Legado Colonial historia de Chile

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Legado Colonial historia de Chile

    1/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichDpto. Historia y Cs. SocialesProfesora: Alejandra Baea !u"o

      UNIDAD 1 “EL LEGADO COLONIAL”  Españoles y pueblos originarios, Dos Mundos dieren!es

    "#u$ %isiones sobre la &on'uis!a se (an plan!eado en es!os años de (is!oria)Algunos espa"oles dejaron testi#onio de su e$periencia en cartas% diarios de viaje y cr&nicas.Cada hecho fue perci'ido de for#a diferente por las personas que lo o'servaron o participaron en(l% es decir% jugaron los aconteci#ientos desde sus propias ideas y conceptos. A continuaci&nde'es leer cada uno de los te$tos que se presentan y se"alar la visi&n de la conquista que cadauno de los autores plantea.

     ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))) 

     ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))) 

     ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

    Ob*e!i%o: Co#parar las diferentes visiones de los espa"oles so're el proceso deconquista en A#(rica #ediante el an*lisis de fuentes pri#arias para esta'lecer si

    +E+O 1: Hern*n Cort(s a los indios de +a'asco ,-o otro que les #and& Cort(s/ fue que

    dejasen sus 0dolos y sacri1cios% y respondieron que as0 lo har0an2 y les declara#os conAguilar% lo #ejor que Cort(s pudo% las cosas tocantes a nuestra santa fe% y co (ra#oscristianos y ador*'a#os a un solo Dios verdadero. Se les #ostr& una i#agen #uy devota de3uestra Se"ora con su hijo precioso en los 'raos% y se les declar& que aquella santa i#agenreverencia#os% porque as0 est* en el cielo y es #adre de 3uestro Se"or Dios4.

    D-a. del Cas!illo, /0 siglo 2I30 4is!oria %erdadera de la &on'uis!a de la Nue%a

    +E+O 5: -as crueldades espa"olas ,En la isla Espa"ola% que fue la pri#era% co#o diji#os%donde entraron cristianos y co#enaron los grandes estragos y perdiciones de estas gentes yque pri#ero destruyeron y despo'laron2 co#enando los cristianos a to#ar las #ujeres e hijosa los indios para servirse y para usar #al de ellos2 y co#erles sus co#idas 567. -oscristianos d*'anles de 'ofetadas y pu"adas y de palos hasta poner las #anos en losse"ores de los pue'los% y lleg& esto a tanta te#eridad y  desverg8ena 567. De aqu0 co#enaron los indios a  'uscar #aneras para echar los cristianos de sus tierras:pusi(ronse en ar#as que son harto 9acas y de poca ofensi&n y resistencia y #enosdefensa 5por lo cual todas sus guerras son poco #*s que ac* juegos  de ca"as y aunde ni"os72 los cristianos con sus ca'allos  y espadas y lanas co#ienan a hacer

    #atanas y crueldades e$tra"as en ellos4. 

    +E+O >30 ?redi&a&i;n

     

  • 8/17/2019 Legado Colonial historia de Chile

    2/7

     ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))) 

     ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))) 

     ) 

     ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))) 

      +E+O @: ;nclusi&n de los pue'los a#ericanos a la cristiandad ,-a a#pliaci&n de

  • 8/17/2019 Legado Colonial historia de Chile

    3/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichDpto. Historia y Cs. SocialesProfesora: Alejandra Baea !u"o

      UNIDAD 1 “EL LEGADO COLONIAL”  Cara&!er-s!i&as del pueblo Mapu&(e

    Entre el r0o Aconcagua y la isla de Chilo( ha'ita'a elgrupo (tnico #*s nu#eroso% los #apuches o ,gente dela tierra4. 3o confor#aron un solo pue'lo ya queesta'an divididos en nu#erosos linajes. Estos pue'losten0an en co#n la lengua% el#apudungn% un siste#a de creencias yalgunas costu#'res. Practica'an la pesca%la caa y la recolecci&n de frutos. -a

    agricultura era practicada con #ayorintensidad en la ona central. -a divisi&ntradicional de este grupo (tnico to#aco#o 'ase su u'icaci&n geogr*1ca: en laona norte% desde el Aconcagua hasta el;tata% se encontrar0an los Picunches 5gentedel norte7% que fueron conquistados por los;ncas y reci'ieron su in9uencia en #ateriaagr0cola2 en la ona sur% desde el +olt(nhasta la isla de Chilo(% se encontrar0an losHuilliches 5gente del sur72 en la onacordillerana se encontrar0an losPehuenches 5gente del pehu(n72 y en la

    ona central% entre el ;tata y el tolt(n% seencontrar0an los !apuche% que resistierontanto la conquista inca co#o espa"ola.Este lti#o grupo es deno#inadoAraucanos por el conquistador espa"ol.

    D;F;S;G3 DE- +E==;+

  • 8/17/2019 Legado Colonial historia de Chile

    4/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichDpto. Historia y Cs. SocialesProfesora: Alejandra Baea !u"o

    UNIDAD 1 “&ara&!er-s!i&as delparla:en!aris:o en C(ile”

    CAAC+EF+ICA GENEALE DEL ?EFODO:Despu(s de la =evoluci&n de ?K? se derru#'& laprincipal 1gura% el Presidente de la =ep'lica%autoridad que tradicional#ente ha'0a concentradotodos los poderes. En el nuevo r(gi#en% elParla#entaris#o% el Congreso no s&lo cu#plir0afunciones legislativas sino que pasar0a a orientar lapol0tica del Ejecutivo. Para i#ple#entarlo% no se llev&a ca'o ninguna refor#a constitucional o legislativa%

    sino que se consagraron pr*cticas ya utiliadas desdehace tie#po% lo que gener& una situaci&n pol0tica'astante especial que #uchos historiadores handeno#inado ,seudoparla#entaris#o4 o,parla#entaris#o a la chilena4 ya que dista'a #uchodel parla#entaris#o e$istente en ran Breta"a. Estego'ierno en nuestro pa0s se caracteri& porque elCongreso 5Parla#ento o -egislativo7 controla'a elaccionar del presidente% y se arrog& el derecho deacusar a los #inistros 5;nterpelaciones7 con votos decensura% que signi1ca'an la salida de los #is#os.El congreso ten0a ar#as e1caces para o'ligar opresionar al presidente a to#ar alguna decisi&n: -as

    leyes Peri&dicas 5presupuesto% contri'uciones yej(rcito7 y otras% que signi1caron un ca#'io constante de #inistros 5rotativa #inisterial7. Estoshechos llevaron al in#ovilis#o de la gesti&n gu'ernativa2 los pro'le#as no se resolv0an y el poderde los presidentes se halla'a pr*ctica#ente anulado.

    A&!i%idad Descri'e con tus pala'ras a que se re1ere cada una de las siguientes caracter0sticasdel per0odo parla#entario en Chile.

    Cara&!er-s!i&as delper-odo

    ?arla:en!aris!a

    Des&rip&i;n

    Predo#inio de la

  • 8/17/2019 Legado Colonial historia de Chile

    5/7

    El gran n#ero de partidos pol0ticos e$igi& la for#aci&n de alianasco#o: -a aliana -i'eral y -a coalici&n conservadora.

    -a Econo#0a del per0odo. -a pol0tica econica no vari&% el li'eralis#o i#per& durante todo elper0odo.L Chile era un pa0s productor de #aterias pri#as 5salitre% car'&n%co're% etc.7 y co#pra'a #anufacturas a Europa.

    !iner0a: Salitre: el pa0s segu0a dependiendo de este #ineral% el estadoco'ra'a i#puestos de e$portaci&n a las co#pa"0as salitreras. -apri#era guerra #undial fue un duro golpe para El salitre% ya que losale#anes inventan un sustituto sint(tico provocando la ca0da delprecio.Co're: En ?KM@ co#iena a e$plotarse el +eniente% en ?K?NChuquica#ata y en ?KOM% Potrerillos en #anos de capitalesnortea#ericanos.

    -a Sociedad en elper0odo

    Durante este per0odo adquieren fuera dos nuevos grupos sociales.Proletariado y Clase #edia 5#esocracia7.

    O. -a cuesti&n social% al igual que en Europa Chile ta#'i(n vivi& esteproceso social. El estado y la pol0tica no interven0an en las relacionesla'orales% los 'ajos salarios% viviendas insalu'res o la cesant0a. Era elli'eralis#o aplicado a ultrana.

    Colegio Enrique Salinas BuscovichDpto. Historia y Cs. SocialesProfesora: Alejandra Baea !u"o

    UNIDAD 1 “LA CONDICIONE DE 2IDA DE LA ?EONA EN LAALI+EA,

    ?UE+O, CIUDADE CAM?O A HINE DEL IGLO I

    ,na ve 1naliada la uerra del Pac01co% y ante la e$pansi&n de la actividad salitrera% los grupospopulares po'laron #asiva#ente el 3orte rande% produciendo en esa ona el #ayor creci#ientode#ogr*1co del pa0s en des#edro de las onas rurales de Chile central. -a vida en el norte no eraf*cil. Se viv0a en #edio del desierto de las actuales ; y ;; =egiones% en ca#pa#entos donde lasconstrucciones no eran aptas para soportar el incle#ente cli#a de la pa#pa. 3o ten0an leyesla'orales que los protegieran% por lo tanto tra'aja'an #*s de doce horas diarias y en la'ores quei#plica'an un alto riesgo para su integridad f0sica. Aunque reci'0an #ejores re#uneraciones en

    co#paraci&n con lo que gana'an en las actividades agr0colas% #uchas veces reci'0an su sueldo en1chas% que s&lo eran canjea'les en el co#ercio que e$ist0a dentro del #is#o ca#pa#ento% puesno eran reconocidas co#o #edio de ca#'io #onetario for#al-as cantinas eran el centro de reuni&n social por e$celencia entre los sectores populares de lospuertos. De hecho% la gran cantidad que e$ist0a preocupa'a a las autoridades.En Falpara0so llegaron a e$istir ?.@MM lugares de (stos en ?KMK% para una po'laci&n que supera'alos [email protected] personas. Casi una cantina por cada ?MM ha'itantes En las ciudades% las condiciones para los grupos populares no eran #ejores que en los ca#pos oen la #iner0a. -os tra'ajadores ur'anos% que a 1nes del siglo ; y durante las pri#eras d(cadasdel llegaron #asiva#ente desde el ca#po a ciudades co#o Santiago% ;quique% Falpara0so yConcepci&n% de'ieron vivir en condiciones casi inhu#anas% dado que estas ciudades no ten0an lainfraestructura necesaria para a'sor'er #igraciones tan #asivas-a vivienda #*s co#n para estos sectores fue el conventillo% confor#ado por hileras de pieassin ventanas que da'an a un estrecho pasillo de tierra por donde escurr0an todos los desechos%pues no se conta'a con ningn servicio '*sico. En cada piea viv0a hacinada una fa#ilia. Co#o esnatural% 'ajo condiciones se#ejantes las enfer#edades infecciosas los afecta'an constante#ente%especial#ente a los ni"osHacia 1nes del siglo ;% Falpara0so co#en& a estancarse en su desarrollo% y a partir de eseinstante Santiago ya no tuvo contrapeso co#o principal centro ur'ano del pa0s. Poco a poco% lapo'laci&n de Chile esta'a dejando el ca#po% proceso que se torn& #asivo por ese entonces%siendo Santiago el principal receptor de in#igrantes. Qa hacia ?KMR la po'laci&n del puerto deFalpara0so ha'0a au#entado a s&lo ?O.MMM ha'itantes% #ientras que Santiago llega'a a losNNO.MMM. 3o solo en esto co#en& a destacarse la capital sino que ta#'i(n en la instalaci&n del

  • 8/17/2019 Legado Colonial historia de Chile

    6/7

    siste#a de alcantarillado% de ilu#inaci&n el(ctrica% el tel(fono% los auto#&viles y el tranv0ael(ctrico.En su #ayor0a los ha'itantes de las onas rurales no ten0an la posi'ilidad de acceder a tra'ajosesta'les y viv0an en un constante peregrinar para poder contratarse co#o #ano de o'ra. Salvo losinquilinos% la #ayor0a de los peones rurales s&lo consegu0an tra'ajo estacional y #al pagado. Estasituaci&n los llev& paulatina#ente a contratarse en las #*s diversas actividades% #uchas vecese#igrando hacia las actividades #ineras del norte que co#ena'an a to#ar fuera% en 'usca de#ejores oportunidades.-os sectores populares a #enudo fueron considerados por el resto de la sociedad de la (pocaco#o personas ociosas% 'orrachas o carentes de toda cualidad% sin e#'argo% cu#plieron un

    i#portante papel en la e$pansi&n econica que vivi& el pa0s. ueron ellos quienes tra'ajaron enla construcci&n de los ferrocarriles% e$tendiendo #iles de Tiletros de l0neas f(rreas% as0 co#ota#'i(n fueron ellos quienes se contrataron en las actividades #ineras que predo#inaron duranteel siglo ;% siendo fuente de los principales ingresos del pa0s.4

    A&!i%idad Sintetice con sus pala'ras los aspectos de la Cuesti&n Social referidos en lassiguientes preguntas:

    ?. UCo era la vida de los grupos populares en el norteV ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

    O. A 1nes del siglo ; y pri#eras d(cadas del siglo % co#o se desenvolv0a la vida de lostra'ajadores ur'anos. ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

    N. De qu( #anera considera'a la sociedad de la (poca a los sectores populares. ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

    /ALANCE DEL ?ALAMEN+AIMO EN C4ILE: -a e$istencia de nu#erosos partidos y

    facciones% y la indisciplina partidista ocasionaron una gran inesta'ilidad gu'ernativa conocidaco#o Wrotativa #inisterialW que consisti& en un ca#'io frecuente de los #inistros% al punto de queun a'inete dura'a en pro#edio unos tres #eses. Este feneno pol0tico caracter0stico de esta(poca de puede apreciar en el siguiente cuadro.

    o!a!i%a Minis!erial en!re 11 y 158presiden!e /lo'ue pol-!i&o Ca:bios

    degabine!e

    Ca:biospar&iale

    s Xorge !ontt 5?K? Y?K7

    Aliana -i'eral ZM

    ederico Err*uri 5?K Y?KM?7

    Coalici&n ?R @K

    er#*n =iesco 5?KM? Y

    ?KM7

    Aliana -i'eral ? RN

    Pedro !ontt 5?KM Y ?K?M7 ni&n 3acional ZN=a#&n Barros -uco 5?K?M Y?K?@7

    Concenso ?@ @@

     Xuan -. Sanfuentes 5?K?@ Y?KOM7

    Coalici&n ?R R

    Arturo Alessandri 5?KOM Y?KO@7

    Aliana -i'eral ? R

  • 8/17/2019 Legado Colonial historia de Chile

    7/7

    -a actuaci&n irresponsa'le del Congreso deriv& en falta de pol0ticas de largo aliento y deplani1caci&n de #ediano y largo plao. Esto agudi& los pro'le#as sociales y% los avances eninversi&n% vivienda% educaci&n% etc. >que los hu'o> resultaron escasos si se consideran los recursoscon que se conta'a% en particular por el salitre. -a falta de #ayor0as s&lidas y esta'les hac0anecesario for#ar distintas coaliciones o alianas% general#ente de ef0#era duraci&n% para for#argo'ierno o elegir Presidente. Estas alianas frecuente#ente se concerta'an en centros socialesco#o el Clu' H0pico o el Clu' de la ni&n 5Parla#ento Chico7% #*s que en la !oneda o en elCongreso2 (sta fue la lla#ada ,pol0tica de c0rculos4. El predo#inio parla#entario se a1an& con la,ley de Co#una Aut&no#a4% pro#ulgada a 1nes de ?KM% la que fortaleci& la independencia ei#portancia del #unicipio% al que entreg& el control de los procesos electorales. De esta #anera laintervenci&n de los go'iernos en las elecciones ya no fue signi1cativa. Esto fortaleci& el poderpol0tico de los caudillos locales que controla'an el poder #unicipal% lo que unido al ,cohecho4 ledio a la pol0tica un fuerte sentido olig*rquico. ue el ascenso del grupo olig*rquico% caracteriadopor ser pocos y #uy poderosos econica#ente.

    3o o'stante todos estos aspectos negativos% el siste#a pol0tico de aquella (poca tuvo aspectospositivos: -os poderes pol0ticos se renova'an peri&dica#ente cu#pliendo los #ecanis#osconstitucionales al respecto. El caudillis#o #ilitar tuvo escaso realce y las ueras Ar#adas#antuvieron una actitud estricta#ente profesional. Se #antuvo la pa interior y e$terior% aunqueel per0odo se vio afectado por una serie de #otines y #asacres o'reras% que ro#pieron la pasocial. E$isti& un a#'iente de li'ertad y tolerancia para #anifestarse y disentir% entre las clasesolig*rquicas.

    EL E?EC+O ?OLF+ICO DE LA J?OCA: El siste#a pol0tico de Chile estuvo estructurado porpartidos pol0ticos tradicionales: Conservador% 3acional% -i'eral y =adical2 y por partidos pol0ticosnuevos: -i'eral De#ocr*tico o Bal#acedista% -i'eral ;ndependiente% De#ocr*tico%