1
Bffadrld.—Año LXV.—Núm. 21.776 EL mPARCÍAl' Sábado 1 de marzo de 1930 G K A N M U N D O ^ del día ,lo3 rotarlos celebran e] 25 snlversa- f'o de su institución, es (iecir. celebran '8s bodas de p!a'.a del primero de sus ÍC!iibs:>. Con tal motivo, los salones del J^'ace Hotel, que d Rniary Club ma- ^rí'i'ño utiliza para FUS fiestas, resplan- decen como un ascua de oro, y sirven raarco al magnifico conjunto de be- de ''ezas rotarías qua han concurrido í'&tfiar el fausto acontecimiento, si •^ti ha de permitir&c al cronista di^cir vie las mbltiples y brillantes luces del ^^'"li palidecían de envidia ante el ful- pf- el brillo y la hermosura ^e l03 be- ''^s y rasgados ojos de algunas de las indas damas asistentes al acto. En el fondo, la ntiera presidencial, •as de la cual formaban dosel las bañ- aras regaladas al club madrileño por J'^ similares de diversos países, coro- Eda? por la dentada nieda. símbolo ^ lo.que el rotarismo es y reprcpentíi- - mutua aj-uda y engranaje de almas • ^plraciones. En medio de las bande- -^5 Un retrato de Su Majestad el Rey ^ Alfonso XIII. presidía el acto, re- 'blendo un homenaje de respeto y ''ipatía, no imr más íntimo y sUencio- ' ™enos afectuoso y representativo. Tra*; los discursos de ripor. a carfro ^^j presidente, clon Crótido de Simón, ^?1 Cobemador del ii?trÍto. Sr Echoan- í"* y Gal. y del noíable aboeado y no- "'10 don Gerardo Doval, PP sirvió una j^'^idida cena oon arréelo a un FP- tn t ''^''""- «•' ílnrilizar la cual los asls- tfhlíf"' *^'-''"'"'fío« ñor la potente y bien "^brada voz del secretario del Club. J'noi- ZuTiTimemii. entonaron el himno '^'^'ario. obra del maestro Alonso. I'Uego. a loR ncordes de la simpática .'"nuesta Ramalli. lag parejas se entre- a^aron y dio comienzo el baile, que ha- ^'a de durar hasta la madnifrada. T las amas y ios caballeros bailaron, y en- '•'' los giros y revueltas del baile hemos pedido reconocer la bolla silueta do la ^^•T'ora de Fume":, la arrof^ancia de la piarqunra de VlHara. la distinción de 5^ STñora."! de Uriroiti, ^unzunetrui y _p Suurmacher y de madanp Ahrines. prahe, la centi! nrpsfap'^ia d? In señora J^ linea impecable de Elenita Cruz, la "i^píit.rla en el baile do las .=;eñorÍtarí «e J^eheandía. Sanz. Mendízábal. San- ta-María. Vlnardel!. Lope? Dóriga. Sal- ^^^r,, Maccaró y Predanet, el encanfo personal de Isf! de Moreno Pineda. S>Á- fie- y ''fllap V elecranfes. Jf^stahan también las péñoras de Sñn- ^hez Cuero, Keinbart. Cervantes. Mar- J'l. Pavón, lop vizooidf-s de Casa ARUI- Jar: r^\ marnués de Víllara, los señores Potoca. TJfib". Cnmnos. Rorrell. Urgoi- ^'- Mr-ndizábpT. Simón, Pánchez Cuervo V al^tunos más. ^--t gentil hospitalidad rotarla, que forma el credo v la rüzón de su CKIS- '"r.eia. debe, mucho, sin duda a'-runa, a J^ presencia de las damai en estas sus ""«tas de honor, nuen ellas hacen res- P'^ndecer con su belleza y el sonoro 'Intineo de su risa divina, todo cuanto ^ "U alrededor se acita V bulle, for- '^ando el agradable conjunto fie cons- titiivnn estas elegantes, simpáticas y ^^ariñosas fiestas rotarías. DE ORENSE Economía y señora de Wais; duque de ViKta hermosa, señor Landecho y el se- cretario, señor Aguirre. Marqueses de Torres de Mendoz% Arnpofcta, marquesa de Bóveaa de Li- raio, conde y condesa de San Esteban á-2 Cañongo, conde de las Infantas, se- ñeras y señores Palacioa, Proto, Fran- man Tnbergen, La Iglesia, Spoittor- no, Coello, Fernández Flores. Coello de Portugal, Fernándnz Alcalde,, etc., y írñorilas de Beltrán de L,is y de He- redia. IJOS harones de Asbeck hicieron con exquisita cortesía los honores a sus in- vitados, a quienes la fiesta resultó en extremo agradable y simpática. VIDA MUSICAL AL COMENZAR LA TEMPORADA La máxima atracción de la novillería LECTURAS PARA LA MUJER to- se murió», creador ex- y Simón, y varias otras a cual más En el Palacio do la Música.—^La Orquesta Lassalle La ofrenda a un determinado autor consagrándole el programa de todo un concierto, compromete a la espociaU- zación, en su modalidad, a cuanto le personalice, a penetrarle en su común ertpresión y en sus privativas distincio- nes y diferencias, -a revelar lo que le es má.^ esencial y cuanto le caracteri- za en detalle; revivirle, en suma. No cabe un homenaje tan a la ligera cual el dedicado al inmenso Beetho- ven por el ilustre Lassaile, y ello llevó al fracaso a notables ejecutantes que, siguiendo al maestro, y con su orques- ta, pusieron sus manos en ese desaca- to. Menos mal que no puede rezar con el genial autor aquello de «entre ^' dos le mataron y él sólito dada la inmortalidad del Celso, El pródigo derroche de arte, ideas, emoción que emana del concierto para piano y orquesta elegido en el festival de ayer, tiene el peligro de s\ misma riqueza, la abundancia que puede es- capar en su versión, si el intérprete no acierta a recogerla íntegramente, Según fué en el caso de Joaquín Füs- ter. pianista de brillantes condiciones y mucha valía, aunque no alcanzó el profundo lirismo, la poesía de mezcla- do sentimiento en que vibra la supe- rioridad de un alma con suprema pa- sión humana y la elegancia de log flo- reos y la donosura de las frasea en la maravillosa obra de la que el espíritu que la informó estuvo ausente. No hu- bo claridad ni ritmo, y sólo la confu- sión se elevó a la sublimidad beetlio- veniana. Después, en ese triple concierto, pu- dimos apreciar las preciosas cualida- des del cellista Varen Boss, de puro mecanismo, bello sohido y noble s<ci- tido de la interpretación, que no pudo resistir a la desafinación y cortedad del violinista Vela, desafortunado, a pesar de su dominio habitual. La séptima sinfonía tampoco com- pensó los descalabros anteriores. En fin, para disculpa de todos y siguien- do a los poetas, al ejemplo del gAan tribuno de actualidad, digamos: <ean disculpados; ^cualquiera duda un mo- mentos. Carlos BOSCH He aqai a Saturio Torón, recreándose en la eiecución de un farol espeluz- nante de peligro y belleza. Como a todas las grandes figuras del toreo—que jamás se hicieron, sino que nacieron para ornato del arte co- mo las amapolas en los campos—le bas- a Saturio TorÓn dos pinceladas ple- nas de valor y de colorido en el mara- villoso cuadro de la plaza de Madrid, pata que la afición le destacara del montón anónimo de los subalternos entre rugidos de admiración.,. Y terminó la temporada última con una interrogante en el firmamento tau- rina en que se condesaban todas las es- peranzas do los pai'tidarlos de nuestra inimitable fiesta nacional... ¿Se haría, se afianzaría la personalidad taurina de Saturlo Torón?... Y on los albores de la temporada que va a comenzar, revisados todos los va- lores de la novillería actual, aquilata- dos los méritos de los diestros que for- man el escalafón, hay que reconocer- lo, hay que afli'marlo ,1a máxima atrac- ción de todos ellos, la figura que se des- taca de la falange con luz propal, con personalidad y trazos de un vigor in- confundible, es la de Saturi'o Torón... El bravo mozo aragonés—por dere- cho, ya que si nació en TaJalla, todas BUS Ilusiones se crearon y nacieren al compás del cierzo del Moncayo—pisa un camino firme, recorre una ruta bri- llante ,marcha por una carretera real, vendiendo, desparramando, prodigando lo fundamental, lo positivo, lo que es y será base positiva en el toreo: ¡el valori Loa que niegan el pan y la sal a esta figura de la novillería ,aíirman que no tiene más que valor, que es un trom- po, que no eabe para qué sirve nt el capote, n) la muleta- Ño surgieron nunca a la luz pública los novilleros en plan de catedráticos del arte de Cuchares y Paquiro, ni ja- más se lea exigió otra cosa que eso, valor, valor a toda prueba; pero aliora. £1 bauíizu. En un articulo os hablé ya de la ins- cripción de los recién nacidos t n el Registro Civil. Hoy voy a hablaros de! bautizo, q,ue debe tíieciuarse lan pron- to como í.e pueda, incurnéndosi; en censuid. ecie^iiástica si se dejan tra-scu- 11 ir ocho Jidü, a menos que haya justa causa para el retraso. Üi la crialuiu cone peligro de mo- rir antes de que haya pouiuo ser lle- vada a la igltsia. su padre, o cualquier otra persona, varón o hembra, con tal de que tenga uso de ra:don e intención de hacer lo que va a hacer, puede rea- lizar lo que se llama «bautismo de ne- cesidad^, que consiste en echar agua clara en la cabeza da la criatura, di- ciendo, sin que faite ninguna, las si- guientes palabras: «Yo te bautizo en nombre del Padre, del Hijo y del Es- píritu Santo. Amén», una vez pasado el peligro de muerte, debe llevarse la criatura a la iglesia, a fin de ciue el cura supla las ceremonias del rito que se onnitieron. Además, si existo alguna duda acerca de la validez del bautis- mo de Urgencia, el cura puede repetir la ceremonia diciendo: v-Si n o 6rea bau- tizado, yo te bautizo, etc.^. En un bautizo de recesidad no es preciso que haya padrinos, pero en el que confiere el párroco en la iglesia, si. Sólo puede aer padrino quien haya recibido los sacramentos del bautismo y de la confirmación, tenga uso de ra- tizar desde el toque de alba al noc- turno. El único documento que es preciso presentar al párroco es, la partida ma- trimonial de los padrea, a menos que éstos se hubiesen casado en la misma parroquia. Ese documento puede pre- sentarse hasta quince días después de celebrado el bautizo. Si no se presenta en e.se plazo, aparecerá en el libro de asientos el bautismo como hijo de pa- dres desconocidos, cancelándose esta nota cuando se acredite la legitima, fi- liación. Por el bautismo, como por la admi- nistración de cualquier otro sacramen- to, no se paga nada; solamente se sa- tisfacen los derechos parroquiales, con arreglo al arancel que rija en la dió- cesis. CABlVnjíA lUenudencIas Para ahuyentar a los ratones basta en muchos casos poner unos trapos empapados de trementina cerca de los donde salen los roedo- en el caso presente, la equivocación de los detractores de Torón será com- pleta. No hace muchos días, en el ruedo de Valencia, en un festival taurino de ca- rácter benéfico, Safurio Torón se en- cerró con un novillo de arrobas y pito- nes y como por arte de encantamiento, demostró a la afición de la ciudad del Turia, que el trompo del pasado año, que ei mozo que sólo sabía agairarse a los pitones para salvar a fuerza de valor la vida de los picadores, que el que se le veía más tiempo rodando por el suelo, que seguro en sus menes- teres, desapareció, se borró ,marchó para no volver más... En medio del asombro de los espec- tarodes. Torón recogió, templó, mandó y dominó al inquieto animal con una serie de lances irreprochables, magní- ficos, lentos, de una suavidad de con- goja, arroganter la figura, ligeramente doblada la cintura, para sólo al conju- ro de su capotillo la res girara fen de- rredor de su persona formando un gru- po de Verdadera maravilla plástica... iSaturio sabe torear, como el mejor lo hpFTi' Ksto dicen los valencianos zón y sepa el padrenuestro, el credo, los artículos de la fe y los mandamien- tos de la ley de Dios y de la Iglesia, con tal de que no sea padi-e de la cria- tura ni haya recibido órdenes sagra- das, ni esté excomulgado. Los padrinos, por el mero hecho de serlo, contraen la obligación espiritual de instruir a su ahijado en las cosas do la fe, enseñándolo lo principal de la doctrina cristiana. El párroco no puede negarse a bau- agujeros res. por X tal efecto se le presente, debiendo ad- vertirse que, excepto en casos de evi- dente necesidad, sólo se le permite bau- Las camaa doradas se conservan re- lucientes dándoles de vez en cuando un poco de aceite y pulimentándolas después con. una gamuza seca. 'J-' •'.• X Lag blusas blancas y otras prendaa manchadas en los sobacos se ponen media hora en agua callente con un poco de amoniaco. No se puede usar jabón porque fija la mancha. Se re- tuercen las prendas, y si no ha des- aparecido enteramente la mancha, se le da con un poco de zumo de limón V se arlara con agua fría del modo ordinario. de vaca y Bi se la Para elegir la carne oprime con ol dedo pulgar, y si i» huella desaparece en seguida, es señal de qiie la carne es do una res joven de buena calidad. ly NOVEDADES TEATRALES ^'otas diplomática* El ministro de los Países Bajos, Ba- rón van Asbeck, obsequió con una ñes- *a en el Ritz a la Familia Real, Cuerpo diplomático y varias personas de la buena sociedad. , la notable soprano del «Concert ge- bonio», de Rotterdam, neñora Ellona- e¿ Challo, acompañada al piano por el ti'í-pirado compositor Sneider. Interpre- tó varias composicones extranjeras y Pf-pEiñolas, en que culminó la maestría ^l3 BU arte, y que fueron muy aplau- dida-i por el selecto auditorio. Asistieron la Infanta Isabel, dona ^'^arírí, Luisa, don Fernando, don Al- ff'nso de Oríeáns y doña Beatriz de afílenla, don José Eugenio y don Luis Alfonso. , . ,, El Cuerpo Diplomático, en su totali- dad, presidido por el decano M. Te- '^«'íchini. Nuncio de Su Santidad; em- l'aiadores de Cuba, Portugal, Argenti- na, Alemania c Intílaterra; ministros de Suiza v Vene^uola, con sus esposas, de Checoeslovaquia. Polonia Dinamar- ca. Yugoc.Hlavia, Turquía, Parama, co- Icinbia, El Salvado-, Japón y Suecia; J^ncarpndos de negocios del Brasil, fc- i^'i o Italia; Consejero de la Argenti- na, agrerrado naval trances; secretario ^ol Brasil v señora de Macedo Soares. ^F.l presidente del Cous^-jo genera! ^f-rr-n-^ucr- gobernador civil y milita . sn-ic.v ílartín Alvarez y Pí^eral Saro n-inisiros de Marina y señora de Car- via; de Hacienda, señor Arguelles, dc DE NUESTRA COLECCIÓN I ÍHoy hace sesenta añosl EL IMPARCIAL áz\ 1.° de marzo de 1870 Malas eran las noticias de Cuba; el asesinato de Castaiión en Cayo Hueso prodiiio tal efervescencia en la isla, que entre esto, los ^ correspondientes atropellos a que se dedicaron los espaiioles exaita- ^ dos, voluntarios en su mayor parte, y las noticias de que las refor- ro nslitucion ales no se implantarían en largo plazo, se veriñcó al campo; las partidas volvieron a eu- ijias c un nuevo éxodo de cubanos isar y la situación a ponerse grave. El vapor «Lcvaco^i entró en el puerto de La Habana con la ban- ' - - - 1 - .Qg restos mo ' ---^---ÍJ._. .I enlierro píx ... __ manifestacióit que se hubiese nunca victo en Cuba. Aquel 'h Uia mismo, millares de cubanos de La Habana, Matanzas y todas grosar I dera^'Siri^tiriíanáriendo''los "restos-mortales de Castaiión; el cadáver seria embalsamado, y su enlierro pi-ometia ser la mas im- IKmente CÓMICO.—Irfjs que tenemos cincuen- ta años. IJOS que tienen cincuenta años... pue- den encontrar una provechosa lección en la farsa de los señores R?oyo y Ramos Martin (José) «Los que tene- mos cincuenta años», estrenada anoche en el Cómico, con el éxito más íellz. Nosotros, los de quintas posteriores, la tendremos en cuenta para cuando lle- gue el caso. El tema de los solterones dispuestos flufnjy fardiamente en el matrinio- Saturio IK: lobladónes del deparlameuto central htiyeron al mont*, ten ^.n^ de la dcKoUina que los voluntarios habían anunciado §'''\^%ntir,-ro se realizó a mediodía de atracar al mueUe de la El entierro se Luz tardó SUFRIR! Contra el dolor usad BIBItlNO MANDRI Cura todo dolor nervioso o reumático Nunca perjudica ^\ harcó mortuorio; el acompañamiento era xau enorme, que larao c neo horS en desfilar por el paseo de la Punta^ El capí an genera amarteTó las tropas, puso guardia en el Consulado de los Lstados | fSs e hizo público que tomaba bajo su especial protección a los | hi is d4 periodista asesinado. A pesar de las precauciones, dos c u - 1 h',no<; fueron asesinados aquella noche. g) ^ Vn Mamnzas, reunidos tunn.ltuosamente en la plaza los volim-g I. Serón Que se les entregase a dos cubanos, Acevedo y Her-« i^^-nd^ m?e se h S ^ a n presos por haberse descubierto en sus casas ^nandez. qiie se a^i.Mj ^ era natural, el comandante militar se ^depósitos de armas^ presos, y dirigiéndole a la plaza arengó a los ¥"'ffnf.rl^f fconsdándoles que se limitasen a cumplir con su deber ^V^icnfSafe orden; unos se convencieron y marcharon a sus ca- •:Í^ norn ntms ñcrmanecieixjn toda la noche dando gritos, hasta que ^' ñor K mañína una tílumna de tropa entró en la población, y ante gifa a Htud resue Sdel comandante militar y la amenaza de que los ^) la a t m u a re-.uc . ^ desarme, se retiraron. I soldados han '\P¿J'¿'^^^aballero de Rodas, hacia cuanto pod a para ^ h\ capitán gf^^^,^''. „,j" :„.. ñero éstoa se hallaban pose dos de Itranquilizar a ;os^voUi.j^Unos^ muerte de C¿tafión; los l?ubin^'¿^ií?S£^h«yendo de_ las ,t«blaciones y acogiéndose a cubanos TO""""'*'"*'' '""^.^ „„ nocas loras volvieron a recobrar su g las partidas insurrec as- que en P<'^;^J«>^^^/^'^' . „ ^ r e s a dos le-1 . •« í.nctfl PI nunto de rennirse seis mil hombres a miportancia basta ^^^^¿\^ ^t^,6 el general Pueblo rápidamente. %f]Lt íirSíta lo llevó el bataUóS de voluntario, primero de |E! peso del combató^io y;^_^^^ ^ ,^ hnvr.npta los atrincheramien- Madrid, tos Torón, figura destacada de ¡a novillería y esto proclaman centenares de perso- nas, muchos toreros, que la pasada In- vernada contemplaron el milagro en JOB campos chaiTOs... Torón inicia su temporada mañana en Barcelona y allí lucirá toda la exuberante hacienda de su valor cíen veces proclamado,; pero aho- ra no irá mezclado con torpezas, equi- vocaciones ni vulgaridades; su valor se verá saturado de un arte clásico, per Bonal que será el compendio y consa- gración de este muchacho como pr!- mcrísima figura de la novllloría ac- tual. Saturio Torón, no es torero más que en la plaza. En ésta viste todas las arrogancias del lidiador, todas su ma- jezas, todos sus desplantes... Fuera ae metamorfosea, se cambia, se convier- te en otro hombre, cuyo afán único, cuyo constante anhelo es ganar mu- chísimo dinero para luego ,en la In- timidad d e BU hogar, callada y fcrve- rosamente desparramarlo convertido en comodidades sobre cabecitas de sus tres angelotes y sobre el cariño de la adorada compañera de su vida, que su- po con sonrisas y dulzuras santas mi- tigar los sinsabores de su lucha... . Saturio Torón es torero, tiene va- lor a torrentes, arte que asombrará a los que no creían en él y por si esto fuei-a poco, afán de bienes y gloria, para sus hijos, sólo pai-a sus hijos... Q. a entrai- tardíamente nio, encalabrinados por las apetecibles gracias de las adolescentes, no ofrece, en verdad, grandes perspectivas en el terreno teatral, pero los señores Rcoyo y Ramos Martin, con mucha perspica- cia, le han tomado solamente como pretexto de la farsa, llena de on.Tilci- dad y llena do incidentes, que cubre, sin fatiga para el espectador, las tres lomadas. Al final so acentúa el rit- mo con inesperadas derivaciones, bue- na condición que afirma el éxito. Los Señores Reoyo y Kamoa Martín fueron llamados por Insistentes aplau- sos a la terminación do los tres actos. Loreto Prado, la prodigiosa actriz, tiene en la nueva obi-a, dos o tre= mo- mentos <do sesión espiritista, la lección sobre el rubor y la escena en que se percala de que es cierto lo que ha fin- gido), en que muestra todo el gran do- minio de su arte. ;,Qiié importa que el resto del papel no tenga relieve? Ella sabe encontrar siempre ocasión de lu- cimiento. Enrique Uríarte apoya graciosamen- te la caricatura en una divulgada figu- ra de Xaudaró. Con los populares artistas se desta- caron María Luisa Romero, Carmen Solís. Julio Costa, y el excelente ga- lán, Francisco MeLearcs. Antonio Fz. laguna. X bieron los aplausos del público, que re- clamó la presencia de los autores. El maestro Sancha dirigió la orques- ta muy bien, logrando la repetición de varios números. X AI.1KAZAB.—La divina provIden<^ Para dar variedad al cartel de tar- de l,a compañía Bonafé va reponiendo las más grandiosas obras del reperto- rio. Ayer le tocó el turno a oLa divina providencias, una de las mejores crear clones de Eonafé. X Cí\U)EHON.—Inauguración do la tem- puruda con «I^ns Golondrlnasia P:.ra la fe de vida al comienzo de su campaña, ha garantizado la empre- sa del teatro Calderón un crédito ex- traordinario con fianza de valia ex- cepcional, Las Golondrinas, de Usandi- zaga, mantiene con brío de enjundia y esplendor en procedimientos moderaos, la razón üe ser de la zarzuela españo- la tan castizamente hecho por los pa- sados compositores del siglo XIX. Fué una representación admirable, en la cual contribuyeron muchos ele- mentos de valor. La orquesta, de fina calidad y comple- ta maestría, fué dirigida por el ilustre Emilio Acevedo, músico temperamen- tal, director riue conoce su arte y lo siente, practicándolo en terreno infe- rior a cuanto su capacidad le permite, pues bien pudiera alternar ventajosa- mente en las más altas interpretacio- nes. Lo que anoche hizo de la obra de Usandizaga, realzó las bellezas de la partitura, atendiendo a todo el conjun- to teatral con magistral minuciosidad. Felisa Herrero cantó primorosamen^ te, luciendo su bonita voz, de bellísimo timbre, extensa y flexible con facilidad suma. Sagi Barba, en el apogeo de sus ía.- cultades, lo que es realmente portento- so, triunfó en la que es su obra por de- adrid, cuyos -^^^ados tom^rc^u a la ba^^^^^^^^^^^ ^^^^^ ^^ s insurrectos al ffrito aej^%_i^^ ^j^^ ^^, ^^b^^^ ^^ ,^..^ ^^^ ^^^^^^_ | EN P.WON Lus Cabezorros. ] Un equivoco acerca de una llamada I «mosca mediterránea», sabiamente ex- I plotada por unos frescos, es el argu- mento de la* historieta, que José Lagos y José Martin eatronaron anoche, CO.T música del maestro Pantlón y que lleva el título de «Los Cabezorros*. Dos actos tiene la farsa y numarosos cuadros, en que si hay mucho de ino- cencia y poca astucia teatral, existen escenas graciosas, que el excelente pú- blico de aquella barriada aplaudió com- placido. La partitura e? jugosa, fresca, inspi- rada toda ella sobre motivos muy modernos. Existe todo un cuadro, con un bailable, a cargo de la estupenda bailarina Lola Puchol, que estuvo sen- cillamente imponderable. Los cuadros son un motivo para que la bellísima y pizpireta Blanquita Suá- rez luzca toda la gama de su hermo- sura en unión de las señoritas del conjunto. El vestuario y decorado de la obra, admirablemente servido por la Empre- sa, que no ha omitido gasto para mon- tarla enn toda esplendidez. Al final, con Blanquita Suárez, Eduardo Gómez, gracioBÍsimo, y Fichez, demás atinado en un tipo, rccl-1 por recho propio. Antonia Muñoz, Redondo del CasU* lio, y los demás intérpretes, complata- ron la perfección con que volvimos & oír esta zarzuela cumbre. Moreno Torroba y Luis Paría, co- mienzan su temporada como corres- ponde a su fama. BELLAS ARTES La exposición de cuadros del pintor Ángel Lizcano, que, patrocinada por la Asociación de Pintores y Escultores so celebra en los locales de la Sociedad de Amigos del Arte (paseo de Reco- letos, 20), se prorroga hasta el día 9 de marzo inclusive. Las horas de visita son de once a una dt la mañana y de cuatro a seis de la tarde. Hoy, a las cuatro de la tarde, se inaugurará en el Palacio de Bibliote- cas y Museos una exposición do ncua- idas y dibujos a pluma de la señorita Paula Mlllán .Mosete. Lo interesa a usted oonoofir núes** ira nueva sección de breves. '] bordadas en ' veinte muertos y „v ..... ...... os y^etenta heri^^^ su jefe, Rafael González de Rive-| I ir, fué ^^^^.«"^¿ff'^^JSr^^^ y al mismo tiempo abrir a los espa-1 ^ . i^^'^"" T I H«hana1ina vSvS^^ donde se desahogase su exc ta-1 ¡gaples d ^ . J í ^ / ' ^ ^ ^ X r r d l Rodas una gran parada de voluntarios; | ^ción, celebró Cojalleroae ^""f^ ^ ¡ | ^y ^,^,.0 escuadrones, una | Í L"^"ir"dp''S?iUer^ con cafion dr^^^^^^^^ batalU^n de Honrados ^^ I brigada de ArtiUería '^™^^^"7,," .,„„ ¿„ franceses v olra de alema- ^ iBomberos y dos compañías ^"^^^,^1= "i" °f ^^^^^^ ^'-^^ unidades | Inés: describir el delirio de 1^.^]''™^'^;.^^'"^^^^^ IMPARCIAL que S JCIIDAD DE VUESTRA SAXUDI Para preparar un agua alcalina dlgesüva emplead siempre productos ííijturales. Con la SAL VICHY-ETAT fligesLión y evita las infecciones |^ _^^ ^*^,=,,^r/í,*¿sxí)ffi®5XsXS®®S^ Cura aríri,tismci, reumAt 8Pt9» ^i?-' g^g)(£<íi®^S)>gr®®®¿f*¿^ ¿Í.*-Af«{' Una escena de la obra "Los que tenemos cincuenta aüos^ estrenada ayer en el ieaCro jonuco.

LECTURAS PARA LA MUJER GKAN MUNDO La máxima …...- mutua aj-uda y engranaje de almas ^plraciones. En medio de las bande--^5 Un retrato de Su Majestad el Rey ^ Alfonso XIII. presidía

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LECTURAS PARA LA MUJER GKAN MUNDO La máxima …...- mutua aj-uda y engranaje de almas ^plraciones. En medio de las bande--^5 Un retrato de Su Majestad el Rey ^ Alfonso XIII. presidía

Bffadrld.—Año LXV.—Núm. 21.776 EL mPARCÍAl' Sábado 1 de marzo de 1930

G K A N M U N D O ^ del d ía

, lo3 rotarlos celebran e] 25 snlversa-f'o de su institución, es (iecir. celebran '8s bodas de p!a'.a del primero de sus ÍC!iibs:>. Con tal motivo, los salones del J^'ace Hotel, que d Rniary Club ma-^rí'i'ño utiliza pa ra FUS fiestas, resplan­decen como un ascua de oro, y sirven

raarco al magnifico conjunto de be-de ''ezas rotar ías qua han concurrido í'&tfiar el fausto acontecimiento, si •^ti ha de permitir&c al cronista di^cir

vie las mbltiples y brillantes luces del ^^'"li palidecían de envidia an te el ful-pf- el brillo y la hermosura ^e l03 be-'' s y rasgados ojos de algunas de las indas damas asistentes al acto.

En el fondo, la ntiera presidencial, •as de la cual formaban dosel las bañ­aras regaladas al club madrileño por

J '^ similares de diversos países, coro-Eda? por la dentada nieda . símbolo

^ lo.que el rotar ismo es y reprcpentíi-- mutua aj-uda y engranaje de almas

• ^plraciones . En medio de las bande--^5 Un re t ra to de Su Majestad el Rey ^ Alfonso XII I . presidía el acto, re-'blendo un homenaje de respeto y ''ipatía, no imr más íntimo y sUencio-' ™enos afectuoso y representativo. Tra*; los discursos de ripor. a carfro

^^j presidente, clon Crótido de Simón, ^?1 Cobemador del ii?trÍto. S r Echoan-í"* y Gal. y del noíable aboeado y no-"'10 don Gerardo Doval, PP sirvió una

j ^ ' ^ i d i d a cena oon arréelo a un FP-tn t ' '^' '""- «•' ílnrilizar la cual los asls-tfhlíf"' * '-''"'"'fío« ñor la potente y bien "^brada voz del secretario del Club.

J'noi- ZuTiTimemii. entonaron el himno '^'^'ario. obra del maestro Alonso.

I'Uego. a loR ncordes de la simpática .'"nuesta Ramalli . lag parejas se entre-a^aron y dio comienzo el baile, que ha-^'a de durar has ta la madnifrada. T las amas y ios caballeros bailaron, y en-'•'' los giros y revueltas del baile hemos

pedido reconocer la bolla silueta do la ^ •T'ora de Fume":, la arrof^ancia de la piarqunra de VlHara. la distinción de 5^ STñora."! de Uriroiti, ^unzunetrui y _p Suurmacher y de m a d a n p Ahrines. prahe , la centi! nrpsfap'^ia d? In señora J^ linea impecable de Eleni ta Cruz, la "i^píit.rla en el baile do las .=;eñorÍtarí «e J^eheandía. Sanz. Mendízábal. San-ta-María. Vlnardel!. Lope? Dóriga. Sal-^^^r,, Maccaró y Predanet , el encanfo personal de Isf! de Moreno Pineda. S>Á-fie- y ''fllap V elecranfes. Jf^stahan también las péñoras de Sñn-

^hez Cuero, Keinbar t . Cervantes. Mar-J ' l . Pavón, lop vizooidf-s de Casa ARUI-Jar: r^\ marnués de Víllara, los señores Potoca. TJfib". Cnmnos. Rorrell. Urgoi-'- Mr-ndizábpT. Simón, Pánchez Cuervo

V al^tunos más . --t gentil hospitalidad rotarla, que

forma el credo v la rüzón de su CKIS-'"r.eia. debe, mucho, sin duda a'-runa, a J^ presencia de las d a m a i en estas sus ""«tas de honor, nuen ellas hacen res-P'^ndecer con su belleza y el sonoro 'Intineo de su r isa divina, todo cuanto ^ "U alrededor se ac i t a V bulle, for-'^ando el agradable conjunto f i e cons-titiivnn estas elegantes, simpáticas y ^^ariñosas fiestas rotar ías .

D E O R E N S E

Economía y señora de Wais; duque de ViKta hermosa, señor Landecho y el se­cretario, señor Aguirre.

Marqueses de Torres de Mendoz% Arnpofcta, marquesa de Bóveaa de Li-raio, conde y condesa de San Esteban á-2 Cañongo, conde de las Infantas , se­ñeras y señores Palacioa, Proto, F r a n -man Tnbergen, L a Iglesia, Spoit tor-no, Coello, Fernández Flores. Coello de Portugal , Fernándnz Alcalde,, etc., y írñori las de Bel t rán de L,is y de He-redia.

IJOS harones de Asbeck hicieron con exquisita cortesía los honores a sus in­vitados, a quienes la fiesta resultó en extremo agradable y simpática.

VIDA MUSICAL

AL COMENZAR LA TEMPORADA

La máxima a t r a c c i ó n de la novillería

LECTURAS PARA LA MUJER

to­se murió»,

creador ex-

y Simón, y varias o t ras a cual más

E n el Palacio do la Música.—^La Orquesta Lassalle

L a ofrenda a un determinado au tor consagrándole el p rograma de todo un concierto, compromete a la espociaU-zación, en su modalidad, a cuanto le personalice, a penetrarle en su común ertpresión y en sus privativas distincio­nes y diferencias, -a revelar lo que le es má.^ esencial y cuanto le caracteri­za en detalle; revivirle, en suma.

No cabe un homenaje tan a la ligera cual el dedicado al inmenso Beetho-ven por el ilustre Lassaile, y ello llevó al fracaso a notables ejecutantes que, siguiendo al maestro, y con su orques­ta, pusieron sus manos en ese desaca­to. Menos mal que no puede rezar con el genial autor aquello de «entre ^ ' dos le mataron y él sólito dada la inmortal idad del Celso,

El pródigo derroche de ar te , ideas, emoción que emana del concierto pa ra piano y orquesta elegido en el festival de ayer, tiene el peligro de s \ misma riqueza, la abundancia que puede es­capar en su versión, si el intérprete no acierta a recogerla íntegramente , Según fué en el caso de Joaquín Füs-ter . pianista de bril lantes condiciones y mucha valía, aunque no alcanzó el profundo lirismo, la poesía de mezcla­do sentimiento en que vibra la supe­rioridad de un alma con suprema pa­sión h u m a n a y la elegancia de log flo­reos y la donosura de las frasea en la maravillosa obra de la que el espíritu que la informó estuvo ausente. No hu­bo claridad ni r i tmo, y sólo la confu­sión se elevó a la sublimidad beetlio-veniana.

Después, en ese triple concierto, pu­dimos apreciar las preciosas cualida­des del cellista Varen Boss, de puro mecanismo, bello sohido y noble s<ci-tido de la interpretación, que no pudo resist ir a la desafinación y cortedad del violinista Vela, desafortunado, a pesar de su dominio habitual.

La sépt ima sinfonía tampoco com­pensó los descalabros anteriores. E n fin, p a r a disculpa de todos y siguien­do a los poetas, al ejemplo del gAan tr ibuno de actualidad, digamos: <ean disculpados; ^cualquiera duda un mo­mentos.

Carlos BOSCH

He aqai a Saturio Torón, recreándose en la eiecución de un farol espeluz­nante de peligro y belleza.

Como a todas las grandes figuras del toreo—que j amás se hicieron, sino que nacieron pa ra ornato del a r t e co­mo las amapolas en los campos—le bas­tó a Saturio TorÓn dos pinceladas ple­nas de valor y de colorido en el mara ­villoso cuadro de la plaza de Madrid, p a t a que la afición le des tacara del montón anónimo de los subalternos entre rugidos de admiración., .

Y terminó la temporada úl t ima con una interrogante en el firmamento tau­r ina en que se condesaban todas las es­peranzas do los pai ' tidarlos de nues t ra inimitable fiesta nacional. . . ¿Se haría, se afianzaría la personalidad t au r ina de Saturlo Torón?. . .

Y on los albores de la temporada que va a comenzar, revisados todos los va­lores de la novillería actual, aquilata­dos los méritos de los diestros que for­man el escalafón, hay que reconocer­lo, hay que afli'marlo ,1a máxima atrac­ción de todos ellos, la figura que se des­taca de la falange con luz propal, con personalidad y trazos de un vigor in­confundible, es la de Saturi'o Torón...

El bravo mozo aragonés—por dere­cho, ya que si nació en TaJalla, todas BUS Ilusiones se crearon y nacieren al compás del cierzo del Moncayo—pisa un camino firme, recorre una ruta bri­llante ,marcha por una car re te ra real, vendiendo, desparramando, prodigando lo fundamental, lo positivo, lo que es y será base positiva en el toreo: ¡el valori

Loa que niegan el pan y la sal a esta figura de la novillería ,aíirman que no tiene m á s que valor, que es un trom­po, que no eabe pa ra qué sirve nt el capote, n) la muleta-

Ño surgieron nunca a la luz pública los novilleros en plan de catedráticos del ar te de Cuchares y Paquiro, ni ja­más se lea exigió o t ra cosa que eso, valor, valor a toda prueba; pero aliora.

£1 bauíizu. E n un articulo os hablé ya de la ins­

cripción de los recién nacidos t n el Registro Civil. Hoy voy a hablaros de! bautizo, q,ue debe tíieciuarse l an pron­to como í.e pueda, incurnéndosi; en censuid. ecie^iiástica si se dejan tra-scu-11 ir ocho Jidü, a menos que haya jus t a causa pa ra el retraso.

Üi la cr ia lu iu c o n e peligro de mo­rir antes de que haya pouiuo ser lle­vada a la igltsia. su padre, o cualquier o t ra persona, varón o hembra, con tal de que tenga uso de ra:don e intención de hacer lo que va a hacer, puede rea­lizar lo que se l lama «bautismo de ne­cesidad^, que consiste en echar agua c lara en la cabeza da la criatura, di­ciendo, sin que faite ninguna, las si­guientes palabras : «Yo te bautizo en nombre del Padre , del Hijo y del Es­píritu Santo. Amén», una vez pasado el peligro de muerte, debe llevarse la c r ia tu ra a la iglesia, a fin de ciue el cura supla las ceremonias del ri to que se onnitieron. Además, si existo alguna duda acerca de la validez del baut is­mo de Urgencia, el cura puede repetir la ceremonia diciendo: v-Si no 6rea bau­tizado, yo te bautizo, etc.^.

En un bautizo de recesidad no es preciso que haya padrinos, pero en el que confiere el párroco en la iglesia, si.

Sólo puede aer padrino quien haya recibido los sacramentos del bautismo y de la confirmación, tenga uso de ra-

tizar desde el toque de a lba a l noc­turno.

El único documento que es preciso presentar a l párroco es, la par t ida ma­trimonial de los padrea, a menos que éstos se hubiesen casado en la misma parroquia. Ese documento puede pre­sentarse has ta quince días después de celebrado el bautizo. Si no se presenta en e.se plazo, aparecerá en el libro de asientos el bautismo como hijo de pa­dres desconocidos, cancelándose esta nota cuando se acredite l a legitima, fi­liación.

P o r el bautismo, como por la admi­nistración de cualquier otro sacramen­to, no se paga nada ; solamente se sa­tisfacen los derechos parroquiales, con arreglo al arancel que rija en la dió­cesis.

CABlVnjíA lUenudencIas

P a r a ahuyentar a los ratones bas ta en muchos casos poner unos t rapos empapados de t rement ina cerca de los

donde salen los roedo-

en el caso presente, la equivocación de los detractores de Torón será com­pleta.

No hace muchos días, en el ruedo de Valencia, en un festival taur ino de ca­rácter benéfico, Safurio Torón se en­cerró con un novillo de arrobas y pito­nes y como por arte de encantamiento, demostró a la afición de la ciudad del Turia, que el trompo del pasado año, que ei mozo que sólo sabía aga i ra rse a los pitones pa ra salvar a fuerza de valor la vida de los picadores, que el que se le veía más tiempo rodando por el suelo, que seguro en sus menes­teres, desapareció, se borró ,marchó pa ra no volver más. . .

En medio del asombro de los espec-tarodes. Torón recogió, templó, mandó y dominó al inquieto animal con una serie de lances irreprochables, magní­ficos, lentos, de una suavidad de con­goja, a r roganter la figura, l igeramente doblada la cintura, pa ra sólo al conju­ro de su capotillo la res g i rara fen de­rredor de su persona formando un gru­po de Verdadera maravil la plástica.. .

iSaturio sabe torear, como el mejor lo hpFTi' Ksto dicen los valencianos

zón y sepa el padrenuestro, el credo, los artículos de la fe y los mandamien­tos de la ley de Dios y de la Iglesia, con tal de que no sea padi-e de la cria­tu ra ni haya recibido órdenes sagra­das, ni esté excomulgado.

Los padrinos, por el mero hecho de serlo, contraen la obligación espiritual de instruir a su ahijado en las cosas do la fe, enseñándolo lo principal de la doctrina cristiana.

El párroco no puede negarse a bau-

agujeros res.

por

X

tal efecto se le presente, debiendo ad­vertirse que, excepto en casos de evi­dente necesidad, sólo se le permite bau-

Las camaa doradas se conservan re­lucientes dándoles de vez en cuando un poco de aceite y pulimentándolas después con. u n a gamuza seca.

'J-' •'.• X Lag blusas blancas y ot ras prendaa

manchadas en los sobacos se ponen media hora en agua callente con un poco de amoniaco. No se puede usar jabón porque fija la mancha. Se re­tuercen las prendas, y si no h a des­aparecido enteramente la mancha, se le da con un poco de zumo de limón V se a r l a ra con agua fría del modo ordinario.

de vaca y Bi

se l a

P a r a elegir la carne oprime con ol dedo pulgar, y si i» huella desaparece en seguida, es señal de qiie la carne es do u n a res joven

de buena calidad. ly

NOVEDADES TEATRALES

^'otas diplomática* El ministro de los Países Bajos, Ba­

rón van Asbeck, obsequió con una ñes-*a en el Ritz a la Famil ia Real, Cuerpo diplomático y varias personas de la buena sociedad. ,

l a notable soprano del «Concert ge-bonio», de Rot terdam, neñora Ellona-e¿ Challo, acompañada al piano por el ti'í-pirado compositor Sneider. Interpre­tó varias composicones extranjeras y Pf-pEiñolas, en que culminó la maestr ía l3 BU arte, y que fueron muy aplau­

dida-i por el selecto auditorio. Asistieron la In fan ta Isabel, dona

^'^arírí, Luisa, don Fernando, don Al-ff'nso de Oríeáns y doña Beatriz de afílenla, don José Eugenio y don Luis Alfonso. , . ,,

El Cuerpo Diplomático, en su totali­dad, presidido por el decano M. Te-'^«'íchini. Nuncio de Su Sant idad; em-l'aiadores de Cuba, Portugal , Argenti­na, Alemania c Int í laterra; ministros de Suiza v Vene^uola, con sus esposas, de Checoeslovaquia. Polonia Dinamar­ca. Yugoc.Hlavia, Turquía, P a r a m a , c o -Icinbia, El Salvado-, Japón y Suecia; J^ncarpndos de negocios del Brasil, f c -i 'i o I ta l ia ; Consejero de la Argenti­na, agrerrado naval t rances ; secretario ^ol Brasil v señora de Macedo Soares. ^F . l presidente del Cous^-jo genera! ^f-rr-n-^ucr- gobernador civil y mili ta . sn-ic.v í l a r t í n Alvarez y Pí^era l Saro n-inisiros de Marina y señora de Car-via; de Hacienda, señor Arguelles, dc

DE NUESTRA COLECCIÓN I

ÍHoy hace sesenta añosl EL IMPARCIAL áz\ 1.° de marzo de 1870

Malas eran las noticias de Cuba; el asesinato de Castaiión en Cayo Hueso prodiiio tal efervescencia en la isla, que entre esto, los

^ correspondientes atropellos a que se dedicaron los espaiioles exaita-^ dos, voluntarios en su mayor parte, y las noticias de que las refor­

ro nslitucion ales no se implantarían en largo plazo, se veriñcó al campo; las partidas volvieron a eu-ijias c

un nuevo éxodo de cubanos isar y la situación a ponerse grave. El vapor «Lcvaco i entró en el puerto de La Habana con la ban-

' - - - 1 - .Qg restos mo • ' ---^---ÍJ._. .I enlierro píx ... __

manifestacióit que se hubiese nunca victo en Cuba. Aquel 'h Uia mismo, millares de cubanos de La Habana, Matanzas y todas

grosar I d e r a ^ ' S i r i ^ t i r i í a n á r i e n d o ' ' l o s "restos-mortales de Castaiión; el

cadáver seria embalsamado, y su enlierro pi-ometia ser la mas im-IKmente

CÓMICO.—Irfjs que tenemos cincuen­ta años.

IJOS que tienen cincuenta años.. . pue­den encontrar una provechosa lección en la farsa de los señores R?oyo y Ramos Martin (José) «Los que tene­mos c incuenta años», es t renada anoche en el Cómico, con el éxito más íellz. Nosotros, los de quintas posteriores, la tendremos en cuenta p a r a cuando lle­gue el caso.

El t e m a de los solterones dispuestos flufnjy fardiamente en el matr inio-

Saturio

I K : lobladónes del deparlameuto central htiyeron al mont*, ten ^ .n^ de la dcKoUina que los voluntarios habían anunciado §' ' ' \^%ntir,-ro se realizó a mediodía de atracar al mueUe de la

El entierro se Luz

tardó

SUFRIR! Contra

el dolor usad

BIBItlNO MANDRI

Cura todo dolor nervioso

o reumático Nunca

perjudica

^\ harcó mortuorio; el acompañamiento era xau enorme, que larao c neo horS en desfilar por el paseo de la Punta^ El capí an genera amarteTó las tropas, puso guardia en el Consulado de los Lstados | f S s e hizo público que tomaba bajo su especial protección a los | hi is d 4 periodista asesinado. A pesar de las precauciones, dos cu -1 h',no<; fueron asesinados aquella noche. g)

^ Vn Mamnzas, reunidos tunn.ltuosamente en la plaza los volim-g I . • S e r ó n Que se les entregase a dos cubanos, Acevedo y Her-« i^^-nd^ m?e se h S ^ a n presos por haberse descubierto en sus casas ^nandez. qiie se a i.Mj ^ era natural, el comandante militar se ^depósitos de armas^ presos, y dirigiéndole a la plaza arengó a los ¥ " ' f f n f . r l ^ f fconsdándoles que se limitasen a cumplir con su deber ^ V ^ i c n f S a f e orden; unos se convencieron y marcharon a sus ca-•:Í^ norn ntms ñcrmanecieixjn toda la noche dando gritos, hasta que ^' ñor K mañína una t í lumna de tropa entró en la población, y ante gifa a Htud resue Sdel comandante militar y la amenaza de que los ) la atmua re-.uc . ^ desarme, se retiraron.

I soldados han '\P¿J'¿'^^^aballero de Rodas, hacia cuanto pod a para ^ h\ capitán gf ^ , ''. „,j" :„.. ñero éstoa se hallaban pose dos de Itranquilizar a ;os^voUi.j^Unos^ muerte de C¿tafión; los

l ? u b i n ^ ' ¿ ^ i í ? S £ ^ h « y e n d o de_ las ,t«blaciones y acogiéndose a cubanos TO""""'*'"*'' '""^.^ „„ nocas loras volvieron a recobrar su g las partidas insurrec as- que en P<'^;^J«>^^^/^'^' . „ ^ r e s a dos le-1 . •« í.nctfl PI nunto de rennirse seis mil hombres a miportancia basta ^^^^¿\^ ^t^,6 el general Pueblo rápidamente.

%f]Lt í i r S í t a lo llevó el bataUóS de voluntario, primero de | E ! peso del combató^io y;^_^^^ ^ ,^ hnvr.npta los atrincheramien-Madrid, tos

Torón, figura destacada de ¡a novillería

y esto proclaman centenares de perso­nas, muchos toreros, que la pasada In­vernada contemplaron el milagro en JOB campos chaiTOs... Torón inicia su temporada m a ñ a n a en Barcelona y allí lucirá toda la exuberante hacienda de su valor cíen veces proclamado,; pero aho­r a no irá mezclado con torpezas, equi­vocaciones ni vulgaridades; su valor se verá sa turado de un a r t e clásico, per Bonal que será el compendio y consa­gración de este muchacho como pr!-mcrís ima figura de la novllloría ac­tual.

Saturio Torón, no es torero más que en la plaza. E n ésta viste todas las arrogancias del lidiador, todas su ma­jezas, todos sus desplantes.. . F u e r a ae metamorfosea, se cambia, se convier­te en otro hombre, cuyo afán único, cuyo constante anhelo es gana r mu-chísimo dinero pa ra luego ,en la In­timidad de BU hogar, callada y fcrve-rosamente desparramar lo convertido en comodidades sobre cabecitas de sus tres angelotes y sobre el car iño de la adorada compañera de su vida, que su­po con sonrisas y dulzuras santas mi­tigar los sinsabores de su lucha.. . .

Saturio Torón es torero, t iene va­lor a torrentes , a r t e que asombrará a los que no creían en él y por si esto fuei-a poco, afán de bienes y gloria, para sus hijos, sólo pai-a sus hijos.. . Q.

a entrai- ta rdíamente nio, encalabrinados por las apetecibles gracias de las adolescentes, no ofrece, en verdad, grandes perspectivas en el te r reno teatral , pero los señores Rcoyo y Ramos Martin, con mucha perspica­cia, le han tomado solamente como pretexto de la farsa, llena de on.Tilci-dad y llena do incidentes, que cubre, sin fatiga pa ra el espectador, las t res lomadas . Al final so acentúa el rit­mo con inesperadas derivaciones, bue­na condición que afirma el éxito.

Los Señores Reoyo y Kamoa Martín fueron llamados por Insistentes aplau­sos a la terminación do los t res actos.

Loreto Prado, la prodigiosa actriz, t iene en la nueva obi-a, dos o tre= mo­mentos <do sesión espiritista, la lección sobre el rubor y l a escena en que se perca la de que es cierto lo que ha fin­gido), en que mues t ra todo el gran do­minio de su arte . ;,Qiié importa que el resto del papel no tenga relieve? Ella sabe encontrar siempre ocasión de lu­cimiento.

Enr ique Ur íar te apoya graciosamen­te la car ica tura en una divulgada figu­r a de Xaudaró.

Con los populares ar t i s tas se desta­caron María Luisa Romero, Carmen Solís. Julio Costa, y el excelente ga­lán, Francisco MeLearcs.

Antonio Fz. l a g u n a .

X

bieron los aplausos del público, que re ­clamó la presencia de los autores.

El maest ro Sancha dirigió la orques­t a muy bien, logrando la repetición de varios números.

X AI.1KAZAB.—La divina p rov Iden<^ P a r a dar variedad al cartel de tar­

de l,a compañía Bonafé va reponiendo las más grandiosas obras del reperto­rio. Ayer le tocó el turno a oLa divina providencias, una de las mejores crear clones de Eonafé.

X Cí \U)EHON.—Inauguración do la tem-

puruda con «I^ns Golondrlnasia P:.ra la fe de vida al comienzo de

su campaña, ha garant izado la empre­sa del teatro Calderón un crédito ex­traordinar io con fianza de valia ex­cepcional, Las Golondrinas, de Usandi-zaga, mantiene con brío de enjundia y esplendor en procedimientos moderaos, la razón üe ser de la zarzuela españo­la t an castizamente hecho por los p a ­sados compositores del siglo XIX.

Fué u n a representación admirable, en la cual contribuyeron muchos ele­mentos de valor.

La orquesta, de fina calidad y comple­ta maestr ía , fué dirigida por el ilustre Emilio Acevedo, músico temperamen­tal, director riue conoce su a r t e y lo siente, practicándolo en terreno infe­rior a cuanto su capacidad le permite , pues bien pudiera a l te rnar ventajosa­mente en las más altas interpretacio­nes. Lo que anoche hizo de la obra de Usandizaga, realzó las bellezas de la par t i tura , atendiendo a todo el conjun­to teatral con magistral minuciosidad.

Felisa Herrero cantó primorosamen^ te, luciendo su bonita voz, de bellísimo t imbre, extensa y flexible con facilidad suma.

Sagi Barba, en el apogeo de sus ía.-cultades, lo que es realmente portento­so, triunfó en la que es su obra por de-

adrid, cuyos -^^^ados tom^rc^u a la ba ^ ^ ^ ^ ^ ^^^^^ ^^ s insurrectos al ffrito aej %_i ^ ^j^^ ^ , ^^b^^^ ^^ ,^..^ ^ ^ ^^^^^^_ |

E N P . W O N Lus Cabezorros. ] Un equivoco acerca de u n a l lamada I

«mosca mediterránea», sabiamente ex- I plotada por unos frescos, es el argu­mento de la* historieta, que José Lagos y José Martin eatronaron anoche, CO.T música del maestro Pant lón y que lleva el título de «Los Cabezorros*.

Dos actos tiene la farsa y numarosos cuadros, en que si hay mucho de ino­cencia y poca astucia teatral , existen escenas graciosas, que el excelente pú­blico de aquella bar r iada aplaudió com­placido.

L a pa r t i tu ra e? jugosa, fresca, inspi­r ada toda ella sobre motivos muy modernos. Existe todo un cuadro, con un bailable, a cargo de la estupenda bai lar ina Lola Puchol, que estuvo sen­cillamente imponderable.

Los cuadros son un motivo pa ra que la bellísima y pizpireta Blanquita Suá-rez luzca toda la gama de su hermo­sura en unión de las señori tas del conjunto.

El vestuario y decorado de la obra, admirablemente servido por la Empre­sa, que no ha omitido gasto pa ra mon­ta r la enn toda esplendidez.

Al final, con Blanquita Suárez, Eduardo Gómez, gracioBÍsimo, y Fichez,

demás atinado en un tipo, rccl-1 por

recho propio. Antonia Muñoz, Redondo del CasU*

lio, y los demás intérpretes, complata-ron la perfección con que volvimos & oír esta zarzuela cumbre.

Moreno Torroba y Luis Paría , co­mienzan su temporada como corres­ponde a su fama.

BELLAS ARTES L a exposición de cuadros del pintor

Ángel Lizcano, que, pat rocinada por l a Asociación de Pintores y Escultores so celebra en los locales de la Sociedad de Amigos del Arte (paseo de Reco­letos, 20), se prorroga has t a el día 9 de marzo inclusive. Las horas de visita son de once a una dt la m a ñ a n a y de cuatro a seis de la ta rde .

Hoy, a las cuat ro de la tarde, se inaugurará en el Palacio de Bibliote­cas y Museos una exposición do ncua-i d a s y dibujos a pluma de la señorita Pau la Mlllán .Mosete.

Lo interesa a usted oonoofir núes** ira nueva sección de breves.

'] bordadas en ' veinte muertos y „ v . . . . . . . . . . . o s y^etenta heri^^^ su jefe, Rafael González de R ive - |

I ir , fué ^^^^.«"^¿ff'^^JSr^^^ y al mismo tiempo abrir a los espa-1 ^ . i ' "" T I H«hana1ina vSvS^^ donde se desahogase su exc t a - 1 ¡gaples d ^ . J í ^ / ' ^ ^ ^ X r r d l Rodas una gran parada de voluntarios; | ^ción, celebró Cojalleroae ^""f^ ^ ¡ | ^y , ,.0 escuadrones, una | Í L"^"ir"dp''S?iUer^ con cafion dr ^ ^ ^ ^ batalU^n de Honrados ^ I brigada de ArtiUería '^™^^^"7,," .,„„ ¿„ franceses v olra de alema- ^ iBomberos y dos compañías " ^ , 1= "i" °f ^^^^^^ '- ^ unidades | I n é s : describir el delirio de 1^.^]''™^'^;.^^'"^^^^^ IMPARCIAL que S

JCIIDAD D E VUESTRA SAXUDI P a r a preparar u n agua alcalina

dlgesüva emplead siempre productos ííijturales. Con la

SAL V ICHY-ETAT

fligesLión y evita las infecciones | ^ _^^ * ,=,, r/í,*¿sxí)ffi®5XsXS®®S^ Cura aríri,tismci, reumAt 8Pt9» i?-' g^g)(£<íi®^S)>gr®®®¿f*¿^ ¿Í.*-Af«{'

Una escena de la obra "Los que tenemos cincuenta aüos^ estrenada ayer en el ieaCro jonuco.