15
Solución taller de derecho laboral 1. ¿Qué se requiere para que un patrono pueda contratar trabajos a domicilio? R// >Todo empleador que quiera contratar trabajos a domicilio debe previamente obtener la autorización del respectivo inspector del trabajo, o en su defecto del alcalde del lugar. 2. ¿En qué consiste el principio de favorabilidad? R// En caso de que haya conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad. 3. ¿Qué relaciones regula el código laboral? R// las relaciones de derecho individual del trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del trabajo, oficiales y particulares. 4. ¿En qué aspectos se fundamenta el trabajo como obligación social? R//El trabajo es socialmente obligatorio según el artículo 7 del código sustantivo del trabajo y según el artículo 25 de la CN el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. 5. Nombre 4 normas supletorias o complementarias. R// La jurisprudencia, la costumbre, la doctrina, los convenios y recomendaciones por la organización y las conferencias internacionales del trabajo en cuanto a que no se opongan a las leyes sociales del país. 6. ¿Qué es el contrato de trabajo? R// Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante de remuneración. 7. ¿Qué elementos constituyen un contrato de trabajo? a. La actividad personal del trabajador, es decir realizada por si misma. b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento en

Legisla Lab Carolina Araque 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

legislacion

Citation preview

Page 1: Legisla Lab Carolina Araque 1

Solución taller de derecho laboral

1. ¿Qué se requiere para que un patrono pueda contratar trabajos a domicilio? R// >Todo empleador que quiera contratar trabajos a domicilio debe previamente obtener la autorización del respectivo inspector del trabajo, o en su defecto del alcalde del lugar.

2. ¿En qué consiste el principio de favorabilidad? R// En caso de que haya conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.

3. ¿Qué relaciones regula el código laboral? R// las relaciones de derecho individual del trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del trabajo, oficiales y particulares.

4. ¿En qué aspectos se fundamenta el trabajo como obligación social? R//El trabajo es socialmente obligatorio según el artículo 7 del código sustantivo del trabajo y según el artículo 25 de la CN el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

5. Nombre 4 normas supletorias o complementarias. R// La jurisprudencia, la costumbre, la doctrina, los convenios y recomendaciones por la organización y las conferencias internacionales del trabajo en cuanto a que no se opongan a las leyes sociales del país.

6. ¿Qué es el contrato de trabajo? R// Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante de remuneración.

7. ¿Qué elementos constituyen un contrato de trabajo? a. La actividad personal del trabajador, es decir realizada por si misma. b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del

empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento en cuanto al modo, tiempo o cantidad del trabajo, en ponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país.

c. Un salario como retribución del servicio. 8. ¿Qué clase de autos dan trámite a un proceso laboral?

R// Los de sustanciación.

9. autos interlocutorios: Son los que resuelven algún incidente o aspecto sustancial.

y de sustanciación: Son los que se limitan a disponer cualquier otro trámite de los que la ley establece para dar curso a la actuación

10. juez municipal laboral de pequeñas causas, juez del circuito laboral, tribunal supremos del distrito laboral, corte suprema de justicia.

Page 2: Legisla Lab Carolina Araque 1

11. FORMA. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.

CONTRATO VERBAL. Cuando el contrato sea verbal, el patrono y el trabajador deben

ponerse de acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos:

1o. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;

2o. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen su pago;

3. La duración del contrato, ya sea a prueba, a término indefinido, a término fijo o mientras dure la realización de una labor determinada.

CONTRATO ESCRITO. El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos sean los interesados, destinándose uno para cada uno de ellos; está exento de impuestos de papel.

SEGÚN SU CONTENIDO

CONTRATO A TERMINO FIJO.

1. El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser inferior a un (1) año, ni superior a tres (3), pero es renovable indefinidamente.

2. Cuando se trate de labores ocasionales o transitorias, de reemplazar temporalmente el personal en vacaciones o en uso de licencia, de atender al incremento de la producción, al transporte o las ventas, o de otras actividades análogas, circunstancia, que se hará constar siempre en el contrato, el término fijo podrá ser inferior a un (1) año.

3. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30) días, se entenderá renovado por un (1) año y así sucesivamente.

4. En el contrato que se celebre con empleados altamente técnicos o especialmente calificados, las partes podrán acordar prórrogas inferiores a un (1) año.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 46. CONTRATO POR TIEMPO DETERMINADO. El contrato celebrado por tiempo determinado debe constar siempre por escrito y su plazo no puede exceder de dos (2) años, pero es renovable indefinidamente.

ARTICULO 47. DURACION INDEFINIDA. <Artículo subrogado por el artículo 5o. del Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:>

1. El contrato de trabajo no estipulado a término fijo o cuya duración no esté determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido.

Page 3: Legisla Lab Carolina Araque 1

2. El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito con la antelación no inferior a treinta (30) días, para que el empleador lo reemplace. En caso de no dar el aviso oportunamente o de cumplirse solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en el artículo 8o, numeral 7o, para todo el tiempo, o para el lapso dejado de cumplir.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 47. PLAZO PRESUNTIVO. Los contratos cuya duración no haya sido expresamente estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra o servicio que debe ejecutarse, se presumen celebrados por términos sucesivos de seis (6) en seis (6) meses.

12. la acción de reintegro caducara a los dos meses a partir de la fecha del despido.

13. Se entiende por sustitución de empleadores todo cambio de un empleador por otro, por cualquier causa, siempre que subsista la identidad del establecimiento, es decir, en cuanto éste no sufra variaciones esenciales en el giro de sus actividades o negocios.

14. Pueden celebrar contrato de aprendizaje las personas mayores de 14 años que han completado sus estudios primarios, o demuestren poseer conocimientos saber leer y escribir y tener previa autorización de los padres.

15. Recurso de casación.

16. Ante la corte suprema de justicia.

17. 5 causales de suspensión del contrato de trabajo.

Rta. Por incapacidad laboral, por caso fortuito, por ser llamado a prestar servicio militar, por licencia, por muerte o inhabilitación del empleador, por suspensión de las actividades hasta por 120 días, por licencia no remunerada, por detención preventiva del trabajador, por huelga declarada.

18. 5 formas de dar por terminado un contrato de trabajo.

Rta. Por muerte del empleado, por mutuo acuerdo, por expiración del plazo fijado, por terminación de la obra, por liquidación o clausura de la empresa, por sentencia judicial, por decisión unilateral, por incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones, por no regresar el trabajador al empleo, al desaparecer las causas de suspensión del contrato.

19. que es costumbre

Rta. Hechos reiterativos, públicos y uniformes.

20. cuáles son las formas del despido y en qué consisten.

Rta.

Page 4: Legisla Lab Carolina Araque 1

1. Despido directo: es cuando el patrono da por terminado unilateralmente el contrato de forma inmediata

2. Despido indirecto: cuando el trabajador da por terminado el contrato haciendo requerimientos anticipados con justa causa.

21. RtaEl lucro cesante y el daño emergente. (Perjuicios morales y materiales).

22. En que consiste la coexistencia de contratos

Rta

Art 26: Un mismo trabajador puede celebrar contratos de trabajo con dos o más empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en favor de uno solo.

24. Quiénes son representantes del patrono

R/ Son representantes del patrono, y como tales lo obligan frente a sus trabajadores, además de quienes tienen ese carácter según la ley o los reglamentos de trabajo, las siguientes personas:

a) Los empleados al servicio del patrono que ejercen funciones de dirección o administración, tales como directores, gerentes, administradores, mayordomos y capitanes de barco, y quienes ejerciten actos de representación con la autorización expresa o tácita del patrono.

b) Los simples intermediarios.

25. Qué requisitos se exige para que el trabajado sea calificado como de dirección y confianza.

R/ aquel trabajador que por su cargo y por las funciones que presta, tiene una gran responsabilidad dentro de la estructura administrativa de la empresa, en cuanto poseen mando y jerarquía frente a los demás empleados.

26. En qué consiste la responsabilidad solidaria.

R/ Son solidariamente responsables de todas de las obligaciones que emanen del contrato de trabajo las sociedades de personas y sus miembros y éstos entre sí en relación con el objeto social y sólo hasta el límite de responsabilidad de cada socio, y los condueños o comuneros de una misma empresa entre sí, mientras permanezcan en indivisión.

27. ARTICULO 6. TERMINACION DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA POR PARTE DEL EMPLEADOR. Por engaño del trabajadorCuando hay violencia, injuria, malos tratos, grave indisciplina en sus labores, contra los miembros de su familia, personal directivo o compañeros.

Page 5: Legisla Lab Carolina Araque 1

Cuando hay violencia, injuria, malos tratos fuera del servicio contra el empleador, su familia y cualquier miembro de la empresa.

Todo daño material causa intencionalmente a edificios, obras, maquinas, materias primas y la grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o las cosas.

Todo acto inmoral o delictuoso que cometa el trabajador en el lugar de trabajo o n el desempeño de sus labores.

Cualquier violación grave a las obligaciones y prohibiciones.

La detención preventiva del trabajador por más de 30 días.

Cuando el trabajador revela secretos técnicos o comerciales o asuntos de carácter reservados que perjudique la empresa.

El deficiente rendimiento en el trabajo.

Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

La no utilización de las medidas preventivas de higiene, seguridad, etc.

La ineptitud del trabajador para realizar la labor.

El reconocimiento de la pensión de jubilación o invalidez.

La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador que no sea profesional.

28. REGISTRO DE INGRESO DE TRABAJADORES.

a). La especificación del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;b). La cuantía y forma de la remuneración;c). La duración del contrato.

29. CLAUSULA DE NO CONCURRENCIA. La estipulación por medio de la cual un trabajador se obliga a no trabajar en determinada actividad o a no prestar sus servicios a los competidores de su patrono.

30. rta A la ARL dentro de las 24 horas Al juez de trabajo dentro de 8 días Y al ministerio de trabajo cada 3 meses.

31. *cuando se termina el contrato sin justa causa y no es aconsejable el reintegro*cuando la empresa se encuentra en liquidación

32. se debe demostrar la mala fe de parte del empleador.

33. el fin es suministrarle al aprendiz los medios para que adquiera una formación profesional metódica y completa dentro del oficio o actividad propia del aprendizaje y

Page 6: Legisla Lab Carolina Araque 1

hacerle reconocimiento o apoyo de sostenimiento para garantizar su proceso de aprendizaje.

34. máximo puede durar 2 años el contrato de aprendizaje

35. empresas con más de diez trabajadores

36. no constituyen contrato de aprendizaje las pasantías y prácticas que no están dentro de instituciones calificadas técnicas y tecnológicas auspiciadas y reglamentadas por el Sena o ministerio de trabajo y aquellas que no lo contemplan en su pensum.

37. ¿cuál es el objetivo del fondo emprender?

Es financiar iniciativas empresariales que provengan o desarrollen por aprendices, o asociaciones entre aprendices, practicantes, universitarios o profesionales, cuya formación se esten desarrollando en las instituciones reconocidas por el estado.

38. ¿Qué patrones están obligados a tener reglamento de trabajo?

Articulo 105

1. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo patrono que ocupe más de cinco trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de 10, en empresas industriales o más de 20 en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.

2. En empresas mixtas la obligación de tener un reglamento de trabajo existe cuando el patrono ocupa más de 10 trabajadores.

39. ¿Cuál es el efecto jurídico del reglamento de trabajo?

El reglamento de trabajo se incorpora al contrato individual de cada trabajador y su observancia es obligatoria.

40. ¿Cuál es la jornada máxima legal de las empleadas domésticas y a que prestaciones tienen derecho?

En el caso del servicio doméstico, la jornada de trabajo diaria es de máximo 10 horas. Quiere decir esto que solo se pagaran horas extras si se trabajan más de 10 horas al día.

Tiene derecho a todas las prestaciones sociales menos a las primas.

41. RTa

El costo de la vida, las modalidades de trabajo, la capacidad económica y las condiciones de cada región.

42 ¿Cuáles son los descuentos permitidos?retenciones por conceptos de cuotas sindicales y de cooperativas y cajas de ahorro, autorizadas en forma legal; de cuotas con destino al seguridad social obligatorio, sanciones disciplinarias impuestas y los descuentos autorizados por una autoridad

Page 7: Legisla Lab Carolina Araque 1

competente en el caso de procesos judiciales ejecutivos o de solicitud de alimentos congruos o necesarios.

43 ARTICULO 162. EXCEPCIONES EN DETERMINADAS ACTIVIDADES.

1. Quedan excluidos de la regulación sobre la jornada máxima legal de trabajo los siguientes trabajadores:

a). Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo;

b). Los servicios domésticos ya se trate de labores en los centros urbanos o en el campo;

c). Los que ejerciten labores discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo;

44) ARTICULO 594. EL CERTIFICADO DE INGRESOS Y RETENCIONES REEMPLAZA LA DECLARACIÓN PARA LOS ASALARIADOS NO DECLARANTES. RTA el certificado de ingresos y retenciones.

45) Es de pagar la liquidación de sus prestaciones sociales a los herederos directos, los gastos fúnebres del trabajador.

46. DEBIDO PROCESO Y TERMINACION UNILATERAL DE CONTRATO DE TRABAJO POR EMPLEADOR

tiene la obligación de manifestarle al trabajador los motivos concretos y causales específicos por los cuales está dando por terminado con justa causa su contrato de trabajo. 47. Que procedimiento se aplica en caso de deficiente rendimiento del trabajador?R//Después de hacerse los requerimientos, se llama a descargos de carácter laboral y administrativos la aplicación de una sanción hasta por una tercera vez para de esta manera dar por terminado el contrato de trabajo siempre y cuando se hagan comparativos del rendimiento normal de un trabajador de las mismas características con el bajo rendimiento del trabajador sancionado.

48. Que es el salario y que elemento lo constituyen?R//Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

49. Que elementos o aspectos no constituyen un salario.R//No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para

Page 8: Legisla Lab Carolina Araque 1

enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes.Todo aquello que reciba el trabajador y que quede acordado que esto no constituye salario ni carga prestacional de conformidad al artículo 15, 16 y 17 de la ley 50 de 1990.

50. Cuando se presume un contrato cierto o real.R//Para que se entienda como contrato cierto o real si se reúnen los tres elementos.

1- Actividad personal es decir realizada por sí mismo, no transferible.2- L a continua subordinación o dependencia del trabajador con respecto al

patrono.3- Salario como retribución del servicio.4- Y además cuando se ha realizado de una manera o forma diferente a la

realidad del contrato.

52. Nombre cinco obligaciones del patrono.R// Son obligaciones especiales del patrono:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.

53. nombre cinco obligaciones de los trabajadoresR// 1. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular la impartan el empleador o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.2. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.5. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime conducentes a evitarle daños y perjuicios.

53. nombre 5 obligaciones de los trabajadores

r/ Según el Art 58 del código sustantivo del trabajo. Son obligaciones especiales del trabajador:

Page 9: Legisla Lab Carolina Araque 1

3. Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.

4. Guardar rigorosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.

5. Comunicar oportunamente al patrono las observaciones y compañeros.Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o de riesgo inminente que afecten o amenacen las personas.

6. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y ordenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales.

54.5 prohibiciones del patrono

El Art 59 del código sustantivo del trabajo nos dice que se prohíbe a los empleadores (el patrono):

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancía o víveres en almacenes o proveedurías que establezca el empleador.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiere a las condiciones de éste.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho o asociación.

5. imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.

6. Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en los lugares de trabajo.

55.5 prohibiciones del trabajador:

Según el Art 60:Se prohíbe a los trabajadores:

1. sustraer de la fábrica, taller o establecimiento. Los útiles de trabajo y las materias primas o productos elaborados. Sin permiso del empleador.

2. presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas enervantes.

3. conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con autorización legal puedan llevar los celadores. (D2478/48)

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador.excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo.

5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover suspensiones intempestivas.

Page 10: Legisla Lab Carolina Araque 1

56. Cuáles son los efectos de la suspensión temporal del contrato?

Rta

De que el patrono con cancel a los salarios a los trabajadores y el trabajador no presta su servicio.

El patrono obligatoriamente debe cancelar la seguridad social del trabajador.

58. 4 causas para dar por terminado el contrato el contrato el trabajador.

1. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de trabajo.

2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.

3. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.

4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modificar.

5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.