38
LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME.

LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. · El diseño ha de separar áreas sépticas, eliminar posibles fuentes de contaminación ambiental e impedir el flujo de personas ajenas a la unidad

  • Upload
    ngodat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME.

UNIDAD QUIRURGICASe denomina unidad quirúrgica, al área especifica de

un centro asistencial debidamente ubicada y

diseñada para la atención inmediata del paciente

Sometido a cirugía.

UBICACIÓN

Departamentos de servicios auxiliares

UBICACIÓN

DISEÑO:Hace parte del diseño general de la

institución y debe facilitar la función

propia de esta clase de unidades.

El diseño ha de separar áreas sépticas, eliminar

posibles fuentes de contaminación ambiental e

impedir el flujo de personas ajenas a la unidad. A

la vez, ha de facilitar el acceso de su personal de

manera segura y rápida

DISTRIBUCIÓN:

➢ Zona de información y admisión.

➢ Vestidores

➢ Cuarto de material

➢ Central de esterilización

➢ Almacén

➢ Quirófano (sala de cirugías)

➢ Cuarto de lavado

➢ Salita de descanso

➢ Sala de recuperación

➢ Estación de enfermería

Equipo quirúrgico:

➢ Cirujano

➢ Ayudante (s) de los cirujanos.

➢ Enfermera instrumentista

➢ Anestesiólogo.

➢ Enfermera Circulante

➢ Auxiliar central de esterilización

➢ Jefe de salas de cirugía

➢ Servicios generales

CIRUJANO:Medico general o especializado

encargado de realizar la cirugía, y que

debe estar preparado para afrontar

cualquier problema dentro de la

misma.

AYUDANTE (S) DEL CIRUJANOS

Médico graduado o estudiante de

medicina, encargado de colaborar con el

cirujano durante toda la intervención

quirúrgica.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Es la persona de conservar la integridad,

seguridad y eficacia del campo estéril

durante la intervención. Debe preparar el

instrumental, ayudar al cirujano y ayudar

durante el acto quirúrgico.

ANESTESIOLOGO:

Medico especialista en la

administración de la

anestesia; debe controlar

al paciente durante todo el

procedimiento quirúrgico,

y posteriormente, en sala

de recuperación, hasta la

salida de la unidad

quirúrgica.

ENFERMERA CIRCULANTE:

Persona entrenada que facilita lo

necesario antes, durante y después de la

cirugía; además debe proporcionar ayuda

física y emocional al paciente,

respondiendo así a las necesidades

individuales de este.

AUXILIAR CENTRAL DE

ESTERILIZACIÓN:

➢ Persona entrenada, encargada de elaborar,

organizar, esterilizar y mantener en condiciones

asépticas todo el material necesario para las

salas de cirugía y demás servicios de la

institución hospitalaria.

JEFE DE SALAS DE CIRUGÍA:

Profesional de enfermería encargado de

administrar, organizar y vigilar que todas

las actividades que se realizan dentro del

servicio se lleven a cabo en forma

adecuada, siempre en beneficio de los

pacientes.

SERVICIOS GENERALES:

Persona adiestrada, quien debe de conocer las normas

mínimas de asepsia, encargada de mantener la limpieza y

el orden de la unidad quirúrgica.

EN RELACIÓN CON LA

CIRCULACIÓN DEL PERSONAL

Y DE PACIENTES DE LA

UNIDAD ES CONVENIENTE

CONSIDERAR TRES TIPOS DE

ÁREAS:

ÁREA BLANCA ( ÁREA

RESTRINGIDA ).Es aquella en que se trabajan el equipo de médicos y enfermeras en la atención quirúrgica del paciente y en la que se labora con ropa estéril; comprende: las salas de operaciones, lavabos, sala de estar y subcentral.

ÁREA GRIS. ( ÁREA

SEMIRESTRINGIDA )

Es la superficie

intermedia o de

comunicación con los

corredores y vías de

acceso para los

paciente en camilla; se

puede circular sin

ropa estéril, pero con

uniforme de sala de

operaciones.

ÁREA NEGRA ( ÁREA LIBRE )es aquella que comprende:

➢ vestidores para el personal.

➢ sala de espera para los

familiares del paciente que

se opera.

Basta con usar ropa de

hospital, y en cuanto los

familiares una bata que el

propio servicio les proporcione.

TÉCNICA

ASEPTICA

Es el pilar fundamental de la cirugía,

significa ausencia de todo agente

infeccioso.

➢CARACTERISTICAS

DEL

QUIROFANO

ILUMINACIÓN

La iluminación general debe ser:

➢ Distribuida uniformemente por el quirófano

➢ Suficiente para detectar cambios en el color de

la piel del paciente

➢ Proporcionada con la del campo operatorio,

para reducir la fatiga ocular.

La iluminación quirúrgica debe ser:

➢ Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad.

➢ No producir sombras.

➢ Color azul blanco (luz diurna).

➢ No producir calor.

➢ De fácil limpieza.

➢ Fácil de ajustar en posiciones.

Paredes y Techos deben ser:

➢ Duros.

➢ No porosos.

➢ Resistentes a fuego,

manchas y golpes.

➢ Impermeables.

➢ Sin grietas.

➢ De fácil limpieza.

Los suelos en especial deben ser:

➢ Conductores, con el fin de disipar la

electricidad estática

➢ Las uniones suelo-pared deben ser

redondeadas evitando así depósitos de

suciedad y polvo

Puertas : La mayoría de los

quirófanos tienen tres puertas:

➢ Principal (por donde entra y sale el paciente)

➢ Zona de lavado

➢ Zona de sucio

➢ Deben ser puertas correderas, ya que así eliminaremos las corrientes, responsables de la diseminación de polvo y microorganismos.

➢ Los recuentos bacterianos muestran que se alcanzan los mayores niveles en el momento de la incisión, debido a la gran cantidad de aire en movimiento.

Climatización

➢ El quirófano debe estar

aislado del exterior y

dotado de un sistema

de aire acondicionado

provisto de filtros

especiales (retienen el

99% de las partículas

mayores de 3 micras).

Con control de filtros y

grado de humedad

(revisión c/6meses)

Mobiliario

➢ El mobiliario de un quirófano debe ser

preferiblemente de acero inoxidable, liso y

de fácil limpieza.

Mesa de operaciones:

➢ debe ser adaptable a las diferentes

posiciones quirúrgicas. Presentan distintos

mecanismos según el modelo y fabricante.

Podemos dividirla en:

➢ Tablero operatorio

➢ Acolchado

➢ Permeable

➢ Conductor de la

electricidad

➢ Secciones:

Apoyacabezas, Soporte

dorsal, Pierneras, Soporte

pélvico

➢ Estas secciones permitirán

reclinar, extraer, flexionar.

Mobiliario• Negatoscopio.

• Mobiliario para cada intervención:

• Mesa de instrumentista. Clasificación del

instrumental quirúrgico:

• Cortantes: bisturí + tijeras de Mayo.

• Toma y sostén: pinzas de disección.

• Oclusión: pinzas hemostáticas.

• Descubrimiento: separadores.

• Suturas: portaagujas + agujas + ligaduras + suturas.

• Mesa auxiliar del instrumentista (Mayo o Cigüeña):

• Mesas auxiliares necesarias.

Instrumentos de quirófanosValvas, separadores, mangos de bisturí, mosquitos, allis, porta agujas, pinzas, tijeras, cables, portas…. etc