2
Voy a tratar de acercarme a la pieza Cyborg W9, de la artista coreana Lee Bull, a través de dos perspectivas, iconográfica e iconológica. Formalmente, Cyborg W9 recuerda a las esculturas de la Antigua Grecia, sustituyendo el mármol por poliuretano y el canon de belleza clásica por prótesis robóticas. La analogía iconográfica, entre Cyborg W9 y la mayoría de las Venus o Niké de los periodos clásico tardío y helenístico, como por ejemplo la Niké de Samotracia, aparece en la representación de una figura humana, claramente femenina, sin cabeza, carente de algunos miembros y con cierta inclinación de la cadera por apoyo de peso en una pierna. Sin embargo Lee Bull introduce a esta figura dispositivos electrónicos, creando así un híbrido de humano y máquina, un ciborg, posiblemente inspirado en el comic manga y en películas de ciencia ficción como Robocop, Blade Runner o Metrópolis (en María, el robot femenino). Con esta dicotomía entre humano y máquina, Lee Bull reflexiona sobre la condición posthumana, la manipulación genética, las operaciones de cirugía estética... Reflexiona sobre cómo la eterna búsqueda del ser humano por la perfección deriva en “la pérdida de la integridad, de la globalidad, de la sistematización ordenada a cambio de la inestabilidad, de la polidimensionalidad, de la mudabilidad” 1 o, atendiendo a los escritos de Wölfflin, el paso de una belleza lineal a una pictórica. Otra artista que representa esa belleza pictórica que describe Wölfflin, es Orlan. Trata la misma iconología que Lee Bull en Cyborg W9 pero utiliza otro 1 CALABRESE, O. (1999) La era neobarroca, Cátedra, Madrid, pág. 12. Cyborg W9, (2006) Lee Bull Niké de Samotracia, (s. II a.C) periodo helenístico La Re-encarnación de Santa Orlan, (1993) Orlan

Lee Bull Análisis de Una Obra

  • Upload
    claus

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de una obra de Lee Bull por Claudia Pérez

Citation preview

Page 1: Lee Bull Análisis de Una Obra

Voy a tratar de acercarme a la pieza Cyborg W9, de la artista coreana Lee Bull,

a través de dos perspectivas, iconográfica e iconológica.

Formalmente, Cyborg W9 recuerda a las esculturas de la Antigua Grecia,

sustituyendo el mármol por poliuretano y el canon de belleza clásica por prótesis

robóticas. La analogía iconográfica, entre Cyborg W9 y la mayoría de las Venus o Niké de

los periodos clásico tardío y helenístico, como por ejemplo la Niké de Samotracia,

aparece en la representación de una figura humana, claramente femenina, sin cabeza,

carente de algunos miembros y con cierta inclinación de la cadera por apoyo de peso en

una pierna. Sin embargo Lee Bull introduce a esta figura dispositivos electrónicos,

creando así un híbrido de humano y máquina, un ciborg, posiblemente inspirado en el

comic manga y en películas de ciencia ficción como Robocop, Blade Runner o

Metrópolis (en María, el robot femenino).

Con esta dicotomía entre humano y máquina, Lee Bull reflexiona sobre la

condición posthumana, la manipulación genética, las operaciones de cirugía estética...

Reflexiona sobre cómo la eterna búsqueda del ser humano por la perfección deriva en

“la pérdida de la integridad, de la globalidad, de la sistematización ordenada a cambio

de la inestabilidad, de la polidimensionalidad, de la mudabilidad”1 o, atendiendo a los

escritos de Wölfflin, el paso de una belleza lineal a una pictórica.

Otra artista que representa esa belleza pictórica que describe Wölfflin, es

Orlan. Trata la misma iconología que Lee Bull en Cyborg W9 pero utiliza otro

1 CALABRESE, O. (1999) La era neobarroca, Cátedra, Madrid, pág. 12.

Cyborg W9, (2006) Lee Bull

Niké de Samotracia, (s. II a.C) periodo helenístico

La Re-encarnación de Santa Orlan, (1993) Orlan

Page 2: Lee Bull Análisis de Una Obra

procedimiento. Al igual que Lee Bull, Orlan reflexiona sobre la mutabilidad del cuerpo

en busca del canon de belleza, ella misma explica en una entrevista realizada en 1997

que “...hay que repensar el cuerpo desde lo político, social, mi obra denuncia las

presiones sociales ejercidas sobre el cuerpo femenino (…) mi intención no es responder a

un canon de belleza, que justamente cuestiono...”2, pero así como Lee Bull representa

sus reflexiones a través de una escultura de poliuretano, Orlan lo hace a través de su

propio cuerpo sometiéndolo a intervenciones quirúrgicas de cirugía estética.

Lee Bull y Orlan comparten en sus obras una dicotomía entre lo natural y lo

artificial, pero en Cyborg W9 podemos ver cómo cohabitan también lo humano y la

máquina, el pasado y el futuro, la armonía y el caos, lo clásico y lo barroco.

La búsqueda de la belleza y la inmortalidad, ha superado los límites naturales

siendo el resultado la monstruosidad, entiéndase monstruo como producción en contra

del orden regular de la naturaleza. Aunque en mi opinión, Lee Bull no llega a traspasar

el límite de lo natural, si no que consigue hacer que cohabite con lo artificial, que se

mantenga la tensión.

Me resulta muy interesante ver cómo se refleja en estas tres obras la naturaleza

intrínseca del ser humano por la búsqueda de la perfección. En la Niké se representa a

través de la mitología, Orlan utiliza la cirugía estética y Lee Bull lo representa a través

de la biotecnología. Mitología, cirugía y biotecnología son ámbitos artificiales, creados

por el ser humano para que pueda descansar en ellos su esperanza de belleza e

inmortalidad.

Algunas cuestiones que se plantean al espectador en obras como Cyborg W9 o

La Re-encarnación de Santa Orlan son: ¿Existe la belleza fuera de la naturaleza y las obras

artísticas?, ¿ha cambiado nuestra percepción de la belleza?, ¿es el cuerpo un objeto

expuesto a manipulación?, en definitiva ¿cuál es el límite y el exceso?.

Si nos paramos a pensar sobre la belleza, y el desarrollo de ésta durante la

historia de la humanidad, resulta bastante curioso, creamos el término belleza, que

deriva en la creencia de la necesidad de ser bellos y esta necesidad nos lleva a crear

nuevas formas de alterar nuestra naturaleza para llegar a esa belleza, por lo que al final

resulta que la belleza es un problema que hemos creado e intentamos resolver.

Sobre la belleza me quedo con las palabras de Baudelaire: “Lo bello es siempre

raro. Lo que no es ligeramente deforme presenta un aspecto inservible”.

2 SACA-ABADI, C. Orlan, La caída de la metafora: cuando lo real se adueña de la escena, 2001-2003, http://www.antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=875