Leishmania

  • Upload
    park666

  • View
    332

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para las colegas de huacho que me lo pidieron, un saludo y exitos.

Citation preview

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

REVISIN ACADEMICALEISHMANIA

13 de Abril de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

REVISIN ACADEMICA: LEISHMANIA

I/E Nesskenss Pedro, CHINCHAY PINEDA.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

LEISHMANIA Gnero de protozoos parsitos pertenecientes a la familia Trypanosomatidae que causan importantes enfermedades en el hombre. Morfolgicamente pueden presentarse como pequeas clulas inmviles de 2 a 4 m (amastigotes), que son parsitos intracelulares, o bien como formas mviles ms alargadas, de 14-20 m, con un flagelo bien desarrollado (promastigotes). El gnero Leishmania incluye numerosas especies; aunque la sistemtica del mismo ha sido objeto de debate durante aos, en la actualidad se admiten unas 12 especies y subespecies agrupadas en complejos, siendo los ms importantes el complejo Leishmania donovani, el complejo de L. tropica, el complejo de L. mexicana y el de L. brasiliensis. Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades producidas por las diferentes especies citadas y presentan caractersticas y distribucin geogrficas diferentes. As, L. donovani y especies relacionadas producen la leishmaniasis visceral o kala-azar, mientras que el resto de las especies producen leishmaniasis cutneas y cutneo-mucosas, o, en otras palabras, la leishmaniasis cutnea del Viejo Mundo, botn de Oriente producida por las especies del complejo L. tropica, y la leishmaniasis cutnea del Nuevo Mundo, que est causada por las especies de los complejos L. brasiliensis y L. mexicana. Todas las leishmaniasis se adquieren por picadura de dpteros pertenecientes al gnero Phlebotomus. Otro marco conceptual concebido para la leishmaniasis es la de enfermedad o enfermedades producidas por un microorganismo perteneciente al gnero de los protozoos Leishmania. Son patolgicos para el hombre las siguientes especies: Leishmania donovani (causante del kala-azar), L. trpica (productora de leishmaniasis americana) y L. trpico (causante del botn de Oriente).SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA LEISHMANIA

I.

FISIOLOGA Y ESTRUCTURA

Los ciclos vitales de las leishmanias difieren en cuanto a epidemiologa, tejidos afectados y manifestaciones clnicas (figura 1). La fase promastigote (forma larga y fina con un flagelo libre) se encuentra en la saliva de los flebtomos infectados. La infeccin del ser humano se inicia tras la picadura del flebtomo, el cual inyecta los promastigotes en la piel, donde pierden los flagelos, se transforman en la forma de amastigote e invaden las clulas retculo endoteliales. La reproduccin tiene lugar durante la fase de amastigote y conduce a la destruccin de tejidos especficos por rotura de sus clulas (p. ej., tejidos cutneos y rganos viscerales como el hgado y el bazo). La presencia de amastigotes es diagnstica de leishmaniosis, al tiempo que constituye la fase infecciosa para los flebtomos. En el interior de los insectos, los amastigotes ingeridos se transforman en promastigotes que se multiplican mediante fisin binaria en el intestino medio. Despus de su desarrollo, estas estructuras emigran hasta la proboscis del insecto y se preparan para infectar a un nuevo anfitrin humano cuando el flebtomo se alimente de sangre por picadura a un ser humano.SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA LEISHMANIA

II. EPIDEMIOLOGA L. donovani, la causa del kala-azar clsico o de la leishmaniosis visceral, aparece con una frecuencia de unos 500.000 casos anuales, el 90% de los cuales se localiza en Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudn. Con la excepcin de algunos roedores en frica, existe un reducido nmero de organismos anfitriones que acten como reservorios. El vector es el flebtomo Phlebotomus. Se conocen algunas variantes de L. donovani. Leishmania donovani infantum se encuentra en pases de la cuenca mediterrnea (Europa, Oriente Prximo, frica), ciertas zonas de China y de la antigua Unin Sovitica. Entre sus reservorios se hallan los perros, zorros, chacales y puercoespines. El vector es tambin la mosca Phlebotomus. Leishmania donovani chagasi se halla en Centroamrica y Sudamrica, sobre todo en Mxico e Indias Occidentales. Actan como reservorios perros, zorros y gatos, y el vector es el flebtomo Lutzomya.

TABLA 1. Leishmaniasis en seres humanos Parsito Enfermedad Leishmaniasis visceral (kala-azar, fiebre dumdum) Leishmania donovani Leishmania trpica Leishmania braziliensis Leishmaniasis cutnea (lcera oriental, grano de Delhi) Leishmaniasis mucocutnea (leishmaniasis americana, espundia, lcera del chiclero)

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

II.

ENFERMEDADES CLNICAS

El perodo de incubacin de la leishmaniosis visceral puede variar entre varias semanas y hasta un ao, con aparicin gradual de fiebre, diarrea y anemia. Los escalofros y la sudoracin, que recuerdan a los sntomas paldicos, son frecuentes en las primeras fases de la infeccin. Cuando los organismos proliferan e invaden las clulas del hgado y el bazo, se producen un aumento marcado del tamao de esos rganos, adelgazamiento y degeneracin. Tambin es posible que se ocasionen lesiones renales por invasin de las clulas glomerulares. En la fase crnica aparecen reas granulomatosas de intensa pigmentacin en la piel conocidas como leishmaniosis drmica pos kala-azar. En ausencia de tratamiento, la leishmaniosis visceral puede evolucionar hacia un cuadro fulminante que produce la muerte en pocas semanas, o bien hacia una enfermedad crnica con deterioro progresivo que conduce al fallecimiento del paciente al cabo de 1 o 2 aos. III. DIAGNSTICO DE LABORATORIO La fase amastigote se puede demostrar en la biopsia tisular, el mielograma, el aspirado de ganglios linfticos y las extensiones teidas en forma apropiada. El cultivo de muestras de sangre, mdula sea y otros tejidos revela, a menudo, la presencia de la fase promastigote. Tambin se dispone de pruebas serolgicas.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

IV.

TRATAMIENTO, PREVENCIN Y CONTROL

Hasta hace poco tiempo, la leishmaniosis visceral se trataba con antimoniales pentavalentes, como estibogluconato, el cual se administraba por va parenteral. Esta forma de tratamiento se asociaba a una cierta toxicidad y no obtena resultados satisfactorios de manera uniforme, con unas tasas de recidiva comprendidas entre un 2% y un 8%. Un frmaco oral, miltefosina (hexadecilfosfocolina) se ha asociado a un notable xito a lo largo de los ltimos 3 a 5 aos. Este frmaco constituye el tratamiento de eleccin en sujetos inmunocompetentes de todas las edades en India de acuerdo con su eficacia (tasa de curacin >95%), tolerabilidad y la va oral de administracin. Otros regmenes alternativos engloban la adicin de alopurinol o el tratamiento con pentamidina o anfotericina B. El tratamiento rpido de las infecciones del ser humano y el control del reservorio y de los insectos que funcionan como vectores ayudan a eliminar la transmisin de la enfermedad. Tambin es esencial la proteccin frente a los flebtomos mediante mosquiteros y repelentes de insectos.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

B. SUBTIPOS DE LEISHMANIA. B.1 LEISHMANIA TRPICA I. FISIOLOGA Y ESTRUCTURA

El ciclo vital de L. tropica se ilustra en la figura 1. II. EPIDEMIOLOGA

La leishmaniosis cutnea por L. trpica se encuentra distribuida en muchas regiones de Asia, frica, Europa Mediterrnea y el sur de la antigua Unin Sovitica. En esas zonas actan como reservorios los perros, los zorros y los roedores, y el vector es Phlebotomus. Tambin se conocen dos especies relacionadas. Leishmania aethiopica es endmica en Etiopa, Kenia y Yemen; el reservorio se encuentra en perros y roedores y acta como vector el flebtomo Phlebotomus. Leishmania mexicana se halla en Sudamrica y Centroamrica, sobre todo en la cuenca del Amazonas, y actan como anfitriones reservorios perezosos, roedores, monos y coates; el vector es el flebtomo Lutzomya. III. ENFERMEDADES CLNICAS El perodo de incubacin tras la picadura del flebtomo puede variar entre 2 semanas y 2 meses, hasta que aparece el primer signo, una ppula roja, en el lugar donde se aliment el insecto. La lesin produce prurito intenso, aumenta de tamao y se lcera. Poco a poco la lcera se endurece, presenta costras y exuda un material seroso lquido. En esta fase, la enfermedad se puede complicar por una infeccin bacteriana secundaria.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

La lesin puede cicatrizar en ausencia de tratamiento en cuestin de meses, pero suele dejar una cicatriz desfigurante. Se ha descrito una forma nodular diseminada de leishmaniosis cutnea en Etiopa, probablemente causada por alergia a los antgenos de L. tropica. Recientemente se ha referido una forma viscerotrpica de L. trpica en individuos procedentes del Golfo Prsico. IV. DIAGNSTICO DE LABORATORIO

La demostracin de amastigotes en extensiones teidas adecuadamente de preparaciones obtenidas por contacto o por biopsia de la lcera y el cultivo del tejido ulcerado son los mtodos de laboratorio apropiados para establecer el diagnstico. Tambin se dispone de pruebas serolgicas. Recientemente se han introducido sondas de cido desoxirribonucleico para el examen directo de las lesiones cutneas. No se han comercializado los reactivos para estas pruebas y todava no se han realizado estudios detallados para determinar la Habilidad de las mismas. V. TRATAMIENTO, PREVENCIN Y CONTROL

El frmaco de eleccin es estibogluconato y como alternativa se ha empleado la aplicacin directa de calor a la lesin. Recientemente se ha demostrado la eficacia de fluconazol y miltefosina. Resulta esencial la proteccin frente a las picaduras por flebtomos por medio de mosquiteros, prendas protectoras y repelentes de insectos. El tratamiento inmediato y la erradicacin de las lceras para prevenir la transmisin, junto con el control de los flebtomos y los anfitriones reservorios, comportan una disminucin de la incidencia de infeccin en el ser humano.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

B.2 LEISHMANIA BRAZILIENSIS I. FISIOLOGA Y ESTRUCTURA El ciclo vital de L. braziliensis se ilustra en la figura 1. II. EPIDEMIOLOGA La leishmaniosis mucocutnea por L. braziliensis se encuentra distribuida desde la pennsula del Yucatn hasta Centroamrica y Sudamrica, sobre todo en las regiones de selva tropical en las que los trabajadores del chicle estn expuestos a las picaduras de los flebtomos mientras recogen la savia de los rboles (de ah el nombre de lcera del chiclero). Actan como reservorio muchos animales de la selva, adems de los perros domsticos. El vector es el flebtomo Lutzomya. La variante L. braziliensis panamensis es similar en todos los aspectos a L. braziliensis, excepto por su mayor frecuencia en Panam y por las ligeras diferencias en el crecimiento en los cultivos. Los anfitriones y los vectores son similares a los de L. braziliensis. III. ENFERMEDADES CLNICAS El perodo de incubacin y las lceras causadas por L. braziliensis son semejantes a los descritos para L. trpica, y la ppula tarda en aparecer semanas o meses. La diferencia esencial de la presentacin clnica es la afectacin y la destruccin de las membranas mucosas y de las estructuras tisulares relacionadas. El cuadro se combina en numerosas ocasiones con edema e infeccin bacteriana secundaria hasta originar una mutilacin facial intensa y desfigurante.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

V.

DIAGNSTICO DE LABORATORIO

Las pruebas diagnsticas son similares para todas las leishmanias. Se comprueba la presencia de los organismos en las lceras o en cultivo de tejidos. Tambin se llevan a cabo pruebas serolgicas. VI. TRATAMIENTO, PREVENCIN Y CONTROL

El frmaco de eleccin es estibogluconato y como alternativa se puede emplear anfotericina B. Al igual que en las restantes infecciones por leishmanias, los mosquiteros, las prendas de vestir protectoras, los repelentes de los insectos y el tratamiento inmediato de los pacientes son esenciales para prevenir la transmisin y controlar la enfermedad. Resulta ms difcil proteger a trabajadores de la selva y de los obreros de la construccin en reas endmicas, y el control de la enfermedad en esas zonas slo podr conseguirse mediante la vacunacin. Actualmente se estn realizando estudios para obtener una vacuna.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA

BIBLIOGRAFIA

Patrck R. Murray, PhD y col., Microbiologia Medica, vol. I, 5 ed. (Espaa: Elsevier Espaa, S.A.).

Critica menos, trabaja y lucha mas; y nunca olvides agradecer, porque la grandeza no consiste en recibir honras sino en merecerlas.

SOCIEDAD PERUANA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA

LEISHMANIA