Leer en El Nivel Superior

  • Upload
    bc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Leer en El Nivel Superior

    1/5

    1. Leer para aprender 1Se han preguntado alguna vez ¿qué signifca “saber leer”?, ¿qué conocimientos sonnecesarios para leer?, ¿cómo se aprende a leer? y, en defnitiva, ¿qué traba o es estede leer? !ara responder a estas preguntas se podr"an seguir di#erentes caminos$e%plicar las metodolog"as con las cuales se ense&a a leer o intentar recordar cómoaprendimos en los primeros a&os de la escuela primaria' Sin embargo, es precisopensar que no se aprende a leer de una vez y para siempre' (n ese caso, estar"amoscomenzando a re)e%ionar acerca de la comple idad que supone leer, es decir, podemoscomprender que e%isten diversos tipos de lectura y di#erentes momentos paraaprender a leer'

    *ay lecturas guiadas por el ob etivo del lector, por e emplo, no se lee de igual manerala cartelera del cine buscando una pel"cula que alguien mencionó al pasar y de la cualsólo se recuerdan algunas palabras del t"tulo, que un te%to que contiene loscomplicad"simos pasos de cómo construir aviones de madera' +tro tipo de lectura ser

    aquella en la que lo m s importante es decir en voz alta y con claridad lo anotado en elte%to$ alguien puede leer en voz alta y de corrido, sin trabarse y con una muy buenavoz y dicción y, tal vez, puede no comprender del todo lo que lee, al mismo tiempo quequien oye a ese lector puede estar comprendiendo per#ectamente aunque no tenga nila voz tan potente ni pueda leer en voz alta' *ay lecturas que resultan m s comple as om s # ciles seg-n el tipo de te%to que se intenta leer' .stedes seguramente podr npensar en otras lecturas posibles' /osotros, aqu", estamos interesados en re)e%ionaracerca del tipo de lectura que resultar -til en la universidad' ¿0ué caracter"sticastiene la lectura que se requiere en la educación superior? !resentamos algunas1

    Se trata de un tipo de lectura cuyo ob etivo es aprender cu les son los problemasrelevantes de la o las disciplinas que con#orman el saber del ob eto que estudiamos'

    2 3os te%tos académicos son comple os en varios sentidos' !or una parte, por suestructura y su lengua e espec"fco$ por otra, porque suponen muchos conocimientosprevios y porque dialogan con otros te%tos y dan por sentado que el lector sabe conqué otros te%tos y autores est de acuerdo o en disidencia el escritor, es decir, loste%tos académicos son comple os por el tipo de relaciones que establecen con otroste%tos propios de la comunidad académica de la que #orman parte'

    2 (l escritor de los te%tos que se leen en la universidad es un e%perto que comunicaconocimientos nuevos seg-n una lógica propia de la disciplina y, en tal sentido, ellector tendr que poder comprender también esa lógica'

    2 (l lector deber reponer in#ormación, es decir, no todo est escrito e%presamente enel te%to, hay muchos supuestos y quien lee deber"a poder rellenar esos huecos que sede an abiertos' !or ese motivo, los te%tos poseen una imagen del lector que esperan4pueden ver el pre#acio a 3a 5"sica, aventura del pensamiento de (instein e 6n#eld7'

    8 !ensar la lectura y la escritura'.n acercamiento a los te%tos de estudio,investigación y divulgación cient"fca' 9driana 5alchini' :adina !alachi' ./3,;

  • 8/18/2019 Leer en El Nivel Superior

    2/5

    2 (l lector deber"a poder tomar una postura cr"tica respecto de lo que lee'

    Seg-n se puede ver, leer es un traba o di#"cil que requiere de muchos conocimientos y,especialmente, cuando se lee para aprender' (ntonces, se podr"a pensar que un lectornecesita, como todo traba ador, algunas herramientas para ponerse manos a la obra enla construcción del conocimiento de la disciplina que estudia' (sas herramientas son

    los conocimientos que posee' ¿0ué suceder"a si carece de alguna de esasherramientas? >odo depende de la voluntad del lector, puede pensar que sininstrumentos no se puede traba ar y abandonar la tarea, pero también tiene laposibilidad de ir a buscarlos, pedir a alguien m s que le pase algunos o construir suspropias herramientas, claro que todo esto requerir tiempo' :uantos m sconocimientos tenemos m s sencillo resultar el traba o, por eso, a medida que unlector se hace e%perto en la disciplina puede leer y comprender con mayor efciencia,es decir, que construye un signifcado del te%to m s estable y m s pro#undo'

    (n este cap"tulo vamos a preguntarnos por el traba o de leer y para hacerlointentaremos ir mostrando qué conocimientos se ponen en uego cada vez que leemos'

    ado que este es un te%to académico también habr algunas cuestionessobreentendidas, por e emplo, se supone que ya se han le"do otras partes de estemismo libro en los que se e%plicita cómo son los te%tos que se leen en la universidad'

    (n este cap"tulo nos interesa indagar en el uso que el lector hace de ese conocimiento'Si conocemos la #orma que tienen los di#erentes te%tos que vamos a leer, ¿cómousamos ese conocimiento? !or otra parte, intentaremos hacer e%pl"citos otros tipos deconocimientos que se requieren para leer'

    :omprender un te%to lleva tiempo y es#uerzo, es un proceso de construcción delsignifcado' *ay que traba ar para que ocurra, poner en relación conocimientos previos,conocimientos ling@"sticos, conocimientos acerca de los esquemas te%tuales y de lasparticularidades de la inserción de los discursos en la comunidad, todas estas accionesnos permitir n tener una idea del sentido de lo que se lee'

    Seg-n Aombert 48BB

  • 8/18/2019 Leer en El Nivel Superior

    3/5

    2 un te%to 4escrito u oral7 de acuerdo con los principios ling@"sticos y el lé%ico de unalengua en particular$

    2 un su eto lector que posee un cierto conocimiento, por un lado, de la lengua que usael te%to y, por otro, de conceptos espec"fcos o no$ y

    2 una comunidad de discurso, entidad bastante comple a en la que encontramos otroste%tos que entran en di logo entre s" y con el que estamos leyendo'

    3a construcción de la comprensión del te%to se realiza cuando el lector puede poner enrelación los conocimientos y la in#ormación nueva contenida en el te%to, que requiereun procesamiento por parte del su eto lector' 3os conocimientos previos se encuentrangeneralmente almacenados en la memoria a largo plazo 4con la #orma de un esquemay deben ser recuperados en la memoria de traba o'

    3os conocimientos del lector que intervienen en la comprensión del te%to son varios, y,en la medida en que puedan ser controlados por éste, pueden usarse m s efcazmenteen la comple a actividad de leer' (sta comple idad est #undada en el hecho mismo de

    que son muchos los conocimientos que se deben poner en uego para realizar unabuena lectura, se trata de1

    • conocimientos sociodiscursivos

    • conocimientos lingüísticos

    • conocimientos metalingüísticos

    • conocimientos conceptuales(l lector llena de signifcado las e%presiones, completa datos que no est n en el te%to,relaciona lo que se dice all" con lo que ya sabe sobre el tema, est o no est deacuerdo con el autor del te%to, se pregunta qué est queriendo decir, por qué lo dice,pone en relación lo que el te%to dice con lo que ha le"do en otros te%tos que pertenecenal mismo mbito' :omo podemos ver se trata de una tarea di#"cil, e%tenuante, unverdadero traba o' .n lector es un traba ador activo, realiza muchas acciones adem sde las que hemos mencionado, pero éstas son algunas de las m s importantes' >odasestas acciones permiten organizar un modelo mental del te%to, es decir, una especie

    de mapa o plano del te%to' 3os buenos lectores saben que el plano del te%to querealizan en su mente se parece al te%to que leen en algunos aspectos y se di#erenciaen otros, no recuerdan las palabras e%actas del te%to, por e emplo, pero puedene%presar la “idea” del autor, pueden decir de qué ob eto u ob etos del mundo “habla”'(n este proceso de elaboración, uegan un papel muy importante los conocimientosprevios, lo que ya se sabe sobre el tema, también es bueno saber que entre toda estain#ormación hay que “buscar” aquello que se relaciona con lo que se est leyendo yuna tarea importante es poder hacer entrar en di logo otros te%tos que se han le"dosobre el tema' 9 esto, algunos investigadores le llaman “activar el esquema correcto

  • 8/18/2019 Leer en El Nivel Superior

    4/5

    de conocimientos previos”' !or lo tanto reconocer el tema del te%to ayudar a buscarentre los saberes aquellos que permiten entender lo que se est leyendo, los buenoslectores ubican correctamente la nueva in#ormación en relación con otra que ya ten"an,eso les permite comprender me or'

    (s verdad que en ocasiones el lector no posee todos los conocimientos previos que

    requiere un te%to para ser comprendido en pro#undidad, entender cu ndo hace #altain#ormarse para comprender me or es también una tarea de lectura' (l lector debereponer la in#ormación que no tiene y que necesita para comprender'

    (ste traba o también es parte de la lectura, cuando se conoce algo acerca del tema delte%to se puede encontrar que algunas de las cosas que dice no son adecuadas o soncontradictorias con lo que ya sab"amos' (n ese caso el lector puede realizar diversasacciones, es posible que tenga que modifcar sus conocimientos previos sobre el temao quiz el te%to se refera a algo di#erente de lo que anticipó, también es posible que elautor del te%to esté entablando una discusión académica 4o no, seg-n el te%to7 conotro autor' (l modelo mental, el plano del te%to no se construye de una sola vez, espreciso releer, revisar los conocimientos previos, adecuar el tema que se hab"asupuesto, todas estas acciones son posibles si el lector est muy atento a los cambiosen el te%to' (l modelo mental que se construye de un te%to en un momento puede sermuy di#erente al que el mismo lector puede construir después de haber le"do otroste%tos sobre el mismo tema' (l lector cambia a medida que lee m s te%tos y cuantom s sabe sobre un tema me or es el modelo que puede construir de los te%tos que lee'(n este sentido, los e%pertos en alg-n campo del conocimiento pueden leer te%tossobre su rea con mayor #acilidad que quienes recién comienzan' (s importante quepoda mos vernos como lectores, que analicemos qué tipo de lectores somos respectode los te%tos que intentamos leer'

    >ambién es bueno saber que el modelo mental es lo que vamos a recordar con el

    tiempo ya que incluso momentos después de la lectura no podremos recordar laspalabras e%actas de lo que le"mos, ni las oraciones, ni el orden en que estaban en elte%to' ¿0ué pasa si un te%to complicado habla de un tema que desconocemostotalmente? 3o m s probable es que no podamos entenderlo, que nuestra tarea deconstrucción del sentido se detenga en in#ormación poco importante y de e de ladootros datos que seguramente son muy interesantes' (n esos casos el lector debe tenerla capacidad para reconocer que necesita m s in#ormación acerca del tema tratado,que tiene que preguntar a alguien que sabe sobre el tema, o buscar otros te%tos de ladisciplinaD, en este sentido es #undamental que se haga claro que leer es un traba oque requiere herramientas y si no las poseemos debemos construirlas'

    ¿Para qué necesitamos construir un modelo mental deltexto?(se modelo del te%to es lo que incorporamos como nuevo conocimiento acerca de ladisciplina' 3o que aprendemos a partir de la lectura de un te%to nos permitir observaraquello que intentamos conocer, nos servir para mirarlo con mayor atención' :uandolos investigadores se proponen entender cómo #unciona el mundo tienen que observar,por supuesto, recortan un aspecto, algo que les interesa mirar, esa observación no es

  • 8/18/2019 Leer en El Nivel Superior

    5/5

    trivial y est guiada por una #orma de ver' 3os te%tos ayudan a construir esa #orma dever' Seguramente ustedes saben que el 8E de mayo es un d"a históricamente relevantey también tendr n algunos conocimientos acerca de por qué es importante, si no lostienen pueden buscar in#ormación, preguntar, leer otros te%tos' 9hora bien, es probableque luego de leer el te%to de ar"o Facor que se encuentra en este libro, que observala #orma en que puede interpretarse esa #echa, el conocimiento que tendr n serdi#erente y a partir de el comenzar n a “mirar el mundo” de una manera distinta'