados “estados canalla”.

Bosquejo de una guerra declarada

Con Rafael Poch, de CTXT/Rebelión, reconozcamos que la arremetida tiene causas puntuales. Las mismas del progreso del objetivo. Quizás la principal: la Nueva Ruta de la Seda (NRS), el único programa existente abierto, integrador, universalista y no basado en la lógica de la imposición del más fuerte. Plan que supone la tercera gran época de la República Popular.

“La primera fase fue la revolución maoísta, que levantó al país del suelo. La segunda, sobre los cimientos de la revolución, fue la modernización económica de Deng Xiaoping y sus sucesores. Esa modernización se hizo en el bien entendido de que China debía ser prudente y humilde en la esfera internacional: no meterse en conflictos ni presentar ambiciones que comprometieran su prioridad de desarrollo interno en una etapa tan delicada. Con Xi Jinping se llega a la tercera gran fase: definir y afirmar el papel de China en el mundo. Tras el impulso económico y modernizador de las últimas décadas, la intervención directa de China en los asuntos mundiales se ha convertido en una condición de la continuidad del ascenso chino. Y eso no solo por la necesidad de estabilizar y garantizar los suministros que alimentan su fábrica global: por una simple cuestión de la escala adquirida por su poderío, la prudente no intervención y discreción internacional pregonada por Deng Xiaoping ha comenzado a quedarse desfasada. Desde el punto de vista de las relaciones entre grandes potencias, China ha iniciado con esta tercera fase el primer movimiento del relevo hacia el papel de superpotencia. Los imperativos del mismo ‘ascenso chino’ que hasta hace poco exigían discreción, exigen ahora una mayor intervención en el mundo”.

Continuando en sintonía con Poch, rememoremos que, “lanzada” en septiembre de 2013, la NRS es un proyecto de integración económica de Asia, África y Europa mediante colosales inversiones en infraestructuras. Una red de corredores energéticos, vías de comunicación y transporte terrestres y marítimas, y unificaciones financieras, con el objetivo de afianzar y expandir la economía planetaria. Con su puesta en marcha, fijada para el 2021, y una perspectiva hasta el año 2049, ya enlaza a más de sesenta Estados, que representan el 70 por ciento de la humanidad, el 55 del PIB y el 75 por ciento de los recursos energéticos conocidos. “La iniciativa se basa en tres principios: apertura hacia todos los países, carácter integrador basado en el respeto a la idiosincrasia y opciones de desarrollo de cada uno de ellos, y normas de mercado. El resultado implícito de esta iniciativa es crear un nuevo paradigma geopolítico. En Washington lo ven como un verdadero desafío al dominio de Eurasia y de la economía mundial ejercido por Estados Unidos. Y no están dispuestos a permitirlo. Si todo eso funciona, el ascenso de China solo puede ser detenido por la guerra”.

No en balde el pivot to Asia (el traslado del grueso de la fuerza castrense del Tío Sam) y los incidentes y las tensiones en el mar de la China Meridional alertan de una dinámica bélica bien concreta. Con esos truenos, el objetivo militar de Beijing a mediano plazo no es desafiar al titánico rival, algo irreal, agotador y peligroso en extremo, sino sembrar dudas en los halcones yanquis sobre las posibilidades de una victoria propia en el mencionado piélago. La estrategia-respuesta sería (es) disolver las coaliciones de EE.UU. en el Asia oriental y el Pacífico occidental. “Pekín considera esas alianzas reliquias de la guerra fría y confía en que su peso comercial con los países de la región implicados –que ya es superior al de Estados Unidos– sea determinante en ese proceso de disolución. Al mismo tiempo, […] fortalece su potencial aeronaval”.

Asimismo –no faltaba más- , se vigoriza económicamente, a pesar del “temblor” provocado por los aranceles gringos. Tiempo al tiempo, aconsejan aquellos que en estos asuntos se adhieren a la visión del “vaso medio lleno”, con respecto a…China, claro está.

Page 104: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

104

¿DÉBIL LA ECONOMÍA CHINA? Eduardo Montes de Oca Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251454

Como reza el conocimiento empírico, todo depende del prisma con que se mire, lo que el pueblo conceptúa como la visión del vaso de agua medio lleno o medio vacío, según el grado de optimismo o pesimismo con que se enfoque el objeto, o el contexto de la ojeada. Si uno se asoma a una fuente de derecha, digamos, percibirá inocultable exultación al subrayar esta que la economía china se debilita en medio de la contienda comercial con los EE.UU.. (He ahí el recipiente con menguado líquido de que hablamos).

Y en apariencia la aseveración lleva razón: siguiendo el ringlero de entuertos relacionado por Thomas White, en la agencia Reuters, por ejemplo, tenemos que el sector manufacturero del gigante asiático entró en cierto estadio “renqueante”, y el enfriamiento general queda reflejado en el índice de gastos de compras (PMI, por sus siglas en inglés) Caixin. Indicador que se mide a partir de sondeos entre empresas y que en agosto de 2018 cayó hasta 50,6, su nivel más bajo en los precedentes 14 meses. El PMI, que había marcado 50,8 en julio, muestra que el crecimiento se había ralentizado hasta los mínimos de junio de 2017, aunque (ojo) el comentarista tuvo que reconocer que, por encima de los 50, sigue apuntando al aumento y no a la contracción.

Cuales cuentas de un largo rosario, economistas hay que vinculan el “derrumbe” del PMI principalmente con la guerra de los gravámenes detonada por los Estados Unidos y con la presión sobre los precios. Citado por White, el director de análisis macroeconómico de CEBM Group, Zhong Zhengsheng, sentenció que una oferta estable no podrá sostenerse en medio de una demanda disminuida y agregó en una nota que acompaña la encuesta Caixin que la "economía china enfrenta una presión a la baja relativamente obvia". También se ha reflejado que las empresas del “dragón” evitaron contratar a más personal en agosto y tienden a recortar la plantilla y desprenderse de trabajadores. Según Zhong, el empeoramiento de la cuestión del empleo puede sentirse negativamente en el consumo.

Sin embargo, insistamos, hay quien no percibe el panorama de esa guisa, a pesar de que el ritmo de acrecentamiento del PIB ha descendido desde unos fabulosos guarismos alrededor de diez hasta seis y unas décimas. Para Jenny Clegg (Counterpunch), un decenio después de la bancarrota de Lehman Brothers -que situó al capitalismo al borde del colapso, con una crisis similar a la de los años treinta, y con la mayor porción de las economías arrostrando un crecimiento lento, escasas inversión y productividad-, marcado por la deuda y el déficit, y sin apenas mejoras en los ingresos reales del 90 por ciento de la población del globo, lo más sobresaliente ha resultado el continuo ascenso de China. Sí, “desde 2009, la economía […] ha casi triplicado su volumen […] y en 2011 ya superó a Japón como segunda economía mundial. Hasta ese año, la economía creció entre un nueve y diez por ciento anual, para estabilizarse en los últimos seis años en una ´nueva normalidad´ del siete por ciento anual, muy superior al 3,9 por ciento de crecimiento medio mundial”.

Empero, los logros no se agotan con lo mencionado. La renta per cápita se ha despegado de tres mil 500 dólares en 2009 hasta ocho mil 800 en 2017, a un ritmo anual de subida de entre el diez y el 15 por ciento, lo que, de continuar, ubicará al país en las filas de aquellos con remuneraciones elevadas ¡en unos ocho años! Los habitantes urbanos han engrosado unos 15 millones al año, con la creación de ocho millones a diez millones de empleos en doce meses. Como es sabido por los atentos “buceadores” de noticias, en el último lustro “la pobreza extrema ha seguido reduciéndose, de 100 millones a 30 millones, lo que pone en camino de su total eliminación en los próximos tres años”.

Ahora, ¿por qué la determinada ralentización? En opinión de atentos observadores, la nación ha comenzado a cambiar su modelo de expansión, que está dejando de basarse en la confección de artículos baratos para la exportación y en la inversión, y está redirigiéndose hacia el consumo interno y la alta tecnología. Clegg precisa que “esta audaz transición que traslada la propia base de la economía a los nuevos pilares de crecimiento ya está bastante avanzada. El comercio ha pasado del 37 por ciento del PIB en 2008 al 20 por ciento en la actualidad, mientras que la cuota de consumo del PIB lleva aumentado constantemente desde 2012. […], los 400 millones de consumidores de renta media chinos son una de las principales fuerzas motoras de la economía mundial. Entre 2011 y 2017, la cuota de los sectores […] tradicionales –carbón, acero, hierro y cemento– en la economía se redujo de un 75 a un 50 por ciento, siendo los nuevos motores de crecimiento los sectores de la energía, tecnología, sanidad y entretenimiento. Según la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la productividad laboral ha aumentado un 9,6 por ciento anual desde 2003. La inversión del Gobierno está generando una expansión de las infraestructuras públicas, el comercio electrónico y los sistemas electrónicos de alto valor añadido. El empleo en el sector servicios ha crecido del 33 al 45 por ciento”.

No alcanzaría el espacio editorial para exponer una avalancha de datos que demeritan la sentencia de “vaso medio vacío”. Contentémonos con un nervioso paneo, continuando por la senda que nos despejó Counterpunch. En la actualidad, el territorio cuenta 109 empresas en la lista Fortune Global 500, “formidable ascenso” si consideramos que en 2001 solo formaban parte 10 entidades, y 30 en 2008. El ferrocarril de alta velocidad cubre más de 22 mil kilómetros y se ha convertido en el más extenso del orbe, la generación eléctrica se “dispara” anualmente diez por ciento desde 2008. “Las industrias no solo se están acercando a la tecnología de vanguardia en sectores convencionales como la electrónica, la maquinaria, […] el tren de alta velocidad y la aviación, sino que también están liderando innovaciones tecnológicas. Entre los sectores de nuevas tecnologías que están despegando se encuentran el de la inteligencia artificial, el Internet de las

Page 105: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

105

cosas, los vehículos autónomos, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento avanzado de energía y la informática cuántica […] China ya está desafiando el monopolio de los países desarrollados en robótica e impresión en 3D. El Gobierno está invirtiendo en campos como los chips electrónicos avanzados y los motores de aviación avanzados. De hecho, China pronto superará a Estados Unidos en inversión en I+D”.

Si no bastara, precisa Clegg, integra el liderazgo en el trecho hacia una nueva era de energía limpia. El gasto social ascendió al nueve por ciento del PIB en 2012, frente al seis por ciento en 2007. A partir de 2009, Beijing ha erogado 480 mil millones de dólares en sanidad y el 95 por ciento de la población goza de un seguro básico, que se está ensanchando hasta cubrir todas las enfermedades importantes. La esperanza de vida se amplió de menos de 75 años en 2010 a 76,7 años en 2017. Tiene en marcha una renta mínima para todos los residentes y un número cada vez mayor de empresas está inscribiendo a sus trabajadores en programas públicos que garantizan prestaciones en caso de dolencia laboral, maternidad y seguro de desempleo…

Por otra parte, “en el ámbito internacional, desde el inicio de la crisis financiera, el crecimiento chino es responsable de entre el 30 y el 50 por ciento del crecimiento mundial, superando con creces la contribución de Estados Unidos, al menos en un 20 por ciento, y ha ejercido un papel fundamental, poco reconocido en Occidente, en mitigar la tendencia recesiva. China se ha convertido en el principal socio comercial de más de 120 países y compite con Estados Unidos por el liderazgo del comercio mundial. Es un importante impulsor del crecimiento en los países en vías de desarrollo: en 2011, sus bancos de desarrollo prestaban más dinero a dichos países que el Banco Mundial”.

A más de ello, deja “su huella en la arquitectura financiera mundial, avanzando paso a paso, con la fundación del Banco de Cooperación de Shanghái en 2010, el Banco de Desarrollo del BRICS y el anuncio de la iniciativa de nueva Ruta de la Seda (Belt and Road) en 2013 y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en 2015. Ese mismo año, el FMI reconoció al renminbi como la quinta reserva mundial de moneda”.

Así las cosas, para diversos analistas la denostada China lograría aventajar a los EUA antes de 2030. No obstante, convengamos en que mantiene niveles elevados de deuda y en que todavía podría ocurrir un crash. La pregunta que se plantean los entendidos: ¿Alcanzaría a limitar, o al menos a resistir, las presiones de la guerra comercial de Trump? Remarquemos aquí que, de hecho, las perspectivas de la Unión tampoco son buenas. El repunte de la economía inducido por el recorte de impuestos del magnate-mandatario puede ser efímero, y el presidente del slogan “Primero América” se vería “obligado a aprender que Estados Unidos y China se necesitan mutuamente”.

Sí, pero

Quizás sobre todo USA precise de su mayor deudor. No en vano el FMI acaba de advertir a Washington de que devendrá el gran perdedor de la liza presente, tras México y Canadá. A todas luces, el que todavía le marchen bien los “numeritos” al “emporio” que fue emblema del libre intercambio de mercancías no significa que vaya a salir indemne de una guerra comercial más real cada día que pasa. Ni rastro de la confianza que reinaba en el Fondo hasta hace poco. Las previsiones acerca del mejoramiento de la economía global de finales de 2018 debieron atemperarse dos décimas menos que lo anunciado anteriormente: 3,9 por ciento.

Un cúmulo de escalonados escenarios ha sido previsto por el FMI en el cálculo de las consecuencias de la “conflagración” que acaba de comenzar. El primero fue que los aranceles se quedaran en los estipulados por el gobernante de exótico peluquín al aluminio y al acero, que pesaron sobre bienes chinos por valor de 250 mil millones de pesos, y la réplica de Beijing de castigar 60 mil millones de importaciones de los EE.UU. Pero esto es agua pasada, ¿no? Los siguientes supuestos se han materializado en la medida en que las agresiones de un lado han devenido respondidas por el otro. Lo más fatídico es que el conflicto termine contagiando la inversión empresarial y su capacidad de financiarse en el mercado. Conforme a la organización neoliberal –ahora nada descaminada, al parecer-, China sería la más perjudicada en los primeros años. Pero, reiteremos, a largo plazo la contraparte resultaría más castigada, con descensos del PIB de casi un punto porcentual.

Visto el panorama, concordemos en el porqué de la satanización emanada de la ciudad del Potomac. Para Eduardo Andrade Bone, en la Agencia Indoamericana de Prensa, todo indica que llegó el turno de China, pues recientemente el exjefe de la CIA y hoy responsable de la diplomacia gringa –si cuando aparezcan estas líneas no le ha renunciado al inefable Donald, como tantos otros-, Mike Pompeo, ha insinuado que frente a la puja desatada por Trump, “sería una amenaza mucho mayor que Rusia”. En este ámbito, recordemos con Andrade que EUA, el complejo militar industrial, las grandes corporaciones, la oligarquía imperial, siempre han echado mano a enemigos externos para justificar todo tipo de embestidas contra el resto del orbe.

Sucedido el desplome de la URSS y sus cofrades más inmediatos, Washington se siente dueño de la Tierra. Entonces, viene el invento de la figura del terrorismo internacional, para dar paso a la impugnación de todos aquellos que no forman parte de la órbita de influencia yanqui. Si se erigen en objetivos del descrédito Corea del Norte, Irán, Siria, Rusia y China, antes “pagaron el pato” Sadam Husein y Muamar el Gadafi, “para así [EE.UU.] justificar ante el mundo sus invasiones y agresiones militares, sus sanciones y campañas mediáticas, todo, muy bien apoyadas por los medios de comunicación occidentales”. Luego, se perfila un “eje del mal”, que presuntamente apoya a grupos terroristas (Corea del Norte, Cuba, Irán, Irak, Siria, Venezuela, Libia, etc.), igualmente llamado por el Imperio y sus aliados “estados canalla”.

Bosquejo de una guerra declarada

Page 106: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

106

Con Rafael Poch, de CTXT/Rebelión, reconozcamos que la arremetida tiene causas puntuales. Las mismas del progreso del objetivo. Quizás la principal: la Nueva Ruta de la Seda (NRS), el único programa existente abierto, integrador, universalista y no basado en la lógica de la imposición del más fuerte. Plan que supone la tercera gran época de la República Popular.

“La primera fase fue la revolución maoísta, que levantó al país del suelo. La segunda, sobre los cimientos de la revolución, fue la modernización económica de Deng Xiaoping y sus sucesores. Esa modernización se hizo en el bien entendido de que China debía ser prudente y humilde en la esfera internacional: no meterse en conflictos ni presentar ambiciones que comprometieran su prioridad de desarrollo interno en una etapa tan delicada. Con Xi Jinping se llega a la tercera gran fase: definir y afirmar el papel de China en el mundo. Tras el impulso económico y modernizador de las últimas décadas, la intervención directa de China en los asuntos mundiales se ha convertido en una condición de la continuidad del ascenso chino. Y eso no solo por la necesidad de estabilizar y garantizar los suministros que alimentan su fábrica global: por una simple cuestión de la escala adquirida por su poderío, la prudente no intervención y discreción internacional pregonada por Deng Xiaoping ha comenzado a quedarse desfasada. Desde el punto de vista de las relaciones entre grandes potencias, China ha iniciado con esta tercera fase el primer movimiento del relevo hacia el papel de superpotencia. Los imperativos del mismo ‘ascenso chino’ que hasta hace poco exigían discreción, exigen ahora una mayor intervención en el mundo”.

Continuando en sintonía con Poch, rememoremos que, “lanzada” en septiembre de 2013, la NRS es un proyecto de integración económica de Asia, África y Europa mediante colosales inversiones en infraestructuras. Una red de corredores energéticos, vías de comunicación y transporte terrestres y marítimas, y unificaciones financieras, con el objetivo de afianzar y expandir la economía planetaria. Con su puesta en marcha, fijada para el 2021, y una perspectiva hasta el año 2049, ya enlaza a más de sesenta Estados, que representan el 70 por ciento de la humanidad, el 55 del PIB y el 75 por ciento de los recursos energéticos conocidos. “La iniciativa se basa en tres principios: apertura hacia todos los países, carácter integrador basado en el respeto a la idiosincrasia y opciones de desarrollo de cada uno de ellos, y normas de mercado. El resultado implícito de esta iniciativa es crear un nuevo paradigma geopolítico. En Washington lo ven como un verdadero desafío al dominio de Eurasia y de la economía mundial ejercido por Estados Unidos. Y no están dispuestos a permitirlo. Si todo eso funciona, el ascenso de China solo puede ser detenido por la guerra”.

No en balde el pivot to Asia (el traslado del grueso de la fuerza castrense del Tío Sam) y los incidentes y las tensiones en el mar de la China Meridional alertan de una dinámica bélica bien concreta. Con esos truenos, el objetivo militar de Beijing a mediano plazo no es desafiar al titánico rival, algo irreal, agotador y peligroso en extremo, sino sembrar dudas en los halcones yanquis sobre las posibilidades de una victoria propia en el mencionado piélago. La estrategia-respuesta sería (es) disolver las coaliciones de EE.UU. en el Asia oriental y el Pacífico occidental. “Pekín considera esas alianzas reliquias de la guerra fría y confía en que su peso comercial con los países de la región implicados –que ya es superior al de Estados Unidos– sea determinante en ese proceso de disolución. Al mismo tiempo, […] fortalece su potencial aeronaval”.

Asimismo –no faltaba más- , se vigoriza económicamente, a pesar del “temblor” provocado por los aranceles gringos. Tiempo al tiempo, aconsejan aquellos que en estos asuntos se adhieren a la visión del “vaso medio lleno”, con respecto a…China, claro está.

LOS HISTORIADORES Y LOS PELIGROS PARA LA DEMOCRACIA Carlos Sanz Díaz Fundación para el conocimiento

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251456 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251456

En el año que termina hemos asistido a numerosos debates en los que la historia se utiliza como herramienta de la argumentación política. Los propios historiadores intervienen a menudo en debates políticos y sociales, defendiendo posiciones muy diferentes, como corresponde a una comunidad plural. Pero más allá de ese pluralismo, ¿cabe una toma de posición común por parte de los historiadores ante una cuestión tan actual como la viabilidad del sistema político democrático y el papel de la historia en su presente y futuro?

Esa es la cuestión que se planteó en el 52º Congreso de Historiadores celebrado en Münster en septiembre de 2018. Allí la asamblea general de la Asociación de Historiadores e Historiadoras Alemanes (Verband der Historiker und Historikerinnen Deutschlands, VHD) aprobó por amplia mayoría una resolución “respecto a los peligros que acechan a la democracia”, con el siguiente texto:

Resolución de la Asociación de Historiadores e Historiadoras alemanes respecto a los peligros que acechan a la democracia.

Aprobado por la Asamblea General el 27 de septiembre de 2018 en Müster (Alemania)

En Alemania, como en muchos otros países, los ataques sin medida contra las instituciones democráticas están amenazando en la actualidad los cimientos del orden político. Como historiadores, consideramos nuestro deber advertir contra esas

Page 107: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

107

amenazas. La confrontación de opiniones es un elemento esencial de toda sociedad pluralista, pero deber seguir ciertas reglas para no socavar la democracia misma.

La tarea de la ciencia histórica es contribuir a una mejor percepción de los problemas actuales mediante el análisis de los desarrollos históricos y resolver la complejidad de sus causas. Sin embargo, las políticas actuales se orientan cada vez más por los estados de ánimo que transmiten las encuestas de opinión y por la desbocada dinámica de los medios de comunicación. Como historiadores, nos gustaría enfatizar que solo pensar en periodos más largos de tiempo puede garantizar la viabilidad a largo plazo de nuestro sistema político.

Por lo tanto, consideramos indispensables las siguientes actitudes básicas de convivencia democrática en el ámbito político y social:

Por un lenguaje históricamente sensible, en contra de términos discriminatorios

La discusión política en democracia requiere un lenguaje sucinto y marcado que resuma la propia posición, pero que no niegue a los demás un respeto fundamental. Los insultos de hoy dirigidos a los políticos como “traidores al pueblo” o a los medios de comunicación como “prensa mentirosa” retoman el lenguaje antidemocrático del periodo de entreguerras. También hay numerosos ejemplos históricos del efecto desastroso que han causado términos despectivos y de exclusión dirigidos a un “otro” a causa de su religión, su origen étnico, su sexo o su orientación sexual.

Por una democracia parlamentaria y una cultura pluralista de debate, contra el populismo

La toma de decisiones políticas en las democracias pluralistas tiene lugar en debates públicos que expresan la diversidad de opiniones políticas e intereses sociales. Por contra, la idea de que existen personas capaces de detectar y determinar una supuesta voluntad “única” de un pueblo no deja de ser una ficción que sirve principalmente al propósito de convertirse en invulnerable cuando se trata de exponerse al debate público. En la República de Weimar, la idea de “voluntad popular” allanó el camino para un movimiento cuyo “líder” se entendía a sí mismo como personificación del mismo.

Por una Europa unida, contra el unilateralismo nacionalista

En consideración de los muchos conflictos violentos que ha vivido Europa a lo largo de su historia, la unificación europea en nombre de la democracia pluralista y de los derechos humanos inviolables es uno de los logros más importantes del siglo XX. Y aunque la legitimidad de los diferentes intereses nacionales está fuera de toda duda, el unilateralismo nacionalista pone en peligro ese logro histórico. No bastan las estrategias nacionales de resolución de problemas para abordar adecuadamente los desafíos políticos, humanitarios, ambientales y económicos de un presente globalizado. Al mismo tiempo, no se ha de olvidar la violencia colonial que los europeos han ejercido en otras partes del mundo, la cual nos recuerda nuestro deber de cumplir con la responsabilidad común respecto a las consecuencias de nuestra política en países no europeos.

Por la humanidad y la ley, contra la discriminación de los migrantes

La migración es una constante histórica. A pesar de los problemas asociados, ha enriquecido a las sociedades participantes en su conjunto, también a la alemana. Por lo tanto, es importante trabajar hacia una política activa de migración e integración basada en el pragmatismo que respete tanto los derechos humanos como el derecho internacional. A Alemania le corresponde aplicar, tanto por su potencial económico como por razones históricas, el derecho de asilo político garantizado en la Constitución, del mismo modo que es su obligación brindar asistencia en situaciones de crisis humanitarias.

Por un examen crítico del pasado, en contra de la perversión política de la Historia

La República Federal de Alemania es hoy una democracia estable. A ello ha contribuido también el hecho de que, tras resistencias iniciales considerables, la población alemana contempla hoy en su gran mayoría de manera autocrítica y diferenciada la historia del nacionalsocialismo. De este proceso también participó esta nuestra disciplina de la Historia, si bien con retraso. En todo caso, todo manejo responsable del pasado ha de partir de una ciencia histórica dispuesta a la autocrítica, libre en esencia de cualquier manipulación política. Sus hallazgos y conclusiones nacen de la investigación sobre fuentes y han de resistir el debate crítico. Solo así se hace posible preservar la consciencia de cuáles han sido las condiciones históricas que han hecho posible nuestra democracia y defender a esta frente a “hechos alternativos”.

El texto original de la resolución puede en alemán aquí y en inglés aquí.

Las reacciones a la resolución publicadas en los medios de comunicación pueden seguirse aquí (Sophie Genske, Materialsammlung . Reaktionen in Presse und Rundfunk auf die Resolution des VHD 2018, in: Zeitgeschichte-online, Oktober 2018, URL: https://zeitgeschichte-online.de/editorial/materialsammlung)

Referencia del texto de la resolución: Annette Schuhmann (Hg.), Resolution des Verbandes der Historiker und Historikerinnen Deutschlands zu gegenwärtigen Gefährdungen der Demokratie, in: Zeitgeschichte-online, Oktober 2018,

Page 108: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

108

URL:https://zeitgeschichte-online.de/editorial/resolution-des-verbandes-der-historiker-und-historikerinnen-deutschlands-zu-gegenwaertigen

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/Historia_RRII/2018/12/30/131136?origen=notiweb

Portada :: Mentiras y medios

LA BATALLA COMUNICACIONAL: CONOCER EL PODER DEL ENEMIGO Y LA FUERZA PROPIA Pedro Santander Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251459

En esta batalla una cosa está clara: la contienda es desigual. Esa premisa hay que asumirla, analizarla, y en dicho marco estudiar y desarrollar nuestras tácticas.

Podemos conceptualizar esta desigual contienda como una asimetría estructural que en términos de fuerza hace que las posiciones al interior del campo comunicacional sean materialmente más favorables para los defensores del capital y del imperialismo que para nosotros. Como suele ocurrir, gracias a colusiones, cartelización y beneficios estatales se ha configurado una estructura concentrada y coordinada en sus diversas dimensiones, es decir, en lo digital, en lo analógico, en los medios tradicionales, en los electrónicos, etc.

Por ejemplo, Google, Amazon, FaceBook, Appel (GAFA), junto a Oath, Microsoft y Disney predominan en el entorno digital, son “los gigantes de la web”. En el ámbito informativo, Disney, Time Warner, News Corp, General Electric, Viacom y CBS controlan el 90% de los flujos noticiosos, y Hollywood el 90% de la industria cultural.

Esa es la condición material objetiva de la batalla comunicacional que es, como sabemos, parte de la batalla cultural. Pero no sería ésta, ni por lejos, la primera vez que las fuerzas revolucionarias enfrentamos escenarios a priori desventajosos. Por el contrario, ya Marx y Lenin lo vivieron, y en difíciles condiciones ambos desarrollaron una potente actividad mediático-comunicacional, centrada, sobre todo, en la creación de diarios y en una intensa producción de columnas, crónicas y editoriales que interpretaban la realidad y guiaban la acción. Ambos dirigentes, a pesar de las duras condiciones materiales que enfrentaban (relegación, cárcel, exilio, persecución, pobreza, etc.) nunca dudaron de la importancia de esta batalla. Lenin la consideró “una forma superior de agitación”. Lo mismo Gramsci quien ejerció a partir de 1910 activamente el periodismo; hasta antes de ser apresado por el fascismo escribió cerca de 1.700 artículos. También en América Latina, a principios del siglo 20 y bajo condiciones igualmente desvantajosas, no cesaron en su actividad periodística ni Carlos Mariátegui ni Luis Emilio Recabarren. Este último, entre detención, persecución y pobreza, fundó más de 15 periódicos a lo largo de Chile, convencido de que la clase obrera necesita de sus propios órganos de difusión para afrontar el combate político.

Como vemos, no es ésta la primera vez que libramos la batalla comunicacional bajo condiciones asimétricas. Por el contrario, podemos observar una continuidad en la lucha de 500 años que llevamos protagonizando desde que el español pisara esta tierra. En el Virreinato de Perú, por ejemplo, los más estrictos castigos, incluyendo azote y pena de muerte, estaban contemplados para los indios que tuvieran caballos, armas o…. que supieran leer o escribir (como lo sabía Tupac Amaru).

¿Qué implica esta asimetría estructural para nuestra lucha comunicacional?

En primer lugar, hay que entender que no podemos librar la batalla como si las condiciones fueran simétricas. Suena obvio, pero a menudo parece no serlo si observamos ciertas costumbres y rutinas en las iniciativas mediático-comunicacionales que se llevan a cabo desde nuestras filas. Considerar en serio las condiciones materiales en las cuales se libra la batalla implica evitar acciones repetitivas que podrían tener más sentido si la cancha fuese pareja.

Una de ellas es la estrategia del “reflejo – contrario” . Durante las dos décadas en que muchos países de nuestro continente fueron gobernados por fuerzas progresistas, estos gobiernos fueron (y son) duramente atacados en el plano comunicacional. En ese marco, hemos podido ver que se gastan grandes cantidades de energías y recursos en negar que somos y hacemos lo que los medios hegemónicos dicen que somos y hacemos. Es decir, si los medios hegemónicos dicen que “somos y hacemos X”, lo común suele ser que se reaccione desde nuestro campo contestando y demostrando que “no somos ni hacemos X”.

Esta desgastante dinámica es, en general, bastante inútil, poco eficaz y perversa ya que nos relega a ser la cara anversa de la agenda dominante. Ocurre entonces que todos, amigos y enemigos, hablan de “X”, los unos afirmando, los otros

Page 109: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

109

negando. De este modo, la matriz impuesta por el adversario se convierte y se consolida como centro referencial único. Y si algo ha demostrado la teoría medial es que una parte importante del poder político de los medios reside en su capacidad de “poner la agenda”. Por supuesto, muchas veces es necesario referirse y responder las matrices discursivas de la derecha, pero centrar nuestras estrategias fundamentalmente en este síndrome del reflejo contrario nos impide desarrollar nuestra propia agenda, a la vez que consolida la de ellos. Claro, es bastante más fácil ser contra-agenda reactiva que proponer una agenda activa propia. Esto último requiere mayor audacia, y, sobre todo, esfuerzo intelectual y creatividad político-comunicacional.

Una segunda característica de nuestras estrategias - relacionada con la anterior- y que también da cuenta de que no siempre se tiene conciencia de la asimetría estructural, es la cantidad de esfuerzos invertidos en nuestro campo en crear una profusión de emisores. Al día de hoy existen miles de emisoras comunitarias (radios y televisión) levantadas gracias al avance de los gobiernos progresistas en América Latina, pero muchas de ellas repiten la agenda oficial, no son contra-hegemónicas, a menudo tienen problemas para cubrir sus espacios con contenido propio, además, tienen mínimas audiencias, etc. Efectivamente, en las últimas décadas hemos podido observar un raudal de iniciativas en el polo de la producción de discursos, pero que no se han traducido necesariamente en impacto político-comunicacional.

Una tercera característica de nuestra batalla que vuelve poco eficiente la estrategia del reflejo contrario y a las voces que emiten desde nuestro campo, es la falta de articulación de la mayoría de las iniciativas mediático- comunicacionales. Es decir, a menudo observamos muchas voces nuestras instalando temas y tratando de levantar agenda, aunque sin coordinación entre sí. Sin embargo, considerando la asimetría, el único modo para que la batalla comunicacional sea efectiva debe ser mediante acciones de coordinación local, nacional e internacional. Por supuesto que esta coordinación no tiene que ser diaria, pero sí en los momentos cruciales y para gestionar acontecimientos significativos.

Esta coordinación es, necesariamente, un asunto orgánico-político, no sólo mediático. La derecha está claramente coordinada y articulada políticamente en el uso de sus dispositivos comunicacionales. La SIP, por ejemplo, que agrupa a los dueños de diarios y revistas de América Latina es un claro ejemplo de ello; Google está coordinado con el Departamento de Estado; los Estados capitalistas, a su vez, están coordinados para llevar a cabo una campaña contra la neutralidad en la red; los diarios de referencia, asimismo, están coludidos con las fundaciones y centros de estudios, y así suma y sigue.

Los efectos de esta articulación se han visto con especial énfasis en los ataques a Venezuela. Durante el 2017, sobre una muestra de 90 medios estadounidenses, se contabilizaron 3.880 noticias negativas contra este país hermano, es decir, una media de 11 diarias, encabezadas por Bloomberg y el Miami Herald. En cuanto a las agencias, Reuter y AFP juntas reúnen el 91% de las noticias negativas. A su vez, el diario El País de España mencionó a Venezuela en ¡249! de las 365 ediciones del 2017, casi a diario y siempre negativamente. La cadena alemana Deutsche Welle publicó 630 noticias sobre el presidente Maduro...¡casi 2 diarias! Para el caso de la prensa latinoamericana son los medios de México, Colombia y Chile quienes más y peor informaron: 4.200 noticias negativas aparecieron en México el 2017, 3.188 en Colombia y 3.133 en Chile. ¡Eso sí es una internacional!

¿Dónde está nuestra articulación y coordinación editorial? A pesar de la gran cantidad de emisores que objetivamente tenemos, no contamos con una red que nos permita proponer e instalar una agenda propia, instalar matrices nuestras y construir un bloque comunicacional propio que proporcione los discursos y significados necesarios para que las clases populares construyan su identidad a partir de nuestro discurso.

No contamos, como lo explicitó lúcidamente el Comandante Chávez en su última reunión ministerial, “un sistema que incluya su interconexión con otro sistema o subsistema; medios comunitarios, medios populares de comunicación, televisoras regionales, periódicos regionales, internacionales, Telesur. Cada uno anda por su lado”.

No olvidar las audiencias

Pero a pesar de las debilidades señaladas en el marco de una asimetría estructural, hoy se dan varias condiciones que nos permiten maniobrar como lanchas rápidas frente a los buques corporativos. Mencionemos, en primer lugar, el creciente desprestigio que los medios tradicionales enfrentan en el mundo entero, y de lo cual dan cuentas estudios de opinión a lo largo de Occidente: se trata de un desprestigio con alcance global. Esto significa que el capital simbólico más importante de la prensa – la credibilidad- está siendo erosionada por las audiencias a lo largo y ancho del planeta, audiencias que ya tienen claro que el otrora Cuarto Poder hoy, por el contrario, forma parte de las estructuras de la elite.

A ello sumemos la importancia que están adquiriendo de manera imparable las redes sociales como herramientas de información. La tendencia es clara: las personas se están informando cada vez más en el entorno digital. Esto debilita el rol de intermediarios exclusivos que los medios tradicionales ocuparon a lo largo del siglo 20, y obliga a buscar a los actores nuevas formas de comunicación política.

Se ha ido instalando lenta, pero densamente una relación polarizada entre medios tradicionales y una parte importante de la audiencia. Esto se ha visto claramente, por ejemplo, durante el movimiento de los indignados en España y en EE.UU., también con los chalecos amarillos en Francia, con el movimiento estudiantil chileno, etc. Los sectores sociales movilizados ni creen ni buscan a la presa tradicional.

Se abre una ventana de oportunidad. La composición de las redes sociales favorece la comunicación simétrica. Las millones de personas que se informan a través de ellas y que las usan a diario quieren manifestarse y expresar su opinión sin

Page 110: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

110

intermediarios. Los jóvenes ya no consumen medios tradicionales y las personas críticas del neoliberalismo – ya sea de izquierda o de derechas- se informan mayoritariamente en las redes sociales.

Pero no se reduce la batalla al buen uso de éstas y a nuestra familiaridad con el contexto digital. Se trata conocer, reflexionar y saber actuar en el polo que tenemos abandonado: el polo de la audiencia. Hubo un tiempo en que los medios tradicionales construían cierta comunidad con sus públicos. A modo de ejemplo, en España los lectores de El País fueron durante la década del ‘80 una especie de comunidad identificada con el antifranquismo y la democracia; lo mismo los lectores de Página 12 en la Argentina transicional o, durante la dictadura chilena, los auditores de Radio Cooperativa.

En la batalla comunicacional hay que actuar políticamente en y sobre ese polo, el de la recepción, el de los usuarios, el del pueblo, e invertir parte de esa energía desparramada en crear medios alternativos sin audiencia, para conectar políticamente a los usuarios y usuarias de redes sociales entre sí, a lectores de medios de izquierda, a televidentes de canales públicos, etc., es decir, configurar un espacio público propio. En otras palabras: generar comunidades interpretativas, pues también de eso trata la batalla comunicacional.

Pero esa artista la dejaremos para el próximo artículo.

ENTREVISTA A JOAQUIM SEMPERE

«La transición energética es inevitable y será conflictiva y dolorosa, pero encierra un potencial pedagógico y democrático enorme»

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251475

Revo. Prosperidad sostenible

Joaquim Sempere (Barcelona, 1941), licenciado en Sociología por la Universidad París-X y doctor en Filosofía por la de Barcelona, fue discípulo de Manuel Sacristán, y como él, en un momento dado, adquirió la convicción de que la humanidad se encamina a una inédita catástrofe ecológica a la cual el socialismo clásico, preñado de entusiasmo desarrollista, no ofrece la respuesta adecuada. Persuadido de la necesidad de añadir el verde a la paleta de colores ideológicos de la izquierda transformadora, este militante histórico del comunismo catalán (pasó por la cárcel en los años sesenta, formó parte del Comité Central y el Comité Ejecutivo del PSUC, dirigió TREBALL y NOUS HORITZONS y formó parte del consejo de redacción y el consejo editorial de MIENTRAS TANTO…) lleva varios años escribiendo artículos y libros con títulos comoMEJOR CON MENOS: NECESIDADES, EXPLOSIÓN CONSUMISTA Y CRISIS ECOLÓGICA (2009).

En 2018, Sempere acaba de publicar en Pasado y Presente un nuevo título, muy trabajado, que lleva el sugerente título de LAS CENIZAS DE PROMETEO: TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SOCIALISMO . En él parte de la convicción de que «tras doscientos años irrepetibles, el mundo habrá construido una civilización de gran complejidad y potencial humano gracias a técnicas muy desarrolladas, pero también al uso masivo de fuentes de energía —los combustibles fósiles y el uranio— destinadas a agotarse en la segunda mitad del presente siglo» para advertir de que «es crucial anticipar este agotamiento emprendiendo la inevitable transición a un modelo energético 100 % renovable, el único que nos garantiza una provisión indefinida de energía, aunque en cantidades mucho menores de las que hoy usamos, lo cual obligará a vivir sin el actual despilfarro de bienes y a buscar el bienestar consumiendo menos. Si esta transición no está suficientemente avanzada, con un plan de choque decidido y enérgico, para cuando empiece a sentirse la escasez de energía fósil, los riesgos de colapso y de regresión civilizatoria serán considerables». A juicio de Sempere, «a fin de evitar situaciones de barbarie, de lucha de todos contra todos, será obligado atajar las desigualdades sociales y construir un orden postcapitalista nuevo —democrático y socialista— que se organice en función de las necesidades de las personas y no del afán insolidario de unos pocos por acumular riquezas». Y en esta entrevista que tuvo lugar en Madrid, aprovechando una visita del profesor a la ciudad para participar en unas jornadas académicas, Sempere desgrana lo fundamental de sus tesis.

El título del libro es bonito y llamativo y, como buen título, un resumen infinitesimal del contenido de la obra. De algún modo, hoy el reto es devolver el fuego a los dioses en vez de, como hiciera Prometeo en el famoso mito griego, arrebatárselo.

Exacto, sí. El fuego de Prometeo nos ha llevado demasiado lejos y nos ha llevado a un peligro de autodestrucción que hay que conjurar.

Ese fuego es fundamentalmente el petróleo.

Los combustibles fósiles en general, sí. En el libro planteo una triple fractura metabólica. El capitalismo industrial comenzó no sólo con una tecnología nueva, la máquina de vapor, sino también con unos combustibles nuevos y particularmente el carbón, que pasó a ser la energía estrella de la nueva sociedad a finales del siglo XVIII y en el XIX. Eso significaba romper con el modelo energético que había prevalecido en toda la historia humana anterior: solar, renovable, etcétera, y

Page 111: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

111

naturalmente, con una intensidad energética mucho más baja y por lo tanto con unas potencialidades técnicas y sociales muy inferiores. La primera fractura fue ésa.

¿Cuál fue la segunda?

La agrícola. En el siglo XIX hubo una explosión demográfica que condujo a que empezaran a escasear los fertilizantes, y la solución vino dada por una nueva química agrícola que acabó con la agricultura orgánica que había prevalecido hasta entonces. Justus von Liebig y otros revelaron que para que un anión de fósforo, de nitrógeno, de potasio, etcétera, fertilizara una planta no hacía falta que proviniera de las heces fecales del ser humano u otros animales, sino que podía provenir de minerales. Y ya a finales del siglo XIX y sobre todo en el XX, con el método Haber-Bosch de obtención de nitratos, se inauguró una época en la que se podían producir alimentos con una intensidad antes desconocida. Antes, lo que funcionaba era el sistema del barbecho, consistente en dejar descansar la tierra de tanto en tanto y añadirle abonos orgánicos, lo que obligaba a unos ritmos de producción más bajos. Con los fertilizantes químico-minerales —y digo químico porque los minerales no se echan directamente al suelo, sino que se procesan en fábricas previamente— tú puedes ir intensificando las cosechas y hacerlas año tras año. Si además eso lo combinas con otros productos agroquímicos para proteger las cosechas, y en particular con los plaguicidas, el resultado final es que los agricultores pierden la convicción que tenían tradicionalmente de que había que proteger y preservar la vitalidad y la capacidad regenerativa de la tierra cultivable; su capacidad de hacer germinar adecuadamente las semillas. Hoy hay una tendencia muy conocida y estudiada a la mineralización de los suelos, que van perdiendo ese humus, esa riqueza en lombrices, insectos y fauna y flora microbiana, que es la clave de su fertilidad indefinida.

Ahora hay una agroecología que trata de recuperar esos suelos naturales y los ritmos tradicionales de producción agrícola.

Sí, es cierto. Ponen la clave en la preservación de la fertilidad natural y la espontaneidad de los suelos. Pero llevamos ya un siglo de tratamiento excesivamente químico de los suelos, y muchos están ya mineralizados y empobrecidos. Imagino que hay pocos que lo estén totalmente, pero en todo caso es evidente que cuando tú tienes un suelo empobrecido, estás atrapado por la necesidad de añadirle año tras año fertilizantes artificiales, lo cual da lugar a una de esas situaciones tipo pez que se muerde la cola.

Los suelos se van empobreciendo y eso nos obliga a utilizar fertilizantes más potentes, inevitablemente minerales, lo cual los empobrece aún más.

Eso es. Y ello es muy grave para un sistema capitalista, que necesita la rentabilidad constante y además creciente; pero más allá del capitalismo, tenemos el problema de alimentar a la humanidad. La población humana se ha multiplicado por ocho desde 1800: en dos siglos justos hemos pasado de novecientos millones de seres humanos a siete mil y pico. Eso ha sido posible gracias sobre todo a la agricultura; a esa agricultura acelerada que produce mucho más alimento. Pero ese crecimiento demográfico, ese haber dado cabida a muchos más habitantes, nos obliga a asegurar su alimentación; y lo que hemos creado es una agricultura que no asegura esa fertilidad permanente que antes sí existía.

Hay que alimentar a los habitantes humanos del planeta, pero además a los animales, cuyo número ambién es desorbitante; hinchado artificialmente para abastecer el consumo voraz de carne y lácteos del Primer Mundo.

Ésa es otra historia, sí. La ganadería que se ha generado también es una ganadería insostenible. Que el cuarenta por ciento de la cosecha mundial de cereales se utilice para enriquecer piensos es un desastre. Se está usando para la alimentación animal lo que podría ser alimentación humana. Nosotros no podemos comer hierba, pero sí cereales.

En estos momentos, además, el desarrollo de China e India, dos países que suman juntos casi tres mil millones de habitantes, está incrementando la capacidad de consumo de ambos pueblos, que se acerca cada vez más a la nuestra.

Sí, sí. El aumento del nivel de vida siempre está asociado automáticamente al aumento del consumo de carne, y ya sabemos que esto implica un consumo equivalente de tierra cultivable y de todos los INPUTS correspondientes. El problema se agrava considerablemente.

Ganadería intensiva.

¿Cuál es la tercera de las fracturas metabólicas que usted señala?

Los metales. Los materiales de la corteza terrestre que se utilizaban en las sociedades preindustriales eran muy superficiales y significaban poca transformación: eran la piedra y el barro. A ello se añadía un bien biológico: la madera. Con esa tríada de materiales (piedra, barro y madera), el ser humano construía habitáculos y viviendas y también arcos, carruajes, etcétera. Eran materiales de proximidad: en todas partes hay tierra y barro y casi siempre hay también madera. Además, eran materiales que una vez utilizados, retornan al medio sin causar ningún impacto. Todo cambió cuando el progreso científico y técnico empezó a necesitar cada vez más metales. Comenzó a excavarse el subsuelo y comenzaron a extraerse y a utilizarse muchos más materiales; de ahí el término extractivismo, que además se hizo extensivo a otras formas de explotación: por ejemplo, la explotación de la madera, que hasta la época industrial era relativamente moderada y estaba vinculada a la regeneración de los bosques de proximidad. Actualmente se habla de minería forestal, porque la extracción de

Page 112: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

112

madera, sobre todo en los grandes bosques tropicales y vírgenes, se ha vuelto brutal, y se hace no con hachas, sino con sierras mecánicas o directamente con buldóceres. En cuanto a los metales, hoy utilizamos prácticamente todos los elementos de la tabla periódica. Antes se utilizaban el hierro, el cobre, el plomo, el mercurio para sacar oro y poca cosa más; y todos ellos en escasas cantidades. El impacto era mínimo y muy local, aunque ya contaminante; y ya había provocado reacciones de alarma en autores como el alemán Georgius Agricola , que se dedicaba a la minería y había escrito sobre ello.

La revolución industrial volvió la minería mucho más intensiva y extensiva.

Sí, y además la expandió por el mundo entero, porque los minerales, los metales concentrados, están muy desigualmente repartidos. Y podríamos imaginar que de muchos de ellos se puede prescindir, pero hemos creado motores de coche con un cigüeñal que necesita molibdeno para resistir la torsión; y aerogeneradores que necesitan neodimio, cromo y no sé qué más para funcionar al máximo rendimiento; y millones de baterías que necesitan litio, por no hablar de la electrónica y de su uso del columbio, el tantalio, el coltán, las tierras raras… Podríamos hacer un repaso interminable de unas técnicas que por su refinamiento, por su sofisticación, han descubierto que las propiedades mecánicas y de todo tipo de algunos metales mejoran sustancialmente el rendimiento y la productividad de todas esas máquinas tan ultramodernas. El problema es que de repente hemos descubierto que todos esos materiales pueden empezar a escasear. Ya en 1952, cuando el Gobierno norteamericano tuvo que afrontar el hecho de que la URSS tenía la bomba atómica y además una política de expansión territorial (no física, pero sí territorial), y que China había hecho otra revolución, encargó a un equipo de científicos un mapa de las disponibilidades conocidas de minerales metálicos en el mundo para no encontrarse con problemas de suministro. Bien, esto es lo que yo llamo la tercera fractura metabólica, y sumada a las otras dos, nos dibuja el panorama de una civilización extremadamente potente en sus resultados, extremadamente eficaz para proporcionar toda una serie de bienes y servicios antes inimaginables y comodidades nunca vistas e incorporarla a la vida cotidiana de cientos de millones de personas en el mundo desarrollado, pero que depende de un sistema de suministros que se fundamenta en unos productos finitos, lo que redunda en una enorme fragilidad, en una enorme vulnerabilidad; tanto más cuanto con la gran expansión consumista de la posguerra mundial, la demanda de todos esos productos finitos y no renovables se ha multiplicado. Esa fragilidad nos obliga a replantearnos muchas cosas.

¿Cómo de inminente es el previsible colapso al que nos abocamos? ¿Cuánto tiempo tenemos para reconducirnos?

Es muy difícil de decir, porque dependerá de si se toman a tiempo algunas medidas. Tendrá mucho que ver con el pico del petróleo y los combustibles fósiles, al que yo doy una importancia muy grande en el libro. La energía es lo que mueve todo. Por encima de la crisis de los metales y de la agrícola está la de la energía. Si de repente falla el suministro de petróleo, fallará todo lo demás, porque resulta que el petróleo está en todas partes: mueve tractores, camiones y buques de carga; fabrica plaguicidas, herbicidas y fertilizantes químico-minerales… En el libro aludo al caso de Cuba, que es seguramente el único que nos permite ver claramente qué sucede cuando una sociedad moderna muy dependiente del petróleo para su actividad multifacética pierde ese suministro y se enfrenta a una escasez súbita de combustibles fósiles. En Cuba, eso sucedió en el llamado Período Especial, cuando cayó la Unión Soviética y la isla dejó de importar petróleo soviético, siendo además que ya tenía que importar la mitad de sus alimentos porque había conservado su especialización en la caña de azúcar. Emilio Santiago hizo su tesis doctoral sobre ello con la misma intención que yo he tenido, y yo la he consultado mucho para esta obra. La conclusión es la que comentaba antes: si falla el petróleo, se colapsan todas las actividades y aspectos de la vida cotidiana. Cuba, entonces, se vio obligada a volver a practicar una agricultura orgánica, porque los agricultores no podían comprar fertilizantes químicos; tuvo que movilizar cuatrocientos mil bueyes, porque no había tractores ni piezas de recambio, etcétera.

Y fue una crisis tremenda, pero Cuba logró superarla.

Sí, y hubo estudios epidemiológicos posteriores a lo peor de esa fase que mostraron que los cubanos habían perdido en promedio unos cinco kilos de peso y pasado de consumir unas tres mil a unas dos mil doscientas kilocalorías diarias: el límite por debajo del cual estaría la desnutrición. Hubo carencia de algunos oligoelementos y demás, pero no desnutrición; nadie se murió de hambre y, aunque el Período Especial se vivió como un drama, la salud cardiovascular de los cubanos mejoró, porque pasaron a estar más cerca del óptimo dietético que cuando consumían carne de puerco y más de tres mil kilocalorías diarias. En Corea del Norte, que vivió la misma experiencia, se estima que hubo entre uno y dos millones de muertes por hambre. La diferencia es enorme y quizá el clima tenga algo que ver, pero es evidente, al menos a tenor de estos datos, que el régimen cubano era más igualitario y seguramente más democrático.

Ello nos proporciona el mensaje antifatalista de que las condiciones culturales y políticas con las que se afronte la catástrofe a la que nos avecinamos pueden dar lugar a salidas muy distintas; y que el ecosocialismo no es una quimera.

El caso cubano nos dice eso, sí. Pero también nos dice que hay que tomar medidas urgentes y masivas para reconvertir totalmente el modelo metabólico. No podemos utilizar alegremente molibdeno, iridio o neodimio y ni siquiera podemos plantearnos el paso a las renovables de la manera ilusa en que se había planteado hasta ahora.

El mismo ritmo de vida con otra energía.

Exacto. La mayoría de la gente piensa que se puede practicar el actual consumo de energía con renovables, y los estudios de los que disponemos nos dicen que no es así. Uno de ellos es del equipo de Antonio García-Olivares y Antonio Turiel y

Page 113: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

113

muestra que si se siguen haciendo aerogeneradores con los materiales que hoy se usan no se puede dar abasto. Es prácticamente seguro que tenemos que vivir con mucha menos energía; que tenemos que revertir el crecimiento.

Decrecer.

Decrecer, sí. El capitalismo entrará inevitablemente en crisis. Es un sistema que no se aguanta; que no puede crecer más, y eso nos va a conducir a una fase de economía estacionaria, o como se quiera llamar, que no necesariamente va a ser socialista. Yo critico el modelo marxista de la secuencia de modos de producción por ilusoria. El pensamiento marxista no es ecológico; es más evolucionista que ecológico, y sigue pensando en términos de modos de producción que se suceden. Pero que se hunda el capitalismo por falta de crecimiento no quiere decir que lo que venga detrás sea el socialismo: puede ser cualquier cosa; cualquier barbaridad.

El ecofascismo sobre el que advierten algunos.

Sí, el ecofascismo o cualquier sociedad desigual y opresiva. Yo, en el libro, señalo que hasta muy entrada la modernidad, la humanidad vivió en regímenes estacionarios en los que no había crecimiento y que muchas veces estaban regidos por oligarquías brutales. La alternativa es una alternativa abierta, y no podemos mirarla en términos deterministas. Yo, en el libro, procuro lanzar mensajes esperanzadores, fundamentándolos además en experiencias verificables. Cito por ejemplo a Lester Brown , a quien también le gusta acudir a experiencias históricas, y que señalaba como precedente de la transformación radical que tenemos que abordar lo que sucedió en Estados Unidos en el año cuarenta y uno, cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor y los estadounidenses, que estaban discutiendo si entrar o no entrar en la guerra, se sintieron obligados a hacerlo. En apenas unos meses, Estados Unidos transformó radicalmente su economía: los obreros que estaban en las fábricas, la inmensa mayoría de ellos jóvenes, tuvieron que ir al frente y pasaron a ser sustituidos por mujeres; y en lugar de fabricar coches pasaron a fabricar tanques; en lugar de aviones civiles, aviones militares; y en lugar de navíos civiles, navíos militares.

Si se quiere, se puede.

Exacto: es una cuestión de voluntad política, igual que lo del Período Especial de Cuba, donde por cierto algunos sociólogos, como por ejemplo Reinaldo Funes-Monzote , han hecho incluso modelos de simulación para calcular cuánta gente tendría que pasar a vivir al campo. Funes-Monzote plantea que un país de once millones de habitantes como es Cuba necesitaría un traslado de cuatro millones de personas de la ciudad al campo, la mitad como mano de obra agrícola y la otra mitad como trabajadores de servicios e industrias para servir a esa población neorrural. Eso nos habla de la magnitud de la transformación que tendremos que acometer cuando abordemos la transición energética a las renovables, que es una transición que tendremos que vivir sí o sí, porque los fósiles y el uranio se agotarán inevitablemente, y además ni siquiera nos conviene agotarlas, debido al cambio climático.

La cuestión es que Estados Unidos y Cuba abordaron esas transformaciones puntuales obligados por amenazas y cambios bruscos y que eran evidentes para todo el mundo: una guerra en el caso estadounidense y una interrupción abrupta de un suministro que se recibía en el cubano. La catástrofe planetaria que se avecina, además de mucho más vasta, es también más difusa y será más progresiva.

Ése es el problema, sí. La gente no lo ve. Nadie lo ve. ¿Quién lo ve? Los seres humanos no somos lo suficientemente racionales para prever y actuar en función de esas predicciones; y seguramente tendremos que experimentar muchos golpes y catástrofes para aprender. Yo, en el libro, hablo del aprendizaje por shock y de las catástrofes pedagógicas. El avance hacia la sostenibilidad será en el mejor de los casos un avance a golpes, con muchas diferencias de unos países a otros y muchos conflictos externos e internos en un mundo que además no será básicamente cooperativo sino competitivo.

Se generarán guerras, golpes de Estado, flujos migratorios vastísimos…

Sí. Yo planteo la transición energética como una cuestión de treinta años y en la que una salida democrática será cuestión de poner en marcha unos programas dirigidos desde los gobiernos y con mucha implicación de la sociedad civil. Las técnicas de energía actuales permiten un modelo de distribución más democrático que el que hemos tenido hasta ahora; con implicación de mucha más gente. Y que se lograra implicar a millones de personas efectivamente en eso sería un factor pedagógico impresionante, porque no es lo mismo que unos grupos ecologistas que hacen experiencias aquí y allá te cuenten lo que pasa que sentir de pronto que esto de la energía va en serio y que te tienes que implicar. Yo veo aquí un potencial pedagógico y de implicación política que puede dar lugar, si no a una revolución democrática, al menos sí a un cambio que permita desbloquear la situación. Mi planteamiento en el libro es ése. Claro está, también está punteado de múltiples advertencias pesimistas y suposiciones de que todo esto es muy imrpbable.

Como Gramsci, usted es optimista de la voluntad pero pesimista de la razón.

Sí, sí, por supuesto.

Al menos, no debemos acometer la transformación en pocos meses, como los estadounidenses, sino que tenemos más tiempo. Pero debemos empezar ya.

Page 114: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

114

Exacto. No tenemos mucho tiempo. Hay tres factores de crisis que pueden ser inminentes. En primer lugar, el cambio climático, que está yendo mucho peor de lo que se podía pensar hace diez o veinte años. La gente ya lo está viendo, porque están pasando cosas muy gordas que no habían pasado nunca y ya sale hasta en los noticiarios. En segundo lugar está la próxima crisis financiera que va a venir con toda seguridad: como no se ha puesto remedio al desorden financiero, ya muchos observadores dicen que la cuestión no es si esa crisis vendrá, sino cuándo. Esa segunda crisis financiera caerá sobre una población más empobrecida y por lo tanto más vulnerable; lo pasarán peor. Y en tercer lugar está la crisis energética, que tampoco sabemos cuándo vendrá, pero será mucho antes de que empiece a escasear el petróleo. Nadie imaginaba que Trump pudiera ganar las elecciones, pero detrás de él hay unos grupos enloquecidos de capitalistas americanos entre los cuales hay fundamentalistas cristianos que están a partir un piñón con los fundamentalistas judíos, y que pueden lanzar un ataque nuclear contra Irán en cualquier momento. Si ha ganado Trump, esto también puede pasar; no es nada improbable. Y si atacan nuclearmente Irán, el golfo Pérsico se cierra, y por él pasa el veinticinco por ciento de todo el crudo que se comercializa en el mundo. Si eso sucede, se generará una crisis especulativa de cojones y todos los gobiernos poderosos, empezando por el de Estados Unidos, enviarán a sus tropas a ocupar determinadas fuentes de energía y pozos de petróleo. El principal candidato en este caso sería Venezuela, porque está más cerca y además de paso te cargas el bolivarianismo. Ante eso, los operadores y las refinerías, las grandes petroleras mundiales, empezarán a especular. De repente, nos podemos encontrar o con que la gasolina se ha puesto a diez euros, o con que no la haya en las gasolineras. Y si eso sucede, empezarán a quebrar los transportistas y a fallar los suministros a las ciudades; los campesinos a estar con el agua al cuello y los pescadores a quejarse. Es decir, esto puede ser una crisis de narices; y puede ser extremadamente pedagógica, pero extremadamente peligrosa también. Yo me imagino ya al Ejército poniendo todos sus vehículos en marcha para aprovisionar todas las grandes ciudades.

Lo deseable sería una catástrofe suficientemente grande como para meterle el suficiente miedo a la gente pero no lo suficientemente grande para que sea verdaderamente dramática y sangrienta, ¿no es así? Como una especie de vacuna que inocoule parte del mal en el organismo social para generar los correspondientes anticuerpos.

Sí, sí.

Antonio Turiel hablaba hace poco en su blog, THE OIL CRASH, sobre las «buenas noticias» que traería aparejada la crisis energética : se limitará el cambio climático; se reducirá la presión sobre los ecosistemas; no se perderán los empleos amenazados por la robotización; se anulará la llamada singularidad, es decir, el momento a partir del cual la inteligencia artificial será capaz de automejorarse de manera exponencial, superando a toda la capacidad intelectual humana y pasando de manera natural a tomar el control del planeta… Lo ideal, en realidad, es que el pico petrolero llegue cuanto antes, ¿no es así?

Bueno, el pico ha llegado ya. Llegó en 2006. La cuestión es que el FRACKING, siendo económicamente ruinoso para las compañías, sin embargo está permitiendo —y es una apuesta política de Estados Unidos— seguir adelante unos años más por un camino que no tiene salida, incluso al precio de la ruina de unos cuantos inversores y ahorradores que meten ahí un dinero que no van a recuperar. Sigue habiendo gasolina en los surtidores. Pero la energía neta disponible para la sociedad está cayendo ya. Es muy difícil de cuantificar, y hay un gran debate técnico sobre eso, pero está cayendo, porque la rentabilidad del FRACKING es muy baja. Además, nos engañan con las estadísticas de la energía, porque no es lo mismo mil barriles producidos hace treinta años que mil barriles producidos ahora. Para obtener mil barriles, donde antes se necesitaba veinte, ahora se necesita doscientos. Todos hemos visto en películas cuando en Texas, en los años diez y veinte del siglo pasado, el petróleo salía al primer picotazo que se daba en la tierra. Ahora hay que extraerlo, y cuando tienes que meter la bomba para extraer, ya estás gastando energía, por lo que la energía neta disminuye. En el golfo de México se estaba perforando a dos mil metros de profundidad marina cuando sucedió la famosa catástrofe; y luego más metros todavía para abajo, claro. Todo eso encarece. Además, el petróleo va siendo de peor calidad, y refinarlo es más complejo y más caro. Por otro lado, se cuentan los barriles como si fuera todo lo mismo y diera igual el crudo de buena calidad que el bioetanol, pero un barril de bioetanol tiene algo así como el setenta por ciento de la energía que tiene un barril de gasolina. En conjunto, están engañando al personal, porque nos están haciendo creer que tenemos más energía neta de la que tenemos.

Fuente: https://www.revoprosper.org/2019/01/14/joaquim-sempere-sobre-transiciones-energeticas-una-entrevista/?fbclid=IwAR0jjutOH4a_NMWNhvyLLXS0QXjc53R6zQ7JCQ7TdBLEf1RpD94ku8S_lBk

LA NOSTALGIA DEL FUTURO: ¿UN FORTALECIMIENTO MELANCÓLICO DE LA IZQUIERDA?

Reseña del último libro de Éric Fassin, 'Populismo de izquierdas y neoliberalismo'

NURIA SÁNCHEZ MADRID

https://ctxt.es/es/20190116/Firmas/23872/Eric-Fassin-resena-Populismo-de-izquierdas-y-neoliberalismo-Nuria-Sanchez-Madrid.htm

Page 115: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

115

Izquierda y derecha MALAGÓN

El último libro de Éric Fassin, catedrático de la Universidad de Paris 8, ofrece una estimulante reflexión acerca de los riesgos que la izquierda padece al sustituir la laboriosa tarea de representar a un pueblo múltiple por la estrategia de hegemonía populista. Se trata de una posición coherente con el itinerario de un autor referente en los estudios franceses sobre los procesos de racialización y exclusión sufridos por colectivos como el LGTB, que muestra fundados temores con respecto al deseo excesivo de homogenizar a una población atravesada por desigualdades económicas y diferencias sexuales, culturales y sociales. A juicio de Fassin, la hipótesis populista, que enfoca con nitidez a autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, impediría abrir lo social a líneas de fuga minoritarias, no identificables con “un pueblo de hombres blancos” (17), que por lo general se impone como patrón y criterio de unificación de demandas heterogéneas. En coherencia con este supuesto tácito, se describe al populismo de izquierdas como un perverso proceso de legitimación de la despolitización que el neoliberalismo extiende de manera sistemática, parcialmente coincidente con balances expresados en los últimos años por José Luis Villacañas. Forma parte de esa complicidad entre ambos cauces de desestabilización del orden político moderno el hecho de que todos los sujetos interceptados por la sociedad neoliberal, comparada con el efecto despoblador del célebre relato de Beckett, bregan por adquirir el crédito necesario para llegar a sentirse “blancos”. Una lógica de la que se excluye de antemano a la población ROM, paradigma de la PARTE SIN PARTEde nuestro presente, en virtud de su incapacidad para ser asimilada en ninguna de las pautas de legibilidad de la sociedad europea. En consonancia con las

Page 116: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

116

tesis del politólogo Jean-François Bayart, Fassin subraya que la exacerbación de identidades culturales en clave nacionalista obedece a una de las vías de expresión más extendidas del “nacional-liberalismo” (57), con su práctica de distribuir liberalismo entre los ricos y nacionalismo para los pobres. Sociólogos como Loïc Waquant y pensadoras como Wendy Brown coinciden con la denuncia de esta severa esquizofrenia del Estado en tiempos neoliberales, identificada hace décadas por Jacques Rancière como mancha pútrida del republicanismo francés y europeo. Como es bien sabido, el oxígeno que las propuestas de reconstrucción populista del pueblo han suministrado a los programas políticos de izquierda apunta a la potencia de estrategias transversales, que han brillado especialmente durante 2018 en el caso del movimiento feminista y del deseo de emancipación desatado por el #MeToo. Sin embargo, Fassin no simpatiza con la alquimia de los estados de ánimo y, mucho menos, con lo que califica como un imposible fáctico, a saber, la confianza en que “[e]l plomo vil del rencor [vaya] a transformarse en el oro puro de la indignación” (95). Con este fin, adopta un enfoque casi spinozista de estudio de las emociones políticas, con el propósito de identificar un sentimiento como el resentimiento social y cultural con una actitud identificada con el “hombre blanco furioso”, que obturaría las posibilidad de reeducar a un ánimo semejante para desplazarlo a opciones interesadas en una rearticulación democrática de la idea misma de pueblo. Un intelectual como Michel Houllebecq vendría a representar los motivos del resentimiento populista, negando con su amargo poso nihilista toda apertura a una indignación igualitaria. El balance de la apuesta de Fassin pasa por rehabilitar la partición del pueblo en dos bandos —mayoría y minorías—, latentemente ideologizados, para frenar la conversión de los horizontes prácticos y modos de sentir de uno de ellos —integrado por los privilegiados del sistema y los varones blancos heterosexuales y burgueses— en modelo de existencia para el resto. Al otro lado se encuentran “minorías activas” (127), generalmente abstencionistas en los periodos electorales, que esperan ser recuperadas para el juego político. Pero ¿puede combatirse el neoliberalismo con las herramientas que brinda el pasado o es preciso conocer esa hidra de mil cabezas desde dentro para abrir líneas de fuga efectivas en su interior? He ahí la reserva que produce en el lector la por otra parte perspicaz propuesta de Fassin. ---------------

Page 117: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

117

Nuria Sánchez Madrid es Profesora en el Departamento Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. AUTORA

• NURIA SÁNCHEZ MADRID

CRISIS DEL ESTADO-NACIÓN Y DE LA DEMOCRACIA FORMAL

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2019/01/18/crisis-del-estado-nacion-y-de-la-democracia-formal/

Definamos la democracia formal como la democracia, en sentido pleno, como autogobierno del pueblo, restringida institucionalmente; acotada, limitada por el Estado y circunscrita al juego democrático representativo y por delegación. El pueblo, en sentido efectivo, ha desaparecido, para ser mediado por las representaciones y las delegaciones encomendadas electoralmente. Esta democracia restringida ha funcionado en las llamadas repúblicas modernas; claro que el funcionamiento no ha estado exento de problemas, adecuaciones forzadas, interrupciones violentas, llevadas a cabo por motines intermitentes. Pero también por constantes acotamientos y restricciones que deprimían el ejercicio democrático a estrechos espacios privilegiados; hombres, propietarios privados e ilustrados. Estas circunscripciones y jurisdicciones privilegiadas se han ido ensanchando; empujadas por las luchas sociales y las luchas de las mujeres por su participación. En el caso de las repúblicas que se asentaron en territorios indígenas colonizados, los espacios democráticos también se ampliaron por la lucha de las naciones y pueblos indígenas por sus reivindicaciones políticas, culturales y territoriales. El voto universal en el continente fue arrancado al Estado-nación por las revoluciones nacional-populares. Sin embargo, a pesar de la universalización del voto, de la inclusión de todos en la participación electoral, el ejercicio de la democracia no deja de ser restringido, pues está conformado por mediaciones institucionales, representativas, delegativas y normativas.

En todo caso, la democracia formal e institucionalizada por la Constitución, incluso por las reformas constitucionales, recientemente, a principios del siglo XXI, por procesos constituyentes, que se autoproclamaron poder constituyente, por lo tanto, en términos prácticos, por Asambleas Constituyentes originarias, ha funcionado, en algunos periodos, en su recurrencia rutinaria, en otros periodos, como interrupciones abruptas; retomada en su extensión, intensificación y profundización por revoluciones populares. Después del interregno de las dictaduras militares, en plena guerra fría, la democracia formal es recuperada del control de los fusiles y las bayonetas caladas. Este periodo, primero, de las “transiciones democráticas”, segundo, de las relativas consolidaciones institucionales, el ejercicio democrático, en el Estado-nación, va a experimentar una especie de crisis latente, de la que no le va a ser fácil salir. En algunos casos, se dan intentos de proyectos nacional-populares, como segundas versiones, un tanto tardías, de lo que fueron las revoluciones nacional-populares heroicas de mediados de siglo XX. En otros casos se ingresan a coaliciones barrocas, entre “socialistas” y neoliberales; en un tercer tipo de casos, emergen proyectos neoliberales de envergadura que postulan el achicamiento del Estado, el ajuste estructural, basado en privatizaciones de recursos naturales y empresas públicas, así como del ahorro de los trabajadores, acompañadas por disminuciones notorias en la inversión social. El resultado palpable de la aplicación del proyecto neoliberal va a hacerse visible en el costo social y la pauperización de las arcas del Estado; la riqueza pasa a manos privadas, sobre todo a empresas trasnacionales. La crisis social, que, además, es acompañada por la crisis económica, generada por este tipo de políticas económicas por despojamiento y desposesión, genera las condiciones sociales y políticas del descontento social, de la multiplicación de las demandas sociales, así como por el desencadenamiento de movilizaciones sociales. Lo que emerge de este estado de cosas y de subjetividades es la movilización social generalizada contra el proyecto neoliberal.

El ejercicio de la democracia formal, expandida, en el marco del voto universal, sobre todo de la politización colectiva, dada por la experiencia de las luchas sociales, va a dar lugar a gobiernos populares, mayoritariamente votados y respaldados por un pueblo alzado y rebelado contra las formas del monopolio del poder, perdurables hasta ese entonces. Como en todo momento de entusiasmo colectivo, se creyó que éste era el comienzo de otra era política. Los nombres rimbombantes traducen esa expectativa: “socialismo del siglo XXI”, “socialismo comunitario”. Sin embargo, el entusiasmo no tardó en convertirse en frustración; los

Page 118: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

118

nuevos gobiernos nacional-populares tardíos del siglo XXI no tardaron en demostrar sus limitaciones; sobre todo sus profundas debilidades. En la medida que estas revoluciones neo-populistas o, si se quiere, neo-socialistas, se dieron en una sociedad turbulenta, pero todavía atrapada en las mallas institucionales del Estado-nación, las promesas nacionalistas, populistas, socialistas, incluso indigenistas, no pudieron cumplirse. Hablamos de las fallas estructurales del Estado-nación subalterno, por lo tanto, dependiente. Los llamados “gobiernos progresistas”, en vez de arriesgarse por la consecuencia constitucional, de sus novísimas constituciones, del nuevo constitucionalismo latinoamericano, optaron por el realismo político y el pragmatismo, intentando un camino sinuoso, por lo tanto, difícil, de reformas tímidas, combinadas con pactos solapados con la burguesía, los agroindustriales, incluso los latifundistas. Además de permitir la permanencia de las empresas trasnacionales extractivistas, aparentemente controlada por las “nacionalizaciones” y la soberanía del Estado.

La crisis múltiple del Estado-nación atraviesa entonces distintos contextos histórico-políticos, distintos periodos, en las genealogías del poder, local, nacional y regional. Sin detenernos en las características de la crisis del Estado-nación en periodos anteriores a los “gobiernos progresistas”, remitiéndonos, en este caso, a ensayos anteriores, podemos tipificar la singularidad de la crisis del Estado-nación en el lapso histórico de los “gobiernos progresistas”. La crisis múltiple del Estado-nación durante el periodo de los “gobiernos progresistas” se puede caracterizar, primero, por la saturación de problemas políticos y de legitimación no resueltos a lo largo de las historias políticas de los Estado-nación, sobre todo, subalternos. Segundo, por haberse convertido en un dispositivo en el mapa de la geografía política y la geopolítica del sistema-mundo capitalista, al servicio de garantizar las transferencias de los recursos naturales al centro cambiante del sistema-mundo. En consecuencia, contando con márgenes de maniobra acotados por la división del trabajo a nivel mundial. Tercero, por convertir a la máquina abstracta y concreta de poder, que es la malla institucional estatal, en el instrumento de promesas incumplibles, dados los márgenes de maniobra acotados por el sistema-mundo. Cuarto, por reproducir la genealogía del poder de la forma de gubernamentalidad clientelar, que denota patentemente la perdida de convocatoria, que se compensa con la extensión de redes clientelares. Quinto, por su caída catastrófica en las prácticas paralelas del poder, las de la economía política del chantaje y las del lado oscuro del poder. Por último, por no tener otra alternativa, después de asistir incluso al desgaste de la forma de gubernamentalidad clientelar, que recurrir a la escalada de violencia y de represión para mantenerse en el poder.

En consecuencia, asistimos, en los espesores de la coyuntura presente, a los desbordes de la crisis del Estado-nación, en las circunstancias y condiciones del colapso del funcionamiento de la democracia formal. Esta crisis se evidencia en la impotencia de la “oposición” de elaborar una propuesta, por lo menos, provisional, para salir de la crisis política. Si logra maniobrar, como en el caso de Argentina y Brasil, y conseguir el acceso al gobierno por elecciones o, como se dice, por balotaje, se trata de gobiernos sumamente débiles, sin capacidad de maniobra política, salvo la repetición trasnochada del desvalido proyecto neoliberal o, aún peor, del desgarbado proyecto del conservadurismo recalcitrante del fascismo criollo. Lo que implica, de por sí, la confesión del fracaso, en lo que respecta a la crisis de legitimación. La diatriba exacerbada de los gobiernos neo-populistas, que todavía se mantienen en el gobierno, devela el fracaso de la legitimación, pues no es lograda, salvo por la ficción de la propaganda y la publicidad compulsiva. Por s donde se le vea, por las salidas trasnochadas de “derecha” y las salidas desesperadas de “izquierda”, la crisis múltiple del Estado-nación se evidencia a todas luces.

En Bolivia la “Cumbre por la Democracia” muestra patentemente la complementariedad de la “oposición” respecto al “oficialismo”. En una nota definimos esta situación de la manera siguiente:

Participar en las primarias, participar en las elecciones, es ya habilitar a los inhabilitados por el voto popular, expresado el 21 de febrero de 2016. El principio necesario, indispensable e ineludible es hacer respetar la decisión definida por el pueblo en el referendo sobre la reforma constitucional. Mientras esto no se cumpla es inconsecuencia participar en las primarias y en las elecciones. No solo se habilita a los inhabilitados, sino que después del golpe de Estado jurídico-político perpetrado por el TSE, como que se legitima al gobierno de facto, que ya tiene todo preparado para ganar las elecciones. Con estas actitudes inconsecuentes la “oposición” ha demostrado que es complementaria al oficialismo, que forma parte del círculo vicioso del poder. El pueblo debe encontrar su propio camino, sin contar con la casta política, que funge de “oposición”. La salida popular es ir más allá del círculo vicioso del poder, más allá de la “izquierda” y la “derecha”, más allá de las poses y usos políticos seudo-democráticos. Siendo la democracia gobierno del pueblo, el pueblo tiene que liberar su potencia social, encontrar salidas de transiciones consensuadas, en la perspectiva del Autogobierno del pueblo.

Page 119: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

119

La democracia formal está en crisis. Es decir, en el marco institucional de esta democracia representativa y delegativa de la república, no se puede encontrar ninguna salida a la crisis política. No hay que confundir el cansancio de lidiar con engreídos y megalómanos gobernantes, perdidos en el laberinto de su soledad, con un proyecto de salida de la crisis. No lo es; por eso, no se trata tampoco de cambiar a unos amos por otros, a unos comediantes políticos por otros. Las nuevas caras no son prueba de una salida de la crisis, menos de una nueva era política. Sencillamente, se trata de nuevas caras en la misma trama política y en la continuidad escabrosa del círculo vicioso del poder. Esto lo comprueba el pueblo argentino y el pueblo brasilero, que se cansó de la galopante corrupción neopopulista, que optó por cansancio cambiar las caras de los gobernantes. Ahora se encuentra con lo grotesco histórico-político, endémico, sin discurso ni ideología, salvo la reiteración de la letanía del esquematismo no creíble del equilibrio económico, peor aún, de la venganza moral de los patriarcas otoñales e impotentes; después de haber buscado escapar de la comedia del grotesco político del neo-popilismo, del neoindigenismo y del neo-fascismo criollo.

La salida a la crisis no puede, obviamente darse, por una opción tan ingenua y simplista, como cambiar de caras de los gobernantes, de las “oficialistas” a las de la “oposición”. La crisis múltiple del Estado-nación es compleja y profunda; data de la conquista y la colonia, perdura en la colonialidad cambiante y en constante metamorfosis. Si los pueblos del continente quieren resolver esta crisis histórico-política-cultural, deben tocar las raíces de las genealogías del poder en el continente. Es decir, y esta vez no como demagogia populista, tampoco indigenista, se debe lograr procesos de descolonización; lo que equivale a deconstrucciones hermenéuticas colectivas de alcance integral. No se pueden haber constituido ni repúblicas, ni democracias, ni Estado-nación legítimos, sobre cementerios indígenas. Por otra parte, no se pueden resolver los problemas del capitalismo, la explotación en distintas escalas y estratificaciones, además de modalidades y sujetos sociales involucrados, desde la otra cara de la medalla del poder; de un lado está el capital, del otro lado esta el Estado. En tercer lugar, no se puede hablar de liberación cuando ésta esta mediada por representantes y vanguardias que habla en nombre de la “víctimas” de las dominaciones. La liberación solo es posible desde los y las propias afectadas por las dominaciones polimorfas. En otras palabras, si no hay madurez, es decir, autonomía, de los sujetos sociales involucrados, es decir, el uso critico de la razón y el autogobierno, no hay liberación; o la “liberación” resulta una palabra para encubrir a la nueva elite dominante que habla en nombre de las víctimas.

Concretamente, en el caso de la crisis múltiple del Estado-nación en Bolivia, la “oposición” está muy lejos de ser una salida a la crisis política, menos a la crisis que expresa dramáticamente la decadencia del neopopulismo. Pregunta: ¿podrá el pueblo boliviano liberar su potencia social, asumirse críticamente, preguntarse: cómo hemos llegado a ser lo que somos en el momento presente? Lograr deconstruir la ideología, en sus distintas versiones y tonalidades, el fetichismo simbólico e imaginario del poder, y diseminar las mallas institucionales del Estado colonial, logrando comprender el secreto perverso de su dominación y el secreto del recurrente círculo vicioso del poder. No lo sabemos. Nuestra responsabilidad está en interpelar y preguntar.

RAY DALIO: “HAY QUE REDISEÑAR EL CAPITALISMO PARA QUE FUNCIONE PARA TODOS”

EL FUNDADOR DEL FONDO DE ALTA RENTABILIDAD BRIDGEWATER, CON ACTIVOS EQUIVALENTES AL 11% DEL PIB ESPAÑOL, DICE QUE LA PRÓXIMA CRISIS SERÁ PEOR Y PIDE QUE LIMEMOS NUESTRAS DIFERENCIAS POLÍTICAS PARA SALVAR LA DEMOCRACIA

CARMEN PÉREZ-LANZAC

https://elpais.com/economia/2019/01/14/actualidad/1547486648_050870.html

Este hombre ha ganado —y ha hecho ganar— dinero a espuertas. Creó en los años setenta el fondo de alta rentabilidad Bridgewater, que en 2016 manejaba 135.000 millones de euros, el equivalente al 11,6% del PIB español. Igual que ganó dinero, en sus comienzos también lo perdió. Se arruinó, pero resurgió de sus cenizas, así que conoce de primera mano los vaivenes de los mercados y también de las malas decisiones. Hijo único de una

Page 120: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

120

pareja de italoamericanos, nació en Queens (EE UU) en 1949. Su padre era músico de jazz y para su desesperación a su vástago nunca le interesó buscar seguridad laboral. Le iba demasiado la marcha. Con lo que ganó siendo cadi en un campo de golf más 4.000 dólares que la prestaron sus padres, empezó la aventura de las finanzas.

Ahora, 40 años más tarde, acaba abandonar la primera línea de su empresa. Ha publicado PRINCIPIOS (editorial Deusto), en el que detalla con exhaustividad los suyos. Lo primero que se exige a sí mismo y a todos sus empleados es sinceridad radical, lo que da una idea del estilo Dalio. Atiende en la sede de la Fundación Rafael del Pino. Habla despacio, con la determinación y la paciencia de quien quiere pasar su mensaje. Conoce España. Lleva 40 años casado con una mallorquina, con la que tiene cuatro hijos. Reparten su tiempo entre Connecticut, Nueva York y Andratx, en la isla de donde es su mujer.

PREGUNTA. Usted habla en su libro sobre la lucha entre los dos yos que todos tenemos dentro, el que busca el bien universal y el egoísta. ¿De qué forma determina eso el mundo?

RESPUESTA. Muchísimo. Estamos en una batalla constante. Todos sufriremos si gana el yo egoísta porque haremos cosas ilógicas y dañinas los unos a los otros.

P. Predijo hace tiempo que aumentarían los extremismos. ¿Cómo rebajamos el miedo de quienes temen que los inmigrantes les quiten el trabajo?

R. La única forma de lograrlo es con un líder que reconozca que solo hay un camino: el compromiso y la unidad, no la fragmentación. Si yo me presentara como presidente, crearía un Gabinete con todas las sensibilidades políticas, intentaría aunar las facciones razonables de ambos lados para trabajar los problemas. El extremismo te mata. Recordad vuestra Guerra Civil.

P. La mayoría la tiene en mente.

R. Ambas partes tienen que esforzarse por entender a su opositor. Por otro lado, la desigualdad de oportunidades está en marcha a causa de los cambios tecnológicos, que empeorarán la desigualdad, y ambas partes tienen que tratar el tema como una emergencia nacional. Si tuviéramos un buen líder, se daría cuenta. Creo que el capitalismo está en riesgo, así como la democracia. Está en riesgo porque no está funcionando para un porcentaje significativo de la población.

P. ¿Y cómo lo solucionamos?

R. Creo que habría que rediseñar el capitalismo para que funcione para todos. A través de microfinanzas… Se pueden hacer muchas cosas o nos cargaremos el capitalismo. Y que la democracia funcione con ambas partes trabajando y haciendo concesiones constantes.

P. ¿Por qué tiene interés en propagar sus principios?

R. No busco que los adopte nadie, pero sí me gustaría que la gente los considerara y que desarrollara unos propios. Tener unos principios claros en los que creo me ha ayudado.

Page 121: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

121

P. Muchos tienen principios, pero no tan detallados.

R. Hay que ir al detalle. En el pasado había unas normas comunes, la mayoría religiosas… Hoy estamos demasiado ocupados pensando en cómo ser funcionales. No puedes quedarte en “seré una buena persona”. Es demasiado vago. Debes detallarlos y cumplirlos. ¿Cuáles son los principios que unen a los españoles? Nadie lo sabe. ¿Queremos estar unidos o lo contrario? ¿Queremos tener suficientes principios que nos unan?

P. En 2007 avisó a la Casa Blanca de que se avecinaba una crisis financiera. ¿Siente ahora en la nuca los ojos de la gente esperando su próximo aviso?

R. Así es. Y creo que tendremos problemas de nuevo. Será diferente a 2008. Más gradual y más severo. Veo deuda externa, el peso de las pensiones y de la sanidad… Los bancos centrales ya no tienen apenas munición para estimular la economía. Con los tipos de interés casi a cero es difícil promover el crédito, la locomotora de la economía. Además, ahora tenemos una desigualdad enorme. Va a ser mucho más difícil salir de la próxima crisis con la gente dividida y luchando entre sí.

P. El hecho de ser hijo de un músico de jazz, ¿de qué manera cree que le ha influido?

R. La idea de la improvisación típica del jazz afectó a mi manera de pensar. Sí veo su influencia en mi determinación y mi acercamiento a la vida. Se necesita flexibilidad y creatividad para hacer lo que hago, tienes que pasártelo bien. Es una aventura muy divertida.

P. ¿No le paraliza la idea de arruinarse de nuevo?

R. Si eliminas los riesgos, no experimentas. El riesgo está más en tu mirada. Tu acercamiento al dinero se parece mucho a tu acercamiento a la vida. Mi visión era esta: ¿tiene mi familia una cama en la que dormir? ¿Tengo suficiente para la educación de mis hijos? ¿Puedo pagar el seguro de salud? Si la respuesta es sí, ya no hay riesgo ninguno. A partir de ahí, puedo arriesgar y arriesgar bien.

P. ¿Cómo aconseja a los inversores particulares que sorteen los momentos de turbulencia?

R. Tienen dos opciones: pueden intentar surfear el mercado, anticipando los movimientos mejor que los profesionales, no lo recomiendo, o buscar un equilibrio en sus inversiones. El que te vaya bien o mal depende del ciclo económico, y lograr ese equilibrio es más complicado de lo que parece. Aconsejo tener activos que funcionen en todas las circunstancias: si la economía crece o cae, si aumenta o baja la inflación… Conocer la relación entre esos activos es el secreto de un buen inversor. Y no se fijen en el pasado, y menos aún en el reciente. El mayor fallo es pensar que lo que ha funcionado volverá a hacerlo.

SLAVOJ ŽIŽEK: “ME ENCANTAN LAS FRONTERAS COMPLETAMENTE IRRACIONALES DE CHILE”

Page 122: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

122

“Izquierdista amargado”, según él mismo, el autor de El sublime objeto de la ideología habla de su libro de ensayos sobre cine. Recuerda a Allende, critica al progresismo actual y la ola políticamente correcta.

http://culto.latercera.com/2018/12/21/slavoj-zizek-entrevista/

Es un domingo pasadas las seis de la tarde y Slavoj Žižek responde esta entrevista en pantuflas y tirado sobre el sillón de su casa, cerca de la Universidad de Liubliana, donde hace clases. De entrada, se disculpa: dice estar enfermo y presa de un ánimo “poco colaborativo y creativo”.

Pero a medida que la entrevista avanza, a Žižek se le oye energizado, tal como sucede en los miles de videos en Youtube con sus conferencias, así como en los documentales en que analiza y cruza cine y pensamiento contemporáneo; es decir, se le escucha con un marcado acento balcánico y su muletilla en inglés and so on and so on (algo así como “y así sucesivamente, y así sucesivamente”).

Nacido en 1949 en Liubliana, Eslovenia, Žižek es un académico que ha sobrepasado la dictadura del paper y del publish or perish. Hoy se le considera una celebridad intelectual, alguien que tiene un journal dedicado a su obra, el International Journal of Žižek Studies, pero que también aparece en medios pop como Vice y Buzzfeed.

T AMB I É N P UE DE I NTE RE S AR TE

Slavoj Žižek sobre Roma de Alfonso Cuarón: "Es celebrada por todas las razones equivocadas"

El futuro no es nuestro

Así, a lo largo de una hora Žižek saltará de tema en tema con facilidad. Comentará sobre Hugo Chávez (“Era como Fidel Castro con dinero; tiraba plata sobre los problemas, en lugar de resolverlos”); sus encuentros con el actor mexicano Gael García Bernal (“Le dije que estaba aburrido de sus personajes bienintencionados tipo Che Guevara. Lo que necesitamos son personajes buenos que a la vez sean odiables”); la imagen que se tiene de América Latina en los países balcánicos (“Básicamente, el llamado realismo mágico sigue eclipsando otras cosas, tal vez más interesantes, que suceden en tu país”); y finalmente su niñez y juventud en la ex Yugoslavia, donde un socialismo relativamente abierto le permitió ver cine tanto del bloque soviético como capitalista.

“Cuando estaba en el colegio incluso pensé en ser director”, dice. “Pero luego, luego de ver muchas películas, descubrí que no era lo suficientemente bueno. Entonces, me mudé a la filosofía”.

Fue durante esos años, además, cuando tuvo su primer encuentro con Chile. “Por supuesto, como todos, tengo recuerdos míticos de los 70. Lloré cuando Allende murió”, cuenta. “Aunque es un tema complejo. Porque me he convertido en un izquierdista amargado y me pregunto qué hubiera pasado con Allende de haber seguido con vida”.

No solo Allende conoce Žižek de Chile: entre otras cosas, dice admirar la geografía local: “Me encantan esos países, ya sabes, que uno ve en el mapa y se pregunta, ‘¿Cómo es posible que exista un país así? Me encantan las fronteras completamente irracionales de Chile. Y también sus paisajes irracionales, como Tierra del Fuego, Patagonia, etc. Creo que el comienzo de la tolerancia y de las buenas relaciones internacionales es cuando te olvidas de la geopolítica racional y aceptas la irracionalidad de las fronteras. De hecho, el momento en que buscas fronteras racionales es cuando se inicia una guerra global. En Europa tienes casos similares”.

Page 123: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

123

Page 124: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

124

En LACRIMAE RERUM (Debate), su último libro de ensayos sobre cine moderno y

ciberespacio, algo de eso se incluye: Žižek escribe sobre MATRIX, Krzysztof Kieslowski, Alfred

Hitchcock, Andrei Tarkovski y David Lynch. No son ensayos totalmente académicos ni tampoco completamente cinéfilos, sino, como dice el mismo Žižek, instrumentales. “Me gusta escribir sobre películas como un indicador de dónde estamos hoy en nuestra situación ideológica”, asegura.

“El cine es la más perversa de las artes porque no te dice sólo qué desear sino cómo desear”, dice en uno de sus documentales. Pero hoy en día parece que el medio predominante son las series. De ser así, ¿cuál es la diferencia entre la perversión del cine sobre nosotros y la perversión (en episodios) que ofrece Netflix?

La mayoría de las series de televisión de hoy están destinadas a verse en un fin de semana. Y eso ya es un nuevo fenómeno. Puedes hacer mucho más en el sentido del desarrollo gradual del personaje en una serie que en el cine. Realmente es una nueva forma de arte, pero me gustaría agregar otra cosa, que creo que todavía no es una forma de arte pero potencialmente podría serlo.

–¿Cuál?

-Los videojuegos. No hay que subestimarlos. Los videojuegos ya traen más dinero que las películas y la televisión. Son importantes. Forman nuestros deseos de nuestras subjetividades. En mi nuevo libro habrá un capítulo completamente nuevo sobre cómo los videojuegos implican esta nueva forma de no-muerte, de inmortalidad. En los videojuegos puedes tener 10 vidas; mueres, comienzas de nuevo, y así sucesivamente, y así sucesivamente. Es una suerte de subjetividad pervertida y obscena.

–¿Y cómo se traspasa esto a la vida real?

-Por ejemplo, sé esto por muchos de mis estudiantes y amigos más jóvenes. Estos tratan su vida sexual de esta manera: “Tengo un romance con una chica, salimos, tenemos sexo y luego vuelvo al punto cero”. Ahí está, una vez más, esta idea de una “vida no-muerta” a la que siempre se puede regresar. Es algo que está fracturando nuestra cotidianidad.

–Hace poco escribió que nos acercamos a una nueva sociedad autoritaria, pero que ésta no será el fascismo al viejo estilo, sino que “será algo así como la mejor película británica de todos los tiempos”. Y entonces ejemplifica con Monty Python, ya que la nueva derecha populista, dice, es abiertamente hedonista, levemente desquiciada y propensa a comentarios provocadores. ¿Cree que el nuevo

Page 125: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

125

fascismo es una versión menos seria y payasa del fascismo anterior?

-Sí, aunque un fenómeno como el de Monty Python sigue siendo subversivo. Porque no son como Trump, quien busca llenar una figura paternal. Lo que hace Monty Python está marcado por un disgusto por la vida. Son en cierto modo profundamente pesimistas. Y eso no se puede decir de los nuevos movimientos de derecha. ¿Y sabes qué otra cosa? Hoy Monty Python son todavía subversivos para ambos polos. Son intolerables tanto para la derecha, pero también para la izquierda puritana. Es triste porque este tipo de ironía sarcástica está desapareciendo.

–¿Y a qué se debe?

-Bueno, lo que está sucediendo hoy es muy extraño. La izquierda radical era obscena y provocativa con chistes sucios que intentaban socavar la autoridad; y los conservadores representaban el lenguaje de la dignidad. Pero hoy eso se revirtió. Mira a Bolsonaro en Brasil o Trump, se apoderaron del espacio de la izquierda radical al usar ironía y obscenidad, y así sucesivamente, y así sucesivamente. Pero hay que tener mucho cuidado aquí. Porque la primera reacción para muchos es volverse políticamente correctos y puritanos.

–¿Hay un ejemplo en el cine que refleje lo políticamente correcto y puritano?

-La película PANTERA NEGRA.

–¿Por qué?, ¿qué le pareció?

-Me decepcionó. Es un ejemplo de lo que está mal con la izquierda y con Hollywood. Pretende ser progresista y liberal y crítica del imperialismo estadounidense. Pero si miras lo que realmente dice, es una película sobre una antigua África autoritaria, con una monarquía, y la cual además está protegida por la CIA. ¡Es horrible! Por eso no pude ver la última de Los vengadores. Lo siento, pero el cine es una experiencia íntima. No aguanté más de 10 minutos. Y ojo que no estoy midiendo estas películas con estándares artísticos, sino con sus propios estándares comerciales. Ja, ja, ja. ¿Sabes qué cintas me gustan un poco?

–¿Cuáles?

-Las de superhéroes marginales. ¿Viste esa de M. Night Shyamalan, no en la que Bruce Willis ve gente muerta, sino la segunda, con Samuel L. Jackson?

–¿Unbreakable?

-Sí, esa. Explora la idea de que al héroe le cuesta aceptar que no es inmortal. Es una hermosa visión dentro de lo dramático que puede ser un héroe.

Page 126: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

126

–¿Y qué le parece el choque que existe entre cine y televisión y las llamadas políticas de identidad? Para algunos es obligación que la raza y sexualidad del actor o actriz corresponda con el papel que interpreta.

-Es lamentable esta horrible idea de que si la película tiene lugar en cierta ciudad, esta debe reflejar su

realidad étnica. Creo que algunas personas alegaron esto en contra de LA LA LAND, película que

sucede en Los Ángeles, donde una parte importante de la población es gay. ‘¿Cómo es posible que no haya personajes que sean gay?’, se preguntaron algunas personas. Pero bueno, en el cine se debe permitir cualquier cosa. Un hombre blanco puede interpretar a un hombre negro y al revés también. Es horrible este tipo de falsa autenticidad que se está forzando. No es así como se lucha contra el racismo.

–Hoy se habla mucho de apropiación cultural, ¿qué le parece esto?

-Bueno, dime tú: ¿Qué es el jazz?, ¿y qué pasa cuando la apropiación es al revés, cuando la cultura negra toma algo de la cultura blanca? Si estamos robando de una cultura, significa que esta es lo suficientemente fuerte como para que se le pueda robar. No es algo malo. Pero esta ola puritana, te lo digo, terminará en una nueva forma de racismo político-correcto, en la cual toda identidad será protegida. Y este será, si me preguntas, un mundo nuevo y horrible.

–En su libro Viviendo en el final de los tiempos, Ud. cita brevemente las memorias de Pablo Neruda. Es el pasaje en que el poeta confiesa haber violado a una joven tamil. ¿Por qué lo escogió?

-No era un ataque dirigido a Neruda. Aunque debo decir que hay algo de sus patéticos cantos largos sobre el dolor que me molesta. Pero bueno, reflexionemos: probablemente todos los hombres en ese tiempo, en ese contexto, se estaban comportando como Neruda. Hay que tener eso en cuenta. Es injusto cuando se habla de alguien de manera retroactiva, ¿sabes? Es similar a lo que está sucediendo en los Estados Unidos con Mark Twain. En los colegios se leen sus libros sin la palabra nigger; o sea, son libros censurados. Cuando por Dios, ¡Mark Twain era muy, pero muy progresista!

–Puede que algunos vean esto no como una censura, sino como un gesto de buena intención y reflexión.

-La gente olvida que el arte es cruel. Puedes hacer arte con todas las mejores intenciones políticas del mundo y tal vez su impacto, al final, sea nulo.

Page 127: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

127

S O B R E E L AU T O R :

Antonio Díaz Oliva |

Es periodista y escritor. Ha publicado la novela La soga de los muertos, la investigación Piedra Roja: el mito del

Woodstock chileno y el volumen de relatos La experiencia formativa. En Twitter es @TheAntonioAdo

¿A DÓNDE VA VENEZUELA? (SI ES QUE VA A ALGUNA PARTE). ENTREVISTA

Manuel Sutherland http://www.sinpermiso.info/textos/a-donde-va-venezuela-si-es-que-va-a-alguna-parte-entrevista http://www.sinpermiso.info/textos/a-donde-va-venezuela-si-es-que-va-a-alguna-parte-entrevista

Como en la Cuba del «Periodo Especial», la oposición venezolana, fuertemente dividida, espera un desmoronamiento del poder que nunca llega, mientras el gobierno sigue denunciando conspiraciones externas y muchos venezolanos votan con los pies y abandonan el país. El economista Manuel Sutherland explica la situación en un diálogo con el director de NUEVA SOCIEDAD, Pablo Stefanoni.

La reciente asunción de Nicolás Maduro para un segundo mandato de seis años volvió a poner el foco en Venezuela y su crisis. Con la Asamblea Nacional en manos de la oposición y declarada en «desacato», el presidente juró ante una Asamblea Constituyente que, más que redactar una Constitución, actúa como una suerte de supragobierno. Entretanto, el escalamiento de la crisis no ha logrado fortalecer a la oposición que, con un nuevo líder de la Asamblea Nacional, busca renacer de su fragmentación y sus cenizas. El economista Manuel Sutherland brinda algunas claves de lectura de la coyuntura venezolana, con una mirada más amplia sobre una Revolución Bolivariana que ya está por cumplir dos décadas.

-Nicolás Maduro propuso en su asunción «un nuevo comienzo». Dado que el chavismo ya lleva dos décadas en el poder, ¿qué significado tiene eso?

En el acto de asunción de Nicolás Maduro escuchamos una promesa que nos retumba en los oídos. El presidente prometió, en efecto, un «nuevo comienzo», y adornó sus ofrendas con frases como: «ahora sí», «esta vez sí». Dichas frases podrían dar la esperanza a millones de sus seguidores sobre la posibilidad de políticas de cambio estructural, que permitirían de algún modo elevar el precario nivel de vida que sufre la población. Sin embargo, Maduro lleva cinco años seguidos prometiendo exactamente lo mismo: un cambio, y demandando más poder para tener la capacidad de hacer «más cosas por el pueblo». En plena hiperinflación, Maduro sigue prometiendo que «esta vez sí va a controlar los precios» y que tratará con «mano dura» a quienes se atrevan a incrementarlos más allá de unas listas de precios regulados que son básicamente el hazmerreír de la población. Cada año que promete que «esta vez sí» va a derrotar a la fementida «guerra económica», la gente no hace más que mirar hacia el suelo y suspirar. Las promesas mueren inmediatamente después de nacer. La sonrisa con sorna de algunos de sus adláteres en el acto de asunción de Maduro al oírlo prometer fue de real antología.

Pero mientras tanto el quinquenio 2014-2018 se caracterizó por cinco caídas sucesivas en el PIB, algo nunca antes visto en nuestra economía. Los millones de bombas y el genocidio perpetrado por los nazis en Polonia causaron una caída de 44% del PIB (1939-1943). La caída del PIB en Venezuela ronda el 50% en los últimos cinco años, un récord absoluto para el continente, una tragedia sin parangón. Para los años 2017 y 2018, se vio el agravamiento de la crisis con el penoso protagonismo de una hiperinflación que ha roto varias marcas históricas en el mundo. La hiperinflación en Venezuela ya lleva alrededor de 14 meses consecutivos y se erige como la octava hiperinflación más larga de la historia.

Page 128: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

128

-Las preguntas del millón: ¿por qué la catástrofe económica no parece erosionar el poder del gobierno como imaginaba la oposición? ¿Por qué los sectores populares no bajan de los cerros? ¿O bajan para migrar?

De manera similar a la oposición cubana en pleno «Período Especial», después del derrumbe de la Unión Soviética y los gobiernos de Europa oriental, los más connotados líderes opositores venezolanos esperan que una voraz crisis económica obligue a la gente a salir a la calle y a hacer una «revuelta de hambre» que barra con el gobierno de alguna forma. En el exilio, presa o muy lejos de las bases empobrecidas de la nación, la mayoría de la elite opositora aspira a un desmoronamiento del presunto castillo de naipes bolivariano. Cuando ello no ocurre, confía en que el tiempo hará que las cosas empeoren y provoquen al fin la ansiada rebelión. Lo que parecen no entender, aunque lo dicen todo el tiempo, es que el gobierno de alguna forma desarrolla un plan muy amplio de dádivas, prebendas y asistencias sociales masivas que contienen de manera relativamente efectiva a la población más abiertamente empobrecida. De tal forma, el gobierno atiende a los sectores de las barriadas con bolsas de comida (mediante los llamados Comités Locales de Abastecimiento y Producción, CLAP), dinero en efectivo en sus cuentas (Bonos de la Patria), servicios de electricidad, agua, aseo, transporte público ampliamente subsidiado, gasolina casi gratuita. Ni hablar de sus políticas muy permisivas con la delincuencia barrial, el tráfico de drogas, el comercio de bienes subsidiados y el contrabando. El gobierno entrega infinidad de mercancías a precios muy bajos, que son revendidas en el mercado negro con enormes márgenes de beneficio. Así las cosas, a través de empleados del gobierno, se obtienen ilegalmente beneficios que pueden ir desde una casa o un auto hasta unos 500 gramos de carne de cerdo. Con muy poco dinero el gobierno desarrolló una red política clientelar de gran magnitud, que logró profundizar un proceso de lumpenización social de amplios sectores de la población. Todo ello contiene el estallido de las capas más empobrecidas de la sociedad.

Aunque la emigración de venezolanos de las capas más pobres lleva al menos tres años, no es lo más común en las barriadas. Las formas de conseguir dinero de manera subrepticia o abiertamente ilegal son muchas, lo que generalmente desestimula una emigración aún mayor. Y cabe destacar que la oposición no tiene prácticamente ningún trabajo político en las barriadas. Aparte de ser peligroso hacer política en contra del gobierno en muchas zonas populares, la oposición ha abandonado por completo la tarea de organizar a esas bases sociales que, desgraciadamente, se van con quienes tienen los recursos a la mano para «resolver» problemas cotidianos. Dicho músculo solo lo tienen organizaciones estatales o delincuenciales. Por ende, las barriadas populares están totalmente desconectadas de la política opositora que ha encontrado su nicho en Twitter.

-Esa oposición no logra hasta ahora resultados en la calle, ni en las urnas, ni en las instituciones que conquista, ¿qué podría hacer entonces?

El gobierno ha sido tremendamente exitoso en colocar el mote de «fracasada» a la oposición. De tal forma, ha venido proyectando entre sus líderes una sensación de derrota y frustración. A pesar de su enorme e inusitado éxito electoral en 2015, cuando obtiene la mayoría en la Asamblea Nacional, el bloque opositor se ha ido desintegrando con extrema velocidad. En plena desbandada, han deshecho la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y se han dedicado a usar las redes sociales para atacarse entre sí de la manera más chocarrera posible. En ese tortuoso devenir, la oposición ha optado por presentar todo proceso electoral como fraudulento, con razón, pero con una postura derrotista que ni siquiera le permite pelear por defender los votos.

A partir de ello se ha desarrollado una política de abstención que ha logrado despolitizar aún más a las bases opositoras. La oposición se ha abstenido sucesivamente y se ha alejado de manera poco astuta de ámbitos

Page 129: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

129

políticamente útiles para sus fines, lo que la ha debilitado de manera dramática, hasta el punto de parecer formalmente disuelta. En ese contexto, han emergido al primer plano sus querubines más extremistas y, por ende, más antipolíticos. A pesar de que estos últimos son muy buenos para encender las redes sociales y atraer el entusiasmo de quienes no hacen política real, en la práctica tienden a ser los menos inteligentes y hábiles en el arte de construir alianzas y consensos. Todo esto hace a la oposición aún más inoperativa y estéril. El tiempo parece indicar que no le queda otra opción que tratar de reimpulsar un proceso de articulación política cada vez más complicado. Cuando se requiere hacer más trabajo de hormiga, decide apelar a una diatriba maximalista: enfrentar al llamado gobierno «usurpador» desde una absoluta desventaja y esperando que llegue un milagro desde Estados Unidos. o desaparecer a la luz de sus propias promesas irrealizables.

-Ahora el país tiene casi dos presidentes, si tomamos en serio la proclama, aún confusa, de la Asamblea Nacional.

La oposición venezolana llevaba meses diciendo que Maduro dejaría de ser presidente legítimo luego del 10 de enero. Habían desconocido la elección del 20 de mayo de 2018 –en la que solo participó el ex-gobernador Henry Falcón– y, por ende, Maduro iba a convertirse en un «usurpador». Entonces comenzaron a a discutir qué hacer el 10 de enero. Las corrientes más moderadas dijeron que nada nuevo iba a pasar. Las más radicales auguraban el advenimiento de los marines y los paramilitares colombianos en aras de «liberar» el país.

Pero el 10 de enero pasó sin sobresaltos en cuanto a protestas o posibles enfrentamientos en la calle. La nota la dio el joven presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, quien con cierta timidez ofreció una concurrida rueda de prensa en la que, de una manera sorprendente, dio el paso de desconocer a Maduro como presidente de la República y aseguró estar listo para asumir la Presidencia interina del país, ante lo que la oposición considera como una usurpación de funciones por parte de Maduro. Acto seguido, calificó la asunción de Maduro como nula y llamó a las Fuerzas Armadas y a la comunidad internacional a actuar ante lo que denominó un fraude electoral.

En la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Caracas, Guaidó habló en un acto que concentró a unas 3.000 personas y donde estuvo a punto de autoproclamarse presidente de la nación, pero no lo hizo del todo. Blandiendo el artículo 233 de la Constitución, alegó que si el presidente electo no llegaba a asumir sus funciones, el presidente de la Asamblea Nacional quedaría como encargado para dicha labor. Guaidó dijo que se está preparando una Ley de la Transición y una posible amnistía general para los militares que se plieguen al nuevo gobierno de transición que en 30 días convocaría a nuevas elecciones generales. Guaidó, del partido Voluntad Popular, insistió en que requiere un apoyo popular masivo en las calles y un soporte sólido de la comunidad internacional para hacer realidad sus proclamas. Hacia el final de su discurso, dijo que asumiría «las competencias para una encargaduría de la Presidencia de la República», en el marco de una propuesta confusa y cargada de supuestos poco claros. La forma esópica de su perorata parece deberse al imperativo de evitar que las fuerzas de seguridad del gobierno lo encarcelen por protagonizar un golpe de Estado.

-¿Y cómo reaccionó el gobierno?

La soflama de Guaidó deja muchos cabos sueltos. Lo que sí es cierto es que la Organización de Estados Americanos (OEA) y los gobiernos de Brasil y Estados Unidos pasaron inmediatamente a reconocerlo como presidente legítimo. El Tribunal Supremo de Justicia (en el exilio) emitió un comunicado de respaldo a Guaidó y lo exhortó a que se juramente de una vez como presidente.

Page 130: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

130

Ante esta situación, Maduro activó el ejército de propaganda de redes sociales del gobierno y salieron 1.000 burlas y guasas contra el «presidente de Twitter», por decir lo más decoroso. La oposición que dirige el plan que Guaidó protagoniza espera exactamente que el gobierno reaccione para ver si puede patear el tablero, sacudir de alguna manera el terreno y obligar a los militares o a la «comunidad internacional» (especialmente Estados Unidos y consortes) a ejercer alguna acción más decidida. Entre tanto, los gobiernos de China y Rusia salieron rápidamente a confirmar a Maduro como presidente y a asegurarle apoyo ante cualquier «injerencia externa».

La Asamblea Nacional busca generar una especie de «doble poder» o dualidad gubernamental. De manera abierta, discuten que si Washington y sus aliados –como el Grupo de Lima– reconocen plenamente al «nuevo presidente», este podría de una vez tomar posesión de activos de la nación en el extranjero (como sucedió en el caso de la invasión a Libia) incluyendo el cobro de facturas, fondos estatales y empresas como la enorme petrolera CITGO situada en Estados Unidos, que es una potente fuente de generación de divisas. Obviamente, eso incluiría el oro que el Banco de Inglaterra no quiere devolver a la nación y otros bienes congelados como producto de las sanciones impuestas al país. Los fondos que pueda recoger irían para «ayuda humanitaria», aunque en realidad serían para pagar una milicia nacional para combatir al gobierno.

Lo más probable es que el gobierno no disuelva la Asamblea Nacional, que declarada en «desacato», no tiene ningún poder real en el país. Es factible que se amenace con la cárcel a Guaidó y de alguna manera se lo «incentive» a huir a Brasil o a Colombia para conformar un gobierno en el exilio al estilo del ya conocido Tribunal Supremo de Justicia venezolano que sesiona en Colombia y que ya ha destituido a Maduro varias veces. La efectividad de un gobierno criollo en el exilio parece ser nula y entra a formar parte de los chistes sobre la ineficacia política vernácula. La acción inmediata propuesta por la Asamblea Nacional fue la convocatoria a una gran marcha insurreccional el 23 de enero, fecha histórica de la lucha por la democracia en el país. Nada más. Hay un fuerte rumor de que se llevan a cabo negociaciones secretas entre la oposición y el gobierno para lograr acuerdos mutuos de cooperación en caso de que la situación empeore. Los próximos días serán de enorme tensión.

Las dudas que surgieron inmediatamente después del cabildo abierto que organizó el líder opositor son gigantescas. La primera es por qué Guaidó no se envistió como presidente de la República en la misma Asamblea Nacional. Si jurídicamente lo asiste el artículo 233 de la Constitución, en ese caso debería ser proclamado en solemne acto en el Parlamento. Este debería haber redactado una «Ley de Transición», declarar usurpación o vacancia en el Poder Ejecutivo y nombrarlo de una vez, que es lo que clama el ala radical de la oposición interna y externa. Pero en los «cabildos» que ha hecho ni siquiera asume de manera informal la Presidencia.

El sector más duro de la oposición está ya atacándolo y tachándolo de «blandengue» y «lerdo». Le reprochan no asumir la Presidencia y lo acusan incluso de «omisión administrativa» y de evadir su responsabilidad concreta, además de defraudar a las personas que tenían una esperanza firme en él. Más aún, se escandalizan de oírlo llamar a los militares para que estos le den la Presidencia, cuando en su interpretación de la ley él debería dar las órdenes a los militares y estos obedecer. Ofrecer ese arbitrio a las Fuerzas Armadas parece un retroceso histórico sin precedentes. El llamado a hacer más «cabildos» les suena a muchos como un gesto tímido, apocado e incluso cobarde. Los más encarnizadamente antichavistas creen que está «escurriendo el bulto» porque que teme ir preso. Les parece demasiado lejana la convocatoria a la marcha del 23 de enero y ven cómo la expectativa de conflicto inmediato se va desinflando. Fue llamativo que tres de los cuatros partidos políticos de oposición más importantes no estuvieran en el cabildo caraqueño. En efecto, Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ), Un Nuevo Tiempo (UNT) y otras

Page 131: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

131

organizaciones no asistieron o mandaron a funcionarios de menor rango. No participaron y no han hecho nada para impulsar leyes que envistan con la banda presidencial a Guaidó.

Y el domingo 13 pasó algo increíble. El Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), interceptó el carro donde viajaba Guaidó y lo capturó a plena luz del día. En pocos minutos, las redes sociales explotaban con la noticia del «secuestro» del «presidente Guaidó». A los pocos minutos de esta acción, que pudo ser filmada por un aficionado, el SEBIN también apresó a dos periodistas de medios de comunicación de Estados Unidos y Colombia. En plena elucubración del paradero del Guaidó, se publicaron noticias de su liberación que señalaban que ya iba en camino al «cabildo» en Vargas, como lo tenía planeado.

Poco tiempo después, el gobierno salió a decir que la operación del SEBIN había sido «irregular» y que hubo una especie de «infiltración» u actuación independiente de un funcionario que tomó esa iniciativa saltando a la autoridad y con la oscura intención de dejar en entredicho a la gestión del gobierno. Toda la culpa parece ser del comisario Hildemaro Rodríguez, a quien se le han descubierto «nexos conspirativos con la ultraderecha» y que luego de acometer esa acción fue puesto a la orden de la Fiscalía número 126 de Caracas. Así las cosas, el gobierno parece haber quedado en un ridículo histórico, que podría evidenciar una importante fractura interna y una gran descoordinación, más propia de una vecindad arruinada que de un gobierno formal. Es evidente que a Maduro no le convenía apresar a Guaidó y obviamente alguna tecla se movió para, de alguna manera, dejar en ridículo al gobierno o quizás intentar precipitar hechos de violencia al impulsar una agresión grave al presidente del Parlamento. Todo ello entra en el campo de lo posible en un escenario enrarecido.

-¿Qué pasó con la llamada «izquierda crítica»?

Quizás la víctima más sufrida del proceso bolivariano ha sido la denominada «izquierda crítica». Chávez en 2007 prometió convertir en «polvo cósmico» a las bases de apoyo del proceso que no se adhirieran al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que recién estaba creando. En este caso, esa promesa se cumplió a cabalidad. La «izquierda crítica» que en masa apoyó al chavismo en los primeros años, y que poco a poco se ha ido distanciando del proceso, ha desaparecido casi por completo. Tras años de fallido entrismo en las filas de la mediana burocracia y del partido con el objetivo de izquierdizar «desde adentro» un proceso fundamentalmente dirigido por militares, ha optado por emigrar, pasarse a las filas de la derecha decimonónica o simplemente mimetizarse en el gobierno con el repetido argumento de «no hacerle el juego a la derecha».

La extrema dependencia de la población respecto al Estado también ha alcanzado a esta izquierda dispersa, que en muchos casos expresa el miedo a confrontar al gobierno por el temor de perder el empleo o una mínima prebenda adquirida. El número de quienes han resistido, más los despidos, la represión y la pobreza, es demasiado pequeño para hacerle sombra al gobierno. Los sindicatos, centros universitarios y gremios están desapareciendo por completo al desvanecerse la producción en todos los ámbitos y haberse trasformado la emigración en el sino de millones de jóvenes. Otra parte de la izquierda crítica de Maduro carga el lastre ideológico de reivindicar a Chávez y tratar de contraponer a ambos gobiernos, cosa que pareciera ser un gancho para atraer a las amplias bases chavistas descontentas, pero que al final resulta confuso y contradictorio para la mayoría de la población que no encuentra referentes políticos consolidados.

-¿Por qué la izquierda latinoamericana está en una suerte de negacionismo hacia Venezuela?

Page 132: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

132

La izquierda latinoamericana en general ha «vivido» del chavismo, es decir, infinidad de referentes de izquierda han desfilado por el país recibiendo jugosos viáticos, entrevistas y asesorías. Centenares de líderes de pequeños partidos y organizaciones han recibido generosa ayuda del gobierno bolivariano, en muchos casos desde las embajadas. Esa izquierda está en deuda con el gobierno y le cuesta separarse a estas alturas de un régimen al que aplaudieron y defendieron a rabiar, aun si saber muy bien cómo funcionaba en realidad, ya que los pocos viajes realizados fueron cuidadosos tours políticos que reflejaban una realidad acomodada a la vista de quienes, con toda fe, buscaban creer en una luz al final del túnel frente al neoliberalismo o la derecha internacional. A ellos les cuesta mucho dar una opinión distinta de la que dieron antes, para no recibir acusaciones de «incoherentes» o de «traidores». Divorciarse de otro proceso, como fue con la URSS, tiene un costo elevado.

Por otra parte, una gran porción de la izquierda de América Latina trata honestamente de distanciarse de sus gobiernos de la derecha o de las críticas al proceso bolivariano de las cancillerías de Mauricio Macri, Jair Bolsonaro o Iván Duque. En ese devenir se pierden los análisis concretos de la realidad concreta, sin tantos apasionamientos y sesgos ideológicos. De esta forma, patinan tratando de justificar honestamente políticas claramente erróneas y con consecuencias catastróficas para la clase obrera y el pueblo venezolanos, quienes a la sazón deberían ser el centro de su solidaridad. Como un avestruz, se niegan a ver los hechos más evidentes y se reemplaza el análisis por delirios «geopolíticos».

Manuel Sutherland

es economista egresado de la Universidad Central de Venezuela, Magister Scientiarum en Ingeniería Industrial y Planificación del Desarrollo. Además es director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)

Fuente:

http://nuso.org/articulo/donde-va-venezuela-si-es-que-va-alguna-parte/

MÉXICO: REFORMISTAS, ANTICAPITALISTAS Y SOCIALISTAS (I) Guillermo Almeyra El futuro inmediato de México depende de las relaciones y de la interacción entre, por una parte, los millones de partidarios de una reforma profunda que votaron MORENA y, por otra, los anticapitalistas que se oponen al gobierno de AMLO y los revolucionarios que ofrecen una alternativa socialista al sistema, sectores que tienen muchas diferencias y matices internos y que a veces se intersecan y traslapan y otras se oponen. Por eso es importante analizar y comprender cada uno de estos grandes grupos, sus ideas, su evolución y la orientación general de las principales tendencias internas en cada uno de ellos. “Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria”. En la actual situación transitoria e inestable de “empate” entre las clases, por consiguiente, el rasgo fundamental es la inexistencia de un partido revolucionario fuerte enraizado en los trabajadores rurales y urbanos que sea capaz de educar y organizar a grandes sectores sociales con sus publicaciones y de imponer la discusión de sus análisis y propuestas pues MORENA no es un partido y es reformista, no revolucionario, el EZLN y el CNI no funcionan como un partido revolucionario y los partidos socialistas son por ahora sólo grupos. El PRT, en efecto, es la mayor y la más antigua de las organizaciones revolucionarias y la que más y mejores propuestas hace pero es aún débil en los centros de trabajo y de estudio. La Coordinadora Socialista Revolucionaria reúne por su parte varios grupos trotskistas y

Page 133: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

133

comparte muchísimas posiciones con el PRT pero su heterogeneidad la lleva a oscilar entre actitudes unas veces sectarias y otras a la rastra de MORENA. En cuanto a la Organización Política de los Trabajadores- que reúne en su seno sindicatos combativos como el SME y organizaciones revolucionarias, como el PRT, es más un esbozo de partido obrero de masas que un partido real. Además tropieza con la necesidad de algunos dirigentes sindicales de conseguir algo para sus afiliados negociando con el gobierno pues los sindicatos son en el capitalismo instrumentos de mediación y acuden al Estado en su lucha por vencer la resistencia patronal y, en particular, la de los monopolios y transnacionales, que forman el grueso del capital. La Nueva Central de Trabajadores, formada en febrero de 2014 con los sindicatos más combativos también enfrenta esa traba. Sin radios, ni una TV por internet, sin un periódico central tanto la OPT y la NCT como las organizaciones trotskistas no han logrado convencer a los explotados cuya ideología sigue siendo la de sus explotadores masas y que esperan que un Salvador resuelva sus problemas. Además, en el caso del PRT y de la CSR, que son muy activos en el campo social, no hay todavía una suficiente elaboración estratégica sobre el tipo de sociedad que proponen como alternativa al capitalismo ni planteos sobre acciones concretas para ir imponiendo desde ya –mediante la autoorganización, la autonomía, la autogestión en colonias o comunidades- elementos de esa alternativa. Por su parte entre los revolucionarios no socialistas, el EZLN tiene ya un cuarto de siglo y es esencial para la liberación nacional y social de los oprimidos y explotados pero no nació anticapitalista. Por el contrario, su enemigo era inicialmente sólo el “mal gobierno” y exigía que los indígenas fueran considerados iguales a los demás ciudadanos por la Constitución (liberal) del Estado capitalista y oligárquico. Sus ideas, por otra parte, se desarrollaron durante años gracias a un puñado de revolucionarios en la Teología de Liberación y la acción de la diócesis dirigida por el obispo Samuel Ruiz. Su visión religiosa consiguiente sobre la oposición entre el Bien y el Mal, que absolutos por definición, y el posterior paternalismo de sectores de la clase media que, para rescatarse de pecados racistas, pasaron a idealizar a los indígenas, influyeron para convencer a las bases zapatistas de que su gran pasado maya precapitalista convertido en mito y depurado de la lucha de clases y de las atrocidades puede ser el modelo para construir el futuro. El apoyo de masas logrado conseguido en 1988 por la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas salvó al EZLN de la represión y le granjeó una gran simpatía en el Centro y el Sur del país y en las principales Universidades. Pero en pocos años dilapidó ese caudal político debido a su sectarismo, sus virajes y, sobre todo, su carencia de ideas y propuestas y su total silencio ante todos los problemas fundamentales del país y del mundo. Al replegarse para construir islas de autonomía en un Estado capitalista, el EZLN dejó que sus bases se cocinasen en su propio jugo y les impidió aprender y educar al resto de los mexicanos y mantuvo el primitivismo machista que se expresa en los insultos a la madre de AMLO y en la carencia de argumentos en su lucha justa contra los proyectos de éste. (Seguirá el próximo domingo) [email protected]

MÉXICO: REFORMISTAS, ANTICAPITALISTAS Y SOCIALISTAS

GUILLERMO ALMEYRA / II

¿Cuáles son las característicasprincipales de México que atraviesan toda su historia? Una violencia salvaje e inigualada; una terrible ignorancia de las grandes mayorías y de las clases dominantes mismas apenas cubierta por una delgadísima capa de intelectuales cultos y refinados; una modernización y un Estado sólo recientes y gravemente erosionados por la mundialización; la ilegitimidad de los usurpadores priístas de la Revolución campesina; la integración de la burguesía nacional y de la oligarquía en el capital financiero internacional hipotecando la independencia nacional y destruyendo las medidas progresistas de Lázaro Cárdenas; la incorporación por éste al Estado y al partido gobernante, el PRI, junto a los militares, de los

Page 134: LECTURAS 3A SEMANA DE ENERO 2019 · enemigo está en guerra y el gobierno con mano de pacificación . La Guardia Nacional debe atender lo preventivo pero el crimen organizado debe

134

movimientos de masas obrero (CTM) y campesino (CNC) burocratizados; el terrorismo de Estado, la represión constante y constelada de asesinatos, matanzas y encarcelamientos masivos. Recordemos al respecto, entre otros, los asesinatos de Zapata y Villa, de Jaramillo, la matanza de partidarios del general Miguel Henrique Guzmán, la brutal represión al IPN, los ferrocarrileros, a los médicos, 1968, el 2 de octubre, la represión y los asesinatos en Guerrero en los setenta, los muertos y desaparecidos de esos años, los 500 perredistas muertos por el salinato, la represión al EZLN en 1994, las violaciones masivas en Atenco, los asesinatos y encarcelamientos continuos de líderes sociales y los centenares de miles de muertos y desaparecidos durante los tres pasados gobiernos. Es también el país donde la miseria y el atraso cultural llevan a vender masivamente los votos, a la violencia cotidiana y feroz contra las mujeres, al reclutamiento de masas para la delincuencia de todo tipo ( HUACHICOLEO, siembra y venta de drogas, bandas de sicarios) y en el que la podredumbre de las clases dominantes es tal que se entremezclan con los delincuentes y hacen de la corrupción y el robo su modo de vida. Sobre todo eso se apoyan quienes le están queriendo aplicar ahora a Andrés Manuel López Obrador la política golpista criminal que utilizaron contra Salvador Allende en Chile y contra el pueblo venezolano y provocan hoy la escasez de combustibles y mañana, la de alimentos. Pero en nuestro país existen también por fortuna una fuerte tradición indígena y comunitaria que sobrevive tenazmente, formas cotidianas y masivas de luchas sociales y la memoria histórica habitada por los Zapata, los Villa, los Jaramillo y todas las víctimas de la barbarie capitalista. El EZLN y las organizaciones comunistas, exmaoístas, trotskistas, nacionalistas, que son una pequeña minoría, surfean sobre esa gran ola insurgente y potencialmente revolucionaria. Surgen así en México movimientos sindicales-revolucionarios, como los maestros de la CNTE de Oaxaca, y comunas efímeras como la APPO u organismos democrático-comunitarios como las policías comunitarias. Esa es también la base de grandes impulsos solidarios (como en los terremotos) y la base inconsciente de movimientos de millones de trabajadores que asumen una forma electoral pero, como Morena, tienen un profundo contenido renovador. Mi optimismo se apoya sobre esa conciencia profunda y esa base potencial para la organización y movilización anticapitalista de masas a pesar del atraso político del país, de los rasgos de localismo y hasta de xenofobia (¡Tijuana!), de la incapacidad general de comprensión del proceso mundial único y unificador y a pesar de las dificultades para hacer circular ideas entre gente que utiliza sólo pocas centenas de palabras que mal escribe y a la que, por consiguiente, le cuesta razonar. El ataque actual al EZLN y el justo rechazo de éste a los proyectos del gran capital no deben impedirnos el análisis. El EZLN no nació anticapitalista; sólo lo es desde hace poco y aún subestima la capacidad de comprensión de aquellos indígenas que lo siguen y que, al mismo tiempo, lo utilizan para lograr su autonomía. Además, sin escuchar críticas, tras la verborragia de MARCOS hizo un silencio absoluto ante todo lo que pasa en el mundo y en México. Como no tiene ideas ni propuestas concretas no tiene tampoco un órgano, un semanario, una presencia organizada en las redes sociales ni volantes o folletos para ir formando y educando a sus cuadros y sus simpatizantes discutiendo las informaciones, qué hace y quién es realmente el enemigo y qué se debe hacer para vencerlo. Su posición precapitalista también lo lleva a resistir a la acción común con los revolucionarios anticapitalistas que manejan y discuten ideas. Acostumbrado al mando militar verticalista, el EZLN desprecia igualmente la capacidad de comprensión de los que votaron por AMLO. Cree que son seguidores ciegos de un líder sin ver las contradicciones entre los deseos de los MORENOS y la política capitalista desarrollista extractivista de AMLO. Por eso creen posible lo que es políticamente improbable, o sea, un ataque militar inmediato que nadie aceptaría. Por eso es necesario impedir los proyectos antiecológicos y anti-indígenas pero sin abandonar el juicio crítico. (Sigue y termina el domingo próximo). [email protected]