125
1 Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con los textos en los asistentes a dos clubes de lectura Monografía de grado para optar por el título de Profesional en sociología Programa de Sociología Escuela de Ciencias Humanas Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Presentada por: Javier Fernando Galindo Bohórquez Dirigida por: Bastien Bosa Semestre I, 2016

Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

1

Lecturas, libros y tertulias

La relación diferenciada con los textos en los asistentes a dos clubes de lectura

Monografía de grado para optar por el título de

Profesional en sociología

Programa de Sociología

Escuela de Ciencias Humanas

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Presentada por:

Javier Fernando Galindo Bohórquez

Dirigida por:

Bastien Bosa

Semestre I, 2016

Page 2: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

2

Contenido

Agradecimientos……………………………………………………………………………7

Introducción………………………………………………………………………………...8

Dos lugares distantes en el espacio social………………………………...……………...13

1. Construyendo un enfoque sociológico sobre la lectura………………………………17

a. La lectura como práctica social………………………………………………….17

b. Las modalidades concretas de lectura y las escalas de legitimidad…..……….....18

c. La lectura como proceso de interpretación y apropiación………………………20

2. Estudiar la lectura de manera comparada: notas sobre la metodología………………21

a. Técnicas y dificultades…………………………………………………………...21

b. Mi posición al interior de los clubes……………………………………………..23

3. La organización del texto: ¿qué?, ¿quiénes? y ¿cómo?................................................25

Capítulo 1

Un contraste, dos clubes de lectura……………………………………………………...27

1. Dos grupos diferentes de asistentes: la diferencia en el espacio físico y social……...27

a. Lugares de vivienda, grados educativos y ocupaciones…………………………27

b. ¿Cómo se vive la experiencia de acercarse a lo lejano?........................................31

2. Las maneras en que se organiza lo que se lee………………………………………..36

a. El trabajo de los moderadores………………………………………….………...36

b. La selección de los textos y su discusión…….…………………………………..38

3. Los textos, sus soportes y formas de adquisición…………………………………….44

a. El tipo de textos que se leen……………………………………...…………........44

b. Los soportes y las formas de adquisición………………………………………..48

Conclusiones……………………………………………………………………………..49

Page 3: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

3

Capítulo 2

Las dinámicas de participación en los clubes: lo libre-hedonista y lo escolar-

pedagógico………………………………………………………………………................51

1. Las dinámicas de interacción entre los participantes………………………………...53

a. Las prescripciones desde el moderador hacia los asistentes……………………..53

b. Las preguntas desde los asistentes hacia el moderador o del moderador hacia los

asistentes............................................................................................................…61

c. La confianza entre los asistentes y el moderador………………………………..65

2. La forma de las intervenciones: frecuencia, seguridad, extensión y profundidad…....67

a. Los niveles de participación de los asistentes…………………………………....67

b. La distribución de los tiempos entre la lectura y los comentarios o la discusión..69

c. La forma de las intervenciones legítimas o válidas……………………………...70

3. El contenido de las intervenciones: influencias, corrientes literarias y relaciones

abstractas entre autores……………………………………………………………….81

Conclusiones……………………………………………………………………………..87

Capítulo 3

Retratos de lectura: la relación biográfica con el mundo de los textos………………..89

1. José: el riesgo de entrar al mundo de los textos……………………………………...91

2. Yolanda: el posible carácter terapéutico o renovador de la lectura…………………..98

3. Diego: las tensiones alrededor de la autodidaxia…………………………………...101

Conclusiones……………………………………………………………………………106

Conclusiones……………………………………………………………………………..109

Desenlace y apertura de nuevas preguntas………………………………………...……113

Bibliografía………………………………………………………………………………116

Page 4: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

4

Anexos……………………………………………………………………………………119

1. Encuesta sobre prácticas de lectura y condiciones económicas…………………….119

Page 5: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

5

Índice de tablas

Tabla 1. Encuesta Bienal de Culturas 2013. Pregunta 58. ¿Cuántos libros lee usted al

año? De acuerdo a nivel socioeconómico………….……………...…………………..…10

Tabla 2. Perfiles de los asistentes a los clubes de lectura….……………………………29

Tabla 3. Autores o corrientes literarias que se leyeron durante mi investigación…....45

Page 6: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

6

Índice de imágenes

Imagen 1. Vista exterior de la Biblioteca Pública el Tunal (hoy Biblioteca Pública

Gabriel García Márquez…………………………………………………………………15

Imagen 2. Vista interior de una zona del primer piso de la Biblioteca Pública el

Tunal……………………………………………………………………………………….15

Imagen 3. Vista exterior de la Librería Luvina…………………………………………16

Imagen 4. Reunión del club de lectura de Luvina. ……………………………………..16

Page 7: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

7

Agradecimientos

A Rosita y Lucho, mis papás, por confiar en mí y nunca haber puesto un solo obstáculo en

mi sueño de ser sociólogo

A mis hermanos. En especial a Marce porque su fuerza me enseñó que en la distribución de

la vida se debe dedicar más tiempo a ser feliz.

A mi tutor y profesor, Bastien Bosa, por acompañarme en este proceso y haber animado mi

interés por el tema de esta tesis.

A Canelita por estar a mi lado, por darme una sonrisa, un regaño o un consejo siempre que

lo necesitaba.

A Andrés Sanabria, moderador del club de lectura de la Biblioteca Pública el Tunal y a

Carlos Luis Torres, moderador del club de la Librería Luvina. A los asistentes de cada uno

de los clubes de lectura. En especial Yolanda, Diego, José y Adriana, por enseñarme que

leer no es solo pasar los ojos por encima de un libro.

A mis amigos de la universidad. En especial Andresito, Giorgios y el Araucano. Los tres

leyeron mis borradores o discutieron conmigo sobre los contenidos de esta tesis.

A mis amigos del colegio que siguieron este proceso. Ante todo Henry, Camilo y Sebastián.

A los profesores que me dieron clases inolvidables: Adriana Alzate, Camilo Sarmiento,

Carlos Patarroyo, Carolina Galindo, Catalina Vallejo, Diana Bocarejo, Jefferson Jaramillo,

Jorge Salazar, Lina Trigos, Luisa Sánchez y Thomas Ordoñez.

A Esteban Rozo por contribuir a la construcción del proyecto con el que inició esta tesis.

Agradecimientos especiales a la Corporación Deportiva América de Cali: por existir y por

tener tanto aguante en la B.

Page 8: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

8

Introducción

A pesar de no haber tenido una relación cercana con los textos (en el colegio o en su

trabajo), mi mamá siempre tuvo el interés de acercarme a los libros. Ella solía comprarme

libros, llevarme a ferias o recomendarme artículos que salían en el periódico y que ella

pensaba me podían gustar. Cuando yo aún estaba en el colegio, mi hermana entró a la

universidad y solía llevarme a la Biblioteca Luis Ángel Arango o a la Biblioteca el Tunal.

Allí me decía que me entretuviera ojeando los libros que quisiera mientras ella leía o

buscaba algún libro de física o matemáticas. Aunque de manera parcial, mi mamá y mi

hermana forjaron en mí cierto interés por la lectura y por el ambiente placentero que genera

estar rodeado de libros y pasar las páginas leyendo alguno de ellos. Por el contrario, estudié

en un colegio en el cual no leíamos muchos libros de literatura al año y la preparación

estaba más enfocada en las ciencias duras que en las humanidades. No quiero ser

desagradecido, pero si hubiera sido por mi colegio, no habría estudiado sociología. A pesar

de que en la elección de mi carrera (que implica leer grandes cantidades de páginas al año),

la influencia de mi hermana y mi mamá le ganó a la de mi colegio, eso no implica que mi

afinidad por los libros y la lectura sea completamente placentera. Aun en la universidad, el

peso de haber estudiado en un colegio que no se especializaba en hacer leer mucho a sus

estudiantes se sentía. Pero a la vez también se sentía el cariño por los libros que mi mamá y

mi hermana me habían enseñado. Cuando me siento a leer un libro, puedo tomarlo con una

energía ilimitada y terminarlo en unas pocas horas. Pero también me sucede que tomo un

libro, lo empiezo a leer y no encuentro la voluntad para pasar de las primeras diez páginas.

Ese conflicto -y el hecho de ver a otras personas que no lo tenían (es decir, ver a personas

que leían sin sentirse presionados o no leían ni tenían ningún interés en hacerlo)- me llevó a

pensar en esta tesis. El acto de lectura, que a veces se entiende como indispensable o

natural, se constituye de manera diferente de acuerdo a los contextos en los que se

desarrolla y la posición que el lector ocupa en el espacio social. Los procesos de

transmisión de capital cultural incorporado (maneras de hacer que en este caso se entienden

como maneras de leer) “son menos perceptibles que los del capital económico” y, por ello,

“el capital cultural suele concebirse como capital simbólico; es decir, se desconoce su

verdadera naturaleza como capital y, en su lugar, se reconoce como competencia o

Page 9: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

9

autoridad legítima” (Bourdieu, 2001: 141-142). Pensar en la relación con los textos como

un proceso natural, espontáneo o indispensable, ignora que las capacidades de lectura y los

gustos o intereses en los textos son transmitidos de manera desigual a través de la

educación familiar y escolar.

Es usual que en los foros de discusión de los periódicos los participantes hagan juicios

(para controvertir una idea) diciendo “lea, ilústrese” o “qué ignorantes, se nota que no leen

ni una página”. Solemos suponer que la lectura es un acto inapelable de la vida de cualquier

persona, un “deber ser” que no se puede despreciar de ningún modo. La lectura se muestra,

de diversas maneras, como una herramienta para escapar de la ignorancia, como un paso

hacia la emancipación, como un trabajo (o una parte de este), como una actividad de

conocimiento, etc. Esa idea del leer como un “deber ser”, como un objetivo universal de la

humanidad, lleva a distinguir a los que no leen como personas ignorantes, alienadas, que no

saben invertir su tiempo libre, que no tienen capacidades de conocimiento, etc. Sin

embargo, en esos juicios y en la idea de la lectura como un deber ser, se olvida que las

probabilidades de tener algún tipo de relación con los textos son diferentes de acuerdo a los

recursos y la preparación que las personas han tenido en su familia y en las instituciones

escolares. La idea del “deber ser”, a pesar de ser inspiradora, se basa en una suposición

errónea: que todos somos iguales y tenemos las mismas posibilidades de acceder a los

textos. Y, aún más, esa idea también supone que todos pensamos en la lectura como algo

importante o indispensable en la vida. El rechazo de esta idea nos permite aclarar que las

formas de acceso y de relación a los textos y las nociones de la lectura como un deber ser

son diferentes de acuerdo al origen social de las personas y los grupos.

La primera aproximación que tuve al problema del acceso diferenciado a los textos fue a

través de las estadísticas. Según la Encuesta Bienal de Culturas, en Bogotá, la proporción

de libros que se leen varía de acuerdo al nivel socioeconómico. Entre más alto es el nivel se

leen más libros y también disminuye la proporción de los que no leen ningún libro. La

encuesta del 2013 arroja los siguientes resultados:

Page 10: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

10

Tabla 1. Encuesta Bienal de Culturas 2013. Pregunta 58. ¿Cuántos libros lee usted al año? De acuerdo

a nivel socioeconómico.

Nivel socioeconómico

Bajo Medio Alto

Número de libros al año % % %

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Ninguno 39,2% 30,2% 18,7%

Entre uno y cuatro libros 44.9 % 49.7 % 49.5 %

Entre cinco y diez libros 10,7 % 14,9 % 21,5 %

Once libros o más 3,2 % 3,8 % 9 %

Ns/Nr 2,0% 1,3% 1,4%

Fuente: Encuesta Bienal de Culturas. Observatorio de Culturas. Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte de Bogotá.

Se observa en esta tabla que la proporción de los que leen once libros o más es mayor en el

nivel socioeconómico alto (9 % con respecto a 2,0% de los de nivel socioeconómico bajo).

También que la proporción de personas que no leen ningún libro al año es mayor entre los

de nivel socioeconómico bajo (39,2%) y menor en los de nivel socioeconómico alto

(18,7%)1. La desigualdad en el acceso a los libros no solo se refleja en el número de libros

que se leen sino también en la percepción diferenciada frente a los textos literarios. Al

responder a la pregunta por la importancia de la literatura en su vida 2, el 21,7% de los

encuestados de nivel bajo respondió que era “muy importante”, frente al 33,3% de los de

nivel alto. Además de eso, el 4,3% de los encuestados de nivel bajo considero que era

“nada importante”, frente al 1,4% de los de nivel alto. Como se ve, la percepción positiva o

negativa de la literatura también cambia con respecto al nivel socioeconómico: entre más

alto es el nivel, hay una mejor percepción de la literatura.

1 La tabla no se debe leer pensando que la tendencia abarca la totalidad de las personas que están agrupadas

bajo un nivel socioeconómico. Por el contrario, la tendencia demuestra que hay proporciones regulares entre

los distintos niveles. En otras palabras, no se debe llegar a pensar que, basados en estas estadísticas, todas las

personas de bajos recursos no leen o leen poco (o lo contrario, que los que tienen mayores recursos leen

mucho). La tendencia demuestra que las proporciones de personas que leen mayor cantidad de libros es mayor

en los de estrato alto. Sin embargo, en la segunda categoría (entre uno y cuatro libros) el nivel medio tiene la

mayor proporción. Esto puede ser debido a que las clases medias suelen tener la ambición de tener una

relación con la cultura, pero aun así no pueden dedicar todo el tiempo o los recursos que quisieran a ésta.

Algo similar, a propósito de Francia, es dicho por Bourdieu (2011: 97-112). 2 Ver resultados a pregunta 53 de Encuesta Bienal de Culturas, 2013. Observatorio de Culturas. Secretaría de

Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Page 11: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

11

La conclusión general, al ver estos indicadores estadísticos, es que el consumo de libros y

la percepción positiva de estos aumenta a medida que aumentan los recursos materiales o

culturales de las personas. Sin embargo, partiendo de estas estadísticas no se pueden definir

las modalidades prácticas y concretas que se derivan de esas diferencias. En otras palabras,

a pesar de que estas estadísticas indican que la relación con los textos es desigual, a partir

de ellas no se pueden definir los modos de leer: en el trabajo, en el colegio o en la

biblioteca; en la noche, en el día o en los tiempos libres; muchos libros al tiempo o solo

uno; libros propios o prestados; libros digitales o físicos; con otras personas o de manera

solitaria; comentado con otros, etc. Además de eso, tampoco se puede definir la influencia

que factores como la trayectoria educativa o laboral de las personas tienen en el tipo y el

modo de lecturas que se hacen. Y, por último, a partir de estas estadísticas no se puede

construir un retrato complejo que dé cuenta de los mecanismos concretos que producen la

desigualdad en la relación con los textos.

Esta investigación inicio con el interés de estudiar los procesos sociales diferenciados de

moldeamiento de las experiencias de lectura, pero no a partir de estadísticas generales, sino

a partir de casos y situaciones concretas. Quise adelantar ese estudio de la relación

diferenciada con los textos tratando de comparar las prácticas de lectura de personas que

tenían condiciones de vida y recursos materiales y simbólicos diferentes. También quería

analizar esos procesos de lectura en acción, es decir, estudiar a las personas en la situación

de lectura y discusión de los textos. Este objetivo, en un principio, parecía imposible por la

dificultad de investigar empíricamente el acto propio de leer (no el antes ni el después). Por

ejemplo, me imaginaba tratando de ver a las personas leyendo en las mesas de una

biblioteca o en sus casas y pensaba en la dificultad de analizar un acto que es, por

excelencia, privado, solitario e introspectivo. Sin embargo, pude sortear esta dificultad,

aunque de manera parcial, al hacer mi trabajo de campo en dos clubes de lectura a los

cuales asisten personas diferentes por sus condiciones de vida y sus recursos. Estos dos

clubes de lectura son espacios de tertulia en los cuales, semanalmente, se reúne un grupo de

personas a leer y discutir textos de literatura. En un principio, los dos clubes llevan a cabo

la misma actividad, es decir, los dos son espacios para la lectura y la discusión, pero, como

se verá, hay puntos que nos permiten hablar de diferencias marcadas en el desarrollo de las

Page 12: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

12

actividades. Estas experiencias contrastadas se deben a las diferencias en los recursos

dispuestos en los dos clubes y los recursos y competencias de sus asistentes.

El estudio de la influencia que factores como los recursos materiales y simbólicos tienen

sobre la relación con los textos, no solo se hizo a partir del análisis de la lectura en acción,

sino también a partir del análisis de retratos o historias de lectores. Para ello, me enfoqué en

estudiar los cambios o las dificultades en la relación con los textos, que algunos asistentes

al club de la Biblioteca Pública el Tunal habían tenido a lo largo de su vida. La relación con

los textos no es similar en todas las personas, pero tampoco en todas las etapas de vida de la

misma persona. Una persona puede tener dificultades para leer textos de manera regular y

prolongada ya sea por falta de recursos materiales o por la ausencia de tiempos de ocio o

entretenimiento. O, de otra manera, la relación con la lectura a lo largo de la vida viene

mediada por la probabilidad que se tenga de leer de acuerdo a la preparación escolar, los

recursos materiales, la actitud positiva o negativa frente a la lectura, entre otras cosas. El

propósito de la primera indagación era estudiar la lectura en acción para entender las

formas diferenciadas de realizar una misma práctica. El propósito de la segunda pregunta es

entender cómo una misma práctica se puede distinguir de acuerdo a las etapas de vida de

una persona.

Al reflexionar sobre cómo los orígenes y las posiciones sociales moldean las prácticas,

quiero evitar un análisis sustancialista de las experiencias y actividades de los asistentes a

cada club, pues esta postura:

[…] considera cada una de las prácticas (por ejemplo la práctica del golf) o de los consumos

(por ejemplo la cocina china) en sí y para sí, independientemente del universo de las prácticas

sustituibles y que concibe la correspondencia entre las posiciones sociales (o las clases pensadas

como conjuntos sustanciales) y las aficiones o las prácticas como una relación mecánica y

directa (Bourdieu, 1997: 14).

Si no se evita una mirada de este tipo se corre el riesgo de pensar que los dos grupos están

compuestos por personas con recursos y trayectorias similares, por el hecho de llevar a

cabo una misma práctica. O se puede pensar que la práctica es similar en los dos mundos

por el hecho de ignorar la influencia que puede tener la posición social de los lectores en su

desarrollo. En otras palabras, se pretende trabajar sobre las diferentes maneras de realizar

Page 13: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

13

una misma práctica, de acuerdo a los contextos en los que se desarrolla y a las personas que

la llevan a cabo.

Dos lugares distantes en el espacio social

Mi propósito fue elegir dos clubes de lectura a los cuales asisten personas que ocupan

posiciones distantes unas de otras en el espacio social, debido a sus recursos y sus

competencias. Quise elegir un club de lectura que estuviera destinado para personas con

“bajos” recursos materiales y simbólicos y otro que estuviera ubicado en un lugar al cual

asisten personas que tienen “altos” recursos materiales y simbólicos. El primer club de

lectura se lleva a cabo en la Biblioteca Pública el Tunal (o Biblioteca Pública Gabriel

García Márquez) ubicada, como su nombre lo dice, en el barrio El Tunal, un barrio en el

cual se encuentra el único gran centro comercial entre las localidades de Tunjuelito, Ciudad

Bolívar y Rafael Uribe, que tiene una gran zona de conjuntos residenciales y que cuenta

con el parque público más grande del sur de la ciudad. De hecho, la Biblioteca Pública

Gabriel García Márquez se encuentra al interior del Parque El Tunal. La zona del barrio el

Tunal se caracteriza por ser una zona privilegiada en medio de varios barrios populares del

sur de la ciudad. Por ejemplo, a solo 20 minutos de esta zona, se pueden encontrar algunos

de los barrios más pobres de las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Además, el

Parque el Tunal se ha convertido en el lugar para hacer deporte de muchos de los habitantes

de esta zona del sur de la ciudad. La Biblioteca, en ese sentido, se ofrece como un lugar con

actividades y recursos que son consumidos por las personas de estos barrios aledaños,

incluyendo el mismo barrio el Tunal.

El segundo club de lectura se desarrolla en la Librería Luvina que está ubicada en el centro

de la ciudad, en el barrio la Macarena. Al contrario de la Biblioteca Pública El Tunal, este

sitio está ubicado en una zona mixta entre residencias (calificadas con estrato 4) y lugares

comerciales. Además de eso, el barrio la Macarena se encuentra incrustado en el centro de

la ciudad, una zona que es visitada por personas de varias clases sociales y profesiones. El

barrio la Macarena tiene varios lugares de entretenimiento o tertulia que no suelen ser

asociados con las clases bajas, sino con la asistencia de las clases altas o media-altas como

restaurantes de comida “internacional”, cafés, librerías, galerías, entre otros. A pesar de

Page 14: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

14

esto, este barrio también se encuentra rodeado por algunos barrios populares como la

Perseverancia.

Estos dos clubes de lectura se llevan a cabo una vez por semana, exceptuando los períodos

de vacaciones. Para el caso del club de lectura de la Biblioteca Pública el Tunal (de ahora

en adelante BPT) este se lleva a cabo una vez por semana, de 5 de la tarde a 7 de la noche

(aunque la hora de finalización del club puede variar de acuerdo a la dinámica del

desarrollo de cada sesión, pues a veces el club podía terminar más tarde o más temprano).

El día puede cambiar cada seis meses, pero mientras yo me encontraba realizando la

investigación el club se desarrollaba los jueves (en períodos anteriores se había desarrollado

los martes o los miércoles). El club se suele llevar a cabo en el espacio del primer piso de la

sala de lectura de la biblioteca. Allí, cada semana, se acondiciona un espacio a modo de

mesa redonda, al lado de los estantes de los libros y de las mesas de lectura, para llevar a

cabo la reunión del club. Este espacio es organizado por el promotor de lectura de la

biblioteca, un funcionario que trabaja para la biblioteca y que no solo organiza las sesiones

de reunión del club de lectura, los contenidos o textos que se van a leer y la dinámica de las

sesiones, sino que también organiza otro tipo de actividades de la biblioteca relacionadas

con la lectura o la escritura como talleres de escritura creativa o charlas y conferencias con

autores de literatura.

Por otra parte, para el caso del club de lectura de la librería Luvina, las reuniones se llevan

a cabo todos los lunes de 6:30 pm a 8:30 pm (aunque la hora de finalización del club, al

igual que en la BPT, también podía variar de acuerdo al desarrollo de cada sesión). El club

se lleva a cabo en el espacio del segundo piso de la librería que usualmente está organizado

para funcionar como café y para que los consumidores se sienten allí y tomen algo (un café,

un vino o una cerveza) o lean algún libro. Para las sesiones del club este espacio es

modificado y las mesas que están separadas se unen formando una mesa redonda alrededor

de la cual se sientan todos los asistentes. El club es organizado por el dueño de la librería

quien, además de organizar las sesiones del club de lectura, también organizar los eventos

de otro tipo: charlas, presentaciones de libros, ciclos de cine, entre otros.

Page 15: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

15

Imagen 1. Vista exterior de la Biblioteca Pública el Tunal (hoy Biblioteca Pública Gabriel García

Márquez). Fuente: biblored.gov.co

Imagen 2. Vista interior de una zona del primer piso de la Biblioteca Pública el Tunal. Fuente:

bogota.gov.co

Page 16: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

16

Imagen 3. Vista exterior de la librería Luvina. Fuente: luvina.com.co

Imagen 4. Reunión del club de lectura de Luvina. Fuente: Página de Facebook de Luvina.

Page 17: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

17

1. Construyendo un enfoque sociológico sobre la lectura

a. La lectura como práctica social

La lectura suele ser definida como una acción individual (Long, 2003: 2-11) o intelectual

(Silva, 2003: 164). Desde el primer enfoque (acción individual) se la define como una

práctica en la cual solo participa una persona alejada del mundo real o de la interacción. Sin

embargo, pensar en la lectura como una práctica individual niega tres aspectos sociales. [1]

Por una parte, niega la infraestructura social necesaria para su desarrollo (Long, 2003: 8-

11). Es decir, niega el hecho de que la lectura es enseñada, socializada, comentada con

otros y depende de una infraestructura social, material y tecnológica: transporte,

distribución, leyes de copyright, censura y condiciones materiales de existencia de los

lectores. [2] Por otra parte, niega las formas en que la lectura es socialmente enmarcada:

qué merece ser leído y cómo debe ser leído. Por último, [3] al ser definida como una

práctica individual, se niega que la lectura es un proceso o una fase al interior de un circuito

social. Al respecto de este punto, autores como Chartier (2005) o Darnton (2010) se han

enfocado en afirmar que una historia, o una investigación social en general, sobre las

prácticas de lectura no puede dejar de prestar atención a aspectos como la difusión de los

textos, los intereses editoriales y, en general, el circuito en el cual los textos se mueven

desde su proceso de producción, pasando por las distribución, hasta el consumo. Así

mismo, Darnton (2010: 121) trata de prestar atención a la influencia que, al interior del

circuito de la lectura, pueden tener las tendencias intelectuales, la publicidad, la coyuntura

económica y social o las sanciones políticas y legales.

Desde el segundo enfoque (acción intelectual), se la define como un proceso de

interpretación y de descubrimiento del sentido de un texto. Otro enfoque similar, el de los

estudios de la crítica literaria, estudia el “debe ser” de la lectura (las interpretaciones más

apropiadas sobre un texto) o las posibles interpretaciones que se derivan de la lectura del

texto en sí (es decir, las posibles interpretaciones que el crítico literario cree que puede

tener un lector). (Allington y Swann, 2009: 219-223). Cuando se definen las prácticas de

lectura solo como actos intelectuales o ideales de interpretación se olvida que estas se

desarrollan en contextos y situaciones (físicos, materiales y temporales) concretas y

situadas (Allington y Swann, 2009: 219-220, 223-244; Hall, Geoff, 2009: 331-336). En ese

Page 18: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

18

sentido, una definición de la lectura no debe olvidar que esta se desarrolla en contextos

prácticos de acción (tiempos libres o laborales, bibliotecas o espacios privados en la casa) y

en modalidades concretas. Así mismo, no se debe olvidar que esas condiciones prácticas

(como los espacios y los tiempos de la lectura) también están distribuidas desigualmente de

acuerdo a las diferentes categorías sociales, es decir, de acuerdo a los distintos tipos de

capital que poseen las personas y a la historia de su acumulación.

Mi propósito es estudiar las prácticas de lectura asumiendo que estas son prácticas sociales

(y no solo individuales, intelectuales o ideales), es decir, retomando cuatro de sus aspectos

centrales: la infraestructura social necesaria para su desarrollo (su enseñanza, socialización,

transporte, distribución, etc.), las formas en que socialmente se define y aprueba lo que

debe ser leído y lo que no, el circuito social en el cual la lectura se integra como una fase de

un proceso y los contextos concretos y situados en los cuales esta práctica se lleva a cabo.

b. Las modalidades concretas de lectura y las escalas de legitimidad

Robert Darnton (2010) afirma que una historia de la lectura puede partir de dos tipos de

preguntas: por una parte, se puede preguntar por el qué, quién y dónde de la lectura y, por

otra, por el cómo y el porqué. Con el primer tipo de preguntas se asocian, según Darnton

(2010: 169-199), los estudios basados en la cantidad de libros vendidos, los autores que se

leían, las estadísticas de los libreros y de las ferias del libro, los inventarios de las

bibliotecas y las listas de suscripciones o préstamos. Por otra parte, los estudios basados en

el segundo tipo de preguntas se basan o se pueden basar en las ideas básicas sobre lo que

las personas pensaban cuando se leía, los modos a través de los cuales se aprendía a leer, lo

que significaron las lecturas para las personas que dejaron registro de ella (autobiografías,

notas al pie), la revelación del “[…] alcance de las respuestas potenciales a un texto, esto

es, a los límites retóricos que dirigen la lectura sin determinarla” (Darnton, 2010: 192) y,

por último, las formas en que la disposición tipográfica de un texto “[…] puede determinar

en gran medida la manera en que se lo leía”(Darnton, 2010: 193). En concreto, la propuesta

de Darnton se enfoca en distinguir entre las miradas lejanas o generales de los procesos de

lectura y las miradas cercanas que se fijan en las modalidades concretas de lectura.

Siguiendo esa distinción, Childress y Friedkin (2012: 47-49) aseguran que las estructuras

demográficas que determinan la posición social y el consumo de las personas (ingresos,

Page 19: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

19

raza, educación) pueden constituir una línea base que permite entender la respuesta de los

lectores a los textos, pero no permite ver las modalidades y los mecanismos concretos de

lectura. En un principio, estas modalidades concretas pueden ser estudiadas siguiendo la

manera en que Bourdieu (2002 [1979]) o Lahire (2004) analizaron la influencia de los

orígenes sociales, el capital cultural o el tipo de estudios sobre las prácticas de consumo

cultural. En particular, la idea de Bourdieu de la correspondencia entre la posición ocupada

en el espacio social y las disposiciones a la práctica nos permite entender que si queremos

estudiar de manera concreta los procesos de lectura, primero tendremos que fijarnos en los

orígenes o características sociales de los lectores: grados educativos, oficios o profesiones

y trayectorias familiares. Entender las características sociales será la puerta de entrada para

entender que las diferencias en las maneras de leer no surgen natural o espontáneamente en

las personas, sino que vienen influenciadas por los factores sociales ya mencionados.

Por otra parte, la jerarquía de las posiciones que las personas ocupan en el espacio social se

traduce en una jerarquía de las modalidades de lectura. Aquí es sugerente el argumento de

Bourdieu (2002 [1979]: 19) sobre la escala de legitimidad de las maneras de consumo que

ubica en la parte alta a los que tienen un gusto legítimo, en la parte media a los que tienen

un gusto medio y en la parte baja a los que tienen un gusto popular. El escalón más alto

estaría relacionado con los consumidores expertos o dotados de la competencia para

consumir y en la parte de abajo se ubicarían los que no tienen la competencia para consumir

de manera legítima. En La Distinción (1979 [2002) Bourdieu habla de varias escalas de

legitimidad en las cuales se ubican las distintas maneras de consumo: la escala que

distingue entre maneras populares y estéticas de consumo, entre maneras mundanas y

doctas, entre un gusto puro y un gusto bárbaro, etc. Sin embargo, según Lahire (2004:133),

parece que esas distintas escalas de legitimidad se pueden resumir en una única

clasificación que opone las maneras estéticas y éticas de consumo:

La disposición estética supone que la forma artística (el estilo, la manera, la representación…)

sea privilegiado respecto al contenido o a su función, y en ello sería opuesta a la disposición

ético-.práctica que rechaza la disociación forma/función, forma/contenido, modo de

representación/contenido representado, etc.

Bernard Lahire (2004: 140) respondió a este problema afirmando que las prácticas de

lectura, los gustos y la sensibilidad literaria no pueden ser reducidos “a un simple efecto de

Page 20: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

20

legitimidad (lectores legítimos que leen obras legítimas…), sino que depende, como hemos

dicho, del stock de compendios de experiencia incorporados”. Esta afirmación puede ser

leída de dos maneras. Por una parte, se puede decir que Lahire pretende afirmar que existen

varias escalas de legitimidad de acuerdo a los distintos compendios de experiencia (en

distintos mundos sociales o campos) que hemos incorporado. O, por otra parte, también se

puede afirmar que Lahire pretende llevar el estudio de las prácticas de lectura, del gusto y

la sensibilidad literaria, más allá de una investigación que se fije únicamente en las escalas

de legitimidad. Esta tesis es un estudio sobre la experiencia literaria desigual y, por lo tanto,

sobre las escalas de legitimidad en las que se enmarcan las prácticas de lectura. Por ello, me

parece que la primera forma de entender lo que dijo Lahire puede ser más útil a expensas de

entender en qué sentido las prácticas de lectura, en estos dos clubes, no pueden ser leídas en

base a una única escala de legitimidad, sino en base a varios criterios o formas de

clasificación. Así mismo, esta postura implica asumir que los lectores pueden leer textos

que son valorados en una escala de legitimidad pero en otra no. Por ejemplo, puede haber

lectores que lean superación personal y también textos de filosofía o literatura del canon.

Sus lecturas de superación personal serán mal vistas desde los que defienden el canon

literario (académicos, escritores, instituciones) pero bien vistas en otros espacios como los

grupos de apoyo psicológico.

Para esta tesis asumiré que las maneras de relacionarse con los textos se distinguen en

función de los orígenes o características sociales de los lectores. Estas diferencias se

reflejan en el lugar que ocupan las distintas maneras de leer en las escalas de legitimidad de

las lecturas valoradas o no valoradas. Sin embargo, no existe una única escala de

legitimidad: existen diversas formas de clasificación de las maneras de leer y estas no se

reducen a la escala de diferenciación entre lo popular (o ético-práctico) y lo estético. Por

ejemplo, otras formas de diferenciación, que tienen familiaridad con la anterior, pero no son

idénticas, se basan en la oposición entre lo escolar y lo libre o hedonista, o entre leer por

erudición o entretenimiento y leer para superar crisis personales.

c. La lectura como proceso de interpretación y apropiación

A pesar de que la lectura no se define solo por su carácter “intelectual”, es decir, por el

proceso de interpretación del contenido o la estructura lingüística de los textos, el propósito

Page 21: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

21

de este proyecto no es rechazar del todo ese enfoque. De hecho, me parece importante

definir en qué sentido el proceso de interpretación o recepción de los textos es una fase

crucial en un estudio sobre las prácticas de lectura. Según de Certeau (2000: 179), la lectura

se suele suponer como una práctica por la cual el público receptor del texto se deja moldear

por lo escrito sin ningún tipo de reacción interpretativa. Este enfoque supone que la lectura

no implica ningún proceso creativo o inventivo, sino, por el contrario, solo la recepción

inactiva. En contra de este enfoque, de Certeau (2000) afirma que el lector es un actor

inventivo que reapropia, juega o separa de su origen el sentido de los textos. El lector

“[c]ombina sus fragmentos y crea algo que desconoce en el espacio que organiza su

capacidad de permitir una pluralidad indefinida de significaciones” (de Certeau, 2000:

182). A pesar de que de Certeau brinda una definición completamente intelectual de la

lectura, es decir, olvida que la lectura además de interpretación es también una práctica

contextual y material, sus aportes me parecen importantes para entender que las estructuras

de interpretación (el orden de los textos, el sentido dado por el autor) no determinan en su

totalidad el significado o la recepción del texto por parte de los lectores.

Mi propósito es no olvidar la importancia del proceso de lectura como un proceso de

interpretación. Aunque, como dije antes, también quiero entender la lectura como una

acción que se desarrolla en contextos prácticos y materiales concretos. En ese sentido, mi

propósito es brindar la misma atención a las dimensiones prácticas e interpretativas de la

lectura. La manera en que voy a entender a la lectura como proceso de interpretación asume

que no existe una sola manera de leer, sino diversas formas de apropiación de los textos.

2. Estudiar la lectura de manera comparada: notas sobre la metodología

a. Técnicas y dificultades

Al principio de la investigación, el objetivo era aplicar una serie de cuestionarios a las

personas que asistían a los clubes de lectura con mayor regularidad. Estos cuestionarios

(Ver anexo 1) tenían el objetivo de obtener un panorama inicial y general sobre las

condiciones de vida de los asistentes así como sobre sus prácticas de lectura (lo que leían,

los lugares y tiempos de lectura, etc.). Luego de hacer el cuestionario, la idea era construir

un cuadro estadístico en el cual se hicieran evidentes las condiciones de vida y de lectura

Page 22: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

22

generales de los asistentes a un club y a otro. El cuestionario era un punto de partida desde

el cual se iniciaría la investigación, cada vez más profunda y concreta, de las diferencias

entre los asistentes a los dos clubes. El cuestionario, por otra parte, no pretendía ser

representativo para explicar diferencias a nivel local, urbano, regional o nacional. Por el

contrario, solo pretendía indagar por esas diferencias generales que hacen diferentes a los

asistentes de estos dos clubes de lectura.

Sin embargo, fue difícil aplicar el cuestionario. La idea de este proyecto era que se aplicará

a por lo menos unas 15 personas de cada club de lectura, pero solo logré encuestar a 7

asistentes del Café literario en la Biblioteca Pública el Tunal y a 6 asistentes en la librería

Luvina. Estas encuestas no permiten dar cuenta rigurosamente de las diferencias generales

que existen entre los asistentes de los dos clubes. Fue difícil conseguir el tiempo y el

espacio para que las personas estuvieran disponibles para la encuesta. De hecho, en varias

ocasiones, tuve que entregar la encuesta para que las personas la llenaran, solas, en su casa.

A pesar de eso, en muchos de esos casos, las personas no me devolvían la encuesta llena u

olvidaban llenarla. Asumiendo esas complicaciones y tratando de adelantar el trabajo que

tenía programado en el proyecto, decidí dejar de lado la tarea de aplicar el cuestionario para

continuar con las otras actividades.

Durante aproximadamente 6 meses, estuve asistiendo semanalmente a las sesiones de

tertulia de cada uno de los clubes de lectura. Cada una de estas se sesiones era grabada3 y,

en algunas ocasiones, también tomaba notas sobre los eventos que me parecían relevantes

para la investigación. Durante esas sesiones y, luego, en el proceso de transcripción y

análisis de las grabaciones, me interesaba entender la manera en que las personas leían en

voz alta y hacían juicios e interpretaciones de los textos. También quise indagar por la

forma de las interacciones entre el moderador y los asistentes.

De manera más concreta, en esas sesiones, me fijé en las formas regulares e irregulares de

hacer juicios sobre los textos. También presté atención a los momentos de conflicto o

tensión: regaños, discrepancias o momentos en los cuales los asistentes a los clubes no

entendían o no aceptaban la posición de otro. Así mismo, quise fijarme en las referencias o

citas que las personas hacían cuando hablaban o discutían sobre los textos.

3 Antes de iniciar las grabaciones pedí permiso a cada uno de los moderadores para poder hacerlo.

Page 23: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

23

Del mismo modo quise reconstruir las jerarquías que emergían en torno a la validez o

relevancia que se daba a las distintas interpretaciones de las personas que intervenían. Otro

punto de especial relevancia fueron las relaciones de confianza y autoridad entre el

moderador y los asistentes y entre los mismos asistentes. Por último, también me fijé en la

organización de los tiempos y los espacios en los clubes y en las formas de lectura de sus

asistentes (el tono, los “errores”, los tiempos, los textos que se leen y el soporte en que se

leen).

Además de los cuestionarios, las observaciones y las grabaciones de las sesiones de lectura,

también hice una serie de entrevistas con algunos asistentes a los clubes (4 de la Biblioteca

El tunal y 3 de Luvina). Sin embargo, en esta tesis solo se hablará de tres de esas personas

(que asisten al club de la Biblioteca el Tunal), pues fueron los casos en los cuales pude

profundizar y tener mayor información. El objetivo de esas entrevistas era construir retratos

de lectura en los cuales se profundizara en los procesos de aprendizaje de lectura de las

personas, su historia educativa, sus prácticas de lectura en el colegio o la universidad, la

influencia que sus padres o la familia tuvieron al momento de leer textos y la distribución

de sus tiempos y espacios de ocio, entretenimiento y trabajo. Estas entrevistas, además,

también profundizaban en los cambios o transformaciones en la vida de las personas en

esferas particulares como el trabajo, la educación, la familia y el ocio.

b. Mi posición al interior de los dos clubes

El proceso de investigación en los dos clubes fue diferente debido a la forma en que

interactuaba con los asistentes de uno y otro club, a mi estatus de estudiante y a las

sensaciones que tuve al estar en un lugar y otro. Frente a las personas que estaban en

Luvina, me sentía inferior, inseguro o poco conocedor de los temas discutidos. Me sentía

así en dos sentidos: por una parte, debido a que eran personas de clase alta o que por lo

menos aspiraban a llegar allí y, por otra, debido a que no me sentía del todo competente

para poder intervenir. Si bien tenía, por lo general, algunas nociones sobre las obras o los

autores que eran objeto de discusión, yo sentía que estas eran muy limitadas en

comparación con los otros participantes. Incluso en los casos en los cuales sí tenía los

conocimientos necesarios para intervenir, no me sentía lo suficiente legitimo para exponer

mi criterio.

Page 24: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

24

En el club del Tunal también me sentía inseguro. A veces sentía que los otros participantes

me iban a juzgar por tener un criterio muy académico o por tener mejores condiciones de

vida que ellos (por ejemplo, por estudiar en la Universidad del Rosario). Aunque yo nunca

me imaginé en la posición de ser una persona de clase alta o una persona de más estatus que

ellos, algunos de los asistentes me criticaban por estudiar en la Universidad del Rosario. En

una oportunidad, unos minutos antes del club, yo me senté a hablar con el moderador del

club de la BPT y con algunos asistentes sobre mi tesis. También me preguntaron por la

universidad en la que estudiaba y cuando respondí, ellos actuaron con sorpresa y con

bromas. De hecho, Andrés, el moderador, me dijo: “Uy, en la Rosario, ‘o sea’”. Eso me

afectó y me hizo pensar que yo era, efectivamente, un representante del estereotipo que se

maneja sobre las personas de la universidad: de mucho dinero, conservadoras y

reaccionarias. En la universidad hay una gran diversidad de clase y de opiniones políticas,

pero aun así no podía dejar de pensar en el hecho de que ellos me tomaran como un

representante de ese estereotipo.

La forma en que me sentía en cada uno de los clubes también se puede entender a partir de

la cantidad de interacciones que tuve en uno y otro lugar. En Luvina, era usualmente muy

callado. No cruzaba más que algunas palabras con algunos de los asistentes y cuando

hablaba con ellos lo hacía de manera instrumental para pedirles favores en torno a mi

investigación. Les preguntaba si me podían ayudar con una entrevista, con una encuesta, les

confirmaba datos que me parecían interesantes, pero todo con un propósito cerrado a los

objetivos de la investigación. Por el contrario, en el Tunal hubo muchas más

conversaciones e interacciones. Tenía la oportunidad de hablar con los asistentes al club

antes de que empezara o después de terminar, por momentos breves o, otras veces, muy

extensos. Este desequilibrio en las interacciones con los asistentes de uno y otro club,

también explica la diferencia en la cantidad y profundidad de las entrevistas aplicadas. Al

sentirme con mayor confianza y familiaridad, me fue más fácil tener contacto con los

asistentes del club de la BPT y hacerles entrevistas que duraban mucho tiempo y abarcaban

una gran cantidad de temas. Por otra parte, la desconfianza e inseguridad que sentía con los

asistentes del club de Luvina hacía que yo tratara de llevar las entrevistas de manera rápida

y sin mucha profundidad. Me daba miedo que durante la entrevista alguno de ellos me

Page 25: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

25

reprochara o tomara una posición dominante y por eso preferí no hacer muchas entrevistas

y no extenderme mucho en las que hice.

3. La organización del texto: ¿qué?, ¿quiénes? y ¿cómo?

La organización de esta tesis trata de seguir la división que hace Robert Darnton (1996:

193), a propósito de la historia de la lectura, entre unos estudios que responden a las

preguntas del ¿qué?, ¿quién? y ¿dónde? de la lectura y otros que indagan por el ¿cómo? y el

¿por qué?. El primer capítulo de esta tesis inicia con la diferenciación entre los asistentes a

uno y otro club de lectura (¿quiénes leen?). Allí se constará que los asistentes al club de

Luvina tienen mayores recursos económicos y culturales que los asistentes al club de la

Biblioteca Pública el Tunal. Derivado de la diferenciación que existe entre estos dos clubes

también se hablará sobre la distancia en el espacio social y físico que impide que los

asistentes de un club vayan al otro. Luego de ello, se hablará sobre la diferencia entre los

textos que se leen en un lugar y otro (¿qué se lee?). En este punto se tratarán las diferencias

en los textos y los soportes en los que se lee. Por una parte, en Luvina, las lecturas suelen

hacerse con libros propios y comprados que son novedades o hacen referencia a algún

acontecimiento literario del momento. Por otra parte, en el Tunal, los libros que se leen

tienen múltiples soportes (físico, digital, para una sola persona, para todos) y no son,

necesariamente, novedades. Luego, se estudiará la manera en que se escogen los textos y se

administran los clubes de lectura (¿cómo se organiza lo que se lee?). Allí me centraré en

discutir el papel que juegan los moderadores: en el club de la BPT, el papel del moderador

es el de un funcionario encargado de divulgar la cultura literaria y en el de Luvina su

función es la de un empresario de la cultura. Los moderadores también tienen un papel

importante en la escogencia de los textos: en el Tunal la selección de lo que será leído es,

en gran medida, una decisión del moderador. Por el contrario, en Luvina la selección de

esos textos se da de manera equilibrada entre el moderador y los asistentes.

El segundo capítulo se fijará en tres niveles de los modos de participación en las tertulias de

los clubes (¿cómo se lee en grupo?). La primera parte prestará atención a los modos de

interacción entre los asistentes y el moderador. Allí se dará cuenta de que en el club de la

BPT el moderador juega el papel de autoridad pedagógica que guía y dirige la lectura y la

discusión de los asistentes. En el club de Luvina, por el contrario, la relación entre los

Page 26: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

26

asistentes y el moderador es más equilibrada y simula una interacción entre pares. La

segunda parte prestará atención a las diferencias que existen en las formas de intervención

de los asistentes. Las intervenciones legítimas de un club y otro son diferentes. Por una

parte, en Luvina, las intervenciones que son aceptadas deben ser extensas, profundas y

expresadas con seguridad. Por el contrario, en la BPT, las intervenciones de ese tipo solo

son hechas por el moderador. Los asistentes de ese club intervienen con comentarios cortos

y que se fijan en datos fácticos, pero no en la profundidad de los temas tocados en los

textos. Por último, este capítulo revisará las diferencias en la manera de hacer referencias o

citaciones en los dos clubes. En el club de la BPT, las referencias se fijan más en las

conexiones históricas o biográficas que pueden existir entre uno o varios autores y textos.

Las referencias que se hacen en Luvina, por el contrario, remiten a las conexiones

abstractas o formales (más no históricas) que existen entre textos o autores. Estos tres

niveles de diferenciación en los modos de participación dan cuenta de que el entorno de la

BPT es similar al entorno pedagógico de una institución escolar. Por el contrario, el entorno

de Luvina se asemeja más a una reunión entre pares que discuten sus puntos de vista y

buscan el reconocimiento como lectores eruditos.

El tercer capítulo presentará tres retratos de lectura de asistentes al club de la BPT (¿cómo

se lee de manera individual?). Estos retratos buscarán entender la relación singular que

estas personas han tenido con el mundo de los textos escritos a lo largo de las distintas

etapas de su vida. Se presentarán, en conjunto con los retratos, algunas posibles paradojas o

tensiones que se pueden encontrar en el estudio de las prácticas de lectura en un nivel

individual. Estas paradojas remiten, en particular, a las posibilidades que una persona tiene

de enfrentarse al mundo de los textos escritos de acuerdo a su preparación escolar, sus

recursos o sus afinidades. Del mismo modo, se tratarán otros problemas cómo la tensión

que existe entre tiempo libre o de ocio (para la lectura) y tiempo laboral, entre leer textos

del canon literario y, a la vez, textos excluidos de la legitimidad cultural y entre leer y tener

afinidad por los textos legítimos, pero, a su vez, criticarlos de manera negativa.

Page 27: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

27

Capítulo 1

Un contraste, dos clubes de lectura

Este capítulo presentará el contraste entre los dos clubes de lectura prestando atención a tres

niveles de diferenciación. Primero, se discutirán las diferencias entre las personas que

asisten a un club y otro de acuerdo a algunas de sus características sociales: lugar de

residencia, grados educativos y ocupación. Este primer contraste buscará entender cómo

personas con condiciones de vida o características sociales similares asisten a un club de

lectura pero no al otro. En otras palabras, se presentará el contraste que ubica a los dos

grupos de personas en posiciones distintas en el espacio social y el espacio físico. Luego, el

contraste se desplazará hacia las diferencias entre las maneras en que se organizan las

actividades de los dos clubes. En este punto se hablará del trabajo de los moderadores y de

la forma en que se seleccionan los textos que se leerán en cada club. Por último, se dará

cuenta de las diferencias entre lo que se lee en un lugar y otro. En concreto, se presentarán

las diferencias entre el contenido, los temas y los soportes (digital, físico, parcial, completo)

de los textos que son manejados en un club y otro.

1. Dos grupos diferentes de asistentes: la distancia en el espacio físico y social

a. Lugares de vivienda, grados educativos y ocupaciones

Para estudiar las diferencias en las características sociales de los asistentes de los dos clubes

de lectura, decidí elaborar perfiles (pequeñas fichas biográficas) de cada una de las

personas que conocía en los clubes y de los cuales tenía algún tipo de información: barrio

en el que vive, edad, profesión, máximo grado educativo, profesión y máximo grado

educativo de los padres, etc. Por otra parte, la información recogida en los cuestionarios

que apliqué también fue útil para elaborar estas fichas. Debido a la cantidad de preguntas

que tenía el cuestionario, a partir de los datos de cada uno de ellos, pude conformar un

perfil de cada persona que lo respondió. En ese sentido, las pequeñas fichas biográficas

fueron elaboradas a partir de la información que tenía de las personas que conocí en el club

y los datos ofrecidos por algunos de los cuestionarios. Así mismo, esas fichas fueron

elaboradas con la información de algunos de los asistentes que iban regularmente a las

Page 28: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

28

sesiones de los clubes, pero no de todos. Para el caso de Luvina, logré reunir alguna

información de 9 de 15 participantes y para el caso del club de la BPT logré reunir

información sobre 8 de 20 participantes.

La mayoría de los asistentes de Luvina son graduados de alguna carrera universitaria (8 de

9) y, opuesto a ello, la mayoría de los asistentes del club de la BPT solo lograron ser

bachilleres o tener algunos grados de primaria o bachillerato (solo 2 de 8 asistentes tienen

un grado universitario). Otro tipo de diferencia a resaltar son los lugares de vivienda de los

asistentes a los clubes de lectura. La mayoría de los asistentes del Café literario viven cerca

de la BPT, en los barrios aledaños de las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe

o Tunjuelito. Cabe resaltar que, en estas localidades, la mayoría de los barrios son de

estrato uno o dos, a excepción de algunos que son de estrato tres, como el barrio Ciudad

Tunal. Esto también nos hace aclarar que los asistentes del club de la BPT viven cerca de

esta y, en muchos casos, se van a pie hasta sus casas, como por ejemplo, el caso de Don

José, Yolanda, Alirio o Diego (de todos los asistentes que conocí ninguno vivía en un

barrio lejano a la biblioteca).

Al contrario del club de la BPT, en la librería Luvina, varios de los asistentes viven lejos de

la librería en barrios de otras localidades como Mazurén o Ciudad Montes. Aun en esos

casos en los cuales las personas vivían en otras localidades o lejos de la librería, sus barrios

de vivienda no eran menores al estrato tres. Algunos asistentes vivían en barrios cercanos a

la librería (5 de 9 asistentes viven en La Macarena, barrios de Chapinero o Teusaquillo, La

Perseverancia, entre otros). Al interior de las fichas biográficas solo pude encontrar una

persona que vivía en un barrio con un estrato menor a 3. Es el caso de Adriana que vive en

el barrio La Perseverancia en un apartamento alquilado con una amiga de su trabajo.

Otro caso particular es que la mayoría de los asistentes a la librería Luvina son trabajadores

activos en sus profesiones (7 de 9 tenían algún trabajo remunerado). De las personas que

regularmente iban a las sesiones de lectura, solo yo y otra persona éramos estudiantes. Esta

característica me parece importante pues, por el contrario, al club de lectura de la BPT

asistían en muchos casos personas jubiladas, desempleadas o desocupadas (4 de 8) y

también jóvenes que estaban estudiando en la universidad o el colegio (2 de 8). Eran pocos

los casos de personas que fueran activas laboralmente (2 de 8 asistentes).

Page 29: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

29

Tabla 2. Perfiles de los asistentes a los clubes de lectura

Club de Luvina Club de la BPT

Ana María

- 25 años

- Chapinero

- Abogada Universidad de Cartagena

- Trabaja en Consejo de Estado

José

- 62 años

- Barrio El Carmen (Tunjuelito)

- Hasta grado 11, pero sin terminarlo. Técnico del

Sena.

- Jubilado pero no pensionado

Carlos Paz

- 60 años

- La Macarena

- Abogado

- Consultor independiente de ONG’s

Yolanda

- 53 años

- Barrio San Carlos (Tunjuelito)

- Hasta universidad (psicología) pero sin

terminarla.

- Jubilada pero no pensionada

Milagro

- 27 años

- Barrio La Macarena

- Abogada Universidad de Cartagena y

estudiante de maestría en derecho

- Trabaja en Contraloría de la República

Diego

- 22 años

- Barrio San Carlos (Tunjuelito)

- Varias carreras (economía, técnico Sena y

Licenciatura) pero ninguna terminada.

- Sin empleo

Adriana

- 23 años

- Barrio La Perseverancia

- Enfermera Universidad Nacional

- Asistencia a víctimas del conflicto

Duver

- 30 años

- Barrio La Resurrección (Rafael Uribe Uribe)

- Estudiante filosofía Universidad Pedagógica y

auxiliar de archivo

Jhon Jairo

- 22 años

- Estudiante de antropología

Jesús

- 35 años

- Localidad Tunjuelito

- Abogado

Yaneth

- 52 años

- Barrio Ciudad Montes

- Administración de empresas

- Administradora de empresa de

ingeniería

- Esposa de Carlos López

Yeraldin

- 21 años

- Barrio San Carlos (Tunjuelito)

- Estudiante licenciatura en Ciencias Sociales

(Universidad Pedagógica) y derecho (Colegio

Mayor de Cundinamarca)

Carlos López

- 56 años

- Barrio Ciudad Montes

- Ingeniero y especialista en gerencia de

obras

- Gerente de empresa de ingeniería

- Esposo de Yaneth

Alirio

- 50 años

- Barrio Consuelo (Rafael Uribe Uribe)

- Bachillerato en colegio público

- Trabaja en taller de arte

Carolina Carrillo

- 32 años

- Barrio Mazurén

- Pregrado universitario

- Artesana de joyas y vidrío

Estefanía

- 23 años

- Barrio El Tunal

- Graduada de Comunicación Social

Luz Piedad

- 60 años

- Antropóloga

Page 30: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

30

Por otra parte, la mayoría de los oficios o trabajos de los asistentes al club de Luvina no son

trabajos manuales (sino trabajos de oficina en su mayoría) e implican un mayor capital

cultural para su ejercicio (grado universitario). Como se ve el espacio de Luvina se define

como un lugar de entretenimiento para personas que están activas laboralmente y que

tienen un alto capital cultural. Por el contrario, el club de la BPT se define como un espacio

al que asisten personas inactivas laboralmente y que tienen un capital cultural más “bajo”.

Estos aspectos ofrecen la primera diferencia entre un club y otro: las características sociales

reflejadas en sus títulos escolares, en el tipo de trabajo y en el lugar de vivienda de los

asistentes a los dos clubes son diferentes.

La asistencia o no asistencia a los clubes de lectura también puede estar relacionada con la

edad y los horarios en los cuales eran desarrolladas las sesiones. Según Griswold et al.

(2005: 129-131) a medida que la edad va aumentando, también entra en declive el tiempo

que se dedica a la lectura de libros en tiempos libres o de ocio. Sin embargo, ellos no

aclaran que es posible que este declive solo se presente en las etapas intermedias (laborales)

de la vida en las que hay poco tiempo libre o de entretenimiento. La curva descendente en

los niveles de lectura a medida que la edad avanza puede encontrar un nuevo ascenso en las

últimas etapas de la vida, luego de la jubilación, debido al aumento del tiempo libre. Los

asistentes que se encontraban en el club del Tunal, como se dijo antes, eran, en su mayoría,

personas que se encontraban en las primeras etapas o últimas etapas de la vida adulta:

jubilados, pensionados o estudiantes. Etapas en las que las personas suelen tener mayor

tiempo libre para dedicar a actividades de ocio o entretenimiento, al contrario de los que se

encuentran activos laboralmente. El caso de Luvina es diferente pues allí asistían personas

que estaban activas laboralmente, pero debido a que el horario de inicio del club era

diferente: las 6:30 de la tarde. Si este club iniciara unas horas antes, es probable que la

asistencia fuera menor o compuesta por personas con oficios o condiciones de vida

distintas. La hora de inicio ofrece el tiempo necesario para que los asistentes salgan de su

trabajo y vayan a la librería4.

La disminución de tiempos libres puede estar asociada con que estos están establecidos en

horarios que se yuxtaponen con los horarios laborales. Para el caso del club de la BPT, esto

puede explicar la no asistencia de muchas personas que sean activas laboralmente. Pero si 4 Es habitual que la hora de salida de muchos trabajadores sea las 5 de la tarde.

Page 31: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

31

hay un horario de tiempo libre que no se mezcle con el mismo horario de trabajo, es

probable que esos niveles de tiempo libre y entretenimiento no se vean reducidos ni

afectados, como en el caso de los asistentes a la librería Luvina.

b. ¿Cómo se vive la experiencia de acercarse a lo lejano?

El contraste general entre las características sociales de los participantes de los dos grupos

se demostró al hablar de las diferencias en los lugares de vivienda, los grados educativos y

los oficios de los asistentes: los grupos de personas de los dos lugares están ubicados en

partes lejanas, una de otra, en el espacio social y el espacio físico. Ese contraste demuestra

la poca probabilidad de que un asistente de un club vaya al otro o, de otra manera, reafirma

la idea de que las personas se acercan a lo cercano, a los que son similares por sus

condiciones de vida y por sus recursos culturales y económicos.

En una ocasión, tuve la oportunidad de invitar a un participante del club de la BPT para que

asistiera al club de la librería Luvina. Este evento, aunque ocasionalmente, rompía con la

baja probabilidad de que un asistente de un grupo vaya al otro. Su importancia radica en

que permite entender la experiencia de una persona que, antes de este evento, no había

concebido la idea de asistir a Luvina u otro lugar similar no solo porque no le gustaba o no

había tomado la decisión de ir, sino porque le parecía algo poco familiar o de manera

interiorizada no le era posible. En ese sentido, este relato del evento permitirá entender los

sentimientos y las percepciones provocados cuando una persona transita de manera

ocasional a un grupo ubicado en una parte del espacio social que, para él, es lejana.

Diego es un joven de 22 años. Estudió parte de una licenciatura en ciencias sociales en la

Universidad Distrital y parte de la carrera de economía en la Universidad de Antioquia,

pero en ninguna de las dos llegó a graduarse. De hecho, en ninguna de las dos llegó a mitad

de carrera. Durante toda la investigación de mi tesis, Diego no estudiaba ni tenía algún

trabajo fijo. Lo conocí cuando rifaron un libro en el club de lectura de la BPT. Ese libro lo

gané yo, pero me sentí mal por haber participado de la rifa (porque asumí que yo no era una

persona del grupo, sino que solo venía a “investigar” y que, por lo tanto, no me lo merecía).

Por ese motivo, al final de esa sesión, cuando estábamos saliendo de la biblioteca, decidí

regalarle el libro a Diego, ya que me parecía que él se lo merecía más que yo. Luego de que

pudiera convencerlo de tomar el libro, nos fuimos hablando por unos 10 minutos mientras

Page 32: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

32

yo iba hacía el Transmilenio camino a mí casa. Desde ese día, seguimos hablando hasta que

yo terminé la investigación y, de hecho, él fue una de las personas que más me ayudó con

charlas informales y entrevistas para mi tesis.

En la última semana de octubre de 2014, tuve una conversación con Diego al final del club

de lectura de la BPT. Le expliqué de qué trataba mi tesis y cuáles eran los lugares que

estaba visitando (Luvina y la BPT). Luego, él me dijo que estaba interesado en ir al club de

lectura de la librería Luvina y yo le respondí invitándolo para que fuéramos a la sesión

siguiente en la que se iba a leer el libro “Caín” de José Saramago. La otra semana, como

acordamos, nos encontramos adentro de la librería y él estuvo presente durante toda la

sesión de lectura y discusión. Durante el desarrollo de la sesión, ninguno de los dos habló,

ni para intervenir en público, ni para conversar de manera discreta con el otro. No fuimos

los únicos que estuvieron en silencio, pero las otras personas que permanecían calladas

tenían una relación de confianza mayor con los otros asistentes, pues se conocían con el

moderador o conversaban de manera discreta entre ellos. Esos otros que no hablaban en

público, en general, son las mujeres de edad avanzada (Luz Piedad y María Cristina) o los

que, por su profesión y sus estudios, tienen una relación lejana con la cultura literaria

(Carlos López y Yaneth, su esposa). Aunque ellos no hablaban en público sí hacían

comentarios discretos con las otras personas mientras se desarrollaba la sesión. Eran

conocidos en el lugar, se saludaban con otros asistentes y solían pedir algo para tomar o

comer.

Diego se sentó en una esquina de la mesa redonda del club de lectura y allí estuvo durante

toda la sesión sin pronunciar palabra alguna. Al llegar, solo habló cuando Carlos el

moderador quiso conocerlo y presentarlo como un nuevo integrante del club de lectura. Al

irse tomó su mochila y, aunque yo le pedí que me esperara para que los dos nos fuéramos

caminando a Transmilenio, se sentía afanado por salir del lugar. Mientras me esperaba, yo

me despedí de algunos de los asistentes de Luvina que conocía. Mi interacción con los

asistentes a Luvina, como en este caso, solo se llevaba a cabo en las regiones posteriores

(tras bambalinas, después o antes del desarrollo de las sesiones) del club de lectura y no en

la región anterior en la cual se desarrollaban la lectura y los comentarios de los textos

Page 33: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

33

leídos5. Esa interacción se restringía a mis intentos de tratar de entrar en confianza con ellos

a través de conversaciones antes y después de las sesiones. Sin embargo, nunca me sentí

con la seguridad de hacerlo en el momento mismo de los encuentros: durante la lectura y la

discusión. Diego, debido al carácter sorpresivo de esta “nueva” experiencia social, no solo

no interactuó de manera pública (en la región anterior), sino tampoco antes o después de la

sesión en las regiones posteriores del club. En otras palabras, era como si él no fuera parte

del conjunto de actores que interactuaban tanto en el escenario como tras bambalinas en el

club de lectura.

Luego de que se terminara la sesión, nos fuimos juntos caminando hacia la estación de

Transmilenio y aproveche para preguntarle por cómo le había parecido la sesión de ese club

de lectura. Él me dijo: “Es más el prejuicio que uno tiene, que lo que en realidad pasa”. Me

dijo eso, porque él pensaba que, tal vez, lo iban a mirar extraño o lo iban a tratar de manera

muy diferente, pero eso no sucedió. De manera que no se sintió tan incómodo como lo

había pensado antes de asistir. Mientras íbamos en el Transmilenio, él me dijo que cuando

estudiaba en la Universidad Distrital (sede La Macarena, muy cerca de la librería Luvina),

solía pasar por esa esquina, pero que nunca se le había ocurrido entrar. Una de sus razones

era que “uno mira la librería sin conocerla y dice, ¡uy ahí es caro!”. Durante el desarrollo de

la sesión ninguno de los dos comió o tomó algo de la librería. De hecho, a él le sorprendió

mucho que en la librería también se vendieran cosas de comer y, aún más, que las personas

pidieran bebidas o sándwiches mientras se llevaba a cabo el club de lectura. Luego de eso,

me preguntó por los precios de las cosas que vendían allí. Yo le dije: “no sé muy bien pero

sé que los libros, seguro, son un poco más caros. Un tinto vale por ahí dos mil y el vino no

sé”. Le sorprendió mucho que las personas pidieran vino y, de hecho, mientras hablábamos

me dijo: “Qué tal comprarse su copita de vino, ¿ah?”. Yo le respondí con sonrisas.

La sorpresa de Diego frente a las actividades que se llevaban a cabo en el club de Luvina

puede reflejar las fronteras simbólicas que existían entre él (el contexto cotidiano en el cual

se desenvolvía) y los demás asistentes al club. En palabras de Lamont y Molnár (2002: 168)

las fronteras simbólicas son “distinciones hechas por los actores sociales para categorizar

5 Ervin Goffman (1997: 118-123) hace esta distinción entre unas regiones en las cuales se lleva a cabo la

actuación (la región anterior, el escenario) y otras en las cuales “el actuante puede descansar, quitarse la

máscara, abandonar el texto de su parte y dejar a un lado su personaje” (la región posterior o el trasfondo

escénico).

Page 34: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

34

los objetos, las personas, las prácticas e incluso el tiempo y el espacio”. Este tipo de

clasificaciones también pueden hacer que las personas generen cierto tipo de sentimientos

de semejanza o de pertenencia a un grupo. Si bien Diego me dijo que no se había sentido

incómodo, el universo social de la librería de Luvina le parecía algo poco familiar, un lugar

en el que no sentía algún tipo de pertenencia a un grupo. Sus sentimientos, durante la

conversación que tuvimos, no reflejaban algún resentimiento por haberse sentido

discriminado, pero sí daban cuenta de su sorpresa al haber estado en un mundo diferente.

De cierto modo, Diego sentía que había una frontera simbólica entre sus formas de concebir

la lectura, la lectura en grupo, los espacios de lectura o la interacción entre lectores y las

formas en que lo concebían las personas que asistían a Luvina.

Muchas de las sensaciones de extrañeza o poca familiaridad que él sintió también las tuve

yo. La librería, en cierto sentido, no es discriminatoria con las personas que quieren entrar

en ella. Allí puede entrar cualquiera6 y no habrá problema de que esté en la sesión de

lectura, escuchando, discutiendo y tal vez también tomando el libro para leer. De cierto

modo, no hay ninguna frontera física o algún procedimiento técnico (como el mostrar un

documento de identificación en la puerta) que impida la entrada de alguien. También se

puede entrar a ver los estantes y ojear los libros sin ningún problema. De hecho, la primera

vez que entré, me sentí en un espacio que no tenía restricciones físicas o técnicas para el

ingreso. Sin embargo, no me sentía en un espacio familiar. El problema es que ese día en

que conocí la librería, después de empezada la sesión, al sentarme, me fijé en que todas las

personas que asistían a esta reunión pedían algo de comer o de tomar a la mesera (quien, de

manera muy sutil y silenciosa, pasaba por cada una de las sillas, ofreciendo la carta). Antes

de empezar la reunión y durante esta, los asistentes pedían diversas cosas de tomar o comer

como copas de vino, coca-cola, tortillas, pasteles, aguas aromáticas, cerveza, entre otras

cosas. Más o menos hacía la mitad de la reunión, me fijé en que yo era el único que no

había pedido nada, aun cuando la mesera me había ofrecido la carta (la razón era que no

6 Aunque “cualquiera” aquí no quiere decir exactamente que todo el mundo puede entrar allí. Es evidente que

hay restricciones. Por ejemplo, Carlos Luis Torres, el dueño de Luvina y moderador del club de lectura, en

una sesión dijo que un día había invitado a un habitante de la calle que acostumbraba estar afuera de la

librería, para que hablara de su historia de vida en un evento o charla. La única condición, según él, para que

esta persona pudiera entrar era que se bañara y se cambiara de ropa. El habitante de calle decidió que no

quería hacer esas cosas y por esa razón Carlos Luis Torres no quiso seguir con la idea de hacer la charla. De

manera que esto da cuenta de las restricciones y prevenciones que pueden tener el dueño y los trabajadores de

la librería en el momento en que se entra a ella.

Page 35: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

35

tenía plata). De hecho, se notaba en las personas cierta “obligación” a pedir algo apenas la

mesera les ofrecía la carta, pues todos, sin excepción, pidieron algo así fuera solo para

dejarlo servido sobre la mesa.

También me sentí incómodo, porque pensé que pedir algo a la mesera era como la boleta de

entrada al club. Si bien en los carteles que se ponen a la entrada y que se suben en la página

de Facebook, se dice que la entrada es “libre”, me parece que un requisito implícito es pedir

algo, así no se quiera. Y no digo que sea un requisito porque haya notado algún tipo de trato

implícito entre los asistentes al club, sino porque me sentí mal y que no estaba haciendo lo

que los demás hacían. Este sentimiento de malestar refleja que los mecanismos de

exclusión o discriminación de la librería no funcionan de manera explícita, sino de manera

disimulada e implícita a través de la violencia simbólica. En otras palabras, al sentirme

“fuera de lugar” y aceptar que los demás asistentes y el lugar estaban bien, estaba

aceptando el orden de la librería como el único legítimo. Este sentimiento de incomodidad

me llevaba, a su vez, a quedarme callado durante las sesiones y a ser más prevenido en mis

actos para evitar ser juzgado de manera negativa. Esa aceptación del orden de la librería

como el único orden era lo que me llevaba a aceptar el carácter dominante de los otros

asistentes y a justificar esa dominación al quedarme callado y pensar que no tenía criterio

alguno para participar del club de lectura.

Ese sentimiento, me parece, fue el que tuvo Diego al estar en la sesión. Tal vez sentía que

nadie lo estaba mirando mal o segregando de manera directa, pero sí sentía que esas

personas hacían algo que él normalmente no hace. De hecho, tal vez las razones por las

cuales él se sentía raro remiten a que él nunca había contemplado la posibilidad de asistir a

este tipo de lugar con este tipo de prácticas. En términos generales, tanto Diego como los

frecuentes asistentes de Luvina hacen lo mismo: reunirse para leer y discutir sobre un texto

literario. Sin embargo, al acercarse y observar las prácticas de cada lugar de una manera

concreta, se constata que un lugar y otro se diferencian en muchos sentidos y, en particular,

por la cantidad de recursos culturales y económicos acumulados por los asistentes que se

invierten al momento de la lectura y la discusión.

Él nunca había asistido a esa librería, no solo porque hay condiciones económicas que se lo

impedían, sino también porque no había concebido la posibilidad de asistir. Se puede no

Page 36: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

36

ejercer una práctica, pero tenerla en el horizonte de posibilidades. Por ejemplo, yo puedo no

tomar vino, pero asumo que tomar vino es una posibilidad. Pero hay casos en los cuales no

solo no tomo vino, sino que tampoco lo asumo como una posibilidad. Es probable que esto

le estuviera sucediendo a Diego, que su poca familiaridad o sentimiento de rareza frente a

lo que ocurría en la librería no solo se derivara de que son mundos diferentes, sino también

de que él no había asumido como una posibilidad el hecho de asistir a este tipo de lugares.

Bourdieu (2003: 75) diría “[…] la ausencia de práctica viene acompañada por el

sentimiento de la ausencia del sentimiento de esa ausencia […]”. Pero además, cuando una

práctica que es ausente (y de la cual no somos conscientes de que es ausente) es llevada a

cabo puede ocurrir lo que le sucedió a Diego, tener sentimientos de sorpresa y percepciones

de rareza o poca familiaridad.

Es por esta razón, partiendo de este evento, que me parece que las probabilidades de que un

asistente de un club asista a otro son bajas. Son dos mundos en los que se lleva a cabo una

misma actividad cultural, pero en marcos y de maneras diferentes, debido a que las

condiciones de vida de los asistentes y los espacios en los cuales se llevan a cabo los clubes

son distintos.

2. Las maneras en que se organiza lo que se lee

a. El trabajo de los moderadores

En los dos lugares, la administración u organización de las actividades de los clubes es

llevada a cabo, principalmente, por los moderadores, que juegan el papel de intermediarios

culturales. Es decir, son personas que están “entre los artistas creativos y los consumidores

(o, más generalmente, entre la producción y el consumo)” (Negus, 2002: 503). Sin

embargo, la manera en que los dos moderadores median entre las esferas de producción o

difusión y las esferas de consumo es diferente. Además de eso, los contextos en los cuales

se enmarcan las actividades de los clubes de lectura también son diferentes e influyen en el

carácter de los intercambios que allí se llevan a cabo.

Por una parte, el moderador del club de Luvina juega el papel de un empresario privado de

la cultura que organiza las sesiones de lectura en búsqueda de ganancias económicas para la

librería. La asistencia de muchas personas por sí sola no representa ganancias económicas

Page 37: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

37

para el intermediario cultural y la librería. Estas ganancias se derivan de los agregados o

acompañantes de las actividades de lectura y discusión: comprar el libro que se está

leyendo, tomar un café, comer un sándwich, entre otras. Es en ese sentido que las sesiones

del club de Luvina se caracterizan por su carácter rentable en términos culturales para los

asistentes y en términos económicos para el dueño de la librería y sus trabajadores. Por una

parte, los asistentes leen, discuten y acumulan mayor capital cultural y, por otro lado, el

librero recibe ingresos económicos derivados de las compras que estos asistentes hacen en

el lugar: libros, comidas y bebidas.

En el club de lectura de la BPT, el papel del moderador es el de un funcionario de una

institución pública que está inserto en un sistema burocrático de divulgación de la cultura.

Uno de las tareas de este moderador es llevar a cabo las sesiones del club, como una de sus

funciones laborales, para luego recibir beneficios económicos a través de un salario. Sin

embargo, en este caso los intercambios (económicos y culturales) se extienden más allá de

un contexto comercial (entre el librero y los consumidores). El club de la BPT se lleva a

cabo en un espacio institucional administrado por el gobierno distrital. En ese sentido, el

moderador se convierte en un representante institucional que se encarga de generar

ganancias en términos institucionales para la biblioteca y las instituciones culturales de la

ciudad. Los “ingresos” de la biblioteca no se traducen en ingresos económicos, ni en

ganancias directas para el moderador, pero sí en ingresos para el estado distrital, en

términos de democratización de la cultura. Así mismo, la rentabilidad para los asistentes se

traduce en una adquisición de capital cultural interiorizado que permite a las personas tener

mayores conocimientos y competencias al momento de discutir sobre algún autor o libro

particular.

Para Weber (2012 [1922]: 39-40), uno de los principios de conformación de cualquier

asociación es que estas tengan un dirigente o administrador (para el caso de los dos clubes

este sería el moderador). Sin embargo, no todas las asociaciones son iguales, sino que se

pueden dividir entre asociaciones autónomas (en las cuales el orden de la asociación se

impone desde sus propios miembros) o heterónomas (en las cuales el orden de la asociación

se impone desde una instancia exterior). Weber también aclara que una asociación puede

tener características de un tipo u otro de asociación en mayor o menor grado. Si bien los

dos clubes de lectura tienen una figura central, la composición del orden de las actividades

Page 38: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

38

es diferente para un caso y para otro. El club de la BPT, por un lado, tiene en mayor grado

un carácter heterónomo que autónomo, pues a pesar de que los asistentes y el moderador

tienen una gran influencia en la composición del orden de las sesiones, las decisiones del

desarrollo del club tienen que estar sujetas a la aprobación de una instancia institucional

superior: la administración o dirección de la biblioteca. El club de la librería Luvina, por el

contrario, no se da en un contexto institucional con instancias superiores de decisión. Allí el

orden de las actividades del club se puede acordar entre los mismos asistentes y el dueño de

la librería.

Un ejemplo de este tipo de diferenciación contextual entre un lugar institucional y otro

comercial se puede observar en que en el moderador del club de la BPT suele llevar una

lista de asistencia, pero el del club de Luvina no. De hecho, en una sesión del club de

Luvina en la cual el moderador estaba presentando a unos nuevos integrantes, se dijo que

en el club “no se ponen fallas”. Los asistentes a Luvina no estaban sujetos a ningún

procedimiento institucional por el cual se debería probar o certificar su asistencia a las

sesiones. Por otra parte, en el club de lectura de la BPT no se ponen fallas ni se castiga a las

personas por no asistir a las sesiones. De hecho, la lista de asistencia es llevada para que el

promotor de lectura pueda probar ante las directivas de la biblioteca que sí se llevó a cabo

la sesión. Sin embargo, el hecho de que en un club de lectura se lleve una lista de asistencia

tiene muchas características similares a las de un acto escolar: llevar registros de lo que se

hace en el aula. Otro tipo de actos y prácticas del club de la BPT que no solo guardan

características institucionales, sino también escolares se revisarán en el siguiente capítulo

de esta tesis.

b. La selección de los textos y su discusión

La selección de los textos que se leerán durante las próximas sesiones se hace a través de

una reunión organizada para que los asistentes y el moderador hagan propuestas sobre lo

que quieren leer. Los moderadores abren estas sesiones afirmando el carácter participativo

de esta elección, pero aun así, hay diferencias entre un club y otro, atendiendo a la cantidad

de propuestas que hacen los asistentes y el moderador. En la sesión dispuesta en el club de

la BPT (llevada a cabo en diciembre), la mayoría de propuestas sobre lo que se podría leer

el otro año fueron hechas por Andrés, el moderador. Su intención era prestar atención a las

Page 39: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

39

propuestas de los demás asistentes y discutir las distintas alternativas. Sin embargo, cuando

él preguntaba por lo que se quería leer, pocos se atrevían a lanzar propuestas sobre autores,

libros o corrientes literarias. Esa es la principal razón por la cual él tuvo preponderancia a la

hora de escoger lo que se iba a leer el otro año. En Luvina, por el contrario, la participación

en la escogencia de los textos que se leerían para el otro año fue mayor por parte de los

asistentes. Casi todos dieron el nombre de algún autor o libro que querían leer.

Las diferencias en los niveles de participación al escoger los textos que se leerían, entre un

club y otro, pueden responder al conocimiento que los asistentes tienen sobre una

diversidad de autores o al sentimiento de inseguridad y poca autoridad para dar una

opinión. La confianza y los conocimientos para emitir una propuesta van ligadas

directamente a las características sociales de los asistentes a los clubes (presentadas al

inicio de este capítulo). Por una parte, el hecho de no haber alcanzado altos grados

educativos y de no tener elevados recursos económicos explica el bajo atrevimiento de los

asistentes de la BPT para ofrecer propuestas. Su relación poco preparada con la cultura

legítima impide que tengan la confianza para hablar y, a la vez, permite al moderador

sentirse como el más preparado y seguro para emitir propuestas. En ese sentido, la relación

de imposición del moderador (camuflada de cierto modo como una “propuesta a discutir”)

se deriva de los bajos recursos culturales acumulados por los asistentes o, en otras palabras,

de su mayor preparación en los conocimientos y las competencias de la cultura literaria.

Por otra parte, en Luvina, la cantidad de propuestas que los asistentes se animaron a hacer

venía definida por el hecho de que la mayoría ha tenido un aprendizaje más extenso de la

cultura literaria gracias a su paso más prolongado por las instituciones educativas: la

mayoría se ha graduado en carreras universitarias. O, en otros casos, esta alta participación

también puede venir mediada porque los asistentes tienen otras vías de acceso a la cultura

literaria gracias a la cercanía laboral con el mundo de los libros: es el caso de una pareja de

asistentes que trabajaban en una pequeña editorial de Bogotá.

Este tipo de diferencias entre los textos que se quieren leer también se relacionan con las

preferencias que, en un club y otro, se tienen hacia lo “bello” o “delicioso” o hacia los

textos que no entran en el canon literario. En la sesión del club de Luvina, Carlos Paz7

7 Abogado y consultor independiente.

Page 40: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

40

quiso hablar sobre los textos que más les habían gustado a los asistentes en las pasadas

sesiones. Según él, el “más exitoso” había sido Víctor Paz con su novela “Sonata para

cuervos lejanos”. A esta intervención, muchos respondieron adhiriendo a la opinión de

Carlos:

- Milagros: Víctor Paz fue de lo más exitoso

- Luz Piedad: Fue Víctor Paz, porque nos lo gozamos

- Carlos moderador: el más delicioso fue Paz

- Milagros: Sí, fue lo mejor, sí

- Carlos Paz: Para el grupo

- María Cristina: Algo así como lo de Paz, o sea, que no sea tan duro…

Luego de esta intervención, el joven editor que asistía a las sesiones quiso proponer que se

leyera algo que correspondía un poco con esas características del libro de Víctor Paz:

- Joven editor: Y, iba a proponer también a Tennessee Williams, y al que le gustó Paz y que

quieren algo como con una delicadeza y con una…

- Luz Piedad: Finura

- Joven editor: Y una finura y todo eso

- Luz Piedad: Estamos mamados de lo ordinario

- Joven editor: Tennessee Williams con “Un tranvía llamado deseo”, “El zoológico de

cristal”…

Como se ve, las preferencias en el club de Luvina se mueven alrededor de lo que los

asistentes califican como textos “con delicadeza”, “con finura”, “no tan duros” o

“deliciosos”. Sus preferencias hacen visible que su intención al asistir al club es tener un

espacio de ocio en el cual puedan deleitarse con la belleza de un texto que esté escrito en un

tono poético o estilizado. Textos escritos en un lenguaje diferente al realista, con palabras

elaboradas y en un ritmo poético. Cuando algún asistente trataba de hacer una propuesta en

la cual se proponía un texto que se acercará más a las experiencias o el lenguaje “real” de

las personas, era rechazado. Carlos Paz había propuesto en muchas oportunidades, desde

antes de esta sesión, que se leyera un libro de Jorge Zepeda Patterson que relataba una

historia sobre el narcotráfico y la corrupción en México. Durante esas oportunidades,

anteriores a esta sesión, su propuesta no fue recibida con mucho apoyo. En esta sesión, él

Page 41: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

41

quiso volver a sugerir que se leyera a ese autor, pero inmediatamente después de su

intervención, alguien la rechazó:

- Carlos Paz: Pero me parece que si bien hemos tenido como un intento de aproximarnos por el

tema de los premios nobeles o coincidió con que leímos a varios el año pasado. Y yo sí también

tengo esa sensación de que necesitamos un libro que nos acompañe en la experiencia vital que

estamos haciendo. Sí, no es una novela por fascinante que pueda parecernos, o que sea juvenil o

que sea marginal, sino que realmente nos ayude como grupo a esta experiencia vital. Hay

desconcierto, hay incertidumbre. Yo siento, por ejemplo, el tema que más me llama la atención

hoy de América es México. Yo creo que si nosotros no entendemos…

- Paco: y lo que hay de relación, de continuidad con eso, con lo que estamos hablando

- Carlos Paz: Y me abruma, me abruma que el propio México no ha leído a Octavio Paz, ni lo

cita, ni lo cita si quiera. O sea un hombre que dejó escrito un diagnóstico, unas reflexiones, casi

como si le hubiera soplado a Peña Nieto. No puedes hacer reformas económicas primero, hay

que hacer una reforma política. Tenemos un problema de un déficit democrático, tenemos un

problema de cultura. Aquí tenemos un hibrido de catolicismo y de indigenismo y de

españolismo y de arribismo americano. Y tenemos que resolver eso y mire dónde vamos.

Entonces creo que en la literatura mexicana hay buenos. Unos exponentes, Leila Guerreo

estuvo…

- Marcela: Fuentes, Fuentes

- Carlos Paz: Estuvo aquí

- Joven editor: ¿Realmente queremos convertir este espacio en una sobre-saturación de realidad

agobiante?

La respuesta del Joven editor a la propuesta de Carlos es consistente con el hecho de que la

mayoría de las propuestas aceptadas al interior del club, debían apelar más a la “belleza”

que al “realismo”. Su propuesta fue negada, pues, en lugar de ofrecer un texto con belleza o

delicadeza, sugirió un libro que trataba la violencia, el narcotráfico o la corrupción. Este

tipo de rechazos no solo se daban cuando alguien hacia una propuesta fuera de lo bello o

demasiado adentro de lo real, sino cuando se reflejaba cierto carácter religioso en las

sugerencias:

- José: Hay un libro, hay un libro que me gustaría que lo contempláramos para leer, se llama

“Un pacto con mis ojos”. Es un libro que nos enseña sobre cómo aprender a mirar a la mujer.

Nosotros siempre miramos a la mujer de aquí para abajo y el libro nos enseña para mirarla de

aquí para arriba.

- Adriana: Pero tiene un tono religioso bastante fuerte…

- José: Sí, es un tono religioso

- Adriana: Yo sugiero que nos mantengamos laicos en lo posible. [Risas]

- José: [Risas] Pero, es un tono religioso, pero no está dentro del concepto de…

Page 42: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

42

- Adriana: Porque de hecho es una cita de la Biblia, en los “Salmos”, esa frase.

- José: ¿Cuál?, ¿sí?

- Adriana: Esa: “Haré un pacto con mis ojos para que no pase nada de transgresión”. Es una cita

de los “Salmos”, cien por ciento segura

- Hombre: No dejaré que se pierda en mis ojos, se extravié…

- José: Ehhh leamos algo de esa parte, es bien interesante y es bueno.

La propuesta de José fue inmediatamente rechazada por tener un carácter religioso. Su

propuesta estaba dirigida en contra de los principios más visibles del club: leer literatura.

Alguien habría podido proponer otro tipo de textos literarios y no habría sido rechazado

como José, pero su propuesta fue hecha en un contexto en el cual no se pueden hacer ese

tipo de propuestas. De cierto modo, su confusión sobre las “reglas” que maneja el club le

impidió hacer propuestas que fueran tomadas en cuenta. A excepción de esta propuesta, la

mayoría de los autores que proponían los asistentes están asociados con el canon literario o

bien porque han ganado premios literarios o porque han sido reconocidos como tales por la

crítica: Coetze, Octavio Paz, Teneesee Williams, Ray Bradbury, los autores de la

Generación Beat, Jorge Cepeda Patterson, Alesandro Barico, George Orwell, entre otros.

En cambio, al interior del club de la BPT, los asistentes y el moderador también se atrevían

a hacer propuestas (que eran bien recibidas) sobre textos que no entraban en el canon

literario: Harry Potter, El señor de los Anillos, Game of Thrones, Las crónicas de Narnia o

Lovecraft.

- Mujer: ¿Cómo se llama la que escribe “Harry Potter”?

- Andrés: ¿J.K. Rowling?, J.K. Rowling. ¿Quieres que leamos a J.K. Rowling? No sé. ¿Ustedes

qué piensan de eso? Yo no decido.

- Javier (Yo): ¿Ella es la de Harry Potter?

- Yolanda: Mmmm

- Andrés: ¿Pero leer qué de ella?

- Hombre: Todos los libros [risas de algunos]

[…]

- Andrés: Podríamos mirar “Game of Thrones”. Estoy sorprendido que aquí nadie conoce esa

saga de “Game of Thrones”. Y esa saga es brutal.

- Yolanda: ¿Cuál es?

- Andrés: La saga de “Game of Thrones” es la saga escrita por George Martin que es Juego de

Tronos, que es el primer libro. Sigue “Choque de Reyes”, “Tormenta de espadas”, “Festín de

Page 43: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

43

cuervos” y “Danza de dragones”. Y es una saga que HBO le está haciendo una apuesta

gigantesca. Las cuatro primeras series han sido muy exitosas. Además porque le metieron toda

la plata de este mundo. Y ahí no hay fotografía digital, toda la fotografía de la serie es una

fotografía real. O sea, ellos de alguna manera filman en diferentes partes del mundo para

simular las casas.

- Diego: ¿Ahh los ambientes?

- Andrés: Los ambientes de las casas

- Diego: Pero cuando hacen algunos personajes sí son…

- Andrés: También

- Diego: Los dragones no…

- Andrés: No, los dragones sí son digitales, pero los ambientes no. Todos los ambientes son

reales, los castillos son reales, los trajes, o sea, esa serie es muy bien hecha. Y el libro es un

libro que valdría la pena leerlo. No es un libro que esté enmarcado dentro de un canon, pero

literariamente está muy bien escrito. Y además que es una serie más enredada, con un montón

de complots, con un montón de traiciones, hay muertos vivientes, hay dragones, hay incesto. Es

una cosa brutal. Valdría la pena hacerle un análisis. Pues no muy exhaustivo, sino dedicarle por

ahí un mesesito, como para que ustedes tengan una introducción…

- Yolanda: ¿Y por qué no hace eso como programa de las biblo-vacaciones?

- Andrés: Ahh no, de una, tengo las series, tengo los libros, tengo todo.

- Yolanda: Sería chévere, ¿cierto?, además super entretenido

- Andrés: Aquí tienen al fanático de esa serie.

- Yolanda: Y se está ahorita, si la gente la está viendo, sería hasta interesante

- Andrés: No, pero es que aquí, le he preguntado a mucha gente y estudiantes y estudiantes

universitarios y no.

- Yolanda: Pa que vayan a verla

- Andrés: Valdría la pena hacerle una introducción, no hacerle un asunto muy exhaustivo

porque sí nos llevaría mucho tiempo, porque cada libro es de mil páginas. La estructura literaria

de esa novela son varias casas, varios reinos. Está el reino de los Stark que gobierna en

invernalia que es una ciudad en el país más frío que habita. Está Kingslanding que es la ciudad

donde está el trono de hierro donde está el rey más poderoso que se llama Robert Baratheon y

es muy amigo de Ned Stark, el rey. Y ahí es donde empieza todo como a mezclarse. Y ahí

Robert le pide a Ned que sea la mano del rey, como la mano derecha del rey, es la función más

importante. Ellos deciden ir pero hay un complot brutal para derrocar al rey y Ned se da cuenta

y lo intentan matar. Y empiezan a…

Las propuestas de textos que se encontraban fuera del canon literario, contrario a lo que

sucedía en el club de Luvina, no eran rechazadas y, de hecho, también podían ser aceptadas

como propuestas válidas o legítimas. Pero eso no quiere decir que los asistentes puedan

distinguir entre los textos que pertenecen al canon (por ser reconocidos por sus premios o

por la crítica literaria) y los que no. Así mismo, el hecho de hacer estas propuestas no se

Page 44: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

44

basa en un desconocimiento de la legitimidad literaria. Por el contrario, la diferencia existe

pero no hace que unos textos puedan ponerse por encima de otros. En otras palabras, la

diferencia no necesariamente implica una jerarquía entre lo que debe ser leído y lo que no o

entre lo que tiene más valor al momento de la lectura y lo que no. Se pueden hacer

propuestas de lectura de textos no canónicos asumiendo que son diferentes, por su tipo de

escritura o por sus temas, de los textos del canon, pero esta diferencia no implica un

rechazo o la aprobación de los textos.

3. Los textos, sus soportes y formas de adquisición

a. El tipo de textos que se leen

Al examinar el tipo de textos que se lee en los dos clubes se encuentra que las diferencias

entre un club y otro se basan en el tipo de autores que se eligen (por su edad o su estatus), la

época de publicación de los libros, el tema y la extensión de lo que se lee. La primera

diferencia que se nos ofrece al ver la tabla, sin examinar los temas o los estilos de los

autores o de los libros leídos, es que en el club de la BPT se suele leer solo fragmentos de

los libros de los autores y en el club de la librería Luvina se acostumbra a leer la obra

completa. En concreto, en Luvina, se prefiere leer solo un texto, un libro, una obra y

discutirlo, mientras que en el club de la BPT no es necesario que un texto sea terminado

para continuar con un autor o un libro diferente. De hecho, allí los textos que se leen son

fragmentos de capítulos, cuentos, otras veces solo se lee el prólogo de un libro de un autor

y luego se sigue con un capítulo de otro libro de la misma persona. La extensión con la que

se lee es diferente: en un lugar, es indispensable terminar la obra, profundizar en un solo

punto del autor y en el otro parece más indispensable tener un conocimiento menos

profundo pero que abarca más obras de un autor o más autores de una corriente literaria.

La época de publicación de lo que se leía también era un marcador de diferencia, pues el

club de la librería Luvina parecía estar más a la “vanguardia” de las últimas publicaciones

que salían al mercado o de los eventos de actualidad literaria (como la entrega del premio

nobel o el fallecimiento de algún autor). La mayoría de los libros que se leían allí no habían

sido publicados antes del año 2000. En los casos en que se leían libros “clásicos”, su lectura

se debía a algún acontecimiento de la actualidad literaria: por ejemplo, se leyó Cien años de

Page 45: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

45

soledad debido a la reciente muerte de Gabriel García Márquez. El libro que se leyó de

Alice Munro, a pesar de haber sido traducido al español y publicado en 1990, hizo parte de

las sesiones del club debido a que esta escritora acababa de ganar el premio nobel. La

lectura de Juan Rulfo se llevó a cabo debido a que uno de los cuentos que integran El llano

en llamas tiene el mismo nombre de la librería: “Luvina”.

Club de lectura de la Biblioteca Pública el Tunal:

“Café literario”

Club de lectura librería Luvina

Julio Cortázar: Fragmentos de varias obras Juan Rulfo: El llano en llamas y Pedro Páramo

Bohumil Hrabal: Fragmentos de varias obras Gabriel García Márquez: Cien años de soledad

Octavio Paz: Fragmentos de varias sobras Mario Vargas Llosa: El paraíso en la otra esquina

Jorge Gaitán Durán: Algunos poemas y ensayos Alice Munro: Amistad de Juventud

Ciclo “Realismo sucio”

Charles Bukowski:

Fragmentos de varias

obras

Víctor Paz: Sonata para cuervos lejanos. Los

rituales de Vincent Van Gogh

Raymond Carver:

Fragmentos de varias

obras

Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia

Ciclo “Literatura rosa” Fernando Vallejo:

Fragmentos de varias

obras

José Saramago: Caín

Fernando Molano:

Fragmentos de la Un

Beso de Dick

Marvel Moreno: Fragmentos de En diciembre

llegaban las brisas y algunos cuentos

Ciclo “Nadaísmo”: Fragmentos de varias obras y

autores

Sesión de “Cuentos de Navidad”: Cuentos de

varios autores

Truman Capote: Fragmentos de varias obras

Tabla 3. Autores o corrientes literarias que se leyeron durante mi investigación

En cambio, en la BPT, se solía leer libros publicados antes del año 2000. Los libros más

contemporáneos que se leyeron fueron Un beso de Dick (del año 1992), una antología de

poesía de los autores nadaístas, publicada después del año 2000, pero que recogía textos

escritos hasta 40 años atrás y algunos libros de Fernando Vallejo. El objetivo de este club

Page 46: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

46

no era leer respondiendo a la actualidad literaria: no se leía a los autores ganadores del

Premio Nobel, tampoco a los recién fallecidos o los que generaban polémica en los últimos

años. Esta diferencia entre escoger autores siguiendo la actualidad literaria y escoger

autores que no necesariamente se publican en los últimos años parece responder al tipo de

espacio en el que se llevan a cabo los clubes: por un lado, una librería, que juega el papel de

ser un espacio de intermediación cultural entre las editoriales de libros y los compradores.

Y, por otro, una biblioteca que tiene un papel divulgación entre los autores y las personas.

Esta cercanía de los asistentes a Luvina con la actualidad literaria también puede verse

como lo que Bourdieu (2002 [1979]: 74), citando a Proust, llama el “arte infinito de marcar

distancias”, es decir, la constante renovación de los objetos de consumo cultural con el

objetivo de mantener el signo de distinción y escapar de los peligros de la divulgación. En

general, esta es una de las diferencias entre un espacio y otro: uno que otorga capital

cultural como novedad y otro como divulgación.

Los textos que se leían en el club de la BPT no eran únicamente pertenecientes al canon de

los autores clásicos o ganadores de nobel, pues también se leía otro tipo de autores que no

son muy conocidos o reconocidos. Este hecho puede matizar un poco la idea de la

diferencia entre un espacio que lee “novedades” y otro que lee lo que es “divulgado”. En el

club de la BPT, de cierto modo, la lectura de autores no conocidos o poco reconocidos

también puede ser vista como la actividad de leer “novedades”. Aunque estas novedades

son textos que generan polémica por el debate sobre su pertenencia al canon o que

pretenden ser traídos del olvido. Este es el caso de Fernando Molano y Fernando Vallejo.

Molano, por una parte, solo pudo publicar su novela más conocida gracias a que ganó un

concurso en la Cámara de Comercio de Medellín. Su obra no ha sido muy difundida ni

leída. De hecho, en una revista que publica notas sobre literatura y otro tipo de artes, se

llegó a decir que “[…] sería muy significativo que alguna editorial grande reeditara la

novela para así sacarla de la marginalidad y difundirla a un público más amplio”8. El caso

de Fernando Vallejo es diferente. Su literatura no puede definirse como perteneciente al

canon debido a que muchos rechazan su forma de escribir como muy crítica o muy

8 La nota de la que se hace la cita es del 22 de junio de 2010 y fue publicada por Francisco Barrios en la

revista Arcadia con el título “Molano siempre está por ahí”. La versión virtual se puede revisar en el siguiente

link: http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/molano-siempre-esta-ahi/22526 [revisado el 8 de

septiembre de 2015].

Page 47: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

47

“grosera”. De él se ha llegado a decir: “[…] esta suerte de Cioran criollo y trasnochado cree

que nos está revelando las bondades del agua tibia con cada una de sus ingeniosas y

envenenadas ocurrencias”9. Además de eso, la sesión en la cual se leería a Fernando Vallejo

había sido programada con el objetivo de discutir el estatus o legitimidad literaria de sus

obras. Durante el desarrollo de la sesión, hubo muchas discusiones en las cuales se

presentaban opiniones opuestas a propósito de su obra.

El objetivo con el cual se llevó a cabo la lectura de Fernando Vallejo también puede ser un

punto de diferenciación entre los dos clubes. En el club de la BPT hay mayores

atrevimientos a discutir la legitimidad o el estatus canónico de las obras y de los autores

mismos. En Luvina, por el contrario, esto no se discute. Allí, siempre se leían textos que

serían, en palabras del moderador o de algunos asistentes, “degustados, disfrutados”, pero

no puestos en duda. Antes de ser leídos y durante su lectura, la legitimidad literaria de estos

textos no era discutida. Había momentos en los cuales se hacía algún tipo de crítica a la

escritura del autor, pero estas críticas no eran demoledoras, como sí podía ocurrir en la

Biblioteca Pública El Tunal, en la cual se llegaba a decir: “a Fernando Vallejo solo le

interesa vender sus libros” o “el nadaísmo se prostituyó”.

Otra posible diferenciación entre los tipos de libros que se leían en los dos lugares, podría

partir de las características o el ritmo de la vida y la muerte de los autores que se leían. La

mayoría de los autores que se leían en el club de la BPT eran personas que habían muerto

muy enfermos (Capote de intoxicación por consumo de drogas y un cáncer, Molano por

SIDA, Carver de cáncer y Bukowski de leucemia) o que llevaban vidas muy agitadas por el

consumo de drogas o de alcohol (es el caso de Carver, de una época de la vida de Capote y

de los nadaístas). Además, la vida de este tipo de autores que se elegían en la BPT tenía

mucha relación con el tipo de temas de los textos que se leían. Usualmente eran historias

sobre asesinatos (Carver y Capote), sexualidad (Bukowski y Vallejo), drogadicción o

alcoholismo (nadaísmo y Hrabal). A diferencia de ello, los autores que se escogían en el

club de lectura de Luvina eran personas que, a pesar de sus posiciones políticas o religiosas,

no habían tenido vidas agitadas: es el caso de García Márquez, Vargas Llosa, Saramago,

9 La cita hace parte de una nota publicada en El Espectador el 10 de Abril de 2015. El autor es Álvaro

Restrepo y el título de la nota es “Vallejo encarna lo peor de este país del que tanto denigra”. La edición

virtual de esta nota se puede revisar en este link: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/vallejo-

encarna-peor-de-pais-del-tanto-denigra-articulo-554119 [revisado el 9 de septiembre de 2015].

Page 48: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

48

Kundera. Además muchos de los autores que se leían en Luvina tuvieron un gran éxito en

vida (una gran parte de ellos obtuvo el Nobel) y aún estaban vivos (Kundera, Munro,

Vargas Llosa, Víctor Paz) o habían muerto de viejos (García Márquez o Saramago). Este

tipo de vidas de los autores también tiene relación con el tipo de historias que leían los

asistentes de Luvina: historias sobre pintores o escritores (Vargas Llosa y Víctor Paz),

críticas religiosas a manera de burla (Saramago), historias fantásticas (García Márquez) o

novelas con referencias filosóficas (Kundera). Solo en un caso se leyó una historia en la que

se involucraba algún tipo de sexualidad (Saramago), pero en ese caso, no era ese tipo de

sexualidad retratada en libros de Bukowski, Carver o Vallejo10.

b. Los soportes y las formas de adquisición

El recurso principal para el desarrollo de las sesiones de los clubes es el mismo: el libro o el

texto que se va a leer. Sin embargo, su forma de su adquisición y su soporte son distintos en

los dos espacios. Por una parte, en la BPT se hace uso de una variedad de recursos y formas

de adquisición y, por otra, en Luvina solo se suele usar un tipo de soporte y de forma de

adquisición. En el club de lectura de la BPT, se hace uso de libros que son propiedad de la

biblioteca o libros que presta el promotor de lectura. En los casos en los cuales no había

todas las copias necesarias de un libro en la biblioteca para que la mayoría de los asistentes

leyeran (la mayoría de los casos), se hacía uso de otro tipo de recursos. En una oportunidad,

Andrés, el promotor de lectura de la BPT, trajo más de 20 tablets para que los asistentes al

club descargáramos el pdf de la novela que íbamos a leer. En otra oportunidad, él pidió que

el señor de tecnología instalara el vídeo beam para que pudiera proyectar el libro digital en

la pantalla de tela. Ese día todos veíamos a la pantalla y podíamos leer simultáneamente el

texto sin necesidad de tener varias copias de los libros. Otra opción usada por el promotor

de lectura era sacar varias fotocopias de fragmentos de los textos que íbamos a leer. De lo

que yo recuerdo, pocas veces vi algún libro que no fuera de la biblioteca o del promotor de

lectura, es decir, pocas veces vi que alguna persona llevara sus propios libros.

Por el contrario, en el club de la librería Luvina, lo más usual es leer el libro físico. La

mayoría de las personas suele llevar sus propios libros que son comprados, en muchos de 10 La sexualidad presentada en los libros de Bukowski, Carver o Vallejo remite al sadismo o al rompimiento

de las reglas de género. Por el contrario, la sexualidad presentada en los libros de Saramago es presentada

como un sexualidad que pretende hacer reír.

Page 49: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

49

los casos, en la misma librería. En muchas sesiones, el dueño de la librería llevó varios

ejemplares del libro que iba a ser leído (libros que eran de la librería y estaban “a la

venta”). Usualmente él prestaba los libros para que las personas los usaran para leer a lo

largo de la sesión y para que se convencieran de comprarlo al final. Solo en una

oportunidad los asistentes del club de lectura leyeron en fotocopias, pero no porque no

pudieran comprar el libro, sino debido a que no se conseguía nuevo, ni usado. En algunas

oportunidades se hizo uso de dispositivos electrónicos, pero solo para hacer alguna

aclaración: por ejemplo, alguien leía en su celular la biografía de algún autor del que se

estaba hablando o buscaba algún dato particular del cual no se tenía seguridad.

Los textos y su lectura usualmente van acompañados de otro tipo de objetos materiales. En

el club de lectura de la BPT, por ejemplo, también se hacía uso del vídeo beam para

proyectar vídeos o poner música que hiciera referencia de algún modo a lo que se estaba

leyendo. No era usual que este tipo de recursos fueran usados en las sesiones del club de

Luvina. En la mayoría de los casos, lo único que se usaba era el libro que se estaba leyendo

y, en algunos casos, otros libros, pero pocas veces algo diferente.

Conclusiones

Este capítulo se encargó de analizar las características sociales de las personas que asisten a

los clubes y de los textos que se leen. Así mismo, se trató de encontrar diferencias entre un

club y otro en los procesos de selección de los textos que se leerán durante el año. En la

primera parte, se presentó el contraste entre los asistentes de un club y otro. Por una parte,

en el club de la BPT los asistentes tienen niveles limitados de capital cultural y se

encuentran, en su mayoría, inactivos laboralmente. Por el contrario, en el club de Luvina

los asistentes tienen altos niveles de capital cultural y todos tienen algún trabajo y oficio.

Estas diferencias, a su vez, nos permiten entender que las personas de cada club suelen

acercarse a lo cercano y tienen bajas probabilidades de acercarse a lo lejano. En otras

palabras, la distancia en el espacio social y físico de los dos grupos nos permite dar cuenta

de la poca probabilidad de que un asistente del club de la BPT vaya al club de Luvina y

viceversa. En la primera parte también se hizo el análisis de la experiencia de tránsito social

de un asistente del club de la BPT hacia el club de Luvina. Como se vio, la sensación de

Page 50: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

50

Diego al estar en un lugar lejano en el espacio social y físico fue de extrañamiento y poca

familiaridad.

En la segunda parte, se trató de hablar de las maneras en que se organizan las actividades de

lectura de los dos clubes. En esta organización, los moderadores juegan un rol primordial.

Sin embargo, hay diferencias puesto que el moderador del club de la BPT tiene el papel de

funcionario público de una institución y el moderador de Luvina asume el rol de empresario

privado de la cultura (librero). Las diferencias también radican en que el moderador de la

BPT tiene preponderancia a la hora de la selección de los textos. A pesar de que en la BPT

se abre una reunión para que se elijan los textos que serán leídos, la participación de los

asistentes es baja debido a su falta de confianza y a su poca preparación en la cultura

literaria. De modo contrario, en Luvina la sesión dedicada a la selección de los textos tiene

niveles de participación similares en el moderador y los asistentes.

La tercera parte fue dedicada a discutir las diferencias en el tipo de textos que se leen en los

dos clubes. Por una parte, en Luvina se suelen leer autores y obras que tienen historias

tranquilas o fantásticas y con un gran contenido filosófico. Por el contrario, en el Tunal las

historias eran más agitadas pues tenían que ver con sexualidad, drogadicción o violencia.

Del mismo modo, en Luvina se solían leer libros completos que habían sido publicados

hace pocos años o que tenían alguna relación con un acontecimiento literario del momento.

En la BPT, por el contrario, los libros se leían por fragmentos y no respondían al criterio de

la novedad o el acontecimiento. Por último, los textos que se leen también se diferencian de

acuerdo a los soportes en los que se leen. En Luvina se leían libros en físico, propios y

comprados en la misma librería. En el Tunal, por otro lado, los textos pueden estar en

diversos soportes y en pocas oportunidades son propios o comprados por los asistentes.

Page 51: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

51

Capítulo 2

Las dinámicas de participación en los clubes: lo libre -hedonista y lo escolar-

pedagógico

Pierre Bourdieu (1979: 33-63) afirmaba que existían dos maneras opuestas de consumir

productos culturales, en particular, obras de arte. Por una parte, se encuentra la forma

estética de consumo que se encuentra en la parte alta de la escala de legitimidad y, por otra,

la manera popular que se encuentra en la parte baja. La manera estética se entiende como

una forma de consumo en la cual la persona se distancia del objeto de consumo y le presta

atención más a su forma que a su contenido. La manera popular, por el contrario, se

distingue de la anterior pues implica el envolvimiento del consumidor con el objeto de

consumo y la fijación en el contenido, más que en la forma del producto cultural. La

manera estética de consumo, además, implica la indiferencia sentimental y moral frente al

producto de consumo y el dominio de las diferencias formales que existen entre las diversas

obras a lo largo de la historia del arte. A diferencia de esta manera de consumo, la relación

popular con los productos culturales implica la inmersión en el contenido de la obra y una

alta sensibilidad afectiva y moral frente a lo que es representado en la misma.

Estas dos maneras de enfrentarse a los productos culturales, sin embargo, no deben

entenderse como intrínsecas naturalmente a algún tipo de actor o grupo social, sino que se

derivan de “la desigual distribución entre las distintas clases sociales de la aptitud para el

inspirado contacto con la obra de arte y, más generalmente, con las obras de la cultura

erudita.” (Bourdieu, 2002 [1979]: 33). Esto quiere decir que, tanto la disposición estética

como la popular tienen origen en la educación, familiar o escolar, que los actores y los

grupos han recibido en la cultura legítima, sus productos y sus reglas distintivas.

Otro autor francés, Bernard Lahire (2004: 135), ha hecho un comentario sugerente a esta

propuesta de Pierre Bourdieu. Según él, el modo de consumo popular por el cual el

consumidor, o el lector en este caso, se envuelve en las obras, y en su contenido más que en

su forma, no es solo típico de los lectores de los medios populares, sino también de los que

son culturalmente más formados. El modo de consumo estético que propone Bourdieu es,

según Lahire, característico de una fracción muy pequeña de los lectores culturalmente más

formados (los críticos literarios y los académicos), pero no de todas las personas que se

Page 52: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

52

acercan a los textos desde una posición privilegiada en el espacio social. En concreto,

Lahire está tratando de afirmar que tanto las clases altas (o una fracción mayoritaria de

estas) como las clases bajas consumen atendiendo al contenido de las obras, envolviéndose

en sus historias y prestando atención a su contenido y no solo a su forma.

Sin embargo, estos apuntes de Lahire no nos deben permitir afirmar que los lectores

formados y los populares tienen maneras idénticas de consumo, por el hecho de tener

ambos una fijación tanto en el estilo como en el contenido de las obras de consumo. En este

capítulo se sugiere que estas diferencias entre los lectores de orígenes sociales diversos (los

del club de la BPT y de Luvina) no dependen tanto de la distinción entre lo estético y lo

popular (distanciamiento o cercanía con la obra, envolvimiento o indiferencia), sino de la

distinción entre modos de consumo pedagógicos y escolares, por un lado, y hedonistas o

libres, por el otro.

Las características de una relación pedagógica o escolar (entre un alumno y un profesor o

una persona que enseña y otra que aprende) no solo se pueden ver reflejadas al interior de

los contextos de las instituciones escolares como los colegios o las universidades. El

“concepto de práctica pedagógica no se circunscribe a las relaciones que tienen lugar en las

escuelas” (Bernstein, 1998: 36). La forma de las relaciones pedagógicas se puede

identificar en una gran variedad de contextos o situaciones como, por ejemplo, la relación

entre médicos que prohíben o prescriben y sus pacientes que reciben enseñanzas sobre

cómo cuidar su cuerpo o entre altos mandos militares y sus subalternos. En estas

situaciones hay ciertas características compartidas: hay una persona que transmite, enseña,

ordena o prescribe y otras que reciben, aprenden, cumplen o acatan. Tanto el médico como

el alto mando pretenden enseñar a sus receptores la manera en que deben cuidar su cuerpo o

desarrollar una estrategia militar. Asumiendo que este tipo de relaciones no se restringe a

las instituciones escolares, mi propósito es entender cómo se desarrollan actividades o

relaciones de tipo escolar o pedagógico al interior de estos dos clubes de lectura. Sin

embargo, una pregunta por lo escolar o lo pedagógico también es una pregunta por su

opuesto: es decir, lo libre o hedonista, lo que carece de prescripciones, reglas, órdenes o

medios con vista a fines. En ese sentido, mi intención es entender en qué sentido las

actividades y tertulias que se llevan a cabo en uno u otro club se asocian más con

características de una relación pedagógica (escolar) o libre y hedonista.

Page 53: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

53

Para ello, me fijaré en las dinámicas diferenciadas de participación en los dos clubes de

lectura. En un principio, me preocuparé por las diferencias en la forma de interacción entre

los asistentes a los clubes y sus moderadores. Las interacciones en el club de la BPT tienen

un carácter pedagógico, pues el moderador tiene el rol de autoridad profesoral. Por otra

parte, en el club de Luvina las interacciones se dan entre pares que no buscan enseñar a

otros o aprender de ellos, sino disfrutar del espacio de lectura y discusión.

Luego, me interesaré en las formas legítimas de intervención al interior de los dos clubes

basado en factores como la frecuencia, extensión, profundidad y seguridad de los

comentarios o lecturas. Para ello presentaré las diferencias que existen, al interior de cada

club, en los niveles de participación (la frecuencia) de cada uno de los asistentes. Después

hablaré de la distribución que se hace al interior de cada club entre tiempos de lectura y

tiempos de comentarios o discusión. Además de eso, discutiré sobre la forma que guardan

las intervenciones consideradas como legítimas al interior de cada club de acuerdo a la

seguridad de quien las hace, su extensión (temporal y en palabras) y su profundidad (en un

tema o varios).

Por último, presentaré las diferencias que existen en los contenidos de las intervenciones

que se hacen en cada club. En la BPT los comentarios de los textos se hacen prestando

atención a sus influencias y a las corrientes literarias de los autores. Cuando una persona

interviene lo hace tratando de seguir las causas históricas y literarias que llevaron a la

construcción de un texto o al surgimiento de un autor. Por el contrario, en Luvina las

relaciones que se establecen entre distintos autores o textos no vienen determinadas por su

conexión histórica (por ejemplo, porque un autor haya conocido a otro), sino por las

similitudes o diferencias en la forma de la escritura y en los temas que trata cada obra. Las

relaciones que se hacen entre obras no son históricas, sino abstractas: basadas en

características formales o temáticas de los textos.

1. Las dinámicas de interacción entre los participantes

a. Las prescripciones desde el moderador hacia los asistentes

La principal diferencia entre una interacción de tipo pedagógica y otra de tipo libre o

hedonista se constata en la existencia o no de prescripciones (recomendaciones, órdenes o

Page 54: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

54

consejos) desde el moderador hacia los asistentes a los clubes de lectura. El primer tipo de

interacciones es más fuerte en las actividades que se desarrollan al interior del club de la

BPT y ausente en el club de la librería Luvina. Andrés11, el moderador del club de la BPT,

suele emitir prescripciones hacia los asistentes para que estos hagan tareas o respondan a

preguntas orientadoras de la sesión. Además de eso, el moderador también suele hacer

recomendaciones a los asistentes y emite indicaciones que tratan de guiar la manera en que

los asistentes leen o emiten interpretaciones sobre lo que se lee.

Durante todo un mes del año pasado, en el club de la BPT, se leyeron algunos cuentos y

fragmentos de obras de Julio Cortázar. En la segunda sesión de ese ciclo, el libro del cual se

tomaron las narraciones que se leyeron era Historias de cronopios y de famas. En la

primera y segunda partes de este libro (“Manual de instrucciones” y “Ocupaciones raras”),

Cortázar describe las instrucciones que se deben seguir para hacer diversas actividades

(subir una escalera, llorar o cantar) y también retrata algunas ocupaciones u oficios en

pequeños relatos que se titulan “Los posatigres” o una “Tía en dificultades”. Algunos

fragmentos de estas dos partes fueron leídos con mucho entusiasmo por varios de los

asistentes al club y, al final de la sesión, el moderador dejó una “tareita”12. Los asistentes

debían escribir y traer a la sesión de la otra semana una “instrucción” y una “ocupación”

escritas por ellos, siguiendo el modelo de las que estaban en el libro. La tarea no era algo

obligatorio, pero el moderador quiso hacer énfasis en que era importante hacer este tipo de

ejercicios para mejorar las habilidades de escritura. No era una obligación como en el

colegio, un espacio en el cual la no entrega de una tarea se refleja en una mala nota pero,

aun así, no dejaba de ser una tarea: una actividad que el moderador prescribía a los

asistentes para que estos mejoraran su escritura, no como una obligación, pero sí como una

recomendación.

La mayoría de prescripciones que emite el moderador del club de la BPT no son órdenes

estrictas, pero sí reflejan una intención de dirigir u orientar el aprendizaje literario o los

procesos de lectura y escritura de los asistentes. Estas prescripciones como las tareas, que

11 32 años, vive en el barrio Villa Javier de la localidad de San Cristóbal y está haciendo un posgrado a

distancia en el Centro de Altos Estudios de la OEA. 12 Las tareas para hacer en la casa y traer para la otra semana son ocasionales en el club de la BPT, pero su

descripción permite introducir algunas características de la relación escolar entre el moderador y los asistentes

a la biblioteca.

Page 55: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

55

son ocasionales y recibidas sin desacuerdo por parte de los asistentes al club de la BPT,

encuentran oposición o evasión en los asistentes al club de lectura en Luvina. Carlos13, el

moderador del club, me dijo en una entrevista que el club de lectura “no deja tareas, a

nosotros no nos interesa obligar a las personas a leer o hacer algo”. Este carácter de

oposición a las actividades de tipo escolar puede reflejar la intención por parte del

moderador pero también por parte de los asistentes de hacer del espacio de lectura de

Luvina, un espacio para “disfrutar” y “compartir”, pero no un espacio académico en el cual

hay obligaciones o, si quiera, recomendaciones o consejos. En una oportunidad, durante la

sesión dedicada a la lectura de Kundera, Amalia14 quiso hacer una propuesta para que se

hiciera una actividad especial en el club, pero esta fue evadida por su carácter escolar:

- Amalia: Y, y no se puede hacer una propuesta

- Carlos moderador: ¿De qué, volverlo a leer?

- Amalia: De la lectura

- Paco: Cambiar el final [Risas de varios asistentes]

- Amalia: No

- Paco: ¡Re-escribámoslo!

- Amalia: Ehh pues que, que se hiciera cargo cada uno de, de una parte para la próxima y, e

hiciera una exposición de su interpretación, como para gozárnoslo ¿no?

- Carlos moderador: ¿A quién? ¿A Stalin? ¿A Stalin? [Risas de varios asistentes]

- Amalia: Todo es chiste

- Carlos moderador: Pero mira Amalia, Carlos [Carlos Paz] decía una cosa que al final parece

que se asienta. Que es una obra de teatro ¿Sí? Uno diría inicialmente como en las estructuras de

la narración o el cambio de capítulo o con el silencio centrado a la reunión de Stalin o con

Kruschov y luego se metía al baño y metía toda está cantidad de cosas. Pero ahorita al final se

da uno cuenta que ellos llegan al Parque de Luxemburgo y encuentran dos actores, […] todo es

un teatro ¿no? La vida es un teatro. Todo… […]

La posibilidad de aceptar la propuesta de Amalia no se negó explícitamente, pero ésta se

tomó en chiste por Paco y por Carlos, el moderador. También se aplicó una especie de

evasión a su propuesta por tener un carácter escolar. Carlos decidió tomar el siguiente turno

de intervención para hablar inmediatamente de algo que no tenía nada que ver con la

propuesta de Amalia. Luego de que Carlos empezó a hablar de otro tema, Amalia no quiso

13 60 años, dueño de la librería Luvina. 14 De unos 45 años

Page 56: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

56

insistir y tampoco recibió apoyo de alguien. Su carácter escolar más que evidente (una

exposición) fue tomado como algo inadecuado para el club de lectura.

Otro tipo de prescripciones que emite el moderador de la BPT se enfocan en dirigir o

“guiar” la manera en que se leen o interpretan los textos leídos. En la sesión que fue

dedicada a la lectura de la novela Un beso de Dick, el moderador del club de la BPT

recomendaba a sus asistentes que se enfocaran en determinadas características de lo que se

iba a leer, para luego comentarlas. Luego de hacer una larga introducción al autor y al libro

que se iba a leer, Andrés, el moderador, les dijo a los asistentes: “Vamos a trabajar los

personajes […] y, desde ahí, nos vamos a desprender con base a las tareas que cada uno

tiene ya […]”. Luego de unos minutos también les dijo: “¡Ah!, ¿qué vamos a mirar aquí?:

descripciones y el manejo de la primera persona”. El interés de Andrés era dirigir la lectura

de los asistentes para que estos se fijaran no solo en el contenido o la historia de la novela,

sino también en la forma en que estaba “construida”.

Este tipo de prescripciones estaban destinadas a dirigir la lectura de los asistentes para que

ellos no pasaran por encima de tópicos importantes de la novela. Una de las principales

características de una relación pedagógica se basa en el control que los dominantes (o el

“profesor”) ejercen sobre los contenidos que los dominados pueden percibir o, en otras

palabras, en “la delimitación objetivamente implicada en el hecho de imponer [e] inculcar

ciertos significados” (Bourdieu, 1981: 48). De cierto modo, el objetivo de Andrés era emitir

cierto control sobre esos contenidos para que los asistentes se fijaran en tópicos importantes

de la novela o se fijarán en algo (y no en nada).

Esta actitud prescriptiva también se puede reflejar en los reproches que hace el moderador

hacia los asistentes cuando no hacen algún tipo de actividad. En la primera sesión dedicada

a los autores nadaístas, se habló sobre la actividad que se iba a realizar en la siguiente

semana: una charla a la que asistiría Elmo Valencia, uno de los escritores del nadaísmo.

Luego de hablar sobre esta actividad se inició con la discusión y se hicieron algunas

lecturas de cuentos y poemas nadaístas. Muchos asistentes le empezaron a preguntar al

moderador por la fecha de publicación y el texto original en el cual había aparecido una

crónica que se leyó durante la sesión. Andrés no sabía la fecha ni el origen del texto, pero

les dijo a los asistentes que esas preguntas se las podían hacer a Elmo en la próxima sesión.

Page 57: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

57

Yolanda, con mucha efusividad, respondió a la recomendación de Andrés diciendo: “Son

preguntas para Elmo, ¡Ay, tomemos nota, tomemos nota!”. Andrés les reprochó a los

asistentes al club el hecho de que no estar tomando nota de las preguntas afirmando: “Yo

no los veo tomando, pues, yo no les voy a echar cantaleta, ¿cierto?, pues cada uno mirará

cómo asume los encuentros”.

Andrés ejercía control sobre los contenidos que los asistentes pueden percibir y también

sobre las prácticas que pueden o deben llevar a cabo. En este caso, la función del reproche,

a pesar de no ser una prescripción directa, era hacer evidente el hecho de que los asistentes

a esa sesión no estaban haciendo algo que les correspondía: tomar nota de sus dudas y

preguntas. Pero también era una evasión. Andrés quería escapar al peligro de que los

asistentes lo trataran como alguien que no conocía un dato sobre el libro que se estaba

leyendo. Quería que lo siguieran viendo como el sujeto que detenta la autoridad pedagógica

para ejercer control sobre los contenidos que reciben los asistentes. Esta duda y la evasión a

las preguntas que le hacían los asistentes hicieron evidente que el carácter legítimo de su

posición dominante se basa tanto en sus conocimientos, como en su capacidad para

dominar o para imponer algún contenido sobre los asistentes. En este caso, primero

convirtió las preguntas que se le hacían en preguntas que se debían hacer a otras personas y,

luego, en preguntas que se debían escribir para que no fueran olvidadas. De esa manera,

descargó la responsabilidad de responder la pregunta en las mismas personas que se la

habían hecho. La estrategia tomada por Andrés fue convertir las cuestiones de

conocimiento propio en cuestiones de conocimiento de los asistentes o, de otra manera, la

responsabilidad de responder a una pregunta de los asistentes en la responsabilidad de que

ellos las respondan por sí mismos o acudan a otras personas para responderlas.

Las prescripciones no solo eran emitidas por el moderador, sino también por otras personas

que ocupaban un papel dominante en las interacciones al interior de la sesión. El caso

particular de la visita que hizo el escritor Elmo Valencia a las sesiones del club revela en

qué sentido otra persona también puede tomar el rol del moderador que dirige la sesión a

partir de prescripciones. En esta sesión, Elmo Valencia tomó la palabra para hablar del

surgimiento del nadaísmo como un movimiento literario, pero también político. Para esa

sesión, Elmo trajo algunos papeles escritos, de los cuales leía fragmentos a manera de

discurso: en muchos casos, eran poemas escritos por él y por otros nadaístas o también

Page 58: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

58

fragmentos de ensayos o crónicas literarias sobre el nadaísmo. En el intermedio de la

sesión, Elmo estaba leyendo un ensayo sobre el nadaísmo, pero se detuvo un momento para

pedir a los asistentes que escribieran lo que él estaba diciendo:

- Elmo Valencia: […] ¿Ustedes trajeron para escribir y papel?, ¿no?

- Andrés: Yo tengo papel

- Elmo: ¿Sí? De, démosles papel para que…Ser poeta es otra cosa

- Mujer: Andrés, ¿tienes un esferito de sobra?

- Elmo: ¿No trajeron esferos tampoco?...Hay que traer esferos y una arroba de papel o una

arroba no, una…

- Yolanda: Una resma

- Elmo: Una resma de papel. Quiero que escriban ustedes para que no lo olviden en su, para que

cuando volvamos la próxima semana podamos conversar más con esto. Poeta, escriban

esto…escriban “Poeta es el que le roba el secreto a los dioses insumisos… ”

- Hombre: ¿Poeta es el que…?

- Elmo: “Poeta es el que le roba los secretos a los dioses insumisos y la luz a los cielos

arcanos.” ¿Andrés usted tiene la lista de asistencia?

- Andrés: Ahí la vamos llenando, ahí estamos llevando la lista

- Elmo: Ah bueno “Poeta es el que le roba el secreto a los dioses insumisos y la luz a los cielos

arcanos”. O como dijo Gonzalo Arango, poetas somos nosotros los nadaístas que nos bebimos

la champaña, con la misma emoción que los bates de la gruta simbólica, bebieron sus gotas de

ajenjo y Vargas Vila sus copas de ron Bacardí en la Habana”. Es el concepto de lo que es el

poeta. Esto para que lo recuerden, para que lo estudien, para que aflojen las palabras en las

conversaciones que vamos a tener más tarde o en el próximo, la próxima semana. […]

Esta actividad propuesta por Elmo Valencia tenía un carácter escolar no solo porque él

estaba prescribiendo algo a los asistentes, sino también por el contenido de la prescripción:

un dictado. No solo estaba emitiendo órdenes para que los asistentes hicieran algo, sino

también estaba prescribiendo que estos hicieran una actividad asociada con el mundo

escolar y, de manera más concreta, con los grados iniciales del proceso escolar: preescolar,

primaria o los primeros años del bachillerato. Lo que me pareció extraño de ese momento

fue que pocos asistentes reprocharon la actitud profesoral de Elmo. Tal vez por su

autoridad, por no provocar un ataque de mal genio o tal vez porque creían que esa actividad

sí tenía sentido. Es muy probable que esa actividad era, para ellos, algo normal que podía

encajar en las dinámicas usuales y normales del club de lectura. Algunos, aunque muy

Page 59: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

59

pocos, reprocharon el hecho de que Elmo haya emitido este tipo de prescripciones, pero a

manera de chiste.

En un momento en el cual Elmo estaba dictando un fragmento de un texto, la señora que

trae los tintos llegó a la mesa en la que se estaba discutiendo. Empezó a repartir los tintos

sin interrumpir a Elmo y Yolanda15 se levantó de su silla para ayudarle. Luego de eso,

Yolanda fue con un tinto hasta la silla de Elmo y le preguntó:

- Yolanda: ¿Un tinto, Elmo?

- Elmo: Sí, gracias

- Yolanda: Pa que no me vaya a pedir lección, porque no estoy copiando, ¿oyó? [Risas de

Yolanda y Elmo]

- Elmo: Ahh bueno. Sí, es que es bueno copiar porque copiando, es como uno va aprendiendo.

Me dice “no, eso me lo sé”. No, escriba chico.

El chiste que hizo Yolanda se dirigía a la actitud profesoral que había tomado Elmo durante

la sesión, pero, aun así, ella no se negó a escribir lo que él estaba dictando. Solo lo

molestaba con chistes por su actitud profesoral, pero no vio un gran problema en lo que él

estaba haciendo. Es probable que ella no se haya opuesto radicalmente a la actitud

profesoral de Elmo porque, a pesar de ello, veía alguna utilidad o satisfacción en lo que él

estaba leyendo y dictando. Por otra parte, a pesar de que el club de lectura de la BPT tiene

características de un entorno pedagógico, no es lo mismo que un salón de clases en un

colegio. En otras palabras, es un contexto escolar, pero no totalmente escolar. Por esa

razón, Yolanda quiso dar a entender a Elmo que un dictado era algo que no encajaba

totalmente en el club de lectura, un club que puede ser un contexto escolar pero no debe

llegar al extremo de proponer actividades que guían y ordenan explícitamente el

comportamiento de los receptores de la acción pedagógica (como un dictado). Sin embargo,

a pesar de lo que hizo Yolanda, en la gran mayoría de los otros asistentes, sí hubo una

respuesta favorable a las prescripciones de Elmo y no se reprochó.

Otro tipo de prescripciones que se presentan en el club de la BPT se reflejan en las

recomendaciones o retroalimentaciones que el moderador o los asistentes hacen a textos

escritos por algunos participantes de las sesiones. En el club de la BPT, la actividad de la

15 53 años, estudios incompletos en psicología en la Universidad Nacional. En este momento no tiene un

trabajo.

Page 60: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

60

lectura se mezcla con la escritura. Como preámbulo a una sesión dedicada a la lectura de

Fernando Molano, Don José16 había pedido que se leyera un cuento suyo para que los

asistentes y el moderador lo comentaran. Don José quería enviar ese cuento a un concurso

dedicado a personas de tercera edad y por eso quería recibir la ayuda de la mesa. El cuento

se leyó y algunos le hicieron comentarios sobre la cantidad de historias entrecruzadas que

había, sobre la “fuerza” del final y sobre la ausencia de “más descripciones” de los

personajes. Lo importante aquí no es el contenido de esos comentarios, sino el hecho de

que precisamente se quería “evaluar” o “calificar” su escritura. Esta es otra evidencia del

carácter escolar de las actividades del club de la BPT: también se comentan los textos de

los propios asistentes para que estos mejoren su escritura. Andrés, en particular, comentó el

texto de Don José diciendo que “[en] relación con la descripción de los personajes

seguimos siendo muy superficiales.” Además de eso también le dijo:

Cuando yo digo superficialidad es que nos detenemos como en solo dos o tres aspectos del

personaje ¿sí? Y de pronto no volvemos a mencionarlo. O sea, ahí nos quedamos y empezamos

como otra parte de la narración ¿sí? Entonces eso le resta de pronto la fuerza que el compañero

está diciendo.

Estas formas de evaluar el escrito de Don José reflejan el carácter violento de las

clasificaciones del moderador, quien clasifica y evalúa no solo las características técnicas

de los textos, sino también las características sociales de los asistentes. En palabras de

Bourdieu y de Saint Martin (1998: 9) hay una “[…] correspondencia entre las propiedades

sociales de los agentes y […] las posiciones escolares” o, en este caso, las competencias de

escritura. Al calificar como “superficial” el texto, Andrés revalida la distancia o la

desigualdad que existe entre su preparación en la cultura literaria y la de Don José. Como

veremos más adelante, Don José es una persona que solo tuvo un contacto prolongado con

los textos literarios hasta que se jubiló. La negación y, a su vez, justificación de las

condiciones de acumulación de capital cultural hace que, la poca competencia en la

escritura de Don José, se revalide, por parte de Andrés, como una característica natural o

esencial. La clasificación de Andrés se hace con respecto a la escala de legitimidad literaria

en la cual ha sido preparado prolongadamente debido a su carácter de promotor cultural. Y,

16 62 años, jubilado pero sin pensión.

Page 61: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

61

a su vez, esa clasificación niega que Don José no ha tenido una prolongada preparación, a

lo largo de su vida, en esa escala.

Luego de varios comentarios que se hicieron a Don José, se inició la lectura del texto que

estaba programado para ese día: “Un Beso de Dick”. Andrés empezó leyendo el prólogo de

la novela hecho por Héctor Abad Faciolince, en el cual se detallaba la vida del autor:

Fernando Molano. Cuando Andrés estaba leyendo el prólogo, se detuvo en unas oraciones

particulares para explicarle a Don José que así era como él debía describir a sus personajes.

Andrés le dijo:

[…] por ejemplo, en la descripción [que hace Faciolince de Molano en el prólogo], Don José,

aquí ese “capaz de echarse a la espalda una nevera” ya recoge la fuerza ¿sí me entiendes? Ya

sabe uno que el tipo no era cualquiera, pero que estaba enfermo. “Era buen mozo y suave”.

Mira, esta, esta forma: “Era buen mozo y suave […]”.

Luego de esto, Andrés continuó leyendo y no se volvió a comentar el cuento de Don José.

Sin embargo, casi al final de la sesión, Andrés le hizo un comentario a Don José afirmando

que había un parecido entre la fluidez de sus cuentos y la del autor de “Un Beso de Dick”.

A esto, Don José respondió con un poco de modestia diciendo: “No, aquí he aprendido

mucho. Por ejemplo ahorita me dejaron sonando lo del personaje, tengo que cambiarlo

ahorita y ponerlo pa que la gente lo identifique. Todo eso me sirve a mí, todo eso que

ustedes me dicen…”. Si bien Andrés no hacia prescripciones directas sobre lo que Don José

debía hacer, sí le hacía recomendaciones para escribir mejor el cuento. Además, Andrés

también tomó ejemplos del texto que se estaba leyendo para que Don José entendiera a que

se estaba refiriendo. La actividad de leer que se hace en el interior del club no solo implica

el acto de leer en sí, sino también el acto de leer como medio para aprender a escribir

mejor. Esta es otra de las características más importantes de las actividades desarrolladas al

interior del club de la BPT: no solo es un espacio para el goce o disfrute de la lectura sino

también un instrumento para aprender a escribir.

b. Las preguntas desde los asistentes hacia el moderador o del moderador hacia

los asistentes

Además de las prescripciones desde el moderador a los asistentes, la relación escolar se

refleja también en las preguntas que van dirigidas desde los asistentes hacia el moderador.

Page 62: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

62

El solo hecho de que los asistentes hagan preguntas a Andrés ya refleja cierto carácter de

autoridad profesoral en su figura, pero este carácter se acentúa cuando hay indagaciones por

datos fácticos (fechas, nombres, lugares, etc.) o por características ortográficas de los textos

que se leen. En la sesión dedicada a la lectura de Un Beso de Dick¸ después de la

introducción que hizo Andrés a la obra de Fernando Molano, Estefanía preguntó:

- Estefanía: ¿Y él en qué año se murió?

- Andrés: Él muere, creo que en el 2000, si no estoy mal

- Hombre: En el 98

- Yo: Sí en el 98

- Andrés: ¿98?

- Hombre: Jum

- Andrés: 98

- Yolanda: A los seis años de haber publicado el libro

- Hombre: ¿El mismo año en el que publicó el libro, se murió?

- Jesús: Creo que fue en el 92

- Andrés: Lo que pasa es que, no, yo creo que él alcanza a recibir el premio ¿sí? Pero todas esas

preguntas las pueden responder ahí desde sus tabletas. La idea es que, eso, que cada pregunta

nos genere otra pregunta. Él alcanza a escribir tres libros ¿sí? “Vista desde una acera” que, que

se reedita hace poco, hace dos años se reedita. Eh “Todas tus cosas en mis bolsillos” que es un

libro de poemas…pues no es malo, pero tampoco es la gran cosa y “Un Beso de Dick” que

dentro del…

- Yolanda: ¿Las otras fueron a, las otras obras fueron anteriores a esta?, ¿esto fue lo último que

escribió o…?

- Andrés: Mmm, no, él, como, como te, no, esta sería su primer novela ¿sí?

- Yolanda: Ah ya

El anterior fragmento refleja la situación en la cual los asistentes hacen preguntas por datos

fácticos (las fechas de muerte del autor y de publicación del libro) que el moderador evade

por ser indagaciones que se pueden resolver de manera autónoma sin necesidad de acudir a

él. A pesar de que cada uno de los asistentes tenía una tablet en la que se iba a leer el libro,

y desde la cual se podían resolver esas dudas (recurriendo a Google o a otro buscador),

ellos decidieron hacerle esas preguntas a Andrés. La característica principal de esta

situación es que los asistentes sienten que todas sus indagaciones deben ser respondidas por

el moderador: hasta las más sencillas o fácticas. Además de eso, otra característica es que

son preguntas por hechos o por respuestas cortas.

Page 63: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

63

Las preguntas también se hacen por las cualidades de la puntuación de los textos.

Cualidades que en una posición hedonista se suponen como entendidas en el momento

mismo de la lectura. En Luvina, nadie se atreve a preguntar por la utilidad o el uso de un

punto y coma o de los dos puntos. Así hubiera confusión con respecto a esos usos, lo mejor

que se puede hacer es consultarlos luego, cuando se está solo en casa, pero no en el

momento de la lectura o de los comentarios. Esa confusión solo era enunciada como una

dificultad de la lectura en voz alta, pero no como una dificultad de la lectura en sí. Carlos,

el moderador de Luvina, solía decir que lo mejor para leer en ese club eran textos que no

confundieran a las personas que escuchaban la lectura. El problema de la puntuación o la

ortografía se tomaba como un problema logístico del desarrollo de las sesiones pero no

como un problema de desconocimiento de las reglas. Por el contrario, en la BPT se hicieron

preguntas por el uso que Fernando Molano daba a los dos puntos en un fragmento de Un

Beso de Dick:

- Jesús: Andrés, eh, hágame un favor. ¿El hombre aquí utiliza cada rato es dos puntos?, es que

no alcanzo a ver.

- Andrés: Tres puntos

- Jesús: Utiliza mucho los dos puntos

- Andrés: Los tres puntos. Eso significa silencio.

- Jesús: ¿Sí?

- Andrés: Silencio los dos

- Jesús: No y eh, pero, por ejemplo, cuando va a aclarar algo, parece que fuera punto y coma

pero utiliza siempre es los dos puntos. Ah, yo tenía a usted una cosa, yo tengo una duda de ese

uso de los dos puntos, “mano”.

- Andrés: ¿De los dos puntos? A ver, yo miro a donde…

- Jesús: Mire, por ejemplo aquí, utiliza mucho los dos puntos, he visto yo.

- Andrés: Espérate yo llego ahí para, ¿cuáles puntos, estos?

- Jesús: Mire aquí, no, no, no, no, no. Los dos puntos…

- Yolanda: Pero es que los dos puntos sirve es como para aclarar, ¿no? “Uff: me siento [no se

entiende]”

- Jesús: Mire sí, dos puntos aquí no, y dos puntos también en a. Utiliza muchos los dos puntos,

¿sí ve?

- Andrés: Ahhh sí

- Yo: Doble dos puntos

- Andrés: “En la escalera”, eso es como un vacío ahí

Page 64: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

64

[…]

- Jesús: Porque aquí nadie utiliza eso ¿no?

[…]

- Jesús: Yo he visto por ejemplo eso, en, en, en, digamos en periodismo, Antonio Caballero los

utiliza mucho, pero poco se utiliza en ese…

- Andrés: Sí, ehh, este, este, estos dos puntos en dialogo quieren decir ehh como una especie de,

como de pausa prolongada a la hora de continuar ¿sí? “En la escalera...”, eso es una pausa de

dos puntos “En la escalera: usted dijo que tenía que decir…”. Pero no es puntos suspensivos

sino que es como una especie de pausa ¿sí?, de pausa ¿sí? No, no se suspende, no, no, no, no, la

pausa no es larga, sino que es como una especie de, de duda en esa pausa, con esos dos puntos.

“En la escalera: usted dijo que tenía que decir una cosa. …Ahhh sí”. O sea eso es, ya esos

puntos suspensivos marcan otra clase de pausa distinta. Y esos dos puntos lo que refiere es eso.

A como que, como que, como que esa pausa genera, genera es ese sentimiento de, como de,

como de continúo o no continúo. “Uff: me entró feísimo”. Ese silencio, esos dos puntos quieren

decir ese silencio que hay entre, entre lo que siento y lo que digo, alguna cosa de esas. A

diferencia pues del de los puntos suspensivos.

Los asistentes que hacían esas preguntas no tenían un dominio completo de las reglas y los

usos ortográficos, debido a su corta o recién iniciada permanencia en el mundo escolar (ver

tabla 1, capítulo 1). Además, no ocultaban este tipo dudas que, por el contrario, en Luvina

no se mencionan. Este tipo de preguntas también da cuenta de la relación pedagógica que

hay entre los asistentes a este club y el moderador, que se toma como una figura que puede

enseñar y aclarar dudas básicas.

En Luvina, la relación entre el moderador y los asistentes no tiene un carácter pedagógico

como en el caso de la BPT. Por una parte, allí los asistentes no suelen hacer preguntas sobre

datos básicos o fácticos al moderador. El moderador tampoco juega el rol de máxima

autoridad en los temas que se discuten, pues otros asistentes también suelen hacer

comentarios con igual frecuencia y legitimidad. Hay un mayor equilibrio en las

interacciones que también se ve reflejado en el hecho de que el moderador pueda hacer

preguntas a los asistentes. Este tipo de preguntas no son directivas, es decir, no buscan

animar a las personas para que estas hablen y la sesión no quedé en un completo silencio,

sino que indagan por dudas acerca de los textos. En una sesión dedicada a la lectura de La

fiesta de la insignificancia de Milan Kundera, Carlos, el moderador de Luvina, se atrevió a

hacer algunas preguntas por el uso que daba el autor a un término acuñado por Hegel:

Page 65: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

65

- Carlos moderador: […] Pero Carlos tomó una cosa ahí que me llama la atención. ¿Por qué este

carajo dice que la broma de Hegel?, ¿Por qué carajos? Disculpe, no lo entiendo. ¿Por qué la

broma de Hegel?

- Carlos Paz: No, porque es el planteamiento del buen humor.

- Milagro: Del buen humor de Hegel

- Mujer: Del buen humor de Hegel…en un texto, en un texto…

- Carlos moderador: ¿Y cuál fue el buen humor de Hegel?, ¿cuál es el buen humor de Hegel?

Yo no sabía que Hegel tenía humor. O sea creo que el socialismo…

- Carlos Paz: Es que Hegel, en uno de los escritos, habla de Goethe para referirse a que la vida

podemos vivirla alegremente a condición de que mantengamos el buen humor. Pero que el buen

humor no es un tema ni de voluntad, ni de que “hoy me voy a dedicar a hacer buen humor”,

sino que tiene que ser infinito ese buen humor, porque la realidad de la vida siempre nos está

ehh golpeando y necesitamos infinitamente ese buen humor si queremos dar cuenta.

- Carlos Moderador: ¿Eso es de Hegel?

- Carlos Paz: Eso es de Hegel tomado de Goethe.

En el caso de la BPT, la relación se da entre el moderador que otorga respuestas y los

asistentes que hacen preguntas que llenan sus vacíos escolares en materia de reglas de

ortografía o de puntuación. En ese sentido, ese club podría ser entendido como un espacio

que permite la prolongación de la escolaridad a personas que no han podido permanecer de

manera duradera en el colegio o que hasta ahora están iniciando su camino en las

instituciones educativas. Por el contrario, en Luvina tanto el moderador como los asistentes

pueden hacer preguntas y otorgar respuestas buscando ser vistos como los más eruditos o

preparados en los conocimientos literarios. Este hecho también refleja cierta prolongación

de los espacios escolares en las interacciones del club de Luvina, pero en un sentido

diferente al club de la BPT. No funciona como un espacio para solucionar dudas básicas

sobre ortografía o puntuación, sino como un lugar para aumentar o la erudición a través de

temas muy específicos como, por ejemplo, un concepto de Hegel.

c. La confianza entre los asistentes y el moderador

Por otra parte, la confianza que tienen los asistentes al club de Luvina para hacerse chistes

o bromas es otro ejemplo del carácter amistoso de sus relaciones. En una de las primeras

sesiones a las que asistí, los asistentes iban a leer La fiesta de la insignificancia de Milan

Kundera. Al principio de la sesión Carlos, el moderador, hizo una introducción a los

capítulos que se habían leído la sesión pasada y también comentó algunas de las obras de

Page 66: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

66

Kundera. Durante esa introducción, Carlos también hizo algunas citas de Kundera con las

cuales quiso hacer una broma a Carlos Paz:

- Carlos moderador: Ehhh, hace, ehh, Kundera hacía catorce años no escribía. O no publicaba,

uno escribe todos los días. Entonces me encontré una frase sobre Kundera que me parece

maravilloso. Qué no sé si le hago eco a Carlos [Carlos Paz] y si le hago eco a Carlos qué vaina.

Es tan maravillosa: “Los escritores no se jubilan nunca”.

- Janeth: ¿Los escritores qué Carlitos?

- Carlos moderador: “Los escritores no se jubilan nunca”. Y la otra de Kundera: “El optimismo

es el opio del pueblo”. [Risas de los asistentes]. Decía Ludvik el protagonista de “La broma”

[hace expresiones exageradas como si estuviera sorprendido]. Perdón, sí, entonces esa

capacidad de mamarle gallo a todo, hasta de ridiculizar el optimismo que es lo único que puede

quedar en la vida de Carlos [Carlos Paz] al final, cuando Carlos muera, si muere algún día

porque no creo que muera. [Risas de varios de los asistentes y risas cortadas de Carlos]. Ehh,

ehh quedará un, un, unas cenizas optimistas ¿no?, pero eh, eh, esas optimistas son polvo.

La broma de Carlos, el moderador, estaba dirigida a burlarse del optimismo con el cual

Carlos Paz suele hablar durante las sesiones del club. La manera en que Carlos recreo la

broma fue recurriendo a unas citas de Kundera para presentar la manera en que él, en sus

obras, ridiculizaba el optimismo. Si bien en el club de la BPT también se pueden encontrar

ejemplos de chistes o bromas que hacen los asistentes, estos, en pocas oportunidades, se

dirigen a otra persona que esté presente en la sesión. Las bromas de la BPT son, por el

contrario, bromas sobre los textos que se están leyendo pero nunca dirigidas a alguna

persona o asistente. Durante la sesión que fue dedicada a la lectura de Un beso de Dick,

Andrés, el moderador de la BPT, hizo un comentario en tono de chiste que no estaba

dirigido a algún asistente, sino que trataba de exagerar las características de la novela para

que sonara en un tono gracioso:

- Estefanía: Y yo también vi ahí un halo de inocencia, porque lo está escribiendo un muchacho

de colegio

- Andrés: Claro, es, es, es, es lo bonito de esta obra, o sea…esta obra es gay, re gay [risas de

varios asistentes], pero, pero está escrita de una forma, de una forma poética muy bella y muy

desenfadada.

Esta diferencia indica un quiebre entre las maneras en que los asistentes se relacionan en el

club de Luvina y el club de la BPT. Por una parte, la confianza entre los asistentes de

Luvina, su trato como amigos o personas cercanas, se refleja en los chistes y las bromas que

se pueden hacer entre unos y otros. Por el contrario, los chistes y las bromas en el club de la

Page 67: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

67

BPT no suelen dirigirse a alguna persona, pues el entorno no se presta para relaciones de

confianza más allá de la relación entre un pedagogo y sus alumnos. Sin embargo, puede

haber casos en los cuales los asistentes y el moderador se hagan chistes entre sí: por

ejemplo, cuando Yolanda trató de hacer una burla de la actitud escolar de Elmo Valencia.

Pero ese tipo de chistes no es algo común. Las relaciones de confianza representativas del

club de Luvina también se reflejan en el conocimiento que el moderador tiene de los

asistentes. Era usual que Carlos presentara a todas las personas del club cuando una persona

nueva llegaba. Los presentaba no solo mencionando sus nombres, sino también hablando de

sus profesiones o haciendo descripciones con calificativos como “esta bella mujer” o “el

gran Carlos López”.

2. La forma de las intervenciones: frecuencia, seguridad, extensión y profundidad

a. Los niveles de participación de los asistentes

Los niveles de participación de los asistentes de uno y otro club son distintos y, por ello, no

se podría hablar de una horizontalidad perfecta. Cada club tiene asistentes que participan e

intervienen más que otros y que tienen formas de participar más legítimas que las de otros.

La frecuencia, la extensión y la profundidad de la participación de los asistentes cambian de

acuerdo a la cercanía a la cultura literaria representada en el oficio, la edad o el género. Al

elaborar una escala de los niveles de participación de cada uno de los asistentes al club de

Luvina, se da cuenta de que el moderador (55 años) y Carlos Paz (60 años, abogado y

consultor independiente) son los que más participan tanto en la lectura como en los

comentarios de los textos. Otras personas como Milagro (26 años, abogada, trabajadora de

la Contraloría) o Adriana (23 años, trabajadora en atención psicosocial a víctimas y

enfermera) también intervienen pero lo hacen con comentarios cortos y con poca

profundidad. Por el contrario, un joven estudiante de antropología (Jhon Jairo, 22 años)

suele intervenir para leer o para comentar extensamente los textos, pero no en muchas

oportunidades. Hay otros asistentes a estas sesiones como María Cristina (57 años, esposa

de Carlos Paz) y Luz Piedad (60 años, antropóloga) que no suelen participar ni para hacer

comentarios ni para leer. Durante mis visitas al club de Luvina estas dos mujeres nunca

leyeron, pero sí hicieron algunos comentarios (pocos y muy cortos). El último grupo de

asistentes está reflejado en las personas que no participan, ni para leer, ni para comentar los

Page 68: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

68

textos y si lo hacen es con el objetivo de hacer preguntas: Carlos López (56 años,

ingeniero) y Yaneth (esposa de Carlos López, 52 años, administradora de empresas).

Los hombres más viejos y que tienen un oficio con una relación más cercana a la cultura

literaria (librero y abogado) son los que mayor participación tienen. En el medio hacia

arriba de la escala se encuentran los jóvenes (Jhon Jairo, Milagro y Adriana) entre 20 y 30

años que estudian o empezaron a trabajar hace poco y que, por su oficio o su carrera, tienen

una relación cercana con los textos. La escala la finalizan, por una parte, las mujeres de

entre 55 y 60 años y los asistentes que no tienen un oficio con una relación muy cercana a

la cultura (ingeniero y administradora). Aun en este espacio que se constituye como un club

de reuniones entre pares o amigos existe una jerarquía de participación que se deriva de la

influencia que tienen los factores sociales como el oficio, la edad y el género en la

intención de participar o intervenir.

En el caso del club de la BPT, la mayor participación, de igual manera, se da entre el

moderador y los más adultos. Después de Andrés (32 años), el promotor de lectura, en la

escala de participación encontramos ubicados a José (62 años, jubilado) y a Yolanda (53

años, estudios en psicología, jubilada). A pesar de que José y Yolanda son las personas que

están ubicadas en la segunda escala de los niveles de participación, la distancia de la

frecuencia y profundidad de sus comentarios con respecto a los de Andrés es enorme.

Luego de ellos dos, encontramos a Jesús (abogado, 40 años) y Duber (estudiante de

filosofía y trabajador de archivo, 30 años). Las intervenciones de ellos dos, aunque no eran

muchas, eran extensas o, en caso de que fueran cortas, eran tomadas con mucha seriedad

por parte del moderador. En la última escala se encuentran los jóvenes que acaban de

graduarse de la universidad, están estudiando o han estudiado: Diego (desocupado pero ha

estudiado varios semestres de varias carreras, 22 años), Dylan (18 años, estudiante) y

Estefanía (23 años, periodista). Las personas ubicadas en esta última escala no solían

participar en las sesiones del club y si lo hacían era con comentarios cortos o preguntas

básicas (fechas, años, autores).

La relación entre edad y participación en las sesiones se da de la misma manera que en el

club de Luvina: los que más participan son los más adultos (a excepción del moderador) y

desde allí, a medida que va disminuyendo la edad, también disminuye la frecuencia de las

Page 69: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

69

intervenciones. Sin embargo, el oficio también es un marcador de la diferencia que existe

entre la frecuencia y la profundidad de los comentarios de José y Yolanda, por un lado, y

Duber y Jesús, por el otro. Si bien José y Yolanda participaban, sus comentarios no solían

incluir contenidos como los de Duber y Jesús que incluían referencias a autores de filosofía

o libros jurídicos. En el caso de la lectura, Andrés, el moderador, era casi el único que solía

tomar el texto y leerlo en voz alta. Los casos en los que no era así eran excepcionales.

Parece que esta situación se debe a la poca confianza que los asistentes tienen en su forma

de leer. En muchos casos, cuando una persona diferente al moderador leía, se cometían

errores en la pronunciación, tartamudeos y pausas desprevenidas en la lectura o cambios de

respiración que también cambiaban el tono y el ritmo. Si bien no es mi intención

descalificar la forma de leer en voz alta de muchas de las personas que asisten a este club,

me parece importante aclarar que hay una desconfianza o inseguridad frente al hecho de

leer para otros. Sin embargo, esta inseguridad no es exclusiva del club del Tunal. En

Luvina, algunas personas, en especial las que están ubicadas en las últimas escalas de los

niveles de participación, tampoco participaban de la lectura y, cuando lo hacían, cometían

muchos errores como tartamudeos o malas pronunciaciones que los llevaban a sentirse

inseguros y pasar el libro a otra persona para que esta continuara leyendo.

b. La distribución de los tiempos entre la lectura y los comentarios o la discusión

La distinción entre las formas de intervenir en un club y otro remite en un principio a la

frecuencia con la cual se lee o se hacen comentarios a las lecturas. Por una parte, en el club

de Luvina se daba igual tiempo e importancia tanto a la lectura como a los comentarios (las

sesiones duraban dos horas y, en tiempo, los comentarios ocupaban una hora y la lectura

otra). En el club de la BPT, por el contrario, los comentarios acaparaban la mayoría de la

sesión. En ocasiones, solo se leían algunas páginas de los textos o autores propuestos (las

sesiones también duraban dos horas, pero los comentarios ocupaban una hora y media y la

lectura solo media hora). En la BPT, el interés del moderador y de los asistentes se centraba

más en hablar sobre lo que se había leído y no tanto en disfrutar o escuchar la lectura del

texto. Esta diferencia también se articula con la cantidad de páginas que se leían en cada

sesión: por una parte, en Luvina los textos se finalizaban, se leían completos, así ello

Page 70: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

70

implicará leer la misma obra durante más de dos sesiones y, por otra, en el club de la BPT

se solían leer fragmentos de una misma obra o de varias.

La forma de leer en la BPT se puede identificar con un afán por conocer todos los textos en

el menor tiempo posible y, aún más, de comentarlos y hablar de ellos en lugar de leerlos

completos. Esta forma de participar en los clubes de lectura se puede entender como lo que

Bourdieu (2002 [1979]: 76) llamaba “enseñanza racional del arte” que “proporciona

sustitutos a la experiencia directa, ofrece una serie de atajos al largo camino de la

familiarización, hace posible unas prácticas que son producto del concepto y de la regla, un

recurso a los que esperan recuperar el tiempo perdido”. Las formas de leer y comentar de

los asistentes del club de la BPT pueden ser entendidas como un recurso por el cual ellos

tratan de entrar en una relación más cercana con la cultura literaria, tomando atajos para no

tener que pasar por ese largo camino que implica aprender las competencias y los

conocimientos de un erudito, letrado y defensor de las formas legítimas de leer y de lo que

debe ser leído. El hecho de leer fragmentos de una y otra obra puede reflejar su intención de

querer conocer de muchos temas y textos en poco tiempo. De igual manera, la primacía que

se le da a los comentarios, más que a la lectura, demuestra que puede ser más rápido y más

sencillo entender, saber y, ante todo, aprender qué dice un texto si se escucha al moderador

o se discute con los compañeros en lugar de leer todo el texto o la obra completa de un

autor. Aquí la forma de la lectura y de los comentarios reflejan el carácter mediador de la

lectura: es un medio para llegar a tener conocimientos extensos sobre literatura.

En Luvina, por el contrario, las dos prácticas (leer y comentar) tienen una importancia

similar. No solo los participantes dedican tiempo a comentar y debatir sobre el texto,

también dan relevancia al hecho de disfrutarlo y escucharlo: a la lectura en sí misma.

Tampoco hay una intención de querer conocer muchos temas o muchos autores en poco

tiempo: se dedica el tiempo “necesario” para leer un libro completo de un solo autor.

c. La forma de las intervenciones legítimas o válidas

Los asistentes de cada club tienen una definición proyectada de la situación diferente con

respecto a las intervenciones que se consideran legítimas o válidas. En la BPT, las

intervenciones de los asistentes (a excepción del moderador) suelen ser cortas (duran poco

tiempo) y poco profundas (se enfocan en los datos fácticos o en hacer precisiones básicas).

Page 71: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

71

Cuando un asistente toma la palabra y hace comentarios extensos está en el peligro de ser

rechazado o puesto en duda, pues está haciendo una disrupción de la situación esperada y

está cuestionando la autoridad pedagógica del moderador. Por el contrario, en Luvina las

intervenciones son largas y profundas (tocan un tema o varios de manera prolongada).

Además de eso, cuando una intervención es corta o se hace con poca seguridad, se evade o

se trata como un comentario sin mucha importancia.

Así sea el texto que se lee durante las sesiones u otros textos traídos como referencia, estos

se comentan de manera extensa, prestando atención al contenido del texto, a lo que dice, los

temas que trata o la forma de su escritura. Si el comentario no profundiza sobre un solo

tema, entonces se va de un tema a otro, a veces de manera confusa, pero segura: no se duda

de lo que se está diciendo y no hay peligro en dedicar mucho tiempo a comentarios largos.

Los comentarios hechos al libro Caín de José Saramago por parte de Carlos Paz pueden

funcionar como ejemplos de la forma que guardan las intervenciones al interior de Luvina:

- Carlos Paz: A mí me parece que este Caín de Saramago pues es un, habíamos avanzado algo,

es un pretexto que él utiliza para, para hacer un crítica al Antiguo Testamento y a la forma

acrítica como se han leído o se han aceptado esos textos. Y él aprovecha pues para hacer una

diatriba ya personal en lo que quizá hay, hay parte de elementos que están allí en el Génesis o

están en el Éxodo o están en, en el libro de Job, pero que él aprovecha pues para construir ehh

un, una novela sobre la condición humana y la persistencia del mal. Por eso, el último capítulo

cuando dice si vale la pena crear una humanidad porque nosotros eh, en varios momentos,

hemos planteado o un Renacimiento o el flore…o eh la aparición de un hombre nuevo o de ver

si podemos cambiar. Y, y bueno, el, el, la situación pues en que, en que nos encontramos en el

mundo pues hace que, que una reflexión sobre el bien y sobre el mal y sobre la situación de la

humanidad ehh pueda hacerse a partir de esta lectura. O sea si…quitándole el tema polémico

de, de las exageraciones mmm fíjese que construye algo eh como para señalar el cainismo o el

tema de esta condición humana. André Malraux, a propósito de, de Vietnam, señala lo mismo.

Lo que hoy estamos viviendo en la mayoría de los países ehh Irak, o sea que es un territorio

parecido al, al territorio original. Ehh es, es un tema aterrador lo que estamos viviendo en

Ucrania y en la Unión Soviética y…

- Luz Piedad: Y en África

- Carlos Paz: lo que estamos viendo en México para no hablar del platanal. Pero, pero es decir

cuando alguien es capaz eh de a nombre de no sé qué cosas coger unos muchachos por

cualquier razón y quemarlos, asesinarlos y quemarlos, eh pues uno dice esta discusión del

cainismo o de la condición humana sí vale la pena que la reflexionemos. Ehh acaban de premiar

como les había contado a Cepeda Patterson en Me, en, en Planeta ehh con una segunda novela

ehh que se llama “Milena, el fémur más bello del mundo” que es un novelón sobre la tragedia

que está viviendo México. Y, y es una descripción de los grados de corrupción a que se ha

llegado ehh en la sociedad, en individuos, en problemas que hoy ehh la pobreza y, y las

desigualdades que han sido como los temas que nos han ocupado ehh parecen ser nada frente a,

Page 72: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

72

a los nuevos agen, agentes de la maldad eh que estamos viendo. Ehh en el narcotráfico, en esta

violencia sistemática, ehh en la trata de, de personas, en el abuso eh infantil. Y, y que pues está

llevando a, a México incluso a una discusión sobre la democracia, sobre el Estado de derecho.

O para no ir tan lejos la, la fricción que tenemos ahora con, con el asesinato de los indígenas por

parte de las Farc y el juicio sumario, ayer, inmediato de una asamblea popular. Ehh cosas que

nosotros incluso ni hemos asimilado eh este, esta cultura indígena. Ehh y ellos en contravía de

lo que hace el Estado, de lo que hace el ministerio eh dictan una sentencia y, y producen pues

una condena para estas personas.

- Hombre: En dos días, en dos días

- Carlos Paz: Eh además, entonces eh indudablemente que, que este “Caín” no, no produce ni

alegría leerlo, uno puede reconocer que en Saramago hay, hay capacidad literaria, hay un juicio,

hay ejercicio, hay una deuda pendiente pero pues estos son libros que uno podría haber pasado

por encima de él, ¿sí? Y creo, pero lo que sí, y creo que era la intención de Saramago era

producir, y producir de una manera violenta esta discusión sobre la condición humana y sobre

el mal, sobre la capacidad del asesinato ehh y sobre, y sobre la condición del paraíso. Ya lo que

diga Borges pues y todos estos sobre Dios, pues también son ehh especulaciones y cosas que

son muy interesantes también de forma como que ellos dicen pues, pues lo que acaba de decir

Hawking, pero, pero creo que ehhh no vale la pena hacer una simplificación, porque estamos

realmente frente a, a un tema central de la existencia. O sea dar cuenta de que, de que no

podemos matar, ¿sí? Y creo que en esto hay, hay una, una apuesta de Saramago ehh muy

interesante, me parece a mí. Independiente de que a uno le, le produzca cierto displacer, eh

pero, pero me parece que desde el punto de vista filosófico eh y literario eh me parece que es, es

un tema importante. Es más, él trató en el memorial del convento en “El evangelio según

Jesucristo” y en este intentó dar como una, una respuesta a, a esta monstruosidad.

-Hombre: ¿Y cuál es el displacer que te produce?

- Carlos Paz: Pues que en. A ver la construcción de, de Caín como el padre de la humanidad,

que es prácticamente lo que dice en el último capítulo. O sea dice “Noé y todos los demás

quedaron y yo soy el que engendre los hijos y fuimos los únicos que nos salvamos”. O sea que

lo que está diciendo es incluso, o sea si la primera humanidad, de la cual Dios estaba

arrepentido de haber creado por su maldad, pues ahora Caín que es el jefe de los asesinos,

entonces es el que crea la segunda humanidad. Entonces…

Los comentarios de Carlos tomaron alrededor de unos 5 minutos de la sesión de ese día y,

como vemos, profundizaron en el tema del texto leído refiriéndose a una característica

principal (el hecho de ser una crítica a la maldad en el mundo y a la manera acrítica con la

cual se han leído los textos del Antiguo Testamento) pero desde horizontes múltiples:

mencionando diversos contextos en los cuales se refleja la maldad en el mundo así como

diversos autores que trataron el tema. Carlos Paz profundizaba en el tema que, a su modo

de ver, era central en el texto, pero, además de eso, demostraba su capacidad para ir de una

referencia a otra sin dudar o hacer pausas. Este caso funciona como ejemplo de la forma

que guardan las intervenciones legítimas de los asistentes al interior de Luvina: no son

Page 73: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

73

cortas, ni tampoco tratan algún tema de manera superficial y no tienen que tratar un solo

autor o contexto.

La forma de las intervenciones en Luvina guarda una estructura que predispone los

comentarios que se van a hacer: por la extensión de las lecturas (se lee el texto completo),

por los que tienen un carácter predominante en las intervenciones (niveles de participación)

y por la extensión y profundidad de los comentarios (largos, prolongados, que tratan un

solo tema en profundidad o muchos de manera simultánea, a veces confusos por la

pluralidad de referencias que se hacen, pero expresados con seguridad). Si la intervención

de un asistente no es legítima, es decir, si no guarda esta “forma” puede haber diversas

reacciones por parte de los otros asistentes. Si en la intervención no hay seguridad, los

demás asistentes no van a callar o regañar al que interviene. Allí el ambiente lo dice todo:

se responde con silencio y se respeta el comentario, pero se evade para continuar

inmediatamente con otro tema o intervención. Si los comentarios no tratan un tema en

profundidad o no son extensos, la intervención se evade empezando a hablar de otro tema o

se contradice negando inmediatamente lo que esa persona ha dicho. Durante la sesión

dedicada a Milan Kundera, Milagro hizo un comentario corto sobre la novela de este autor,

pero este fue evadido y tomado con poca importancia por parte del moderador:

- Milagro: Sí, eh, perdóname Carlos, yo lo que pienso particularmente es que la gran posbroma

de Kundera es este libro, porque, a partir de una novela o de una conversación tan

insignificante, lectores como nosotros pueden sacar conjeturas tan profundas.

- Ana María: Yo creo que ahí se está burlando un poquito de…

- Milagro: …de los lectores, claro, ¡la gran posbroma!

- Carlos moderador: En el…En la página 17, Milagro, de “La teoría de la novela”, Milan

Kundera dice: “Acápite 10. Decir esto que en el mundo que ya no es el suyo, la novela

desaparecerá, que va a dejar Europa hundirse en el olvido del ser, que solo quedará la

charlatanería sin fin de los grafómanos, novelas de después de la historia de la novela”. Novela,

está hablando de la posmodernidad, novelas después de la historia de la novela, el fin de la

historia terminó, la historia ya no existe en la posmodernidad. “No lo sé”, dice Kundera: “No lo

sé, solo creo saber que la novela ya no puede vivir en paz con el espíritu de nuestro tiempo. Si

todavía quiere seguir descubriendo lo que no está descubierto, si aún quiere ‘progresar’”, entre

comillas, “en tanto que la novela no puede hacerlo si no en otra, sino en contra del progreso del

mundo”. La novela crece en contra del progreso del mundo…

En este fragmento se puede ver el movimiento que hace Carlos, el moderador, para evadir y

saltar el comentario de Milagro. Primero, ella hace un comentario sobre la obra de Kundera

Page 74: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

74

que es corto y tiene poca profundidad. Luego de eso, Carlos empieza a hablar de otro tema

diferente al que ella trató en su comentario. Su evasión al comentario de Milagro se hace a

partir la referencia a otro libro de Milan Kundera en el cual se habla del progreso de la

novela y de su carácter posmoderno. Si bien la evasión fue sutil, la poca importancia que

Carlos dio al comentario de Milagro fue evidente. El carácter ilegítimo de la intervención

de Milagro hizo que no fuera tomada en cuenta y que no tuviera ningún tipo de respuesta.

Con esto, se ofrece otra característica de la forma de las intervenciones en el club de

Luvina: si estas son considerados como legítimas, es decir, extensas y profundas, van a

tener algún tipo de respuesta (a modo de debate, cuestionamiento o adhesión) por parte de

los otros asistentes.

Es importante que el comentario sea enunciado con seguridad: en un tono de voz alto, con

expresiones corporales, con palabras elaboradas o frases poéticas. La seguridad con la que

se emite el comentario es lo que impide que este pueda ser tratado como ilegítimo (como un

comentario lleno de falsedad o como un comentario sin importancia). Así mismo, es lo que

permite que el comentario reciba una respuesta a modo de debate o adhesión: se puede estar

en contra de lo que alguien dice con un comentario legítimo, pero no se cuestiona como un

comentario falso. Esa “seguridad” es lo que nos impide conocer si el carácter dominante de

los que hacen comentarios legítimos al interior de la sesión se deriva de las competencias y

conocimientos de los que lo enuncian o de la manera (el tono de voz, las expresiones

corporales, las frases o palabras elaboradas) en que lo enuncian. La manera de hablar -así

como la seguridad con la que lo hacen- impide cuestionar en muchos casos la veracidad o

validez de los comentarios de Carlos Paz o Carlos el moderador. En la misma sesión en la

que se estaba leyendo La fiesta de la insignificancia se leyó un fragmento en el cual se

hablaba de una botella de Armañac, un brandy francés. Luego de terminada la lectura, hubo

una discusión en torno a si el Armañac era un brandy o un coñac. Milagros defendía que era

un brandy y Carlos Paz la refutaba afirmando que era un coñac. A pesar de que Milagros

tenía razón, la fuerza y la seguridad con la cual Carlos Paz la refutaba llevaron a que ella

hiciera silencio como si estuviera validando lo que el otro decía.

- Milagros: el armagnac es un brandy…es un brandy

- CP: Es un coñac, ¿armagnac?

- Milagros: Es un brandy

Page 75: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

75

- CP: Es un coñac [con cara de reproche]

- Milagros: [silencio]

Luego de esa sesión yo quise averiguar si, efectivamente, el Armañac era un brandy o un

coñac. Al darme cuenta de que Carlos Paz estaba errado, también confirme que en muchos

casos no es necesario que la imposición de su carácter dominante se haga a través de

comentarios válidos o verdaderos, sino de comentarios que guarden la apariencia de

legitimidad. Aquí, el carácter dominante de Carlos Paz se impuso a través de la seguridad

de los conocimientos que informaba, pero no de su verdad. Bourdieu (2002 [1979]: 104), a

propósito de esta misma cuestión, afirmaba en La Distinción que la imposición de la

legitimidad se basa en la dificultad de saber si lo que se hace es legítimo debido al carácter

dominante de quien lo realiza o si alguien es dominante debido al carácter legítimo de lo

que hace. De otra manera, la dificultad se encuentra en no poder conocer si el dominante se

considera legítimo debido a que él crea o juega con la legitimidad o, por el contrario, a que

él es el más adecuado (el más preparado) para imponer la legitimidad. En sus palabras:

Lo propio de la imposición de la legitimidad es impedir que jamás pueda determinarse si el

dominante aparece como distinguido o noble porque es dominante, es decir, porque tiene el

privilegio de definir, mediante su propia existencia, lo que es noble o distinguido como algo que

no es otra cosa que lo que él es –privilegio que se manifiesta precisamente por su seguridad–, o

si solo porque es dominante es por lo que aparece como dotado de esas cualidades y como

único legitimado para definirlas (Bourdieu, 2002 [1979]: 104).

Los asistentes que juegan el rol de dominantes en el club de Luvina (Carlos el moderador y

Carlos Paz), utilizan maneras de hablar que impiden juzgar sus intervenciones como

conocimientos y competencias o como estrategias por las cuales ellos acomodan las cosas a

sus competencias. La seguridad con la que hablan es lo que también les permite evadir o

responder a las intervenciones que reprochan o contradicen sus opiniones. Cuando

Bourdieu identificaba las principales características de los comportamientos de las clases

altas en Francia aseguraba que este tipo de grupos tienen la capacidad de:

[…] interpretar la competencia que es a la competencia lo que, en el juego de cartas, la manera

de jugar es a la mano: se puede elegir terreno, esquivar las pruebas, transformar en cuestiones

de preferencia las cuestiones de conocimiento, las ignorancias en desdeñoso rechazo […]

(Bourdieu, 2002 [1979]: 101).

Page 76: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

76

Estas estrategias de evasión o de respuesta a lo que puede poner en duda la legitimidad de

sus intervenciones se reflejan en una situación en la cual Carlos Paz dio una respuesta a una

crítica que le hacía el moderador apelando al relativismo por el cual, según él, cada una de

las interpretaciones que damos son diferentes y por su diferencia no se pueden juzgar:

- CP: Esos son los nuevos bárbaros y Kundera lo que quiere decirnos es “en la historia, nos ha

pasado varias veces y nosotros no podemos ¿sí?, simplemente porque queremos que las cosas

sean simples, mirarlas con simpleza. No, las cosas son mucho más complejas, pero hay un

grado de insignificancia”

- Moderador: Esa es tu interpretación…no, esa es tu interpretación. [Lo decía para aclarar que

su interpretación era diferente a la de Carlos Paz]

- Carlos Paz: Y por eso es que estábamos hablando de que Stalin por qué traerlo y si para las

generaciones contemporáneas Stalin dice algo.

- Moderador: No, esa es tu interpretación, yo te pondría otra totalmente distinta.

- Carlos Paz: Ah pues es que yo no puedo hablar sino de la mía, pues cómo te voy a contar yo la

de ella o la de él ¿sí?, obvio… [Estaba afirmando que cada uno tiene una interpretación

diferente]

- Moderador: Claro, claro

- Carlos Paz: Y esta es la de Kundera

- Moderador: Bueno, seguimos

Carlos Paz defendió su punto de vista sin necesidad de acudir a más razones o pruebas que

justificaran sus opiniones. Su respuesta al comentario del moderador, por el contrario, fue

un reproche en el que él afirmaba que existen tantas interpretaciones como personas en el

mundo. Para explicar mejor el evento, lo que Carlos Paz habría dicho en otras palabras

sería: “es que es mi punto de vista y debe ser respetado, yo no puedo tener tú mismo punto

de vista porque no soy tu”. A pesar de que el moderador puso en duda lo que él estaba

diciendo, su estrategia no fue responder o explicar con más argumentos sus opiniones, sino

convertir cuestiones de conocimiento en cuestiones de diferencia: es decir, convertir una

opinión que se justificaba por sus argumentos en una opinión que se justificaba por la

diferencia de la interpretación. Las estrategias que usa Carlos Paz son características de los

dominantes para quienes “[…] el misterio del discurso no está en el orden sino en el

desorden, la incoherencia, la posibilidad de lo impensable” (Bernstein, 1998: 43). Este tipo

de estrategias dan cuenta de cómo los dominantes del club de Luvina no hacen uso de algún

tipo de regla particular para intervenir o defender sus intervenciones. Por el contrario, para

Page 77: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

77

ellos, la regla está en tener la competencia para salir de cualquier regla o para acomodar las

reglas de acuerdo a la situación.

Para el caso del club de la BPT, la forma de la intervención se basa en intervenciones cortas

y sin mucha profundidad (a excepción del moderador quien interviene de manera extensa y

profunda en los temas):

- Andrés: Ajá, Daniel Galeano. Bien. ¿Cómo sienten los personajes, el inicio? El inicio es

fundamental…esa visión de la muerte. ¿Por qué arranque por el prólogo? Porque no es lo

mismo un escritor que está saludable, pues que está bien, a uno que se está muriendo y está

escribiendo. Y yo siento que en esta novela pasa eso. Si, siente uno como, como que este

discurso de la muerte tiene un sentido mucho más allá de lo literario…

- Jesús: Es, es como retando a la muerte.

- Yolanda: Ajá.

- Andrés: Sí.

- Jesús: Porque esas, esas, esas figuras pantéicas que utiliza el hombre pues aparentemente

pueden ser como terríficas pero acá el hombre las saca de allá y les da otro aspecto como pues

romántico, digámoslo así. Un aspecto trascendental a los gusanos…

- Yolanda: Te abrazaría con todos sus gusanos y [no se entiende]

- Jesús: A la, al esperpento que significa

- Andrés: Sí

- Jesús: Al esperpento del cuerpo en descomposición ¿no? Uno no lo ve así, uno no lo ve con

estas palabras destruido sino lo ve más allá…

- Andrés: Sí, si me acuerdo les traigo un poema de Jaime Sabines que habla de eso, sobre, sobre

esa concepción de la muerte. Ehh ¿cómo es que dice? Uy se me olvidó ese poema. En fin,

ahorita me acuerdo. El asunto aquí también tiene que ver con la concepción del amor ¿no? Esa

dicotomía entre muerte y amor ¿no? Pues yo te, ese yo te abrazaría, te sacaría y te abrazaría con

gusanos y todo para demostrarte todo lo que te quiero ¿sí? No es una figura así pues super,

super bonita, pero tiene una fuerza arrasadora…

En esa sesión, se estaba leyendo la novela Un Beso de Dick y, a diferencia del moderador,

quien intervenía de manera extensa, los demás asistentes al club intervenían con

comentarios cortos. Este hecho se puede asemejar a una cátedra de clase en la cual el único

que hace un uso prolongado de la palabra es el profesor y los alumnos participan pero solo

para hacer comentarios cortos, aclaraciones o preguntas. Por otra parte, a pesar de que la

mayoría de intervenciones son cortas, esto no excluye la posibilidad de discusión entre los

asistentes. Durante la misma sesión dedicada al nadaísmo, una mujer quiso ilustrar, con una

Page 78: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

78

referencia a Picasso, una afirmación en la que defendía la necesidad de una trayectoria de

trabajo para los artistas que funcionara como justificación de la legitimidad sus obras:

- Mujer morena: No necesariamente. ¿Sí me entiendes? Tú tienes que tener una trayectoria para

poder demostrar lo que tú haces, no lo haces porque sí, sino que tienes todo un estudio. Picasso

por ejemplo, Picasso antes de hacer la, la parte abstracta, era realista.

- Raúl: Picasso nunca fue abstracto, Picasso fue cubista.

- Mujer morena: Pero es que el cubismo es abstraccionismo

- Raúl: No, es el principio del abstraccionismo, pero no es abstraccionismo, el cubismo es la

transformación de la realidad a través del triángulo, el cuadrado y el círculo.

- Mujer morena: Pero si tú lo miras, si tú lo miras es abstraccionismo realmente.

- Diego: Y era africano.

- Andrés moderador: Y murió de hambre, ¿no?

- Mujer morena: No, no.

- Raúl: Picasso nunca murió de hambre.

- Andrés: ¿Quién fue el que murió de hambre?

- Hombre: Van Gogh

- Andrés: ¿Van Gogh?

- Mujer morena: De hecho, de hecho Picasso fue el único que no murió de hambre ahí porque

de resto todos los…

- Andrés: Todos murieron de hambre

- Mujer morena: Todos murieron de hambre

- Raúl: No murió de hambre, Van Gogh no murió de hambre, él se pegó un tiro…

- Mujer morena: Pero él sí murió en la miseria, o sea el sent, eh, eh, el caso es que…

- Andrés: Pero pobre sí murió

- Mujer morena: Sí, por eso, murió en la miseria, murió en la miseria…

- Yolanda: Claro, sí

- Mujer morena: Murió en la miseria

- Yolanda: Vendió solo un cuadro en su vida

-Javier (Yo): Pero lo vendió igual por nada

- Mujer: Sí, no, no…

- Raúl: [no se entiende] lo mantuvo el hermano

A pesar de que había los asistentes discutían o reaccionaban a los puntos de vista de otros,

lo hacían a partir de afirmaciones o intervenciones cortas. Además de eso, la discusión no

se enfocaba en debatir sobre alguna cuestión o problema literario, artístico o, en otros

Page 79: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

79

casos, filosófico, sino en aclarar o polemizar alrededor de fechas y datos fácticos o

definiciones tipo diccionario: “el cubismo es…”.

Sin embargo, aunque esta discusión se centraba en la verdad y la correcta aplicación de

definiciones, también se pueden encontrar casos (aunque pocos) en los cuales los debates se

daban a partir de comentarios extensos y sobre cuestiones de interpretación. En esa misma

sesión sobre el nadaísmo los asistentes discutieron alrededor del dilema entre ser un poeta

por oficio o por postura o, en otras palabras “[…] el dilema de expresión versus acción.

Aquellos que poseen el tiempo y el talento para realizar bien una tarea pueden no tener, por

la misma razón, ni el tiempo ni el talento para mostrar que lo están haciendo bien”

(Goffman, 1997, 44). :

- Raúl: Pero a, pero es obvio que lo, la escritura es un oficio diario y tú me preguntas, yo digo

que la escritura es mi pasión. No sé si seré poeta, lo que sé en esencia es que el, el verso me

convoca. Y me convo, me convoca de una manera extraña, diferente y me hace ser un ser

diferente, no porque sea mejor ni peor, yo no creo que un poeta sea mejor. Yo creo que un poeta

escribe porque tiene una necesidad de profesar lo que siente, ¿sí? Y esa necesidad es tan fuerte

como respirar, como tener sexo, como alimentarse y entonces, realmente, es, es por…

- Yolanda: Pero, pero

- Raúl: No solamente porqué escribe, sino para qué escribe.

- Yolanda: Pero mire que cuando, cuando hablaba Andrés se refiere más como, como a eso de,

pues soy poeta

- Raúl: Ah sí, ya eso…

- Yolanda: Y me defino como un ser diferente y especial. No, o sea, pues usted escribe pero

sigue siendo…y es que hay algunos que dicen “soy poeta” y levitan, empiezan a levitar, ¿sí?

[Risas] Entonces eh, eh pues bueno, ese es su oficio, chévere, pero sigue siendo un ser humano

común y corriente ¿sí? Y, y también cuando leemos entonces endiosamos a aquellos seres que

escriben. Entonces esto sí vale y esto sí sirve y esto y bueno y les rendimos el culto y se atreven

y se forman como, como esos círculos de adoración y se descarta a otra cantidad. Por ejemplo,

el nadaísmo, bueno, que despareció, yo creo que no ha desaparecido, lo que pasa es que parece

que lo dejamos como un tema de segunda que ya no lo queremos tocar. Es muy distinto, porque

es que hacer poesía es otra cosa, no lo que escribían los nadaístas. ¿Eso quién lo define?

La discusión se enfocaba en definir qué era lo más importante al momento de ser poeta: el

ser poeta o la postura del poeta. Sin embargo, los casos como este, en los cuales hay

comentarios extensos y con profundidad de asistentes diferentes al moderador, son

excepcionales y también rechazados. En este caso, los comentarios de Raúl, que eran

extensos y con profundidad, fueron recibidos con oposición por parte del resto de los

asistentes. Aunque fueran acertados o los otros asistentes no tuvieran razones argumentadas

Page 80: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

80

para oponerse a sus comentarios, había oposición a sus intervenciones. Y esta oposición se

basaba en el carácter pretencioso o pedante de los comentarios de Raúl, quien aparentaba

tener un conocimiento amplio y una competencia superior con respecto a las obras literarias

y al arte en general. Como en el caso de la discusión sobre el trabajo del poeta (¿debe

dedicarse más a su oficio de escribir o a presentarse como poeta?), los asistentes también se

opusieron a la actitud de Raúl, pues se expresaba con tal exageración que sus compañeros

criticaban sus intervenciones no por su contenido, sino por el estilo con el que lo hacía:

atendiendo más a la expresión (el uso de palabras exageradas) y a la demostración

pretenciosa de sus conocimientos, que a la acción misma de debatir o de presentar una idea.

El rechazo a la figura de Raúl también se basó en que él estaba tratando de tomar la

posición profesoral de Andrés el moderador: empezó a intervenir con la misma extensión y

con la misma frecuencia que él y, por esa razón, todos se opusieron a sus intervenciones.

Siguiendo a Goffman (1997: 24-26), la intervención de Raúl fue tomada por los demás

asistentes como una disrupción de la “definición proyectada de la situación”. Antes de que

cada uno de los asistentes hable, se supone cierta definición de la situación en la cual el que

más interviene será quien tiene la figura profesoral de moderador (Andrés) y quienes

escuchan sus intervenciones o hacen comentarios cortos serán los otros asistentes. Si

alguien entra en disrupción con esa definición de la situación (Raúl), se le hará saber a

través de la oposición a sus intervenciones, lo cual jugará como una práctica correctiva de

su conducta.

Las intervenciones en el club de la BPT suelen ser cortas y poco profundas. Cuando

alguien, como Raúl, trata de hacer comentarios extensos, los demás asistentes reaccionan

oponiéndose o rechazando su punto de vista. Sin embargo, hay también intervenciones

extensas que no son rechazadas o tratadas como pedantes o disruptoras de la situación

proyectada:

- Duber: Yo quiero hablar sobre, acerca de, quería entender como el nadaísmo porque me pongo

a investigar un poco sobre la nada. Voy a meter un poco ahí, temas filosóficos, qué pena. Pero,

el tema de la nada es un tema muy antiguo y de muchas maneras se trata en las distintas

culturas. Entonces vemos por ejemplo el zen, el vacío, en, en Japón. Y hay otras culturas que,

que la nada y el vacío no se representan, sino que es lo que está. Por ejemplo en las esculturas

amerindias, lo que está es la tierra. La concepción de la nada no lo, no lo está. Y en filosofía el

tema de la nada desde hace rato, desde hace 500 años antes de Cristo, antes de nuestra era, con

Parménides en, en cuanto al ser y en cuanto al no ser. Si el ser es, es lo que es y existe y el no

Page 81: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

81

ser, lo que no es, porque no existe, como la nada. Y a través de eso la filosofía ha estado

renovando el tema de la nada y yo quería como, eh, me llamó la atención investigar un poco

sobre el nadaísmo. Y por eso se ve a Kant y se ve a Heidegger, se ve a Nietzsche y entonces

uno comprende cómo ellos entienden más o menos lo, lo, lo de la nada. Y para, para el existen,

el existencialismo, por ejemplo, la nada surge, es algo que no puede existir, sino que es algo que

llega a, a partir de una sensación, de una emoción. Entonces, en Kierkegaard por ejemplo,

vemos que la angustia es lo que lo lleva a la nada, es precisamente en esa nulidad de

desaparecer su yo como existencia, pero simplemente hay que dejar que la existencia transcurra.

Y en Nietzsche vemos que el nihilismo está asociado con la relación de poder, es decir, las

cosas existen por la capacidad de imponerse en la existencia y a partir de esa existencia. Y la

nada sería lo que no existe, entonces si no tiene esa capacidad de poder, si no tiene esa capa,

capacidad de existir pues será la nada. Y me parece que el movimiento nadaísta toma mucho, se

nutre mucho de Nietzsche, lo mismo que la de Greiff y veo que el nadaísmo se, se, lo toma en

un sentido literario, poético y yo creería que se podría renovar, es algo, o sea que la na, así

como la nada en la filosofía se renueva y se, se sustenta y se va construyendo, creería que el

nadaísmo podría seguir desarrollándose, podría seguirse construyendo porque de, de, desde el

arte se podrían hacer otras manifestaciones y otros grupos que lo podrían generar.

En esta sesión sobre nadaísmo Duber quiso comentar los orígenes que tenía el estudio de la

nada en la filosofía. Como se verá más adelante, cuando se analice el contenido y no la

forma de las intervenciones, a pesar de que este comentario es extenso y profundo, su

contenido hace referencia a las “influencias” y las corrientes literarias o filosóficas: temas

de carácter escolar que son tratados en mayor parte por los asistentes del club de la BPT y

que se omiten en el club de Luvina.

3. El contenido de las intervenciones: influencias, corrientes literarias y relaciones

abstractas entre autores.

El estudio de las influencias y las corrientes (grupos de autores) es una práctica recurrente

en los contextos escolares o del aprendizaje académico. Un buen ejemplo de estas prácticas

se presenta en la forma en que estaban dispuestas las clases que tomé en la universidad: los

profesores construían los programas de las asignaturas organizando los autores de manera

cronológica (con el objetivo de explicar cómo un autor tuvo influencia o fue retomado por

otro autor) o a partir de corrientes (para comprender cómo un grupo de autores se puede

clasificar bajo un mismo rótulo: marxismo, estructuralismo, feminismo, etc). De hecho, el

trabajo al interior de la clase no solo se dedicaba a entender los principales argumentos o

conceptos de un autor, sino también la manera en que este había retomado conceptos o

ideas de otros autores: por ejemplo, para el caso de Bourdieu, la forma en que había tomado

Page 82: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

82

el concepto de capital de Marx, para dilatar su alcance y usarlo como metáfora de los

intercambios que se dan a través de las prácticas culturales.

Esta característica de los entornos de aprendizaje también se manifiesta en los contenidos

de las intervenciones de los asistentes al club de la BPT. Cuando los asistentes hablaban de

un autor o de sus obras, solían referir a las influencias que este recibió o a la corriente

literaria en la cual se inscribía. Durante la primera sesión que se dedicó al nadaísmo, Don

José dijo que “el nadaísmo es el, un producto netamente colombiano ¿sí? Claro que viene,

tiene sus raíces en el surrealismo y sobre todo y de, y de Europa, viene también de Europa”.

Durante las sesiones de lectura, los asistentes solían brindarle una gran importancia a

explicar o entender cómo un autor se incorporaba en una red de influencias en las que unos

autores fueron leídos o retomados por otros. A propósito del nadaísmo, algunos asistentes

al club de la BPT dijeron:

- Raúl: Habría que mirar los referentes que hablan ahí y eso le ayuda a uno como a entender

parte de la esencia del nadaísmo, cuando ellos hablan de Camus y de Sartre, de Rimbaud, de

William Burroghs y…

- Andrés: Hay que leer a Sartre, a Rimbaud y a William Burroghs

- Yolanda: a Camus

- Andrés: Y a Camus

- Yolanda: Y a Hemingway

- Raúl: Y el también habla de Hemingway, de Marilyn Monroe, de [no se entiende]

- Yolanda: De Edith, hay que escuchar a Edith Piaf,

- Andrés: A Edith Piaf

- Yolanda: Conocer la vida de Edith Piaf, leer un poquito de ella

- Andrés: Qué es, es una vida y es una música tenaz

- Yolanda: A ver ¿Por qué fue, por qué fue el referente para ellos?

- Andrés: Sí

- Diego: Descartes

- Andrés: Digamos que tenía unas bases, unas bases teóricas y literarias bien fundamentadas

Esta referencia constante a las influencias que un autor tiene sobre otro no solo funciona

como una explicación que permite entender la “esencia” o lo central de un autor o un grupo

de autores, sino que también se convierte en una prescripción hacia el futuro. La referencia

Page 83: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

83

a las influencias hace que los asistentes se cuestionen por lo que se ha leído, lo que no se ha

leído y lo que queda por leer:

- Andrés: Por supuesto, o sea, digamos que, que, y no podemos hablar de nadaísmo sin hablar

de Nietzsche. Es más, no podemos hablar de existencialismo literario sin hablar de Nietzsche.

Como no podemos hablar de surrealismo sin hablar de Freud. O sea, fue esas grandes corrientes

de pensamiento los que…pero, pero, pero no es a la, a la hora de seguirla, sino que ese es, es

ese, es ese, ese es el contrasentido de, de estar allá y no estar al mismo tiempo. Pero es que para

no estar yo tengo que estar ahí. Es una cosa muy rara. Es una cosa…

- Raúl: Y sin embargo Freud leyó a Dostoievski que es el padre para mí del, del psicoanálisis

puro…

- Andrés: Es que con…

- Raúl: Fue Dostoievski a través de sus, de sus obras literarias, donde la conducta humana

reflejaba… y a él creo que alguna vez en una entrevista le dijeron que de dónde había sacado lo

que era el psicoanálisis y él era un amante de las novelas de Dostoievski y digamos que

“Crimen y castigo”, “Los Hermanos Karamazov”…

- Andrés: Es que el psicoanálisis es muy parecido a la literatura…

- Raúl: Entonces definitivamente creo que con un, un, un, todo escritor no puede escaparse de,

de algo que, que se llama la influencia que es como la sombra, pero hay escritores en momentos

que viven es de las sombras y no tienen una luz propia. Uno tiene una influencia y uno termina

siendo, imitando a alguien, pero tiene que encontrar su propia voz, de lo contrario se, le pasa lo

de los concursos de “Yo me llamo” y todas esas pendejadas donde usted canta lo que otros han

cantado y todos se maravillan por cosas ya construidas.

- Andrés: No sé

- Raúl: Entoes hay, habría que construir la palabra a través de conceptos novedosos, partiendo

de cosas que son ecos para nosotros

- Andrés: Sí, la, la historia de la literatura es la influencia, de la influencia, de la influencia, de

la influencia, ¿sí? O sea, si hacemos un, un recuento pues un, un escritor anterior lee al otro y el

anterior leyó al otro y así nos remitimos a Homero.

- Yolanda: Claro

- Diego: Una historia tomó al otro [no se entiende] a otro

- Andrés: Podemos tomar un atajo, leer a Homero de una vez. Alguna cosa de esas, ¿cierto?

Porque, porque antes de, de Dostoievski con “Crimen y castigo”, también fue “Werther” con

Goethe, ¿sí? Y, y ahí hacía abajo, o sea, y de ahí hacía abajo […]

Esta fijación por hablar de las influencias durante los comentarios también se encontraba en

las preguntas que se hacían al moderador (o el que ocupaba su posición) y que buscaban

indagar por la manera en que un autor había leído a otro. En la sesión a la cual asistió el

escritor Elmo Valencia, Diego le hizo las siguientes preguntas:

Page 84: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

84

- Diego: Yo tengo una pregunta, en sus influencias leyeron, pues puesto que tienen un lado

revolucionario, pues evoca rápidamente al comunismo. ¿Qué posición tienes el, pues,

comunismo? Sé que, sé que apoyaban la revolución, aunque los haga, aunque los haga trabajar.

Eso lo dice Gonzalo en algún lado.

- Elmo: No, bueno, el, el nadaísmo no tiene nada que ver con el comunismo ni con ningún,

ningún partido político. Es todo lo contrario. Usted es nadaísta, usted puede hacer lo que le de

la gana, no, no hay un, no hay parámetros, no hay…

- Diego: Una estética definida tampoco

- Elmo: Sí, todo eso. Usted, usted es libre de hacer lo que, lo que quiera

- Diego: ¿Ustedes sí leyeron a Marx, algo de Marx?

- Elmo: Yo leí “El Capital” nada más, pero como, como, como, como programa político, ¿no?,

sí, sí. Bueno, ¿qué otra pregunta por ahí?

Cuando Bernard Lahire habla de los procesos de aprendizaje del lenguaje en la escuela,

afirma que esta juega el papel de hacer que los estudiantes aprendan a manipular el

lenguaje a través de reglas, clasificaciones, órdenes u oposiciones:

La escuela apunta de entrada, y ante todo –antes incluso de la corrección de la expresión–, a una

relación con el lenguaje: una relación reflexiva, distanciada, que permite tratar el lenguaje como

un objeto, disecarlo, analizarlo, manipularlo en todos los sentidos posibles y hacer descubrir las

reglas de su estructuración interna. Objetivar el lenguaje es hacerle sufrir una transformación

ontológica radical: el niño estaba en su lenguaje y ahora lo tiene frente a él y lo observa, lo

recorta, lo subraya, lo clasifica, lo ordena en categorías (Lahire, 2004: 150).

El contexto que describe Lahire es lejano al de los clubes de lectura, pues es el entorno de

una clase en la cual los niños están empezando su proceso de aprendizaje en la escuela. Sin

embargo, valdría preguntarnos hasta qué punto el papel del club de lectura de la BPT

también implica enseñar a los asistentes a clasificar y ordenar los distintos textos literarios

que son leídos. Como vemos hay una tendencia a comentar los textos partiendo de la

clasificación y la organización de los autores en el marco de sus influencias y sus corrientes

literarias. Ese tipo de comentarios puede ser el reflejo de una situación escolar en la cual los

asistentes no solo pretenden entrar en el texto (leerlo, entender la historia, disfrutarla), sino

también objetivarlo a partir de categorías literarias y de las influencias que un autor pudo

haber recibido: el propósito no es solo entender el texto por sí mismo, sino también a la luz

de su incorporación en redes de influencias y grupos de corrientes literarias.

En Luvina, este tipo de referencias y de comentarios no se suelen hacer. Los comentarios

en los que se habla de otros autores no suelen remitir a la relación física o práctica que pudo

Page 85: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

85

tener un autor con otro (lo conoció, lo leyó, lo tomó como ejemplo), sino a relaciones

abstractas entre la forma o los contenidos de los que se habla. En el club de Luvina, los

asistentes suelen intervenir hablando de la manera en que la obra de un autor trata los

mismos temas que la de otro o tiene una forma de escritura similar. Pero estas relaciones

entre autores son abstractas y no implican el contacto o la conexión histórica entre uno y

otro autor. Durante la sesión dedicada a la lectura de Caín, Carlos el moderador habló sobre

la similitud que tenía la historia que se estaba leyendo con la de otro autor que tal vez

Saramago nunca había leído:

- Carlos moderador: Oye, espérame un segundo, pero ese pasa…ese pasaje que, que, que

estamos leyendo es exactamente igual cuando Juan Preciado entra a Comala y se encuentra con

Abundio que viene y le dice “¿Para dónde va el camino de la media luna?, ¿para dónde va el

camino que viene de para acá?” Y él baja a Comala y dice “Vine a buscar a mi padre” ¿No?

Que comienza, Comala, que lo leímos aquí completo, es exactamente igual ¿no? Y tal vez lo

valioso de, de, de Juan Rulfo es tener que, que re…con ese, co, con, con Pedro Páramo regresó

a los comienzos que es lo que está haciendo Saramago. Perdóneme que lo interrumpí pero no

pude resistir la tentación. Y además todos los hijos de, de, de, del Coronel Aureliano Buendía,

¿te acuerdas que eran 15 Carlos?, ¿12?, ¿16?, ¿cuántos eran?

- Ana María: 17

- Carlos Paz: 17

- Carlos moderador: Me acuerdo que era setenta y…17… y todos la señal

- Carlos Paz: De la cruz

- Carlos moderador: Y a todos los mataron por la señal por la cruz ¿No? De hecho, no

sobrevivió sino uno que era Caín. Y que ese Caín fue el padre del hijo de puerco…de cola de

puerco

- Carlos Paz: Y después en Moisés ya no se lleva la señal sino que las casas eran mar, marcadas

entonces sabía dónde residían….que serían marcados

Y, de hecho, lo importante no era saber si Saramago había leído a Juan Rulfo, sino entender

que los dos trataron el mismo tema (la señal en la frente) aun cuando no se conocieron.

Estas relaciones no solo se elaboraban en torno al tema, sino también alrededor de la forma

de escritura de los autores y las calificaciones que los asistentes dan a los textos:

- C: Pero, pero mirá Carlos. Ehh mm siguiendo un poquito la línea de mm la línea conductora

de lo que estás planteando yo sí quisiera señalar dos cositas. La primera, sí, estoy de acuerdo en

que no es la gran, no, literariamente, no es la gran obra de Saramago. Es más estaba, eh, eh,

recordando que la última novela de García Márquez no es la mejor, ¿no? “La historia de mis

putas tristes” no es literariamente, no es la mejor, no es la mejor obra, aunque recuer…

Page 86: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

86

- Paco: ¿Por qué?, ¿por qué en Saramago y García Márquez no?, ¿cuál es la deuda literaria

de…?

- Carlos Paz: ¿En “Caín”?

- Paco: Sí

- Hombre: Esta fue la última obra de Saramago

- Paco: Sí, ¿cuál es la deuda literaria de estos dos autores en estos libros?

- Carlos moderador: Mire en google [le habla a otra persona], ¿cómo, cómo, cómo?

- Paco: ¿Cuál es la deuda literaria tanto de Saramago como de Márquez, García Márquez?

- Carlos moderador: No por, bueno, uno no puede

- Paco: Tanto en “Caín” como en “Mis putas tristes”, “Memoria de mis putas tristes”

- Carlos moderador: Sí, no, uno no puede escribir siempre en ascenso, ¿no?, porque eso no, eso

no es posible. Entonces uno no puede esperar que un escritor escriba siempre en ascenso. Es

más, ellos tienen una obra protuberante, García Márquez “Cien años de soledad” y, y Saramago

no sé, ¿qué?, “Ensayo sobre la ceguera”, tal vez…

- Carlos Paz: Mmm, no creo que es más importante “La caverna”

- Carlos moderador: O “La Caverna” o “Viaje a Portugal”, bueno…

- Carlos Paz: Y…

- Carlos moderador: Y, y esta no es una, pero si Carlos estaba afirmando que él está haciendo

una apuesta que a mí me gusta. O sea no es una obra con grandes recursos literarios, como lo,

no lo es también “Memoria de mis putas tristes”, aunque ambos, en “Memoria de mis putas

tristes”, recrea una novela mucho más interesante que la, el, el, la “La casa de las bellas

durmientes”. “La casa de las bellas durmientes” de, no es Murakami…

- Mujer: Kawabata

- Carlos moderador: Kawabata. Ehh, eso fue una novela que es un clásico japonés maravilloso

en el cual un hombre viejo va siempre a un, a una casa donde hay mujeres que se alquilan para

dormir. Pero esas mujeres que se alquilan para dormir en Kawabata tienen un encanto

maravilloso. Ellas simplemente se acuestan con uno. Y ellas se pegan un somnífero y ese

hombre viejo que llega a esa casa paga por sentir el calor de alguien al lado. Entonces ella se

acuesta, ella se pone un somnífero y él tiene un placer de dormir a alguien al lado. Y anoche lo

recordaba porque como a la una de la mañana leía “1955”, Alejandra Pizarnick que decía “doy

cualquier cosa por dormir con alguien, no me importa si es viejo, joven, bueno, doy cualquier

cosa por dormir con alguien, por el calor de alguien”. Y, en la historia de Kawabata, este

hombre se queda dormido al lado de ella y se, y se muere. Y ella se levanta y encuentra a un

hombre muerto. García Márquez…

- Carlos Paz: “Porque donde quiera que ella estaba, allí era el Edén”

- Carlos moderador: Ishh qué maravilla. Y además, además de eso, gracias por esa frase Carlos,

porque, además de eso, García Márquez recrea, recrea en la mí, en la “Memoria de mis putas

tristes” ese acto de un hombre de edad que se acerca a un prostíbulo a recibir unos placeres que

a esa edad solamente son posibles de apreciar en el sueño. Entoes en eso es rescatable

“Memoria de mis…”, más no en su maravillosa escritura, porque no es maravillosa su escritura.

Page 87: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

87

La relación que establece Carlos entre Memoria de mis putas tristes y Caín no se basa en

una similitud en los temas, pero sí en que fueron obras que los dos autores escribieron al

final de su vida y tenían una calidad literaria similar: “su escritura no es maravillosa”. En

este caso, la relación también fue abstracta, pues solo se basaba en las características de las

obras y no en una conexión personal entre García Márquez y Saramago.

Conclusiones

En el primer subcapítulo se habló de las diferencias que existen en la manera de interactuar

entre los asistentes y el moderador en los dos clubes de lectura. Por una parte, la interacción

en el club de la BPT se basa en una relación pedagógica en la cual el moderador juega el rol

de autoridad profesoral y los asistentes tienden a interactuar como sus aprendices. Por otra

parte, en el club de Luvina, no existe aparentemente una relación pedagógica, sino entre

pares. Sin embargo, allí también existe cierta lógica escolar que no remite a la existencia de

una autoridad profesoral, sino a la intención de los asistentes y el moderador de ser vistos

como los más eruditos o preparados en conocimientos literarios.

Las interacciones de tipo pedagógico en el club de la BPT se basan en que el moderador

suele emitir prescripciones y dirigir la lectura e interpretación de los asistentes al club. De

igual manera, esta relación pedagógica también se refleja en el hecho de que los asistentes

suelan hacer muchas preguntas al moderador, al verlo como una autoridad profesoral, aun

cuando son preguntas básicas por datos fácticos o reglas de puntuación. La interacción

entre pares en Luvina se refleja en que allí las actividades pedagógicas como las

exposiciones, las preguntas factuales o las imposiciones de tipo profesoral (tareas,

preguntas directivas, entre otras) son rechazadas. Allí, por el contrario, la relación se da

entre pares que no buscan aprender, sino disfrutar.

En el siguiente subcapítulo se habló sobre la forma de las intervenciones de los asistentes a

estos dos clubes en base a factores como la frecuencia, la seguridad, la extensión o la

profundidad de los momentos de participación. En la BPT la frecuencia de la participación

aumenta a medida que aumenta la edad de los asistentes o sus titulaciones. Algo similar se

da en el caso de Luvina, pero allí los que menos participan no son solo los que menos

titulaciones tienen, sino los que, por su profesión, están poco preparados en los

conocimientos de la cultura literaria (ingenieros). Además de eso, en los dos lugares hay

Page 88: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

88

asistentes que intervienen más que otros. En la BPT la diferencia entre el moderador y los

asistentes en la frecuencia de sus intervenciones es enorme. El moderador lee y comenta los

textos con una frecuencia mucho mayor que la de los otros asistentes. En Luvina, por el

contrario, tanto el moderador como otros asistentes suelen participar con una alta

frecuencia.

Por otra parte, en la BPT se dedica mayor tiempo a los comentarios de los textos que a su

lectura. En Luvina, se presenta el caso contrario, pues allí suele dedicarse el mismo tiempo

a la lectura y los comentarios o la discusión. Además de eso, en la BPT las intervenciones

de los asistentes (a excepción del moderador) suelen ser cortas (duran poco tiempo) y poco

profundas (se enfocan en los datos fácticos o en hacer precisiones básicas). Por el contrario,

en Luvina las intervenciones son largas, profundas (tocan un tema o varios de manera

prolongada) y seguras.

En el último subcapítulo se presentaron las diferencias entre los dos clubes de acuerdo al

contenido de las intervenciones. Por una parte, en el club de la BPT las intervenciones

suelen hacer referencia a las influencias que recibió un autor o a las corrientes literarias en

las cuales se inscribía. Este tipo de contenidos en la intervención se asemeja a la manera

escolar de aprendizaje, pues se fija en las causas históricas o biográficas del surgimiento de

un texto o de un autor. Por el contrario, en el club de Luvina las intervenciones suelen

contener referencias o relaciones abstractas entre autores o textos. Allí la relación no es

histórica, sino que viene mediada por características como el tipo de escritura o los temas

que se tratan en cada obra.

Page 89: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

89

Capítulo 3

Retratos de lectura: la relación biográfica con el mundo de los textos.

Durante el año 2015, en la página web de la Revista Arcadia, se hizo una serie de

publicaciones sobre algunos escritores e intelectuales que se titulaba “Los libros de…”.

Estos perfiles son una serie de vídeos en los cuales cada personaje hace un recorrido por su

biblioteca explicando frente a la cámara qué ejemplares tiene, cuántos tiene, en qué lugares

los lee y cuáles son sus libros más preciados. En estos vídeos, se entrevista a personas que

pertenecen a las clases privilegiadas entre los intelectuales y los escritores, es decir, se

define de qué manera las clases altas, por su capital cultural (y no tanto por su capital

económico), organizan sus compras de libros, sus bibliotecas y sus lecturas. El objetivo de

este capítulo es hacer algo similar, pero con personas que se ubican en polos lejanos a los

de las clases altas y reconocidas por su capital cultural. Siguiendo una idea de Ginzburg

(1999), el propósito es ampliar la noción de lector hacia abajo17. Retomar la idea de que las

vidas y lecturas interesantes no solo se encuentran entre los que son reconocidos, en el

mercado editorial o por los medios de comunicación, por su trabajo intelectual o literario,

sino también entre personas que llevan otro tipo de oficios, otro tipo de vidas y, más aún,

que tienen o han tenido otras condiciones de vida. Con esto quiero decir que los vídeos de

arcadia responden, en un principio, a cierta fetichización18 que se hace del oficio de escritor

e intelectual como un oficio en el que toman partido personas que son un modelo de buen

lector por los libros que leen, la manera en que los leen o la cantidad de títulos que tienen.

Sin embargo, la persona que es considerada, en base a estos perfiles de la Revista Arcadia,

como un buen lector o un lector ejemplar no es solo la que más libros tiene, la que más ha

leído o la que tiene una gran biblioteca con estantes de madera y un cuarto exclusivo para 17 Ginzburg (1999: 18) diría “ampliar hacia abajo la noción histórica de <<individuo>> no es objetivo de poca

monta”. Decía esto para referirse a la manera en que elaboró su estudio sobre la vida de Menochio, un

molinero italiano del siglo XVI. 18 Mi uso de la palabra “fetichización” no es aleatorio. La uso al modo de Marx (2008 [1975: 88]) que afirma

que el fetichismo de la mercancía se basa en que “[…] refleja ante los hombres el carácter social de su propio

trabajo como caracteres objetivos inherentes a los productos del trabajo, como propiedades sociales naturales

de dichas cosas, y, por ende, en que también refleja la relación social que media entre los productores y el

trabajo global, como una relación social entre los objetos, existente al margen de los productores”. La

fetichización, en otras palabras, conlleva el ocultamiento de las condiciones de producción de la mercancía.

Del mismo modo, la fetichización de estos lectores-modelo oculta las condiciones de producción de sus

bibliotecas y de sus historias de vida (estudios, recursos económicos y simbólicos, tiempo disponible como

privilegio para leer, etc.).

Page 90: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

90

su disposición. Lo que se considera un “buen lector” también es una persona que, entre

otras cosas, ha estudiado en las universidades más costosas y prestigiosas del país: la

mayoría de los escritores e intelectuales que se citan en los vídeos estudiaron en la

Universidad de Los Andes, en la Javeriana, el Rosario o en la Pontificia Bolivariana19. Pero

de lo anterior no se habla en los vídeos y por ello, cuando se les entrevista, por el efecto de

fetichización, se olvida que su privilegio y su carácter ejemplar lo es, en principio, en

función de los recursos que ellos y su familia han dispuesto para asegurar su estancia entre

las clases altas de acuerdo a su capital cultural. También se olvida que si alguien es un “mal

lector”, un lector de baja categoría, no lo es aleatoriamente, sino porque a lo largo de su

vida ha habido una ausencia de inversión de recursos que se traduzcan en el aumento de su

capital cultural y, luego, en el aumento de su capital económico. Así mismo, se olvida que

los buenos lectores son unos lectores, más no los únicos que existen ni tampoco los únicos

modelos ejemplares de lecturas. Son los que han tenido más tiempo y recursos para dedicar

a la compra de libros y a su lectura. Por esa razón, considero que también es interesante

conocer la historia de una persona que lee aun resistiendo a las disposiciones que se le han

inculcado para que no se convierta en un lector, en oposición a la historia de una persona

que es el fruto de la herencia económica y también del esfuerzo que se le inculcó en su

familia o en su universidad.

Lo que es considerado como un lector ejemplar solo puede ser entendido en relación con lo

que se considera como un lector no ejemplar. O, a modo de pregunta, ¿si todos fuéramos

lectores ejemplares qué necesidad habría de que Arcadia publicara este tipo de perfiles?

Solo cuando se entiende que las competencias y los recursos para la lectura están

distribuidos de manera desigual entre los distintos grupos sociales, se entiende también

cómo los personajes de estos vídeos llegaron a ser ejemplares. Si se quiere hacer una

sociología de la lectura, al nivel de los casos concretos de las personas, también se deben

rescatar esas historias de lectura que no se fetichizan, que no son reconocidas públicamente.

19 Diana Uribe, Juan Gustavo Cobo Borda y Piedad Bonnet estudiaron en la Universidad de los Andes, Juan

Gabriel Vásquez en la Universidad del Rosario, Jorge Franco y Darío Jaramillo en la Universidad Javeriana y

Héctor Abad Faciolince, luego de pasar por la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de

Antioquia se graduó de la Universidad de Turín en Italia. Estos datos componen un adecuado indicador social,

entre muchos más, que nos lleva a entender en qué sentido estos escritores no son “lectores ejemplares” solo

por la calidad de sus libros y sus lecturas, sino también por su origen social. Además, aunque no es el tema de

esta tesis, también nos lleva a preguntarnos cómo se constituye el campo literario, qué personas lo componen

y qué personas han logrado o no entrar en este.

Page 91: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

91

Además, también se debe aclarar que “el pueblo no siempre está en plural” (Chartier, 2005:

119). Es decir, se debe aceptar que las historias singulares e interesantes también se pueden

encontrar entre los que no han sido reconocidos públicamente por tener una vida o un oficio

ejemplar.

Estos retratos de lectura trataran de discutir la manera en que tres personas que asistían al

club de lectura de la Biblioteca El Tunal han tenido una relación singular con el mundo de

los textos escritos (literarios y de otro tipo). A partir de ello se tratará de retratar algunas

paradojas relacionadas con las prácticas de lectura: la tensión entre gusto por la lectura y

recursos o competencias para llevarla a cabo, entre tiempo laboral y tiempo libre o de ocio

y entre oponerse a la cultura legítima pero a su vez exaltarla. Así mismo, se hablara de la

diferencia que existe entre gustos por la lectura, recursos materiales y preparación en las

competencias de la cultura literaria o de los textos. También se presentará la distinción que

existe entre personas que leen tipos similares de lecturas o tipos opuestos y divergentes, de

acuerdo a la posición que ocupan los textos leídos en la jerarquía de la legitimidad cultural.

Por último, se hablara del posible rol terapéutico que juega la lectura en las etapas de

transición o de cambio sustancial en la vida de las personas. Es importante aclarar que los

casos que se tratarán a continuación son retratos de lectura, más no retratos generales de la

vida de las personas. Algunas prácticas, anécdotas o historias exógenas a las prácticas de

lectura serán retomadas, pero por su utilidad para entender algún problema particular

vinculado con la relación de las personas con el mundo de los textos escritos.

1. José: el riesgo de entrar al mundo de los textos

[…] cuando yo tenía ocho años pues murió mi papá, entonces pues lógico nos tocó una vida

dura, dura, dura. Y sin embargo comencé mis estudios, pues la literatura siempre me gustó para

qué, pero entonces como el medio ambiente en que vivíamos era tan económicamente tan, tan

qué le digo yo, tan duro pues entonces no teníamos acceso a cosas que otros niños de más altura

social sí tenían. Entonces digamos los colegios sobre todo cuando comencé el bachillerato me

decían los profesores “usted tiene un gran talento”, yo hacía radio periódicos, hacía poesía,

hacía acrósticos y entonces yo era muy duro para eso, pero entonces cuando yo llegaba con esas

ideas a la casa, mis hermanos mayores, mi mamá me decían “usted qué va a servir para eso

hombre”. Como dice hoy en día el estrato social no le da para tanto, entonces le bajan a uno

la…

Después entonces, bueno, deje la…yo leía mucho, eso sí para que, leía bastante y después tuve

la oportunidad, la gran oportunidad de entrar al Banco de la República como empleado y resulta

de que ahí yo leí mucho libro, mucho libro, me gustaba la lectura. Incluso como la Biblioteca

Page 92: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

92

Luis Ángel Arango pertenece al Banco de la República a mí me mandaban allá entonces yo me

ponía en las salas y lea y lea y lea. Entonces todo eso me sirvió. Sin embargo, después de que

me despidieron del Banco, ya fue una época más dura, porque me tocó dedicarme otra vez al

trabajo que para la familia, que para esto y la literatura quedó de por medio.

A pesar de que José no tuvo la oportunidad, a lo largo de su vida, de dedicar mucho tiempo

a las actividades de lectura (por la presión de su familia o por la ausencia de tiempo debido

a su trabajo) en los últimos años se ha venido acercando, por intermedio de los eventos y

reuniones de la Biblioteca Pública el Tunal al mundo de los textos. José tiene 62 años y

nació en Bogotá. Como él dice en el párrafo citado su infancia fue “dura”, por la escasez de

recursos económicos y materiales y por el tamaño de su familia (tiene 8 hermanos).

Durante su época de niñez tenía mucha afinidad por las actividades literarias o culturales

que había en el colegio y, de hecho, sus profesores lo exaltaban diciendo que tenía un “gran

talento”. Sin embargo, este impulsó que le ofrecían en el colegio se encontraba en tensión

con los juicios (“usted no sirve para eso”) que le hacían en su familia. De igual modo, luego

de salir del colegio, a pesar de que ya no tenía presión por parte de su familia, no pudo

acercarse al mundo de los textos ya que, en muchos casos, los tiempos de su trabajo se lo

impedían. La distribución de sus horarios durante su época laboral impedía que él tuviera

mucho tiempo libre o de ocio que se pudiera invertir en la lectura de textos literarios o de

otro tipo. Y en los casos en los cuales podía tener algún contacto duradero con los textos,

esto solo sucedía porque su lugar de trabajo hacía parte de los establecimientos del campo

cultural (una biblioteca).

Luego de muchos años de trabajo como empleado e independiente, de haber tenido cuatro

hijas y haber estado con dos esposas y varias mujeres, José se retiró, aunque sin haber

conseguido una pensión o algún ingreso seguro para su vejez.

Entonces una hija que vive siempre conmigo, la hija menor de todas, ella estaba viviendo en

Bucaramanga y se vino para Bogotá. Y me regañó y me dijo “¿papá pero cómo es posible que

usted haya perdido esa plata? [un dinero que le consignaron en su cuenta del seguro], ¿porqué

no se la comió? No, entonces, retírese, no me trabaje más en eso que yo no lo voy a

desamparar”. Le hice caso, cerré el negocio, pero entonces aburrido en la casa, hermano, sin

hacer nada. Era de la cocina a la pieza, de la pieza al portón y vuelva y así, la misma rutina,

entonces un día le dije, yo a ella les mandaba conferencias de metafísica por internet, le

mandaba mensajes, entonces yo le dije un día “mamita, yo estoy muy aburrido sin hacer nada,

yo me aburró, no, no, yo no sirvo para estar así” Dijo “¿cómo que sin hacer nada?, ¿no le hemos

dicho que usted tiene un talento para escribir?, póngase a escribir”…

Page 93: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

93

Hombre, me dejó pensando. Recogí las conferencias que les había enviado por internet. Las leí

y dije “me voy a poner a escribir”. Y me puse en junio del 2013, el año pasado, me puse y

empecé y resulta que yo había leído a muchos autores de esto que enseñan las leyes espirituales

de la vida. Ellos enseñan las leyes pero no las explican de una manera que uno aprenda.

Entonces, por eso la gente muchas veces no le gusta estas cuestiones de superación personal

porque no entienden bien. Entonces yo cogí ley por ley. “Ley del mentalismo: es esto, esto y

esto. Y “cómo se hace para superar estas cosas y qué errores se cometen durante esta ley”. Y

empecé y terminé el libro en noviembre, en noviembre terminé el libro, entonces dije: “Bueno,

ahora, me toca los derechos de autor, ¿dónde los pido?, ¿eso será ahí en Sayco o dónde será?”

Entonces me acordé que ahí en el barrio está la Casa de la cultura de Tunjuelito. Y me fui para

allá y le dije al celador: “Mire es que yo vengo a ver dónde reclamo estos derechos de autor,

que yo escribí este libro”. Me dijo: “Hombre, yo no le puedo decir, pero si quiere venga mañana

hay un encuentro de escritores aquí en la Casa de la cultura a las 6 de la tarde, véngase”.

Y, al otro día, llegó yo ahí como todo novato, cuando mi sorpresa es que había un conocido ahí,

que es el director de la emisora y me dice: “Hombre, qué encanto de verlo por acá”. Y eso me

recibió, me dieron una bienvenida, já, ese día me pasaron al frente, me dijeron que leyera lo que

llevaba, les leí el prólogo del libro y a todos les fascino, eh, me aplaudieron, me tomaron más

fotos que el presidente, mano [risas]… Y entonces…

Como se ve en este fragmento de entrevista, solo cuando José tuvo el tiempo libre (sin

obligaciones laborales y sin presiones por conseguir recursos económicos), más la

seguridad que le ofrecía la ayuda de su hija y la confianza de poder entrar al mundo de los

textos sin ser juzgado de manera negativa por parte de su familia, pudo dedicarse a escribir

y leer tanto textos literarios como de otro tipo (autoayuda y metafísica).

Sí, no, ya le digo, yo, todo el mundo me decía que yo tenía, tenía talento para la literatura, pero

entonces como no tenía apoyo y menos de la familia, entonces yo no me centré en eso. Pero

como me gustaba leer mucho, me leí “Cien años de soledad”, me leí cuanto libro llegara a mis

manos, yo lo iba leyendo. Y entonces pues siempre estuve ligado ahí. Sino que siempre duré

hartos años sin tocar un libro, mientras estuve trabajando en el rebusque, las ventas y esa vaina,

entonces ya uno todas sus, el día y la noche, lo ocupa es en esas vainas y entonces no tiene

tiempo ni de leer. Pero cuando se me dio la oportunidad el año pasado, ahora es que no aflojó.

Las entradas o salidas al mundo de los textos (y las restricciones o estímulos a esas entradas

o salidas) deben ser asumidas como un riesgo para entender en qué sentido José dejó de

lado la lectura y la escritura para solo retomarla en su vejez. Para que las personas tengan

entrada al mundo del consumo y la producción de textos escritos la distribución temporal

de sus vidas debe dejar un espacio para que puedan leer. Si no es así, es decir, si ese tiempo

libre no existe o si está mal visto que exista (por parte de la familia, los amigos o los

compañeros de trabajo), entonces el hecho de leer representa la inversión de tiempo en una

actividad a costo de no llevar a cabo otras (trabajar, estudiar, etc). En el caso de José, en

Page 94: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

94

particular, el hecho de gastar tiempo libre o tiempo de la escuela en actividades literarias se

veía como algo negativo y era reprimido por su madre y sus hermanos. Bernard Lahire

llama a esto tipo de distribución de las actividades el efecto de suma nula con el cual se

asume que:

[…] el volumen de tiempo del que disponemos es una cantidad finita. El tiempo que gastamos

en un dominio no será invertido en otros: así, si nuestras disposiciones sociales nos obligan a

invertir con ardor en el universo profesional, el universo doméstico será en proporción dejado

de lado. (Lahire, 2012: 91-92).

José fue reprimido durante su niñez por sus gustos literarios y, así mismo, en su adultez se

vio obligado a dejar de lado la lectura para invertir ese tiempo en actividades laborales que

representaban ganancias en recursos materiales o económicos. Entender la entrada al

mundo de los textos como un riesgo a su vez explica que hay personas que están más

preparadas y tienen mayores recursos (dinero, tiempo, amigos) para solventar las posibles

pérdidas que pueda representar tomar el riesgo. Así mismo, la desigual distribución de los

recursos y las competencias para la lectura hace que el riesgo no sea el mismo para todos.

Siguiendo a Bourdieu (2011: 90):

[…] los agentes tienden más a buscar la seguridad de las ‘inversiones de rentistas’ que ofrecen

beneficios débilmente dispersos -por lo tanto, menos aleatorios, pero débiles y expuestos a la

devaluación- cuanto menos importante es el capital de que disponen; al contrario, se orientan

más hacia las inversiones arriesgadas pero fructíferas de la especulación cuando poseen mayor

capital, capaz de asegurarles los recursos necesarios para pagar por entero el precio de los

imprevistos y para restablecerse en caso de fracaso.

Eso quiere decir que hay personas que tienen mayor probabilidad de tener éxito en la

entrada al mundo de los textos (reflejada en una mayor herencia literaria y económica,

familiar y escolar): podrán leer sin tener que preocuparse por el hecho de estar perdiendo o

mal gastando el tiempo y estarán más preparados para afrontar, por sus conocimientos o

competencias, las distintas lecturas y textos. En el caso de José, el riesgo era alto pues no

contaba con una herencia literaria o económica por parte de sus padres o familiares: su

madre no tenía un empleo en el cual ganara mucho dinero y, además, no prestaba atención a

los intereses literarios de José. Por otra parte, además de él, había ocho hermanos, lo cual

hacía más difícil que tuviera una porción mayor de recursos económicos en los gastos de su

madre. Además de eso, no tuvo una estancia prolongada en las instituciones educativas,

pues no logró graduarse de bachillerato. A pesar de que José tenía un alto interés en

Page 95: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

95

ingresar al mundo de los textos, se vio obstaculizado por las diversas dificultades

económicas de su familia y por su corta estancia en la institución escolar.

Este caso también nos permite aclarar que el gusto no necesariamente está correspondido

con los recursos (la herencia cultural o material) o las competencias (conocimientos o

capacidades de lectura). Si bien José tenía afinidad por la lectura y la cultura literaria, ello

no implicaba que automáticamente leyera textos literarios o escribiera. Según Lahire (2012:

87) “se debe distinguir claramente, con más frecuencia de lo que se hace, competencias y

apetencias, ‘capacidades para hacer’ tal o cual cosa y gusto o ganas de hacerlo”. A pesar de

que José tenía apetencia o afinidad por el mundo literario, sus recursos y su preparación en

la cultura de los textos (es decir, las garantías que su educación, su socialización y su

herencia le ofrecían para tomar el riesgo) no se correspondían con ese gusto. Por los bajos

recursos de su familia, José tenía varios obstáculos en frente que le impedían empezar a leer

y escribir de manera regular. Además de eso, las expectativas que le cultivaban sus

familiares lo alejaron de la probabilidad de iniciar, de manera regular, la lectura de textos y

la escritura en los tiempos libres y de ocio (sus familiares le decían: “usted qué va a servir

para eso hombre, el estrato social no le da para tanto”). Esa poca correspondencia, en esa

época de su vida, entre sus intereses de lectura y escritura, y los recursos económicos y

culturales que tenía, también le produce, en el momento de la entrevista, cierta nostalgia:

Sí, entonces eso es estudiar, claro, he aprendido, lástima que o no lástima porque ya… yo

hubiera aprendido todo eso de joven, ahorita sería un gran escritor de pronto porque…pero, no,

vamos a ver hasta dónde me lleva la vida.

La anterior distinción se fijaba en la poca correspondencia que puede existir entre los

gustos de lectura, los recursos económicos y la preparación (escolar o familiar) para la

lectura. Además de esto, otra distinción se basa en la correspondencia que puede existir

entre las diversas lecturas que hace una persona. Cuando hay una alta correspondencia, las

distintas lecturas de una persona se ubican en el mismo polo de la jerarquía de la

legitimidad cultural. Por ejemplo, Adriana (enfermera de 23 años y asistente al club de

Luvina) leía premios nobel o escritores reconocidos (literatura del canon) y también textos

de psicología de revistas o libros científicos. Estos dos géneros de lectura, a pesar de ser

diferentes, se corresponden pues ambos se ubican en el polo superior de la escala de

legitimidad de los textos: el canon literario y los textos científicos. Sin embargo, puede

Page 96: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

96

haber casos en los cuales esa correspondencia no exista, debido a que una persona lee

textos ubicados en polos contrarios de esta jerarquía. Es el caso de José quien, además de

leer autores del canon literario (como García Márquez, Bohumil Hrabal o Flaubert),

también lee textos de literatura desprestigiados por la crítica (como Paulo Coehlo o Deepak

Chopra).

Sí, ya le digo, a mí me gusta leer mucho estos autores, Paulo Coehlo, eh, este, americano, eh,

bueno de los autores que he leído así de superación personal, ya le digo, Paulo Coehlo y este

Chopra, Deepak Chopra. Eh, Muñeca Géigel, eh, yo he leído a Cony Méndez. Leí a Hilda

Strauss que es colombiana, buenísimo también. Ella le compré 6 libros y los leí todos. Todos

esos libros que son así también que tratan de magia y energías, también me gusta mucho esa

lectura.

[…]

Lo que siempre me gustó a mí fue la lectura de libros de superación personal, eso sí para qué,

empecé yo a estudiar, por ejemplo, yo me compré este de “Piense y hágase rico” de Napoleón

Gil. Estudié libros de, todos de superación personal. Hay uno que dice que “Siempre adelante”

que ese es de, bueno de una autor, lo tengo por aquí, pero “Siempre adelante” y todos esos

libros me sirvieron, o sea, no me quedé atrás por más de que esto…

[…]

A mí me sirvió mucho lo de la metafísica, yo digo que la metafísica fue la que cambió mi vida.

Si no hubiera sido por la metafísica… a pesar de que mucha gente compara la metafísica con

brujería y eso no tiene nada que ver.

José declara su gusto y sus lecturas de textos de “superación personal” pero también su

preferencia por textos de literatura canónica:

De cada escritor, aprendo algo y me fascinan. Por ejemplo, cuando estuvimos estudiando a

Bohumil Hrabal yo aprendí mucho de ese señor. Eso de Trenes rigurosamente vigilados, eh,

cuál otro, Yo serví al rey de Inglaterra, buenísimo también. Después también cuando

estudiamos a Julio Cortázar me gustó mucho “Casa tomada”, eh, todos esos escritores así.

[…]

Inclusive conseguí 12 cuentos peregrinos de García Márquez, lo conseguí en 2 mil pesos. Y ya

lo leí todo. Eh qué día fui y me compré 7 libros, me costaron todos los siete 4 mil quinientos.

Javier Galindo: ¿4 mil quinientos?

4 mil quinientos, estaba Madame Bovary, está La hojarasca, está Ilona llega con la lluvia, eh,

bueno son 7 libros que compré entonces imagínese…

Además de eso, sus lecturas no solo remiten al campo de la literatura (novela, poesía,

cuento o teatro) sino también a otros campos como la antropología, los estudios sobre

religión o la filosofía:

Page 97: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

97

Javier Galindo: ¿Y usted acostumbra también a comprar en librerías o…?

Sí, cuando son libros buenos. Por ejemplo, yo me acuerdo que había un libro que leímos en el

Sena, que me pareció tan bueno, entonces me pareció bueno, se llama Los hijos de Sánchez, es

de una familia mexicana, escrito por un norteamericano. Inclusive en México fue prohibido ese

libro al principio porque él eh reflejaba la realidad mexicana, de la familia mexicana y ellos no

podían sacar eso a la luz pública. Haga de cuenta como esa película de este, de Luis Buñuel que

se llama Los olvidados, creo que se llama, algo así, Los olvidados. Eh lo mismo y ¿sí ve que

allá también no la querían dejar presentar en México? Porque ellos no les gusta que coloquen la

realidad así y entonces Los hijos de Sánchez me gustó tanto que lo compré, fui a la, en ninguna

librería lo conseguía hasta que en la Librería Buchholz, ahora creo que ya ni existe esa librería,

que era una de las más importantes del país, la Buchholz.

También hay libros que no se consiguen así en la calle, que toca conseguirlos. Hay una, hay una

escritora que estuvo en la India pero creo que es británica. Eh se llama, eh, ella también toca

comprar los libros en librería porque así en la calle no se consiguen. Eh, ¿cómo es que se llama

esta china? Aquí está [saca un papel que tiene en la billetera]. Si, a mí me gusta conseguir, que

sea un libro que valga la pena, claro, trato de comprarlos. Ella se llama Alejandra David, sí, ella

estudió más que todo en la India. David-Néel se llama. David Néel Alejandra, ella escribió este

libro Inmortalidad y reencarnación, Magos místicos del Tíbet y En el corazón del Himalaya.

Son tres libros que tengo que conseguir de ella y esos sí no los puedo conseguir en la calle, esos

sí me toca comprarlos.

El conjunto de libros que José había leído o quería leer da cuenta de la complejidad de sus

prácticas de lectura, que no se reducen solo a un tipo de literatura, ni tampoco a toda la

literatura. Además, pareciera contradictorio que tenga afinidad por los libros de superación

personal y al tiempo por la literatura canónica. Sin embargo, la forma en que él enunciaba

sus gustos y sus libros leídos da cuenta de que él no lo ve como algo contradictorio sino

como dos dominios diferentes (aunque complementarios) de lectura. La literatura canónica,

según José, le enseña a mejorar su forma y estilo de escritura. Por otra parte, la literatura de

superación personal y la “metafísica” le ayudó y le ayuda a lidiar con los problemas de su

vida cotidiana como los conflictos con sus familiares.

Por otra parte, la declaración o confesión en público de sus gustos y sus lecturas tiene

relación con el hecho de que José no solo lea un tipo de género de textos. Durante la

entrevista que le hice, él habló con tranquilidad de los diversos tipos de libros y autores que

leía y respondía a mis preguntas sin restricción. Sin embargo, en el espacio del club de

lectura de la Biblioteca Pública el Tunal, las declaraciones sobre sus gustos o lecturas se

restringían al ámbito de la literatura canónica. Este efecto de enunciación de unos gustos y

de ocultamiento de otros puede entenderse a partir de lo que Bernard Lahire llama efecto de

compensación por el cual:

Page 98: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

98

[…] se admite que el individuo es portador de disposiciones heterogéneas (e incluso

contradictorias): forzado a suspender, a inhibir una parte de sus disposiciones sociales en una

esfera de actividad (e.g. la vida pública), éste las deja expresarse en otra esfera (e.g. la vida

privada). (Lahire, 2012:91).

La idea del efecto de compensación nos permite entender que José, al tener lecturas que

pueden ser entendidas como contradictorias o no correspondidas, no puede ponerlas en

práctica o enunciarlas en todos los espacios destinados a la lectura o la discusión. En el

momento en que se encuentra en el espacio del club de lectura (que certifica las lecturas del

canon y censura las que no pertenecen a este) José no puede hacer público su gusto por las

lecturas de superación personal, pues sería juzgado de manera negativa (él o sus lecturas).

De manera que, antecediendo el posible reproche que se le puede hacer en las sesiones del

club, él prefiere solo hablar de sus lecturas canónicas. Lo contrario sucede en su vida

privada (con sus hijas, por ejemplo) o en la entrevista que le hice. Al parecer, José entendió

que la idea de mi entrevista no era tanto juzgarlo negativamente por lo que leía, sino

conocer la diversidad de sus lecturas. Por esa razón creo que se sintió en confianza y

cercanía para expresar la diversidad de gustos y textos que ha leído.

2. Yolanda: el posible carácter terapéutico o renovador de la lectura

“La literatura es una terapia”. Esa fue la frase con la que Yolanda cerró una conversación

que tuvimos en una de las mesas de la cafetería de la Biblioteca del Tunal. Esta frase puede

dar una imagen caricaturesca o exagerada de la influencia que han tenido las lecturas de

libros literarios en la vida de Yolanda. Es decir, se podría pensar que la vida de Yolanda

tuvo grandes transformaciones solo porque leyó textos literarios y presentar un retrato

desproporcionado de los efectos de la literatura en su vida. Sin embargo, quiero evitar ese

peligro aclarando en qué sentido los efectos que la lectura de literatura ha tenido sobre la

vida de Yolanda, son solo unos, más no la totalidad de efectos posibles que puedan explicar

los cambios o transformaciones en su vida.

El caso de Yolanda es similar al de José: una mujer que está entrando en su época de vejez

y encuentra tiempo libre para dedicar a la lectura de textos literarios. Aunque las dos

historias tienen diferencias puesto que Yolanda tuvo la oportunidad de estudiar en la

universidad y tener contacto con el campo académico. Yolanda es una mujer de 53 años,

Page 99: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

99

nació en Bogotá y vive en el barrio San Carlos, muy cerca de la Biblioteca el Tunal.

Estudió en el Colegio Nacional Clemencia Caicedo en el que, según ella:

[…] tuve una profesora de literatura que nos invitaba mucho a leer y pues nos…eran retos,

pues, por semestre una obra y hacer análisis literario o todo eso, montar obras de teatro o hacer

centros literarios. O sea, era muy chévere, en ese colegio la cuestión literaria era bien rica y

bien… Entonces eso me quedó, además porque, sí, se disfrutaba, todos esos espacios en el

colegio yo me los gozaba.

Luego de estar en el colegio Yolanda entró a la Universidad Nacional a estudiar psicología,

pero no terminó la carrera debido a que tuvo a sus dos hijos y se sentía inconforme con el

tipo de trabajos que se ofertaban para los psicólogos.

Entonces llegó un momento en que yo estaba haciendo mi proyecto de grado, eh, decidí que yo

no iba a ejercer porque yo no quería ser la psicóloga de colegio, yo no quería ser la psicóloga de

una empresa. No, mis intereses eran diferentes, eran a nivel de esas problemáticas de las

comunidades. Y entonces eso lo manejaba Bienestar Familiar, era el único programa que había.

Y Bienestar Familiar por 15-20 trabajadores sociales contrataba un psicólogo. Y el psicólogo

igual que los demás empleados de Bienestar Familiar tenía que decidir entre si tomaba partida

por la institución o por la comunidad. Entonces yo dije no.

¿No quiso seguir?

No, entré ahí en un, como en un conflicto. Y decidí que no iba ejercer. Decidí no, no me voy a

graduar, me voy a dedicar a mis hijos y la psicología pues sencillamente se sigue ejerciendo

como, como una forma de vida. La gente que me conocía pues siempre la gente se acerca a uno.

Eh seguí haciendo trabajo comunitario muchos años, que…

Estos cambios relacionados con el comienzo de la crianza de sus hijos y el abandono de su

carrera, a punto de terminar, hicieron que Yolanda también cambiara la organización de sus

tiempos dedicados a la lectura. El tiempo que durante su niñez dedicaba a la lectura de

textos literarios o en la universidad a textos académicos, debió dedicarlo a la crianza de sus

hijos y al trabajo. En palabras de ella:

A mí siempre me gustó leer desde niña, pero hubo una época, esa época de dedicarme al trabajo

doméstico, a la maternidad, a todo eso en que lo abandoné. En la universidad, pues, se leía lo

académico, lo que nos exigían, después en la crianza de los hijos pues uno leía para las tareas,

pero prácticamente yo lo había abandonado…

De nuevo se presenta el mismo caso de José: a pesar de los gustos o las intenciones de

lectura, Yolanda se veía obligada a abandonarlo para dedicar tiempo al cuidado de sus hijos

y al trabajo. En su caso, el riesgo de entrar a la cultura literaria no solo implicaba no invertir

tiempo para obtener recursos, sino dejar de lado a sus hijos. Sin embargo, cuidar a sus hijos

Page 100: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

100

y trabajar no eran un impedimento total para sus lecturas o para comprar libros. Según ella

“Yo siempre tuve una gran biblioteca, en mi casa siempre hubo libros, siempre. Y yo en mi

hogar tuve muchísimos libros, mis hijos crecieron en medio de los libros”. A pesar del poco

tiempo que le quedaba para dedicar a la lectura de libros, ella y su esposo invertían en la

lectura y en la compra de libros. Luego de varios años de dedicarse al cuidado de sus hijos,

trabajar en negocios independientes de artesanías y tener varias mudanzas, Yolanda tuvo el

tiempo libre para dedicar a la lectura. Sin embargo, Yolanda asegura que, en el intermedio

entre estar ocupada cuidando de sus hijos y trabajando y, luego, encontrar actividades para

el tiempo libre, sintió un vacío:

Ya últimamente, entonces, bueno, ya, saqué mis hijos adelante, se graduaron, se organizaron,

mi mamá se murió, mi papá se murió, entonces yo quedé así como en el aire, como que la vida

se me acabó de un momento para otro. Y entré en una depresión muy tenaz. Y, no sé, de pronto

en mis ires y venires de los últimos años, yo había dejado unos libros en la casa de mi mamá.

[…]

Entonces, pero llegó un momento en que yo vendí mi casa, me fui de Bogotá para que mi hijo

estudiara en la Uptc de Duitama y fui dejando como libros por el camino. Cuando volví aquí a

Bogotá pues como que retomé algunas lecturas, algunos libros que había dejado por ahí. Ya no

tenía nada que hacer, el desparche total, entonces como que empecé a recoger libros y leer por

ahí cualquier cosa que encontraba. Y ya empecé a venir aquí a la biblioteca y saqué el carnet. O

sea, porque estaba como un momento donde no hallaba qué camino tomar. Entonces yo un día

dije: “bueno, pero usted déjese de tanta bobada y tanta autocompasión y vea la vida le está

poniendo la oportunidad de que usted haga cosas que usted de pronto dejó de hacer y que le

gustaría hacer. Entonces, ¿a ver, por dónde va a empezar?” Entonces empecé por la literatura,

empecé a venir acá y a llevar libros.

La historia de Yolanda cambió profundamente luego de no tener obligaciones laborales o

familiares. Su entrada a la etapa de la vejez vino acompañada de un sentimiento de

incertidumbre por el hecho de no encontrar algún tipo de actividad en la cual invertir su

tiempo. Sin embargo, en el mundo de los textos escritos (literarios en particular) y de las

actividades culturales que ofrecía la Biblioteca el Tunal, Yolanda encontró un resorte que le

permitió alejarse de esa incertidumbre.

La lectura de textos literarios le permitió retomar prácticas en las cuales había tenido

mucho interés y gusto, pero que no había podido realizar debido a la ausencia de tiempo

libre. Además de eso, esta entrada a la cultura literaria jugó un papel terapéutico pues

permitió que ella encontrara una actividad de distracción en una época en la que tenía

demasiada incertidumbre. La literatura en los últimos años de la vida de Yolanda ha tenido,

Page 101: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

101

replicando a Lahire (2004: 137), “un rol reparador, terapéutico, a raíz de ciertos dramas de

la existencia […] que permit[ió] hacerle trabajar su pena, sus experiencias dolorosas para

aceptarlas mejor, para intentar dar sentido a lo que parece sin sentido e insoportable”. Ese

rol terapéutico no solo se encuentra en el hecho general de ocupar su tiempo libre leyendo

libros, sino también en algunos de los contenidos de las obras que lee y en los efectos que

las actividades de lectura tienen en su competencia literaria.

Después, en la agenda, había un ciclo de “Café literario” [así se llama el club de lectura de la

Biblioteca el Tunal] sobre Borges… y Borges para mí toda la vida fue muy difícil de tomarlo, o

sea, yo no era capaz. Yo cogía un libro de Borges y tenía que ir a buscar una enciclopedia, un

diccionario y finalmente ni leía una cosa ni otra. Entonces empecé a asistir, un día empecé a

asistir ahí al “Café literario” y ese ciclo duró dos meses y medio. Y fue super bueno, bueno,

bueno, aprendí muchísimas cosas y me familiaricé muchísimo más con la biblioteca.

[…]

Pues Borges ahí, ahí fue que yo lo empecé a leer y que lo pude realmente entender. Sí, fue

gracias al “Café literario” de acá. Porque, como le digo, mis lecturas antes no, o sea, sí había

habido harto de literatura, pero pues en mi época de colegio no abordábamos a Borges. A mí me

tocó la época del boom latinoamericano y que El Quijote y que…buenos, los clásicos, La

Odisea, La Eneida, La Ilíada, El Decamerón. Pero de literaturas latinoamericanas lo único que

vimos fue el boom y bueno Borges es más que latinoamericano, es universal. Entonces fue

gracias a eso. Y entonces ahí, yo ya seguí viniendo, seguí ya participando en el café. Y ya se fue

pasando a otros temas, pero el ciclo de Borges fue muy rico, muy rico, leímos mucho, el cuento,

la poesía de él. Ya no me asusta tomar un libro de Borges y leerlo, ya no, ya no.

En este caso, el hecho de tener la competencia para leer a un autor se convierte en un

motivo de satisfacción para Yolanda. Su terapia, en ese sentido, no solo le permite llenar

espacios en la distribución temporal de su vida, sino también llenar los que ella percibe

como vacíos académicos o literarios.

3. Diego: las tensiones alrededor de la autodidaxia

“- Pasaría un buen cuarto de hora, eh, Bruno. Entonces me vas a decir

cómo puede ser que de repente siento que el métro se para y yo me salgo

de mi vieja y Lan y todo aquello, y veo que estamos en Saint-Germain-

des-Prés, que queda justo a un minuto y medio de Odeón. […] Entonces,

¿cómo puede ser que yo haya estado pensando un cuarto de hora, eh

Bruno? ¿Cómo se puede pensar un cuarto de hora en un minuto y

medio?...”

Julio Cortázar. “El perseguidor”. (2008: 310).

Page 102: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

102

Si observamos toda la vida de una persona en su conjunto, nos fijaremos en los eventos más

relevantes que pueden ser útiles a nuestra interpretación. En un principio, la vida de una

persona con más años tendrá muchos más eventos relevantes que la de una persona más

joven. Esta idea, sin embargo, se puede matizar: una vida de un cuarto de hora, puede tener

tanta complejidad como la de un minuto y medio. De hecho, si nos fijamos solo en las dos

primeras décadas de vida de una persona como Yolanda, que ha vivido más de 50, es muy

probable que su vida pueda tener tantos eventos relevantes como la de una persona que

hasta ahora cumple 20 años. El propósito del siguiente retrato es entender la complejidad de

las lecturas de una persona joven y diversificar las edades de los lectores que son

presentados en este capítulo. Ello con el propósito de explicar cómo una misma práctica

puede diferenciarse de acuerdo a las distintas posiciones sociales de los actores, por sus

recursos materiales o simbólicos, sino también de acuerdo a su edad y a las etapas de su

vida.

Diego es un joven de 22 años que vive en el barrio San Carlos y asiste regularmente a la

Biblioteca el Tunal, en particular, a las sesiones del club de lectura, pero también a los

eventos de cine. Ha estudiado en varias universidades pero en ninguna se ha graduado de

alguna carrera. Primero, estudió una licenciatura en humanidades en la Universidad

Distrital, pero no terminó debido a que “en tercer semestre empezamos a ir a colegios y ahí

me di cuenta que no, no tengo la vocación. Quizás tenga la paciencia, pero que me guste

enseñar y esas cosas, no”. Luego de eso, entró al Sena a estudiar una carrera técnica pero

también se retiró. Y en el último año estuvo algunos meses estudiando Economía en la sede

de Medellín de la Universidad Nacional, pero tampoco siguió. Entre sus expectativas está

estudiar geología en la Universidad Nacional, pues a pesar de hablar con juicios negativos

sobre la academia, piensa que es importante seguir estudiando:

Entonces lo que pretenden los que entran a la academia y quieren cambiar las cosas, muchas

veces lo cambian con las mismas, los mismos juguetes que le da la academia que al final es del

Estado.

[…]

…estudiar algo que tenga que ver con la ciencia. Específicamente geología. ¿Por qué? Porque

la geología se, nos da la posibilidad de ver todas las ciencias exactas o, química, física,

matemáticas, geometría…

Page 103: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

103

La actitud de Diego frente a la academia parece contradictoria, pero es, ante todo, una de

las propiedades de los autodidactas que critican a la academia, su organización, sus fines,

los conocimientos que allí son enseñados o investigados, pero a su vez creen en las

bondades del conocimiento científico o erudito. Diego, como un autodidacta “se ha[n]

mantenido con frecuencia en el sistema escolar hasta un nivel relativamente alto y ha[n]

adquirido en el curso de esta larga asistencia mal recompensada una relación a la vez

‘liberada’ y desilusionada, familiar y desencantada, con la cultura legítima…” (Bourdieu,

2002 [1979]). Su corta estancia en las carreras que ha estudiado se explica, en parte, en

base a su desilusión por la academia, pero sus ánimos de volver a estudiar reflejan algún

tipo de filiación con el campo académico y científico.

Su autodidaxia se hace más clara cuando habla de los libros que ha leído o de sus gustos.

Estos no se reducen a la influencia que pudo haber tenido en los períodos en los que estuvo

en la universidad, pues en muchos casos él habla de obras, autores o libros que no se

relacionan con alguna de las carreras que ha estudiado. Por esa razón, se puede decir que

sus lecturas son más autónomas (por ser búsquedas personales y no en función de alguna

entidad académica). Sin embargo, hay algunos casos en los cuales él habla de libros de

economía, pero no lo hace con la propiedad de una persona que estudia o ha estudiado de

manera prolongada una carrera relacionada con este tipo de conocimiento. Los libros y sus

gustos se relacionan con la filosofía, la historia, la economía, la ciencia y la literatura, con

autores como Kant, Marx, Bartolomé de las Casas, el nadaísmo, entre otros:

D: Y el más comprado, caro es, ha sido uno de ciento diez más o menos [ciento diez mil pesos],

es “La Crítica de la razón pura”

J: ¿De Kant?, ¿y qué editorial era?

D: Fondo de Cultura…es la, es una nueva traducción, si no estoy mal es del 2009, es la última,

que coteja a las anteriores y tiene…y es bilingüe además…

J: Ahh re bien, chévere.

D: Es una chimba, no lo he empezado a lee…bueno, leí el estudio preliminar. Lo pienso leer,

pero en función de otro, para poder leer a Hegel.

J: Ahh, ¿le interesa Hegel?

D: Sí

J: ¿O sea que tam…usted además de literatura acostumbra a leer otras cosas?

D: Ah sí, sí, de todos. Lo que menos leo sería…

Page 104: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

104

J: O sea ya me contó de la ciencia, de la…

D: Va por ese lado, por eso Hegel, por la…papel de la, Hegel para fundamentar sus teoría

tomaba…bebía mucho de la ciencia. Y se actualizaba, ese man era… yo no sé cómo hacía, tenía

tiempo, el man decía “primero tengo que tener las nece…cubrir las necesidades básicas: esposa,

hijos, comida,” todo eso y ahí sí dedicarse. Y pues bueno, fue fructífero.”

[…]

“O sea estaba leyendo eso…pues [no se entiende], ehh cuentos nadaístas que también están acá.

También estoy leyendo, aunque me ha quedado un poco pesado, “La historia de las Indias” de

Fray Bartolomé de las Casas, mmm…mmm

J: ¿Y cómo es la “Historia de las Indias”, yo nunca la he…?

D: Bueno mmm haber pasado del prólogo es una lectura pesada, pues por su tiempo y por el

estilo de él…

[…]

También he leído y estoy leyendo “El Capital”. Voy en el segundo libro…mmm…pues el libro

voy, ese libro también es muy pesado.

[…]

Entonces todos los días leía, luego venía a la biblioteca a los cafés o a venir a leer acá también.

De pronto nadaísmo o eran otras cosas. Qué no recuerdo qué. Sería más literatura. Sí, la

literatura. También estaba buscando como ciencia en esos momentos.

Esa pluralidad de gustos heterogéneos, de nuevo, refuerza la idea de que él se opone a la

cultura legítima y, principalmente, a la cultura académica, pero a su vez siente familiaridad

con esta al leer autores de filosofía o economía que son reconocidos en la academia o al

tener gusto por libros que tienen de manera directa alguna filiación con el mundo

académico (libros de ciencia). Sin embargo, a pesar de leer una gran diversidad de textos,

de muchos géneros o tipos, Diego siente que es un inexperto o una persona poco

competente para hablar con propiedad o declarar juicios con autoridad sobre las cosas que

lee. Aquí, una vez más, aparece la tensión entre gustos y competencias de la que se había

hablado en el caso de Yolanda y José. Diego, a pesar de tener gusto por una gran variedad

de géneros literarios y de tipos de conocimiento, no se siente competente para hablar con

seguridad sobre esos temas. Esa inseguridad va ligada al hecho de no haber certificado el

aprendizaje de esas competencias o conocimientos en alguna entidad académica o legítima,

pero, más que todo, al hecho de haber buscado amplitud (muchos textos de muchos

géneros), pero poca profundidad en sus lecturas (pocas páginas de un libro, pocos libros de

una misma disciplina o de un mismo autor).

Page 105: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

105

Esta percepción de sí mismo como un inexperto también está ligada a su timidez. Diego, en

muchas ocasiones, me confesó que era tímido y que se le dificultaba hablar en público. Este

problema de la timidez, más que ser un problema netamente personal, también va ligado al

hecho de no haber profundizado, durante sus prácticas autodidactas, en un área (y solo en

una o en pocas) del conocimiento o de los géneros literarios y también al hecho de no

sentirse seguro de lo que dice por no haber certificado sus conocimientos con algún

diploma legítimo en alguna institución académica. Sin embargo, al hablar conmigo, Diego

se desenvolvía con facilidad y no tenía restricciones al hablarme de sus gustos, sus

anécdotas o sus problemas familiares. La confianza o libertad que sentía al hablarme

pueden derivarse de que estamos en etapas similares de la vida (yo tengo 23 años) y hemos

pasado por carreras similares (carreras de la ciencias sociales). Su timidez, en ese sentido,

se limitaba a los encuentros públicos en los cuales había muchas personas como las

reuniones del club. Al respecto de esto, Diego dijo:

Ishh la lectura guevón, pues leo harto, lo que más me ha costado, o sea, la frustración más

grande es nunca poder expresarme, o sea, nunca poder decir en palabras o decir, sí, en palabras

porque sí lo hago con gestos, sí, lo que siento. Porque es muy difícil decir qué siento cuando leo

esta poesía o este libro, siempre me siento como en cosas que busco, pero lo hago

inconscientemente en los libros y que son cosas que me abren, no sé cómo salvar al mundo,

pues sí entre comillas, ¿no?

Su autodidaxia y su timidez reflejan que él se toma “demasiado en serio [la cultura

legítima] para escapar a la permanente ansiedad de la ignorancia o del error” (Bourdieu,

1979 [2002]: 388). Su inseguridad se basa en la percepción de la cultura legítima como un

conjunto de conocimientos, más que como una competencia o una habilidad, es decir, una

relación con la cultura (Bourdieu, 1979 [2002]: 388-389). En otras palabras, el hecho de

pensar que su seguridad se debería basar en un conjunto acumulado y basto de

conocimientos, le impide aclarar que la seguridad no es tanto un producto de tener muchos

conocimientos, sino el producto de una relación con los conocimientos: tener la costumbre,

la confianza y el desenvolvimiento para hablar de un tema como la cultura literaria, de los

textos y de los autores. Este tipo de relación con los conocimientos ofrece certeza y

seguridad y es derivada de la educación familiar y educativa. Su inseguridad, en ese

sentido, no es solo el producto de no tener certificaciones, sino de no haber sido integrado

en las competencias de la cultura legítima en su familia o en su colegio. Por una parte, los

Page 106: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

106

padres de Diego le inculcaban la lectura, pero no de una manera prolongada o regular. Su

papá (aseador en el Hospital el Tunal) fue el que lo trajo por primera vez a la biblioteca a

una actividad de plastilina y también me contaba que veía a su mamá (ama de casa) leyendo

un libro que “nunca terminó”. Los colegios en los que estuvo eran todos distritales y allí

tampoco tuvo un contacto prolongado con el mundo de los textos. Solo en algunas

ocasiones, pero no de manera regular:

J: Ahhh o sea que del colegio nunca fue como…

D: Lo que más llegué fue en once. Con el profesor, con un profesor, con el profesor de español.

Nos puso a leer, recuerdo tanto, estábamos leyendo novelas distópicas. Qué fue “Farenheit

451”. De ese nunca terminé de leerlo. Me faltó siempre el primer capítulo. [Risas].

J: [Risas]

D: De Orson Welles, “1984”, vimos la película también. Y…qué más recuerdo. No, en algún

momento nos puso a exponer libros que, de nuestro gusto. Pues nadie, muy pocos tenían su

gusto. Entonces más bien buscaron por ahí en, en internet qué libros habrían como pa exponer.

Entonces ahí fue uno conociendo. Una vez una chica llevó el del “El Perfume”, pero no se lo

había visto, sino se vio la película, no lo leyó, sino se vio la película.

Como se aclaró en el segundo capítulo, la validez de una interpretación o de una

declaración sobre algún libro no viene mediada solo por las referencias o la grandeza de los

conocimientos de alguien, sino también por la seguridad que demuestra al expresarse, aun

cuando puede cometer errores, tener apreciaciones inexactas o hasta falsas. Diego se

muestra inseguro por confiar demasiado en que los juicios legítimos de los textos dependen

más de los conocimientos acumulados que se tienen, que de la manera de expresar esos

conocimientos. Por esa inseguridad combate en contra de la cultura legítima (en contra de

las titulaciones, de las jerarquías y procedimientos académicos), pero a la vez la retoma a

través de sus lecturas autodidactas.

Conclusiones

El propósito de este capítulo era ofrecer retratos de personas que no fueran reconocidas

públicamente como “lectores ejemplares” y que no tengan o hayan tenido altos recursos

económicos o culturales. Al retratar las trayectorias de lectura de algunas personas que

asisten al club de la Biblioteca Pública el Tunal, se discutió una serie de tensiones que giran

en torno a la relación de los lectores con el mundo de los textos. La primera remite a la

distribución temporal de la vida de las personas entre tiempo libre o de ocio y tiempo de

Page 107: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

107

trabajo. En el caso de José, su familia y sus condiciones económicas lo presionaron para

evitar una entrada regular al mundo de la cultura literaria. Al ser pensada como un “riesgo”,

la lectura regular y prolongada de textos literarios se define como la inversión de tiempo en

ocio y entretenimiento sacrificando el tiempo que se habría podido dedicar a conseguir

recursos materiales. También se entiende como un riesgo pues hay mayor probabilidad de

éxito solo si se tiene una preparación y una herencia económica y literaria que respalde la

decisión de dedicar tiempo y esfuerzo en unas lecturas.

La segunda tensión remite a la diferenciación entre recursos, competencias y gustos. En los

casos estudiados se dio cuenta de cómo, a pesar de tener mucha afinidad por la lectura

literaria, las personas se ven obligadas a dejarla de lado por sus bajos recursos materiales o

culturales o por su poca competencia y preparación. A pesar de tener afinidad por el mundo

de los textos, la lectura y escritura prolongadas se pueden ver obstaculizadas por múltiples

factores como la corta permanencia de las personas en el campo escolar o la escasez de

recursos materiales para comprar o tener algún contacto con los libros. Además de eso, la

afinidad por la lectura también se puede ver mermada debido a la sanción negativa que los

familiares pueden hacer sobre el potencial lector y sus lecturas.

La tercera tensión alude a la correspondencia o afinidad que puede haber entre los distintos

tipos de textos que lee una persona. Puede haber casos en los cuales una persona lee textos

que, aunque sea de distintos tipos, están ubicados en un mismo polo de la escala de

legitimidad cultural. Por el contrario, también existen casos de personas que leen textos

que están ubicados en polos opuestos de esta escala. El caso de José nos permite hablar de

esta tensión, pues los textos que lee se dividen entre obras del canon literario y libros de

superación personal o metafísica.

La siguiente tensión remitía al papel que puede jugar la lectura como terapia que permite

sortear dificultades relacionadas con las transformaciones sustanciales en la vida de las

personas. Estas transformaciones remiten al hecho particular de entrar a la vejez y sentir la

insatisfacción de “no tener nada que hacer en el mundo”. La relación con el mundo de los

textos, como en el caso de Yolanda, puede contribuir, aunque parcialmente, a la superación

de esas angustias.

Page 108: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

108

La última tensión se refería a la paradoja en la que suelen inscribirse los autodidactas: se

oponen a la cultura legítima por su carácter jerárquico e institucional, pero a su vez la

retoman en sus lecturas y la asumen como importante en sus vidas. La práctica de la

autodidaxia, en el caso de Diego, lo ha hecho criticar la academia y su institucionalidad,

pero a su vez retomarla a través de textos que representan la cultura legítima (literatura del

canon y textos académicos o intelectuales).

Page 109: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

109

Conclusiones

Recuerdo que al iniciar la investigación para esta tesis todo me parecía homogéneo.

Llegaba a las sesiones de los dos clubes de lectura y no veía más que dos grupos de

personas que hacían lo mismo, leer, de una manera similar y en contextos que no guardaban

grandes diferencias. Eso me preocupó al principio: me daba miedo no encontrar diferencias

entre uno y otro grupo, pues ese era el núcleo de mi tesis. Sin embargo, el proceso cambió y

a medida que el trabajo se hizo más extenso y prolongado, la cercanía me permitió fijarme

mucho más en los detalles y las cosas puntuales. El sentimiento de lejanía que tenía al

principio, debido a que era un mundo que conocía poco, me hacía ver todo de manera

homogénea y similar. Sin embargo, con el tiempo, a medida que lo extraño se volvía

familiar mi mirada empezó a transformarse. El problema dejo de ser la homogenización de

los dos universos estudiados, para convertirse en la preocupación de encontrar un exceso de

detalles y diferencias. Esta tesis es una reflexión sobre algunos de esos contrastes que

descifré con el trabajo de campo y el análisis. No todos aparecen, pues algunos eran más

sencillos de explicar que otros y uno que otro tiene mayor fuerza argumentativa o sustento

empírico.

Ese proceso de pasar familiarización fue lo que me permitió profundizar en la idea de la

lectura como una práctica social y diferenciada. Lejos de ser una misma actividad para

todas las personas, la lectura se diferencia de acuerdo a los recursos materiales y culturales

de las personas que la practican. Tener mayor o menor acceso a los libros y mayor o menor

preparación en las competencias de lectura y los conocimientos literarios hace que la

relación con los textos sea desigual. Esta idea de la desigualdad en el acceso y las

competencias de lectura es evidente, en un principio, a través de las estadísticas sobre la

cantidad de libros que se leen o la percepción que se tiene sobre la importancia de los textos

en la vida de las personas. Sin embargo, los indicadores no nos permiten seguir la

desigualdad en las modalidades y situaciones concretas de lectura. El primer propósito de

esta tesis fue estudiar la lectura en concreto, a través de la asistencia a dos clubes de lectura

frecuentados por personas con diferentes recursos y condiciones de vida. La lectura y

discusión de textos en grupo, me permitió explorar dos modalidades distintas de acercarse a

los textos: una escolar o pedagógica y otra libre o hedonista. Sin embargo, no solo quería

Page 110: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

110

entender la lectura en concreto a través de los grupos, sino también a través de casos de

personas singulares. En ese sentido, mi segundo propósito fue dar cuenta de cómo, en

algunos casos particulares, la relación con la lectura viene mediada por la historia de vida

de las personas y sus transformaciones.

El primer capítulo hace énfasis en la diferenciación entre dos clubes de lectura, de acuerdo

a las características sociales de sus asistentes, el tipo de textos que se leen y las maneras en

que se organiza lo que se lee. El contraste general entre las personas de los dos clubes de

lectura se basa en las diferencias en sus lugares de vivienda, sus grados educativos y sus

oficios. Por una parte, los asistentes a la BPT son, en su mayoría, personas que no han

obtenido un grado universitario, desempleados, jubilados o sin ocupación y que viven en

barrios populares del sur de Bogotá. Por otra parte, los asistentes al club de Luvina son, en

gran parte, graduados o estudiantes universitarios, con ocupación laboral y que viven en

barrios de estrato alto. Ese contraste me permitió aclarar que, debido a la distancia social y

física entre los asistentes de uno y otro club, es muy difícil que puedan tener puntos de

contacto o interacción para llevar a cabo, conjuntamente, prácticas de ocio o

entretenimiento. Para explicar ese punto, de manera concreta, hablé sobre la experiencia de

un asistente al club de la BPT, quien, al asistir al club de Luvina, sintió sorpresa y poca

familiaridad con las dinámicas de desarrollo del club. El relato de esa experiencia permitió

entender los sentimientos y las percepciones despertados por el tránsito hacia un grupo

ubicado en otro sector del espacio social.

Así mismo, en ese capítulo se trató de explicar la manera en que se organizan las

actividades de lectura en los dos lugares. Los moderadores juegan papeles diferentes en uno

y otro club, debido a que el moderador de la BPT tiene el rol de funcionario de una

institución pública y el moderador de Luvina, por el contrario, hace las veces de empresario

privado de la cultura. La organización de lo que será leído también es diferente debido a

que, en la BPT, el moderador tiene preponderancia al momento de la selección de los textos

y, en Luvina, tanto el moderador como los asistentes participan activamente en esta

selección.

El tipo de textos que se leen en un lugar y otro se diferencian en función del tipo de autores

que se eligen (por su edad o su estatus), la época de publicación de los libros, el tema y la

Page 111: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

111

extensión de lo que se lee. En la BPT, los autores y temas que se escogían tenían que ver

con historias agitadas relacionadas con drogadicción, alcoholismo, sexualidad o muerte.

Del mismo modo, los textos que se leían no respondían a un criterio de novedad o

vanguardia y solo se leían a través de fragmentos o piezas cortas. Por el contrario, en

Luvina, se solían leer autores o libros que tenían historias poco agitadas, estilizadas y que

hacían uso de muchos términos intelectuales o filosóficos. Allí el criterio de lectura sí

respondía a la novedad o la vanguardia literaria y los textos que se leían eran tomados de

principio a fin. Por otra parte, los dos clubes también se diferencian en base al soporte y la

forma de adquisición de lo que se lee. En la BPT los libros pueden tener una diversidad de

soportes (físico, digital, libro original, fotocopias, libro proyectado con un vídeo beam, etc.)

y su forma de adquisición principal es el préstamo o la dotación por parte de la biblioteca.

En oposición a esto, en Luvina, el soporte único es el libro físico y la forma de adquisición

es la compra.

En el segundo capítulo, me enfoqué en analizar las dinámicas de participación en los dos

clubes de lectura en base a la oposición entre lo escolar-pedagógico y lo libre-hedonista.

Las relaciones de tipo pedagógico son más visibles en el club de la BPT pues allí el

moderador juega el rol de autoridad profesoral que guía, dirige y evalúa la lectura. Por el

contrario, en Luvina la relación entre el moderador y los asistentes es más equilibrada pues

el primero no juega un el rol de profesor, sino de par o colega con el cual se comparte. Así

mismo, las actividades escolares son recibidas de manera distinta desde los asistentes y el

moderador. En el club de la BPT, el moderador puede dejar tareas o hacer

retroalimentaciones a sus asistentes, pero en Luvina estas actividades son rechazadas por su

carácter obligatorio.

Por otra parte, en este capítulo también se presentaron las diferencias entre un club y otro

en base a la frecuencia, seguridad, extensión y profundidad de los comentarios o

intervenciones de los asistentes. Por una parte, en el club de la BPT el moderador participa

con una frecuencia mucho mayor que la de los asistentes. En Luvina, por el contrario, la

frecuencia de las intervenciones es alta en el moderador y en otros asistentes. De acuerdo a

la distribución de los tiempos entre la lectura y la discusión, en la BPT se dedica mayor

tiempo a los comentarios de los textos que a su lectura. En Luvina se presenta el caso

contrario, pues allí suele dedicarse el mismo tiempo a la lectura y los comentarios o la

Page 112: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

112

discusión. Además de eso, en la BPT las intervenciones de los asistentes (a excepción del

moderador) suelen ser cortas (duran poco tiempo) y poco profundas (se enfocan en datos

fácticos o en hacer precisiones básicas). Por el contrario, en Luvina las intervenciones son

largas, profundas (tocan un tema o varios de manera prolongada) y seguras.

El último apartado de este capítulo se fijó en el contenido de las intervenciones de acuerdo

a la manera de hacer referencias o comparaciones entre autores. En la BPT, se solía hablar

de la conexión histórica o biográfica entre los autores. Allí las conexiones entre autores

remitían a la influencia o el contacto directo que había entre los textos y las historias de

vida de los escritores. Por el contrario, en Luvina la conexión se establecía de manera

abstracta al hablar de cómo varios autores se podían relacionar, pero no en base a su

contacto biográfico, sino a las características formales o del contenido de los textos que se

leían.

El tercer capítulo se propuso hacer un análisis de las prácticas de lectura a través de casos

de personas singulares. Los retratos de lectores presentados allí dieron cuenta de los

cambios y dificultades que han tenido tres personas que asisten al club de la BPT, en su

relación con el mundo de los textos escritos. En conjunto con los retratos, se presentaron

algunas posibles paradojas o tensiones que se pueden encontrar en el estudio de las

prácticas de lectura en un nivel individual. La primera remite a la distribución temporal de

la vida de las personas entre tiempo libre o de ocio y tiempo de trabajo. Al ser pensada

como un “riesgo”, la lectura regular y prolongada de textos literarios se define como la

inversión de tiempo en ocio y entretenimiento sacrificando el tiempo que se habría podido

dedicar a conseguir recursos materiales. También se entiende como un riesgo pues hay

mayor probabilidad de éxito solo si se tiene una preparación y una herencia económica y

literaria que respalde la decisión de dedicar tiempo y esfuerzo en unas lecturas.

La segunda tensión remite a la diferenciación entre recursos, competencias y gustos. En los

casos estudiados, se dio cuenta de cómo, a pesar de tener mucha afinidad por la lectura

literaria, las personas se ven obligadas a dejarla de lado por sus bajos recursos materiales o

culturales o por su poca competencia y preparación. A pesar de tener afinidad por el mundo

de los textos, la lectura y escritura prolongadas se pueden ver obstaculizadas por múltiples

factores como la corta permanencia de las personas en el campo escolar o la escasez de

Page 113: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

113

recursos materiales para comprar o tener algún contacto con los libros. Además de eso, la

afinidad por la lectura también se puede ver mermada debido a la sanción negativa que los

familiares pueden hacer sobre el potencial lector y sus lecturas.

La tercera tensión alude a la correspondencia o afinidad que puede haber entre los distintos

tipos de textos que lee una persona. Puede haber casos en los cuales una persona lee textos

que, aunque sea de distintos tipos, están ubicados en un mismo polo de la escala de

legitimidad cultural. Por el contrario, también existen casos de personas que leen textos

que están ubicados en polos opuestos de esta escala. La siguiente tensión remitía al papel

que puede jugar la lectura como terapia que permite sortear dificultades relacionadas con

las transformaciones sustanciales en la vida de las personas. La última tensión se refería a la

paradoja en la que suelen inscribirse los autodidactas: se oponen a la cultura legítima por su

carácter jerárquico e institucional, pero a su vez la retoman en sus lecturas y la asumen

como importante en sus vidas.

Esta tesis también dirigió su atención a discutir las maneras en que se establece la

autoridad en los dos clubes de lectura. Se trató de definir en qué sentido esa autoridad tiene

un carácter arbitrario o se expresa a través de actos de violencia simbólica. En muchos

casos presentados, la autoridad en el juicio literario, no venía dada por la legitimidad del

comentario (su carácter de verdad o de validez), sino por la legitimidad del que comenta.

Así mismo, en los dos clubes se atribuye autoridad a la persona que “se presenta” con

mayor conocimiento o mayor habilidad para hablar sobre los temas de los textos que se

leen. Además, no solo se hizo una crítica de cómo la autoridad se establece en los dos

clubes de lectura, sino también en el campo de la cultura literaria, a través de las revistas

“culturales”. La Revista Arcadia, en particular, es un buen ejemplo de las revistas que

justifican la autoridad literaria de los autores, escritores o críticos como si fuera algo natural

y espontáneo. Por ejemplo, en el conjunto de vídeos titulados “Los libros de…” se

desconoce el proceso desigual de acceso o entrada al campo de la cultura literaria y, por

tanto, la producción de lo que se define como un “lector ejemplar”.

Desenlace y apertura de nuevas preguntas

La ventaja de estudiar los distintos tipos de prácticas en concreto es que se pueden observar

y analizar en profundidad los diversos detalles y singularidades que componen un proceso

Page 114: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

114

que usualmente puede ser visto de manera superficial. En el caso de esta tesis, la lectura

pudo ser vista en sus múltiples detalles: los tiempos de lectura, las modalidades materiales

y prácticas de lectura, los modos de interpretar los textos, los soportes de los textos, la

desigualdad en el acceso a los textos y en la preparación escolar o familiar frente al mundo

literario, los cambios generacionales y singulares en la relación con el mundo de los textos,

entre otros. A pesar de ello, un estudio de este tipo no escapa a la dificultad de ser

indiferente a las causas estructurales o históricas de los fenómenos concretos. De cierto

modo, esta tesis inició mencionando las diferencias estadísticas o estructurales entre las

prácticas de lectura de las clases bajas y altas. Sin embargo, considero que para hacer un

retrato elaborado sobre esas influencias se debe hacer un estudio estadístico más complejo,

además de analizar las políticas culturales del Estado en Colombia y, en particular, sus

políticas de democratización de la cultura. Así mismo, pienso que un estudio que trate de

analizar de manera general las diferencias en las prácticas de lectura no solo debe fijarse en

las estadísticas de uno o dos años, sino prolongar el rango de tiempo a por lo menos medio

siglo para detectar los grandes cambios en las formas de leer de las personas. Un estudio

estructural de las prácticas de lectura también fijaría su atención en los distintos discursos

institucionales o contra institucionales sobre la lectura. Y, derivado de ello, también

implicaría el estudio de la relación que existe entre los discursos o posiciones religiosas,

políticas o laborales y las posiciones frente a la lectura.

Esta tesis prestó atención a la esfera de la recepción de los textos (lectura) y de la

intermediación (distribución o divulgación). Para ello se acudió a dos clubes de lectura en

el cual se analizo la relación entre los moderadores (intermediarios culturales) y los

asistentes (receptores). Queda pendiente fijarse en la esfera de la producción y hacer más

énfasis en las esferas de intermediación o divulgación. Allí se podrían hacer preguntas a

propósito de la conformación del campo literario (y de los escritores en general) de acuerdo

a la posición y trayectoria en el espacio social de los escritores. En otras palabras esta

pregunta buscaría entender cómo es posible ser un escritor reconocido en este país. Otra

pregunta interesante indagaría por el análisis de los productores editoriales. Sería

interesante conocer las diferencias entre las prácticas de catalogación, corrección de estilo y

publicación de las diversas editoriales que están en el país.

Page 115: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

115

La última pregunta que me parece interesante para un posterior estudio sobre las prácticas

de lectura indagaría por algo que es supremamente difícil de estudiar debido a la dificultad

de entrar en la mente de las personas: los efectos de la lectura o la posible influencia de leer

un texto en la vida de las personas. Pienso que estos efectos, en un principio, solo pueden

ser analizados si se sigue detalladamente la biografía y la vida cotidiana de una persona. Sin

embargo, también creo que una investigación de este tipo puede caer en el peligro de

exagerar la importancia que los textos tienen en la vida de las personas.

Page 116: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

116

Bibliografía

Allington, Daniel. “'It actually painted a picture of the village and the sea and the bottom of

the sea': Reading groups, cultural legitimacy, and description in narrative (with

particular reference to John Steinbeck's The Pearl)”. En: Language and Literature.

Vol. 20, No. 4, 2011. p.p. 317-332.

Allington, Daniel; Swann, Joan. “Researching literary reading as social practice”. En:

Language and Literature. Vol. 18, 2009. p.p. 219-230.

Bernstein, Basil. “Los códigos pedagógicos y sus modalidades prácticas”. En: Pedagogiía,

control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata y Fundación Paideia,

1998. pp. 35-54.

Bourdieu, Pierre. “Espacio social y espacio simbólico”. En: Razones prácticas. Sobre la

teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama, 1997. pp. 11-26.

Bourdieu, Pierre. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus, 2002

[1979].

Bourdieu, Pierre. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.

Barcelona: Editorial Laia, 1981.

Bourdieu, Pierre. “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital

social”. En: Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001.

pp. 131-164.

Bourdieu, Pierre. “Obras culturales y disposición culta”. En: Bourdieu, Pierre; Darbel,

Alain. El amor al arte. Los museos europeos y su público. Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica, 2003. p.p. 73-118.

Bourdieu, Pierre. “Porvenir de clase y causalidad de lo probable”. En: Las estrategias de la

reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011. pp. 77-133.

Bourdieu, Pierre y de Saint Martin, Monique. “Las categorías del juicio profesoral”. En:

Revista Propuesta Educativa. No. 19, 1998. pp. 4-18.

Page 117: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

117

Chartier, Roger. “Introducción a una historia de las prácticas de lectura en la era moderna

(siglos XVI-XVIII)”. En: El mundo como representación. Estudios sobre historia

cultural. Barcelona: Gedisa, 2005. pp. 107-120.

Childress, C. Clayton; Friedkin, Noah. “Cultural Reception and Production: The Social

Construction of Meaning in Book Clubs”. En: American Sociological Review. No.

77, 2012. pp. 45-68.

Cortázar, Julio. “El perseguidor”. En: Cuentos completos/1. Bogotá: Punto de Lectura,

2008. pp. 299-358.

Darnton, Robert. “Historia de la lectura”. En: Burke, Peter. Formas de hacer historia.

Madrid: Alianza Universidad, 1996. pp. 177-208.

Darnton, Robert. “¿Qué es la historia del libro?” y “Primeros pasos hacia una historia de la

lectura”. En: El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos

Aires: FCE, 2010. p.p. 117-146, 165-199.

de Certeau, Michel. “Capítulo XII. Leer: una cacería furtiva”. En: La invención de lo

cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana y Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 2000. p.p. 177-189.

Ginzburg, Carlo. “Prefacio”. En: El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del

siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores, 1999. pp. 9-24.

Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:

Amorrortu Editores, 1997.

Griswold, Wendy; McDonnel, Terry y Wright, Nathan. “Reading and the Reading class in

the Twenty-First Century”. En: Annual Review of Sociology. No. 31, 2005. 127-141.

Hall, Geoff. “Texts, readers –and real readers”. En: Language and Literature. Vol. 18,

2009. p.p. 331-337.

Lahire, Bernard. “De la teoría del habitus a una sociología psicológica”. En: Revista de

Investigación Educativa. No. 14, 2012. pp. 77-105

Lahire, Bernard. El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Edicions

Bellaterra, 2004.

Page 118: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

118

Lahire, Bernard. “Formas de lectura estudiantil y categorías escolares de la comprensión de

lectura”. En: Lahire, Bernard (comp.). Sociología de la lectura. Barcelona: Editorial

Gedisa, 2004. p.p. 149-178.

Lamont, Michèle; Molnár, Virág. “The study of social boundaries in the social sciences”.

En: Annual Review of Sociology. No. 28, 2002, pp. 167-195.

Long, Elizabeth. “On the Social Nature of Reading”. En: Book Clubs: Women and the Uses

of Reading in Everyday Life. Chicago: The University of Chicago Press, 2003. p.p.

1-30.

Marx, Karl. “Sección Primera. Mercancía y Dinero. Capítulo 1. La mercancía”. En: El

Capital. Crítica de la economía política. Libro Primero. Ciudad de México: Siglo

XXI Editores, 2008 [1975]. pp. 43-102.

Negus, Keith. “The work of cultural intermediaries and the enduring distance between

production and consumption”. En: Cultural Studies. Vol.16 (4), 2002. pp. 501-515

Peroni, Michel. “Introducción”. En: Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura.

México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003. pp. 17-40.

Silva, Renán (trad.). “La lectura: una práctica cultural. Un debate entre Pierre Bourdieu y

Roger Chartier”. En: Revista Sociedad y Economía. Num. 4, Abril, 2003. pp. 161-

175.

Weber, Max. “Conceptos sociológicos fundamentales”. Economía y sociedad. México:

Fondo de Cultura Económica, 2012 [1922]. pp. 5-4.

Page 119: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

119

Anexo 1

ENCUESTA SOBRE PRÁCTICAS DE LECTURA Y CONDICIONES ECONÓMICAS

Esta encuesta hace parte del proceso de investigación de una tesis en sociología de la Universidad del Rosario. El

tema central son las prácticas de lectura y las condiciones económicas de los encuestados. Todas las respuestas

otorgadas serán confidenciales y solo se utilizarán con fines académicos.

Encuestador: Javier Fernando Galindo Bohórquez.

Correo: [email protected]

Celular: 3114933605

Por favor, marque con una X en la opción de su preferencia o escriba la respuesta, según corresponda. Si tiene

alguna duda, por favor pregunte al encuestador.

1. Sexo:

a. Masculino

b. Femenino

2. Edad: ____

3. Estado civil:

a. Casado(a)

b. Unión libre

c. Separado(a)

d. Viudo(a)

e. Soltero(a)

4. ¿Cuál es el nombre del último libro que leyó (completo o por fragmentos)?:_____________

5. De estos escritores (de distintos géneros) marque una x si lo ha leído, si solo lo conoce o si no lo conoce ni lo ha

leído.

Escritor Lo he leído Lo conozco pero

no lo he leído

No lo he leído ni

lo conozco

Julio Cortázar

Jon Lee Anderson

Robert Kiyosaki

Lawrence Shapiro

Franz Kafka

William Faulkner

Dan Brown

Robert Louis Stevenson

Fiódor Dostoyevski

J.R.R. Tolkien

Doris Lessing

E.L. James

Page 120: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

120

Paulo Coehlo

Paul Auster

Herman Hesse

Jean Paul Sartre

Vladimir Nabokob

Jairo Aníbal Niño

Mijail Bulgákov

Milan Kundera

Ernest Hemingway

Marcel Proust

Primo Lévi

Zygmunt Bauman

Charles Baudelaire

Ernesto Sabato

Deepak Chopra

José Saramago

Carlos Fuentes

Immanuel Kant

6. De estos escritores colombianos (de distintos géneros) marque una x si lo ha leído, si solo lo conoce o si no lo

conoce ni lo ha leído.

Escritor Lo he leído Lo conozco pero

no lo he leído

No lo he leído ni lo

conozco

Rafael Pombo

Germán Castro Caycedo

Mario Mendoza

Daniel Samper Pizano

Álvaro Tirado Mejía

José Asunción Silva

León Valencia

Tomás Carrasquilla

Laura Restrepo

Piedad Bonnett

Andrés Caicedo

Álvaro Mutis

Tomás González

Juan Gabriel Vásquez

William Ospina

Juan Esteban Constaín

Alfredo Molano

Page 121: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

121

Rafael Chaparro Madiedo

Gonzalo Arango

Jorge Franco

7. ¿Hay en su hogar una habitación o cuarto dedicado exclusivamente para el estudio o la lectura? (Por ejemplo:

un cuarto de estudio o de lectura).

a. Sí

b. No

8. ¿Hay en su hogar un estante o mueble exclusivo para poner libros que funcione como biblioteca?

a. Sí

b. No

9. ¿Tiene suscripción a algún tipo de periódico, revista o magazín?

a. Sí. ¿Cuál o cuáles?:_____________________________

b. No

10. ¿En qué lugar acostumbra a leer libros de literatura? (marque solo la opción más frecuente):

a. Casa e. Café o bar

b. Transporte (Bus, taxi, etc) f. Parque

c. Biblioteca g. Otro ¿cuál?

d. Lugar de trabajo

11. ¿Cómo obtiene los libros que lee? (marque solo la opción más frecuente):

a. Préstamo de conocidos, amigos, compañeros o familia

b. Préstamo de biblioteca

c. Compra (en librerías, tiendas de calle, eventos o ferias, por internet, etc.)

e. Regalos de conocidos, amigos, compañeros o familia

f. Intercambio de libros

g. Otra forma, ¿cuál?:_______________

12. ¿De qué manera acostumbra conseguir los libros que compra? (marque solo la opción más frecuente):

a. Por internet e. En tiendas o puestos de calle

b. En librerías en las que venden libros nuevos f. En ferias o eventos

c. En librerías en las que venden libros usados g. Otro ¿cuál?

d. En librerías a domicilio

13. ¿En qué momento del día acostumbra leer? (Puede marcar varias opciones)

a. En la mañana de 6 am a 9 am d. En la tarde de 4 pm a 7 pm

b. En la mañana de 9 am a 12 m e. En la noche de 7 pm a 10 pm

c. En la tarde de 12 m a 4 pm f. En la noche después de las 10 pm

14. ¿Aproximadamente cuántos libros lee en seis meses?:__________

Page 122: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

122

15. ¿Usted acostumbra tomar notas de los libros que lee?

a. Sí, ¿en qué (cuaderno, agenda, computador, etc.)?:________

b. No

16. ¿Práctica con frecuencia algún deporte? ¿Cuál o cuáles?: ____________________________________

17. ¿Cuál es su género o tipo de música preferido? (puede responder ninguno o puede ser muy específico, por

ejemplo, corridos mexicanos, cool jazz, rock psicodélico, etc.): _____________

18. ¿Cuál es su músico o agrupación musical preferida(o)?:___________________________

19. ¿En qué lugares usted y/o las personas que viven en su hogar suelen hacer mercado? (Puede marcar varias

opciones):

a. Tienda o supermercado de barrio

b. Supermercado de cadena grande o pequeño (Éxito, Jumbo, Olímpica, Carulla)

c. Plaza de mercado,

d. No hace(n) mercado

e. Tienda especializada (productos orgánicos, alimentos vegetarianos, etc.).

20. ¿Qué tipo de bebida suele tomar todos los días? (Puede marcar varias):

a. Agua de la llave f. Mate k. Bebidas con leche

b. Agua en botella g. Aguapanela l. Vino

c. Gaseosa h. Aguas de hierbas o infusiones m. Cerveza

d. Jugo natural i. Tinto o café n. Otro tipo de licor

e. Jugo en botella o caja j. Té en botella o. o. Otra ¿cuál?:______________

21. Hace uso de alguna de estas redes sociales (puede marcar varias):

a. Facebook e. Alguna red de blogs (Blogger, Wordpress, etc).

b. Twitter f. Flickr

c. Instagram g. Otra, ¿cuál?:_________________

d. Tumblr

22. ¿Usted apoya a o está de acuerdo con alguno de estos políticos o funcionarios del Estado colombiano? (Puede

marcar varias opciones).

a. Enrique Peñalosa e. Piedad Córdoba

b. Jorge Robledo (Senador) f. Álvaro Uribe Vélez

c. Juan Manuel Santos g. Gustavo Petro

d. Alejandro Ordóñez (Procurador) h. Antanas Mockus

23. ¿Usted votó en las últimas elecciones para Congreso de la República?

a. Sí

b. No

24. ¿Usted apoya a algún partido político de Colombia?

a. Sí. ¿Cuál o cuáles?:_________

Page 123: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

123

b. No

25. ¿Cuál es su confesión religiosa?:

a. Católico e. Ninguna

b. Cristiano f. Otra ¿cuál?:__________

c. Musulmán

d. Judío

26. Barrio en el que vive: ________________________

27. Estrato socioeconómico: ________

28. ¿Cuántas personas viven con usted en su hogar?:____

29. Las personas que viven en su hogar son (puede marcar varias):

a. Familia

b. Amigos

c. Conocidos

d. Vivo solo(a)

e. Otro(s). ¿Cuál(es)?:_________________

30. Su vivienda es:

a. Propia

b. Arrendada

c. Prestada

d. Otra. ¿Cuál?:__________________

31. El tipo de su vivienda es:

a. Apartamento en conjunto cerrado e. Casa

b. Apartamento en conjunto abierto o edificio abierto f. Casa en conjunto cerrado

c. Habitación g. Residencia, hotel u hostal

d. Casa rural o finca

32. ¿En cuánto estima los ingresos mensuales de su hogar?:

a. De 0 a 500 mil pesos f. De 4 millones a 6 millones de pesos

b. De 500 mil a 1 millón de pesos h. De 6 millones a 10 millones de pesos

c. De 1 millón a 2 millones de pesos i. De 10 millones a 15 millones de pesos

d. De 2 millones a 3 millones de pesos j. De 15 millones de pesos o más

e. De 3 millones a 4 millones de pesos

33. En su hogar tienen:

a. Equipo de sonido f. Televisión corriente k. Parabólica o tv por suscripción

b. Cámara fotográfica g. Televisión LED, plasma o LCD

c. Automóvil h. Computador de mesa

d. Televisión i. Computador portátil

Page 124: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

124

e. Teléfono j. Conexión a internet

34. ¿Cuántos cuartos tiene su hogar?: _____

35. Aproximadamente ¿cuánto dinero tiene usted en su billetera diariamente?:_____________

36. ¿Cuál fue su último grado educativo?__________________

37. ¿Cuál es el nombre de la institución (universidad, colegio, instituto, etc.) en la que hizo su último grado

educativo?______________________________________________

38. Si hizo primero de primaria ¿en qué tipo de institución fue?:

a. Pública

b. Privado

c. Mixta

39. ¿Si hizo sexto de bachillerato en qué tipo de institución fue?:

a. Pública

b. Privado

c. Mixta

40. ¿Cuál es su trabajo u ocupación principal actualmente? (Por favor sea lo más detallado posible. Por ejemplo:

soy ama de casa y cuido a mis dos hijos, soy bodeguero en una empresa de repuestos para vehículos, soy el director

de recursos humanos en una empresa de consultoría en seguridad):

__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

41. ¿Cuántas horas diarias dedica usted a esa ocupación?: _____

42. ¿En qué barrio está ubicado el lugar de su ocupación?:__________________

43. ¿Cuál es la actual o la última ocupación de su padre? (Por favor sea igual de específico como en la pregunta por

su ocupación):

__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

44. ¿Cuál fue el último grado educativo recibido por su padre?:_______________________

45. Nombre del municipio o ciudad donde nació su padre: _______________________

46. ¿Cuál es la actual o la última ocupación de su madre? (Por favor sea igual de específico como en la pregunta

por su ocupación):

__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

47. ¿Cuál fue el último grado educativo recibido por su madre?:_______________________

48. Nombre del municipio o ciudad donde nació su madre: _______________________

Page 125: Lecturas, libros y tertulias La relación diferenciada con

125

En las próximas semanas estaré haciendo algunas entrevistas para profundizar en la información de estas

encuestas. Si usted está interesado en ser entrevistado, por favor escriba sus datos.

Nombre: ____________________________________________________

Celular: _____________________________________________________

Correo: _____________________________________________________

MUCHAS GRACIAS