12
LEER Y MIRAR: UNA EXPERIENCIA DE LECTURA COLECTIVA DE LIBROS ÁLBUM EN LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA María Luján Balbi Mariela Duro [email protected] [email protected] Escuela N º 20 D. E. 14 º “República de Honduras” Capital Federal Área temática del congreso en la que se incluye: La promoción de la lectura, la escritura y la comunicación oral desde las bibliotecas.

Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

experiencia de lectura e libros álbum

Citation preview

Page 1: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

LEER Y MIRAR: UNA EXPERIENCIA DE LECTURA

COLECTIVA DE LIBROS ÁLBUM EN LA

BIBLIOTECA DE LA ESCUELA

María Luján Balbi

Mariela Duro

[email protected]

[email protected]

Escuela N º 20 D. E. 14 º “República de Honduras”

Capital Federal

Área temática del congreso en la que se incluye: La promoción

de la lectura, la escritura y la comunicación oral desde las

bibliotecas.

2006

Page 2: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

Resumen de la comunicación:

Este trabajo de lectura en biblioteca se basa en acercarle al grupo de

apasionados lectores de segundo grado algo nuevo, desconocido para ellos:

los libros álbum. Una forma de literatura moderna, compleja, integral donde

confluyen varios elementos artísticos combinados, que permiten despertar

inquietudes hacia atrás, hacia las fuentes de estos libros, para ir ampliando el

horizonte de intereses, el horizonte de saberes, para proporcinar experiencias

muy rivcas de lectura compartida que permitan activar nuevos y viejos saberes

acerca de la literatura y el arte.

Es una experiencia que postula lectores capaces de ejercer la libertad de

semantizar a partir de intertextos personales y sucesivas lecturas colectivas

que multipliquen sentidos, jaqueando la habitual lectura escolar de un único

sentido.

Lecturas colectivas que invitan a hipotetizar permanentemente a partir de un

sinfín de indicios que se comparten.

Page 3: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

Esta experiencia comenzó a gestarse en la biblioteca de la escuela Nº 20 D.E.

14º, República de Honduras con un grupo de alumnos de segundo grado.

La escuela está ubicada en el Barrio La Paternal de la ciudad, y precisamente

en "La isla de La Paternal", y los límites de esta isla son las vías del ferrocarril

San Martín, las del Urquiza, el cementerio Británico y el Hogar Garrigós. La

población escolar se caracteriza por ser niños cuyas familias vivieron

tradicionalmente en este barrio, que es conservador de sus mitos relacionados

con historias de cementerio, poco contaminado por la globalización, mucho

juego en la calle, mucha relación entre las familias... El nivel sociocultural es

medio-bajo en general las familias no se mueven del barrio para realizar

actividades culturales, su mundo es "la isla de La Paternal". Y en este mundo

hay pocos espacios verdes, no hay monumentos, no hay cines, ni teatros. Hay

muchos depósitos, las casas son bajas y aún quedan terrenos baldíos, no es

un barrio con mucha población. Todas las familias de los niños que vienen a la

escuela están alfabetizadas, aunque el nivel alcanzado es en la mayoría

primario.

Sin embargo este grupo de alumnos está altamente comprometido con la

lectura literaria en el espacio de la biblioteca. Durante el año 2005 leyeron la

totalidad de la obra de la escritora Ruth Kaufman lo que motivó a invitarla a la

escuela. En este encuentro los chicos se sintieron parte del proceso de

escritura de la autora cerrando el círculo de la obra con sus lecturas.

Con este sabroso antecedente este año estaban ávidos de literatura, de más

encuentros con obras, con autores. El desafío de este proyecto consiste en

proporcionar sobre todo experiencias muy ricas de lectura que permitan activar

nuevos y viejos saberes acerca de la literatura y el arte.

Los libros álbum: formas de literatura moderna, complejas, integrales donde

confluyen varios elementos artísticos combinados establecerán estas

conexiones. “Es a través de la imagen que el libro álbum establece importantes

conexiones con otras áreas de la expresión y la cultura contemporáneas como

la historieta, el cine, los dibujos animados, la publicidad, la pintura, los video-

juegos” (Bajour 2003: p. 4).

Los chicos van a la biblioteca acompañados por su maestra una o dos horas

semanales. Allí con la bibliotecaria se acomodan formando una ronda de

almohadones, aunque dura poco esta organización porque a partir del

Page 4: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

comienzo de la lectura y de la presentación de las ilustraciones de las páginas,

se acercan para ver mejor, para señalar, se reacomodan para que todos

puedan ver. Esta actividad, este movimiento no es solo corporal, este tipo de

libros postula un lector constructor de sentidos, activo, capaz de convocar su

propio intertexto.

“El intertexto se ha definido como la percepción por el lector de relaciones entre

una obra y otras que le han precedido o seguido; actúa como mediador entre al

competencia literaria y las estrategias de lecturas e interviene en la integración

y contextualización pragmática de los reconocimientos, las vocaciones, las

referencias y las asociaciones que un texto concreto es capaz de suscitar en el

lector.” (Mendoza Fillola, 1999; 17)

Cuando empezamos a leer “Un cuento de oso” y apareció el lobo, trataron de

ubicarlo en la serie de lobos conocidos, desde los familiares de las series

dibujitos o películas, Nicole dijo: -Mi cuñado tenia un lobo pero lo echó.

Otros chicos a la vez: -Los lobos de la nieve, -Un perro lobo, -El de los tres

chanchitos, -El lobo cayó en la luna (mencionando el cuento de Roldán “El

zorro que cayó en la luna”), -El de Caperucita.

Alguien corrige: -¡No! es el de los 3 chanchitos!.

Unas páginas adelante, privilegian el detalle, sobre la enorme figura del

gigante: -Espera!, ¿qué hay allá atrás?. -Una rana con corona, como la de

Shrek. -El sapo de Srek cuando el papá se convierte en sapo.

Hipotetizan: -Va a dibujar algo para que lo asuste. -El sapo desapareció.

Al dar vuelta la hoja: -Un árbol con poquitas hojas... -¡Ahí hay un zapato!. -Hay

pistas para cerrar.

Los chicos continúan más preocupados por los detalles que por los primeros

planos.

También intentan anticipar qué es lo que el osito va a dibujar, en relación a las

pistas que van encontrando, utilizando sus propios intertextos, literarios y

culturales en general.

“la mayoría de los adultos ha perdido la habilidad de leer libros ilustrados de

esta manera ya que ignoran el todo y consideran las ilustraciones simplemente

como decorativas. Esto quizás tiene que ver con la posición dominante de la

comunicación verbal, particularmente la escrita, en nuestra sociedad, aunque

eso tiende a desaparecer en las generaciones criadas con televisión y ahora

con computadoras” (Arizpe, E. 2002: p. 20)

Page 5: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

La lectura se construye y se reconstruye a partir de las indagaciones,

inteligentes y adecuadas de los docentes animadores. Ponen en marcha los

saberes de los lectores y las posibles hipótesis que se puedan ir generando.

En nuestro caso además de la docente de grado y la bibliotecaria se incorporó

al equipo de trabajo una docente estudiante del postítulo de Literatura Infantil y

consideramos importante sumar al habitual rol de coordinación, uno de los

integrantes encargado de observar y registrar comportamiento, gestos

actitudes e intervenciones de los chicos.

El registro escrito nos permite revisar cada encuentro y repensar los próximos.

Redefinir objetivos para continuar achicando las distancias entre los chicos y

los textos. Según Ana María Machado,

“todos los niños que tienen acceso a un buen libro se interesan en él, lo hojean,

terminan entusiasmándose, quieren otros del mismo autor o del mismo tipo,

después empiezan a querer otros distintos, terminan leyendo de todo.

Prácticamente no hay excepciones. El chico alfabetizado a quién no le gusta

leer –salvo los casos extremos de los que tienen problemas emocionales o

psíquicos- es el que no tuvo ejemplos de lectura ni oportunidades de tener un

libro bueno en la mano, de descubrir la literatura.” (Machado, A., 2003; 14)

De la inmensa variedad de libros álbum elegimos un corpus que nos permitiera

aunar diversos textos de distintos autores organizados en torno a un eje para

trazar un recorrido lector.

El eje en este caso es la intertextualidad de clásicos llamados “cuentos

tradicionales” citados en las numerosas pistas de las imágenes de “Un cuento

de oso” de Anthony Browne.

Este camino nos permite trabajar con textos metaficcionales que autorizan a los

lectores a disfrutar de construcciones y deconstrucciones del artificio literario.

Como dice Cecilia Bajour describiendo este tipo de textos “existen libros de

literatura infantil que se proponen poner en evidencia la construcción de la

ficción tratando al texto como un artefacto construido mediante una serie de

convenciones compartidas con sus lectores” (Bajour, 2003. Imaginaria)

En “Un cuento de oso” los personajes son dibujados por el protagonista para

defenderse de las distintas situaciones adversas que va atravesando, los trazos

de los personajes aún inconclusos evidencian su ficcionalidad y permiten al

lector completar y anticipar la escena próxima.

Page 6: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

Distintas versiones de “Caperucita” en libro álbum: paródica, la de Pescetti en

“Caperucita tal como se la contaron a Jorge”; auténticamente tradicional en el

texto y sumamente experimental en las ilustraciones, de Leicia Gotlibowski, en

“Le petit chaperon rouge” potenciaron las posibilidades de lo que se supone

una forma sencilla, estándar y habitual de la literatura infantil.

“Los álbumes han ido mucho más allá de su utilización como lectura adecuada

a las primeras edades. Han abordado temas que suponen un desafío a las

convenciones sobre lo que los niños y niñas son capaces de interpretar a

causa de la riqueza de mensajes implícitos que se han incorporado e, incluso,

de su apelación a una experiencia adulta. De este modo, el género que parecía

ser el más sencillo y amable de la literatura infantil ha producido las mayores

tensiones sociales y estéticas porque ha aprovechado los recursos de dos

códigos simultáneos y porque ha implicado a dos audiencias distintas.”

(Colomer, T.; 1999, 13)

Otras propuestas de lectura a partir de este eje fueron “Jack y la habichuelas

mágicas” de Richard Walker y Niamh Sharkey y “El gato con botas” de Perrault

con ilustraciones de Javier Serrano, ambos textos tradicionales, ilustrados

tradicionalmente. En estos casos los chicos, buscaban en las imágenes “pistas

narrativas”, siempre dispuestos a experimentar más allá del texto, formados en

la experiencia de libro álbum, y seguían atentamente la lectura como

esperando algo más. Estos encuentros fueron también diferentes a los

extremadamente activos de libro álbum.

Finalmente se produjo una notable situación de inquietud y curiosidad al

realizar la lectura de “Pinocho con botas” de Luigi Malerba, texto metaficcional

en el que se produce encuentro entre los personajes de los clásicos,

ridiculizando los límites de los textos de los cuentos tradicionales. Aquí hubo

una notable manifestación de la reconstrucción de las historias conocidas para

disfrutar del humor de esta nueva propuesta. Necesitaban descubrir como dice

Colomer “los múltiples efectos cruzados en las historias y esto exige también

un esfuerzo reflexivo por parte del lector para poder instaurar la riqueza o

niveles de su interpretación.” (Colomer, T.; 1999, 136).

Los chicos van tejiendo una red de saberes, de habilidades como: comprensión

lectora, asociación temática con otras obras, con otros autores, diferencias de

Page 7: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

géneros, diferencia entre autores clásicos y contemporáneos, ganado en

autonomía y deseo de seguir leyendo.

Page 8: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela

BIBLIOGRAFIA TEÓRICA:

Arizpe, E. y Styles, M. (2002) ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la

capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. En Lectura y vida

Revista Latinoamericana de Lectura· Año 23. Bs. As. IRA.

Bajour, C. (2003) “El libro álbum en argentina: cuando la ficción habla de

ficción” en www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm , junio, 2006

Bajour, C. y Carranza, M. (2003) " La experimentalidad y la literatura para

chicos". Buenos Aires (mimeo).

Colomer, T. (1999) El álbum y el texto en El libro-álbum: Invención y

evolución de un género para niños. Parapara Clave. Banco del Libro.

Caracas.

Machado, A. M. (2003) Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura

En Literatura infantil. Creación, censura y resistencia, Buenos Aires,

Sudamericana.

Mendoza Fillola, A. (1999) Función de la literatura infantil y juvenil en la

formación de la competencia literaria. En Literatura infantil y su didáctica.

Madrid, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIA LITERARIA:

1. Browne, A.(texto e ilustraciones) (2000). Un cuento de oso. México,

Fondo de Cultura Económica.

2. Malerba, L. (texto) Ortega, G. (ilustraciones) (1993) Pinocho con botas.

Colombia, Fondo de Cultura Económica.

3. Perrault, Ch. (texto) Gotlibowski, L. (ilustraciones) (2006) Le petit

chaperon rouge : La caperucita roja. Buenos Aires, Libros álbum del

eclipse.

4. Perrault, Ch. (texto) Serrano, J. (ilustraciones) (1982) El gato con botas

Barcelona, Larousse.

5. Pescetti, L. M. (texto) O' Kif (ilustraciones) (1998). Caperucita Roja (tal

como se lo contaron a Jorge). Buenos Aires, Alfaguara.

6. Walker, R. (texto) Sharkey, N. (ilustraciones) (1999) Jack y las

habichuelas mágicas. Barcelona, Lumen.

Page 9: Leer y Mirar, Una Experiencia de Lectura Colectiva en Libros Album en La Biblioteca de La Escuela