6

Click here to load reader

Legado Del Mercantilismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Legado Del Mercantilismo

Legado del mercantilismo

En el momento en que la producción y circulación de mercancías se separaron, enfrentándose el viejo capitalismo comercial con el novedoso industrial. Éste ya no necesitó de los monopolios comerciales de Estado debido a la superioridad de sus métodos técnicos de producción que abarataban los costes y creaban un enorme beneficio empresarial.

De esta manera, el mercantilismo que había impulsado el capitalismo industrial, ahora resultaba un obstáculo a la expansión y desarrollo de la revolución industrial. Por esto, la nueva burguesía industrial vio en el poder del Estado y en su intervención en la economía algo a lo que enfrentarse, ya que lo consideraban nocivo para la iniciativa privada.

Esta es la razón por la cual a finales del siglo XVIII, la primera revolución industrial se dio sobre todo en Inglaterra, surgieron autores que analizaron y criticaron la situación previa.

El más conocido de los llamados economistas clásicos Adam Smith, con su obra “La riqueza de las naciones”, que junto a los diversos grupos de interés de la burguesía liberal, defendieron el fomento del librecambismo tanto dentro de las fronteras de los estados como a nivel internacional.

Pero la situación real a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX era que solo existía librecambismo en el interior de los países por lo que Inglaterra defendía el librecambismo a nivel interestatal ya que empezaba a basar su economía en la exportación masiva de manufacturas creadas en los nuevos centros fabriles.

De esta manera, el mercantilismo que fue el germen del capitalismo industrial que se desarrolló a la por que los nuevos avances técnicos y en los transportes, el éxodo rural y la explotación comercial de zonas anteriormente no tenidos en cuenta por el capitalismo.

Por ello, la libertad comercial sin límites, el dejar hacer, para proteger los intereses industriales, fue algo fundamental para el liberalismo: “La extensión del mercado limita la producción”, (Adam Smith) es decir, el mercado se auto- regula, sin necesidad de la intervención del Estado ya que esto llevaría a la ruina nacional.

Esta premisa favorable a los intereses de la nueva burguesía industrial fue asumida por los Estados de la Europa Occidental y al transformar su política mercantilista por otra que se centraba en la creación de nuevos empleos y del fomento de las industrias manufacturadas para fortalecer el Estado en la conquista de nuevos territorios en África, Asia y Oceanía. Esta es una situación sin la cual no se puede comprender la dinámica completa: la necesidad de

Page 2: Legado Del Mercantilismo

conseguir materias primas, produciéndose un esquilmamiento del actual Tercer Mundo.

En el mercantilismo, por lo tanto, aparecieron dos vertientes: una que apuntaba al liberalismo y otra a todo lo contrario: aquel Estado fuerte al que el mercantilismo había aspirado a implantar, se consiguió en el siglo XIX gracias a la delimitación hecha por el liberalismo tras las revoluciones burguesas de las funciones del Estado: la política exterior, la defensa, la legislación y la administración de justicia en el interior. Sólo algo impedía el librecambismo internacional y la eliminación de tarifas aduaneras defendido por Inglaterra: la política proteccionista de los distintos Estados para defender y fomentar su producción nacional.

Algunas de las premisas mercantilistas fueron claves en la teoría del comercio internacional.

1º La relación entre la balanza comercial y el movimiento monetario. Es decir, que la diferencia entre importaciones y exportaciones producía un ingreso o pago monetario.

2º La cantidad de dinero circulante influía de forma directa y proporcional en el nivel de los precios. Teoría cuantitativa del dinero.

3º El volumen de las exportaciones o importaciones dependía de la diferencia de precios entre los distintos países.

4º El dinero es un factor estimulante de la producción y que su propietario tenía derecho a recibir un interés por el mismo. De esto se deduce que una tasa de interés baja ayudaba al comercio, de la misma manera que un mayor comercio hacía que el interés bajara.

5º El reparto de los recursos naturales en el mundo era la razón de ser del intercambio internacional, debido a la interdependencia que existe entre los distintas partes de la tierra.

Estos análisis y reflexiones por parte de la literatura mercantilista constituyen el primer esbozo de la economía como ciencia social.

El liberalismo en el momento de su esplendor a mediados del XIX acabó aliándose con el conservadurismo a la hora de extenderse a sí misma, ya que se consideraba justificada históricamente una forma de vida económica y social por su mera existencia. De esta forma, los distintos proteccionismos que beneficiaban tanto a los grandes propietarios agrarios e industriales en cuanto a la defensa de sus intereses particulares por parte del Estado frente al grueso de la población.

Page 3: Legado Del Mercantilismo

Respecto a la importancia en la política no puede negarse que existen grandes coincidencias entre el mercantilismo y todos las corrientes que han reemplazado al liberalismo, caracterizadas por dos críticas concretas a los postulados de éste.

La negación de una autorregulación del mercado. El liberalismo defiende la supremacía del consumo frente a la

producción, siendo para el resto de corrientes un fin en sí mismo, interviniendo el Estado con proteccionismo, o con la planificación de determinados aspectos de la economía, primando a los productores nacionales y obligando a los consumidores a conformarse con la situación impuesta.

Después de la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad, los Estados han tenido que realizar múltiples y continuas intervenciones en la economía para combatir las distintas crisis con un aumento del gasto público en consecuencia.

Estas premisas del mercantilismo han sido defendidos por Keynes y la escuela Keynesiana a la hora de poner en valor determinados aspectos del mercantilismo (por ejemplo lo relacionado con el paro y la producción), aún siendo antimetalista, al considerar que la búsqueda de metales preciosos movían a los pueblos y a los estados a un estado de guerra y enfrentamiento continuo por la supremacía, defendiendo que la desaparición del patrón-oro pondría fin a las rivalidades y luchas económicas algo que se ha demostrado falso.

Por ello, se ha hablado de neomercantilismo o de mercantilismo ilustrado para definir la política económica internacional contemporánea y actual, habiendo dos análisis muy distintos: una peyorativa al criticar el inmicuimiento generalizado del Estado a los distintos aspectos de la economía nacional o internacional, como sinónimo de un sistema regulador y proteccionista. La otra vertiente va dirigida a favorecer los intereses de las naciones y los bloques económicos supranacionales.

El mercantilismo y neomercantilismo coinciden en la intención de fomentar la industria y el comercio, incorporando medidas restrictivas al libre comercio, incorporando el libre mercado en bloques regionales.

Estas políticas se ven en múltiples aspectos de la economía mundial globalizada. La defensa de los agricultores y ganaderos (la PAC en la UE) y empresas nacionales (guerra comercial, ejemplo Argentina e YPF, España y Repsol); la creación de bloques económicos supranacionales para defender intereses comunes regionales; organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que actualmente dirigen la política y economía de estados en situación de graves dificultades en cuanto a la financiación; los estados ricos en recursos naturales (petróleo, gas,..) de Oriente Medio o América Latina; China y

Page 4: Legado Del Mercantilismo

el rosto de países asiáticos que han vivido un rápido proceso de industrialización en las últimas décadas.

Todos estos aspectos pueden considerarse neomercantilistas pero hay en su contexto histórico al mercantilismo referido a autores que escribieron sus obras del siglo XVI al XVIII, no como una doctrina coherente sino como un conjunto de reflexiones y debates sobre economía aplicada, que pusieron la semilla para el desarrollo como ciencia social independiente, siendo la economía un aspecto fundamental en la política de los estados actuales.

Simplemente desde que existe el Estado, éste ha intervenido de una manera u otra en la economía.

Bibliografía:

- Deyon, P. Los orígenes de la Europa moderna: El mercantilismo, 1970, Barcelona.

- Heckscher, E.F. La época mercantilista, 1983, México.- Perdices de Blas, L. y Reeder, J. El mercantilismo: política económica y

Estado nacional, 1998, Madrid.- Torres Gaitán, R. Teoría del comercio internacional, 1977, México.